Historia Politica de Los Papas Desde La Revolucion Francesa A Nuestros Dias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 216

"

;'

CELEDONIO NIN Y SILVA

Historia'Foltica de los
Desde

Francesa

Revolucin

la

Nuestros

Papas
Das

El Pontfice Romano no puede vi


debe reconciliarse, ni transigir con el
progreso, el liberalismo y la civilizacin
moderna. Po IX (Proposicin LXXX
del Syllabus).

En
la. Parte:

Oe

Fio VI

lo tocajite a las libertades

moder-

cada lino debe atenerse al juicio


de la Sede apostlica y conformarse a
nas,

i Itn

(inclusive)

Xlll

sus decisiones.

Los catlicos deben abordar la vida


proponindose infundir en todas

poltica

las
venas del Estado, como savia y
sangre reparadora, la virtud y la influencia de la religin catlica. Lf.x Xll
(Ininortale Dei).

BX\365
Y.I

Editorial Independencia
RoNDEAU

1399, ESQ. Colonia

AlONTEVIDFO

194

7
1^

]
I

,1

HISTORIA
POLITICA DE LOS PAPAS
desde la Revolucin Francesa a nuestros das

It

PARTE

DE PIO VI A LEON

XIII inclusive

DEL MISMO AUTOR

Estudios de higiene y moral sexiues para


jvenes. 2^
1906. Barcelona. (Agotada).
Pureza Juvenil. Eptome de un curso de instruccin

La Impureza.

edicin,

los

La

sexual para jovencitos de

a 16 aos. 1906. Barcelona.

(Agotada).

CDIGO Civil de la Repblica Oriental del Uruguay


ANOTADO Y CONCORDADO. 2^ edicin. 1943. Montevideo.

La Repblica del Uruguay en su primer centenario.


2^ edicin. 1930. Montevideo.

Suplemento al Cdigo Civil de la Repblica O. del Uruguay ANOTADO Y CONCORDADO. 1937. Montevideo. (Agotado)

Historia de la Religin de Israel segn la Biblia, la


ORTODOXIA Y LA CIENCIA. 1935/1940. Montevideo. Obra
de la cual se han publicado los siguientes volmenes:

Tomo

I.

Moiss y su

dios. (480 pgs.

con 25 graba-

dos y 2 mapas).

Tomo

II.

Tomo
Tomo

IV.

III.

Los Jueces y el comienzo de la monarqua israelita. (445 pgs. con 8 grabados).


El rey David (500 pgs. con 7 grabados).

Salomn y su pretendida obra literaria.


1^ Parte. El Cantar de los Cantares. (280
pgs. con 6 grabados).

Tomo

V.

Tomo

VI.

Salomn y su pretendida obra

literaria.
2^ Parte. PROVERBIOS, ECLESIASTS Y SABIDURA DE Salomn. (342 pgs.).

El Cisma. Los comienzos de la literatura


BBLICA. El origen DEL HOMBRE. (368 pgS.
con 24 grabados).
(En preparacin los dems tomos de esta
obra).

La Democracia y la Iglesia, folleto. 1939. Montevideo.


La Libertad a travs de la Historia. Libres o esclavos?
(Mundo Antiguo, Espaa y Francia). Un tomo de
488 pgs. Buenos Aires.

CELEDONIO NIN Y

Historia Poltica de los


Desde

Revolucin

la

Francesa

Papas

Nuestros

Dias

El Pontfice Romano no puede ni


debe reconciliarse, ni transigir con el
progreso, el liberalismo y la civilizacin
moderna. Po IX (Proposicin LXXX
del Syllabus).

la. Parte:

En

lo tocante a las libertades

moder-

cada uno debe atenerse al juicio


de la Sede apostlica y conformarse a

nas,

De

Po VI

len

sus decisiones.

(inclusive)

con 6 ilustraciones

Los catlicos deben abordar

la

vida

poltica proponindose infundir en todas


las venas
del Estado, como savia y
sangre reparadora, la virtud y la influen-

de la religin catlica.
(Inmortale Dei).

cia

Editorial Independencia
RONDEAU

1399, ESQ. CoLo^aA

Montevideo

1943

Len XIII

COLECCION
Obras Histricas

Hecho

el

depsito que indica


la ley

Reservados todos

los derechos

IMPRESO EN LA ARGENTINA
Talleres Grfcos

"La Mundial

Sarmiento 3149

Buenos Aires

DOS PALABRAS AL LECTOR


Solicitado por

un amigo que

diriga

una

revista

mon-

ievideana, para escribir sobre la poltica del Vaticano, co-

menc en 1941

cuyos primeros captulos vieron


la luz en dicha publicacin. Despus he ido profundizando
ms el tema, estudio que ha originado el presente libro; pero
sin alterar mayormente lo que primero haba escrito y publicado. La larga duracin y la excepcional importancia de
los pontificados de Po IX y de Len XIII, que abarcan la
segunda mitad del siglo xix, explican suficientemente que
les haya consagrado mayor extensin que a sus antecesores.
En mi libro La libertad a travs de la historia, aparecido recientemente, encontrar el lector ms amplios datos
sobre la actuacin de los papas estudiados en este volumen,
en relacin con las libertades individuales.
En un prximo tomo, si me es posible, completar este
trabajo examinando la accin poltica de los pontfices que
van desde Po
al actual Po XII.
este trabajo,

Montevideo, junio 15 de 1943.

INTRODUCCIN

ttulo de introduccin de nuestro tema, recordemos

brevemente

lo siguiente:

no constituy

iglesia alguna, slo pretendi rejudaismo. Vase en comprobacin de ello, el captulo 5 del Evangelio de Mateo, en el que contrapone las
enseanzas consideradas como mosaicas, con las suyas propias, en la forma antittica: '^Osteis que fue dicho a los
1' Jess

formar

el

(tal otra) C)
antiguos ... (tal cosa) ; pues yo os digo
luego declara categricamente que no ha venido a abo

Ley ni los Profetas, sino a cumplirlos; pero como buen


reformador moralista, para l la Ley y los Profetas se resuman en esta enseanza: "Todo lo que quisiereis que los
hombres hiciesen con vosotros, as tambin haced vosotros
con ellos'' (Mat. 5, 17; 7, 12).
T Compenetrado de la idea de la proximidad del fin del
mundo, enseaba Jess que deban sus discpulos estar preparados para el advenimiento del juicio final. No se preocup, pues, de la repercusin de su doctrina en las relaciones
sociales; por el contrario, siempre insisti en que su reino no
era de este mundo (Mat. 24, 29-3 5; Juan 18, 36 j.
3' No se cumplieron las predicciones de Jess; pero su
lir la

(1) Segn Loisy la respuesta elogiosa de Jess intercalada en el


evangelio de Mateo, despus de la confesin mesinica de Pedro
(Mat. 16, 17-19), nico pasaje de los Evangelios en que Jess habla
de su igle^a, no es seguramente autntica, y probablemente tiene
un origen judeo-cristiano y antipauliniano (Lo naissance. du chris-

txanxsrm, p. 126).

10

INTRODUCCIN

doctrina continu ganando nuevos adeptos, por lo que

hubo

necesidad de someter stos a una organizacin determinada:

de ahi surgi

la Iglesia.

La Iglesia fue desde principios del siglo ii gobernada


por obispos, cuyas funciones eran de carcter local, dado
que cada uno de ellos desempeaba su cargo en el seno de
una de las comunidades cristianas y no sobre el conjunto de
ellas. Cipriano desarroll en el siglo iii este sistema (el e pisco palismo) sosteniendo que cada obispo, como sucesor de
los apstoles, ejerca plenamente los poderes apostlicos, y
por lo tanto, en su dicesis era completamente independien4'

te.

El obispo de

Roma

careca de jurisdiccin sobre los

dems

primus nter

pares.

obispos, frente a los cuales era tan slo

Sin embargo, siendg

Roma

principal ciudad y la capital


del vasto imperio romano, su obispo fu adquiriendo preemila

nencia sobre sus dems colegas, hasta que en el siglo v, el


Roma, Len I, formul la doctrina (el papismo),
segn la cual este dignatario es el sucesor de San Pedro, sobre
quien fu fundada la Iglesia, y por lo tanto, el papa es el
obispo de

obispo universal de toda

mente

ella,

siendo los otros obispos nica-

sus auxiliares o subordinados. Esta doctrina fu eri-

dogma por el concilio del Vaticano, en 1870.


Cuando por razones polticas Constantino convirti

gida en
5'

en religin del Estado al cristianismo, se modific ste esencialmente, sufriendo la influencia de los gobernantes romanos.
6' Destruido el imperio romano, el obispo de Roma se
convirti en jefe de Estado, empuando alternativamente
ya la cruz, ya la espada, en virtud de las donaciones de
Pepino el Breve y de Carlomagno.
7' Durante la Edad Media culmina la influencia poltica
de los papas, quienes creyndose superiores a los reyes y considerndose con facultad para designarlos y para desHgar a
sbditos de la obediencia que deban a aqullos, suscitaron largas y cruentas guerras, hasta llegar a la humillacin
del papa Bonifacio VIII por las huestes de Felipe el Hermoso, las que concluyeron con las absurdas pretensiones de

los

la teocracia

romana.

4i

11

INTRODUCCIN

El papado, que conserv el poder temporal sobre los


Estados pontificios, continu influyendo en la poltica europea, ayudando a este rey, combatiendo a aquel otro, for8'

mando

alianzas o contribuyendo a deshacerlas, etc., segn

conveniencia de sus intereses o la presin de los monarcas


catlicos, de modo que stos influyeron decisivamente en
la eleccin de los distintos papas, cuyo concurso les era
sumamente necesario para la realizacin de sus planes. Por
eso los cnclaves reunidos para elegir nuevo pontfice, solan
durar meses, porque sus deliberaciones se alargaban no slo
la

ambiciones cardenalicias particulares en


las intrigas de las Cortes europeas,
cuyos intereses eran defendidos por los cardenales de sus

por

la

lucha de

juego, sino

las

adems por

respectivos pases.

Los papas estuvieron siempre del lado de los monarcas


y el altar marcharon siempre unidos y
se prestaron mucho apoyo.
10' Hasta el fin del siglo xvni los papas, fuera de sus
tareas polticas o de las peculiares de combatir herejas (es
decir, las ideas nuevas que surgan en el seno de la Iglesia)
se dedicaron principalmente al arte y a embellecer a Roma,
despreocupndose en absoluto de los graves problemas sociales que se les presentaban.
Sentados estos hechos, sintticamente expuestos, pues de
9'

absolutos: el trono

lo contrario, su detenida resea nos obligara a escribir otro

pasemos a examinar la poltica seguida por el Vaticano


la Revolucin Francesa hasta nuestros das.
Los papas que desfilaron desde entonces por el trono del
Vaticano son los siguientes: Po VI (1775-1799), Po VII
(1800-1823), Len XII (1823-1829), Po VIII (18291830), Gregorio XVI (1831-1846), Po IX (1846-1878),
Len XIII (1878-1903), Po
(1903-1914) Benedicto
(1914-1922), Po XI (1922-1939) y el actual Po XIL
Veamos ahora la actuacin de cada uno de ellos, lo que nos
mostrar cul ha sido la poltica vaticana en este ltimo
siglo y medio de la Historia, y qu influencia ha ejercido
libro,

desde

XV

dicha poltica sobre las libertades pblicas y sobre los destinos de la democracia.

CAPTULO PRIMERO

PO VI

Eleccin de Po VI.
El cardenal Juan ngel Braschi,
tom
nombre
el
de Po VI, llamado por los italianos, a
que
causa de su hermosura fsica, // Papa helio, continu con la
prctica tradicional en el Vaticano del nepotismo, haciendo
cardenal a uno de sus sobrinos, y dndole a otro el ttulo de
duque. Este ltimo cas con una alta dama romana, haciendo el Papa construir para esa pareja el magnfico palacio
Braschi.

Como

ocurra a menudo en la eleccin de pontfices, el


re revelaba en el cnclave por medio de las

Espritu Santo

sugestiones o influencias directas de los monarcas catlicos,


cuyas intrigas retardaban la proclamacin del nuevo jefe del
catolicismo. Aqu, en este caso, se demoraron casi cuatro
meses y medio para llenar la vacante dejada por Clemente XIV, pues Brarchi tena en su contra al marqus de Pombal, quien lo consideraba amigo de los jesutas, expulsados
de Portugal y de Espaa, y cuya orden haba sido abolida
por el ltimo papa, en la bula Dminus ac Kedemptor noser,

publicada

el

21 de julio de 1773.

Poltica de Po VI en Rusia y Austria.


La poltica dr
Po VI vari segn los pases con los cuales tuvo que tratar.
As, a su advenimiento al trono pontificio, se encontr con

14

CELEDONIO NIN Y SILVA

que Catalina

de Rusia, por su propia autoridad, haba


modificado las circunscripciones de las dicesis catlicas de
la parte de Polonia que le haba tocado en el primer reparto
II

de este pas hecho por Prusia y Austria; haba creado

la

sede episcopal de Mohilev, cuya jurisdiccin extendi a todos

de su imperio, nombrando titular de


obispo in prtibus que no era del agrado de

los catlicos

un

por ltimo haba prohibido

al

misma
Roma, y

la

obispo polaco de Livonia que

interviniera en las cuestiones religiosas en la parte de su anti-

anexionada a Rusia.
pesar de tratarse de una
soberana cismtica. Po VI acept todas esas indebidas intromisiones del poder civil en asuntos que eran de su exclusivo
resorte como jefe de la Iglesia catlica, y opt por mantenerse en buenas relaciones con aquella mujer dominadora,
que estaba al frente de un tan poderoso imperio.

gua

dicesis

En
mente

Austria,

el

emperador

liberal Jos II introdujo, igual-

sin consultar al Vaticano, tantas reformas

en

la iglesia

de su pas, que se le denomin por ello: "el emperador sacristn". Entre otras medidas, someti a impuestos las tierras

nobleza y del clero para que contribuyeran a las cargas


y suprimi ms
de 800 conventos. Viendo la inutilidad de sus protestas por
tales decisiones, Po VI decidi ir personalmente a Viena a
conferenciar con el emperador; pero su viaje fue infructuoso,
porque no slo tuvo que aceptar los hechos consumados,

de

la

del Estado; estableci la libertad de cultos

adems se vi obligado a hacer nuevas concesiones al


emperador, con gran desmedro para su autoridad espiritual
en aquel pas.
sino

Poltica de Po

cin.

la RevoluRevolucin de 1789, serios proPapa en Francia. En efecto, sus

VI con Francia despus de

Con motivo de

la

presentaron al
subditos del condado de Avin se sublevaron y decidieron
unirse al Estado francs, separndose del Vaticano, bajo cuyo
esto se aadi
gobierno haban estado durante siete siglos.
el hecho de la reforma civil del clero realizada por la Asam-

blemas

se le

blea Constituyente, sin la intervencin del Pontfice, como


haba ocurrido igualmente con las reformas mencionadas en

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

15

Rusia y Austria; y por ltimo la prisin y muerte del monarca Luis XVI, una de las ms firmes columnas del catolicismo en Europa. Po VI, que se haba mostrado flexible y
dctil con Catalina II y con Jos II, se mostr intransigente
con la Revolucin, principalmente por causa del condado de
Avin, que a toda costa quera impedir que saliera del dofin de que se vea cmo puso en juego
minio pontificio.

todos

los

recursos de que dispona ante las principales cortes

europeas para obtener la devolucin del referido condado,


citaremos ntegro a continuacin el breve o carta que dirigi

con

ese

motivo

a Catalina II:

"A la serensima y muy poderosa soberana Catalina, gran duquesa y emperatriz de todas las Rusias, soberana y augusta heredera de muchos vastos Estados en el Oriente y en el Occidente,
Po VI, soberano pontfice, salud:
"Al ocuparme en trazar un relato de la usurpacin de mi antiguo
dominio en Francia, hecha contra todas las leyes de la justicia
y sobre todo contra el derecho de gentes, con el fin de enviarlo
a muchas potencias, para inspirarles a lo menos sentimiento de
horror a la sola narracin de semejante atentado, mis ideas se han
dirigido particularmente hacia Vos, muy augusta y poderosa Emperatriz, porque conoca vuestra equidad y grandeza de alma, de
las que yo mismo a menudo he tenido la prueba.
Por esto, he
tratado de haceros llegar esta memoria, lo ms pronto posible, por
nuestro querido hijo Santini, a fin de hallar algn alivio a mi dolor
en la justa indignacin que semejante iniquidad no poda dejar
de excitar en Vos. No slo no ha sido engaosa mi esperanza, sino
que ha sido excedida sobre manera por los generosos sentimientos
de vuestra gran alma, que me habis comunicado tan cumplidamente y que me hacen saber hasta qu punto detestis ese latrocinio, y cuan sensible a mi dolor. y a las prdidas que experimento,
es vuestro noble y magnnimo corazn.
Lo que me llena sobre todo de la ms viva admiracin, es el
ardor y el celo con que declaris que emplearis todo vuestro
poder para reparar la injusticia que se me ha hecho; y aun mismo
habis querido dar a conocer vuestras disposiciones a las otras cortes, desde las cuales la voz pbhca me ha hecho llegar mltiples
seguridades de vuestras intenciones generosas y verdaderamente
reales. No puede creerse, muy invencible soberana, cuanto ha sido
reanimado mi espritu por estos ostensibles testimonios de vuestra
afeccin, y hasta qu punto me creo obligado hacia Vos. No he
podido, pues, encerrar en el fondo de mi corazn los justos senti-

CELEDONIO NIN Y SELVA

16

mientos que albergo hacia Vuestra Majestad, y a lo menos, he


querido expresroslos por medio de estas lneas.
Recibid, pues, esta muestra de mi reconocimiento; acoged, alentad estos agradecimientos que trato de manifestaros y para ios
cuales me faltan palabras, con esa misma bondad, cuyos efectos
ya he experimentado. Estad persuadida que el recuerdo de vuestros
beneficios, permanecer siempre grabado en mi alma, y tal es la
confianza que me inspira vuestra generosidad, que si la orguUosa
obstinacin de la Asamblea Nacional de Francia queda vencida por
las fuerzas reunidas de las potencias de Europa; si el gobierno de
ese reino es restablecido sobre sus antiguas bases,

me

lisonjeo

que

deber principalmente a vuestra autoridad y mediacin, el recuperar los dominios de que he sido despojado. Este acto de justicia
y de grandeza de alma, llevar a su colmo la gloria de la cual os
han coronado vuestras victorias sobre los infieles, las asombrosas
conquistas que han extendido vuestro imperio sobre vastas y frtiles comarcas, y el solemne tratado que os confirma en su posesin.
AI felicitaros por tan ilustres hazaas, no ceso de dirigir al Seor
las ms fervientes plegarias, para que conserve vuestra persona,
asegure la duracin de vuestra prosperidad, y satisfaga todos vuestros anhelos, por los dones ms extraordinarios y ms preciosos de
su gracia.

En Roma, el 25 de febrero del ao 1792, y


de nuestro Pontificado".
'

el

dcimo octavo

tono cortesano, casi diramos servil, con que


est redactada esta carta por el Jefe del catolicismo, destinada a una mu'er autoritaria y cruel, avie haba obtenido
el trono haciendo estraneular a su marido Pedro III, mujer
de conducta ms que liviana, que se jactaba de mantener
corresDondencia con los enciclopedistas, c:^rente de escrpulos polticos, que no tena empacho en promover guerras
de corauista, v que acababa de acoderarse de un oedazo de
la catlica Polonia. Y todo ese '^ervilismo tenda al interesado
fin de poder recuperar, or medio de los ejrcitos de Catalina, el condado de Avin, cuvos habitantes espontneamente haban expresado su voluntad de reunirse a Francia,
sil nas de orP-en. Ya veremos m^s a'^ehvte. al nana Len
XITT. a imitacin de Po VI, sacrificando los intereses de los
catl-co- polacos, en aras de su noltica con Rusia.
En e\ mimo tono de humillante cortesana, se dirigi
Po VI, en breve del 3 de marzo de 1792, al emperador aus-

Ntese

el

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


traco Leopoldo II,

luego, cinco meses

ms

17

tarde, a su

II. ste, con Prusia y Rusia, haban


planeado desmembrar a Francia y repartrsela como haban
hecho con Polonia, lo que poco importaba al Papa, con tal
de que Avin volviera a su poder. Esta ltima exigencia
figuraba en la respuesta austraca al ultimtum que le dirigi la Asamblea francesa, con otros pedidos inadmisibles
por el estilo, razn por la cual fue declarada la guerra al
Austria. Sabido es lo que ocurri despus: las potencias
coaligadas, que contaban con la importante cooperacin de
los nobles emigrados franceses, fueron vencidas, y Luis XVI
y Mara Antonieta pagaron en el cadalso sus felonas de
fingir acatamiento a las leyes de la Constituyente, mientras
buscaban el apoyo extranjero para salvar el trono y consolidar el antiguo rgimen.
Po VI conden la Constitucin civil del clero, impelido a
ello por no haber podido obtener la devolucin de su condado de Avin y por las intrigas de los nobles emigrados
franceses, y a instancias del gobierno espaol, porque Francia haba abandonado a Espaa cuando su conflicto con
Inglaterra. La gran mayora de los miembros de la Constituyente eran catlicos, y adems formaban parte de esa
Asamblea numerosos obispos y sacerdotes que aceptaban
dicha Conctitucin, de modo que con un poco de tacto y
de la misma buena voluntad que puso para no entrar en
conflicto con Catalina II, pudo Po VI haberse entendido
con Francia, impidiendo as las sublevaciones realista-clericales que se produjeron, y especialmente la de la Vende,
que se caracteriz por su ferocidad, como ocurre siempre en

hijo y sucesor Francisco

todas

las

guerras religiosas.

PO VI y la Declaracin de los Derechos del Hombre.


Lo que sobre todo no poda admitir Po VI era el
nuevo espritu de libertad que inspiraba el cambio de rgimen poltico en Francia. La Declaracin de los Derechos
del Hombre le pareca una monstruosidad; la afirmacin
de que la soberana radicaba en el pueblo, afirmacin con-

traria al

dogma

del origen divino del gobierno, la conside-

18

CELEDONIO NIN Y SILVA

raba una amenaza para todos

en

los tronos.

As en su alocucin

marzo 29 de 1790, deca: "La


casi totalidad de la nacin, seducida por un vano fantasma
de libertad, obedece y se deja subyugar por un consejo de
filsofos que siempre estn discutiendo y hostigndose los
el

consistorio secreto de

unos contra
es la base

los otros; ella

ms firme de

olvida que la doctrina cristiana

salvacin de los imperios, y que


la prenda de la felicidad pblica est en el lazo de obediencia a sus reyes, plena y tmiversalmente consentida, segn
la

expresa San Agustn. Porque los reyes son los ministros de


Dios para el bien, son los hijos de la Iglesia y sus defensores,
obligados por lo tanto a amarla como a su madre, servir sus

y vengar sus derechos".


El 10 de marzo de 1791, es decir, ocho meses despus de

intereses

votada

la Constitucin civil del clero. Po VI dirigi al cardenal de La Rochefoucauld y a varios arzobispos y obispos

de la Asamblea Nacional de Francia, un breve, condenatorio


de aquella Constitucin, del que tomamos los siguientes
prrafos: "Se establece como un derecho del hombre en
sociedad, la libertad absoluta,

que asegura no slo el derecho


de no ser inquietado en sus opiniones religiosas, sino que
acuerda adems el poder de pensar, decir, escribir y aun de
hacer imprimir impunemente todo lo que se quiera en materia de religin, derecho monstruoso, que sin embargo a
la Asamblea le parece que resulta de la igualdad y libertad
naturales de todos los hombres
Dnde est esa libertad
.

de pensar y de obrar que acuerda la Asamblea Nacional al


hombre social como derecho imprescriptible de la naturaleza? Ese derecho quimrico no es contrario a los derechos
del Creador supremo, a quien debemos la existencia y todo
lo que poseemos?
Esta igualdad y esta libertad tan ensalzadas no son para el hombre, desde el momento de su
nacimiento, sino quimeras y palabras vacas de sentido. Sed
sometidos por la necesidad, dice el apstol San Pablo: as
que los hombres no han podido reunirse y formar una aso.

ciacin civil, sin establecer


libertad,
jefes.

De

un

gobierno, sin restringir esta

y a la autoridad de sus
aqu procede este principio expresado por San
sin sujetarla a las leyes

19

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

Agustn: "La sociedad humana no es otra cosa que una convencin general de obedecer a los reyes", y no es tanto del
contrato social, como de Dios mismo, autor de todo bien y
de toda justicia, que saca su fuerza el poder de los reyes".
La argumentacin papal tenda, como se ve, a combatir
una tesis que hoy nadie sostiene, a saber, la de la libertad
absoluta del hombre en sociedad actualmente todos aceptamos que las libertades son limitadas por el inters social;
pero no destruidas o aniquiladas por el mismo. Tenda adems a predicar la sumisin a los reyes, como delegados de
la divinidad para gobernar los Estados, tesis hoy completa;

mente desechada por todos


influidos por el

En

dogma

los

que piensan libremente, no

religioso.

su breve del 23 de abril de 1791, sobre

la

revuelta de

pueblos de Avin, P/o V/ manifiesta que los 17 artcuderechos del hombre en la Declaracin hecha
por la Asamblea Nacional de Francia, son contrarios a la

los

los sobre los

religin

y a

la sociedad.

En

el

breve dirigido a Leopoldo

II

de 1792), el mismo papa insiste en sus censuras


que en Francia "trabajan por destruir los derechos
de la religin, del trono y de la sociedad. Atacan el poder
de Dios mismo, para hacer desaparecer ms fcilmente la
autoridad de los reyes, que es una emanacin de aqul, y de
la cual es el ms firme apoyo su voluntad suprema. Mientras que esta audacia, desconocida hasta el presente, hace
temer en todas partes los ms desastrosos xitos; mientras
que cada da se vuelve ms terrible este contagio, y que
extiende a lo lejos las fatales influencias de un veneno presto
a desenvolverse por el desconcierto general del orden pbUco, a quin sino a los mismos reyes, importa ms el cortar
el mal en su raz y el ahogar enteramente su germen?"
En la alocucin que pronunci Po VI en el Consistorio
secreto de junio 17 de 1793, con motivo de la muerte de
Luis XVI, ataca a la Convencin francesa por haber abolido la monarqua, el mejor de todos los gobiernos, y haber
puesto toda la autoridad pblica en manos del pueblo presuntuoso y cruel, incapaz de seguir ningn plan de conducta cuerda y razonable, sin principios fijos, fcil de

(marzo

contra

los

20

CELEDONIO NIN Y SILVA

y carente de discernimiento para apreciar las


determinar
sus decisiones.
y

extraviar,
cosas

Po VI ante los grandes sucesos histricos del ltidecenio de su vida.


En resumen, Po VI no estuvo

mo

a la altura de las circunstancias, ni alcanz a

que con

comprender

Revolucin Francesa se iniciaba una nueva etapa


de la historia de la humanidad. Apegado al antiguo rgimen,
como la ostra a la roca, orient toda su poltica a defender
el absolutismo de los reyes y a que se devolviera al Vaticano
el condado de Avin. Para esto ltimo busc el auxilio
del cielo con sus plegarias, y el apoyo de los monarcas de
la tierra con sus intrigas; pero todos sus esfuerzos, tanto
la

como

terrestres

ultraterrenales,

resultaron

intiles

los

avioneses que, en ejercicio de su legtimo derecho, haban


la que de antao
completo xito en sus propsitos, pues Po VI, por el tratado de Tolentino, que firm
con Bonaparte el 19 de febrero de 1797, tuvo no slo que

decidido su reincorporacin a Francia, de

formaban

parte, obtuvieron

ceder a Francia

los territorios pontificios

tambin que reconocer la anexin


de Avin, del que, como hemos
desprenderse

la

a este
visto,

de

Romaa,

sino

pas del condado


por nada quera

Santa Sede.

Po VI vi el triunfo de las nuevas ideas liberales tanto


en Francia, como en sus propios Estados, pues a fin de
agosto de 1797 estall en ellos un movimiento popular que
solicit de la embajada de Francia la liberacin del pueblo
romano. Con este motivo, el Directorio orden al general
Berthier que marchara sobre Roma, vindose obligado
Po VI a capitular. Las tropas francesas entraron en esa
ciudad el 12 de febrero de 1798, y tres das despus 5e
proclam la Repblica romana. Lo mismo que ms tarde
en 1870, al perder el Papa su autoridad temporal, se le
garantiz el libre ejercicio de su autoridad espiritual, confindose

la

seguridad de su persona a una guardia nacional.

Sin embargo,

el

Papa no pudo permanecer en Roma, pues

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

21

en distintas ciudades, viniendo a


el 29 de agosto de 1799.
"Amigo del fausto y del poder, escribe un autor catlico,
este papa muri prisionero, despus de haber sido renegado
por su pueblo".

se le oblig a radicarse

morir en Valence, en

el

Delfinado,

CAPTULO SEGUNDO

PO VII

Eleccin de Po VII.
La Repblica Romana tuvo viefmera,
da
pues slo dur veinte meses y desapareci a
fines de setiembre de 1799, en cuanto las tropas francesas
evacuaron a Roma y fueron reemplazadas por las del rey
Fernando IV de aples. El cnclave para designar al nuevo papa, se abri en Venecia, el 30 de noviembre de ese
ao, y sus deliberaciones duraron tres meses y medio, a
causa de las intrigas de las cortes de Viena y de aples.
Al fin, el 14 de marzo de 1800, fu electo el cardenal
Barnab Chiaramonti, que tom el nombre de Po VIL
ste, que haba sido monje benedictino, deba el capelo cardenalicio a la influencia de la duquesa Braschi, de la que
era confesor. A principios de julio de ese ao. Po VII entr
en Roma, ciudad que ocho meses ms tarde, en virtud de
la paz de Florencia, fu evacuada por las tropas napolitanas.

Po VII y el concordato con Napolen.


Despus
de la paz de Luneville celebrada el 9 de febrero de 1801
entre Austria y Francia, tratado por el cual el Papa reco-

br sus Estados

Romaa

como

existan a fines de 1797, es decir,

primer problema grave


el arreglo de ia
situacin del catolicismo en Francia. Para lograr la celesin la

que

se le

ni las Legaciones, el

present

al

nuevo pontfice, fu

23

24

CELEDONIO NIN Y SILVA

bracin del concordato con el Primer Cnsul Bonaparte, el


que se firm el 15 de julio de 1801, Po VII tuvo que
reconocer la validez del hecho consumado de la venta de
los bienes eclesisticos efectuada por la Revolucin, y que
aceptar una nueva disposicin de las dicesis, cuyo nmero
se redujo a sesenta, lo que trajo como consecuencia la re-

nuncia forzosa de muchos obirpos, tanto refractarios


constitucionales.

De

los

81

como

obispos existentes, adictos

al

Papa, 45 renunciaron, de acuerdo con las exhortaciones de


ste en su bula Ecclesia Dei, los otros fueron destituidos
por la bula Otii Christi Dmini; pero 13 de ellos no acata-

ron su destitucin y continuaron ejerciendo el culto con


cierto nmero de fieles anticoncordatarios que los siguieron,
formando una organizacin cismtica denominada la P^quea Iglesia, que alcanz a durar casi un siglo.
Por el citado concordato, el Gobierno reconoci a la religin catlica no como la nica religin del Estado, sina
como la de la gran mayora del pueblo francs, cuyo culto
sera libremente ejercido en Francia, con tal de que se conformara a los reglamentos de polica que aqul juzgase
necesario dictar para la tranquilidad pblica. En los obispados vacantes, el Gobierno propondra los candidatos, y
el Papa deba darles la investidura; y de acuerdo con este
artculo del concordato, Bonaparte impuso que fueran
aceptados quince de los obispos constitucionales, que na
contaban con el beneplcito de la Santa Sede. En cuanto a
la antigua frmula litrgica: ''Dios salve al Rey", Bonaparte la hizo reemplazar por la nueva en pro de la Rep-

"Dmine, salvam fac Kempublicam" como poco ms


cuando tom el ttulo de Emperador, fue sustituida
por la de: "Dmine, salvam fac Imperatorem'* adaptnblica:

tarde,

dose as

la Iglesia a los

nuevos regmenes de gobierno

exis-

tentes en el pas.

Relaciones de Po VII con Napolen despus del


concordato.
A la vez que la sancin del concordato,
Bonaparte hizo votar por el Cuerpo Legislativo los "Artculos orgnicos del culto catlico", que fueron promulgado

25

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

junto con los 17 artculos de aqul, el 8 de abril de 1802


(18 germinal del ao X). Los citados artculos orgnicos,
de marcada tendencia galicana, nunca fueron aprobados
pesar
por el Papa, quien siempre protest contra ellos.
de esto, y de que Napolen no re mostr nada favorable a
las rdenes religiosas, de las que slo autoriz cinco congreg:.ciones de mujeres destinadas a obras hospitalarias o de
beneficencia, sin embargo, era tal su ascendiente y su autoritarirmo, que logr que Po VII viniera a Pars a ungirlo
emperador, y a su mujer Josefina como emperatriz (diciembre 2 de 1804), y que luego lo ungiera en Miln como
rey de Italia (mayo 26 de 1805). Digno es de recordar
que curndo el Papa, en la ceremonia pblica en la Iglesia
de Notre Dame en Pars, iba a colocar la corona imperial
sobre la cabeza de Napolen, ste la tom bruscamente y
se coron por s mismo, como para dar a entender que a
nadie deba aquella corona, sino a su propio esfuerzo (^).
Este hecho motiv un serio resentimiento del Pontfice,
que no fue sino uno de tantos que deban conducir a la
ruptura de las relaciones entre ambos autcratas: el mili-

tar

el clerical.

Las decepciones que sufri Po VII en sus relaciones con


Napolen, determinaron la orientacin de su poltica, tendiente a contrarrestar los planes de ste. Napolen, cuyo

no admita oposiciones, celebr el refeal clero bajo su mano y direccin


y as deca: "Mis obispos y mis gendarmes"
y por
lo mismo consider ?.l Papa como un simple instrumento
para reaUzar sus ambiciosos planes. Con tal fin no trepid
en emplear la violencia y toda cla^e de medidas vejatorias
para intimidar al Pontfice, cuando ste no se prestaba
dcilmente a sus exigencias. Sin entrar en mayores detalles,
recordemos tan slo que Napolen solicit de Po VII que
anulara el matrimonio que su hermano Jernimo haba
contrado con Miss Patterson, hija de un rico ciudadano

espritu imperioso

rido concordato para tener

Este episodio lo traslad a la tela el pintor David, en su cle-

bre cuadro "La coronacin de Napolen".

CELEDONIO NIN Y SILVA

26

Estados Unidos; que cerrara los puertos de sus Estados a los buques ingleses, y que expulsara de su corte a los
subditos de Inglaterra, Rusia y Suecia, dicindole en una

de

los

Roma; pero yo

soy

el

dor; mis enemigos deben ser los vuestros".

No

accediendo

carta: "Sois el soberano de

el

Papa

a tales pedidos.

empera-

Napolen tom posesin de

varias

apoder de Roma, teniendo a su


adversario secuestrado en el Quirinal, hasta que por decreto
de mayo 17 de 1809, declar anexados al imperio francs los
Estados de la Iglesia, manifestando que no atacaba al soberano espiritual, sino al jefe de un Estado, enemigo suyo.
El Papa entonces, por su bula Quam memorandam, excomulg a Napolen, sin nombrarlo, pues el anatema iba
dirigido, en sentido general, contra aquellos que ejercan
actos de violencia en los Estados de la Iglesia. Sin embargo.
Po VII olvidaba que desde Bonifacio VIII la excomunin
era una espada embotada, sin filo, carente de influencia
en las disputas entre los distintos pases o sus soberanos, de
lo que tuvo buena prueba, pues despus de publicada aqtie11a bula. Napolen lo mantuvo prisionero durante cinco
aos, transportndolo a varias ciudades, principalmente a
Savona y a Fontainebleau. El dspota francs que no se
senta atado por los artculos del concordato, ni por el
derecho cannico que ste mandaba respetar, ni por las
disposiciones del Cdigo Civil que lleva su nombre, hizo
anular por el Senado su casamiento con Josefina, y bendecir
por la Iglesia su nuevo matrimonio con la archiduquesa
provincias pontificias

se

Mara Luisa de Austria.


Y no slo esto, sino que, por su

convoc
que celebraran un
concilio en Pars, a quienes, con promesas y amenazas, les
hizo aceptar lo que l deseaba, a saber, la manera de pressola autoridad,

a los obispos franceses e italianos para

cindir de las bulas pontificias para dar

su cargo a los obispos. Po VII, por

decreto que

el

la

breve

investidura de

Ex quo, aprob

se le present y que haba sido aceptado


mencionado concilio, segn el cual en caso de que
el Papa no concediera la investidura cannica dentro de
un plazo de seis meses a los obispos propuestos por el Goel

por

el

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

27

bierno, sera entonces acordada por el metropolitano o el

ms antiguo de la provincia, en nombre de aqul.


Igualmente algo ms tarde se vi obligado a aprobar tambin
el nuevo concordato de Fontainebleau que se le ocurri
celebrar a Napolen, por el cual el Pontfice aceptaba la
anexin a Francia de los Estados de la Iglesia, consenta
en radicarse en Avin, y ratificaba el aludido decreto del
concilio nacional. Napolen hizo publicar este nuevo concordato como ley del Estado en febrero 13 de 1813; pero
al mes siguiente. Po VII lo repudi, retractndose de l,
alegando que le haba sido arrancado por violencia. Finalmente el Papa pudo regresar a Roma cuando en 1814,
Napolen, vencido, estaba por abdicar, obteniendo posteriormente que el Congreso de Viena le restituyera la posesin de los Estados pontificios.
obispo

de acuerdo con el
Se ha dicho que si Po VII hubiera

Poltica reaccionara de Po VII

congreso de Viena.
muerto entonces, habra

sido considerado

como

santo, a

causa de los vejmenes y prisiones que tuvo que soportar


del autcrata imperial; pero por desgracia para su fama,

an hasta el ao 1823, y durante ese


ltimo perodo de su existencia, se mostr tan reaccionario
como los ms absolutistas de los dspotas que gobernaron
los Estados europeos en los tres lustros siguientes.
Hrcules Consalvi
prelado que como secretario del ltimo cnclave, haba logrado que los cardenales eligieran
papa a Chiaramonti, por lo que ste, luego de su ascenso
al trono pontifical, lo hizo cardenal y lo nombr Secretario
era un hbil diplomtico que haba tramitado
de Estado
el concordato con Napolen, y que despus intervino como
delegado papal en el Congreso de Viena. Mientras Consalvi
desempeaba esta ltima misin, Po VII puso al frente del
gobierno pontificio al cardenal Agustn Rivarola, quien
prodig las condenaciones contra los elementos liberales (*)
su vida se prolong

(1) La conducta del Cardenal Rivarola en Roma recuerda la del


Cardenal Ruffo, quien 15 aos antes, en junio de 1799, al frente de

CELEDONIO NIN Y SILVA

28

y en su odio contra las innovaciones introducidas por las


autoridades napolenicas, aboli en los Estados de la Iglesia
la

vigencia del Cdigo Civil francs, restableciendo

caica legislacin vigente en

personal laico de

la

el siglo

prohibi

uso de

el

la

ar-

reemplaz

el

administracin por personal eclesistico,

la vacuna y
en Roma. Regresado Consalvi a

anterior,

el

alumbrado nocturno
ciudad, logr que

esta

Po VII, por un decreto de amnirta dejara sin efecto las


condenaciones de Rivarola, debido al mal efecto que ellas
haban causado en Inglaterra; pero continuaron los principales abusos existentes, declarndose impotente para detener los incesantes progresos del bandolerismo en los Estados
de la Iglesia. Po VII restableci la Santa Inquisicin Romana y Universal, lo mismo que la funesta orden de los jesutas, contra la cual pocos aos despus, en Francia, durante
el ministerio Martignac, publicaba una clebre Memoria
el antiguo constituyente realista y catlico, Montlosier, en
la que sostena que la finalidad de dicha orden "tenda a
desordenar (renverser)

la religin, la

sociedad y

el trono.**

Los judos, que durante la administracin francesa haban


abandonado el ghetto, fueron obligados a volver a l por
decisin papal.

Po VII

condena

jaban por

las sociedades secretas

la libertad poltica.

En

que traba-

aquellas pocas de

reaccin general en toda Europa, los amantes de

la

demo-

cracia solan congregarse en sociedades secretas para trabajar

en pro de
el

la

libertad poltica.

Una

de

las

ms

clebres de

fundada en 1815, en el reino de Npoles, con


nombre de los Carbonari o Carbonarios, llamada as.

ellas,

fue

la

donde
ejrcito de 20 mil hombres, tom la ciudad de Npoles.
haca poco se haba proclamado la Re-pbVca Partenopena (de Parsiendo saqueadas e
tenope. antiguo nombre de dicha ciudad)
incendiadas las casas de los ricos, y fusilados, degollados y hasta
quemados vivos numerosos republicanos, violndose la capitulacin
concertada con los jefes de stos que se haban atrincherado en los
castillos, calculndose que a causa de las represalias por esa intentona republicana, perecieron 300 personas en el cadalso y unas 9.000

un

en

los suplicios.

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

29

porque sus afiliados primeramente haban buscado refugio


en las chozas de los carboneros. Esta sociedad fue condenada por Po VII en la bula Ecclesiam a Jesu Christo, que
contra ella public en setiembre 13 de 1821, prohibiendo
a los catlicos afiliarse a la misma, asistir a sus reuniones,
prestar ningn servicio a sus miembros, y ordenando a todos, bajo pena de excomunin mayor, el denunciar a los
que la componan. Afirma el Papa en esa bula que los
preceptos morales de los carbonarios son impos, porque
*'dicha sociedad repite que es permitido excitar sediciones
para despojar de su poder a los reyes y a los que estn
revestidos de autoridad, hacindoles la sangrienta injuria de
designarlos a todos indistintamente con el nombre de tiranos". Po VII muri el 20 de agosto de 1823.

CAPTULO TERCERO

LEN

XI

partido ultrar rea listo de Francia.


se reuni poco despus de fallecido
Po VII, se impuso el partido de los "Zelanti, que deseaban
un pontfice completamente reaacionario, por lo cual qued

Len XII y

En

el

el

cnclave que

descartado Consalvi y estuvo a punto de ser electo el cardenal Severoli, no sindolo debido a la oposicin de Austria,
resultando triunfante el cardenal Anbal Della Genga, el 28

de setiembre de 1823, quien tom el nombre de Len XII.


ste ejerci el pontificado unos cinco aos y medio, y
segn lo confiesa el historiador catlico F. Hayward, en su
moderna Historia de los Papas, con Imprimatur, Len XII
fue claramente un papa reaccionario. En efecto, en sus rela-

con Francia, Len XII apoy al partido ultrarrealista,


que pugnaba por el retorno al antiguo rgimen. Dicho partido, entre cuyos corifeos se contaban Chateaubriand, de
Bonald y Villle, sostena que se deba dar al clero un lugar

ciones

preponderante en

el

Estado, confindosele especialmente

la

instruccin pblica; y que haba que amordazar a la prensa


con la censura y la autorizacin previa. Una de las formas

propaganda

propapona toda su influencia al


servicio de la reaccin. Los miembros de las Misiones de
Francia, primero, y los Misioneros de la Fe, despus.
de

la

ganda

religiosa,

ultrarrealista era precisamente la

pues

el clero

31

CELEDONIO NIN Y SILVA

32

hacan una activa campaa en todo el pas, en pro del trono


y del altar. Los curas parroquiales predicaban la guerra a
las ideas moderna?, y rehusaban la absolucin a los compradores de los bienes nacionales, esto es, de los bienes que anteriormente haban pertenecido a la Iglesia.
Durante el l.irgo gobierno del primer ministro reaccionario Villle (1820-1827), que excedi en tres aos el reinado de Luis XVIII, la propaganda absolutista y clerical
alcanz un extraordinario desarrollo, pues aqul ab:'ndon
la administracin a los "congregacioni^tas", y puso los colegios y los liceos bajo la vigilancia de los obispos, para que
stos aseguraran la direccin religiosa y moral de la juventud.
Bajo su gobierno, el partido clerical obtuvo que se enviara
a Espaa la expedicin del duque de Angulema, que restaur
el absolutismo del rey Fernando VII, restableci la Inquisicin e inici all una nueva poca de horrores; y el mismo
partido consigui en Francia que se aorobara la clebre ley
retrgrada del sacrilegio, segn la cual se condenaba con la
pena de muerte la profanacin de los vasos sagrados v de la
hostia consagrada. En este ltimo caso, al que cometa tales
actos, se le cortaban primero las manos y luego se le decapitaba.

Len XII y

las sociedades secretas.

Len

XII no

apoyabi este movimiento poltico-clerical francs, sino


que combata, como sus antecesores^, las sociedades secretas,
como la de los masones y de los carbonarios, que trabajaban
slo

en pro de

las libertades

pblicas, segn as lo hizo por su

marzo de 1826. En
a los prncipes catlico", les deca: "Dememoria estas palabras de Len el Grande

carta apostlica Ojio graviora, del 13 de


ella,

dirigindose

seamos traeros a la
al emperador Len: "Sin cesar debis recordar que el poder
" real os ha sido concedido no slo para gobernar el mundo,
" sino principalmente para proteger a h Iglesia, para com" primir las tentativas de los malos, para sostener las buenas
" instituciones y devolver la paz a quien la ha perdido".
sin embarco, no tan slo pnra defender la religin catlica,
sino tambin para salvar vuestra propia autoridad y asegu-

33

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

rar la tranquilidad de los subditos de vuestro imperio, debis

comprimir esas sectas, en las circunstancias cren que vivimos. Porque la causa de la religin est tan
ntimamente ligada, sobre todo en nuestros das, con la salvacin de la sociedad, que absolutamente no es posible separar la una de la otra, pues los que forman parte de esas
sectas no son menos hostiles a la religin que a vuestro poder".
Pero cosa curiosa, el Papa, que en la citada carta apostlica
condenaba y proscriba todas las sociedades secretas, fomentaba en Francia la sociedad secreta catlica "La Congregacin", que proceda del tiempo de la Revolucin, cuando
estaba prohibido el culto practicado por los sacerdotes no
juramentados. Despus del arresto de Po VII, en 1808, esta
asociacin se propona tanto la defensa del catolicismo, como
restablecer la antigua monarqua borbnica, y por eso formaron parte de ella el conde de Artois (futuro Carlos X)
trabajar en

ticas

los

ms

exaltados realistas,

y de sus filas salieron la casi


Cmaras de la Restauracin.

totalidad de los diputados de las

No

es

extrao, pues, que contra esta poderosa asociacin

secreta realista-clerical, el partido de los independientes, que

contaba con

la

mayora

del pas a su favor, opusiera otras

como

la de los Caballeros de la libertad


carbonarios
ya
citada
los
de
o carboneros, "La Charbony
nerie", organizada en Francia por el ao 1821, y que tenda
a derrocar a los Borbones. En el acta de la fundacin de esta
ltima se deca: "En virtud de que la fuerza no es el derecho, y que los Borbones han sido restablecidos por el extranjero, los carboneros se asocian para devolver a la nacin
francesa el libre ejercicio del derecho que tiene de elegir el
gobierno que le convenga".

sociedades secretas,
la

La

En

de Len XII con Rusia y aples.


poltica de Len XII fue, como lo haba sido

poltica

Rusia,

la

VI en poca

de sumisin a los actos intolerantes contra los catlicos por parte


del zar Nicols I. Este dspota tena 5u ms firme apovo en
la Iglesia oficial, a la que gobernaba por medio de su edecn,

anteriormente

la

de Po

general de hsares,

el

que presida

de Catalina

el

II,

Santo Snodo con

el

CELEDONIO NIN Y SILVA

34

titulo de procurador general.

Enemigo de

las

innovaciones

y tratando de que todos sus sbditos formaran parte de la


Iglesia ortodoxa, no trepid en emplear el sistema de Luis

XIV, de

dragonadas, contra los viejos creyentes rusos o


raskolniks, que no aceptaban la reforma eclesistica del patriarca Nicn (1653), y contra los disidentes que se haban
las

convertido al catolicismo. Se impona ah la protesta papal


contra los vejmenes que sufran los catlicos; pero el Pontfice romano crey ms prudente guardar silencio y no
indisponerse con el autcrata ruso.

Con respecto al Estado de Npoles, haba sido costumbre


antigua que el soberano de este reino enviara anualmente al
Papa, a ttulo de vasallaje, un caballd blanco o una jaca con
una suma de siete mil ducados de oro; pero esta prctica que
a la vez que le representaba a la Santa Sede una buena renta,
era motivo de una fiesta muy popular en Roma, se haba
suspendido desde el ao 1787, a pesar de las reiteradas protestas papales. Len XII hizo todo lo posible para que se
reanudara el pago de ese tributo anual, a lo que se opuso
tenazmente el rey Fernando IV, que haba tomado el ttulo
de Fernando I, soberano del Reino Unido de las Dos Sicilias,
negndose a reconocerse vasallo del Vaticano. En esa oposiFernando fue apoyado por Carlos X, de Francia, quien
aunque muy clerical, entenda que, como jefe de la casa de
Borbn, no poda admitir tal pretensin por parte del jefe
de la Iglesia. Conviene recordar que aquel monarca, luego
de restablecido en su trono de Npoles, despus de derrotado
el general francs Murat, que era el rey de ese pas por nombramiento de Napolen, devolvi al clero sus bienes que an
no haban sido vendidos, a condicin de que los obispos le
denunciaran las conspiraciones que contra l se tramaran en
cin,

sus dicesis.

La

poltica de

Len XII con Espaa y las incipienEn Espaa, Len

tes repblicas hispanoamericanas.

XII continu prestando su concurso al gobierno reaccionario del dspota Fernando VII. Entre los miembros de la
camarilla de ste, se contaban los cannigos Ostolaza y Es-

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

35

coiquiz y el nuncio Gravina. Las atrocidades cometidas por


luego que el ejrcito
ese rey hipcrita, perjuro y brbaro,
de Luis XVIII restaur el absolutismo en Espaa, para eter-

fueron de las ms crueles e inna vergenza de Francia


humanas que se pudiera imaginar, y sin embargo, no suscitaron la ms mnima advertencia ni protesta por parte del
pontfice romano. Por el contrario, la reaccin se apoyaba
en el clero, el que excitaba al populacho, para que atacara
las prisiones y exterminara a los liberales hacinados en las
,

crceles.

Tanto Fernando VII como el clero espaol de la metrcontaban con el concurso de Len XII para recuperar
las antiguas colonias de Espaa en Amrica, transformadas
poli,

ya en flamantes Repblicas independientes, y el Pontfice


puso todo su empeo para que se obtuviera tal resultado.
En efecto, dirigi una encclica a los Arzobispos y Obispos
de Amrica, encarecindoles que se dedicasen "a esclarecer
ante su grey las augustas y distinguidas cualidades que caracterizan a nuestro amado hijo Fernando, rey catlico de las
Espaas, cuya sublime y slida virtud le hace anteponer al
esplendor de su grandeza el lustre dla religin y la felicidad
de sus subditos" y los exhortaba a que "con el celo debido,
expusiesen a la consideracin de todos, los ilustres e inaccesibles mritos de aquellos espaoles residentes en Europa que
han acreditado su lealtad, siempre constante, con el sacrificio de sus intereses y de sus vidas, en obsequio y defensa
de la religin, de la potestad- legtima".
Esta encclica no dio el resultado esperado; las nuevas Repblicas hispanoamericanas desoyeron las interesadas instancias del Pontfice romano, y ninguna quiso renunciar a su
independencia lograda a costa de tantos sacrificios, para volver al yugo del dspota feroz, Fernando VII, el amado hijo
espiritual de Len XII, de quien ste ensalzaba "sus augustas
y distinguidas cuahdades y su sublime y slida virtud". Las
repblicas que tenan agentes diplomticos acreditados ante
el Vaticano, protestaron contra las insinuaciones de aquella
encclica, y a esas protestas se adhiri ms o menos abiertamente gran parte del clero mejicano, entre otros, el cabildo

CELEDONIO NIN Y SILVA

36

y gobernador de la mitra de Mjico, el obispo de


Puebla de los ngeles, el cabildo eclesistico de Chiapas y
otras corporaciones eclesisticas.
El doctor Emilio Portes Gil, no ha mucho Procurador
General de Justicia en Mjico, en su obra "La labor sediciosa
del clero mexicano", hablando del sentimiento unnime de
indignacin que estall en Mjico al conocer el contenido
del mencionado documento pontificio, agrega: "El pas que
acababa de conquistar su independencia despus de una
cruenta lucha de once aos, y de pasar por todos los horrores de una guerra sin cuartel; que haba visto fusilar, encarcelar y deportar a los caudillos insurgentes ms notables, todo
en nombre de Fernnndo VII, no poda leer sin ira aquella
encclica papal, que le recomendaba volver a la servidumbre, bajo el gobierno de un rey como Fernando VIL El ministro de Justicia y Negocios Eclesisticos, don Miguel Ramos
Arizpe, adems de ordenar a don Francisco Pablo Vzquez,
representante de Mxico ante la S?.nta Sede, aue prote<;tara
contra aquel documento, que pareca increble se hubiera
dictado por una corte tan precavida, desconfiada y suspicaz
como la de Roma, hizo circular h encclica entre todas las

eclesistico

autoridades civiles

eclesist'cas del pas,

mente protestaron contra

La administracin papal en

En

realidad era lgica

teocrtico

los

Estados Pontificios.

conjuncin de

ideales del dspota

romano con

cuyos respectivos

la

y todas unnime-

ella" (pgs. 81 a 86).

el monarca absolutista espaol, en


Estados exista la misma falta de libertades

se ejercan las represiones

por delitos polticos con rigor

draconiano. Qu, pues, poda pedirse de Len XII, en materia de poltica exterior, cuando era desastrosa la administracin en sus propios Estados pontificios? Oieamos lo que
respecto nos dice el circunspecto historiador Alberto

al

Pingaud. Despus de de'^cribir la situacin de la Italia central y mostrar que Francisco IV de Mdena, a pesar de su
absolutismo, por lo menos tomaba en serio sus deberes de
soberano, y se preocupaba de la prosneridad material de su
Estado, asegurando la tranquilidad pblica y disminuyendo

37

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


los

impuestos, se expresa

as

aquel historiador:

"En

las

Ro-

maas, por el contrario, las poblaciones sufran sin compensacin la prdida de sus libertades: el gobierno papal se
mostraba en ellas tan incapaz como inflexible, y los pontificados de Len XII (1823-1829) y de Po VIII (18291830) no se haban sealado sino por nuevas severidades
contra los carbonarios y por nuevos desrdenes administrativos; sin interrupcin se proseguan los procesos contra los
miembros verdaderos o supuestos de las sociedades secretas;
en el solo ao de 1825 se pronunciaron 508 condenas; en un
solo da (mayo 23 de 1828) fueron ahorcados siete liberales
en Ravena, y sus cadveres permanecieron expuestos en el
cadal-'o durante 24 horas. En cambio, haba aumentado el
bandolerismo hasta el punto que se vi obligado el Gobierna
a tratar con los jefes de los bandidos; haba llegado a ser tan
general la miseria, que en Roma se contaba un mendigo por
cada diez habitantes; y eran tan abrumadores los impuestos,
que los propietarios apenas perciban el uno por ciento de
sus rentas. Chateaubriand, entonces embajador en Roma
expona, en carta a Portals, los serios peligros de aquella
situacin, en estos trminos: "Si viniese del exterior cualquier impulso, o si cualquier prncipe de este lado de los
Alpes otorgara a sus sbditos una constitucin, pronto estallara aqu una revolucin para lo cual todo est maduro".
Por eso el citado historiador catlico Hayward termina su
estudio sobre Len XII con estas palabras: "Este papa, tan
"Antiguo Rgimen" por tantos concentos, puede ser comparado con el rey Carlos X. Como el ltimo de Io<; Borbones
de la rama principal aue haya reinado, contribuy por su
intr:'nsio^encia a la cada del ooder poltico que mantena".
Len XII falleci el 10 de febrero de 1829.

CAPTULO CUARTO

GREGORIO XVI
Lo mentalidad del papa Gregorio XVI y su encclica Mirar vos.
A Len XII le sucedi el cardenal Francisco Javier Castiglioni, con el nombre de Pi VIII, cuyo
pontificado slo dur veinte meses, y del cual nada importante hay que mencionar
Fu reemplazado por el cardenal Mauro Cappellari, cuyo verdadero nombre era Alberi

to Barthelemy, religioso de la orden de los Camaldulos, orden

fundada en Camaldoli, Toscana, en el siglo xi, por San Romualdo. El cnclave que eligi a Cappellari, se prolong
durante 50 das, siendo descartado o excluido el cardenal
Giustiniani, (que era el que contaba con mayores probabilidades de xito) debido a que se opuso a su candidatura el
gobierno de Espaa. Cappellari, del partido ms retrgrado
de los Zelanti, fu electo el 2 de febrero de 1831 y tom el
nombre de Gregorio XVI.
Este papa, que le toc actuar en la agitada poca del renacimiento del liberalismo, en la que todos los pueblos se levantaban contra sus opresores, fue otro espritu tan reaccionario como sus antecesores. En efecto, en su encclica Mirari
vos, del 15 de agosto de 1832, sostena que "perecern eter,

(1) Vase, sin embargo, la mencin que de la obra reaccionaria


de Po VIII, hacemos en nuestro libro Lo libertad o travs de la

}storia, pg. 332.

39

40

CELEDONIO NIN Y SDLVA

duda alguna, los que no guarden la fe catlica


conserven entera y sin alteracin" ; combata el divorcio, la libertad de conciencia ''error de los ms contagiosos", la libertad sin freno de las opiniones, y sobre todo la
libertad de prensa, "libertad la ms funesta y execrable para
la cual nunca se tendr bastante horror"; atacaba a los
catlicos liberales que pedan la separacin de la Iglesia y del
Estado; y defenda el Index, la extincin por el fuego de los
libros que la Santa Sede considera sospechosos o peligrosos
y por ltimo la censura, reclamando para la Iglesia el derecho de decretarla y ejercerla. Y despus de atacar "a los
valdenses, wiclefistas y otros semejantes hijos de Belial, vergenza y oprobio del gnero humano", y a los sectarios que
proclaman toda clase de libertad, lo micmo que "a los que se
apoyan imprudentemente en las solas fuerzas de su razn"
y "al hombre insensato que trata de pesar en balanzas humanas los misterios de la fe", concluye, como solan entonces
terminar casi todas las encclicas, solicitando el concurso de
los prncipes catlicos para hacer triunfar tales ideas, pues
"deben pensar que les ha sido concedido el poder no slo
para gobernar el mundo, sino principalmente para apoyar y
defender a la Iglesia".

naviente, sin

y no

la

Estas ideas de su citada encclica servirn para hacernos

comprender la mentalidad de aquel pontfice; pero por si


esto no fuera bastante, recordemos para completar el conocimiento de su persona, estos dos hechos: V que siempre se
opuso tenazmente a consentir que en los Estados de la Iglesia
se hiciera ninguna lnea frrea, siendo aquella la poca en
que todos los pases civilizados se dedicaban con entusiasma
a construir ferrocarriles; y 2' que habiendo estallado en
Roma, durante el ao 1837 una epidemia de clera, no se le
como
ocurri otro medio para combatir aquella calamidad,
si el mundo no hubiera adelantado desde la Edad Media
que organizar procesiones, que l mismo encabezaba.

Gregorio

XVI y

la libertad italiana.

Conocidos

es-

suponer cul fue la poltica seguida


quince aos de su pontificado.
los
XVI,
en
Gregorio
por
tos antecedentes, fcil es

41

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

elegido, estall un movimiento insurreccional en los


pequeos Estados de la Italia central, incluso los pontificios,
formndose las Provincias Unidas italianas. El Papa solicit
de inmediato la ayuda de Austria, cuyo principal ministro,
Metternich "la encarnacin del absolutirmo", se apresur a
mandar un ejrcito, que al cabo de un mes restableci por

Apenas

doquiera

antiguo rgimen desptico. El gobierno provien la ciudad

el

sorio de las Provincias Unid.is se haba refugiado

de Ancona,

la

que fue obligada

a capitular,

acordndose a

sus defensores el derecho de retirarse al extranjero sin rer

molestados. Pero voe victis!,

la

acompaaron aqu, como en todas

deslealtad

la

venganza

partes, la restauracin del

absolutismo. El Papa no quiso reconocer aquella capitula-

que luego fu violada por Austria, y centenares de


pagar en las prisiones, su credulidad^ en
cumplimiento de la convencin pactada.

cin, la

liberales vinieron a
el

A pedido de las potencias, el Papa se vi obligado a prometer que introducira reformas en sus Estados, que hicieran
ms aceptable su administracin, las que se limitaron a la
promulgacin de un Reglamento procesal y otro sobre materia penal, con lo que se supriman las medidas arbitrarias
y las penas crueles que en dichos Estados se acostumbraban,
a la vez que re abolieron los derechos de asilo y de gracia de
que disfrutaban algunas cofradas, especialmente la de San
Juan Bautista. No habindose cumplido las esperadas reformas polticas y administrativas, se renovaron las insurrecciones en la Romaa y dems provincias pontificias. Alarmado Metternich por esa actividad revolucionaria, influy
para que Gregorio XVI cambiara de Secretario de Estado, y
sustituyera al cardenal Bernetti por el cardenal Lambruschini, ms enrgico y ms severo que su antecesor. El mismo
Metternich para impedir all nuevas sublevaciones, hizo ocupar por segunda vez los Ertados de la Iglesia con ejrcitos
austracos, y para no ser menos, el gobierno francs de Lus
Felipe envi un regimiento a Ancona encargado de mantener
sa plaza a

nombre

del Papa.

CELEDONIO NIN Y SILVA

42

Lo

poltica reoccionorio de Gregorio XVI.


La pode Gregorio XVI, tanto como monarca de un Estado
temporal, como en el seno de la extendida religin de la que
era cabeza dirigente, como en sus relaciones internacionales,
fue completamente reaccionaria. El sacerdote catlico Gioberti, autor de una clebre obra titulada Primato, publicada
en 1843, que para solucionar el problema poltico de Italia
preconizaba formar una confederacin de todos los Estados
que la componan, cuyo Presidente fuera el Papa, ese sacerdote, pues, completamente adicto a su Iglesia, se expresaba
as sobre el gobierno de Gregorio XVI en los Estados pontificios: "Ese reinado fue el perodo ms triste que recuerde
Italia: desorden en las finanzas, venalidad en la administracin, persecuciones en las ciudades, continuas sublevaciones
en las Romaas, tal era el espectculo que presentaban las
provincias durante el ministerio del Secretario de Estado
Lambruschini, Era tal el exceso de sus males que muchos
subditos del Papa formulaban votos por que su pas fuera
unido al Austria".
En el seno del catolicismo surgieron voces que, principalmente en Francia, sostenan que la Iglesia debera estar
separada del Estado. Para propagar esas ideas, el abate F. de
Lamennais, antiguo miembro de La Congregacin o partido
de los jesutas, con el ex-abogado y luego sacerdote Enrique
Lacordaire y el conde Carlos de Montalembert, fundaron en
Avenir, que fue conoctubre de 1830, en Pars, el diario
denado por el Papa en la citada encclica Mirari vos, lo que
trajo como consecuencia que Lamennais se separara de la
Iglesia. El progreso del catolicismo en Francia, durante el
gobierno de Luis Felipe, fue a expensas de sus antiguas libertades galicanas, acentundose cada vez ms sus tendencias
absolutistas ultramontanas
En noviembre de 1830 estall en Vrsovia la insurreccin
pesar de ser sta una
en pro de la libertad de Polonia.
nacin catlica, vctima de la voracidad de sus vecinos ms
ltica

Vase en nuestra obra Lo lihertad a travs de la historia,


XV, pargrafo sobre La monarqua de Julio, pgs. 333-337.

(1)

cap.

el

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

43

fuertes, Rusia, Prusia y Austria, sin embargo no encontr


aquel movimiento libertador ningn apoyo en Gregorio
XVI, quien conden la rebelin. Pero a la inversa de Len

XII, levant su voz de protesta, cuando

el zar Nicols I, que


gobern 30 aos (1825-1855), y que, como hemos dicho,
trataba por la violencia de extirpar de Rusia tanto la iglesia
griega-unida como la catlica, en provecho de la iglesia ortodoxa oficial, emple procedimientos brbaros, hoy diramos

hitlerianos, para operar conversiones, siguiendo el clebre


ejemplo del catlico Luis XIV para convertir protestantes.
Lo que un papa encontr bueno y ensalz en el rey francs,
este otro papa encontr malo y censur en el zar ruso,
porque tal proceder perjudicaba al catolicismo. Siempre la
eterna dualidad de criterio papal, segn que los actos gubernativos
iguales en uno o en otro caso
favorecieran o
perjudicaran a los secuaces de su religin. Gregorio XVI consigui entrevistarse en Roma con Nicols I, en diciembre
de 1845, e inducirlo a celebrar un concordato con la Santa
Sede, el que fue firmado bajo Po IX en 1847; pero ese concordato nunca se cumpli, quedando letra muerta.
Durante el pontificado de Gregorio XVI, el clero se uni
a los partidos ms reaccionarios espaoles y portugueses, es
decir, con los carlistas en Espaa y con los miguelistas en
Portugal; pero como ambos fueron vencidos, la Iglesia tuvo
que sufrir las consecuencias desfavorables de sus desaciertos.
En Alemania, creyentes sinceramente inspirados en el progreso del cristianismo, como Jorge Herms, profesor de la
Universidad de Bonn, trataban de hacer de la filosofa la
base de la religin. Parece que tales tentativas debieran de
haber sido alentadas o a lo menos miradas con simpata por
el Pontfice romano; pero ste, enemigo de las novedades,
conden esos propsitos, en setiembre de 1835. En mayo del
mismo ao, el Papa haba igualmente condenado la pragmtica suiza de Badn, de 1834, por la que se arreglaban las
relaciones entre la Iglesia y el Estado. En resumen, como
dice Emilio Chenn, profesor catlico de la universidad de
Pars: "Puede afirmarse sin exageracin, que durante sus
quince aos de reinado, nunca vi Gregorio XVI a la Iglesia

44

CELEDONIO NIN Y SELVA

en paz, en sus relaciones exteriores con los prncipes. Solamente Inglaterra, donde la causa de la emancipacin de los
catlicos haca diariamente progresos,

y los Estados Unidos


sinceramente practicada favoreca el desarrollo de la Iglesia, pudieron proporcionarle
algn consuelo". Gregorio XVI muri repentinamente el
1' de junio de 1846.
de Amrica, donde

la libertad

CAPTULO QUINTO

PO IX
Primer perodo del pontificado de Po IX.
das despus de fallecido Gregorio

XVI,

Quince

era elegido

nuevo

papa, Juan Mastni Ferretti, obispo de Imola, quien tom el


nombre de Po IX. Obtuvo el triunfo en el cnclave gracias
al apoyo que le prest el conde Pelegrino Rossi, embajador
de Francia en Roma. El apresuramiento con que fe efectu
esta eleccin, se explica por el afn de descartar al influyente
cardenal Lambruschini, muy amigo de los austracos, y por
las grandes esperanzas que haba hecho abrigar el triunfador,

considerado
ria!

IX

como prehdo

escribe al respecto

liberal.

"Qu

irona de la histo-

Partidario Po
Gustavo Anrich
y del movimiento que trabajaba
.

del liberalismo poltico

por apresurar

el renacimiento de Italia, fue elegido bajo la


opinin nacional exasperada por las ideas reaccionarias de su predecesor. Y sin embargo, fue l quien ms
tarde dict el Syllabus y proclam el dogma de la infalibi-

presin de

la

lidad!"

El

que

pontificado

de

Mastai

Ferretti,

el

ms

largo

conozca en la historia de la Iglesia, pues alcanz a


durar 32 aos (1846-1878)
puede dividirre en dos perodos de muy desigual duracin: el primero, de apenas dos
aos, que fue de gran popularidad; y el segundo, en el que
se enajen las simpatas conquistadas, a causa de su falta de
se

45

CELEDONIO NIN Y SDLVA

4tf

patriotismo italiano

venia a ser

como

la

y de su

espritu ultra retrgrado,

culminacin de todas

las

que

manifestaciones

reaccionarias de sus antecesores.

La poltica de Po IX, en su brevsimo primer perodo,


tenda a satisfacer las tendencias liberales de sus subditos, y
asi tenemos que luego de electo, licenci los impopulares
guardias suizos trados por Gregorio XVI, decret una amnista general en favor de los condenados polticos, y design
Secretario de Estado

al

cardenal Gizzi, que no levantaba remedidas, segn el historiador Pin-

sistencias. Estas sencillas

gaud, presentaban tal contraste con la poltica seguida hasta


entonces por los papas, que produjeron en Roma, en Italia
y en Europa profunda impresin, haciendo esperar a todos
el comienzo de una nueva era en la historia pontifical y en
la italiana. Alentado por la halagadora popularidad tan fcilmente conquistada, Po IX fue paulatinamente accediendo
a los pedidos, que constantemente se le formulaban, de otorgamientos de nuevas concesiones democrticas, y as acor-

relativa libertad de prensa,

disminuyendo

la

severidad de

censura, por lo que hicieron su aparicin en Roma los


primeros diarios que all vieron la luz; cre igualmente una
especie de sistema representativo, llamado Consulta, cmara
compuesta de laicos nombrados por el Gobierno, encargada
de formar las leyes; organiz un Ministerio a imitacin de
las monarquas constitucionales; confi la administracin de
Roma a un cuerpo colegiado, el Senado, con autonoma comunal; y autoriz la formacin de una guardia cvica para
la defensa de las nuevas instituciones.
"Con Po IX, dice Anrich, pareci que el papado iba a
adherirse al ideal poltico del momento. En una poca en la
que rehusaban los gobiernos conceder a los oueblos las libertades que stos reclamaban, apareci el Papa como el ms
la

Roma

estaba gozosa; los catlicos


esperanza de que el Papa inspirara y dirigira la evolucin poltica de Europa; y hasta
los liberales aclamaban en l al campen de la buena causa".
Poco despus de estas reformas, renunci el cardenal Gizzi,

Hber;?l

de

los soberanos.

liberales se ilusionaban

siendo reemplazado

con

como

la

Secretario de Estado, por

el

car-

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

47

denal Gabriel Ferretti, sobrino del Papa. Fue tambin durante ese primer perodo de su pontificado que Po IX autoriz la construccin de una lnea frrea en sus Estados, lo
que no se haba podido obtener del obtuso cerebro de monje

de Gregorio XVI.
Pero poco duraron las esperanzas que se haban cifrado
en el pretendido liberahsmo del nuevo Papa. Los jesutas

y dems absolutistas se oponan a


en cambio el pueblo, alentado por

reformas, y
lo que haba conseguido,
las referidas

ms amplias libertades y medidas ms radicales.


Po IX, carente de resolucin para ir ms lejos, exclamaba:
"S^ pretende hacer de m un Napolen, y slo soy un pobre
cura de campaa". Esta ltima afirmacin no estaba desprovista de verdad: la mentalidad de Juan Mastai Ferretti
no exceda a la de un simple cura de campaa, que aunque
atiborrado de derecho cannico, careca de las dotes de estadista e ignoraba los progresos que la ciencia haba efectuado
en la primera mitad del siglo xix. Por eso, segn veremos
ms adelante, no pudo continuar haciendo de papa liberal,
y se mostr tal cual era, es decir, como verdadero autcrata

sohcitaba

jefe desptico,

ms extremos

que

llev sus tendencias reaccionarias a los

no teniendo escrpulo ms tarde en


proclamar que 'V/ Pontfice romano no puede ni debe
reconciliarse, ni transigir con el progreso, el liberalismo y la
civilizacin moderna".
El movimiento reformista iniciado en los Estados pontificios, pronto se extendi a Toscana y al Piamonte; pero
los pueblos italianos aspiraban a algo ms, a saber: a suprimir el absolutismo de los reyes por el otorgamiento de constituciones, y a la total independencia nacional, o sea, a la
expulsin de los austracos del Norte de Italia donde ocupaban Venecia y la Lombarda. Ese doble movimiento de
emancipacin poltica y nacional, que agitaba al pueblo
italiano desde 1846, culmin en 1848 cuando se obtuvo que
acordaran constituciones el reino de Npoles, Toscana, Piamonte, y a regaadientes Po IX en sus Estados. Esta ltima
constitucin, llamada ''Estatuto fundamental para el gobierno temporal de los Estados de la Santa Sede", fue elalmites,

CELEDONIO NIN Y SILVA

48

horada por una comisin de eclesisticos y publicada el 14 de


marzo de 1848. Institua dos Cmaras, una vitalicia y la
otra electiva, para votar las leyes, un Consejo de Estado para
prepararlas, y un Ministerio para responder de su ejecucin.
Las decisiones de las Cmaras estaban sometidas al veto del
Sacro Colegio. Pocos das despus de publicado ese Estatuto,
Venecia y Lombarda se sublevaron contra sus opresores,
y arrastrado por los sucesos, Carlos Alberto, rey del Piamonte, se pona al frente de los sublevados y declaraba la
guerra al Austria.
Po IX, cediendo a tumultuosas demostraciones populares, se vio obligado a enviar a la frontera Norte un contingente de 17.000 hombres para apoyar esa guerra nacional;
pero ante las amenazas del embajador de Austria, hizo retirar aquellas fuerzas, declarando el 29 de abril siguiente que
slo haba confiado a sus soldados la misin de defender la
integridad de los Estados de la Iglesia, y que nunca haba
pensado en decLirar la guerra al Austria. Con esta antipatritica declaracin termin para siempre la popularidad
de aquel Pontfice. La defeccin de Po IX, unida a otros
factores, como la revolucin de Npoles y la irresolucin de
Carlos Alberto, que contrastaba con la rapidez y pericia
con que procedan los jefes austracos, hicieron que aquel
levantamiento nacional tan bien iniciado, terminara pocos
meses despus en un completo desastre (batallas de Custozza
y de Somma-Campagna, 24 y 25 de julio de 1848) quedando restablecido el antiguo rgimen en la regin lombardo,

vneta.

Poltica absoluf ista

de Po IX.

El

partido republi-

cano encabezado por Mazzini, intervino entonces proclamando que antes de intentar nuevamente atacar al opresor
extranjero, haba que comenzar por formar una reoblica
unitaria con todos los Estados italianos existentes. El Papa,
que por ningn motivo quera romper con la poderosa y
catlica Austria, limitse a protestar contra la violacin del
territorio pontificio

general

cuando tropas

Welden cruzaron

austracas al

sus fronteras

mando

y atacaron

del

a Bolonia

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

49

poco despus de la derrota de Custozza. Para reconquistar


su perdido prestigio, viendo que aumentaba su impopularidad con tan desacertada poltica, llam al ministerio a su

amigo

conde Pelegrino Rossi, hbil administrador, de tendencias liberales, quien en los dos meses que ejerci el cargo,
reform los principales abusos administrativos, restaur las
finanzas obteniendo del clero un prstamo de cuatro millones de escudos, y negoci en Turn, Florencia y Npoles la
formacin de una confederacin de Estados italianos. Pero
asesinado Rossi el 15 de noviembre de 1848, se levanta el
pueblo romano y exige de Po IX un ministerio democrtico, la convocacin de una Constituyente italiana y la declaracin de guerra al Austria. No accediendo el Papa a ninguna de esas exigencias, el pueblo ataca a la guardia pontifical,
compuesta nuevamente de suizos, que no haca mucho haban sido hcenciados, y que ahora, como en pasadas pocas,
vivan de la profesin militar, poniendo su espada al servicio de los gobiernos absolutos, que eran los que mejor pagaban. Tras sangriento combate. Po IX se vio obligado a llamar al poder a dos de los jefes revolucionarios; pero una
semana despus, disfrazado de simple sacerdote, huy de
noche del Quirinal, y en un coche del Ministro de Baviera
se traslad a la ciudad de Gaeta, ponindose asi bajo la proel

teccin del rey de Npoles.

Luego que se supo la huida del Papa, la Cmara romana


de Diputados nombr una Junta de Estado encargada provisoriamente del Poder Ejecutivo, la que fu excomulgada
por aqul. Pero como las excomuniones papales ya no asustaban a nadie, los republicanos reclamaron la convocacin
de una Asamblea Constituyente por sufragio universal, a lo
que accedi el Parlamento, efectundose esas elecciones el
21 de enero de 1849. Esa Asamblea declar, el 8 de febrero,
caducado el poder temporal del Papa, a quien se le garantiz su independencia espiritual, y al da siguiente, proclam
la Repblica romana. El 18 del mismo mes, en Florencia,
Mazzini logr hacer proclamar tambin la Repblica
toscana.

Po IX, desposedo del gobierno de sus Estados,

se apre-

50

CELEDONIO NIN Y SILVA

ayuda de las potencias catlicas: Francia,


y el reino de Npoles, pases todos que
enviaron cuerpos de ejrcito, a los cuales no pudo vencer en
definitiva la nueva Repblica romana, cuyas fuerzas tuvieron que capitular, menos las de Garibaldi, quien con 5.000
voluntarios continu la lucha en los Apeninos, hasta que
las tropas austracas lo obligaron a buscar refugio en Genova. Tocle a la Francia de Luis Napolen Bonaparte,
representada por el general Oudinot, y tan luego en el glosur a solicitar

la

Austria, Espaa

rioso aniversario del 14 de julio, el triste papel de


la

restauracin de

la

proclamar

soberana temporal del Papa.

En nom-

bre de ste se encarg del poder en Roma una comisin presidida por tres cardenales, 'V/ triunvirato rojo", que se
las medidas ultra-reaccionarias que tom.
Despus de nueve meses de destierro voluntario en Gaeta
y de permanecer unos cuatro meres ms en Prtici, Po IX

distingui por

Roma, el 12 de abril de 1850, dispuesto a seguir,


dentro y fuera de su territorio, una poltica totalmente absolutista. Refirindose a ese regreso de Po IX a Roma, se
expresa as el ya citado escritor alemn Gustavo Anrich:
"Protegido por los ejrcitos extranjeros que le haban reconquistado los Estados de la Iglesia, volvi a Roma, despus
de casi ao y medio de destierro, animado de nuevos sentimientos. El antiguo defensor de la libertad se haba transformado en enemigo jurado tanto de los principios liberales a los que haba debido su eleccin, como de las ideas y
del mundo modernos, en general. El principio de autoridad
y de absolutismo, que ahora haba adoptado, concordaba
regres a

mucho mejor con

su manera de comprender la Iglesia y la


concepcin que nunca haba tenido nada de moderna. Le faltaba una seria cultura teolgica, y su piedad
era toda de entusiasmo y de fantasa. Extraordinariamente
ingenuo y crdulo, por doquiera vea milagros y advertencias. Interpretaba como orculos divinos las palabras de
profetisas visionarias; se crea elegido por Dios para una
misin muy especial, y particularmente inspirado por su
Espritu. Sus sentimientos concernientes a la autoridad papal
eran completamente los de un papa de la Edad Media. Po IX
religin,

51

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

estaba realmente convencido que personificaba la tradicin

y que

hombres, el portavoz de
que tanto crea en su propia infalibilidad
y que menospreciaba el mundo moderno, en adelante se
ech en brazos de los jesutas, que mantuvieron y alentaron
de

la Iglesia,

Dios.

era, entre los

Y este papa

sistemticamente esos sentimientos, y gracias a su apoyo,


supieron hacerse los dueos de la Iglesia".
Con el propsito de llevar a cabo su nueva poltica absolutista,

nombr Po IX

Secretario de Estado al cardenal

Antonelli, hechura suya, clebre por sus iniquidades


terror que hizo reinar en

Roma, y combati por

el

todos los

medios las ideas liberales de la Revolucin Francesa. Desde


1850 a 1855, se pronunciaron en Roma por motivos polticos, ms de 90 sentencias de muerte; y en Bolonia, desde 1849 a 1856, hubo 276 ejecuciones. En 1858, ocurri el
resonante "asunto Mortara", que desencaden una violenta
campaa de prensa en toda Europa, contra la tirana papal.
Ese asunto consista en que Po IX, demostrando la ms
completa carencia de sentimientos humanitarios, arrebat
del seno de su famiha, a un nio judo, de Bolonia, apellidado Mortara, y lo encerr en un convento, so pretexto de
que haba sido hecho bautizar por una sirvienta. De nada
valieron las conmovedoras protestas de los desconsolados
padres que reclamaban a su hijo, ni las reclamaciones diplomticas de Napolen III, ni las de Inglaterra, pues Po IX,
como jefe desptico del Estado pontificio, se neg a dejar
sin efecto aquella atentatoria medida, obligando ms tarde
al secuestrado a entrar en una congregacin, donde con los
aos lleg a ser un predicador de cierta notoriedad.
En los nueve aos (1850-1859) en que Po IX goz de
tranquilidad poltica, no ces de atacar la repblica, el
socialismo (para l, sinnimo de comunismo) la libertad
de prensa, y, en general, todas las ideas nuevas, fundamento
de nuestra actual civilizacin, tratando de que la sociedad
volviera a la feliz poca de la Edad Media, en la que la
Iglesia era duea y seora de las conciencias, e impona sus
decisiones a los Estados. En realidad, lo que hizo Po IX
despus de su restauracin en 1850, fue quitarse la careta
,

CELEDONIO NIN Y SILVA

52

de papa patriota y liberal con que en un principio se haba


cubierto el rostro, engaando a mucha gente ingenua. En
efecto, ya en su encclica Qui plrihus, del 9 de noviembre
de 1846, expresaba que seguira las tradiciones de sus antecesores,

condenando en

dades bblicas,

comunismo",

ella las

sociedades secretas, las socie-

los filsofos, "la

la

execrable doctrina llamada

publicacin de libros sin censura, y

la

divul-

gacin de las nuevas ideas que denominaba "licencia desenfrenada en los pensamientos, en los discursos y en los escri-

"

tos". Y, como los anteriores Pontfices, consideraba que la


mejor manera de combatir todos esos "males", era apelar al
concurso de los prncipes catlicos a quienes "se les haba
dado el poder no slo para el gobierno del mundo, sino principalmente para la defensa de la Iglesia".
En su encclica Nostis et Nohiscum, del 8 de diciembre
de 1849, condena Po IX la perversidad de los revolucionarios que dominaron en Roma y haban proclamado que la
religin catlica es un obstculo a la grandeza y a la prosperidad de Italia; y sostiene que fue el catolicismo, a la cada
del imperio romano, el que apart el alm^ de los italianos de
la sed de gloria que haba arrastrado a sus antecesores a hacer
perpetuamente la guerra y a oprimir pueblos extranjeros.
Destacamos esta afirmacin desmentida hoy por la Italia catlica fascista de Mussolini, que ha llevado la guerra a pueblos indefensos o que ningn mal le haba causado, sojuzgndolos por la fuerza brutal de las armas, como de ello
pueden dar testimonio Abisinia, Albania y Grecia.
En la misma encclica, combatiendo "los criminales sistemas del nuevo socialismo" pide a los pobres "que recuerden, segn la enseanza de Jesucristo, que no deben entristecerse por su condicin, porque la misma pobreza les ha
preparado un camino ms fcil para la salvacin, con tal
que soporten pacientemente su indigencia, y que adems
de pobres en realidad, lo sean tambin en espritu". Esta
fcil manera de resolver el problema social del pauperismo,
la califica grficamente Loisy, diciendo que era como dar
a los

En

pobres cheques

al

portador contra

el paraso.

su alocucin consistorial, Acerbissimum, de setiem-

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

53

bre 27 de 1852, protesta Po IX contra el Gobierno sudamericano de Nueva Granada, hoy Repblica de Colombia,
porque oprima a la Iglesia catlica. Sabe el lector en qu
consista esa opresin, que ya desde 1847 llevaba a aquel
Pontfice "a deplorar la situacin miserable a que estaba
reducida la Iglesia?" Pues si no lo sabe, se lo explicar el
mismo Papa en su citada alocucin. Oigmoslo: "Calurosamente reclambamos contra dos nuevos proyectos de ley,
de los cuales el primero abola los diezmos sin que la Santa
Sede hubiese sido consultada; y el segundo garanta a todos
los hombres que emigren a Nueva Granada, el ejercicio pblico de su culto, cualquiera que l fuese. Al reprobar esos
proyectos, pedamos con la mayor fuerza que nunca fueran
llevados a la prctica, y que la Iglesia pudiese usar todos sus
derechos y gozar de su entera libertad
No slo han sido
mantenidas tales leyes, sino que adems las dos Asambleas
legislativas de ese Gobierno han hecho otras que violan manifiestamente, atacan y pisotean los ms sagrados derechos de
la Iglesia y de esta Sede apostlica". Esas leyes de que se
quejaba Po IX, se referan a las rdenes monsticas, a la
expulsin de los jesutas, abolicin del fuero eclesistico, etc.,
agregando: "No debiendo tampoco silenciarse que la nueva
Constitucin de esa Repblica reconoce entre otros derechos
el de libre institucin (cannica) y a todos concede plena
y entera libertad de publicar sus pensamientos y hasta las
opiniones ms monstruosas, a la vez que la libertad de profesar, en pblico o privadamente, el culto que se quiere^*.
Ya se ve la clase de libertad que pretenda Po IX para su
Iglesia, a saber, la de cercenar las libertades de los no ca.

tlicos.

En

Espaa, vencidos los carlistas que contaban con el


del clero, en la guerra de siete aos (1833-1840), se
interrumpieron las relaciones con la Santa Sede, hasta que
fueron restablecidas al final de 1848, logrando en marzo
de 1851, celebrarse un concordato con el Gobierno de
Isabel II. Con tal motivo, en su alocucin consistorial de
julio 26 de 1855, Po IX exclamaba: "Sabis cmo en esa

tpoyo

convencin de 1851, entre todas

las decisiones relativas

54

CELEDONIO NIN Y SILVA

de la religin catlica, hemos establecido sobre


todo que esta santa religin continuara siendo la nica religin de la nacin espaola, con exclusin de todo otro culto,
los intereses

y que, como antes, conservara en todo el reino, los derechos


y prerrogativas de que ella debe gozar, segn la ley de Dios

las

reglas cannicas;

pblicas

como

adems que en

las escuelas,

tanto

particulares, la enseanza sea enteramente

conforme a la doctrina catlica; sobre todo que los Obispos,


en el cumplimiento de sus funciones episcopales, as como
en todo lo relativo al derecho y ejercicio de la autoridad
eclesistica y de sus santas obligaciones, gozaran de la plena
libertad que los Santos Cnones les atribuyen; y que finalmente podra la Iglesia usar siempre de su derecho primitivo
de adquirir nuevos bienes, a cualquier ttulo que fuere, y
que ese derecho de propiedad de la Iglesia sera inviolable,
tanto para lo que ella posea entonces, como para lo que
adquiriera en lo futuro".
Por esta transcripcin se ve cmo entiende la Iglesia cat-

como una especie de ley del embudo:


ancho
para
lo
ella, lo estrecho para los dems. Por eso Po IX
en la citada alocucin manifestaba su dolor, por haber quedado fin efecto dicho concordato y protestaba contra todo
lo hecho por el poder laico en Espaa. Ese dolor no le dur
mucho al Papa, porque en 1859 logr celebrar un nuevo
concordato con el Gobierno de Isabel II, el que fue promulgado como ley del Estado en 1861, hasta que la revolucin
de setiembre de 1868, por su ministerio revolucionario, delica la libertad, es decir,

de cultos, de prensa y de enseanza. En la


Constitucin que se form el ao siguiente, se incluyeron
cret

la libertad

despecho de la encarnizada batalla que en


contra promovi el clero, que segua la poltica absolutista
del Pontfice. El clero no se content con protestas pacficas, sino que, plegndose a la causa de don Carlos, hijo de
don Juan de Borbn, predic abiertamente la guerra civil,

esas libertades, a

estall algn tiempo despus, en abril de 1872, en el


gobierno de Amadeo de Sabova, v dur hasta marzo de 1876
en el reinado de Alfonso XII. De paso conviene recordar
que siete meses antes de estallar la revolucin de setiembre

que

$5

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

de 1868, que derroc

a Isabel II, le envi Po

IX

a esta

Mesalina, la rosa de oro con que l acostumbraba a atestiguar su estima a la ms piadosa de las reinas catlicas, razn

por

la

cual entre stas era

muy

solicitada esa

prueba del

afecto papal.

Napolen
pblica salida

^En Francia, la segunda Rey Po IX.


del movimiento insurreccional de febrero

III

de 1848, haba elevado a la Presidencia, por sufragio universal, a Luis Napolen, sobrino del clebre emperador
muerto en Santa Elena. Luis Napolen, por el golpe de
Estado del 2 de diciembre de 1851, disolvi la Asamblea
Legislativa; luego form una Constitucin a su antojo, y
un ao despus, por un plebiscito, era proclamado Emperador de los franceses "por la gracia de Dios y de la voluntad
nacional", tomando el nombre de Napolen III. Este ambicioso astuto, de alma verstil, que al escalar la Presidencia
haba jurado pblicamente permanecer fiel a la Repblica
democrtica y defender la Constitucin de 1848, y que a
ese juramento haba agregado estas palabras: "Considerar
como enemigos de la patria a todos aquellos que, por vas
ilegales, tentaren cambiar la forma de gobierno", ese perjuro
sin escrpulos, que haba sido carbonario en 1830, que haba
escrito algunas obras socialistas, y que l mismo ms tarde
se calificaba de un simple "parven", ese gobernante, decimos, que tanto mal hizo a su pas, coftt con el apoyo de
Po IX, del clero y del partido catlico francs, gracias a
cuyos votos consigui primero su triunfo sobre el general
Cavaignac para ser Presidente, y luego, la aprobacin plebiscitaria que sancionara sus referidas medidas dictatoriales.
Ya, como Presidente constitucional, haba enviado una expedicin militar contra la Repblica romana, coadyuvando
as al restablecimiento del poder temporal del Papa, de modo
que no es de extraar el entusiasmo del clero, cuando se proclam emperador, entusiasmo que ya anteriormente se lo
haba demostrado la Iglesia, celebrando con un Te Deum
el crimen del golpe de Estado de diciembre 2 de 1851. El
episcopado francs lo caUficaba de otro Constantino; y \s

56

CELEDONIO NIN Y SILVA

pocas voces aisladas de protesta que hacan or algunos del


grupito de los catlicos llamados liberales, como Montalembert y Dupanloup, eran ahogadas por la reprobacin de la
Santa Sede: los amigos del Papa tenan que ser amigos del
nuevo Emperador. Por eso Luis Veuillot, el ms violento e
intransigente de los periodistas ultramontanos, fue al principio

un

nuevo rgimen; y cuando


tuvo un hijo de su esposa Eugenia de MonPo IX consider un honor el salir de padrino del vasservidor incondicional del

Napolen
tijo.

III

tago imperial.

Po IX sacaba gran provecho de su amistad con Napono slo tena en ste un defensor de los Esta-

len III, pues

Emperador favoreca el
y permita que la Iglesia
juventud. Los catlicos recordaban con com-

dos pontificios, sino que adems

el

desarrollo de las congregaciones


dirigiera a la

placencia que, bajo

la

sido votada la ley del

presidencia de Luis Napolen, haba

monrquico

clerical Falloux, ley del

16 de marzo de 1850, por la cual los maestros quedaron


subordinados a los curas y estaban obligados a ensear el
catecismo; se reabrieron las escuelas secundarias a los jesutas; las municipalidades pudieron elegir miembros de las
congregaciones para dirigir las escuelas, y las cofradas de
mujeres gozaron del privilegio de reemplazar el examen de
por
maestra
ttulo que se requera para abrir escuela
una carta de obediencia proveniente de un obispo.
Pero esas relaciones entre los dos autcratas no se conservaron mucho tiempo cordiales. Napolen III quera que
Po IX viniera a Pars, a consagrarlo, como haba hecho
Po VII con su to Napolen I, a lo que el Papa se opona
mientras no fueran abolidos los artculos orgnicos del culto

la ley

que prohiba

la

celebracin del matrimonio reUgioso

intes del matrimonio civil. Tales relaciones se volvieron

ms

cuando durante la guerra franco-anglo-rusa, llamada guerra de Crimea (marzo 27 de 1854 a marzo 30
de 1856), Vctor Manuel, rey de Cerdea y del Piamonte,
celebr una alianza con Francia el 26 de enero de 185 5, que
Ic permiti a aquel Estado tomar parte en el Congreso de
la paz celebrado en Pars, en febrero y marzo de 1856,
tirantes

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

57

alianza de la cual, con razn se ha dicho, deba salir la

emancipacin de Italia. Y cosa digna de mencionar. Napolen III entr en esa guerra
de la cual Francia no obtuv
ningn provecho material , slo por razones de poltica
interna, a saber, para contentar al clero, mostrndose defensor de los intereses catlicos en los Santos Lugares de Jerusalem y de Bethleem, de cuya custodia, haca cincuenta aos,
se haban apoderado los griegos sostenidos por los rusos
ortodoxos. Adems, Po IX contaba con un importantsimo
auxiliar para inclinar a su favor la inconstante voluntad del
emperador francs, y ese auxiliar era nada menos que la
propia emperatriz Eugenia de Montijo, fantica ultramontana, espaola de faniilia noble, con quien se haba casado
Napolen III el 30 de enero de 1853, y cuya intervencin
en pro del clericalismo, segn veremos en seguida, fue de
funestos resultados para su esposo y para la causa de la

libertad.

En virtud de esa tirantez de relaciones, y encontrando


oposicin tanto en el partido clerical, como entre los conservadores proteccionistas, que censuraban

cambista de Napolen

la

poltica libre-

en uno de sus tantos cambios de frente, se inclin de 185 J al 1860 cada vez ms
hacia los demcratas, o sea, evolucion del principio de autoridad al de libertad. As aconsej a Po IX que acordara reformas a sus sbditos, y sobre todo despus del atentado de
Orsini (enero 14 de 1858), cuyas bombas mataron o hirieron a 156 personas sin alcanzar a Napolen, y de la carta
que desde su prisin le dirigi ese patriota italiano, conjurndolo a que reparara los agravios que haba hecho a Italia
al impedir su unin, de modo que en vez de odiarlo y de
deJearle la muerte, bendijeran eternamente su nombre y su
memoria, despus de estos sucesos, repetimos, el verstil emperador, que ya haba alentado a Vctor Manuel a proseguir
su obra emancipadora, celebr con ste el convenio secreto
de Plombires, en julio 21 de 1858, en el que se estipul que
Francia ayudara al Pamente a expulsar a los austracos del
Norte de Italia, y en recompensa de su concurso, obtendra
la anexin de la Saboya y del condado de Niza, viniendo
III, ste

58

Italia a

CELEDONIO NIN Y SELVA


formar una confederacin bajo

raria del Papa, esto ltimo

como

la

presidencia hono'

haba proyectado Gioberti, casi tres lustros antes. Estallada la guerra con Austria,
en 1859, y obtenida la victoria de Magenta el 4 de junio.
Napolen III y Vctor Manuel entraron en Miln, y aqul
lanz una proclama en la que deca a todos los habitantes
de la Pennsula: "Unios con una sola finalidad, la liberacin de vuestro pas. Organizos militarmente, volad bajo
las banderas del rey Vctor Manuel ... y animados con el
fuego sagrado de la patria, no seis hoy ms que soldados;
maana seris ciudadanos libres de un gran pas".
La Italia central se sublev respondiendo a aquel llamada
patritico, que iba ms all de las intenciones de Napolen III, quien confiaba en que el Papa continuara manteniendo el poder temporal sobre sus Estados. Pero las Legaciones pontificias, luego que se retiraron los austracos, sacudieron el yugo de la dominacin papal, no extendindose
a Roma la insurreccin, porque all haba una guarnicin
francesa, encargada de la defensa del Pontfice. Pero ste
fcilmente comprenda lo precario de aquella ayuda si eran
expulsados los austracos de la Pennsula, por lo que influy
para que la Emperatriz se dirigiera a su esposo, junto con el
Ministro catlico Walewski, exponindole el descontento
del pueblo francs por la prosecucin de aquella guerra tan
contraria a los intereses de la Santa Sede. Casi en seguida de
esta intervencin, fu obtenida la gran victoria de Solferino
(junio 24 de 1859) que permita concluir rpidamente con
el opresor austraco; pero en vez de esto. Napolen cediendo a las clericales sugestiones de su esposa, abandon la
lucha y se apresur, quince das despus, a firmar con el
emperador Francisco Jos la paz de Villafranca, por la cual
la Lombarda pasaba a ser de la Cerdea; Austria continuaba poseyendo Venecia; y se formaba la confederacin italiana bajo la presidencia honoraria del Papa, siendo ste invitado a introducir en sus Estados reformas indispensables.
Napolen III traicionaba as la causa de la independencia
italiana, debido a la influencia de su mujer, que era un
simple dcil instrumento en manos del clero. ste es uno de
lo

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

59

ejemplos de cmo influye el clero en la polen pro de sus menguados intereres, utilizando al efecto el ascendiente femenil sobre los gobernantes (^)
de lo que tenemos claro ejemplo en la historia de la ltima
dcada en nuestra propia patria.
los tantsimos

tica de

un

pas,

A despecho de la paz de Villafranca, la revolucin italiana


pequeos Estados de la Italia
central, incluso los que se haban separado del dominio pontificio, provocaron plebiscitos que comprobaron su determinacin de unirse al reino de Cerdea. Napolen III, en la
posicin falsa en que se encontraba, no se atreva a aprobar
eros movimientos revolucionarios que l mismo haba contribuido a fomentar, ni tampoco quera romper con el
Papa, por lo que le suplicaba que entrara en la proyectada
confederacin, hiciera reformas y concediera la autonoma
a las Legaciones o Estados de la Iglesia. Pero Po IX se
rehus tenazmente a toda reforma mientras no se le somesigui su curso,

los distintos

Napolen III, entonces, hizo


ccribir un opsculo, que se imprimi en forma annima, tiPapa y el Congreso", en el que invitaba al Pontfitulado
ce que renunciara a la mayor parte de su dominio temporal;
y no conforme con esto, l mismo le escribi despus aconsejndole que renunciara por lo menos a la Romaa. Furioso
Po IX, le respondi con una violenta e injuriosa encclica,
de fecha enero 19 de 1860, en que declaraba que eran dignos
de los mismos anatemas tanto los adversarios de su poder
tieran sus subditos sublevados.

temporal como

Napolen

III,

los

de su autoridad espiritual.

interesado en

Francia y desoyendo

las

la

cesin de

Niza y Saboya a

protestas papales, prosegua sus

(1) Actualmente en Chile (noviembre de 1941), la esposa del


primer mandatario de ese pas ha dirigido un llamado a la juventud
chilena, para que coopere al mayor xito del Congreso Eucarstico
que se celebrar dentro de breves das en Santiago, segn informaciones por radio que hemos escuchado. Si no estamos equivocados,
el Presidente de Chile, Dr. Pedro Aguirre Cerda, es liberal o a lo

menos pasa por

serlo.

Tres semanas despus de escritas las anteriores lneas, el 25 de


noviembre de 1941, falleci el nombrado Presidente de Chile. Junto
a su lecho mortuorio se encontraba el Arzobispo de Santiago.

60

CELEDONIO NFN Y SELVA

acuerdos con Vctor Manuel, y con tal motivo ste invit a


poblaciones de Toscana, Emilia y de las Legaciones a que
se pronunciaran sobre su futura dependencia poltica, y tolas

unnimemente, votaron por su anexin a Cerdea.


Pocos das despus de esos plebiscitos, celebraban Napolen III
y Vctor Manuel el tratado de Turn (24 de marzo de 1860)
por el cual eran reconocidas dichas anexiones: las de Niza
y Saboya a Francia, y las otras al reino de Cerdea y del
Piamonte; y no slo esto, sino que con el consentimiento
del Emperador, el ejrcito sardo-piamonts se apoder del
reino de aples y de casi todos los Estados de la Iglesia,
cuyas tropas haban sido derrotadas en Castelfidardo (setiembre 18 de 1860), no ocupando en adelante el Papa ms
que Roma y el pequeo territorio conocido con el nombre
de "El patrimonio de San Pedro".
Ante estos hechos consumados, el despecho y la ira de
Po IX no conocieron lmites, por lo cual excomulg a
Vctor Manuel y a los que lo haban secundado en ru poltica de unificacin italiana, y concit contra Napolen III
a todo el episcopado francs, el que emprendi una especie
de cruzada contra este soberano, a la que se unieron tanto
los llamados catlicos liberales como los ultramontanos. En
su fanatismo poltico-religioso, dichos obirpos proclamaban
que los soldados del ejrcito del Pontfice, muertos en el
combate de Castelfidardo, haban sido mrtires o santos, y
en sus pastorales, trataban a Napolen III de traidor y lo
comparaban con Poncio Pilato. El Emperador se vi obligado a tomar medidas represivas contra las congregaciones
das, casi

religiosas,

algunas de

las

cuales constituan verdaderos ejr-

citos de la Iglesia. As, el Ministro del Interior, Persigny, en

ero de 1862, decret la disolucin de la aparentemente


inofensiva Sociedad de San Vicente de Paul, la cual, como
dice el historiador Debidour, obedeciendo ciegamente a
Roma, disponiendo de grandes recursos pecuniarios, contando con ms de 1.500 conferencias o agrupaciones en
Francia y estando sabiamente jerarquizada y dirigida por su
Consejo General de Pars, que era un verdadero comit de
direccin poltica, comenzaba a recordar por sus maneras

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

61

IX en su alocerminus pronunciada en el consistorio


secreto del 18 de marzo de 1861, protest contra "la criminal y sacrilega expoliacin de los Estados de la Santa Sede",
declarando rotundamente que no slo rehusaba reconciliarse
con Italia, sino que tambin le era imposible a la Santa Sede
y al Pontfice romano marchar de acuerdo con la civilizacin
moderna, que favorece todos los cultos no catlicos y pone
trabas al desarrollo de la Iglesia catlica
entindase, a sus
<esmedidas y antidemocrticas pretensiones de imponer sus
ideas a los dems.
No seguiremos en sus movidos detalles la historia de los
sucesos ocurridos en Italia y Francia, durante la dcada
1860-1870, que vinieron a culminar en el desastre del imperio francs, la cada de Napolen III, el advenimiento de
la tercer Repblica francesa, y la conclusin del poder temporal de los papas con la entrada de las tropas italianas en
Roma, el 20 de setiembre de 1870. Nos limitaremos a recordar que cada vez que Napolen III, en su lucha con Po IX,
mostraba veleidades de favorecer la causa italiana y de permitir que las tropas de Vctor Manuel o de Garibaldi conquistaran a Roma, se encontraba con la oposicin del partido
ultramontano en su pas, que saba utilizar por medio del
clero, la influencia que la emperatriz Eugenia ejerca sobre
su voluble e inconstante marido.
El citado escritor catlico Emilio Chenn, ex-profesor de
la Facultad de Derecho en la Universidad de Pars, confiesa
que gracias a la influencia de la Emperatriz, nunca se rompieron las relaciones de Napolen III con Po IX, las que
quedaron muy tirantes despus de la campaa de Italia, y
que lo fueron an ms con la cuestin del Syllabus en 1864.
como prueba de la activa intervencin del partido clerical francs en pro del Papa, recurdese que despus del
combate contra las fuerzas pontificias en Mentana (noviembre 3 de 1867), en que Garibaldi casi victorioso fue
completamente derrotado por la intervencin de las tropas
de Napolen III, ste, al mes siguiente, por boca de su ministro Rouher, hizo desde la tribuna del Cuerpo legislativo,
provocativas, a la Santa Liga del siglo xvi. Po

cucin

Jamdudum

CELEDONIO NIN Y SILVA

62

esta

inolvidable

declaracin:

"En nombre

del

Gobierno

francs manifestamos que Italia no se apoderar de Roma,


Nunca, nunca permitir Francia esa violencia hecha a su

honor y a

la catolicidad".

doscientas voces de diputados

coreando, repitieron al unisono: "No, nunca


nunca". Como consecuencia, pues, de la oculta y funesta
influencia de la Emperatriz, y de la descarada y no menos
clericales,

perniciosa del partido clerical, que ciegamente seguia la inte-

que Italia,
que tanto debia a Francia por la decisiva ayuda que le prest en su lucha contra el opresor austraco, no ha perdonado
nunca a este ltimo pais la insensata oposicin de Napolen III a que recuperara Roma, su legtima e histrica
resada

y retrgrada

capital,

y de

politica de Pi IX, tenemos

ahi el rencor siempre latente entre esos dos

pueblos, que hizo crisis en 1940, cuando el ambicioso dicta-

dor Mussolini consigui arrastrar


guerra a la Repblica francesa.

Italia a

que declarara

la

Influencia de Po IX en la implantacin del imperio de Maximiliano en Mjico.


ntimamente unida
con la poltica que sigui Po IX con el imperio francs de Napolen III, se encuentra la que mantuvo con la
Repblica de Mjico. Historiemos brevemente los sucesos,
relacionados con nuestro tema, ocurridos en esta nacin,
de 1853 a 1867. El general Santa Ana, jefe del partido centralista clerical, gobern en Mjico como dictador de 1855
a 185 5. Derrotado por la revolucin liberal del general
don Juan lvarez, ste es declarado Presidente de la Repblica y nombra Ministro de Justicia y Negocios Eclesisticos al doctor Benito Jurez, liberal consecuente y poltico
que puede parangonarse sin desmedro con los ms destacados demcratas que haya producido toda la Amrica en el
curso del siglo xix. El 23 de noviembre de 185 5, lvarez
promulg la famosa ley, conocida con el nombre de ley
Jurez, pues era obra de su citado Ministro, por la que se
supriman los tribunales y fueros privilegiados del clero y
del ejrcito; y convoc a un Congreso extraordinario, que
fuese a la vez Asamblea legislativa y constituyente. Esc

65

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

Congreso sancion la ley de Desamortizacin llamada ley


Lerdo, por haber sido formulada por el Ministro de Hacienda, Miguel Lerdo de Tejada, la que establecia que todas las
fincas urbanas o rsticas que tenian o administraban como
propietarios las corporaciones civiles o eclesisticas o cualquier establecimiento o fundacin que tuviera el carcter de
duracin perpetua o indefinida en la Repblica, se adjudicaran en propiedad a los que las tenian arrendadas, por el
valor correspondiente a la renta que entonces redituaban,
calculada como 6
anual; hacindose las mismas adjudicaciones a los que tenan esas propiedades a censo enfitutico,
cuyo valor se determinara capitalizando al 6
el canon
que pagaban.
Dicho Congreso termin la nueva Constitucin en febrero de 18J7, la que fue promulgada el 17 de marzo siguiente,

carta

magna adelantadsima

que, entre otras, contiene

las

que

los

disposiciones siguientes: El pueblo mejicano reconoce

derechos del

hombre son

la

base

el

objeto de

las institu-

haba en los
Estados Unidos) que pisen el territorio nacional, recobrarn
su Ubertad y tendrn derecho a la proteccin de las leyes. La
enseanza es libre. El Estado no puede permitir que se lleve
a efecto ningn contrato que tenga por objeto el menoscabo
o prdida de la libertad del hombre, ya sea por causa de
trabajo, educacin o voto religioso. En consecuencia, la ley
no reconoce rdenes monsticas, ni puede permitir su establecimiento cualquiera que sea la denominacin u objeto
con que pretendan erigirse. Se consagra la libertad de emisin
del pensamiento, y por lo tanto, la de imprenta, lo mismo
que las de asociacin y reunin con objeto lcito. Ninguna
persona ni corporacin puede tener fueros, ni gozar emolumentos que no sean compensacin de un servicio pblico
y estn fijados en la ley. Subsiste el fuero de guerra para
los dehtos y faltas que tengan exacta conexin con la disciplina militar. La justicia ser gratuita, quedando por lo mismo abolidas las costas judiciales. Ninguna corporacin civil
o eclesistica tendr capacidad legal para adquirir en propiedad o administrar para s bienes races, con la nica
ciones sociales. Los esclavos

(y entonces

los

64

CELEDONIO NIN Y SILVA

excepcin de

destinados al servicio u objeto de


Entre las condiciones requeridas para ser PreRepblica se cuenta la de no pertenecer el canlos edificios

la institucin.

sidente de la

didato

al

estado eclesistico

C)

Por

este breve resumen se ve lo adelantado de la aludida


Constitucin, y bien que en ella, para tranzar con el partido moderado de Comonfort, nada se mencionaba sobre

libertad religiosa, fue sin

embargo objeto de

la

oposicin

Siendo Mjico, un pas expuesto a constantes revoluciones,


dems repblicas hispanoamericanas, los que formaron la
Constitucin mejicana de 1857, tuvieron el acierto de agregarle al
final la siguiente disposicin, que desearamos se incluyera en la
prxima que tendremos nosotros: "Esta Constitucin no perder su
fuerza y vigor aun cuando por alguna rebelin se interrumpa su
observancia. En caso de que por trastorno pblico se establezca un
Gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como
el pueblo recobre su libertad, se restablecer su observancia, y con
arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubiesen expedido,
sern juzgados as los que hubiesen figurado en el Gobierno emanado de la rebelin, como los que hubiesen cooperado a ella".
La Constitucin de 1857 ha sufrido varias ampliaciones en estos
84 aos transcurridos desde entonces (escribimos esto en 1941); pero
es la que aun rige en Mjico, a pesar de todo el empeo puesto
por el partido clerical para anularla y sustituirla por otra reaccionaria. Hoy se la denomina Covstifucin de 1917, porque en dicho
ao, se le agregaron nuevas disposiciones liberales, siendo de destacar los artculos 3, 5, 27 y 130 que tienden a la consolidacin del
poder civil sobre el religioso, por lo que han sido furiosamente
atacados por el clero catlico. En el art. 3 se establece que la enseanza es libre; pero que debe ser laica, no permitindose establecer
o dirigir escuelas de instruccin primaria a corporaciones religiosas,
ni a ministros de ningn culto. El art. 5 prohibe el establecimiento
de rdenes monsticas. El 24 proclama la libertad de cultos; por el
'27 no se les permite a las iglesias adquirir bienes materiales de clase
alguna; y por el 130 no se concede personera jurdica a las iglesias,
considerndose a sus ministros como personas que ejercen xma pro(1)

como

las

fesin.

A pesar de la disposicin constitucional que prohibe el establecimiento de rdenes monsticas en Mjico, el fanatismo religioso ha
bailado medios de eludir tal prohibicin. As, por ejemplo, en mayo
de 1934 se descubri en la ciudad de Puebla un gran monasterio
subterrneo, cuya entrada clandestina exista en una casita modesta
sita en una calle solitaria. Se trataba del convento de religiosas de
Santa Mnica, en el que apenas entraba escasa luz solar, habitado
por muchsimas monjas profesas, la mayora de las cuales, ingresadas al claustro muy jvenes, nunca haban podido salir de l. Segn
el escritor Francisco Frola, "muchas de ellas haban ya alcanzado
la vejez, encerradas en aquel tenebroso recinto, donde ni siquiera
los parientes ms prximos podan visitarlas. A su muerte eran colocadas en nichos abiertos en las paredes del convento. Sus huesos
fueron encontrados en enormes montones. Hoy ese convento ha sido
transformado en Museo de Arte Religioso Mexicano".

65

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

comprobada por

hecho de que luego de promulgada, los obispos mejicanos fulminaron excomuniones


contra todos aquellos que la jurasen. El clero y "el antiguo
y degenerado ejrcito", segn la expresin del historiador
Nicols Len, la combatieron, por lo que no causar extraeza el saber que el partido conservador clerical se insurreccionara poco despus para anularla. Ya Pi IX, algunos meses antes, en su alocucin Nunquam fore, del 15 de diciembre de 1856, haba protestado contra los decretos que establecan la libertad de cultos y de opiniones en Mjico, diciendo: *'Para corromper ms fcilmente las costumbres y
los espritus de los pueblos, para propagar la abominable y
pontificia,

el

y acabar de destruir nuesadmite el libre ejercicio de todos los


cultos y se concede a cada uno la plena y entera facultad
de manifestar abierta y pblicamente toda clase de opiniones y pensamientos
condenamos, reprobamos y declaramos nulos todos los decretos arriba mencionados, y todos
los actos que el poder civil de Mjico ha hecho con tal me-

desastrosa peste del indiferentismo,


tra santa religin, se

nosprecio de la autoridad eclesistica"

En

virtud de la sublevacin del general reaccionario


se vio obligado a expatriarse el general Comonfort,

Zuloaga,

que desempeaba

la

Presidencia por renuncia del general

y entonces Jurez, en su carcter de Presidente de


Suprema Corte de Justicia, ocup constitucionalmente

lvarez,
la

Vicepresidencia de la Repblica, estableciendo su gobierno en Guadalajara, mientras el usurpador Zuloaga, secun-

la

dado luego por

el

general

Miramn, ocupaba

la

Capital

Para que se vea cmo ciega la pasin poltica a ciertos escritranscribimos a continuacin el comienzo de la biografa de
Dn. Benito Jurez que se encuentra en un "Diccionario Enciclopdico Abreviado", en varios tomos, muy difundido entre nosotros, y
de tendencias netamente falangistas o clericales, comienzo que dice
as: "Estadista mejicano (1806-1872). Jefe del partido liberal, negse a reconocer al presidente Zuloaga, y di comienzo a la guerra
civil, que termin con su triunfo en 1861". Quien, ignorante de la
historia de Mjico, lea lo que acabamos de transcribir, supondr que
Zuloaga era el Presidente constitucional, contra el cual se sublev
Jurez. Pues bien, los hechos aludidos ocurrieron al revs de lo que
pretende hacernos creer el escritor de ese Diccionario, como se ve
en segmda: Promulgada la Constitucin de 1857, se convoca a elec(1)
tores,

66

CELEDONIO NIN Y SILVA

Despus de una serie de derrotas, seguida por otra de triunfos decisivos, en una campaa que dur tres aos, la reaccin clerical del general Miramn (el que habia prescindido
de Zuloaga a quien habia apresado) fu vencida, volviendo
el Gobierno de Jurez a ocupar la Capital, el 25 de diciembre de 1860. Mientras se proseguia esa implacable guerra
Jurez, impertrrito, continuaba su obra reformista

civil,

manifestando: "El Gobierno est dispuesto a mantener la


Constitucin a todo trance
Es preciso para poner fin a
la guerra fratricida fomentada por el clero, quitarle a ste
toda clase de elementos de resistencia, desarmarlo Por completo, y para conseguir este resultado, es una verdadera necesidad el consumar la reforma, separando la Iglesia del Estado,
suprimiendo los conventos, extinguiendo toda clase de Congregaciones religiosas, cerrando los noviciados, nacionalizando los bienes del clero, dejando en libertad a los fieles
para contribuir al culto y estableciendo la libertad de con.

ciencia'*.

En

julio 12 de

1859 haba promulgado Jurez

ley de nacionalizacin de bienes eclesisticos, en la

la

clebre

que

se es-

el general Comonfort, Presidente de la


Repblica y don Benito Jurez, Presidente de la Suprema Corte de
Justicia, y como tal. Vicepresidente de la Repblica, tomando ambos posesin de sus cargos el Y> de diciembre de 1857.
El 17 del mismo mes y ao, el general conservador Flix Zuloaga se pronuncia en Tacubaya contra la Constitucin, pidiendo se
reuniese un nuevo Congreso Constituyente, aunque conservando el
general Comonfort el mando como dictador. ste se adhiere a ese
pronunciamiento, por lo aue el Congreso es disuelto y aprisionan
a Jurez. 25 das ms tarde Zuloaga desconoce a Comonfort, y entonces ste liberta a Jurez, y despus de defender la Capital por
algunos das, se marcha a Estados Unidos. Jurez, el 11 de enero
de 1858, asume el mando presidencial de acuerdo con la Constitucin, y establece su Gobierno en Guadalajara. El general insurrecto
Zuloaga declara abolida la Constitucin recin promulgada y ordena
al general OsoUo que persiga a los constitucionales. Poco despus
ocurre la muerte de Osollo y lo reemplaza en el mando de las tropas clericales, el general Miguel Miramn. ste al principio marcha
de acuerdo con el dictador Zuloaea, y luego rompe con l y lo apresa, en mayo de 1860, gobernando slo el mismo Miramn, quien
desDus de la batalla de Calpulalpn (diciembre 22 de 1860) se ve
obligado a expatriarse, estableciendo Jurez nuevamente su Gobierno en la Capital. Efectuadas elecciones, el setrundo Congreso
Constitucional abre sus sesiones el 9 de mayo de 1861. eligiendo ms
tarde Presidente a Jurez por el perodo cuadrienal, noviembre 30
de 1861 a noviembre 30 de 1865.

ciones, resultando electos:

67

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

dominio de la Nacin todos los bienes


clero secular y regular ha estado administrando con

tableca:

que

el

"Entran

al

diversos ttulos, sea cual fuere la clase de predios, derechos

acciones en que consistan,


tenido".

En

el

nombre y

aplicacin que hayan

sus considerandos se expona

con absoluta

cla-

Repblica,

ridad cules eran las causas de los males de la


sealando como principal de ellas, la intervencin delictuosa del clero, manifestando textualmente: "En 1833,
en 1836, en 1842, en 1847, el clero, siempre el clero, aparece insurreccionando al pas, atentando de diversas maneras contra la autoridad, oprimiendo al pueblo y derramando
su sangre en combates fratricidas". De esta documentada
exposicin resultaba claramente que el clero haba sido una
constante remora para el progreso del pas, y un perenne

factor de subversin institucional (^).


Segn el jurisconsulto mejicano doctor Jacinto Pallares,
*'la nacionalizacin de los bienes eclesisticos fue obra a la
vez econmica y poltica: econmica, porque haca entrar

en la circulacin y en las corrientes fecundas de la propiedad individual doscientos millones de pesos de inmuebles

capitales hipotecarios, cuyos productos se dedicaban a

gastos superfluos de procesiones, solemnidades, sostenimien-

y poltica, porque desarmaba


cuyas tendencias opuestas por naturaleza propia a
las tendencias progresistas de todo gobierno civil, habanle
impulsado a invertir los fondos que administraba, en intrito de conventos intiles, etc.;

al clero,

y en revoluciones continuas, desde la de Escaen 1833, a favor de los fueros, hasta la de Puebla, en
1856, en contra del programa de Ayutla". El mismo escritor nota que el clero mejicano tena en aquel entonces un

gas polticas
lada,

(1) El clero mejicano ha continuado su nefanda obra subversiva


hasta la poca actual, como de ello da fe el siguiente telegrama de
la agencia Havas publicado en diarios de Montevideo, el 4 de octubre de 1936: "Mjico, 3. El Tribunal Supremo ha confirmado la
sentencia recada sobre el Padre Aurelio Gimnez Palacios y Manuel
Trejo, condenados a 20 y 14 aos de prisin respectivamente, por
haber actuado como instigadores en el asesinato del Presidente Obregn, ocurrido en el mes de julio de 1928. El Padre Aurelio est
acusado adems de haber bendecido la pistola con la que Jos Toral,

com.eti el asesinato".


CELEDONIO NIN Y SILVA

68

capital

que ascenda a ocho millones de pesos anuales, con

dignatarios que disfrutaban de sueldos de

ms de

cien mil

como los de los obispos de Mjico, de Puebla


y de Michoacn, y que con una organizacin privilegiada y
pesos al ao,

con fueros que lo substraan a la soberana nacional, no era


posible que el Gobierno mejicano se hiciera obedecer de esa
clase poderosa, cuando ste apenas tena un presupuesto
anual (federal) de 24 millones de pesos, y sus Presidentes
nunca haban ganado ms de treinta y seis mil pesos. Merece
recordarse el hecho de que calificada de impa por el clero
la ley de Desamortizacin, ocurra sin embargo, segn refiere el historiador francs Lefvre, que el Arzobispo de Mjico
a la vez que excomulgaba a los adjudicatarios de bienes
rematados de la Iglesia, no. dejaba de aconsejar privadamente
a sus buenos amigos que se apresurasen a adquirirlos.
A la citada ley de nacionalizacin de bienes eclesisticos,
siguieron la que estableca el matrimonio civil, la que haca
obhgatorio el Registro de Estado Civil, la de secularizacin
de los cementerios, la de reduccin de los das festivos,
que
ya se haban considerado excesivos hasta por el mismo Papa
la que impona al clero la obligacin de costear los gastos
del ejrcito liberal ya que costeaba los de la insurreccin, y
la que suprima la legacin mejicana en Roma, en vista de
que el Ministro mandado all por el Gobierno de Comonfort,
no haba sido recibido por Po IX.
Durante esa l."'rga guerra civil (1857 a 1860) el Gobierno
usurpador de Miramn haba contrado crditos en el extranjero, que ocultaban sucios negocios, por lo cual decidi
el Congreso, el 17 de julio de 1861, suspender el pago de los
mismos, para examinar su validez. Entre esos crditos, se
encontraba el de un banquero suizo, nacionalizado francs,
apellidado Jecker, quien en confabulacin con el duque de
Morny, Ministro de Napolen III, reclamaba quince millones de pesos, deuda reconocida por el gobierno de Miramn,
suma de la cual parece ser aue ste slo haba recibido
$ 618.917 en efectivo y $ 300.000 en vestuarios. En ese
escandaloso negociado, Morny deba percibir de coima el
30
de lo que se obtuviese. Junto con esa reclamacin

69

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

ms de potencias europeas: una de Esmuertos


con motivo de la guerra; y otra
paa, por espaoles
de Inghterra, por haber los clericales asaltado y saqueado
la Legacin britnica.
Francia, Inglaterra y Espaa, por la convencin de Londres del 31 de octubre de 1861, decidieron emplear la violencia en apoyo de sus reclamaciones, y al efecto enviaron sus
escuadras con fuerzas de desembarco, que ocuparon Veracruz, aprovechando la situacin de que Estados Unidos de
Amrica no poda intervenir en defensa de Mjico, a causa
de la guerra de secesin que la asolaba. Jurez negoci con
Espaa e Inglaterra, potencias stas que no queriendo apofrancesa, haba dos

yar

las

pretensiones de

Napolen

III,

retiraron sus fuerzas,

Napolen

en aquella
aventura, obraba impulsado por dos ocultas influencias, que
slo mucho ms tarde se ha logrado poner en evidencia,

las

hicieron regresar a Europa.

III,

1' la del expresado duque Carlos Morny, su exMinistro del Interior, Presidente del Cuerpo Legislativo y

a saber:

uno de sus consejeros ms ntimos, el que, en virtud de sus


menguados intereses pecuniarios, instaba para que Francia
compehera a Mjico al pago de la reclamacin Jecker; y
1" la

de Po IX, quien secundando la antipatritica resolucin del derrotado partido clerical mejicano, buscaba con
la implantacin de un Imperio catlico, absolutista, estilo
"antiguo rgimen", recuperar los bienes eclesisticos desamortizados, anular

vamente

la

las leyes liberales

perdida influencia en

Sbese hoy, que

el

la

dictadas

ejercer nue-

cosa pblica.

partido clerical por inspiracin del arzo-

bispo de Mjico, Labastida,

y en connivencia con Dubois

de Saligny, Ministro de Francia en esa Repblica, envi a

Europa una comisin encabezada por el general Juan N.


Almonte, ex-embajador de Miramn en Pars, para lograr
intervencin extranjera en Mjico, pues a aquel partido,
despus de derrotado completamente en la batalla de Calpulalpn, el 22 de diciembre de 1860
por lo que Miramn
la

tuvo que huir a Europa


ya no le qued otro recurso que
provocar dicha intervencin. El Papa apoy esa gestin, y
probablemente por medio de la emperatriz Eugenia, logr
,

CELEDONIO NIN Y SELVA

70

que Napolen

II prestara

cin de reaccionarios; lo

complacido odos a aquella delegamismo que es de suponer que fuera

les sugiriera la candidatura del prncipe Maximiliano de Hapsburgo, nieto del emperador de Austria
Francisco I, yerno del rey de Blgica, y que haba sido gobernador del reino Lombardo- Vneto hasta 1859, dado el

Po IX, quien

apoyo que acordaban los austracos al Pontfice, y la animadversin de ste contra Vctor Manuel, que haba anexionado la mayor parte de ese reino y de los Estados pontificios al suyo de Cerdea y del Piamonte.
Aquella descabellada aventura de Francia en Mjico, para
cobrar un crdito ms que sospechoso, y que en todo caso
se poda haber arreglado sin derramamiento de sangre, como
haban hecho Inglaterra y Espaa con sus reclamaciones;
aquella insensata expedicin para entronizar en Amrica
un prncipe austraco, y que por lo mismo en nada beneficiaba a Francia, slo se explica por el deseo de Napolen III de recuperar su perdido prestigio con el clero, favoreciendo la causa de ste, aunque fuera a costa del sacrificio
de la propia patria. El historiador Alberto Milhaud, al referirse a la agresin francesa contra la independencia mejicana escribe: "Espaa e Inglaterra no quisieron apoyar las,
pretensiones de Francia, que juzgaron exageradas. Se ocuparon algunas ciudades, y de nuevo fue izado el pabelln
mejicano en Veracruz. En ese mismo momento, rompa
Napolen III su acuerdo con las otras dos potencias aliadas
por su poltica personal favorable a los enemigos de Jurez,
y que se ha credo inspirada por el Papa, deseoso de vengar
al clero mejicano".

Que

esa intervencin fue realmente inspirada

en un todo de acuerdo con el partido


sulta corroborada por estos hechos:
1'

Cuando

Forey,

al

frente de

las

por Po IX,

clerical mejicano, re-

tropas francesas de

las

que era general en jefe, lleg a la ciudad de Mjico con el


general Juan N. Almonte, el Cabildo metropolitano recibi
al ejrcito invasor con un solemne Te Deum en la Catedral,
aparatosa solemnidad que se repiti un ao ms tarde a la
llegada de Maximiliano.

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

71

El Gobierno provisional nombrado el 21 de junio de


que 19 das ms tarde tom el nombre de Regen1863,
llegada del flamante
cia
, y que se instal en espera de la
2'

Emperador, se compona de tres personas: el general Juan


N. Almonte, don Mariano Salas y el arzobispo Labastida,
quien encontrndose en Europa donde haba ido a conferenciar con el Papa, fue reemplazado durante su ausencia (que
slo dur hasta el 18 de setiembre siguiente) por el obispo
de Tulancingo, Juan B. Ormachea. Ese Gobierno lo primero
que hizo, fue publicar que no seran considerados como propietarios, los tenedores de bienes nacionalizados o desamortizados. Emilio Olivier, que acompa al ejrcito francs y
que despus fue Ministro de Napolen III, escribe al respecto: "los arrendatarios fueron advertidos que no pagaran
sus rentas, porque se expondran a pagar dos veces. Los ltimos sacramentos y la sepultura cristiana fueron negados a
aquellos que se rehusaron a hacer la restitucin. Una disposicin gubernativa prohibi que se trabajara en domingo.
Otra prescribi que todos se arrodillaran cuando pasara el
santsimo Sacramento y permanecieran as hasta que lo hubiesen perdido de vista. Las actas del Registro Civil fueron

devueltas

como

al

clero

restablecidos los ttulos de nobleza, as

antigua orden de Guadalupe; como buitres que perolor de un cadver, acudieron los jefes del partido
retrgrado: el hijo de Santa Ana desembarc en Veracruz
para preparar el terreno a su padre, y Miramn lleg a Mla

siguen

el

jico".
3' Agriado Napolen III por la oposicin que le hacia
Po IX a causa de su poltica taHana, retir de Mjico a su
Ministro Dubois de Saligny,
que haba sido uno de los que
ms influyeron en el triunfo y en la consolidacin del partido clerical, as como fue el facttum en la votacin del
Bazaiprebiscito a favor de Maximiliano
, y di al general

nuevas instrucciones menos favorables


a los intereses del clero, en virtud de las cuales anul dicho
general el decreto de los secuestros y todas las medidas reaccionarias dictadas por la Regencia. El arzobispo de Mjico,
Labastida, que, como hemos dicho, haba ido personalmente

ne, sucesor de Forey,

72

CELEDONIO NIN Y SILVA

Europa, a entenderse con Po IX y con Napolen III, le


manifest a Bazaine que haba regresado con el objeto de
reconstruir el dominio arrebatado al clero. Como las instrucciones recibidas por Bazaine no concordaban con lo que pretenda Labastida, quien sostena las ideas del Papa, hubo
entre ellos violentas discusiones, unindose al arzobispo siete
obispos ms para prote:tar contra lo que consideraban expoliacin de la Iglesia. Maximiliano en cuanto lleg, dndose
exacta cuenta de lo insegura de su posicin, y de que se le
haba buscado slo como instrumento para favorecer los
intereses del clero, estuvo en esa cuestin de acuerdo con
Bazaine, por lo que ratific las leyes de nacionalizacin de
los bienes de la Iglesia, manifestando que deseaba seguir una
poltica conciliatoria. El arzobispo y los siete obispos que lo
ayudaban en esa campaa reaccionaria, amenazaron con excomunin mayor a los que cooperaran en la aludida "expoliacin", diciendo sin ambages que la Iglesia, a la que deba
su corona el Emperador, haba sufrido una gran decepcin,
pues si se reconoca la validez de la enagenacin de los bienes
de la Iglesia, de nada servira la intervencin del Emperador
quien haba sido llamado por ellos para derogar las leyes de
Jurez, no para ratificarlas y ejecutarlas (Portes Gil, Ib.
a

p.

110-114;

Sender, El problema

religioso

en Mjico,

p. 176).

Maximiliano primeramente visit en Roma a Po IX y


luego se embarc para Amrica, llegando a Veracruz el 29
de mayo de 1864, y a la ciudad de Mjico el 12 de junio
siguiente. Poco despus, el Papa le envi al nuncio Meglia,
quien arrib a Mjico el 7 de diciembre de dicho ao. En
carta del 27 del mismo mes, la emperatriz Carlota, esposa
de Maximiliano, escribindole a la emperatriz Eugenia,
esposa de Napolen III, le expresaba: "Acab por decirme
el Nuncio que era el clero el que haba hecho el imperio".
5' Maximihano propuso al Nuncio un esbozo de concordato en el que se contemplaba la tolerancia para los cultos
cristianos no catlicos, el derecho de patronato para s y
sus sucesores, que la Iglesia cediera al Gobierno mejicano los
derechos con que se consideraba asistida respecto de los bie4'

73

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

nes eclesisticos que se declararon nacionales durante la Repblica, etc.; pero el Nuncio, despus de conferenciar con

contest que no poda ocuparse "de los punpor carecer de instrucciones, pues las que tereducan a aceptar la derogacin en principio de todas

el alto clero, le

tos propuestos

na

se

de reforma, la nulidad de las enagenaciones de bienes


devolucin de stos a la Iglesia e indemnizaciones por lo perdido". Comentando esta respuesta, dice el

las leyes

eclesisticos,

escritor

Ramn

la Iglesia;

patible

pero

con

los

J.

Sender:

""/

imperio haba sido creado por

observar que constitua un poder incomplanes del alto clero, lo desautoriza y acaba
al

por destruirlo, jugando con la independencia mejicana sin


escrpulos" (Ib. p. 130).
De los hechos expuestos, resulta con luz meridiana, que
la implantacin de un Imperio en Mjico, as como la intervencin del extranjero usurpador en los destinos de ese pas,
al pueblo mejicano
a seguir una cruenta guerra
de cinco aos, o sea, una segunda guerra de independencia,
que termin con el fusilamiento de Maximiliano y de los
generales Miramn y Meja el 19 de junio de 1867-t fueron
sucesos inspirados directamente por Po IX, o, a lo menos,
realizados con su consentimiento y con su plena aprobacin.
Pero esto no debe sorprendernos, porque la Iglesia catlica,
que es una institucin antidemocrtica, siempre ha estado de
parte de las monarquas absolutas y de los poderes despticos, pues siendo una entidad internacional, ha encontrado su
principal sostn en tales regmenes de fuerza. Si el clero catlico apoya actualmente en Amrica las repblicas democrticas, es porque los tiempos han cambiado, y hov encuentra ventajas en esta nueva orientacin de su poltica; pero
recurdese que los pueblos hispanoamericanos para conquistar su independencia, contaron con la ms enconada oposicin del clero romano. Cierto es que algunos miembros del
bajo clero regular y secular acompaaron o contribuyeron
a promover el movimiento de insurreccin contra el opresor
gobierno colonial: pero en cambio, la ca'"i totalidad de l,
y sobre todo el alto clero americano, estuvieron, lo mismo
que el francs antes de 1789, del lado del despotismo.

que oblig

74

CELEDONIO NIN Y SELVA

Mjico cont con patriotas como el cura de Carcuaro,


Mara
Morelos, quien convoc el Congreso del Anahuac
Jos
que proclam la independencia de su patria, y fue fusilado
en 1815, o como su antecesor el cura de Dolores, Miguel Hidalgo (1753-1811), que di en 1 8 1 0 el grito de rebelin contra Espaa, no es menos cierto que esa obra emancipadora
fue condenada incesantemente por la iglesia catlica, y asi
"el Santo Oficio public un edicto excomulgando a Hidalgo
Si

por sedicin, cisma y herejia; obispos e inquisidores lanzaban


a diestra y siniestra las excomuniones, y desde los plpitos y
en las intrigas religiosas se apoyaba al partido realista". El
obispo de Michoacn, Manuel Abad y Queipo, en edicto que
public en setiembre 24 de 1810 contra el citado cura Hidalgo y contra los capitanes del regimiento de la Reina, Ignacio Allende, Juan de Aldama y Jos Mara Abaslo, jefes
todos del movimiento libertador, deca: "Usando de la autoridad que ejerzo como obispo electo y gobernador de esta
Mitra, declaro que el referido don Miguel Hidalgo, cura de

y sus secuaces, los tres citados capitanes, sacrilegos,


perjuros y que han incurrido en excomunin mayor del caDolores,

non:

siquis suadente dibolo, por haber atentado contra la


persona y libertad del sacristn de Dolores, del cura de Chamacuero y de varios religiosos del convento del Carmen de
Celaya, aprisionndolos y mantenindolos arrestados. Los
declaro excomulgados vitandos, prohibiendo como prohibo
el que ninguno les d socorro, auxilio y favor, bajo pena de
excomunin mayor ipso fado incurrenda, sirviendo de mo-

nicin este edicto, en que desde ahora para entonces declaro


incursos a los contraventores. Asimismo exhorto y requiero

que trae seducida, con ttulos de


armas, que se restituyan a sus hocompaeros
de
y
gares y lo desamparen dentro del tercer da inmediato al que
tuvieren noticias de este edicto, bajo la misma pena de excomunin mayor, en que desde ahora para entonces los declaro
incursos, y a todos que voluntariamente se alistaren en sus
banderas o que de cualquier modo le dieren favor y auxilio". El arzobispo de Mjico, Dr. Francisco Javier de Lizama
y Beaumont, 17 das despus, dictaba otro edicto semejante
a la porcin del pueblo

soldados

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

75

declarando vlida y legtima la citada excomunin decretada por el obispo de Michoacn; los frailes del Colegio Apostlico de Pacuaca dictaron un oficio en que propusieron al
Virrey enviar religiosos de su comunidad a persuadir a los
pueblos de que no deban abrazar la causa de la independencia; el 27 de octubre de 1810, en la ciudad de Puebla,

manifestaba su adhesin a la causa del Rey en acta


memorable, y por ltimo, el 28 de marzo de 1811, el Cabildo Metropolitano de Mjico exhortaba al clero de su dicesis
para que continuara adicto a la causa del Rey" (Portes
Gil, Ib. pgs. 75-78).
Estos ataques a los patriotas que se insurreccionaron contra el gobierno espaol en Mjico, se produjeron ms o menos en la misma forma en casi todas las capitales de las actuales Repblicas hispanoamericanas, de modo que cuando vemos hoy a los individuos del clero catlico prodigarse en
cuanta funcin patria se presenta, o apresurarse a formar
parte de cuanta asociacin patritica se funda, tenemos que
inducir lgicamente que proceden as o bien por mviles
proselitistas para pescar incautos que desconocen la historia
de su pas, o bien que obran arrepentidos, tratando de subsanar con su actual fervor patritico los crmenes de lesapatria cometidos por los clrigos, sus antecesores, en la poca

el clero

de

la

independencia nacional.

1 mismo ao
y su influencia poltica.
en que Maximiliano, designado emperador de Mjico, arrib
a ese pas, Po IX lanz su clebre desafo a la moderna
civilizacin, publicando su encclica Quanta cura, completada por el Syllabus o "resumen de los principales errores de
nuestro tiempo" (8 de diciembre de 1864), que a la vez
de profesin de fe de una arcaica institucin medioeval, era
un disimulado ataque contra Napolen III, quien habinEl Syllabus

dose enagenado

las

simpatas de todas

las

grandes potencias

por su poltica desacertada, haba buscado congraciarse con


el rey de Italia, Vctor Manuel, con el que celebr la convencin del 15 de setiembre de 1864. Por dicha convencin
se comprometa Napolen III a retirar sus fuerzas de Roma

76

CELEDONIO NIN Y SILVA

en un plazo de dos aos, y por su parte Vctor Manuel contraa el compromiso de no atacar los territorios que le quedaban al Papa. Pero ste que se daba cuenta que sin el apoyo
de las tropas fr:!ncesas, quedaba a merced del rey de Italia,
que no cesaba de reclamar su capital, Roma, se irrit sobremanera al conocer la aludida convencin, y entonces para
aumentar las dificultades que se le presentaban a Napolen III,
que pretenda mantener las ideas de la Revolucin de 1789 con la cual c^taba relacionada la fortuna del

primer Bonaparte
public la encclica de la referencia en
se anatematizan todas las libertades proclamadas en aquel
,

que

magno movimiento

revolucionario.

La encclica Quanta cura

est redactada en un lenguaje


ve por las siguientes frases de ella: "No
tienen vergenza de profesar abierta y pblicamente los
axiomas y principios de los herejes
No podemos silenciar
la audacia de los que no tolerando la sana doctrina ... En
medio de esta perversidad de opiniones depravadas . hemos
credo deber elevar nuevamente nuestra voz. En consecuencia, reprobamos por nuestra autoridad apostlica, proscribimos, condenamos, queremos y ordenamos que todos los
hijos de la Iglesia catlica tengan por reprobadas, proscritas
y condenadas todas y cada una de las malas opiniones y doctrinas sealadas detalladamente en las presentes Cartas. Adems de esto, sabis muy bien, venerables hermanos, que los
adversarios de toda verdad y de toda justicia, que los enemigos encarnizados de nuestra santa religin, por medio de
libros envenenados, de folletos y de diarios difundidos en

violento,

como

se

cuatro rincones del mundo, engaan hoy a los pueblos,


mienten a sabiendas y diseminan toda clase de doctrinas impas". Por esta transcriocin se dar cuenta el lector del
virulento estilo de Po IX, a quien el ms suave calificativo
que por tales desbordamientos se le podra aplicar, sera el
de deslenguado.
El Syllabus contiene ochenta oroposiciones, divididas en
diez pargrafo", que, segn P'o IX. exnres?n errores condenados ya anteriormente por l en distintos documentos pontificios que haba publicado. No pudiendo transcribir todas
los

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

77

exponemos a continuacin el siguiente


resumen de ellas, que formula el historiador Dibour:
"Por ese manifiesto condena el Papa no slo los derechos de
la conciencia, de la filosofa y de la ciencia, sino tambin los
principios ms elementales del derecho pblico que proclam la Francia de 1789 y que la mayor parte de Europa ha
concluido por adoptar, a ejemplo suyo. Declara que la Iglesia es una sociedad perfecta, independiente en derecho, por

estas proposiciones,
fiel

todos conceptos, de la autoridad temporal, siendo superior al


Estado y pertenecindole exclusivamente el derecho de dirigir la educacin; reprueba la doctrina de la soberana nacional y del sufragio universal; no admite la libertad de los
cultos no catlicos, ni la de prensa, ni la de palabra; reivindica para la Iglesia el poder coercitivo; reclama para la
autoridad eclesistica, en caso de conflicto con la autoridad
civil, los derechos que los gobiernos modernos slo reconocen a sta ltima; quiere que aqulla tenga el derecho de
inmiscuirse en la legislacin civil, por ejemplo, para quitar
de sta todo lo que pueda ser favorable a los protestantes y
a los judos; condena el matrimonio civil; y concluye reprobando esta ltima proposicin: el pontfice romano puede
y debe reconciliarse y transigir con el progreso, el liberalismo y la civilizacin moderna". "Explosin final y dramtica del furor sacerdotal reducido a la impotencia, segn
expresa el ex- senador francs A. Delpech; suprema y sorprendente manifestacin de ese imperio cuyo fin poco glorioso marca el comienzo de una era nueva".
Basndose en la doctrina expuesta en la citada enccKca
Quanta cura y en el Syllabus, documentos en los que se
sostiene que el poder civil debe ser subordinado a la autoridad de la Iglesia y se censura la libertad de conciencia,
calificndola de delirio o afirmacin temeraria de acuerdo
con lo manifestado por Gregorio XVI en su encclica Mirari vos, un profesor de cierta universidad catlica de Blgica
se atrevi a atacar pblicamente la libertad de conciencia y
la de prensa, designndolas con la expresin de libertad del
error, y por ese atrevimiento fue fehcitado por Po IX,
quien le dirigi una carta en la que le deca: "Vluguiese a

CELEDONIO NIN Y SILVA

78

Dios que esas verdades fueran comprendidas por aquellos


que se jactan de ser catlicos y sin embargo obstinadamente
son partidarios de la libertad de prensa y de otras libertades
de la misma ndole, decretadas al final del siglo ltimo por
los revolucionarios, y constantemente reprobadas por la
Iglesia".

Los preceptos retrgrados del Syllabiis influyeron desastrosamente sobre el clero, que, en general, se volvi ms
agresivo que antes contra el poder civil y ms intolerante
contra las personas que no participaban de sus ideas, por lo
que no es extrao que Vctor Manuel y Napolen III prohibieran la publicacin de tan anacrnico documento en sus
respectivos pases.
tica pontificia,

dato

En

Blgica, los obi:Dos. siguiendo la

combatieron en

liberal, as

como

cuela laica, contra

el

las elecciones a

noU-

todo candi-

arreciaron sus ataques contra la es-

matrimonio

civil

y contra

la

secula-

rizacin de los cementerios, de los que pretendan continuar

siendo dueos. Obispo hubo,

como

el

de

Namur, que

prohi-

ba la administracin de los sacramentos a los que fueran

miembros de alguna sociedad liberal. En general, el clero


recomendaba a sus fieles la lectura de los diarios ultramontanos que fustigaban al Gobierno, porque ste "abandonaba
los intereses de la fe". Esa poltica clerical influy para que
los liberales se agruparan en ima Pederann de a^r>^i^^ir>^t>s
liberales para combatir el clericalismo, el que empleaba los
ms repudiables medios a fin de obtener el triuno. La investigacin realizada con motivo de las elecciones de 1876,
segn expresa

el

historiador A. Metn, "revel los hechos de

presin ejercida por los sacerdotes, la inscripcin de falsos

con la complicidad del clero, por


que aquella Federacin reclam la reforma para garantir

electores en las listas

lo
la

sinceridad del escrutinio".

La publicacin
la

del S'^iUht'^. ns

proclamacin de

como

repercusiones no slo en Blgica, segn

aos ms tsr^e
tuvieron notables

seis

la infalibilidad papal,

hemos

visto, sino

tambin en otros pases, como Alemania, Austria y Suiza.


Era repercusin tuvo un doble carcter: religioso y poltico;
en su faz religiosa, origin el movimiento cismtico del

79

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

Viejo Catolicismo, o adversarios del nuevo dogma de la infamovimiento que ha perdido gran parte de su im-

libilidad,

portancia, pues antes de la guerra mundial de 1914 contaba


en Alemania slo con unos 30.000 adherentes y 63 sacerdotes, distribuidos en un centenar de parroquias; y en su faz
poltica provoc la reaccin del poder civil contra los desplantes de una institucin secular como la iglesia catlica,
que parece nada hubiera aprendido de las enseanzas de la
historia.

Dicha reaccin adquiri forma violenta en Alemania,


donde tom el nombre de Kulturkampf o sea, lucha por
la cultura o combate por la civilizacin. En una circular del
,

mayo

de 1872, deca Bismarck: "Las resoluciones del


han hecho de los obispos los instrumentos del Papa, los rganos irresponsables de un soberano, que
en virtud de la infalibilidad, dispone de un poder ms completamente absoluto que ningn monarca del mundo". Po

14 de

concilio del Vaticano

IX vino

con el Gobierno alemn, por su


carcter rencoroso, que lo llev a tomar represalias contra los
prelados que en el concilio del Vaticano se haban mostrado
adversarios de la infalibilidad pontificia. En efecto, Bismarck
a pesar de su espritu avasallador, trat de negociar con la
Iglesia, y con tal objeto envi a Roma al cardenal de Hohenlohe, uno de los opositores a aquel dogma; pero Po IX se
neg a recibirlo. Entonces Bismarck pronunci su clebre
frase: "No iremos a Canosa", y con la cooperacin de su
a acelerar el conflicto

Ministro de Cultos, Falk, dict varios decretos entre los cuales se contaban: el que prohiba a los miembros de las congregaciones religiosas el ejercicio del magisterio; el que orde-

naba expulsar del

territorio

congregaciones afines, como


tas, etc.; y el que suprima

alemn

a los jesutas

las

de

la

embajada ante

a otras

los redentoristas, lazarisel

Vaticano.

En mayo

de 1873 hizo votar algunas leyes tendientes a subordinar la Iglesia al Estado, como la que restringa el poder
disciplinario de los obispos, prohibiendo al mismo tiempo
que desempearan funciones eclesisticas los jvenes que no
hubieran obtenido el ttulo de bachiller y estudiado por lo

menos

tres aos

en alguna universidad alemana, y ordenan-

CELEDONIO NI Y SILVA
80

do fueran cerradas

las escuelas

locados los seminarios bajo

secundarias eclesisticas

la vigilancia

de

la

y co-

autoridad, de-

clarndose a la vez que serian confiscadas las rentas de los


que no acataran tales disposiciones. stas levantaron gran
resistencia

y provocaron

la

ms encarnizada oposicin de los


IX un breve exhortndolos

obispos, a quienes les dirigi Pi

campaa opositora, declarando nulas dichas


excomulgando
a todos los que aceptaran funciones
y
eclesisticas de la autoridad civil. El Gobierno alemn decret entonces el matrimonio civil obligatorio y el Registro de

a persistir en su
leyes,

Estado Civil a cargo de funcionarios pblicos, y exigi a


los obispos que prestaran un nuevo juramento de fidelidad,

y como muchos no

prestaron y arreciara la oposicin


clerical, fueron destituidos o desterrados gran nmero de
prelados y sacerdotes, as como fueron expulsadas las conlo

gregaciones que no se ocupaban en la asistencia de los enfermos, eliminndose del presupuesto nacional las subvenciones a los eclesisticos. Esas medidas coercitivas, que
clericalismo

denomin "persecucin

el

diocleciana", estaban

muy

lejos de adquirir los rigores de los actuales campos de


concentracin de Hitler, que, sin embargo, no han suscitado airadas protestas del pontfice Po XII. De resultas de
dicha lucha, cuando muri Po IX, la mayor parte de las
dicesis de Alemania carecan de obispos, y seiscientas parroquias no tenan curas.

catolicismo en Suiza durante el siglo XIX hasta


pontificado de Po IX.
Despus del congreso
de Viena, de 1815, que consagr el triunfo del absolutismo,
las instituciones de Suiza se desenvolvieron en un sentido retrgrado hasta 1830, como en todos los pases europeos. Fu
ese el perido en que domina la aristocracia, periodo feliz
para la iglesia catlica, que se encontraba as en su elemento
reaccionario, y pudo crear all gran nmero de conventos,
y hasta en algunos cantones catlicos, a pesar de las prohibiciones legales, logr que hicieran su aparicin los jesutas,
manzana de discordia en todos los puntos donde conseguan
establecerse. De 1830 a 1840 predomina la burguesa, cuyo
El

el fin del

81

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

espritu liberal haba ido afirmndose, desde su despertar en

1820, constituyendo un partido que reclamaba reformas


democrticas y, entre otras, la modificacin del pacto federal del 7 de agosto de 1815, segn el cual Suiza no era un

verdadero Estado, sino una unin de pases soberanos, encabezada por una Dieta federal que se reuna durante un mes
al ao, y cuyos miembros tenan ms el carcter de embajadores de sus respectivos cantones que de diputados de stos.
La iglesia catlica, antidemocrtica como siempre, manifest su hostilidad a todas las reformas polticas proyectadas, y cuando a partir de 1841, triunf en la nacin el liberalismo radical, que, en el cantn de Argovia suprimi los
conventos y nacionaliz sus bienes, los siete cantones catlicos existentes formaron una liga subversiva, llamada Sotiderbund, con el fin de repeler por la fuerza tales innovaciones. Sus dirigentes, como guante de desafo al partido liberal democrtico, llamaron a Lucerna a los jesutas, que ya
se haban instalado en Valais, Friburgo y Schwytz, lo que
produjo una serie de incidentes sangrientos en aquel cantn,
hasta que en 1 847, la Dieta federal orden la disolucin del
Sonderbund, la expulsin de los jesutas y declar resuelta la
cuestin de los conventos de Argovia. El Sonderbund, apoyado por Metternich, que le envi municiones y dinero, declar entonces la guerra a la Suiza liberal; pero el ejrcito
federal al mando del general Dufour, antiguo capitn de
Napolen, en 45 das termin aquella lucha, quedando sometidos los cantones catlicos y disuelta su aludida malhadada alianza. Al ao siguiente se promulg la nueva Constitucin que le ha dado a Suiza el carcter de verdadero Estado
federal. Por esa Constitucin de 1848 se suprimieron las
antiguas garantas concedidas a los conventos, se expuls la
orden de los jesutas, y se prohibieron las capitulaciones militares con el extranjero, es decir, el derecho que tenan otros
pases de levantar cuerpos de ejrcito en Suiza. Poco despus

Asamblea
matrimonios

a pesar de la oposicin de los obispos catlicos, la

federal aprob la ley

que acuerda validez

a los

mixtos.

Habiendo

sido vencido

el

Sonderbund, que contaba con

CELEDONIO NIN Y SILVA


todas las simpatas de Po IX, ste hizo todo lo posible por
obtener la reapertura de conventos y nuevamente la entrada
de los jesutas en Suiza; pero sus esfuerzos resultaron estriles. Cuando el concilio del Vaticano decret en 1870 la
infalibilidad papal, volvieron a manifestarse

en Suiza

las

an-

tiguas pretensiones de predominio de la iglesia catlica a excivil, lo que origin un movimiento de


Kultiirkampfy anlogo al de Alemania, del que ya hemos
hablado. Se entabl una viva lucha con el clero ultramontano, que trajo como consecuencia en 1873, la deposicin
del obispo Lachat de Basilea, el destierro del obispo Mermillod de Ginebra, y la promulgacin de nuevas leyes eclesisticas que disponan que los curas fueran nombrados por las

pensas del poder

parroquias, a la vez que favorecan a los "viejos catlicos"

en detrimento de los catlicos romanos.


Po IX public una encclica condenando todas

esas dis-

Consejo federal, a principios de


entreg
pasaportes
al nuncio Agnozzi, quedando
sus
1874,
as rotas las relaciones de Suiza con la Santa Sede. A raz de
estos sucesos, se modific la Constitucin de 1848 en el sen-

posiciones,

y entonces

tido de administracin

el

ms

centralizada, democracia

ms

aentuado y tendennueva Constitucin de

directa, socialismo de Estado bastante


cia

mayor

1874,

se

al

laicismo. As, segn la

confiri

el

Registro del Estado Civil a

la

autoridad

pblica; se secularizaron los cementerios; se estableci que


la

instruccin primaria en

toria, gratuita

laica;

las escuelas

pblicas fuera obliga-

se dispuso: por

el art.

50 que "no

puede erigirse obispado en territorio suizo sin venia de la


Confederacin" por el art. 5 1 que "la orden de los jesutas
y las sociedades a ella afiliadas no pueden ser admitidas en
ninguna parte de Suiza, siendo prohibida a sus miembros
toda accin en la iglesia y en la escuela, interdiccin que
;

tambin puede extenderse, por simple decreto federal, a


otras rdenes religiosas cuya accin sea peligrosa para el Estado o perturbe la paz entre las distintas iglesias"; y por el
art. 52, "se prohibe fundar nuevos conventos u rdenes
religiosas y restablecer los que han sido suprimidos".

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


Poltica

83

de Po IX despus del concilio del Voti-

En

proclamacin del dogma


de la infalibilidad papal motiv la anulacin del concordato
de 1855, medida que tom el Gobierno, segn sus manifestaciones, por la razn de que un jefe de Estado declarado infalible ya no puede ser obligado por las estipulaciones de

cono.

un

la catlica

Austria,

la

contrato.

En

Italia, despus del 20 de setiembre de 1870, la poliPo IX fue de intransigente oposicin contra el Gobierno de Vctor Manuel, a perar de que el 2 de octubre
siguiente, un plebiscito sancionaba la efectuada anexin de
Roma y de las provincias romanas. El Gobierno italiano se
mostr tolerante, tratando de evitar una lucha religiosa, para
lo cual hizo votar la ley de garantas (mayo 13 de 1871)
que daba al Papa las seguridades mximas para que pudiera
ejercer libremente su poder espiritual. Por dicha ley se acordaba a su perrona la misma inviolabilidad que al Rey; se le
conceda el goce del Vaticano, de Latrn y dems palacios
pontificios; se garanta la libertad de los cnclaves y de los
concilios; se le otorgaba libre comunicacin postal y telegrfica con todos los catlicos, y el derecho de recibir representantes de los dems Estados, investidos de todas las
inmunidades diplomticas; renunciaba el Estado al derecho
de patronato, y fijaba a favor de la Corte pontificial una
asignacin de 3.225.000 francos por ao. Los buenos propsitos gubernamentales quedaron desvirtuados por la tazudez
de Po IX, quien calific la obra parlamentaria de "impa,
absurda y de delirio", y protest en su encclica del 1 5 de
mayo siguiente contra todos esos favores que se le acordaban. En consecuencia, se declar prisionero en el Vaticano
declaracin que influy para que los Cndidos catlicos de
todo el mundo hicieran afluir sus ofrendas a Roma en socorro de aquel desvalido aprisionado
rehus entrar en rela-

tica de

ciones con las autoridades civiles,


italianos intervenir

en

su pas. Esto indujo a

plementando

las

las

y prohibi

a los catlicos

que

efectuaran en

elecciones

Cmaras

se

italianas

para que,

com-

ya decretada separacin de la lelesia y el


Estado, votaran posteriormente la supresin de las Facultades
la

CELEDONIO NIN Y SILVA

84

de Teologa y extendieran a las provincias romanas la supresin de las congregaciones religiosas y la desamortizacin de
sus bienes. Tal fue la poltica suicida que con este reino sigui
Po IX, posponiendo a sus deberes espirituales, su inters de
provocar un movimiento de opinin para recuperar sus perdidos Estados pontificios: fiel reproduccin del caso de
Po VI, quien, como sabemos, se mostr intransigente con
Francia y agit cielo y tierra, para que se le devolviera el

condado de Avin.

En Francia, despus de la cada de Napolen III, Po IX


foment el movimiento monrquico, en contra de los demcratas que lograron hacer aprobar las leyes constitucionales
de 1875 y establecer as la Tercer RepbKca. Fueron los
clericales los que provocaron la cada de Thiers y elevaron
Mac-Mahn, como paso previo
para la restauracin monrquica. Casi todos los miembros
del primer ministerio del duque de Broglie, segn ellos mismos manifestaban, eran esencialmente catlicos, que buscaa la presidencia al mariscal

ban

par que la implantacin


de la monarqua. Uno de los primeros actos de la Asamblea,
luego de elegido Mac-Mahn, fue votar una ley que autorizaba las expropiaciones necesarias para construir en Montmartre (Pars) la Iglesia del Sagrado Corazn, cuya ejecucin, segn decan, se haca en cumplimiento de un voto
de Ignacio de Loyola, fundador de la orden de los jesutas.
En las frecuentes peregrinaciones que se efectuaban, y a las
que no faltaban los diputados de la Derecha, se cantaba:
'^Salvad a Roma y a Francia, en nombre del Sagrado Corazn". Salvar a Francia era devolverle el sistema realista;
salvar a Roma, restaurar el poder temporal del papado. Era
tal la preeminencia clerical de la poca, que el prefecto del
el

triunfo de

la Iglesia a la

Rdano haba ordenado que


en

las

los entierros civiles se realizaran

primeras horas del da, debiendo seguir por

las calles

menos frecuentadas. El 23 de noviembre de 1876, el piquete


de honor que asista a las honras fnebres del msico Feliciano David, se retir, porque esas exequias eran

civiles, lo

que motiv pocos das despus, que la Cmara solicitara del


Gobierno el respeto de la libertad de conciencia y de culto.

Po vil

L
Po IX

Len XIII

El General Venancio Flores asesinado,

segn cuadro^dei pimor Juan M. Biaoea

HISTORIA POLITICA DE LOS PAPAS

85

Los monrquicos, legitimistas y orleanistas, haban elegido


conde Chambord, nieto de Carlos X, como futuro rey
de Francia, y si no lleg a serlo, fue por su tenaz oposicin
a aceptar la bandera tricolor de la Revolucin Francesa,
pues quera reponer la bandera blanca de la antigua monarqua. El obispo de Poitiers deca: "La bandera tricolor es
irremediablemente revolucionaria, significa la soberana popular o carece de significado". El conde de Chambord consult a Po IX sobre su decisin de no transigir con la
bandera tricolor, y el Papa lo felicit por no querer sacrificar en nada su honor. Votadas las leyes constitucionales
de 1875, y efectuadas las nuevas elecciones, el sufragio
universal di a los republicanos una aplastadora mayora.
pesar de que el Gobierno, por boca de su primer Ministro, Julio Simn, haba declarado que no admitira la ingerencia del clero en los asuntos pblicos, los ultramontanos
no cesaron de obstaculizarlo, entre otros medios, con insistentes pedidos para que se le devolviera al Papa el poder
temporal. Al discutirse en la Cmara esos pedidos, denunci
Gambetta que "bajo la transparente mscara de cuestiones
religiosas, exista la accin de un partido poltico que trataba de asaltar el poder". Fue en esa discusin que pronunci
u clebre frase, que es hoy tan verdadera como entonces:
"Le clericalisme, voil Vennem?*.
al

Repercusin de lo poltica retrgrado de Po IX en


Ecuodor y el Uruguoy.
La poltica retrgrada de Po
EX tambin tuvo su lgica repercusin en los pases catlicos de Amrica. Ya hemos hablado de su obra en Mjico;

digamos, para concluir, algo de su influencia en el Ecuador


Y en el Uruguay. En la repblica del Ecuador gobern,
de 1858 a 1875, Gabriel Garca Moreno, con los brevsimos
parntesis de los gobiernos de

Espinosa, hechuras de

Jernimo Carrin y Javier

a quienes elev

y derroc

a su

antojo. Este gobernante, jefe del partido conservador, que

una poltica violenta e intolerante, calificado de


"sanguinario" por la oposicin, porque, segn un historiador
ecuatoriano, "su energa no se detuvo ante las influencias,
desarroll

86

CELEDONIO NIN Y SILVA

poder de las vctimas", era un mstico, que


Imitacin de Cristo, y que declaraba:
"Soy catlico y estoy orgulloso de serlo". Este fantico, que
haba escrito en 1851 un libro titulado "Defensa de los
Jesutas", y que cuando fue Presidente obligaba a todos los
funcionarios pblicos a asistir a misa y aboli toda libertad
de conciencia, era por lo mismo para Po IX el ideal de los
gobernantes, y como tal lo propuso como modelo a los. dems jefes de Estado (^).
A su respecto escriben los historiadores Malet e Isaac:
"Firm el Concordato de 1861: el catolicismo, religin obligatoria del Estado; proscrita la libertad de cultos; la instruccin pblica entregada a las Congregaciones, y todas las

el prestigio

el

lea diariamente la

la fe, al culto y al matrimonio juzgadas


por los tribunales eclesisticos, tal fue el ideal ultramontano
que realiz plenamente. El Ecuador es el nico pas donde
se puede decir que el Syllabus haya tenido fuerza de ley .
Durante su dictadura consagr su pas al Sagrado Corazn
de Jess, y protest contra la supresin del poder temporal
del Papa, despus de la entrada de los italianos en Roma,
en 1870". Segn el historiador francs A. Milhaud, Garca
Moreno despus de 1869, continuando su poltica clerical,
protegi las misiones catlicas y don a Po IX un milln
(no sabemos si de francos o de sucres) tomado del erario
pblico. A pesar de todo esto, su patrono, el Sagrado Cora-

causas relativas a

zn, no impidi que, siendo Presidente,

los

puales de tres

asesinos lo ultimaran el 6 de agosto de 1875, en su palacio de


Quito, cuando tena 54 aos de edad.
Pasemos al Uruguay. El Gobierno de Gabriel Antonio
Pereyra se haba visto obligado a decretar en 1859 la expulsin de los jesutas del territorio nacional (vanse las razones
y dems detalles de esa medida en los Anales Histricos del

(1) El caudillo falangista, general Franco, que domina actualmente en Espaa, acaba de ordenar (noviembre de 1941) que se
cambie el nombre de una plaza espaola (creemos que en Madrid),

por el de Garca Moreno, en honor del antiguo dspota clerical


ecuatoriano. Nada comprueba mejor que este hcho. la similitud de
ideas de los dictadores absolutistas de viejo cuo, con las que reinan en los gobiernos totalitarios, como el falangismo.

87

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

Uruguay, por el Dr. Eduardo Acevedo, tomo II, pgs. 762,


763 ) Poco despus se produjo un incidente entre el Gobierno y el nuncio o delegado apostlico en el Ro de la Plata,
Marini, con sede en Buenos Aires, por el ejercicio constitucional del patronato, con motivo de la provisin de Vicario, a causa del fallecimiento del anterior, Jos Benito Lamas.
El Gobierno propuso para llenar esa vacante al Cura de la
Matriz, Santiago Estrzulas Lamas, y Marini, en cambio,
.

confiri

el

vicariato a Jacinto Vera, cura de Canelones. El

Gobierno cedi, incluyendo a Vera en una terna que present a Marini, quien eligi a su

nombrado candidato, como

l lo deseaba.

Bajo

la siguiente

Presidencia de Bernardo P. Berro se pro-

movieron nuevas incidencias con sacerdotes sostenidos por


el Vicario Vera, pues tanto ste como aqullos, de acuerdo
con las ideas de Po IX, queran hacer prevalecer la Iglesia
sobre el Estado. As, p. ej., el cura Madruga, de San Jos,
se neg a permitir que en abril de 1861 se sepultara en el
cementerio de la localidad, el cadver del Dr. Enrique Jacobson, basndose en que ste era protestante y masn.
Trado el cadver a Montevideo, fue enterrado en el cementerio Central, sin consentimiento de la Iglesia; pero con
permiso de la autoridad civil. El ex cura "mercachifle" de
la Unin (^) Victoriano Conde, que derempeaba momentneamente el vicariato, present una nota al Ministro de
Gobierno protestando porque "ha sido, deca, escandalosa,

mente violado

el

cementerio pblico y catlico,

al

inhu-

marse en l, el cuerpo de un individuo que ha muerto fuera


del gremio de la Iglesia", y peda se procediera a la exhumacin del cadver de Jacobson. El vicario Vera confirm
dicha nota, dictando adems una resolucin en la que se
declaraba que mientras el cadver de Jacobson no fuera
desenterrado, el cementerio de Montevideo quedara en
(1) Vase en el suplemento ilustrado del diario "El Da", de
Montevideo, de agosto 3 de 1941, el artculo titulado "Dos hombres
y un santo" en el cual el autor, Dr. Luis Bonavita, que se oculta
bajo el seudnimo de M. Ferdinand Pontac, bien documentado, pone
de relieve que el cura Victoriano Conde se preocupaba ante todo
de la faz comercial de su ministerio eclesistico.

CELEDONIO NIN Y SILVA

88

entredicho, con prohibicin a los curas prrocos de dar licencias de entierros, bajo las

Ante

ms

severas penas eclesisticas.

Gobierno dict un decreto que importaba la secularizacin de los cementerios, aun cuando para
no romper con la Iglesia, dispona que la Junta EconmicoAdministrativa cuidara de que hubiese en el cementerio
un sacerdote, cuvos servicios fijara un reglamento espeesta actitud, el

cial

el

Algunos meses ms tarde, con motivo de haber destituida


Vera al cura Brid, de la Matriz, sin previa consulta

vicario

gubernativa, se renov

el

conflicto, vindose obligado el

Gobierno a casar el exequtur del Vicario, en virtud de su


desconocimiento del derecho de patronato que a aqul le
corresponda. Vera desacat este decreto y hasta se atrevi
a dirigir, con otros sacerdotes, una nota al Presidente de la
Repblica pidiendo la intervencin de la autoridad contra
la propaganda anticlerical de parte de la prensa. Po IX,
que estaba al tanto de la conducta del vicario Vera, de
franca rebelin contra las obligaciones que le impona el
patronato, lo alent a persistir en su actitud rebelde, pues
el delegado apostlico Marini le comunic a ste, a principios de 1862, que "segn despachos del cardenal Antonelli,
el Papa aplauda la firmeza con que haba sostenido las
Prerrogativas de la Iglesia".

Tal era

la poltica

como en
Estado quedara subordinada

subversiva de Po IX, aqu

todas partes: pretenda que

el

a la Iglesia; trataba de hacer retrogradar las naciones cat-

poca medieval en que predominaba la autoridad


eclesistica sobre la civil. Como resultado de esa incitacin
licas a la

(1)
pesar del aludido decreto sobre secularizacin de los cementerios, los curas prrocos de campaa continuaron considerndolos como campos santos anexos a la iglesia, segn lo comprueba
el siguiente hecho ocurrido durante el Gobierno del Dr. Jos E.
EUauri, y que relata el Dr. Eduardo Acevedo, en su citada obra.
Anales histricos del Urugiuiy: "En 1873, falleci en el Salto un
masn, y el cura Salazar se neg a expedir la papeleta de entierro,
alegando que se trataba de un impenitente. Despus de tres das de
infructuosas gestiones para obtener la papeleta, el pueblo se reimi'
en la plaza y hacindose justicia por s mismo, desterr del Depar-

tamento

al

promotor del conflicto" (Tomo

III,

p. 764).

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

89

papal a persistir en su desacato, Vera continu desobedeciendo las rdenes gubernativas, hasta que el Gobierno, de
acuerdo con la opinin de los jurisconsultos ms eminentes
del pas consultados al respecto, desterr a Vera y a Conde,
quienes se marcharon a Buenos Aires.
Es digno de notarse que el general Venancio Flores, que
se sublev contra el Presidente Berro, tom ese incidente
religioso como programa de su accin revolucionaria, haciendo poner una cruz roja y a veces, adems, un corazn
de tela colorada en fondo blanco (la imagen del Sagrado
Corazn?) en las banderolas de las lanzas que usaba su caba-

movimiento insurreccional tom el nomy sabido es que la palabra


Cruzada significa una expedicin militar contra infieles.
Corrobora el carcter religioso que pretendi drsele a esa
revolucin, el hecho de que el coronel brasileo Fidelis, que
al frente de una divisin vino de su patria a plegarse a la
causa de Flores, terminaba la proclama que lanz al transponer nuestra frontera, con cuatro vivas, uno de los cuales
era este: "Viva la religin catlica!" Por supuesto que, a
pesar de todo esto, no se trataba realmente de una guerra
llera,

por

lo

que

el

bre de ^'Cruzada Libertadora",

pues tan catlicos eran Berro como Flores, como


no habiendo hecho el primero
otra cosa que defender los derechos que el patronato acordaba al Estado contra las insostenibles pretensiones de la
religiosa,

sus respectivos partidarios,

Iglesia catlica.

el

Tambin merece mencionarse que apenas obtuvo Flores


triunfo, en abril de 1865, uno de sus primeros decretos

fue destinado a autorizar el regreso de los jesutas a nuestra


Repblica, y a permitir el libre funcionamiento de todas
las congregaciones religiosas destinadas a la enseanza C)
.

Tal adhesin

al

catolicismo provena de

la religiosidad

per-

no compartida despus por su parque ha demostrado posteriormente sus ideas liberales,

sonal del general Flores,


tido, el

(1) E. AcEVEDo. Anales Histricos del Uruguay, t. III, pgs. 4B,


245-255. Recurdese que el general Venancio Flores era de familia
tan catlica, que sus padres queran que hubiera sido sacerdote.

CELEDONIO NIN Y SELVA


90

haciendo votar leyes como las del Registro de Estado Civil,


de matrimonio civil obligatorio y de divorcio, y logrando
implantar en la Constitucin de 1918 la gran reforma de la
separacin de la Iglesia y el Estado, instituciones todas ardorosamente combatidas por el Vaticano y sus secuaces.

Merece destacarse la forma trgica coincidente cmo terminaron sus vidas los dos citados dictadores sudamericanos,
paladines del catolicismo, pues el general Venancio Flores
fu ultimado a pualadas en Montevideo, el ao 1868, a despecho de la cruz y del corazn rojo de las banderolas de
sus lanzas, como lo fu siete aos despus, en Quito, su
colega Garca Moreno, segn lo hemos expuesto anteriormente.
Las enconadas pasiones polticas en el Ecuador y en e
Uruguay tuvieron ms prepotencia que 1? de los santos patronos celestiales de los gobernantes de ambos paires. Recurdese finalmente que el cadver del general Flores fu sepultado en la Iglesia Matriz, hoy Metropolitana de Montevideo,
favor que slo ha sido acordado a los restos de muy contados Presidentes uruguayos.

Lo autocracia de Po IX y

Con

el

fracaso de su poltica^

ejemplos citados se ve, pues, que a todas las naciones catlicas alcanz la funesta influencia de la poltica
de Po IX, el papa ultra retrgrado, el verdadero y fiel reprelos

que habiendo comenzado


rigindose por principios democrticos en su organizacin
y en la designacin de sus autoridades dirigentes, concluy
quedando a merced del Jefe desptico que le impuso el cnclave de sus ms altos jerarcas, autocracia que en la persona
de Po IX lleg al mximo del absolutismo, pues ste promulg por su voluntad, sin intervencin de concilio alguno,
un dogma como el de la Inmaculada Concepcin (8 de
diciembre de 1854), haciendo ms tarde proclamar su infalibilidad por el concilio del Vaticano, "ridicula satisfaccin,
como dice Delpech, dada a esa moribunda majestad".
Escribiendo sobre el pontificado de Po IX, dice el escritor catlico Mauricio Pernot: "Cuando se efectu la expedsentante de la Iglesia catlica,

la

91

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

cin mejicana (de Maximiliano), pareca haberse realizado


el sueo largo tiempo acariciado de un nuevo imperio catlico. Doloroso fu el despertar, y la reaccin de 1870 dej
al

Papa

debilitado, desamparado, sin recursos; pero

no

sin

IX haba

perdido sus Estados y sus mejores


aliados; pero, con la ambicin de restablecer la fortuna de
la Santa Sede, conservaba la necesidad de accin extraordinaria, y vivsima inclinacin por la poltica, junto con
grandes ilusiones. El cardenal Antonelli, a quien no le preocupaban las responsabilidades, puso dcilmente en ejecucin el programa de resistencia a todo trance y de violenta
reaccin que se haba forjado su amo y seor, sin clculo
alguno y sin ninguna previsin. Ante las revoluciones y
sus resultados, toma la Santa Sede una actitud de sorda opoesperanzas. Po

o de franca negacin: acepta o busca la alianza de los


carlistas en Espaa y de los miguelistas en Portugal favorece
en Francia los inciertos proyectos del Conde de Chambord
y de sus partidarios. Se malquista con Rusia, por haber alentado en 1863 la insurreccin polaca; se pone en pugna con
Alemania, al dirigir abiertamente las empresas de los catlicos y de los retrgrados, sin cuidarse de ordenarlas. En
Francia, Blgica y Suiza, la Iglesia entra en hostilidad declarada con el Gobierno. A la muerte de Po IX el Vaticano
slo mantena cordiales o pacficas relaciones con la Amrica del Sur, Espaa y Austria, aunque esta ltima potencia
haba denunciado el concordato a causa del dogma de la
infalibilidad. As que Po IX haba visto fracasar, una tras

sicin

otra, todas sus combinaciones, desvanecerse todas sus espe-

no le haba dado ms xito que


con los pretendientes o los conspiradores y las imprudentes agresiones contra los Gobiernos establecidos. Por doquiera sala la Iglesia disminuida en este
perodo de mezquinas intrigas y de luchas estriles, que
ranzas.

La

resistencia pasiva

las alianzas secretas

hubiera debido ser un perodo de espera y de recogimiento.


No se haba vuelto a encontrar el equilibrio perdido en
1870" (Le Saint -Si ge, l'Eglise catholiqtie et la poliiique
mondiale, p. 9 y 10).

Po

IX

falleci el

7 de febrero de 1878, a

la

edad de 86

CELEDONIO NIN Y SILVA


aos.

Haba dispuesto que

se erigiera

su sepulcro en la iglesia

de San Lorenzo, en Roma, y de acuerdo con su voluntad


fueron transportados all sus restos en la noche del 12 al 13
de julio de 1881, siendo atacados por el enconado populacho,
que estuvo a punto de arrojarlos al Tber C)

(1) Es curiosa la descripcin de la entrada de Po IX al cielo,


segn la refiere, al parecer como testigo ocular, un escritor catlico
en un librito "El Peregrino" publicado en Francia antes de 1881. He
aqu ese relato, que tomamos de la obra de Paxjl Bert, Le Clricalisme, p. 86: "Po IX entr al Paraso inmediatamente despus de su
muerte, siendo all recibido con excepcionales honores. La Virgen
Mara, que le debe la solemne definicin de su concepcin inmaculada, lo obsequi personalmente con una corona, en recompensa de
la que l le haba adjudicado durante su paso por la tierra. Probablemente Santa Ana le hizo tambin algn otro precioso regalo, ya
que ella no le debe menos agradecimiento, puesto que result purificada del pecado original por el dogma de 1854; pero carecemos de
informes al respecto. Por el contrario, es positivo que San Jos sali,
al encuentro de Po IX, le estrech cordialmente la mano y le agradeci que lo hubiera nombrado protector y patrono de la Iglesia.
Se cant un himno de bienvenida por los habitantes de la celeste
morada, dando el tono San Pedro, soplando en su llave". Pinsese
que todas estas tonteras fueron escritas seriamente y no para
parvulillos, y se comprender cmo los dirigentes catlicos, en nombre de la fe religiosa, estn seguros de hacer comulgar a los fieles
de su credo con ruedas de molino.

CAPTULO SEXTO

CAUSAS DEL DESARROLLO DEL CATOLICISMO


EN EUROPA DURANTE EL SIGLO XIX

Antes de pasar al
El patronoto real y el josef ismo.
examen de la obra de Len XIII, conviene que, dando un
vistazo de conjunto sobre el camino que hemos recorrido
en
el

este estudio, es decir, sobre el siglo transcurrido desde

pontificado de Po

VI

hasta

el final

del de Po IX, inda-

guemos cmo habiendo fracasado la poltica de este ltimo


Papa, que acarre el desprestigio de la institucin que representaba, se produjo, sin embargo,
licismo,

como

el

potencia moral, con

resurgimiento del catoque los Gobiernos se

la

ven en el caso de contar.


Recordemos, primeramente, antes de abordar ese tema,
que la iglesia catlica al final del siglo xviii estaba minada
por el racionalismo. De ms de cien obispos de Francia,
apenas una docena eran creyentes, siendo proverbio corriente que slo un simple cura tena el derecho de ser piadoso,
y aun mismo siempre que no lo fuera demasiado. El catolicismo alemn se abra a las influencias de la cultura general, y ya no se mostraba intolerante, fantico y escolstico
como en la poca de la contra-reforma. El catolicismo estaba, pues, en decadencia, porque su base es el acatamiento
ciego a

las

doctrinas tradicionales de

cipios esenciales: la intolerancia

el

la Iglesia

a sus prin-

absolutismo.
93

CELEDONIO NIN Y SELVA

94

En materia poltica, desde el siglo xv, en que comenz a


formarse el Estado moderno, el papado fue perdiendo muchas de sus antiguas pretensiosas prerrogativas de dominio
absoluto sobre el Poder pblico y tuvo que reconocer a ste
determinados derechos llamados de patronato real o regalas
de la corona. Por este medio, los gobernantes catlicos, sin
pretender apoderarse del gobierno de la Iglesia, buscaban
impedir que sta se extralimitara en el ejercicio de sus funciones espirituales e invadiera el dominio de la autoridad
civil, como lo haba hecho en la Edad Media. Eros derechos
fueron acordados en bulas pontificias o establecidos en concordatos.

En

Espaa,

el

monarca, en

ejercicio del patronato real,

tena la facultad de presentar o


pos, abades,

la

nombrar

arzobispos, obis-

de elegir eclesisticos, en determinados meses

y beneAmrica,
descubrimiento
Efectuado el
de
los Pontfices expidieron bulas de motu propio, estableciendo
a favor de la corona de Erpaa el patronato real de las Indias,
ya que eran los monarcas espaoles los que, por intermedio
de sus subordinados, erigan y dotaban las nuevas iglesias y
monasterios que se fundaban en suelo americano. Por eso,
sin expresa licencia real, estaba prohibido erigir, instituir,
del ao, para el servicio de las dignidades, prebendas
ficios vacantes.

fundar ni construir

iglesia catedral ni parroquial,

monas-

votiva ni otro lugar po o religioso;


y podan los reyes de Espaa instituir cuantos obispados
nuevos se les ocurriera, dividir, restringir, unir o suprimir
los que creyeran necesarios, sin otra obUgacin que la de dar
terio, hospital, iglesia

cuenta

al

Papa de

lo

que quisieren innovar y de

las

causas

ms exa-

que tuvieren para ello, debiendo la Santa


men, expedir su bula de aprobacin.
El derecho de patronato no supona, pues, oposicin, sino
ms bien colaboracin del Gobierno civil con la Iglesia, a
Sede, sin

que se la consideraba como depositara de la ley divina.


Sin embargo, las nuevas ideas filosficas haban influido
para que el Estado cambiara su actitud respecto a la Iglesia,
a la que ya no entendi proteger para que llenara su misin
religiosa, sino que la juzg como vm simple mecanismo de

la

95

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


la

organizacin gubernamental,

como instrumento de

cul-

tura, de educacin moral y sobre todo para disciplinar las


masas populares. Un ejemplo de este nuevo espritu que
vena a modificar las tradicionales relaciones del Estado y
la Iglesia, lo tenemos en la serie de medidas tomadas respecto a esta institucin, en Austria, por el emperador Jos II. Como hemos visto, este monarca, basndose en la razn

de Estado, cambi

los lmites

de

las dicesis,

suprimi cente-

nas de conventos cuyos bienes emple en mejorar la situacin de los curas, reemplaz los seminarios por facultades

cuya enseanza era ms liberal, combati con


medidas rigurosas las formas inferiores de la piedad catlica, y dict adems otras providencias por el estilo, convencido de que, salvo en materia dogmtica, el Estado tiene
poder absoluto para actuar sobre la Iglesia, como organismo

universitarias

que

le

est subordinado. Esta poltica eclesistica

tom de

el nombre de josefismo. Los que elaboraRevolucin Francesa la Constitucin Civil


del clero, no hicieron sino aplicar en Francia las ideas del
josefismo. Jos II, en realidad, no haba hecho otra cosa sino
llevar a la prctica las ideas de Nicols de Hontheim, obispo
de la dicesis de Trveris (Alemania), quien en 1763, y
con el seudnimo de Justinus Febronius, haba publicado
una obra titulada Del estatuto de la iglesia y de la legtima
potestad del pontfice romano, en la que combata las pretensiones del papado, incitando a los soberanos a que concluyeran con las injustificadas usurpaciones de ste. Dicho
libro tuvo enorme repercusin, fue traducido en casi todos
los idiomas europeos, y sus doctrinas, a las que se denomin
febronianismo, ejercieron gran influencia sobre la poltica
eclesistica de los gobiernos.

aquel emperador,

ron durante

la

Factores del resurgimiento del catolicismo en el


siglo XIX.
La situacin del papado a fines del siglo xviii
era tan lamentable, que muchos crean que estaba destinado
prontamente a desaparecer. Sin embargo, como adquiri nueva y vigorosa vitalidad en el siglo xrx, veamos cules son

96

CELEDONIO NIN Y SILVA

algunos de los factores que influyeron en ese cambio trascendental.

La

aristocracia

y la rica burguesa francesas, en genealrededor del ao 1789, se sintieron profundamente conmovidas por las atrocidades de la poca del
Terror, y buscaron refugio en la Iglesia, institucin secular
conservadora, amiga de la tradicin,
que se les presentaba
ral volterianas

como

garanta del orden y de la inmutabilidad.


2" El fracaso de la nueva iglesia constitucional
nacida de
la Revolucin, unido a la tentativa revolucionaria
de descristianizacin, despertaron en la masa popular creyente la
conciencia de su antiguo catolicismo, vigorizada cuando el

Papa

se les

nimbado con la aureola del martirio, al


poder temporal y al mantenrsele prisio-

apareci

ser desposedo del

nero o recluido.

Napolen, con su concordato de 1801, a la vez que


pona de relieve el importante papel que desempea la religin en la vida social, fortific la autoridad del Pontfice,
a quien identific con el catolicismo. Como dice el escritor
Gustavo Anrich: "Para este Csar, cuyo principio de go3-

bierno era

la centralizacin absoluta, una Iglesia organizada


no poda ser otra cosa que una monarqua absoluta gobernada por un Csar espiritual". Por supuesto que la finalidad
de Napolen no era dar al Papa un poder absoluto sobre la
iglesia francesa, que quera fuera una iglesia nacional bajo

dependencia del Gobierno; pero al recurrir a aquel jerarca


para que sancionara la constitucin religiosa que haba proyectado, y al tratar con l de igual a igual, de potencia a
la

potencia, vena a devolver

al papado su antiguo prestigio


y
ultramontanismo moderno.
4^ La Revolucin oper tambin un cambio en el reclutamiento del alto clero francs. Hasta entonces los obispos
y
arzobispos eran miembros de la nobleza, grandes seores liga-

preparaba

as el

camino

dos estrechamente a
patria

y animados

la

al

corte real, vinculados a la poltica

del espritu nacional; pero despus de la

nacionalizacin de los grandes feudos eclesisticos, y cuando


se transformaron en funcionarios pblicos salidos por lo
general de las filas de la burguesa, remunerados mucho ms
-

97

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

modestamente que
sia se

sintieron

antes, estos

ms apegados

nuevos dignatarios de
a su jefe espiritual

la Igle-

y ms po-

sedos de ardor religioso.


5-

la

El romanticismo, que tan extenso desarrollo tuvo en

primera mitad del siglo xix,

vencional,

como

al

ante

el

extasiarse

arte de las

nueva atmsfera

al

la

crear

una Edad Media con-

antigua pintura

religiosa,

imponentes catedrales, forj una

espiritual, idealizando la idea

central del catolicismo,

crudas realidades de
6'*

ante

de Iglesia, idea
olvidando o dejando de lado las

la historia.

La cada de Napolen

trajo consigo el perodo reaccio-

nario de la Restauracin, luego que en

el

Congreso de Viena

sellaron la Saita Alianza los soberanos de Rusia, Prusia

Austria, unin poltica y mstica con la finalidad de combatir los principios liberales sustentados por la Revolucin,

y restaurar la antigua sociedad. En ese


afn de impedir el resurgimiento de las libertades proclamadas por la Revolucin, los Gobiernos se solidarizaron con las
Iglesias, para que sancionaran el principio de legitimidad
como de derecho divino, y para que predicaran al pueblo la
sumisin incondicional a las autoridades. "Legitimidad y
autoridad" era la divisa de Metternich, que logr imponer
en toda la Europa continental. Las naciones catlicas apoyaron, pues, decididamente al catolicismo animado de ese
espritu reaccionario, y cuya habilidad para dirigir y disciplinar las masas les era conocida. As que no le fue difcil
al cardenal Consalvi obtener en el Congreso de Viena, que se
le devolvieran a la Santa Sede los Estados Pontificios, lo misrestablecer el pasado

mo

que fuera un inters poltico lo que movi


y de Francia a favorecer resueltamente a la Iglesia catlica, preconizando la necesidad de la
unin inconmovible del trono y del altar. La Iglesia se convirti, pues, de nuevo en una verdadera potencia de la cual
era, en adelante, imposible prescindir, ya que al ensear la

que

se explica

a los gobiernos de Austria

sumisin a

cia ciega a los


el

mundo
El

enseaba la obedienprncipes, colocados por Dios para gobernar

la ley religiosa tradicional,

campen

del

ultramontanismo moderno fue Jos de

CELEDONIO NIN Y SELVA

98

Maistre, quien en su clebre libro "/ Papa" (1819) consideraba a la Iglesia como encarnando el principio de auto-

misma, un pontfice
cuya intervencin en la poltica es indispensable
para salvaguardar la paz europea. Lo ms curioso de este
ridad, siendo la piedra angular de la

infalible,

resurgimiento del casi extinguido podero de la Iglesia catlica, es que l se debi a causas polticas ajenas por completo
a la

misma

Iglesia,

alguna, a no ser

la

y en

el

cual ella

no tuvo intervencin

indirecta del rertablecimiento de la

Com-

paa de Jess por Po VII, orden que trabaj incansablemente y por todos los medios, en pro del papado y de la
infalibilidad papal.
7' En el perodo siguiente hasta

mitad

del siglo xix, el

neocatolicismo francs, o catolicismo liberal, aporta su concurso para reafirmar el nuevo ultramontanismo. Segn

Lamennais,

y portavoz de ere partido, la Iglesia catlica


de toda verdad, en ella reside la razn total e
infalible de la humanidad, a la que debe someterse la razn
falible individual, siendo ella la que debe indicar la va a
seguirse tanto en poltica como en el dominio de la ciencia.
La Iglesia es incomprensible sin el Papa; negar la soberana
absoluta de ste es negar la Iglesia, y sin sta no hay cristianismo, no hay religin. El Papa no tiene que dar cuenta a
nadie de sus actos, ni puede admitir restriccin alguna de
sus derechos eclesisticos; de ah que Lamennais combatiera
jefe

es la fuente

encarnizadamente el galicanismo, ha'ta concluir con l. En


aquella poca ansiosa de libertades, Lamennais las reclam
todo lo ms amplias posibles para la Iglesia, y en consecuencia, peda la cesacin del Concordato y la separacin de la
Avenir era:
Iglesia y del Estado. La divisa de su diario
"Dios y libertad".
Este romntico idealista, que no alcanz a comprender las

contradicciones existentes entre los antiguos dogmas y las


ideas modernas, que no vi cun inconcebible era la autoridad
absoluta e intolerante de

la Igleria

con

los principios

de liber-

tad poltica, de conciencia, de cultos y de emisin del pensamiento, fue vctima de su propio sistema, pues el obtuso

papa Gregorio XVI, que odiaba todo

lo

que fuera libertad

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


para

y que consideraba la
como "locura y error pestilencial",

los

ciencia

no

catlicos,

99

libertad de consi

bien acept

la

apologa de la Iglesia y de la autoridad abroluta del papado


que preconizaba Lamennais, rechaz y conden en su encclica Mirari vos todas hs dems innovaciones del catolicismo
liberal. Por curiosa irona de la suerte, Lamennais, que tanto

haba hecho por endiosar al Papa, cay fulminado por los


rayos de ste, lo que le oblig a separarse de aquella Iglesia
que l tanto haba ensalzado como poseedora de la verdad
absoluta. Concluy siendo partidario de una especie de socialismo cristiano.

Llegamos por fin al pontificado de Po IX, quien en


estrecha cooperacin con los jesutas, estableci definitivamente el ultramontanismo moderno, sistema segn el cual
el Papa es el jefe absoluto e infalible de la Iglesia. Fuera de
la obra proselitista realizada con xito por las rdenes religiosas multiplicadas con ese fin por Gregorio XVI, antiguo
8'

Propaganda, tenemos que diversas circunstancontribuyeron a la mayor difusin del catolicismo en esa poca, de las que indicaremos brevemente algunas. En los pases abiertos a las ideas democrticas, en los
que se establecieron monarquas constitiicionales, las masas
populares, por lo general muy ignorantes, con su ingenua
piedad, mezcla de devocin y de supersticin, de entusiasmo
y de fanatismo; masas con las cuales hasta entonces no se
haba contado, tomaron intervencin en la vida pblica, y
manejadas por hbiles dirigentes catlicos, llevaron a los
parlamentos a decididos partidarios de la Iglesia, que lograron que sta se apoderara de la enseanza de la juventud.
En Francia, Luis Napolen, coqueteando con el clero para
lograr sus inconfesables planes de predominio poltico, le di
a la reaccin catlica la clebre ley Falloux, que pona las
escuelas bajo la dependencia clerical, y luego el papado obtuvo la proteccin de las bayonetas francesas para salvaguardar
su poder temporal. "La Francia catlica, escribe Mauricio
Pernot, en tiempo de Po IX continuaba poniendo al servicio
de Roma sus misioneros, su dinero, su diplomacia, y hasta
a menudo sus buques y sus soldados".
prefecto de

la

cias polticas

100

En
como

CELEDONIO NIN Y SILVA


Espaa,
el de los

gobierno de Isabel

el

II, casi

tan retrgrado
como nica

carlistas, estableci el catolicismo

religin permitida, siendo sta obligatoriamente enseada en

todas

En

las escuelas.

"romntico
coronado" como se le ha llamado, que gobern de 1840 a
1861, demostr su gran inclinacin por el catolicismo, accediendo a todos los pedidos formulados por Roma, y as,
Prusia, el rey Federico Guillermo IV, el

uno de los ms activos jefes ultramontanos, fue


nombrado arzobispo de Colonia; el Estado renunci a interGeissel,

venir en los matrimonios mixtos; los obispos pudieron tener


relaciones directas
tos pontificios

con

el

Papa, publicar todos los documen-

ejercer superintendencia sobre las facultades

de Teologa; se di a la enseanza una orientacin religiosa,


confindose a eclesisticos la inspeccin escolar, y abando-

nando

la escuela

cre en

el

primaria catlica

Ministerio de Cultos,

al clero; y finalmente se
un departamento catlico,

ultramontanismo, donde slo


los de esta religin podan discutir las cuestiones que interesaran a la Iglesia romana. No en balde, pues, los catlicos
de entonces proclamaban que Prusia era el paraso de la

que sostena

los intereses del

libertad.

En Austria, el joven monarca Francisco Jos celebr el


concordato de 1855, segn el cual el Estado se someti a
todas las pretensiones de la Iglesia, con la finalidad de hacerle
la competencia a Prusia, buscando que se le adhirieran los
fieles de habla alemana, de modo de llegar a ser la mayor
potencia catlica europea. Por dicho concordato, el catolicismo era reconocido como religin del Estado; a la Iglesia
se le conceda plena libertad de adquirir y poseer; y a los
obispos se les acordaban especiales privilegios, como el de
ejercer vigilancia en las escuelas primarias y superiores, de
modo que la juventud catlica recibiera instruccin de profesores catlicos

mismo que

y conforme

a las

doctrinas de la Iglesia, lo

otorgaba el derecho de censura sobre todo


lo que se publicase^ y el de resolver todas las cuestiones relativas al matrimonio.
9" Otro factor que influy en el resurgimiento catlico
se les

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

101

en el siglo xix, fue la formacin de partidos netamente ultramontanos que trabajaron incansablemente por el triunfo de
la sumisin a la autoridad desptica del pontfice romano.
Pero este tema de la formacin de un partido catlico en
cada Estado, tiene tanta importancia, que bien merece le
consagremos una seccin o pargrafo aparte.

Los partidos catlicos.


1 catolicismo europeo se
encontr, desde la cada de Napolen I, con que tuvo que
hacer frente a estos dos problemas: 1'' el de la gran difusin
que haban alcanzado las ideas de libertad proclamadas por
la Revolucin Francesa; y 2'^ el de que an en los pases
donde siempre el clero haba tenido predomonio exclusivo,
existan agrupaciones que pugnaban por desarrollar y hacer
prcticas tales libertades en la vida poltica nacional. Para
solucionar esos problemas se recurri al medio de constituir
en cada pas un partido que fuera en todo y ante todo clerical, y que con la cooperacin de los otros de las mismas
tendencias, tratara de imponer en el Gobierno las ideas sustentadas por el papado. Veamos someramente los resultados
obtenidos con esa finalidad sectaria.
Francia.
legitimistas

En

y de

1830 a 1850, adems de los


(partidarios del derrocado Car-

este pas, de

los carlistas

X) compuestos por

nobles y la mayor parte del clero,


nos encontramos con que el catolicismo liberal de Lamennais,
Montalembert y Lacordaire (^) vino a formar el partido
los

propiamente dicho,
pues era su divisa: "ante todo
que cont con el concurso de importantes personalidades de la nueva generacin, y ejerci gran influencia
en el parlamento y en la opinin pbUca. Despus de 1850,
este partido abandona las tendencias liberales de Lamennais
y se vuelve absolutamente ultramontano, acompaando a
catlico,

catlico"

El abate Lacordaire, que en su convento, se someta a todos


de una disciplina monacal propia de la Edad Media, consigui que se restableciera en Francia la orden de los Dominicanos,
con el objeto, segn l, de dar a la Iglesia un ejrcito completamente independiente del Estado.
(1)

los rigores

CELEDONIO NIN Y SILVA

102

Luis Napolen en su golpe de Estado. Su idea era transfor-

mar

Estado moderno en Estado catlico, intolerante, cony de opiniones, sometido completamente a la autoridad de la Iglesia. Fue jefe de esa
agrupacin, en aquel entonces, el procaz periodista Luis
Veuillot, de escasa cultura cientfica y religiosa, quien desde
las columnas de su diario "L'Univers", desarrollaba el programa de los jesutas y ejerca una verdadera dictadura sobre
el catolicismo francs. Como muestra de sus ideas y de su
estilo, transcribim.os a continuacin el siguiente prrafo suyo
publicado en 1860: "Por mandato de Jesucristo, el Papa es
el dominador absoluto de las conciencias y de los cetros;
Jesucristo, soberano seor de todas las cosas, reside en el
Papa, no slo a ttulo de pontfice, sino adems a ttulo de
rey de los reyes. El Papa es la boca de Jesucristo, que dispone
tanto de lo espiritual como de lo temporal, y todos los decretos del Papa, pontfice-rey, son divinos, inmutables, eternos". Desde 1854. Veuillot bregaba por que se proclamara
el

trario a la libertad de cultos

que calificaba Lacordaire, como "la


que se haya autorizado con el nombre de

la infalibilidad papal, lo

mayor

insolencia

Jesucristo".

El nuevo partido ultramontano, que rest prestigios e inal antiguo partido del catolicismo liberal, consigui

fluencia

Parlamento a numerosos partidarios suyos, que constituyeron un importante grupo de oposicin clerical al Gobierno, y lucharon por que la enseanza continuara en manos
de la If leria, que se suprimieran los clsicos paganos, que se
combatiera la ciencia liberal e incrdula, y que Francia no
permitiese que Italia tomara posesin de los Estados pontificios. Ese partido fiel a su consigna de que la Iglesia tuviera
en sus manos la enseanza pblica, atac violentamente al
ministro Vctor Dunxy, que empeosamente trabajaba por
democratizar la instruccin y multipHcar las escuelas, a quien
le reprochaban sobre todo el haber instituido cursos secundarios para seoritas, lo que provocaba particularmente la
indignacin del obispo Dupanloup, quien expresaba que el
llevar al

"de

las

Duruy

quera a toda costa hacer pasar a las nias


rodillas de la Iglesia a los brazos de la Universidad",

ministro

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

103

comparacin rruy poco

episcopal, como lo notaba Pablo


curros de "cosa inaudita, procalificaba
esos
que
y
imposible ... Si la histogrosera,
radicalmente
fundamente
ria lo llega a recordar, indudablemente dir que tal cosa era
una indignidad; pero agregar adems que era una locura".
Ante estos hechos, se comprende, pues, que esa intolerante
agrupacin sectaria denunciara en 1867 el proyecto de ley

Bert

Duruy

enseanza primaria, como atentatorio


porque tenda a que se aplicara el derecho
comn a los miembros de las congregaciones dedicadas a la
enseanza, quienes entonces gozaban de una situacin privilegiada. Ese partido moviliz las masas para que dirigieran
peticiones al Senado a fin de que se eliminaran de las bibliode

contra

sobre

la

la religin,

tecas populares

la<!

obras de Voltaire, Rousseau, Michelet,

Renn, Jorge Sind y otros autores por el estilo (algo semejante a lo que en la actualidad ha hecho en Espaa, el falangismo clerical) Como Sainte Beuve, en nombre del libre
pensamiento y de la ciencia, protestara en el Senado contra
.

cubri de ultrajes; y habindolo feliciEscuela Normal superior a causa de su valenta al

tales peticiones, se le

tado

la

formular esa protesta, fue cerrada dicha Escuela por orden


de la Emperatriz, la que, como sabemos, era un ttere en

manos

del clero.

Blgica.

Cuando por

de Viena de 1815,
se proclam la existencia oficial del reino de los Pases Bajos,
que reuna Blgica a Holanda, ya exista un partido ultracatlico belga,

muy
Como en
tr

muy

intolerante,

con

y que por

lo

mismo

se

mos-

soberano protestante Guillermo I.


condiciones fundamentales de la unin belga-

hostil
las

los tratados

el

holandesa formuladas por los plenipotenciarios de Austria,


Rusia, Prusia e Inglaterra, en Londres (junio de 1814), se
estipulaba la igualdad de todos los cultos ante la ley, esta
disposicin liberal fue acremente atacada por dicho partido

(que comprenda a todo

el clero belga), dirigiendo en 1814


en Viena, una memoria en la que
restablecimiento del diezmo y el "mantenimiento

a las potencias reunidas

peda

el

104

CELEDONIO NIN Y SILVA

inviolable" de la religin catlica

que

sta

En

gozaba antes de

1815,

contra

muchos

la libertad

la

con todos

los privilegios

de

invasin francesa.

obispos en sus pastorales, protestaron

de cultos y contra

admisin de personas

la

a todos los cargos pblicos, sin distincin de creencias reli-

porque, segn manifestaban, "no queran aprobar ese

giosas,

principio funesto, completamente contrario al espritu de la

que todas las religiones sean igualmente


El fanatismo clerical rechaz por tal motivo la
Constitucin de 1815, que contena tan adelantada clusula
de acuerdo con el citado protocolo de Londres. Sin embargo,
religin catlica, de

buenas".

los partidos liberal

catlico se unieron para combatir el

Gobierno holands, obteniendo en 1830

la

independencia de

Blgica.

En

Constitucin de este pas, promulgada el 7 de febrero de 1831, consiguieron los liberales que ella consagrara
la

de cultos, la de enseanza, de prensa, de asociaderecho de peticin. La unin de ambos partidos


continu hasta que en 1842, las Cmaras sancionaron una
ley que declaraba obligatoria la enseanza religiosa en las
escuelas primarias, la que se confiaba a la Iglesia. Esta ley
alarm a los liberales, que se reorganizaron, y triunfaron en
las elecciones de 1847. La oposicin del partido catlico se
hizo sentir nueva y vivamente en 1850, cuando el Gobierno
liberal consigui hacer aprobar la ley de organizacin de la
enseanza media, y por la cual se aumentaba el nmero de
la libertad

cin

el

Estado y no

concedan al clero, sobre esas


escuelas, los derechos que le haba conferido la ley de 1842
sobre las escuelas primarias. Pero lo que no consiguieron por
la va legislativa, lo obtuvieron los catlicos por la va administrativa, en el Reglamento de Amberes, aprobado por el
arzobispo de Malinas, de modo que finalmente en la escuela
media se implant la enseanza catlica, el clero tuvo intervencin en la Junta directiva de aqulla, y los profesores
debieron aceptar sus indicaciones tanto en la eleccin de
textos escolares, como en sus palabras y en su conducta.
De 185 5 a 1857, vueltos los catlicos al poder, continuaron su obra sectaria en materia de enseanza, y as, por ejemlas escuelas del

se

105

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


po,

un

profesor universitario fue censurado por

el

Minis-

causa de haber negado la divinidad de Jess; y el


obispo de Gante prohibi a sus fieles que siguieran los cursos
terio, a

del establecimiento del Estado, en esa ciudad. Como consecuencia de esa persistente campaa clerical, fueron aumentando los conventos en Blgica, de modo que en 1846 ya
existan 779 con 11.968 monjes y monjas, es decir, tantos
como antes de la poca de Jos II. Ese nmero continu
posteriormente aumentando ms y ms an, y as en 1866
se contaba 1314 conventos,
o sea, casi el doble de los existentes veinte aos atrs
con 18.162 religiosos.

Holanda.
rgimen

En Holanda,

donde desde 1849

casi parlamentario, se

existi

un

organizaron cuatro partidos,

a saber: el liberal, el conservador, el cristiano-histrico o cal-

que cuenta con la tercera parte de la


poblacin, y cuyos partidarios se encuentran particularmente en Brabante y Limburgo. El partido catlico holands,
como el belga, est bajo la direccin del Papa, y en ambos
pases los principales motivos de conflicto con los liberales
son la reforma electoral y el rgimen escolar.
Desde 1806 estaba en vigencia una ley sobre la enseanza
primaria que estableca que las escuelas pblicas deban admitir nios de todas las religiones. En 1857, despus de dos
aos de intensas discusiones, se logr hacer votar la ley que
obliga a cada comuna a sostener escuelas pblicas no confesionales, "no debiendo los maestros hacer o permitir nada
vinista

contrario

el

catlico,

al

respeto debido

una u otra

fe".

al

sentimiento religioso de los de


la escuela pblica tiene

Dicha ley declara que

por objeto "desenvolver las facultades intelectuales de los


nios y educarlos en todas las virtudes cristianas y sociales".
Esta organizacin, semejante a la adoptada en Inglaterra, di
por resultado que los consejos comunales interpretaran a su
manera la obligacin de educar a los nios en las virtudes
cristianas, y as transformaron la escuela pblica en escuela
catlica o calvinista, segn la religin de los miembros de
dichos consejos.

CELEDONIO NIN Y SILVA

106

Alemano.

La

revolucin en Pars, de

febrero d

1848, repercuti en Alemania. Los liberales trataron de obtener la unidad alemana terminando con la anarqua guber-

namental,

como

condicin de su libertad poltica.

Con

tal

que se reuniera en Francfort una Asamblea


Constituyente encargada de formar la Constitucin federal
para toda Alemania. En esa Asamblea, que sancion el principio de la autonoma de las comunidades religiosas, los radicales pedan la separacin de la Iglesia y del Estado, a lo
que se opusieron los diputados catlicos alegando falsamente
que el Estado laico era un Estado ateo. Por la oposicin del
rey de Prusia, primero, y del emperador de Austria, despus,
la obra liberal del parlamento de Francfort fracas por completo, triunfando el absolutismo en todas partes, de modo
que, a fines de 1850, se encontraba Alemania en la misma
situacin que antes del movimiento revolucionario de 1848,
fin consiguieron

Consumada

as la

reaccin, los distintos gobiernos alemanes

de la Iglesia para combatir el espritu


nuevo, y firmaron concordatos con Roma en los que abandonaron todos los derechos del Estado.
La fermentacin de las ideas liberales provocada por la
revolucin de 1848, hizo que fueran despertadas las masas
catlicas de su sopor por los jesutas, quienes ejercieron sobre
stas una doble influencia: 1' fomentando la creacin de
numerosas sociedades catlicas de tendencias tradicionalistas, reunidas despus en la "Asociacin del pueblo catlico",
que encarn un catolicismo poltico, pues trataba de influir
sobre parlamentos y gobiernos, eligiendo a sus diputados con
mandato imperativo, y llegando hasta censurar a los obispos
y a los telogos que no se sometan a sus imposiciones; y
se inclinaron del lado

2% adems de constituir este activo partido eclesistico, el


elemento jesutico combati la nueva teologa catlica de
pretensiones cientficas, que haba sufrido la influencia de
la teologa cientfica protestante, y se esforz en llevar a los
altos cargos de la iglesia en Alemania, a los germanistas, es
decir, a telogos imbuidos en la ms estrecha doctrina tradiconalista, formados en el Colegio Germnico establecido por
los jesutas en Roma. Los discpulos de dicho Colegio, nom-

107

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

brados ms tarde obispos, arzobispos (como Ketteler, arzobispo de Maguncia) o profesores en las facultades y seminarios catlicos alemanes, no slo introdujeron alli las ideas
jesuticas de ciego acatamiento a las rdenes del Papa, con,

siderado

como

jefe infalible de la Iglesia, sino

que adems

transportaron su mtodo
cual la salvacin de la ciencia catlica estaba en

teolgico neo-escolstico, segn el


la teologa

de Santo Toms de Aquino.


Se atacaron las antiguas iglesias catlicas territoriales, en
nombre de la libertad de la misma iglesia; pero si a aqullas
se las desvincul de los Estados catlicos alemanes, fue para

ms completamente bajo la dependencia de la autoRoma. La divisa del seminario jesutico


de Maguncia era: "la libertad de la Iglesia por la alianza con
Roma". Y como dice un escritor alemn: "lo que entonces

ponerlas

ridad del Jerarca de

como el despertar religioso del pueblo catlico,


en parte, el resultado de las misiones sistemticas organizadas por los jesutas y otras rdenes que hbilmente haban sabido dirigir el entusiasmo religioso del pueblo hacia
sus nuevos fines".
Esas tentativas de implantacin del ultramontanismo en
Alemania, iban contra los defensores catlicos del espritu
nacional, que encabezados por el clebre telogo Doellinger,
queran una teologa inspirada en los procedimientos y mtodos de la ciencia contempornea, que fuera enseada en
las Universidades, mientras que los jesutas implantaron su
neo-escolasticismo, de mtodo medioeval, separado de la
ciencia profana, y en^eado en seminarios cerrados en absoluto a la peligrosa influencia universitaria. Esas dos agrupaciones catlicas tenan distintas concepciones de la Iglesia:

se

celebraba

era,

una realidad espicuyo jefe no era infalible,


segn lo demostraba la historia y toda la tradicin eclesistica; en cambio, los ultramontanos tenan una nocin realista de la Iglesia, la que no conceban sin poder temporal del
Papa, jefe absoluto e infalible de la misma. Esta ltima tendencia retrgrada fue la que triunf, y Doellinger, que en
1869 public bajo el seudnimo de Janus, y en defensa de
sta para Doellinger

ritual,

una potestad

sus partidarios era

religiosa,

108

CELEDONIO NIN Y SILVA

Papa y el Concilio", fue en


1871 excomulgado por Po IX, ya que se rehus siempre a
aceptar el absurdo dogma de la infalibilidad papal, viniendo
as a ser lo mismo que Lamennais, vctima del movimiento
religioso que haba contribuido a suscitar.
El ultramontanismo alemn, constituido en partido poltico, tom ms tarde el nombre de "Centro" en la Cmara
prusiana, donde figur desde 1852, y tuvo una activa participacin en los sucesos hisricos de su patria, combatiendo
la antigua tradicin del libre pensamiento protestante y
reavivando los no bien extinguidos odios religiosos seculares. Bajo su impulso, la iglesia catlica aument considerablemente su influencia en Alemania; se acrecentaron extraordinariamente sus riquezas; se multiplicaron las rdenes
monsticas; y todo el pas se llen de crculos catlicos de
San Vicente, de San Bonifacio, etc., organizaciones todas
que en manos de los jesutas, fueron instrumentos para disciplinar y fanatizar las masas. Ese partido en 1871, contaba
con 63 bancas en el Reichstag; tena como jefe al notable
orador y activo poltico Windthorst; siendo su rgano periodstico "La Germania*'. Contra esa importante agrupacin poltica fue que Bismarck entabl su clebre I^uliurkampf, de que ya hemos anteriormente hablado, siendo ella,
como se ha dicho, entre las otras agrupaciones que se disputaban el predominio en el Reichstag, la carta decisiva con la
SUS ideas, su clebre libro

cual

se

ganaban

Resumen.

las partidas.

Despus de haber analizado

las causas que


han influido para que en pleno siglo xrx, la iglesia catlica
haya recuperado su perdido prestigio de antes y se haya
convertido en formidable potencia eclesistica y poltica,
podemos concluir con Anrich diciendo: "Todo le ha aprovechado: la poltica y el romanticismo, el espritu de la
Restauracin y el liberalismo, tanto la lucha emprendida

por

los

gobiernos reaccionarios contra

el instinto

de libertad

de los pueblos, como la sostenida contra el Estado-gendarme


por los pueblos vidos de derechos constitucionales y de
libertad". Pero recurdese que ese desarrollo del poder ele-

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

109

ha efectuado concomitantemente con su espritu de


predominio y de intolerancia, de modo que con ello no slo
nada ha ganado el Estado moderno, sino que por el contrario
ste debe mantenerse con ojo avizor ante los avances de esa
institucin antidemocrtica, pronta siempre a invadir los lmites de la autoridad civil.
rical se

CAPTULO SPTIMO

LEN

XIII

Divisin del pontificado de Len XIII.


1 sucesor
de Po IX fue el cardenal Joaqun Pecci, camarlengo de la
Iglesia C)
ele 68 aos de edad, que tom el nombre de
Len XIII. Esta fue la primera eleccin de Papa realizada
despus que Roma era capital del reino de Italia, y ocurri
sin el menor incidente, el 20 de febrero de 1878, a los dos
das de reunido el cnclave. Len XIII es incuestionablemente el Papa ms notable que ha tenido la iglesia catlica
en estos ltimos HO aos, y su pontificado, que dur un
cuarto de siglo, puede dividirse en dos partes casi iguales:
1' hasta la publicacin de su encclica Rerum Novarum, el
de mayo de 1891; y 2' desde esta fecha hasta su muerte,
acaecida el 20 de julio de 1903. En su primer perodo se le
calific de Papa liberal; en el segundo, se le consider ade>

ms como Papa

obrerista. Vamos, pues, primeramente a exaenseanzas que formul en sus principales encclicas, para juzgar de la verdad que puedan encerrar tales
calificativos, a la vez que ese estudio nos ayudar a comprender la naturaleza y el alcance de su poltica.
Recordemos previamente que Pecci, durante el ponti-

minar

(1)

las

Se da

el ttulo

de Camarlengo

al

cardenal que preside la


entre

Cmara Apostlica y que gobierna la Iglesia en el interregno


la muerte de un papa y la eleccin de su sucesor.

111

CELEDONIO NIN Y SILVA

112

de Gregorio XVI, haba sido nuncio en Blgica, donde


revel grandes cualidades de diplomtico.
su regreso a
Italia, fue nombrado arzobispo de Perusa, permaneciendo
all 32 aos; recibi el capelo cardenalicio en 1853; y cuando
muri su enemigo el cardenal Antonelli, en 1876, regres a
f icado

Roma donde

fu nombrado Camarlengo. En el concilio del


Vaticano haba sido uno de los tantos cardenales que vot
el nuevo dogma de la infalibilidad papal.

Examen de

las principales encclicas

hasta 1891. La

de Len Xlii

Quod postlici. Veamos

ahora qu
nos dice, en sus encclicas, Len XIII sobre la soberana popular y sobre las libertades y los principios que constituyen
el honor de las modernas democracias.

En Quod

Apostlici, encclica sobre "los errores

y una de

moder-

primeras que public, pues es del 28 de


diciembre de 1878, denuncia la "peste mortal" del socialismo (^), cuyos adeptos se esfuerzan en trastornar los fundamentos de la sociedad civil, y sostienen entre otras "opiniones monstruosas", la "perfecta igualdad de todos los
hombres en lo tocante a sus derechos y a sus deberes". La
respetable majestad y el poder de los reyes han llegado a ser
objeto de gran hostilidad por parte del pueblo rebelado; y
esa audacia de hombres prfidos, que amenaza arruinar la
sociedad civil, proviene de las envenenadas doctrinas de los
innovadores que desde el siglo xvi han declarado guerra cruel
a la fe catUca, pretendiendo destruir la fe en la revelacin
y en el orden sobrenatural, a fin de dar acceso "a los delirios
de la sola razn". "Por una impiedad nueva, que ni los
mismos paganos conocieron, se ha visto constituirse gobiernos que no han tenido en cuenta a Dios ni el orden por l
establecido; se ha proclamado que el principio, la majestad
y la fuerza de mando de la autoridad pbUca no procedan
nos",

las

comunistas y nihilistas eran la


comienzo de Quod Apostlici, dice: "Sin
esfuerzo comprenderis, venerables hermanos, que hablamos de la
secta de esos hombres que se denominan de diversas maneras y con
nombres casi brbaros, socialistas, comunistas y nihilistas".
(1)

misma

Para Len XIII,

cosa. As, casi al

socialistas,

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

113

de Dios, sino de la muchedumbre del pueblo, la que creyndose libre de toda sancin divina, no ha admitido estar sometida a otras leyes que las que ella misma se hubiera dado,
conforme a su capricho".
Expresa luego Len XIII que sus antecesores Clemente
XII, Benedicto XIV y Po IX ya haban puesto en guardia a
los fieles contra el carcter detestable y la falsedad de las doctrinas de los filsofos del siglo xviii, quienes atribuan al

hombre una desenfrenada

libertad, base del derecho nuevo,

contrario a la ley natural y divina, derecho que conducira


al pueblo a su ruina. Combate esas doctrinas manifestando

que los prncipes y sus subditos estn mutuamente Hgados


por deberes y derechos; pero que si aqullos se exceden
temerariamente en el ejercicio de su poder, la doctrina catlica no les permite a los subditos insurreccionarse, sino que
deben buscar el remedio en insistentes plegarias ante Dios.
Si las leyes o los decretos de los prncipes mandan algo contrario a la ley divina o natural, entonces el pueblo no debe
acatar tales rdenes, pues hay que obedecer a Dios antes
que a los hombres. Contribuye la sabidura catlica a la
tranquilidad pblica y domstica, por sus ideas sobre la
indisolubihdad del matrimonio y sobre el derecho de propiedad y la particin de bienes, derecho que ella ordena sea
mantenido intacto e inviolable en manos del que lo posee.
En cuanto a los pobres, la Iglesia, como buena madre, no
los olvida, pues recomienda a los ricos que tienen el deber
de darles lo que les sea superfluo, atemorizndolos adems
con el pensamiento del juicio divino que los condenar a
suplicios eternos si no subvienen a las necesidades de los indigentes. Por lo tanto, deben los obispos pedir insistentemente
a los Estados que tomen a la Iglesia como educadora, dndole toda la libertad que necesita para ejercer su saludable
influencia, ya que ella posee, para apartar del flagelo del
socialismo, una virtud que no se encuentra ni en las leyes
humanas, ni en las represiones de los magistrados, ni en las
armas de los soldados.
Luego de la publicacin de la Quod Apostlici, seguida
poco despus por la cada en Francia del Gobierno reaccio-

114

CELEDONIO NIN Y SILVA

nario y catlico del mariscal Mac Mahn (enero 30 de


1879), el partido republicano francs dndose cuenta que,

proclam Gambetta, el gran enemigo de la democracia era el clero, emprendi una valiente campaa laicista,

segn

lo

tendiente principalmente a la implantacin de la escuela


primaria obligatoria, gratuita y neutral, es decir, sin ense-

anza

religiosa, la

que

tendiente adems a

la

cuidado de las familias, y


disolucin de la orden de los jesutas
se

dej

al

dems congregaciono autorizadas, se trat de prohi-

a regularizar la situacin legal de las

nes, entre las cuales, a las


birles

completamente que ejercieran

el

magisterio. stas

otras medidas de defensa de la Repblica contra el avance

ltimos aos, tales como la ley que


entrada a las escuelas (julio 25
de 1881), la que decretaba la libertad de prensa (29 de
julio de 1881) y los proyectos de lev sobre el divorcio y
sobre separacin de las Iglesias y del Estado, etc., movieron

ultramontano de

prohiba a

los

los sacerdotes la

Len XIII a escribir varias encclicas, de las que citaremos: Diiiiurnum, sobre el origen del poder civil, publicada
en junio 29 de 1881; Nobilhsima Gallorum gens, sobre la
cuestin religiosa en Francia (febrero 8 de 1884) y Humanum genus, contra la Masonera (abril 20 de 1884).
a

La encclica Diuturnum.
En la encclica Diuturhabla Len XIII de las enardecidas pasiones populares
que rechazan toda autoridad, y de los desalmados que no
temen intimidar y amenazar a los soberanos de Europa.

num

Para conjurar esos grandes peligros pblicos, dice, est la


religin cristiana, entre cuyos ms grandes beneficios se
cuenta esa sabia armona de derechos y deberes que ella ha
sabido determinar entre los soberanos y los pueblos, pues
los preceptos y los ejemplos del Cristo tienen una maravillosa eficacia para contener en el deber tanto a los que obedecen como a los que mandan. Desde el siglo xvi se ha visto

no slo reivindicar una parte excesiva de liberadems proponerse dar a la sociedad humana una
base y una constitucin arbitrarias. Hoy re va aun ms
lejos, pues muchos de nuestros contemporneos pretenden
a la multitud
tad, sino

115

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

que todo poder viene del pueblo, y que, por lo tanto, la


autoridad de que disponen los gobernantes no la tienen por
d^erecho propio, sino en concepto de mandatarios del pueblo,
el que siempre puede retirarles la potestad que les ha delegado. Los catlicos no pueden admitir esta teora, porque
ellos buscan en Dios el derecho de mandar, y de l lo hacen

como de

derivar

su fuente natural

y de su principio nece-

"Sin embargo, agrega Len XIII, importa notar aqu


se trata de designar a los que deben gobernar la cosa
piblica, esta designacin podr en ciertos casos dejarse a la

sario.

que

si

eleccin

y a

las

preferencias del gran nmero, sin que a ello

oponga la doctrina catlica. En efecto, esta eleccin determina la persona del soberano; pero no confiere los derechos
de la soberana, no es la autoridad lo que se constituye, sino

se

que

decide por quien

deber ser ejercida.


Tampoco es cuestin de diferentes regmenes polticos:
nada impide que la Iglesia apruebe el gobierno de uno solo
o el de muchos, con tal que ese gobierno sea justo y aplicado
al bien comn. As, salvo la reserva de los derechos adquiridos, no les est prohibido a los pueblos el darse la forma
poltica que se adapte mejor a su genio propio o a sus tradiciones y a sus costumbres"
despus de citar, en apoyo de
su tesis, textos bblicos y de los Padres de la Iglesia, aade:
"Doquiera se encuentre un mandato, una autoridad cualquiera, debe buscarse su principio en la misma fuente, en
Dios, nico artesano y nico seor del mundo
Siendo
la autoridad de los que gobiernan, una derivacin del poder
de Dios ... los subditos debern obedecer a los prncipes
como a Dios mismo
persuadidos que resistir al poder del
Estado es oponerse a la voluntad divina, y rehusarse honrar a
los soberanos es rehusarse honrar a Dios". En conclusin,
los soberanos tienen en la Iglesia su ms firme sostn, y por
lo tanto deben protegerla y dejarla en plena libertad de acse

ella

cin, ya que fortifica y secunda la autoridad de


siempre ha detestado la tirana (sic)

ellos

y que

Las encclicos Nobilssima Gallorum gens y Humanum genus. En su encclica Nobilssima Gallorum gens.

CELEDONIO NIN Y SILVA

116

despus de reconocer los servicios que el catolicismo ha recibido de Francia, insiste otra vez en que el espritu humano,
opiniones nuevas y embriagado de una
libertad desenfrenada, va rechazando paulatinamente la au-

envenenado por

las

toridad de la Iglesia.

Como

siempre, culpa de esto a los fil-

sofos del siglo XVIII. Expresa luego

que

es

imposible que reine

prosperidad en un pas en el cual carezca de influencia


religin,
la
a lo cual sera fcil contestarle que sta no influye
sobre aqulla, con el ejemplo de Espaa en los siglos xvi
la

xvii. "Toda sociedad, agrega, que pretende excluir a Dios


de su constitucin y de su gobierno, rehusa, en cuanto est
en ella, el socorro de los beneficios divinos y se vuelve absolutamente indigna de la proteccin del cielo". Como consecuencia de esto se requiere que la instruccin de la juventud

sea religiosa, pues de lo contrario, querer que la infancia


permanezca neutral, constituye un sistema engaador, desastroso, dado que abre en las almas la puerta al atesmo y la
cierra a la religin; por eso siempre ha condenado la Iglesia
las escuelas neutrales. Los obispos deben, pues, velar porque
en todas partes haya escuelas en la que reciban los nios
instruccin religiosa. El Papa manifiesta temor, porque las
iglesias

sean separadas del Estado, protesta contra

el

decreto

de supresin de comunidades religiosas y concluye recomendando a los escritores que se sometan a la autoridad de los
obispos.

esa encclica sigui dos meses

Humanum

y medio ms

tarde, la

gems, que es una diatriba contra la Masonera,

El gnero humano, dice Len XIII, est dividido en dos campos enemigos que no cesan de combatirse: el reino de Dios
y el de Satn. Los masones o francmasones C) pertenecen
a este ltimo reino, y coaligados con los dems fautores del
mal, pretenden arruinar a la Iglesia. La Masonera, que ha
hecho increbles progresos en siglo y medio, est en abierta
(1) La Academia de la Lengua Espaola quiere que se diga:
francmasn y francmasonera, aunque, con notoria inconsecuencia, a
veces emplea ella misma el vocablo masn en vez de francmasn,
como puede verse, p. ej., al definir la palabra mandil. Nosotros
siguiendo el uso habitual en los pases del Ro de la Plata, preferi-

mos

las voces

masn y masonera.

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

117

oposicin con la justicia y la moral natural, es contraria a


honestidad y trata de destruir toda la disciplina religiosa

la

social proveniente de las instituciones cristianas.

Su primer

principio consiste en que todo debe estar subordinado a la

razn humana; niega que Dios sea autor de ninguna revelacin, y que el padre del gnero humano haya pecado; busca
separar la Iglesia del Estado; y engaa a los simples e ingenuos. Es partidaria del divorcio y de la instruccin laica, y
en materia de ciencia poltica sostiene que todos los hombres
tienen los mismos derechos y de ellos emana la autoridad. El
poder, segn ella, reside en el pueblo libre, y los gobernantes
no detentan el mando, sino por concesin del pueblo, de modo
que si cambia la voluntad popular, deben despojarse de su
autoridad los jefes del Estado. Como ste no debe tener
preferencia por ninguna de las diversas formas religiosas,
sino que todas deben coexistir en el mismo pie de igualdad,
resulta que el Estado debe ser ateo. Los principales dogmas
de los masones estn en tan completo y manifiesto desacuerdo con la razn, que no se puede imaginar nada de ms perverso. Por lo tanto hay que arrancar su careta a la Masonera;
nadie debe afiliarse a ella; hay que exponer los principios
sagrados que constituyen la ciencia cristiana, mantener el
clero en la disciplina eclesistica, ensear la religin a las
masas, recomendar la orden Tercera de San Francisco, las
asociaciones obreras cristianas, las sociedades de patrones, la
Sociedad de San Vicente de Paul y esforzarse en dar excelente educacin catlica a la juventud.

Lo encclica Immortale Dei.

Al ao siguiente, y
con motivo de disputas entre catlicos liberales y catlicos
autoritarios, public Len XIII su encclica Immortale Dei
(noviembre 1' de 1885) sobre la constitucin cristiana de
los Estados, en la que insiste en las mismas ideas de las anteriores, a saber: todo poder viene de Dios; las sociedades polticas necesitan contar con el concurso de la religin verdadera, que es la catlica, y los jefes de los Estados deben
favorecerla; el gobierno del gnero humano lo ha dividido
Dios en dos potencias: la eclesistica y la civil, que deben

CELEDONIO NIN Y SILVA

/18

marchar acordes, por


entre

lo

que conviene

se

celebren tratados

pernicioso y deplorable gusto de las novedades,


que arranca del siglo xvi, ha traido estos principios moderellas; el

nos de libertad desenfrenada,

asi

como

los del

derecho nuevo,

en ms de un punto en desacuerdo con el derecho cristiano


y con el natural. Del primero de esos principios, el de la
igualdad de los seres humanos, se deducen la libertad absoluta
de pensamiento y de accin y que la autoridad pblica no es
sino la voluntad del pueblo, olvidando la soberana de Dios.

Los diferentes caracteres del Estado

igualdad de cultos,
libertad de conciencia, libertad de prensa, instruccin laica,
matrimonio civil, nacionalizacin de los bienes de la Iglesia,
separacin de las iglesias y del Estado, etc., toda esta manera
de entender el gobierno civil est alejada de la verdad,

como

lo

demuestra

la

laico:

simple razn natural, cuyo testimo-

nio basta para establecer que toda autoridad entre los hombres procede de Dios, como de su augusta y suprema fuente.

La soberana del pueblo, que no tiene en cuenta a Dios


para nada, no reposa sobre ningn fundamento slido y no
tiene suficiente fuerza para garantir la seguridad pblica y
mantenimiento pacfico del orden.
La libertad de pensar y de publicar sus pensamientos, sustrada a toda regla, no es por s misma un bien del que tenga
que felicitarse la sociedad, sino que ms bien es el origen de
muchos males, y no debe colocarse entre los derechos de los

el

las cosas dignas de favor y proteccin.


elemento de perfeccin para el hombre, debe
aplicarse a lo verdadero y a lo bueno. Por lo tanto no es
permitido publicar y exponer a la vista de los hombres lo
que es contrario a la virtud y a la verdad, y mucho menos

ciudadanos, ni entre

La

libertad, este

colocar esta licencia bajo


Slo hay

un camino

permitido a

modo

los

la

tutela

y proteccin de

para llegar al cielo, por

individuos ni a

las

a las diferentes relidones.

las leyes.

lo cual

rociedades tratar del

Excluir

no

es

mismo

a la Iglesia

de

la

vida pblica, de las leyes, de la educacin de la juventud, de


la sociedad domstica, es un erande v pernicioso error. La
iglesia de Cristo es la verdadera arbitra de la virtud y la

guardiana de

las

costumbres. Pretender subordinar

la iglesia

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

119

poder civil en el ejercicio de su ministerio, es a la vez una


gran injusticia y una gran temeridad. Estas doctrinas contrarias a la Iglesia han sido condenadas por Gregorio XVI
y Po IX; el Syllahus da una direccin segura en medio de
los errores contemporneos. Los expuestos principios no excluyen ninguna forma de gobierno, ni que en ste tenga el
pueblo su parte ms o menos grande, lo que en ciertos tiempos y bajo ciertas leyes, puede llegar a ser una ventaja y hasta
al

un deber para los ciudadanos.


La Iglesia, si bien rechaza una
sin embargo, con el mayor gusto

libertad ilimitada, acepta,

los progresos que sta diacontribuyen a la prosperidad de esta


vida, lo mismo que la Iglesia acoger siempre con gozo todo
lo que contribuya a ensanchar la esfera de las ciencias, pues
todo lo que es verdad no puede proceder sino de Dios. Es
necesario atenerse con inquebrantable adhesin a todo lo que
los Pontfices romanos han enseado o enseen y hacer pblica confesin de ello, siempre que las circunstancias lo
exijan. Particularmente en lo tocante a las libertades modernas, cada uno debe atenerse al juicio de la Sede apostlica y
conformarse a stcs decisiones. "Conviene a la salud pblica
que los catlicos presten su concurso a la administracin
municipal esforzndose principalmente por que la autoridad
pblica provea a la educacin religiosa y moral de la juventud; pero no debe limitarse a esto su accin, sino que adems
es til que aborden los grandes cargos del Estado ... Si los
catlicos se abstienen, indiscutiblemente que pasarn las
riendas del gobierno a manos de aquellos cuyas opiniones
no ofrecen gran esperanza de salvacin para el Estado. Esto
sera pernicioso a los intereses cristianos, porque los enemigos de la Iglesia tendran todo el poder, y sus defensores,
ninguno. Es evidente, pues, me los catlicos tienen justos
motivos de abordar la vida poltica, porque lo hacen y deben
hacerlo no para aprobar lo que pueda haber de censurable
actualmente en las instituciones polticas, sino para sacar
de e;tas mismas instituciones, en todo lo posible, el bien
pblico sincero v verdadero, proponindose infundir en todas las venas del Estado, la irtud y la influencia de la reli-

riamente produce

si

120

CELEDONIO NIN Y SILVA

gin catlica, como una savia y una sangre reparadora".


Los catlicos deben ser los hijos abnegados de la Iglesia, servirse de las instituciones pblicas en provecho de la verdad
y de la justicia, y perseguir todos el fin comn de salvar los
grandes intereses de la religin y de la sociedad.

La encclica Libertas praesfantssimum.

20 de

junio de 1888 public Len XIII otra enccUca, Libertas


prcestantssimum, sobre la libertad humana, en la cual vuel-

ve a combatir

moderna

la

soberana popular y todas

las libertades

de

Comienza atacando el liberalismo


y el racionalismo. "Hay gran nmero de individuos, dice,
que entienden por libertad, lo que no es sino pura y absurda
la

civiUzacin.

licencia. Tales

dida

son

los

que pertenecen a

poderosa, que

libertad, quieren ser llamados liberales.

en

esa escuela tan exten-

tomando su nombre de

En

la

palabra

efecto, lo

que son

filosofa los partidarios del naturalismo

mo,

del racionalis-

el orden moral y civil, los fautores del libeporque introducen en las costumbres y en la prcde la vida los principios sentados por los partidarios del

lo

son en

ralismo,
tica

naturalismo.

Ahora

bien, el principio de todo racionalismo

razn humana, que rehusando la obediencia debida a la razn divina y eterna y pretendiendo no depender sino de s misma, se considera como
principio supremo, fuente y juez de la verdad ... C) De
aqu procede esa moral llamada independiente, que, bajo la
apariencia de libertad, apartando la voluntad de la observacin de los divinos preceptos, conduce al hombre a una
es la

dominacin soberana de

la

ilimitada licencia".

despus de algunas consideraciones sobre las mayoras


como creadoras del derecho y sobre los lazos que ligan el
hombre o la sociedad civil a Dios, el supremo legislador, pasa

Len XIII

examinar sucesivamente

las

diversas clases de

conquistas de nuestra poca. ''La libertad de


cultos, que descansa en el principio de que es lcito a cual-

libertades,

(1) Vase sobre La razn y la je, lo que exponemos en el tomo


de nuestra Historia de la Religin de Israel, pgs, 22-29.

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

121

que le agrade o no profesar ninpoder de desnaturalizar impunemente el ms santo de los deberes, abandonando el bien
inmutable para volverse hacia el mal, lo que ya no es libertad, sino depravacin de la libertad, servidumbre del alma
en la abyeccin del pecado. La sociedad civil debe reconocer necesariamente a Dios como su autor, y por lo tanto,
rendir el homenaje de su culto a su poder y a su autoridad.
El Estado no puede ser ateo ni por la justicia, ni por la razn;
y equivale a volver al atesmo el estar animado de las mismas
disposiciones con respecto a todas las religiones y acordarles
a stas indistintamente los mismos derechos. Pueso que es
necesario profesar una religin en la sociedad, debe profesarse aquella que es la nica verdadera. La libertad de cultos
es la que causa ms perjuicios a la verdadera libertad".
quiera profesar

guna,

la religin

es darle al

hombre

el

Si la libertad de expresar por la palabra o por la prensa


todo lo que se quiere, no es justamente moderada, si se excede de sus lmites, tal libertad no es un derecho, porque ste
es una facultad moral, y sera absurdo creer que pertenece
naturalmente y sin distincin ni discernimiento a la verdad
y a la mentira, al bien y al mal. Se tiene el derecho de propagar en el Estado lo verdadero y el bien, con prudente libertad, para el provecho del mayor nmero; pero es justo que
la autoridad pblica emplee su solicitud en reprimir las
doctrinas falaces, la peste ms fatal de todas para el espritu, as como los vicios que corrompen el corazn y las
costumbres, a fin de impedir al mal que se extienda para
ruina de la sociedad ... Si acordis a cualquiera la libertad
ilimitada de hablar y de escribir, nada permanecer sagrado ni inviolable, nada ser respetado, ni aun esas verdades
primeras, esos grandes principios naturales que deben ser
considerados como un noble patrimonio comn a toda la

humanidad".
"En cuanto a lo que se llama libertad de enseanza, no
hay que juzgarla de distinta manera. Slo la verdad debe
entrar en las almas, y por lo tanto, la enseanza no debe
tener por objeto sino cosas verdaderas ... Es evidente, pues,

que

esta libertad, al arrogarse el derecho de ensearlo todo

122

CELEDONIO NIN Y SILVA

a SU manera, est en flagrante contradiccin con la razn,


y que ha nacido para producir un vuelco completo en los
espritus; el poder pblico no puede conceder semejante
licencia en la sociedad, sino en menosprecio de su deber
El mejor y ms seguro maestro para el hombre, es Dios,
principio de toda verdad, que ha concedido a la Iglesia el
privilegio de no conocer el error. Por esto es ella la grande
y segura maestra de los hombres, y lleva en si un inviolable
derecho a la libertad de ensear ... La Iglesia se esfuerza as
en favorecer el amor y el progreso de las ciencias".
Para refutar la libertad de conciencia, contina Len XIII,
bastan los anteriores argumentos. Los males presentes derivan n gran parte de esas libertades tan alabadas, que han
producido frutos amargos y envenenados. La Iglesia no se
opone a cierta tolerancia tocante a determinadas cosas contrarias a la verdad y a la justicia; pero rigurosamente circunscritas. Consiente, pues, en ciertas libertades modernas,
porque considera til permitirlas, siempre que una justa
moderacin les impida degenerar en licencia; pero se opone,
sin embargo, a una libertad ilimitada. As admite el derecho
que tiene cualquier persona de adorar a Dios segn su
conciencia; pero niega el derecho de no rendirle culto alguno. Y al efecto escribe: "Si se entiende por libertad de con.

ciencia la de que cada

uno

a voluntad, indiferentemente,

pueda rendir o no culto a Dios, bastan, para refutarlo, los


argumentos expuestos. Pero tambin se puede entenderla
en el sentido de que, en el Estado, tiene el hombre el derecho
voluntad de
Dios y cumphr sus preceptos, sin que nada pueda impedrEsta libertad que reivindicaron los Apstoles y que
selo
de seguir, segn

la

conciencia de su deber,

la

tantos mrtires sellaron con su sangre, siempre ha sido

objeto de los votos de

el

la Iglesia".

Papa no acepta que la Iglesia sea separada


a ste ltimo, se le puede dar una
Estado.
En
cuanto
del
constitucin democrtica, con tal de que se respete la docFinalmente

el

y el ejercicio del poder pblico.


no rechaza ninguna forma de gobierno; pero

trina catlica sobre el origen

La

Iglesia

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


quiere que su institucin

no

12?

viole el derecho de nadie

respete particularmente los derechos de la Iglesia.

Observaciones a las expuestas encclicas de Len


Queda as sintetizado, lo ms fielmente posible, el
contenido de las principales encclicas de Len XIII, en su

XIII.

primer perodo. Sanos permitido, sin discutir a fondo la


doctrina poltica que ellas sustentan, formularles algunas
observaciones, que creemos no estarn fuera de lugar.

1^ La soberana popular y la soberana de Dios.


Para Len XIII la autoridad no radica en la voluntad del
pueblo, sino en la voluntad de Dios. Antes de los filsofos
del siglo xviii y de la Revolucin Francesa, se admita casi
sin discusin la tesis del Papa; hoy, con ms razn, entendemos que son los gobernados quienes deben de elegir a sus
gobernantes, o sea, que la fuente del poder pblico est en
el pueblo. Para combatir esta nueva concepcin, base de la
democracia moderna, como lo era de la antigua democracia
ateniense, utiliza Len XIII un argumento propio de un
filsofo escolstico. "La eleccin, dice, de los que deben
gobernar la cosa pblica, determina la persona del soberano;
pero no confiere los derechos de la soberana; no es la autoridad lo que re constituye, sino que se decide por quien ella
deber ser ejercida". Esta es una sutileza, con caracteres de

Cuando en un movimiento revolucionario


muchedumbre concede directamente el poder pblico
tautologa.

la

determinadas personas, o cuando el pueblo vota la Constitucin poltica que ha de regirlo, o cuando de acuerdo con
los preceptos de ella elige a sus gobernantes, en realidad el
pueblo delega su soberana en los electos, es decir, que no
slo determina la persona del soberano, sino que confiere los
derechos de la soberana, o constituye la autoridad. Hacer
depender sta de Dios, es rlo una maniobra dialctica para
desplazar el problema, sacndolo del terreno de la experiencia o de lo concreto, para llevarlo al de la abstraccin.
Sabemos, en efecto, lo que es la soberana popular; pero
ignoramos lo que es la soberana de Dios. Si nos detenemos

CELEDONIO NIN Y SILVA

124

un momento

a pensar, raciocinando libres de prejuicios, nos

es una entidad metaf isica que supoencuentre al principio de lo existente o que de toda
eternidad se halle en el Universo; entidad que desconocemos
en absoluto, y que por ms que por ella suspiren nuestros

convenceremos que Dios

nemos

se

una hiptesis indemostrable. Sea


que Dios nunca se ha revelado
en la historia, y su accin no se ha hecho sentir en el curso
de ella, a pesar de lo que en contrario sostienen los creyentes
con sus interesados y deleznables razonamientos. Los preten-

corazones, constituye slo


esto

como

fuere, lo cierto es

didos libros revelados de

las

mltiples religiones del Globo,

que en tantos puntos se contradicen, son obra de msticos


que, de ms o menos buena fe, nos dan como provenientes
de

la

divinidad, sus propios pensamientos

sus lucubraciones

reUgiosas o filosficas. Por eso cada cual se forja

una

idea

de Dios, y mientras unos se lo figuran todo


amor, otros se lo suponen un brbaro sediento de sangre, que
con toda insensibilidad ordena matanzas espantosas de toda
clase de seres humanos; si para unos es un padre carioso,
para otros es un monstruo de maldad. Como consecuencia
de esta discrepancia de pareceres, en nombre del mismo Dios,
hombres abnegados y sinceros, como Livingstone, sacrificaron sus vidas para evangelizar las incultas tribus africanas
y combatir el flagelo de la esclavitud, mientras que otros
hombres, quizs tambin sinceros, pero fanticos y sanguinarios, sometieron framente a sus semejantes que no pensaban como ellos, a las torturas refinadas o a los espantosos
autos de fe de la Inquisicin. En nombre del mismo Dios

a su antojo

se

han

realizado, pues, los actos

ms

heroicos

y ms

subli-

como se han cometido los crmenes ms horribles, ms


y ms terrorficos. Para judos y cristianos, Dios se
ha escogido un pueblo especial: el hebreo; en cambio Hitler

mes,

salvajes

proclaman: "Nosotros somos el pueblo de Dios". El Dios de Mahoma habla de distinto modo
que el cristiano; el Dios del Antiguo Testamento no concuerda con el del Nuevo; y el Dios de los filsofos de los
dos ltimos siglos en nada se asemeja al Dios nazi de Ludendorf f, Rosenberg e Hitler. En resumen. Dios no es un padre,

sus corifeos alemanes

125

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


ni

ni

un

legislador, ni

menos por

un monstruo; nunca ha hecho

or su voz,

tanto ha dictado precepto alguno; ni es


ni reaccionario: es slo una incgnita de un problema

liberal,

lo

metafsico eternamente insoluble


En virtud de lo dicho, cae por su base toda
.

tacin de Len XIII sobre filosofa poltica.

la

Ni

argumenla

autori-

una derivacin del poder de


ni
justifica
mxima
Dios,
se
la
de que "los subditos debern
obedecer a los prncipes como a Dios mismo". Al antiguo
concepto monrquico y clerical de "subdito", esto es, de
dad de

los

que gobiernan

es

individuo sometido ciegamente a la autoridad de origen


divino de un encumbrado Superior cualquiera, hoy las modernas democracias reemplazan el concepto de "ciudadano",
o sea, de persona dotada de derechos y obligaciones para intervenir en la designacin de las autoridades del Estado. La
autoridad fluye necesariamente de la vida en comn de los
hombres quienes por la fuerza de las cosas deben designar
a alguno o algunos de sus semejantes, para que los guen o
los gobiernen, dada la necesidad de orden que existe en la
mutua convivencia, o la necesidad de subordinacin a un
jefe en caso de conflicto con otros grupos humanos.

2' La Iglesio catlica.


Len XIII habla como Jefe,
que se considera infalible, de una iglesia que pretende haber
recibido su autoridad de ese Dios, que, como acabamos de
exponer, cada uno se lo representa a su manera y lo hace
discurrir y dictar ordenanzas a su paladar. En consecuencia,
los consejos, como los argumentos de aquel Papa, no tienen
valor sino para sus

fieles.

Para

el

Estado,

la iglesia catlica

una de las tantas iglesias existentes en la Tierra, y no hay


motivo alguno para que se le acuerde la preeminencia sobre
las otras, o para que se le concedan privilegios especiales, que

es

se

nieguen a

una simple

las

dems. Para

el

Estado, pues, esa iglesia es

humana, y no puede admitirle la


condicin de dmine universal que ella se arroga, cuando

(1)

institucin

Vase nuestra Historia de

pgs. 82 a 112.

la

Religin de Israel, tomo

I,

CELEDONIO NIN Y SELVA

126

por boca de su jerarca supremo nos dice: esto permito,


aquello prohibo. Si la iglesia catlica fuera una entidad ani-

mada

de espritu de tolerancia, y que por

la

persuasin tra-

tara de hacer posible el reinado de la paz, de la justicia

que todos

demcratas perseguimos
entonces se justificara que el Estado le concediera particulares favores; pero cuando se recuerda que la caracterstica
de esa institucin es la intransigencia, pues se considera ella
"el nico camino para ir al cielo", y que nunca se ha contentado con realizar simplemente su programa espiritual,
sino que siempre ha pretendido tener ingerencia en los asuntos del poder civil, al que ha tratado por todos los medios
de dominar; y cuando se tiene presente la historia de esa
iglesia, que lejos de haber sido un factor de orden y de apaciguamiento de las pasiones polticas, ha contribuido a enconarlas, siempre que as convena a sus intereses, fomentando guerras civiles o nacionales, buscando ante todo su
predominio temporal, y no vacilando en cometer o autorizar las mayores atrocidades que pueda ser capaz de imaginar la perversidad humana, entonces tenemos que llegar a
la lgica conclusin que el Estado, por su propia seguridad
y en bien de la democracia, lejos de favorecerla, debe podel derecho

nerle obstculos

Sostiene

los

cortapisas.

Len XIII que

si las

leyes

mandan

algo contrario

no debe acatarlas, porque hay que


obedecer a Dios antes que a los hombres; pero como las
leyes divinas son las que se ha dictado la misma Iglesia,
resulta que con ello se aconseja la rebelin contra las disposiciones legales que lesionan los intereses de sta, segn
hemos tenido oportunidad de verlo anteriormente en la historia de Mjico. De modo que cuando el Estado legisla estableciendo el matrimonio civil obligatorio previo a toda ceremonia religiosa, o seculariza los registros parroquiales de
a la ley divina, el pueblo

civil, o decreta el divorcio absoluto, o dispone la nacionahzacin de los bienes eclesisticos de manos muertas,
el clero protesta iracundo y an a mano armada cuando
puede hacerlo, alegando que debe obedecerse a Dios antes
que a los hombres. Un claro ejemplo de cmo entiende la

estado

127

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


Iglesia la sentencia del apstol

Pedro: "debemos obedecer a

Dios antes que a los hombres" (Act. 5, 29), lo tenemos en


la conducta del Papa Inocencio X, quien en su bula Zelus
Domi Dei, del 20 de noviembre de 1648, conden la paz de
Westfalia, que puso trmino a la clebre guerra de Treinta
aos, declarando dicha paz "nula, de ningn valor, efecto
o autoridad, para el pasado, el presente y lo futuro", y agregando que "nadie aunque hubiese jurado respetarla, est en
el deber de observar su juramento", siendo la causa de esa
condenacin, el hecho de que en los tratados que establecan
la mencionada paz, se proclamaba la tolerancia religiosa,
asegurando a los protestantes el libre ejercicio de su religin
y concedindoles el derecho de ser admitidos a las funciones
civiles. Casi siglo y medio ms tarde, el Papa Po VI persisti
en tan absurda decisin, expresando que la Iglesia no haba
admitido nunca la paz de Westfalia.
Igualmente en pro de su causa agita Len XIII el espantajo del atesmo
como hoy agitan los pases totalitarios
el del comunismo
argumentando que el Estado laico, por
no proteger a ninguna religin, es ateo. Esta conclusin es
completamente falsa, pues si bien en aqul "todas las religiones deben coexistir en el mismo pie de igualdad", ese
hecho slo le da al Estado laico un carcter de neutralidad,
que es el que realmente le corresponde. El Estado laico no
ataca la nocin de Dios; se limita a dejar de lado este problema, para que cada uno lo resuelva de acueido con su

conciencia.

3^ Las libertades en

el Estado moderno.
Uno de
que tiene Len XIII, como sus antecesores que hemos estudiado, de combatir las modernas libertades, es sostener que stas son ilimitadas, y de ah que insista
en muchas de sus encclicas contra "la libertad absoluta y
desenfrenada que se atribuye al hombre, base del derecho
nuevo, que conducira al pueblo a su ruina". Hoy, ningn
moderno escritor de Derecho sostiene la expuesta tesis; por
el contrario, todos estn de acuerdo en que la libertad de
cada individuo est limitada por la igual libertad de los
los

medios

fciles

CELEDONIO NIN Y SILVA

128

dems componentes del cuerpo social, y que el Estado, con


toda justicia, y dentro de sus legitimas atribuciones, puede
restringir las libertades individuales

de

la

quistas de las

en beneficio del inters


las grandes con-

una de
modernas democracias es que

sociedad. As, por ejemplo,

se

puedan emitir

pensamientos por la prensa; pero esta libertad


tiene sus lmites establecidos por el inters del Estado, de
modo que para mantener el orden, la paz y la armona en
la comunidad, debe prohibirse toda propaganda en pro de
la guerra civil, o que ataque la vida privada de las personas,
o que tienda a socavar ios cimientos de la vida institucional.
Quizs la nica libertad absoluta que pueda admitirse, es la
libertad de conciencia, siempre que sus manifestaciones externas, orales o escritas, no pongan en peligro a la sociedad.
Sentado esto, examinemos los argumentos que formula
Len XIII en su encclica Libertas prcestantissimum. Los que
expone para combatir la libertad de cultos, no resisten al
menor anlisis, y se reducen a stos: Aj La sociedad debe
reconocer a Dios como su autor, y por lo tanto, rendirle
culto, fj El Estado no puede ser ateo, y equivale a serlo el
acordar a todas las religiones los mismos derechos. C) El
Estado debe profesar el catolicismo, porque es la nica religin verdadera. En cuanto a la proposicin
ya queda
refutada con lo que hemos dicho sobre la soberana de Dios.
Sobre la B va hemos dado tambin nuestras razones en contrario. El Estado no debe favorecer una determinada religin en perjuicio de las otras, o en contra de los que no
acepten ninguna; su misin es ser neutral entre las distinlibremente

los

C) que se combaten mutuamente.


C, bastan para descartar esa proposicin
estas simples dos observaciones: 1' los adeptos de cada religin creen a pies juntillas que la que ellos profesan es la
nica verdadera, y hasta ahora no han logrado convencer de
ello a los creyentes de las otras religiones, de modo que sus
tas confesiones religiosas

En

lo relativo a la

(1) La Academia de la Lengua Espaola, siempre atrasada en


materia de lenguaje
que hasta ignora lo que es un gallo hata~
raz
no ha aceptado an el vocablo conjesin en el sentido de
agrupacin de creyentes en una misma fe.

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

muy

129

de ser evidentes; y 2' el Estado no


est calificado para intervenir en esas querellas teolgicas,
pues, al fin y al cabo, sus dirigentes no son ms que hombres
en cuyas mentes ejercen la misma influencia que en los
razones estn

lejos

secuaces de las distintas religiones, los argumentos que se

formulan en pro de cada una de

ellas

y que no convencen

a los de las dems.

En

por la
manifiesta Len XIII que "se tiene el derecho de propagar en el
Estado lo verdadero y el bien con prudente libertad; pero
la autoridad pblica debe reprimir las doctrinas falaces as
como los vicios. Si se acuerda la libertad ilimitada de hablar
y de escribir, nada permanecer sagrado ni inviolable, nada
ser respetado". De igual manera, en materia de libertad
de enseanza entiende el Papa que ella debe autorizarse
siempre que tenga por objeto cosas verdaderas, y por eso la
enseanza tiene que confiarse a la Iglesia, la grande y segura
maestra de los hombres, ya que ha sido instituida por Dios,
principio de toda verdad. Prescindiendo de considerar ilimitada la emisin del pensamiento, sobre lo cual nos atenemos
a lo dicho anteriormente, resulta que la falsedad del razonamiento papal descansa en olvidar o desconocer el carcter
relativo de la verdad, sobre todo en cuestiones morales, sociolgicas, religiosas y filosficas. Los estudiosos, los sinceros
investigadores, nos esforzamos en obtener la verdad; pero
cada uno tiene la suya propia, y aun mismo sta vara segn
la edad y las circunstancias. Por eso, a menudo ocurre que la
verdad de nuestra juventud, no suele ser la misma de nuestra edad adulta o de nuestra vejez.
esto mismo ocurre
an en las ciencias fsico-naturales, pues mucho de lo que
se nos enseaba en la Universidad como verdadero, medio
siglo atrs, hoy se considera como infundado o errneo. Todo
espritu libre de prejuicios debe, en consecuencia, aceptar
como inconcusa la relatividad de la verdad, y, por lo tanto,
queda as perfectamente justificada la Hbertad de opinin
expresada oralmente o por escrito, lo mismo que la libertad
lo tocante a la libertad de opinin expresada

palabra o por

la

prensa (y lo

mismo por

de enseanza.

el

libro),

CELEDONIO NIN Y SILVA

130

Len XIII

que hubiesen cosas sagradas, inviolasu Iglesia que


censuraba y censura, persegua y martirizaba a los que dudaban del origen divino de la misma o de la revelacin bblica.
Hasta el siglo xix, la Iglesia catlica, entonces omnipotente,
no permita que se pusiera en tela de juicio que la Biblia es
un libro inspirado por Dios, y de acuerdo con l, enseaba
que el mundo haba sido creado el ao 4004 antes de Cristo;
que la humanidad proceda de Adn y Eva, pareja formada
por el mismo Dios; que existi un diluvio universal y que
todas las especies vivientes no se extinguieron entonces, porque hubo un hombre que siguiendo las indicaciones de ese
Dios, construy un arca grande en la que meti una pareja
de cada una de aquellas especies; que la Tierra estaba inmvil, era plana o tena la forma de un casquete esfrico, y
que era el centro del Universo, habiendo sido creado el Sol
para que la alumbrara de da, y la Luna y las estrellas para
que la alumbraran de noche, y as podramos seguir llenando
pginas enteras de las enseanzas verdaderas ( ) que daba
la infalible Iglesia, porque tena "el mejor y ms sej^uro
maestro para el hombre. Dios, principio de toda verdad**.
Lase, en comprobacin de lo expuesto, el captulo final
del tomo vi de nuestra "Historia de la Religin de Israel**,
en el que se dan algunos detalles de los esfuerzos que hizo la
Iglesia, durante la primer mitad del siglo pasado, para impedir la comprobacin de la remota antigedad del hombre,
condenando todos los descubrimientos de las entonces incipientes ciencias: la geologa y la paleontologa.
El Estado, as como no debe proteger determinada religin, tampoco debe imponer ninguna, las que slo deberan
estudiarse en el curso superior de Historia de las Religiones.
Sostener, como lo hace Len XIII, que la enseanza neutral
abre las puertas al atesmo, es confesar paladinamente la ineficacia de las razones que se dan en pro de la existencia de
Dios; es declarar que slo puede creerse en Dios, si se inculca
tal creencia en las mentes de los nios, cuando stos carecen
del necesario razonamiento para apreciar lo que se les presenta como verdad indiscutible, enseanzas que luego crisbles,

quisiera

indiscutibles, siguiendo el criterio de

131

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


calizan en el cerebro infantil

y que muy

difcilmente se

De ah esc
modifican en los perodos posteriores de
afn de la Iglesia catlica por monopolizar la instruccin
primaria; de ah que Len XIII insista en que la instruccin
de la juventud sea religiosa, pues de lo contrario "se cierra
en las almas la puerta a la religin".
la vida.

4" La Masonera.
tecesores desde

mente

Siguiendo

el

ejemplo de sus an-

Clemente XIII, Len XIII ataca desmedida-

a la Masonera, sacndole,

como

se dice

vulgarmente,

para aplicrselos a esta institucin, la


al reino de aquel malfico personaje. La Masonera es hoy la bte noire del catolicismo, el
que ha acumulado contra ella, cuanta inepcia y cuanto despropsito se pueda imaginar. Bastara para justificar a esa
institucin, el dar por sentado como verdades irrefragables
las acusaciones que contra la misma formula Len XIII en
su encclica Humanum genus. Si es cierto que la Masonera
los defectos al diablo,

que, a su juicio, pertenece

sustenta que todo debe estar subordinado a la razn, que

no

que Adn es un mito, y que por lo


tanto no pudo haber pecado, que es partidaria del divorcio,
de la instruccin laica, de las libertades individuales y pblicas, de la soberana popular y de que las iglesias estn
separadas del Estado, entonces debemos proclamar que la
Masonera es una institucin liberal y democrtica que
merece la consideracin y el apoyo de todos los buenos ciuexiste revelacin divina,

dadanos. Si sacndole la careta a la Masonera, como quiere


Len XIII, es eso lo que encontramos, realmente que no se

puede pedir mejor y ms completa justificacin de esa soDada la importancia del tema, y lo poco que, en
general, se sabe de cierto sobre la Masonera, sanos permitido examinar algo detenidamente, por lo menos, lo que nos

ciedad.

ensea

la historia

sobre una

rama de dicha

institucin, a sa-

ber: sobre la Masonera francesa, para ver

el grado de verque encierran los ataques papales contra


dependencia del reino de Satn (^)

dad y de
esa

(1)

justicia

Sobre

el

origen de la Masonera y su historia en distintos


en Espaa, encontrar el cturioso lector intere-

pases, especialmente

132

CELEDONIO NIN Y SILVA

La Masonera apareci en Francia, como sociedad de pensamiento, por el ao 1730, y provena de Inglaterra. Por
los datos que nos han dejado las primeras logias, parece ser
que sus miembros eran buenos burgueses, espritus pacficos,
animados del generoso deseo de ver reinar la paz entre los
hombres de buena voluntad. En sus estatutos encontramos
estas dos disposiciones que muestran el espritu que animaba a los masones: "Nadie ser recibido en la Orden, si no
promete y jura inviolable adhesin a la religin, al Rey y a
santes datos en el artculo Francmasonera del difundido Diccionario
Enciclopdico Hispanoamericano. De ese artculo transcribimos lo
siguiente: "Esta asociacin universal no es una sociedad secreta,
como vulgarmente se cree, sino vma sociedad sometida a las leyes
de cada pas, que persigue un fin ... la Fraternidad Universal. Es
tambin un sistema de Filosofa prctica que promueve la civilizacin, ejerce la beneficencia y tiende a mejorar las costumbres y
mantener el honor en los sentimientos. Deben formar la sociedad
hombres escogidos, dispuestos a sacrificarse en aras de la humanidad y a obrar siempre con arreglo a los principios eternos de justicia y de derecho. No es la Francmasonera una religin positiva,
ni una escuela filosfica, ni un partido poltico
Para ella todos
los hombres, sea cual fuere su raza, son hermanos.
Educar, instruir, moralizar a los hombres es la principal tarea de la Francmasonera. Y los educa, instruye y moraliza mediante fraternal unin
de todos los iniciados, unin y asociacin en la que de continuo se
trabaja para investigar la verdad, y en la que todos se obligan a
obrar y a vivir segn la verdad hallada, y a practicar el bien y la
virtud segn la razn ordena. Es as, la Francmasonera, en ltimo
trmino, el ideal parcialmente realizado, de la suma perfeccin
.

humana".

En pocas de

persecucin, esa institucin tomaba, sin embargo,


de sociedad secreta, como ocurri en Espaa a mediados
del siglo xvni, lo que no impeda que prosperara rpidamente.
Conviene recordar el siguiente incidente: "Por iniciativa del jesuta
Rbago, confesor de Fernando VI, vino en 1750 a Madrid el fraile
Jos Torrubia, que lleg a ser revisor y censor del Santo Oficio, del
cual recibi la orden de iniciarse en una Logia con nombre supuesto, para conocer a los francmasones y sus secretos, obteniendo previamente del Gran Penitenciario papal las oportunas dispensas para
prestar cuantos juramentos le exigieran. Dise Torrubia tan buena
maa que en poco tiempo recorri todas las Logias de la pennsula,
presentndose despus al Tribunal Supremo de la Inquisicin con
una lista de 97 Logias y los nombres de sus afiliados. La importancia de aqullas, en que la mayora de sus miembros pertenecan a
la nobleza y a las clases influyentes, hizo que el Santo Oficio, para
ponerse a cubierto, recabara del rey la interdiccin de la Orden, y
Fernando VI, por decreto del 2 de julio de 1751, la prohibi en todo
el reino, y dict pena de muerte para todo aquel que la profesara".
La institucin tuvo tambin que pasar por distintas vicisitudes en
1849, a causa de la traicin del Gran Secretario de la misma, que lo
era en ese entonces, el cura Basilio Garca.
el carcter

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

Todo aquel que coloca la soberana felicidad


comer y dormir, y la perfeccin del espritu en

las

costumbres.

en

el

beber,

133

gozar, cazar, bromear, enterarse de las toilettes, hablar el

lenguaje de

las callejuelas

leer slo obras frivolas, es inca-

paz de entrar a la Orden".


Como el Gobierno de Luis XV haba comenzado a inquietarse contra aquella nueva sociedad, cuyos ritos secretos preocupaban a la autoridad, un masn escocs catlico, naturalizado en Francia, llamado Andrs Miguel Ramsay, que
deba su ttulo de caballero de San Lorenzo al Regente
Felipe de Orleans, concibi el plan, que despus se llev a la
prctica, de reformar la Masonera, poniendo a su frente
un Gran Maestre, de la ms rancia nobleza, que fuera elegido por los Maestres de las logias de Pars, y as el Gobierno
no podra albergar dudas sobre la fidelidad de la orden masnica. Ramsay escribi un discurso de recepcin de los nuevos iniciados, en el que se expone con claridad los fines
perseguidos por aqulla y cuyas ideas constituyen la base
de la doctrina de la nueva institucin.

Segn Ramsay, cuatro son las virtudes masnicas, a saber


la filantropa, la moral pura, el secreto inviolable y el gusto
por las ciencias tiles y por las bellas artes. La filantropa
masnica es una fraternidad universal, que considera "al
mundo entero como una gran Repblica, en la que cada
pas es una familia, y cada individuo, un hijo". Las naciones antiguas sucumbieron, porque en ellas el excesivo y mal
:

entendido amor de la patria destrua el amor de la humanidad. Pero esta nacin completamente espiritual no debe
anular los diversos deberes que exige la diferencia de Estados.
Quedaban as bien distinguidos los deberes del patriotismo

humanidad. De las logias deben desterrarse las


disputas que podan alterar la tranquilidad del espritu,
siendo las obligaciones que se imponen a sus miembros, segn
deca Ramsay: "proteger a los cofrades con vuestra autoridad, ilustrarlos con vuestras luces, edificarlos con vuestras
virtudes, socorrerlos en sus necesidades, sacrificar todo resentimiento personal, y buscar todo lo que pueda contribuir a
la paz, a la concordia y a la unin de la Sociedad". Recorde

los

de

la

CELEDONIO NIN Y SILVA

134

dando que

los

antiguos misterios haban degenerado por

haberse admitido personas de uno y otro sexo en asambleas


nocturnas, se decidi no admitir mujeres en la Orden, "por
miedo de que entrando el amor con sus encantos, no ocasionase el olvido de la fraternidad". Este discurso,

que nunca

fue pronunciado, y que conclua saludando a Francia con


el ttulo de "Patria del gnero humano", sirvi de modelo
al que despus se pronunciaba en la recepcin de los masones
algunos de cuyos prrafos hemos transcrito entre
comillas
y contribuy al desenvolvimiento ulterior de la
sociedad masnica.

Aceptadas

de Ram^ay, sucesivamente se eligieron


nobles de alta alcurnia para gobernar la Masonera, los que
desempearon el nuevo cargo con el ttulo de Gran Maestre,
siendo el primero de ellos, Luis de Pardaillan de Gondrn,
duque de Antin, que rigi la institucin de 1738 a 1743,
desapareciendo desde entonces las persecuciones del poder
real contra ella. Como se ve, nada tena de censurable, ni de
revolucionaria, ni de anticlerical, la nueva Orden, y sin embargo, el Papa de entonces, Clemente XIII, en su bula 1n
eminenti aposfolatus spcula, de abril 28 de 1738, trat de
fulminarla con sus rayos, por ser los masones miembros de
una sociedad secreta que admita en su seno afiliados no
catlicos. Los papas posteriores no hicieron otra cosa que
seguir las huellas de Clemente XIII a este respecto, redoblando sus ataques y sus calumnias contra la Masonera. Ntese
que Ramsay era catlico, como lo fue el conde de Barnwall
las ideas

de Tremlestown, gran seor irlands, desterrado de su pas


por su fe religiosa, que se radic en Tolosa, donde fund la
logia Escoceses fieles, llamada ms tarde Sabidura, y a quien
se le consideraba como padre de la masonera tolosana. Hasta la Revolucin Francesa, por lo menos, no dejaron de

formar parte de la Masonera catlicos militantes.


Junto a esta Masonera oficial, exista la Reforma Escocesa, que se caracterizaba por su pretensin de proceder de
la orden de los antiguos Temolarios, y que adems de los
tres grados clsicos de aqulla: aprendiz, compaero y
maestro, admita otros ms elevados y grupos secretos de

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

135

que podan manejar ocultamente las


Segn un historiador masn, esos grados escoceses no
tenan otra fuente positiva que la imaginacin ms o menos
erudita de los que los crearon. La Masonera escocesa, que

iniciados privilegiados
logias.

buscaba depurar la Orden volvindola ms aristocrtica,


distingua los grados caballerescos relacionados con las antiguas rdenes, a la vez religiosas y militares, provenientes de
las Cruzadas, y los grados o ritos de venganza con los cuales parece se quera ensear a los adeptos el odio al papado
y a la monarqua capeta, para vengar la injusticia cometida
contra Santiago Molay, el ltimo Gran Maestre de la orden
de los Templarios, que fue quemado vivo en el ao 1314,
por instigacin de Felipe el Hermoso y del papa Clemente V.
A esta Masonera escocesa de tendencias msticas y ocultistas
carcter general de las numerosas sociedades secretas del siglo xviii
perteneca un catlico tan ortodoxo y
tan defensor del papado, como el clebre escritor Jos de
Maistre. Ahora bien, este autor que haba llegado a los ms
altos grados de la Masonera, y que, por lo tanto, la conoca
bien, en su Memoria al duque Fernando de Brunswick, Gran
Maestre de la Masonera Escocesa de la Estricta Observancia,
manifiesta con "los Hermanos ms sabios de nuestro Rgimen, que existen grandes razones para creer que la verdadera Masonera no es sino la Ciencia del hombre por excelencia, o sea, el conocimiento de su origen y de su destino".
Propiciaba la idea que el fin religioso de los masones debera ser la reunin de las iglesias y el progreso del cristianismo; y concretaba su opinin sobre la Masonera diciendo:
"una sociedad, cuyos miembros todos, al ingresar a ella, se
comprometen a hacer todo el bien que de ellos dependa,
es sin disputa una institucin muy respetable, independientemente de cualquier otra consideracin". Como se ve, hay
un abismo entre la opinin sobre la Masonera formulada
por Len XIII, quien al considerarla como una dependencia
del reino de Satans hablaba de ella slo de odas, y la del
ferviente c?tlico, ms paoista que el Papa, Jos de Mai?tre,
quien se expresaba con pleno conocimiento de esa institucin, en la que ocupaba prominentemente puesto.

CELEDONIO NIN Y SILVA

136

Desde 1769, poca de la creacin de la logia de las Nueve


Hermanas, comienza a hacerse sentir en la Masonera francesa la influencia de los filsofos. Numerosos colaboradores
de Diderot formaban parte de ella, y Diderot mismo aprobaba el ideal de la Masonera en lo tocante a la libertad de
conciencia y a la dignidad de la persona humana. En 177}
sufre la Masonera una gran reforma, segn la cual se crea
bajo el nombre de "Gran Oriente" una asamblea deliberante, la nica que tiene el derecho de legislar en la Orden,
asamblea formada por diputados de todas las logias, no
reconocindose en adelante por Maestro o Venerable de
logia, sino a aquel de ese grado que fuera elegido libremente
por los miembros de la misma. Este ensayo de gobierno representativo, junto con las ideas de libertad y de igualdad
que se iban desarrollando en las logias, contribuyeron en
parte a formar el ambiente, cuyas ideas cristalizaron, algo
ms tarde, en la Declaracin de los Derechos del Hombre.
Napolen trat de subordinar la Masonera a sus planes,
haciendo que ingresaran a ella muchos altos dignatarios de
su corte, y haciendo nombrar a su hermano Jos, Gran Maestre de la misma. A favor del apoyo oficial se acrecent la
prosperidad material de dicha Institucin, bien que a expensas

de su liberalismo anterior; pero desde entonces se fue


anticlerical, que ha conservado hasta

acentuando su carcter
el

presente.

Masonera permanece sojuzgada al poder pblico, al que adulan su5 altos dignatarios,
por lo que es para ella un perodo de decadencia; pero surgen logias disidentes hostiles a la monarqua, y organizacio-

Durante

la

Restauracin,

como

la

de los carbonarios, de origen italiano, de que ya hemos hablado, calcadas sobre las prcticas
masnicas, y cuyos dirigentes eran en su mayora masones
regulares. Merece citarse especialmente por sus sentimientos

nes republicanas,

la

Verdad" (1820),
sus recepciones
de
en la cual, en "cada una
y
se m.aldeca el recuerdo del dspota; y tanto el Venerable
como los oficiales de la Logia y los recipiendarios, a cual ms,
le reprochaban con la mayor amargura las desgracias de la
antibonapartistas, la logia

"Amigos de

de sus sesiones

la

137

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

Repblica de donde l haba


salido, y el restablecimiento del poder sacerdotal y de leyes
tirnicas". Durante la monarqua de Julio, se va produciendo en la Masonera una evolucin de ideas que corre parejas con la del espritu pblico, aunque en sus actos exteriores se haba adaptado al nuevo Gobierno, como lo haba
hecho con los anteriores. La orientacin poltica de la mayora de los masones era cada vez ms democrtica, e iban en
aumento las logias netmente republicanas.
La Masonera, siempre pronta a aceptar la autoridad
existente, adhiri a la segunda Repblica, surgida de la revolucin del 24 de febrero de 1848, con tanta mayor razn
cuanto que ya una buena parte de sus afiliados eran de ideas
republicanas. Pero las sangrientas jornadas de julio de ese
ao, en las que pelearon encarnizadamente 40.000 soldados
al mando del general Cavaignac contra 50.000 obreros insurreccionados, que di, con la derrota de stos, un saldo de
miles de muertos, ocasion un repliegue de los espritus hacia
concepciones menos avanzadas y una vuelta a la tradicin
como base del orden. Esto trajo, como consecuencia, que la
Masonera, aunque siempre hostil a los jesutas y al papado,
se inclinara a considerar necesaria la religin para el pueblo
idea caracterstica del segundo Imperio
y por eso al
modificar sus estatutos, se le di oficialmente un fundamento espiritualista, como resulta del artculo 1' de la Constitucin de 1849, que dice as: "La Francmasonera, institucin eminentemente filantrpica y progresiva, tiene por base
la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, y por objeto, el ejercicio de la beneficencia, el estudio de la moral
universal, las ciencias, artes y la prctica de todas las virtudes, siendo siempre su divisa: Libertad, Igualdad, Frapatria, la destruccin de la

'

ternidad".

'

'

El golpe de Estado de Luis Napolen en diciembre 2 de

ISn, fue aceptado pasivamente por

la

Masonera, aunque

algunas logias en las que predominaba el elemento republicano, se convirtieron en centros activos de oposicin. Como

para no inspirar desconfianza al Dictador imperante, la Ma1852 Gran Maestre, al prncipe

sonera oficial eligi en

CELEDONIO NIN Y SELVA

138

Murat, primo de aqul, quien habindose en 1861, mostrado


favorable al poder temporal de los papas, suscit en su
contra la oposicin de la izquierda masnica, la que proclam
para sustituirlo, al prncipe Jernimo Napolen, ms anticlerical que Murat. En ese ao 1861, el Venerable de una
logia francesa emita su opinin sobre la orden masnica,
en estos trminos: "La Francmasonera es una institucin
conservadora, organizada para la dicha de los hombres. Sus
miembros son esencialmente amigos de la moral, de las ciencias, de la filosofa y sobre todo de la filantropa ... Su
mano puede llevar la antorcha que debe iluminar a los hombres; pero nunca se ha servido de ella para encender el incendio, en ningn paraje de la tierra. Su voz es dbil, aunque
hace or; dice y repite: Adorad a Dios, servid a los sobeayudad a vuestros semejantes". La Masonera oficial
no era, pues, una organizacin revolucionaria que pudiera
infundir temor al Poder pblico, y por el contrario, tan
dcil y servil se mostr con ste, que admiti que Napolen III le impusiera por decreto gubernativo del 11 de
enero de 1862, al mariscal Magnan como Gran Maestre del
Gran Oriente de Francia.
En virtud de los desaciertos polticos de Napolen III y
ante la arrogancia agresiva de Po IX, la Masonera vuelve
a inclinarse a la democracia y al racionalismo, y se arraiga
cada vez ms en sus convicciones anticlericales. Derrumbado
el segundo Imperio, esa evolucin democrtica de los masones inquiet al Gobierno reaccionario que se llam del Orden
Moral, siendo cerradas por la polica muchas de sus logias,
acusadas de tratar de organizar la Repblica, cesando esa
persecucin slo a fines de 1877. En este ao, el Gran
Oriente tom la importante resolucin de suprimir la invocacin ritual al comienzo de todos los actos masnicos, conse

ranos,

cebida

as:

"En

el

nombre y bajo

los auspicios del

quitecto del Universo", por razones de tolerancia

Gran Ary en vir-

tud de no ser la Masonera una religin, y que por lo tanto,


no debe afirmar doctrinas o dogmas en su Constitucin.
Es interesante notar que esta decisin fue tomada despus
de consultadas las respectivas logias, y de haber presentado

139

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

un notable informe

sobre esa apasionante cuestin

el

pastor

protestante Federico Desmons, informe del cual transcrieste prrafo: "Dejemos a los telogos la preocupacin
de discutir los dogmas; dejemos a las iglesias autoritarias la
tarea de formular sus Syllabus; pero que la Masonera permanezca lo que debe ser, esto es, una institucin abierta a
todos los progresos, a todas las ideas morales y elevadas, a
todas las inspiraciones amplias y liberales. Que nunca descienda a la ardiente arena de las discusiones teolgicas, las
que siempre han ocasionado perturbaciones y persecuciones.
Que evite querer ser una iglesia, un concilio, un snodo,
porque todas las iglesias, todos los concilios, todos los snodos
han sido violentos y perseguidores, y esto, por haber querido siempre tomar por base el dogma, que por su natura-

bimos

leza, es

esencialmente inquisidor e intolerante.

Que

la

Maso-

nera se cierna, pues, majestuosamente por encima de todas

de sectas o de

que desde su altura


domine todas sus discusiones que permanezca siendo el vasto
abrigo siempre abierto a todos los espritus generosos y vaesas cuestiones

iglesias,

lientes, a todos los investigadores conscientes

verdad, a todas

desinteresa-

vctimas, en fin, del despotismo

dos de

la

y de

intolerancia". Sin embargo, algunas ramas de la

la

las

Maso-

nera francesa han continuado manteniendo en sus Constituciones la creencia en el Gran Arquitecto del Universo,
como fundamento de la institucin, a fin de asegurarle a
sta un espritu religioso aunque independiente de la materia religiosa. Esas

Gran Logia de

ramas

testas

Inglaterra

las

son

las

reconocidas por la

que mantienen relaciones

con la misma.
Los enconados y malvolos ataques de la Iglesia contra la
Masonera, produjeron en Francia estos dos resultados:
1' Contribuyeron a un extraordinario aumento de sus adherentes, pues, como dice el historiador Gastn-Martn,
"presentada por la Iglesia como el reducto defensivo de la
Repblica y del racionalismo, a causa de esta propaganda,
ha agrupado la mayor parte de los demcratas y de los intelectuales que sentan la necesidad de unirse para hacer frente
a pretensiones de dominacin universal renovadas de una
oficiales

140

CELEDONIO NIN Y SILVA

teocracia medioeval". 2' Contribuyeron igualmente a trans-

formar en anticlericalismo militante la tolerancia escptica


de muchos de sus miembros, que llegaron a convencerse de
que la indiferencia ante los ataques debe cesar all donde
comienza la difamacin. "Una nueva leyenda masnica,
escribe el citado Gastn-Martn, embellecida

con toda clase


de hechos apcrifos, constituye actualmente uno de los clsicos espantajos del partido reaccionario.
la

Masonera como vendida

roto todos los lazos con

las

En

al extranjero,

ella se

pinta a

aun cuando ha

obediencias (las otras sociedades

por aquellos
que rehusan constituir ellos mismos una familia; enemiga de
la patria, por gentes que prefieren el destierro a la sumisin
a la ley, etc.
Numerosos son, pues, los masones que han
puesto en evidencia, oralmente o por escrito, la antinomia
de los fieles de un Dios de paz que no predican sino la guerra
civil; el despropsito histrico de una institucin que ha-

similares) extranjeras; destructora de la familia,

biendo evolucionado como todo lo dems, contina pretendiendo ser ella nica inmutable y eternamente idntica a
sus orgenes; la mala fe de exgetas que no respetan ni el
espritu, ni la letra de los textos para engaar las conciencias algo flexibles

los

cerebros

menos prevenidos".

En

resumen, pues, Len XIII al describir como agentes


de Satans a los masones, no ha hecho otra cosa que reproducir una porcin de lugares comunes, buenos slo para impresionar a sus fieles, que no investigan lo que pueda haber
de cierto en las afirmaciones que se les ofrecen como manifestaciones de la verdad absoluta expuestas por un superhombre infalible. En qu habran podido ser verdaderos
sus ataques contra la Masonera? Acaso en que se trata de
una sociedad de ritos secretos, o en que sus miembros usan
vestimentas o practican ceremonias ridiculas en sus reuniones? Pero en cuanto a lo primero, la Masonera realmente
hoy no es una sociedad secreta, pues la autoridad civil conoce perfectamente la existencia de sus logias, sus lugares de
reunin, sus estatutos

quines

las

dirigen

presiden. Slo

locales, donde una regla social obliga a sus miembros a no divulgar los

existe el secreto

la

reserva en

el interior

de sus

141

HISTORIA POLITICA DE LOS PAPAS


trabajos que se persiguen, lo

que no

es contrario a las leyes

y ya hemos visto que la fraternidad humana es


fundamental
de la institucin. Por otra parte los misel fin
terios de las logias son ya bien conocidos, lo mismo que los
adversarios de la Masonera se han encargado de publicar el
simbolismo del lenguaje masnico, de las ceremonias de iniciacin y de las reuniones, etc.
Y no deja de ser extremadamente curioso, que censure a
la Masonera como sociedad secreta, quien concluye sus diatribas contra la misma, preconizando y recomendando la
orden Tercera de San Francisco, es decir, una verdadera
sociedad secreta catlica. Ahora, si los reproches a la Masonera se basan en argumentos como estos que formula Enrique Mazel: "No se concibe porqu sus miembros se disfrazan con oropeles grotescos, se someten a ritos absurdos por
no decir humillantes, y se creen obligados a hablar en un
dialecto de Canan que es francamente ridculo", puede
replicarse con esta respuesta que al citado escritor da Andrs
Lorulot: "Mazel combate los oropeles ridculos de los masones; pero, por qu no ataca igualmente las casullas, sotanas,
estolas y otros ornamentos sagrados? En qu el pequeo
mandil del masn (insignia masnica en representacin del
mandil de los obreros) sera ms ridculo que el sobrepelliz
del sacerdote, la mitra del obispo o el casquete del rabino?
Tal argumento sera lgico en la pluma de un sincero librepensador, enemigo de todo misticismo y de toda ceremonia
de carcter ritual, lo que no es el caso del seor Mazel, quien
respeta el catolicismo y se guarda bien de criticar a los
nacionales,

sacerdotes".

Nuestra opinin personal sobre la sociedad de la referencia


completo acuerdo con la del doctor Angel Ossorio,
en su reciente libro ''Kivadavia", cuando dice: "La masonera es una institucin simptica en cuanto su objeto consiste
en defender la libertad de los pueblos y de los hombres (y en
trabajar en pro de la fraternidad universal, agregamos nosest de

otros). Slo
ritos, las

me

repele de ella el secreto, el misterio, los

ceremonias,

los

convencionalismos. La labor mas-

nica realizada a la luz del da

y en medio de

la calle,

me

CELEDONIO NIN Y SELVA

142

parecera admirable. Cierto que

el

secreto

pudo

ser necesario

para defenderse de los Gobiernos tirnicos que no admitan


la pblica contradiccin de sus actos. Pero mientras prevaleci el sistema liberal del siglo xix, que permita hacer todas
las cosas a las claras, la actuacin en la sombra me ha parecido innecesaria, infantil y desprestigiante" (p. 36).

En

conclusin,

el espritu liberal

alienta a la

Maso-

ella sea

Inglaterra,

pases
rica

que

por ms conservadora que


actualmente en
como
Suiza y Estados Unidos de Amtanto
ataques que incesantemente

nera

explica

le diri-

los

ge el papado, como que los Gobiernos totalitarios se hayan


apresurado a decretar el cierre de sus logias, lo mismo en la
Alemania de Hitler y en los pases que ella domina, como
en Noruega (decretos de las autoridades alemanas de setiembre de 1940), que en el Gobierno francs de Vichy (agosto
de 1940) y en la Italia de Mussolini, a pesar de que en este
ltimo pas, al advenimiento del fascismo, la Masonera
italiana se dividi en dos fracciones, de la cual, la ms numerosa, contribuy con cinco millones de liras a la marcha de
Mussolini contra Roma. Elocuente ejemplo este ltimo que
comprueba una vez ms la falibilidad humana, y cmo se
equivocan a veces las personas ms bien intencionadas!

Diplomacia y poltica de Len Xill.

Expuestas escontenido de las principales


encclicas del primer perodo de Len XIII, nos resta como
enseanza final de todas ellas, el consejo que da ese papa
tas breves observaciones sobre el

terminar, en su Immortale Dei, y que se resume as:


Conviene que los catlicos presten su concurso en la
administracin municipal, para tratar de que la autoridad

al

1'

juventud; y 2" deben adems aqullos esforzarse en conseguir los altos cargos pblicos para infundir en todas las venas del Estado la influencia
de la religin catlica. En estas dos conclusiones se condensa
toda la diplomacia y toda la poltica de Len XIII: no dejar
que los liberales y librepensadores se apoderen de los primeros puestos de la administracin, desde los cuales podran

haga dar educacin

daar

los intereses

religiosa a la

de

la Iglesia,

y en cambio, hacerlos ocupar

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

143

por catlicos para que favorezcan dichos intereses. El sagaz


espritu de Len XIII comprendi que la spera poltica de
Po IX, aislando el papado de la sociedad moderna, lo haba
condenado a la impotencia, y por lo tanto, que haba que
cambiar de rumbo a la Iglesia, de modo que sta se mostrase, a lo menos aparentemente, amiga de las ciencias, del
progreso y de aquellas libertades ya definitivamente consagradas por la experiencia, esperando que con tal cambio de
tctica se conseguira ms fcilmente el anhelado predominio total del

mundo, que

es el ideal

que

ella persigue.

Vinieron a coadyuvar a esa finalidad dos factores de primer orden, a saber: 1' la declaracin del concilio del Vaticano que reconociendo la infahbilidad pontificia aseguraba
al Papa el absolutismo de su gobierno eclesistico, de modo
que poda contar en adelante con un clero que no se atrevera a discutir sus mandatos, y con fieles catlicos dispuestos a aceptar sumisamente las rdenes que les impartiera su
Jefe infalible. Y sabido es, en pocas de lucha, las ventajas
que ofrece un gobierno totalitario, que toma rpidas decisiones y cuyas rdenes son indiscutibles, sobre un gobierno
constitucional en el que las graves resoluciones de las que
depende el porvenir del pas, son motivo de largas y a veces
interminables deliberaciones, que no slo hacen perder un
tiempo precioso, sino que dan la sensacin de debilidad o de
impotencia, y siempre de falta de unin.
Un partido canacional
ciegamente
tlico
en cada Estado, sometido
al Papa,
o la utilizacin de partidos conservadores prontos a servir
los intereses de la Iglesia, identificados con los suyos propios. La experiencia de los ltimos aos, al respecto, segn
lo hemos expuesto en el anterior captulo, comprobaba a
Len XIII toda la utilidad, en beneficio de su causa, que
se poda obtener de esa arma poltica bien manejada.
Cuando en 1870 termin el poder temporal de los papas,
muchos creyeron que stos, en adelante, se concretaran a
su misin espiritual y no intervendran ya en la poltica
mundana; pero los que as pensaron, olvidaron que la Iglesia constituida en formidable organizacin, dirigida por
un jefe absoluto, a quien todos sus fieles reverencian como

144

CELEDONIO NIN Y SILVA

delegado de
poltica

divinidad, siempre tratara de ejercer accin


con la finalidad de aumentar el nmero de sus adhela

o bien para combatir por la coaccin las ideas cono para atacar a los Gobiernos que se opusieran a su obra de proselitismo. El autorizado escritor
catlico, Mauricio Pernot, escribe al respecto: "El papado
no puede renunciar al papel poltico que representa desde
hace tanto tiempo, sin comprometer su fortuna y aun sin
rentes,

trarias a las suyas,

traicionar algunas de sus aspiraciones esenciales. La poltica


exterior de la Santa Sede ser ms o menos aparente, segn
los sucesos

y segn

las personas: tan pronto se confundir


con su accin religiosa, tan pronto, por el contrario, no se
podr relacionar la una a la otra sino por esfuerzo de una

lgica complaciente. Para justificar su intervencin en los


asuntos del mundo, alternativamente invocarn los jefes

de la Iglesia, ya la exigencia de los principios, ya la de las


circunstancias; pero tendrn razones de obrar mientras tengan medios de accin; y en todas partes donde haya catlicos, clero

podrn

y episcopado,

Veamos ahora el
en

la poltica

La

se

comprende que

esos

medios nunca

faltarles".

resultado de la intervencin de

de algunos de

los pases

Len XIII,

europeos.

poltica de Len XIII con Francia.


En Francia,
advenimiento de aquel Papa, los partidos monrquicos
eran los partidos netamente clericales. Durante el Gobierno
del Orden Moral, al fin del pontificado de Po IX, ya hemos
visto que el Ministerio del duque de Broglie estaba compuesto de ultramontanos, que perseguan tanto el triunfo
de la Iglesia, como la restauracin de la monarqua, formando el clero los cuadros de su ejrcito electoral. Cuando
despus de Mac Mahn ocup Julio Grevy la Presidencia
de la Repblica, comenz el nuevo perodo que se ha caracterizado por la frmula: "La Repblica para los republicanos", a la inversa del rgimen anterior de "Repblica sin
republicanos". La gran obra de la enseanza primaria, gratuita, obligatoria y laica, comenzada en la monarqua de
Julio por Guizot, continuada en el Imperio por Vctor
al

'

145

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

Duruy, y proseguida en
triunf

al

la

tercer Repblica por Jules Ferry,

fin en la presidencia de Grevy, a pesar de la recia

oposicin del clericalismo. Los republicanos, tanto moderados como radicales, eran generalmente liberales, al contrario

monrquicos, que, a pesar de sus divisiones en legitiy bonapartistas, se mantenan unidos en


intereses
los
de la Iglesia, que era su comn y
defensa de

de

los

mistas, orleanistas

ms fuerte apoyo C)
Habiendo muerto el prncipe imperial en Sud frica, y
habiendo, en 1883, fallecido tambin el conde Chambord,
jefe del legitimismo, todos los
el

nombre de Oposicin

monrquicos

se

unieron, bajo

constitucional, para luchar en las

elecciones de 1885, en pro de la reHgin catlica

y de

los

intereses conservadores, contra las leyes escolares, la expul-

sin de las congregaciones, la expedicin al

Tonkn y

los

punto del prodebe recordarse que los


republicanos desde 1879, haban adoptado el principio de
"los gastos productivos", es decir, los necesarios para la
constitucin de la democracia y para el progreso del pas,
como construccin de ferrocarriles y d escuelas primarias. Tngase presente que en la ley de 1833 sobre reforgastos exagerados. Para apreciar este ltimo

grama de dicho partido

clerical,

En cuanto al podero y a los recursos de que dispona la


en las ltimas dcadas del siglo xix, en Francia, he aqu los
datos que nos suministra el Diccionario Enciclopdico Hispanoamericino: "La Iglesia catlica es muy poderosa en Francia, acaso ms
que en ningn otro pas del mundo; el clero est perfectamente
organizado y percibe ms limosnas que el de otra cualquier nacin.
Los conventos son muy numerosos, y aunque no poseen la enorme
riqueza territorial que tenan antes de 1789, colocan bien sus capitales y toman parte muy considerable en los beneficios de la gran
industria, de la navegacin y de la banca. Contando los sacerdotes,
los seminaristas y los frailes y monjas de todas las rdenes, la
Iglesia catlica est representada oficialmente en Francia por cerca
de 250.000 individuos, de los que casi las cuatro quintas partes
pertenecen a las congregaciones religiosas. A principios del ao 1880
el nmero de asociaciones no autorizadas era de 986: de hombres
384. y de mujeres 602, con 7.444 religiosos y 14.003 religiosas respectivamente. Los jesutas posean 27 casas con 847 individuos. El
capital de estas congregaciones representaba en inmuebles 740 millones de francos y llega probablemente a dos mil millones contando
los dems valores. De 1872 a 1877 los donativos y legados hechos a
la Iglesia llegaron a la suma de 56.350.000 francos" (Art. Francia).
Al respecto recurdese la frase de Napolen: L'argent iait la guerre.
(1)

Iglesia

CELEDONIO NIN Y SILVA

146

ma

de la enseanza durante el gobierno de Luis Felipe,


Guizot dej de lado lo relativo a escuelas de nias, "con gran
sentimiento, deca l, porque as lo ordena la razn de economa", como si debiera haber una razn de economa
comenta Pablo Bert
que autorice a colocar la mujer
en un grado inferior al hombre!
De las citadas elecciones de 1885 sali una Cmara compuesta de 202 diputados conservadores y 382 republicanos,
en la que se sancion la ley de 1886, que termin de organizar la enseanza primaria, excluyendo de las escuelas pblicas a los maestros y maestras congregacionistas, o sea,
pertenecientes a las congregaciones religiosas. Pero debido a
las veleidades de la poltica, al ao siguiente, se form el
ministerio Rouvier, compuesto de republicanos moderados,
que se entendi con el clero y con los conservadores para
combatir a los radicales, que defendan el impuesto a la
renta y queran que las iglesias estuvieran separadas del Estado. Len XIII comprendi entonces la conveniencia que
habra para la Iglesia en dejar de sostener a los monrquicos franceses y plegarse a la causa de la Repblica, cuya
vitalidad pareca definitivamente asegurada. Sin embargo,
movimiencomo despus ocurri la crisis boulangerista
to poltico en el que las congregaciones apoyaron al general Boulanger en su intento de dictadura
el Papa retard
su decisin, hasta que en las elecciones generales de setiem-

republicanos unidos vencieron rotundacoalicin de los enemigos de la repblica parla-

bre de 1889,

mente

a la

los

mentaria: monrquicos, catlicos y revisionistas sostenidos

pblicamente por el clero, dando una Cmara nueva compuesta por 366 republicanos, 172 conservadores y 38 revisionistas de la Constitucin. Producido este resultado,
Len XIII, que ya haba ido preparando el terreno por
intermedio de sus diversos nuncios en Pars (Czacki, di
Rende, Roselli y Ferrata) para buscar un acuerdo con las
autoridades constituidas, y que en enero de 1890, en su encclica Sapientice Christiance haba vuelto a proclamar lo ya
enseado en

que

la

la Iglesia,

encclica Libertas prcestantissimutn, a saber,

en principio, no

se

opone

ninguna forma de

147

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


gobierno, se decidi a dar
catlicos franceses

que

el

paso decisivo y aconsejar a los


a la Repblica. Este

se adhirieran

paso pareca tan difcil, que el cardenal Place, arzobispo de


Rennes, se rehus a darlo, cuando se le insinu que lo hiciera.
Len XIII encarg entonces de esa misin al cardenal
Lavigerie, arzobispo de Cartago y Primado de frica, quien

en un banquete efectuado en Argel, el 12 de noviembre


de 1890, en honor de los oficiales de la escuadra francesa,
declar en un clebre discurso que a los catlicos les haba
llegado la hora de adherirse francamente a las instituciones
existentes, diciendo: "Es necesario separar la accin catlica de la de los antiguos partidos, y no dejar hacer un mal
uso del nombre y de la autoridad de la religin, para servir
intereses puramente humanos
Cuando se ha afirmado
netamente la voluntad de un pueblo, y que la forma de
gobierno no tiene en s nada de contraria a los principios
que dan vida a las naciones cristianas y civiHzadas, segn
recientemente lo deca Len XIII; cuando hay que adherir
a esa forma poltica para arrancar al pas de los abismos
que lo amenazan, entonces slo resta sacrificar todo lo que
la conciencia y el honor nos permiten sacrificar, para la
.

salvacin de

la patria".

La fraccin exclusivamente catlica del partido conservador, encabezada por el conde Alberto de Mun, con la
colaboracin de Piou y de Esteban Lamy (quien ya anteriormente haba tentado formar un partido republicano catlico) sigui el consejo papal y se adhiri oficialmente a la
Repblica, con el fin de alcanzar el Gobierno y hacerle
adoptar una poltica favorable al clero. Len XIII apoy esa
evolucin, manifestando que deba "aceptarse la Constitu,

cin para modificar

la

legislacin", esto es, para derogar

las leyes escolares, las relativas a las

militar que

impona

el servicio

congregaciones, y

obligatorio a los

la ley

miembros

del clero.

Por supuesto que a los realistas franceses les incomod


sobremanera aquella intervencin del Pontfice en la poltica interna de Francia; pero los catlico?^, cuando se ha
pronunciado sobre un astmto su Jefe absoluto e infalible,

CELEIX)NIO NIN Y SELVA

148

no tienen otro camino que someterse dcilmente


sin papal, so pena de quedar fuera de la Iglesia
ticos.

En

cs,

Au

por

la

este caso,

milieu des

cual orden

a la deci-

como

her-

Len XIII public una encclica en fransollicitudes, con fecha febrero 16 de 1892,
al

clero

a todos los catlicos de Francia

que reconocieran la Repblica, manifestando: "cuando estn


constituidos los nuevos gobiernos que representan el inmutable poder de Dios, aceptarlos no slo es permitido, sino
reclamado, ms an, impuesto por la necesidad del bien social
que los ha hecho". De acuerdo con este mandato, se form
el partido constitucional catlico, llamado partido de los
rallis, del nombre de Ralliement (adhesin) dado a esa
evolucin poltica del catolicismo francs. Todava para
obligar a los recalcitrantes a entrar por la nueva va trazada
por el Pontfice, ste dirigi el 6 de mayo siguiente, una
carta a los cardenales franceses en la que censuraba a los
conservadores que en aras de sus ideas personales o por motivos polticos, sacrificaban la unidad de todos los catlicos,
dndoles poco despus, el 14 de junio, la orden formal de
someterse. Tal es la libertad de que se goza dentro de^ la
organizacin absolutista de corte totalitario, que es hoy la
Iglesia catlica.

Len XIII, que tena que luchar en

Italia

con una mo-

narqua anticlerical, prefera en Francia una Repblica en


la que el elemento reaccionario tuviera influencia preponderante e hiciera desempear a ese pas el papel de una gran

nacin catlica. As para demostrar su buena voluntad


hacia Francia, renunci a enviar un nuncio a Pekn, para
conservar a aqulla su antiguo privilegio del protectorado
de los cristianos en el extremo Oriente; y en Tnez, sac
el obispado de Cartago de la subordinacin de las dicesis
de Itaha. Refirindose a su adhesin a la Repblica fran-

expona cuatro aos ms tarde a Monseor Baunard


"Se ha dicho que el Papa era demcrata, lo que
no es cierto. La Santa Sede acepta los gobiernos establecidos
y trata con ellos en vista de intereses superiores a los de las
Francia quiere constituirse en Repformas polticas
cesa, le

lo siguiente:

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

149

blica: bien est, con tal que sea catlica; todo estriba
en esto".
La burguesa francesa que, desde los luctuosos sucesos de
junio de 1848, se haba mostrado cada vez ms favorable al
catolicismo
siendo casi toda ella posteriormente educada
aprovech de
en los colegios de Hermanos y Hermanas
aquella maniobra poltica de Len XIII para proclamar altamente su adhesin a la Iglesia. Sus elementos dirigentes, junto con el militarismo, formado tambin desde los primeros
aos en los bancos de las escuelas de las congregaciones reli-

giosas,

anudaron una estrecha coalicin con

el

clericalismo,

acendrado amor a la causa nacional y de


alentar un encendido patriotismo, tenda a falsear o destruir las instituciones republicanas. Aquella "bacanal nacionalista", como se la ha llamado, a cuyo frente estaban hombres de la Iglesia, trajo consigo una ola de antisemitismo,
vestigio de pocas atrasadas, de procedencia netamente catlica, y que haba cobrado singular fuerza en los pases del
centro y del Este de Europa, movimiento apoyado ardorosamente por las congregaciones, y que vino a hacer crisis en
el vergonzoso asunto Dreyfus.
Antes de hablar de este clebre asunto, no resistimos a la
tentacin de transcribir aqu una pgina llena de vida, del
escritor francs Len Deschamps, en la que pinta fielmente
la obra, en la alta sociedad de su patria, realizada por el clericalismo en las ltimas dcadas del siglo xix. Deca as, en
una conferencia de 1904, dicho orador socialista: "La burguesa casi entera, y sobre todo la ms rica, adquira costumbres clericales; con su influencia y con su dinero sostena las obras, lcitas o ilcitas, pblicas o secretas, del clero
secular y regular. Mirad a vuestro alrededor, y ved a los
representantes de la alta banca, del alto comercio, de la magistratura y del ejrcito, no son la mayor parte de ellos, no
digo creyentes
sino militantes
lo que sera respetable
del clericalismo? No es en ese mundo que encuentran sus
abonados y sus comanditarios los diarios de sacrista? No
son las esposas de esos notables las que patrocinan las obras
que se anuncian a la entrada de las catedrales? Y cmo pola

que

so color de

150

CELEDONIO NIN Y SELVA

dra ser de distinta manera? El sacerdote, sempiterno pedi-

geo, apunta a

las

bolsas bien repletas;

para desatarlas,

excita primeramente la vanidad; luego exalta el principio

de autoridad que la Iglesia representa; despus deplora los


desrdenes que nacen del principio de libertad tanto del
punto de vista poltico, como intelectual y moral, y finalmente amenaza a los que llama "malos ricos", con represalias en este mundo o con castigos en el otro. Doscientos
mil solicitantes de esta clase asedian a los burgueses de las
pequeas y de las grandes poblaciones, en el confesionario,
desde el pulpito y en los salones, y as se encuentran unidos
el clero y la burguesa en toda Francia. El primer resultado
de esta propaganda es llenar las escuelas y colegios de las
congregaciones. Se califica de "escuelas sin Dios" a los establecimientos del Estado, y sobre todo se procura extensas
y fieles protecciones en todas las carreras a los discpulos de
los buenos Padres y de los queridos Hermanos. <No es en
la calle des Postes que est o estaba el vivero de los generales? C) El patrn que protege y sostiene la escuela de los
Hermanos no tiene la seguridad de una buena clientela,
mientras que es despiadadamente boycoteado el comerciante
que no contribuye a las obras devotas? Cmo queris, con
es
una presin tan sabiamente ejercida, que la burguesa
decir, todos aquellos que ocupan altas funciones o pueden
pretender a ellas por su fortuna heredada
no est del lado
de la Iglesia? No se constituye ella en la gran dispensadora
de los favores en ste y en el otro mundo? Estos favores hasta
han llegado a tentar a los sabios, que deberan ser sinceros
y modestos por hbito espiritual, y as se han visto algunos
de ellos poner sus conocimientos al servicio de la Iglesia y

(1) Cunta luz arroja esta observacin sobre la tendencia clerical del actual Gobierno militar de Vichy, y sobre el apoyo incondicional que le presta la Iglesia! Lo expuesto aqu por Deschamps,
lo confirma Salomn Reinach cuando en su Orfeo escribe lo siguiente: "La disolucin de las congregaciones no autorizadas por
la ley (1880), fu una comedia cuyos pormenores desconocemos todava. Pocos aos ms tarde, las escuelas de los jesutas eran ms
numerosas y florecientes; en ellas, sobre todo en la escuela llamada
de la ru des Postes, se preparaban los futuros oficiales del ejrcito y de la armada" (p. 461).

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

151

los mritos cientficos de esta tradicional enemiga


de la ciencia. Esta paradoja, que es de buena compaa y que
hacia furor en los salones del Faubourg Saint-Germain, es
el triunfo del clericalismo burgus". (UgUse a travers

ponderar

l'Hstoire, p.

124 a 126.)

asunto Dreyfus.
Pasemos ahora a resear someramente el asunto Dreyfus, que conmovi la sociedad francesa, y que fue seguido con ansiedad por los liberales de
todo el mundo, asunto que fue el fruto lgico de la conjuncin de ideales del clericalismo, del monarquismo y de un
El

militarismo chauvinista- clerical. "L'affaire Dreyfus" o sim-

plemente "L'Affaire", como se le llsm, fue un drama juC) i en cinco actos, que se desarroll en un espacio
de doce aos, como se ve a continuacin.
1""- ACTO.
El servicio de espionaje francs descubre en
setiembre de 1894 una carta (le bordereau) sin fecha, ni firma, dirigida a un agregado militar alemn, conteniendo

dicial

datos secretos relativos a la defensa nacional. Sin pruebas,


se acus al capitn de artillera, Alfredo Dreyfus, de ser
el

autor de esa carta, y

quicos

los clericales,

como Dreyfus era judo, los monrque juntos haban formado la cons-

piracin boulangerista, se unieron para hacer de ese "affaire"

un arma contra las instituciones republicanas. Conducido


Dreyfus ante un consejo de guerra, el Ministro de esa cartera, general Mercier, lo hizo juzgar y condenar secretamente, en diciembre de 1894, comunicando a los jueces piezas de espionaje, que nada tenan que ver con el inculpado.
Dreyfus fue degradado, y a pesar de que no cesaba de protestar de su inocencia, se le envi a cumplir la condena en
la isla del Diablo, en la Guayana francesa, donde se le man(1) "L'Aifaire Dreyjus, escribe Rappoport, fu a la vez una epopeya moral, un drama nacional, una tragedia poltica, sin cesar de
Los atroces suser, en ciertos aspectos, un melodrama popular
frimientos de un inocente y las pasiones ideolgicas y polticas le
conservaron hasta el fin su carcter serio. Puso en movimiento todo
im mundo de ideas, pasiones e intereses. Los partidos, las familias,
Francia misma, se dividieron en dos bandos: revisionistas y antirrevisionistas, dreyusistas y antidreyfusistas" (Jean Jaurs, p. 33).
.

CELEDONIO NIN Y SILVA

152

tuvo por cuatro aos en completa reclusin, y hasta encadenado de noche para que no se escapara.
2' ACTO.
En 1896, el mismo servicio de espionaje descubri en la embajada alemana, un parte telegrfico (le petit
bleu), que se comprob era del comandante de infantera
Esterhazy, de origen hngaro, militar degenerado y sin recursos, antiguo oficial pontificio, que haba pasado al servicio de
Francia. Comparando la letra de Esterhazy con la del famoso bordereaii, y viendo que eran idnticas, se convenci
el comandante Picquart, jefe del servicio de espionaje, que
el traidor era Esterhazy y no Dreyfus, descubrimiento que
comunic al nuevo Ministro de la Guerra, Billot, y a los
generales Boisdeffre y Gonse, jefe y segundo jefe, respectivamente, del Estado Mayor. Boisdeffre particip estos hechos a su amigo el comandante Henry, que haba sido uno
de los falsos acusadores de Dreyfus, y entonces Henry, para
evitar las responsabilidades que sobre l recaeran, hizo un
parte falso, que apareca dirigido por un agregado militar
italiano a otro agregado alemn, en que se aluda a Dreyfus

como

agente suyo. Presentada esa pieza falsa ante las autoridades superiores, stas se confirmaron en la culpabilidad

de Dreyfus, y ordenaron a Picquart que suspendiera sus investigaciones, a lo que ste se neg, por lo cual fue enviado
a Tnez, siendo Henry designado para ocupar el puesto que

desempeaba Picquart.
3^"- ACTO.
Dreyfus y miembros de su familia no haban

cesado de pedir intilmente

la

revisin del proceso, hasta

senador Scheurer-Kestner,
quien pidi a su amigo el Ministro Billot que provocara dicha
revisin. Billot se neg a ello por cobarda moral, siendo,
como se ha dicho, "el primero en dar el ejemplo, tanto a

que en

897

se interes

como

en

ello el

en el error antes que


reconocerlo". Entonces Mateo Dreyfus, hermano del capitn acusado, denunci por la prensa, en carta abierta dirigida al Ministro de la Guerra, que el traidor era Esterhazy.
Prodcese en virtud de esto, un extraordinario movimiento
en el pas, el que se dividi en dos bandos: el de los revisionistas y el de los antirrevisionistas. Entre los primeros, se
militares

a civiles, de obstinarse

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

153

contaban hombres como Clemenceau, Anatole France y


Jaurs; entre los segundos, figuraban Millerand, y los catlicos Alberto de Mun y Barrs, respaldados por todo el

que sostena que la revisin pondra en tela de juihonor militar. Como consecuencia de los mencionados
sucesos, Esterhazy comparece ante el cornejo de guerra, que
se apresura a absolverlo, aunque aqul seis meses despus,

ejrcito,

cio

el

se reconoci culpable.

Ante

esta iniquidad, estalla la indig-

nacin de Emilio Zola, quien publica su clebre "J'accuse",


carta abierta al Presidente FUx Faure, en la que formulaba
una doble acusacin: 1' contra los jueces de 1894 por haber condenado a Dreyfus, siendo inocente; y 2' contra los
jueces de 1897, por haber, a sabiendas y por imposicin
superior, absuelto al culpable Esterhazy. Zola,
tivo, es

condenado

multa y

prisin,

tiene

Blgica. Picquart, a su vez, es licenciado del

con tal moque huir a


ejrcito por

haber confiado al abogado Leblois el error judicial cometido.


4' ACTO.
En 1898, siendo Ministro de la Guerra, Cavaignac, se descubri que la pieza decisiva para todas esas condenaciones, o sea, el parte presentado por Henry, era falPreso Henry, se suicid, lo que sabido por Esterhazy,
so
huy de Francia, y seguidamente el general Boisdeffre renunci a su cargo. En virtud de estos acontecimientos, los
republicanos, que, engaados hasta entonces, eran en su
gran mayora contrarios a la revisin del proceso de 1894,
cambian radicalmente de opinin, y el primer Ministro, H.
Brisson, da curso al pedido de revisin formulado por la
esposa de Dreyfus. En 1899, siendo Presidente E. Loubet,
la Corte de Casacin anula el juicio de 1894 y ordena que

(1) Jaurs revel esa falsedad algunos das antes de su descubrimiento oficial. "Para l, dice Rappoport, todo se concentr en el
asunto Dreyfus, que resuma la lucha contra la mentira clerical,
contra la violencia monrquica y reaccionaria, contra la cobarda de
las multitudes y de las mayoras parlamentarias, contra el odio de
razas, contra el enceguecimiento militarista, contra los jesutas y los
reaccionarios en el alto mando del ejrcito, contra el servilismo de
los jueces subalternos, contra las fantasas ridiculas de los peritos,
contra los calumniadores profesionales del antisemitismo. El asuTito
Dreyfus lleg a ser por la fuerza de las cosas, el asunto de la Humanidad y de la Verdad por excelencia" (Jean Jaurs, p. 45, 46).

CELEDONIO NIN Y SILVA

154

Dreyfus comparezca ante otro consejo de guerra. Len XIII,


al tanto de todo e:to, dijo en una conversacin con Boyer
d'Agen, que despus se hizo pblica; "La verdadera acusada no sera la Repblica?" Ante el nuevo consejo de
guerra de Rennes es trado Dreyfus, el hombre a quien cinco
Ministros de la Guerra y muchos generales y altos jefes haban declarado culpable. El general Mercier aleg ante aquel
consejo que exista una prueba imposible de presentar de
a culpabilidad del encausado, a saber, un "bordereau" anotado por el emperador alemn, con el nombre de Dreyfus.
Aunque Mercier, aos ms tarde se retract de esa calumniosa afirmacin, y aunque ella fu categricamente desmentida por Bulow, canciller de Alemania, el Consejo de
Rennes volvi a condenar a Dreyfus, por cinco votos contra
dos, bajando la pena a diez aos de detencin, siendo entonces indultado por el Presidente de la Repblica. Como, con
razn, manifiesta un escritor: "Unnimemente se reconoci
que la conducta del consejo y del Gobierno significaban una
confesin de la inocencia de Dreyfus, y de la falta de valor
en el tribunal militar para reconocer los yerros, la ligereza
y la injusticia, de los anteriores consejos". Los dos votos
favorables a Dreyfus, en el Consejo de Rennes fueron: uno,
el del presidente de ese Tribunal, Jouaust, y otro, el del
comandante de Bren, que era catlico, dicho sea en honor
de l, como era catlico uno de los dos defensores del encausado, el abogado Demange, quien a causa de esa defensa, no
fue reelegido en el Consejo de la Orden.
5' ACTO.
Conseguida su Hbertad, Dreyfus no par hasta
obtener un nuevo juicio de revisin de su proceso, el que
se vi despus de seis aos, ante la Corte de Casacin o
Tribunal Supremo. Este Tribunal, el 12 de julio de 1906,
anul la sentencia de Rennes y declar a Dreyfus inocente
de todas las acusaciones que se le haban hecho. Como con-

secuencia de esta justiciera resolucin, ambas Cmaras reintegraron en el ejrcito a Dreyfus y a Picquart, confiriendo

grado superior inmediato, de acuerdo


por el Consejo de Ministros. Antes de fin
de ao, Clcmenceau, que ocupaba la Presidencia del Minis-

a cada uno de

con

ellos el

lo solicitado

155

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

nombr a Picquart, Ministro de la Guerra. Sin embargo, ninguno de los verdaderos culpables fue perseguido,
aprovechando en cambio de la amnista que haban sancioterio,

nado

las

Cmaras en 1900.

que reproduca
ha dicho, "la lucha entre los principios del mundo moderno y los de la contra-revolucin,
ideas en pugna por encima de los combatientes, como la
lucha de los dioses, en la Ilada, por sobre los troyanos y
As termin

el

clebre asunto Dreyfus,

nuevamente, como

los griegos".

En

se

esos acontecimientos dramticos, el cleri-

calirmo mostr todo lo que de

puede esperar

la

sociedad

moderna ponindose resueltamente del lado de la iniquidad,


porque as convena a sus menguados intereses. He aqu lo
que nos dice al respecto, Salomn Reinach, testigo de aque"Los apstoles de la justicia fueron acusados
de formar un sindicato de la traicin, y toda la Iglesia
sacerdotes y frailes, excepto algunas honrosas excepciones
puso su influencia al servicio de la injusticia, llenando
el pas de calumnias y de mentiras. En aquel concierto se
llos sucesos:

distinguieron los asuncionistas, cuyo peridico. La Croix,


rivalizaba con el rgano autorizado de los antisemitas, pre-

dicando una nueva San Bartolom. El

Estado Mayor
por el ms
influyente de los jesutas, el P. du Lac; los jesutas tenan
en sus manos el reclutamiento y el ascenso de los oficiales;
a todo oficial republicano y hberal se le pona mala nota;
el Presidente de la Repblica, Flix Faure, era un cautivo
de los clericales; y tenan hechuras suyas y cmplices en
todos los ramos de la Administracin. Verdadero terror pes
durante dos aos sobre Francia. Los intelectuales lucharon
por la honra del pas, bajo una lluvia de ultrajes, con aplauso de casi toda Europa. Su triunfo final, bien modesto por
otra parte, se debi al concurro de los socialistas que, en un
principio indiferentes a aquella disputa de burgueses, despus comprendieron que seran las primeras vctimas de
la reaccin" (p. 462).
En resumen, pues, la hbil poltica de Len XIII al aconsejar a sus fieles que se adhirieran a la Repblica francesa.
jefe del

del Ejrcito, general Boisdeffre, estaba dirigido

CELEDONIO NIN Y SELVA

156

llen los altos cargos del Estado

con

clericales

seudo-repu-

blicanos que hicieron peligrar la estabilidad del nuevo rgila vuelta a la monarqua, y que, en el
mejor de los casos, habran llegado a transformar a Francia
en una repblica clerical, a no ser por el asunto Dreyfus,
en el cual, como dice S. Reinach, "Len XIII dej a la Iglesia de Francia meterse en un callejn sin salida", peligrosa
aventura que hizo abrir los ojos a los verdaderos demcratas,
y que trajo como consecuencia la reaccin liberal de los
ministerios de Waldeck-Rouseau y de Combes, de que hablaremos al tratar del pontificado de Po X.

men, favoreciendo

La

de Len XIII con lemonio.


Veamos
ahora la poltica seguida por Len XIII con el gobierno alemn. Ante todo recordemos lo dicho en el captulo anterior
sobre la situacin de la iglesia catlica en Alemania al fallepoltico

cimiento de Po IX (pg.
). Se encontraba entonces en
su perodo culminante el agudo conflicto con el poder civil,
.

conocido con el nombre de Kulturkampf. Conviene que


precisemos algo ms las causas de ese conflicto, para que
comprendamos bien la obra realizada por Len XIII para
terminarlo.

Tanto

la iglesia

protestante

como

la catlica

estaban es-

trechamente unidas al gobierno de cada uno de los diversos


Estados que constituan la Confederacin alemana. El jefe
de cada uno de ellos acordaba una proteccin especial y
tena particular ingerencia en la Iglesia de la que l formaba parte, siendo tan ntima esa vinculacin que no se
poda realizar modificacin alguna en el organismo eclesistico sin la conformidad de la corona. sta, que subvencionaba a las iglesias, aun cuando no influa en cuestiones
dogmticas, intervena en la construccin de los locales de
culto, en la gestin de los bienes eclesisticos, y hasta en la
preparacin del clero, sobre todo en la designacin de aquellas personas que deban ocupar cargos elevados en las iglesias. En la protestante, el prncipe reformado era cabeza de
la iglesia estadual de ese credo, el summus episcopus de la
iglesia

protestante regional, lo que

no ocasionaba

dificulta-

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


des,

157

dado que el protestantismo no considera su organizacin,


y culto como de origen divino, sino como dispo-

disciplina
siciones

humanas modificables segn las circunstancias. En


aun cuando esa subordinacin no era tan

la iglesia catlica,

acentuada por el hecho de reconocer como jefe al pontfice


sin embargo, no dejaba ella de ser bastante importante, pues a cambio de la subvencin que reciba del Estado,
ste participaba entre otras cosas, en el nombramiento de los
obispos, ejerca vigilancia sobre la enseanza dada a los
seminaristas, y dispona en lo referente a las mutuas relaciones de las dos religiones rivales.
Esa unin de las iglesias con el Estado no dejaba de pro-

romano,

ducir rozamientos, que solan transformarse en serios conflictos, cuando faltaba ecuanimidad por parte de los dirigentes de ambas instituciones, y tales dificultades tenan
que producirse ms especialmente con la iglesia catlica, cuyo
jerarca era un extranjero que no resida en territorio alemn, y que por propia idiosincrasia de esa institucin, se
crea con derecho a ejercer preeminencia sobre el poder civil.
Esto explica el KulUirkampf alemn, que ha sido juzgado

por autores catlicos y por aquellos otros que, sin serlo, los
han seguido ciegamente, como un perodo de persecucin
contra la iglesia de Roma. Tal concepcin de ese acontecimiento histrico si no es absolutamente errnea, es, en cambio,

excesivamente exagerada.

Antes del concilio del Vaticano, como ya lo hemos dicho,


se haba discutido ampliamente el tema de la infalibilidad
pontificia, que a toda costa se quera implantar en la iglesia
catlica. Proclamado ese absurdo dogma, muchos profesores
universitarios alemanes firmaron en setiembre de 1870 un
manifiesto contra el mismo, y entonces el arzobispo de
Colonia exigi que los profesores de la Facultad de Teologa catlica de Bonn aceptasen la nueva doctrina; suspendi
a

los sacerdotes anti-infabilistas, y prohibi a los estudiantes


que siguieran los cursos de los profesores disidentes. Bismarck
no admiti que un arzobispo catlico, por s y ante s, destituyera sacerdotes y profesores, que eran funcionarios nombrados por el Estado, y que decretara la huelga en las univer-

CELEDONIO NIN Y SILVA

158

opuso a tales medidas, agravndose el


conflicto por la tozudez de Po IX. Bismarck nombr, en
enero de 1872, Ministro de Cultos en Prusia a Falk, jurisconsulto acrrimo partidario del Estado laico, que, como se
ha dicho, "aport a la lucha la aspereza de los antiguos parsdades pblicas,

se

lamentarios franceses contra

que en

los tres

aos siguientes, hizo votar

disposiciones anticlericales,

yes de mayo".

pretensiones romanas**,

y
un conjunto de
conocidas con el nombre de "lelas

En

el

captulo anterior hemos dado algunos

de dicho conflicto, que trajo como consecuencia que


muerte de ese Papa, la mayor parte de las dicesis de
Alemania careciesen de obispos, y que 600 parroquias no

detalles

la

tuvieran curas.

Len XIII,

a su advenimiento, trat de solucionar ese

arduo problema, y como diplomtico hbil, utiliz para ello


los servicios del Centro, encabezado por Ludwig Windthorst,
y poco a poco fue obteniendo la modificacin de las medidas que perjudicaban a la Iglesia, a cambio del apoyo que
en el Reichstag los diputados catlicos prestaban al Gobierno. Bismarck, lleno de preocupaciones polticas, y alarmado
por los progresos del socialismo, quera concluir de una vez
con aquella lucha que ya se iba prolongando demasiado,
mxime cuando hasta los mismos ortodoxos protestantes se
sentan dispuestos, por espritu de solidaridad religiosa, a
inclinarse hacia los catlicos, pues teman que la laicizacin
del Estado favoreciera la indiferencia y la incredulidad. Las
"leyes de mayo", aunque no se derogaron, como pretenda
cl Centro, quedaron en suspenso, y paulatinamente se fueron proveyendo los curatos y obispados vacantes, reanudronse las relaciones oficiales de Prusia con el Vaticano, desaparecieron los tribunales de excepcin destinados a juzgar
los asuntos eclesisticos, se autorizaron los estudios en los
seminarios fuera de las Facultades oficiales, y pudieron regresar a Alemania las rdenes religiosas expulsadas, con
excepcin de la de los jesutas.

En

1885, estall

un

enojoso incidente entre Alemania y

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

159

Espaa por la posesin de las islas Carolinas


y habiendo
aceptado Bismarck el arbitraje del Papa, propuesto por el
Gobierno espaol, como el laudo dictado dirimi satisfactoriamente la cuestin, esto contribuy a consolidar el prestigio y la influencia de Len XIII en los asuntos internos del
imperio alemn.
El historiador Ernesto Denis escriba en 1900, al respecto,
lo siguiente: "En acecho de todas las ocasiones en que se
pudiera obtener ventaja, dispuesto a todos los servicios con
tal que se le pagaran a justo precio, desde entonces lleg
a ser Windthorst el arbitro de los destinos parlamentarios
de Alemania; en cada sesin arrancaba alguna piedra a la
fortaleza elevada contra la Iglesia; de las leyes provenientes
del Kulturkampf no subsisten ms que los reglamentos sobre

matrimonio y el estado civil, la inspeccin de las escuelas


por el Estado y la expulsin de los jesutas, y aun mismo las
medidas dictadas contra stos han sido tan bien atenuadas,
que no hay razn para mantenerlas". Dos cosas son de notar:
que el catolicismo, ni aun en el perodo ms agudo del

el

(1) En agosto de 1885, el caonero alemn litis desembarc fuerzas armadas en la baha de Yap, de las islas Carolinas, y plant alli la
bandera germana, basndose para eUo en que ninguna potencia ejerca efectiva soberana en aquel achipilago. Al conocerse estos hechos en Espaa, se produjo un gran revuelo, al punto de pedirse por
muchos que se declarara la guerra a Alemania. El Gobierno espaol,
para solucionar el conflicto, propuso el arbitraje de Len XIII, lo
que fu aceptado por Bismarck y por el Papa. ste encarg a una
comisin de Cardenales el examen del asimto, y el 22 de octubre
siguiente se dict el laudo firmado por el cardenal Jacobini, Secretario de Estado del Pontfice. Los trminos de ese arbitraje fueron
los siguientes: 1*? Se reconoca la soberana de Espaa sobre las Carolinas y las islas Palaos. 29 El Gobierno espaol para hacer efectiva esa soberana, se obligaba a establecer lo ms pronto posible en
dicho archipilago una administracin regular, con fuerza suficiente
para garantizar el orden y los derechos adquiridos. 39 Espaa acordaba a Alemania plena libertad de comercio, navegacin y de pesca
en esas islas, como asimismo el derecho de establecer en ellas una
estacin naval y un depsito de carbn. 49 Se aseguraba tambin a
Alemania la libertad de hacer plantaciones en esas islas, y de fundar
en ellas establecimientos agrcolas al igual que los subditos espao-

Conviene recordar que despus de su guerra con Estados Unidos,


Espaa vendi a Alemania, en 1899, las islas Carolinas, Palaos y
Marianas (menos la de Guam, con la que se qued aquel pas venles.

cedor) por la suma de 25 millones de pesetas. Esas islas pasaron a


poder del Japn por el tratado de paz, despus de la guerra mundial de 1914-1918.

CELEDONIO NIN Y SILVA

160

Kulturkampf, nunca protest contra la unin del Estado y


de la Iglesia, sosteniendo siempre que tal vinculacin est
de acuerdo con la doctrina catlica; y 2' que apenas terminado ese agrio conflicto, volvi el catolicismo a sus sempiternos proyectos de dominio, tratando de que el Estado pusiera su fuerza al servicio de la Iglesia, como lo demostr
en la ley de 1895 contra las maquinaciones subversivas, y
en la ley Heinze, de 1900.
Hablando de las consecuencias del Kulturkampf alemn,
deca al finalizar el siglo pasado el citado historiador E. Denis, que esa lucha "disciplin a la Iglesia catlica, la desembaraz de sus elementos impuros o tmidos; pero la entreg a los intransigentes y a los polticos: nunca ha estado
ms dominada por los afanes terrestres, nunca ha sido ms
infiel a su misin de concordia y de paz. Se arma con todos
los recursos de la civilizacin moderna para hacer retroceder
la sociedad a la Edad Media, y sus historiadores, aun los ms
ilustres, como Pastor y Janssen, exigen de Alemania que
reniegue los dolos que adora desde hace siglos; por doquiera
triunfan sus doctrinas; los jesutas dirigen a los obispos, de
igual modo que en la Iglesia protestante domina la ms
estrecha ortodoxia, de color pietista en el Sur y confesional
en el Norte. Al reclamar de sus fieles ciega sumisin, los
dirigentes eclesisticos de las diversas agrupaciones pierden
su ascendiente sobre la masa moderada, que cada vez se desprende ms de las tradiciones cristianas y se desliza al escepticismo materialista
As los dos rivales que se disputan
la direccin moral del gran imperio protestante, son, por
una parte, el jesuitismo ultramontano, y por la otra, la indiferencia agnstica". Tal era el fiel cuadro de las iglesias en
Alemania, al final del pontificado de Len XIII.
.

La

poltica

de Len XIII con

Italia.

Menos

feliz

Obli-

fue este Papa en la poltica con el gobierno


gado por su cargo de jefe infalible de una Iglesia tradicionalifta, a no romper bruscamente con la intransigente poltica de su antecesor, sigui las huellas de Po IX, a pesar
de su temperamento moderado y conciliador, y al da siitaliano.

161

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

guente de su eleccin manifest que estaba dispuesto a permanecer en el Vaticano como prisionero; y dos meses ms
tarde, en su primer encclica, protest contra la "usurpacin" italiana, que haba arrebatado Roma y los Estados
Pontificios a la Santa Sede. Por supuesto que tales declaraciones no eran propicias para un acercamiento con el reino
de Italia, de modo que no es de extraar que el Gobierno
de este pas siguiera una poltica hostil con el Vaticano.
las pretensiones reivindicatoras de Len XIII, contestaban las autoridades del Quirinal proclamando "Roma intangible", y tomando una serie de medidas que lesionaban el
orgullo de la curia romana. As, no obstante las airadas
protestas papales, se permiti en Roma la construccin de
un templo y la apertura de escuelas protestantes; la ereccin
en la misma ciudad, en mayo de 1889, de un monumento
al mrtir Giordano Bruno, monje quemado por la Iglesia,

en 1600, como hereje; y se present en 1888 a las Cmaras


el proyecto de Cdigo Penal redactado por Zanardell (proyecto base de nuestro anterior Cdigo Penal) por el cual
,

se castigaba

con prisin y multa,

ministros de culto contrarios a las

los

o a

la

o palabras de
instituciones del Estado

los actos

integridad del territorio.

en Roma, en 1879, de escuelas diriy por librepensadores, he aqu un


prrafo de la protesta de Len XIII formulada con tal motivo: "No podemos callar el que con extraa imprudencia,
se haya llegado hasta abrir escuelas anticatlicas, ante nues-

Tocante

a la apertura

gidas por protestantes

tros propios ojos, a las puertas del

Vaticano

Estamos,

pues, obligados a ver el error libre elevar su ctedra en

nuestra ciudad, sin que se nos permita usar de los medios


eficaces para imponerle silencio". Estas lneas servirn para

darnos una idea de

cmo

entiende

el

catolicismo la libertad

a su parte final, bastar que


de Vanini, Giordano Bruno y tantsimas otras vctimas del fanatismo y la intolerancia clericales, para comprender cuales eran los medios eficaces de
que lamentaba el Papa que no se le permitiera disponer a

de enseanza;

recordemos

y en cuanto

los suplicios

162

CELEDONIO NIN Y SILVA

fin de silenciar aquellas escuelas,

por

consideradas

como

ctedras del error.

Los esfuerzos que realiz Len XIII para reconciliarse con


el nuevo orden de cosas en la Pennsula, fracasaron, pues,
completamente, e irritado por ello, reprodujo el Non expedit
dictado en 1867 por Po IX, o sea, la prohibicin a los catlicos italianos de que participaran en las elecciones polticas
de Italia, dndoles esta consigna: "ni electores, ni elegidos".
No contento con esto, trat de buscar la amistad y el apoyo
de Francia, segn ya lo hemos visto, para marcar as ms
su oposicin al Gobierno de su pas. Elocuente ejemplo que
muestra que el Papa antepone los intereses de la Iglesia a
los de su propia patria; proceder ese que debe tenerse muy
en cuenta por los amantes de la democracia, pues es el
mismo que siguen los catlicos en todas partes, en situaciones idnticas.

La

poltica

de Len XIII con Incilaterra.


Len XIII con

lidades busc principalmente


1'

Tres

fina-

su poltica:

Entablar amistosas relaciones diplomtics con todas

las

naciones europeas, relaciones que se haban visto gravemente


comprometidas por la desacertada poltica de Po IX; 2' hacer que los partidos catlicos intervinieran activamente en

administracin de sus respectivos pases, a fin de ocupar


primeros cargos pblicos en provecho de su Iglesia, y
sobre todo tratar de conseguir sino el monopolio, por lo
la

los

menos

predominio en

enseanza de la niez y de la
de la Iglesia romana, todas las
otras ramas del cristianismo, de modo que existiera una sola
Iglesia cristiana universal, bajo la direccin de un solo Jefe,
el Pontfice de Roma. Toda su poltica con Inglaterra y
Rusia tendi especialmente a la realizacin de esta ltima
el

juventud; y

la

3' traer al redil

finalidad.

En

apariencia, Inglaterra era

un

pas particularmente

preparado para que tuviera xito su gestin unificadora,


pues la Iglesia anglicana, separada de la de Roma, en el
siglo XVI, conservaba la jerarqua, la mayor parte de las
ceremonias y las exterioridades de la Iglesia catlica. Vea-

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

163

mos, examinando la historia de aquella iglesia nacional, las


probabilidades de xito que poda albergar Len XIII, en
sus aludidos propritos de fusionarla con la catlica.
Estudiando la historia de la Edad Media se ve que a la
inversa de Francia, donde la dbil monarqua capeta buscaba
el apoyo del clero y de la Santa Sede para consolidar su
poder, en Inglaterra la monarqua que en el siglo XI constituy Guillermo el Conquistador, se caracterizaba por su
fuerza y su independencia con respecto a la autoridad papal.
En su lucha con los papas, triunfan los reyes ingleses, poras, a despecho de las
que se apoyan en el Parlamento.
bulas de Inocencio III (1198-1216), que ordenaban a los
captulos fueran ellos los que eligieran los obispos, ese derecho se reconoci en Inglaterra que perteneca al rey; ciertas
leyes (estatutos de provisors [^]) prohibieron a los clrigos,
so pena de destierro, aceptar del papa un beneficio vacante;
y ciertas otras (estatutos de prcemunire, "ofensas contra la
autoridad real") impusieron penas a los que obtuvieran de
Roma bulas o sentencias de excomunin o que pretendieran
sustraerre a la autoridad de su ordinario u obispo diocesano.
El que violara los estatutos de premunir (los que nunca
han sido derogados) vena a ser considerado como un traidor, pues privado de la proteccin de las leyes ( perda sus
derechos civiles y polticos, pudiendo el rey confifcarle los
bienes y mantenerlo en prisin perpetua.
poco de establecerse las rdenes de dominicos y franciscanos en Inglaterra durante el siglo XIII, seguidas algo ms tarde por las

de

los agustinos

odiosos al pueblo

los carmelitas, se

al

Parlamento,

volvieron sus miembros

como

lo

comprueba

la

(1) El rey Enrique III (1216-1272) "era devoto y guardaba un


vivo reconocimiento al Papa, porque haba protegido su menor edad,
se reconoca vasallo del Santo Padre, y favoreca las usurpaciones
de Roma a expensas del clero ingls. El Papa tena la costumbre de
dar a los favoritos italianos las ms ricas prebendas de Inglaterra
antes que estuviesen vacantes. Cuando esos provisors, o abades provisorios, eran titulares, se quedaban tranquilamente en Roma, nombraban un vicario y reciban las rentas de sus bienes ingleses. Es
de imaginarse la rabia del clero local y un sentimiento creciente de
hostilidad hacia el Papa y el Rey" (A. Maurois, Hist. de Inglaterra,

p. 152).

CELEDONIO NIN Y SILVA

164

literatura de la poca.

drs Maurois,

muy

"El hermano limosnero, escribe

gordo,

muy

An-

uno de

bien alimentado, es

los blancos favoritos

de los satricos ... El contraste entre


de su orden y la naturaleza de su vida iba a suministrar elementos a la indignacin de los "puros"
Adems, esos hermanos que representaban la ltima ola de los
aportes continentales y que pretendan depender directamente del Papa, irritaban a muchos fieles. Entre la Iglesia

l regla

romana y la Iglesia de
ms tarde; pero desde
ciencias ms exigentes

Inglaterra, el conflicto iba a estallar


ese
las

tiempo

se

sembraron en

las

con-

una ruptura.
Juan Wiclef o

causas profundas de

Pronto iban a germinar". En el siglo xiv,


Wycliffe (1324-1384) censura pblicamente a los monjes^
denuncia el orgullo de los prelados, enrea que el culto debe
celebrarse en ingls y no en latn, recomienda la lectura de
la Biblia y la traduce o favorece una traduccin de la misma
en lengua vulgar, niega la transubstanciacin e instituye la
sociedad de poor priesfs o "hermanos predicadores", sacerdotes no ordenados o monjes no profesos, encargados de
difundir

las

Aunque

doctrinas del reformador.

perseguidos despus los partidarios de Wiclef,

no

enseanza de ste, y persisti


en el pueblo un profundo descontento contra los monjes
y los altos prelados de la Iglesia que ostentaban una riqueza
que contrastaba con la pobreza popular. En resumen, pues,
durante toda la Edad Media hasta Lutero, exista en Inglaterra un estado latente de oposicin al papado, ya por muchas de sus doctrinas, ya por la moral de sus ministros, ya
contra la suprema autoridad de la Iglesia que, como dice
un historiador "encontrndose demasiado alejada, sacrificaba los intereses ingleses a los de los prncipes continentales
que, estando ms prximos, tenan sobre l una accin ms
directa. Soberanos y estadistas ingleses sufran al ver que
una parte de su soberana se encontraba delegada en un
poder extranjero que no saba casi nada de ellos". El papa
Gregorio el Grande (590-604), que encantado de la docilidad de la Iglesia de Inglaterra, en sus comienzos, haba
comparado a los anglos (ingleses) con ngeles, en su clebre
se

perdieron

las semillas

de

la

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

165

angel", se haba, por lo tanto, equipues la sumisin inicial, se haba


lamentablemente,
vocado
convertido durante el transcurso de los siglos, en un estado
de espritu contrario a las doctrinas y a la Corte de Roma.
Todo esto nos hace comprender que cuando el rey Enrique VIII (1509-1547) por razones pasionales y polticas,
rompi con el papado, el reino estaba preparado para esa
ruptura que separ definitivamente de la Iglesia de Roma
a la Iglesia anglicana, pues como manifestaba Taine: "Cuando cinco millones de hombres se convierten, es porque esos
cinco millones de hombres desean convertirse". Lo notable
de esa revolucin religiosa y lo que ha asegurado su duracin,
distinguindola de las dems manifestaciones de la Reforma,
es que en Inglaterra la realiz el monarca con el concurso
del Parlamento. ste, haciendo revivir los antiguos estatutos
de "provisors" y de " prcemunire" , declara que todos los
subditos, so pena de traicin, deben reconocer al Rey como
supremo jefe de la Iglesia de Inglaterra; ordena la supresin
de los monasterios, y aprueba las modificaciones doctrinarias recomendadas por una comisin de obispos y doctores
presidida por el Rey, quien tena sus pretensiones de telogo,
ya que haba escrito en 1521 una refutacin de las clebres
proposiciones de Lutero, la que le vali del papa Clemente VII el ttulo de "Defensor de la fe".
frase

"o Angli sed

Enrique VIII transform, pues, con el apoyo parlamenen su pas en una iglesia nacional,
que no admite su dependencia del Pontfice, al que slo considera, segn lo fue en un principio, como simple obispo de
Roma. La iglesia anglicana, creacin de la ley, es una entidad
sometida a la misma regla que las dems entidades del Estado,
y deber ensear la doctrina adoptada por el Rey y el Parlamento. Por eso en el reinado siguiente de Eduardo VI, se
resolvi que en el sacramento de la Cena no haba transubstanciacin, y se prescribi la celebracin del culto en lengua
vulgar, de acuerdo con el ritual del Prayer-Book, libro litrgico de oraciones preparado por una comisin presidida por
Crammer, arzobispo de Canterbury (decapitado despus por
orden de Mara la Sanguinaria) liturgia que conserva de las
tario, la iglesia existente

166

CELEDONIO NIN Y SILVA

antiguas ceremonias lo que no es contrario a los principios

de la Reforma. Finalmente se impuso a todo el clero una


confesin de fe calvinista, formulada en 42 artculos, ms
tarde reducidos a 39. Esa revolucin religiosa haba echado
prontamente tan hondas races, que no pudo desarraigarla
la reaccin de la catlica Mara la Sanguinaria (1553-1558),
3 pesar de todos los crmenes

que hizo cometer para volver

a implantar el catolicismo en su pas.

Con

el

largo reinado

de Isabel (1558-1603), se consolid definitivamente el anglicanismo, iglesia que por el estatuto del Acta de Supremaca, quedaba subordinada a la Corona, la que nombra los
titulares de los obispados y los dems altos dignatarios, decreta los cnones de la iglesia

dogma, ritual,
con delegados

resuelve las cuestiones de

disciplina

y represin de la hereja, de acuerdo


o eclesisticos.
Las posteriores medidas represivas contra los catlicos se
debieron principalmente a razones de ndole poltica. El
papa Pablo V excomulg a Isabel, como lo haba hecho Clemente VII con Enrique VIII; y en diciembre de 1580, bajo
el pontificado de Gregorio XIII, el Secretario de Estado de
la Santa Sede daba esta respuesta a una consulta de jesutas
ingleses: '^Puesto que esta culpable mujer es causa de la prdida para la fe de tantos millones de almas, no hay duda de
que quien la enve fuera de este mundo con la piadosa intencin de servir a Dios, no solamente no pecar, sino que adquirir mritos". No es de extraar, pues, que en virtud de
esta incitacin al regicidio, fueran condenados a muerte
muchos sacerdotes y laicos catlicos, no por sus ideas religiosas, sino por delito de alta traicin. El asesinato de Guillermo el Taciturno, prncipe de Orange, y jefe de los protestantes que combatan en los Pases Bajos contra la tirana
de Felipe II, asesinato efectuado por un fantico llamado
Baltasar Gerard, en julio 10 de 1 584, y que se atribuy a incitaciones jesuticas, trajo como consecuencia que el Parla-

mento

laicos

ingls votara

quienes deberan

salir

una

ley de expulsin de los jesutas,


de inmediato del reino, bajo pena de

muerte, prohibindose adems a

los jvenes ingleses

que estu-

167

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


diaran en

los

seminarios de esa

Orden

existentes en el conti>

nente.

La clebre empresa de Felipe

campen europeo

II,

catolicismo, para sojuzgar a Inglaterra

canismo, por medio de


constituy uno de
hasta ese
el

los

momento

pueblo

se

la

apegara

ms

serios peligros

ms

a su iglesia nacional, considerada

que hubiera corrido


independencia inglesa, sirvi para que

que

el

nacional, siendo desde entonces

mayora de

Church and country, o


pues,

el angli-

invencible armada, empresa que

la

como smbolo de unidad


inseparables para la

y extirpar

del

los habitantes, los

sea, "Iglesia

patria". Se

fracaso de esa expedicin, as

vocablos

comprende,

como

las con^'pi-

raciones de los jesutas, trajeran consigo mltiples disposi-

ciones vejatorias contra los catlicos, quienes "fueron ex-

cluidos de todo empleo local o nacional,

de sus

tierras sin

no podan

un permiso firmado pr

el

alejarse

Juez de Paz,

eran penados con grandes multas (que en general no

can efectivas)

si

no

aristan al servicio anglicano,

dote que celebraba misa

el

se

ha-

sacer-

poda ser
y
condenados a muerte como traidores", amenaza que, segn
el historiador A. Maurois, rara vez se cumpla. Finalmente
los

que

asistan a ella

Conspiracin de la Plvora, complot terrorista tramado


por caballeros catlicos en 1605, para matar al Rey y a todos
la

Lores y miembros de los Comunes que se encontraran


reunidos en el edificio del Parlamento, y que estuvo a punto

los

de tener xito, despert

tal

indignacin pblica, que volvi

sospechosos a todos los catlicos, quienes, con tal motivo,

fueron despojados de sus derechos cvicos, declarados incapaces de ejercer determinadas profesiones y hasta de administrar los bienes de sus hijos menores.
los catlicos

por

las

Dos

siglos

demoraron

en recuperar totalmente sus derechos, perdidos

conspiraciones, atentados

sos contra la seguridad

la

y dems

sucesos delictuo-

tranquilidad del pas, en que

tuvieron ms o menos destacada actuacin, y que hicieron


popular en toda Inglaterra la frase: No popery!, "nada

con

los papistas".

CELEDONIO NIN Y SILVA

168

El anglicanismo,

como

su naturaleza intolerante,
catlicos, sino

con

toda religin nacional

como

lo

los puritanos,

y dems agrupaciones

es

demostr no slo con

por
los

cuqueros, independientes

que vinieron
no conformistas. Pero

cristianas protestantes,

a formar el importante grupo de los


en el seno mismo del anglicanismo se distinguieron, desde
fines del siglo xvii, tres partidos que no marchaban de acuerdo, a saber: 1' el de la Alia Iglesia (High Church), que
segua las huellas del arzobispo Lad, uno de los dirigentes
que ms dao caus a la Iglesia nacional y que muri decapitado en el reinado de Carlos I (1645), grupo ritualista
que, salvo que no admite la autoridad del Papa, es casi idntico en sus doctrinas y ceremonias a la Iglesia romana, y al
igual que sta, del punto de vista poltico, sostiene la monarqua absoluta como institucin de origen divino, debindose, por lo tanto, sumisin completa a los reyes. Fueron los
partidarios de este grupo los que en 1682 provocaron el
decreto de Oxford, en el que se condena la doctrina de la
soberana popular, se le desconoce al Parlamento el derecho
de cambiar el orden de sucesin de los monarcas ingleses, y
se niega que fueran entonces los depositarios del poder supremo en Inglaterra, el rey, los lores y los miembros de los comunes. 2' La Baja Iglesia (Low Church), o partido evanglico presbiteriano, que acepta el Acta de Uniformidad,
estatuto de la poca de Isabel (1 5 58), admite la subordinacin de la Iglesia al Estado en los asuntos temporales, y de

wigh del siglo xviii, partidario de una


monarqua constitucional. Y 3' La Iglesia Latitudinaria o
liberal (Broad Church), cuyos telogos
entre los cuales
aunque admiten la inspiracin
se cont el filsofo Locke

sus filas sali el clero

de la Biblia, rechazan la tradicin, la autoridad de los Padres,


de los concilios y de las confesiones de fe, y sostienen que,
para formar parte de la Iglesia, basta que se acepten las verdades fundamentales comunes a todas las iglesias cristianas.
Este partido, el ms tolerante de todos, renov la teologa

(1)

Vase nuestra Historia de

pgs. 35-38.

la

Religin

de Israel, tomo

I,

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

169

especulacin cientfica y filosfica. Locke


enseaba que siendo subjetiva la verdad de orden espiritual

anglicana por

la

y moral, no tenemos derecho

a erigirnos en jueces infalibles


de la ortodoxia y de la hereja. No hay hereja en el cristiano
de buena fe: lo que salva es la sinceridad y no la creencia
en tal o cual dogma. Los latitudinarios fueron los antecesores
de los modernos fidestas.
En 1672 se haba votado la famosa Acta del Test, ley
por la cual no se poda ejercer ningn cargo civil o militar
sin comulgar en la Iglesia anglicana, y que, por lo mismo,
vino a excluir de la cosa pblica tanto a los catlicos como
pesar de las citadas
a los disidentes o no conformistas.
leyes restrictivas contra el catolicismo, ste nunca tuvo que
soportar en Inglaterra las persecuciones que sufri el protestantismo en Francia. Las autoridades cerraban tan bien
los ojos, que desde 1700, tenan los catlicos ingleses tres
obispos; y si varios lustros ms tarde se les impuso el pago
de doble contribucin inmobiliaria, fue porque en la insurreccin jacobita de 1715 intervinieron catlicos, sobre todo
de Irlanda, siendo considerada esa medida como indemnizacin de guerra contra sbditos sublevados. Dos leyes, una
de 1778 y otra de 1791, derogaron la mayor parte de las
disposiciones penales contra los catlicos y les concedieron
la libertad de su culto y la exoneracin de la citada doble
tasa del impuesto inmobiliario, quedando en adelante asimilados a los dems ciudadanos, con la excepcin de que continuaban no pudiendo formar parte del Parlamento, ni desempear ciertos oficios de la Corona, ni los altos cargos del

ejrcito.

Finalmente el ministerio Wellington-Peel (1828-1830)


logr hacer derogar el Acta del Test, primero en favor de
los no conformistas, y despus en 1829, en favor de los catlicos, quienes desde entonces tienen los mismos derechos polticos que los anglicanos, salvo que un catlico no puede
pretender la Corona, y lo mismo que los disidentes, no puede
ser Lord Canciller (cargo equivalente al de Ministro de Cultos) Regente del Reino Unido, y carece del derecho de presentar un candidato a los beneficios de la Iglesia anglicana.
,


CELEDONIO NIN Y SDLVA

170

de

los que, sin

embargo, pueden

ser patrones.

La

Iglesia

an-

glicana separada del Estado en Irlanda, por Gladstone, en

y una parte de sus bienes.


por el cura Keble, en la Alta Iglesia, un
movimiento contra la derogacin del Act Test y en pro de
las concepciones del antiguo arzobispo Lad favorables a la
Iglesia de Roma. Keble pronto fue dejado de lado, encabezando esa propaganda,
que se haca por "tracts" o folletos, de donde ese movimiento se denomin "tractariano"
primero el cura Newman, que sostena la ortodoxia contra
el pensamiento moderno, y luego cuando ste, cinco aos
1869, perdi

En

1833

sus privilegios

all

se inici

ms

donde lleg a ser carmovimiento de carcter sacerdotal y eminentemen-

tarde, se convirti al catolicismo,

denal,

el

fue dirigida por Pusey, de quien, en adelante,


tractarianos o puseyistas
eran catlicos disfrazados, que queran insensiblemente conducir la Iglesia anglicana al seno de la de Roma; diramos
hoy que representaban la quinta columna dentro de las fila
te ritualista

tom

el

nombre de puseyismo. Los

del anglicanismo.

Expuesta

as a

grandes rasgos,

la historia

glicana, nos hallamos ahora habilitados para

de

la iglesia

comprender

anlas

razones que asistan a Len XIII para forjarse la ilusin de


que conseguira fusionar con su iglesia, aqulla que haca

ms de

haba separado de la de Roma. Contando


quinta columna ultra-ritualista del puseyismo, y animado por las embajadas, presentes y manifestaciones de
adhesin que recibi de casi todas las partes del mundo con
motivo de sus dos jubileos: sacerdotal, en 1888, y episcopal,
en 1893, hizo un llamado de unin a las iglesias de todos los
pases, el 20 de junio de 1894, en la encclica Preclara, de

con

tres siglos se

la

que nos ocuparemos ms adelante; y en abril de 1895, se


dirigi especialmente al pueblo ingls invitndolo a volver
a la unidad catlica, interrumpida desde el siglo xyi. Coadyuvaba en tales propsitos Lord Halifax, quien haba conquistado a Gladstone a dicha causa, y pareca que esa idea de
unin hubiera podido triunfar, pues los representantes de las
la

diferentes fracciones de la iglesia anglicana,


los

de

la Iglesia

"establecida"

oficial

a saber, tanto

de Inglaterra,

como

171

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


los

de

de Escocia, Irlanda, Norteamtodos habian


,
conferencias decenales que celebraban en

las iglesias episcopales

rica, los

Dominios y

manifestado en

las

las colonias inglesas

el deseo de llegar a un entendimiento con las otras


agrupaciones cristianas. Pero surgi una cuestin dogmtica
previa, que hizo fracasar los planes de Len XIII.
En efecto, la High Church, de acuerdo con las ideas de

Lambeth,

Lad y de Pusey,
rencia de las

sostiene que la Iglesia anglicana, a difedems comunidades procedentes de la Reforma,

de origen apostlico, y que, por lo tanto, todas las ordenaciones del clero anglicano son perfectamente vlidas. Cones

tra esta tesis se estrell la intransigencia catlica, la

negaba

esa validez,

por

miembro

lo cual

cuando

se

converta

al

que

cato-

y quera entrar
Len
ordenar
nuevamente.
volva a
XIII, siguiendo los principios intolerantes de su iglesia, por
su carta Apostlicce curce^ de setiembre de 1896, declar
nulas las ordenaciones anglicanas, quedando as definitivamente malogradas sus tentativas de unin de ambas iglesias.
No cont tampoco el Papa, con que a pesar de las veleidades romanistas de los ritualistas y aristcratas de la H'tgh
Chtirch, esa fusin era imposible de realizar por el carcter
del pueblo ingls, conservador y prctico al mismo tiempo:
conservador, pues apegado a sus costumbres tradicionales, se
rige en materia constitucional por su derecho consuetudinario, y en materia eclesistica le agrada conservar la antigua
jerarqua (los dos arzobispados de Canterbury y de York,
prctico,
y los obispados del siglo xvi) y el antiguo ritual.
pues, para ese pueblo lo antiguo cesa de ser venerable, cuando se torna vetusto e incmodo; y por eso, en el vaso viejo
licismo algn

del clero anglicano

al clero catlico, se le

ech el vino nuevo del espritu de


Reforma, espritu que anima desde hace cuatro siglos a
su iglesia nacional, aunque sta mantenga las exterioridades
del culto catlico. Esto nos hace comprender la viva reaccin que se produjo cuando el pueblo ingls se enter de que
del catolicismo anterior,
la

ciertos dirigentes queran privarlo de su iglesia propia, para

someterlo otra vez a la dominacin de la de Roma, que desde


mucho antes de Lutero, censuraban y atacaban sus satricos

CELEDONIO NIN Y SILVA

172

Despus de ese fracaso de Len XIII, sus sucesores


han
llamado
se
a sosiego con respecto a ese proyecto de fusionar la iglesia anglicana con la catlica, contentndose con
las conversiones individuales que a menudo obtienen de los
ritualistas de la High Church, dado que el ritualismo
sea
catlico, protestante, judio o de cualquier otra denominacin que fuere
es la negacin del verdadero sentimiento

literatos.

en realidad, consiste en manifestaciones de


y ceremonias habituales, de los que est ausente el espritu vivificante
del sentimiento sincero de la unin del alma con la divinidad.
religioso, pues,

una

religin mecanizada, de prcticas exteriores

La

poltica

de Len XIII con Rusia.

que persiguieron

El

propsito

(1825-1855), fue
"rusificar" el pas, es decir, imponer la misma lengua y la
misma religin a todos sus habitantes, de cuyas libertades
prescindieron por completo. Despus de los movimientos
liberales de 1848 en toda Europa, Nicols I, celoso guardador de los principios absolutistas que haban inspirado la
Santa Alianza, se aplic a impedir por toda clase de medios,
que se propagaran a Rusia esas ideas de libertad. La reaccin
concentr especialmente sus ataques contra los diarios, libros,
estudiantes

los zares

desde Nicols

profesores universitarios.

El historiador ruso

Granovski escriba en 1850: "Los nuevos programas de estudio admiraran hasta a los jesutas. En la escuela de Cadetes, el capelln debe ensear que la grandeza de Cristo consiste sobre todo en su sumisin a las autoridades; el profesor
de Historia debe exaltar los mritos, demasiado a menudo
desconocidos, del imperio romano, al que slo le falt el
principio hereditario, etc.".

Ya hemos

que Po IX logr firmar con


nunca se puso en prctica.

ese zar

dicho anteriormente
un concordato, que

Nicols I le sucedi su hijo Alejandro II (1855-1881),


cuyos primeros diez aos de gobierno se caracterizaron por
una triple reforma: social (abolicin de la servidumbre y
solucin del problema agrario), judicial y universitaria. Las
tendencias liberales gubernativas no duraron mucho, teniendo en primer trmino que sufrir de la reaccin las un-

173

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

acusaba de ser focos de materialismo.


que dur dos aos, y
principalmente
represalias,
sangrientas
cuya sofocacin trajo
contra la nobleza y el clero catlicos, que haban favorecido
ese movimiento insurreccional. En la Lituania y en la Ucrania o Pequea Rusia, se estableci el ruso como idioma oficial

versidades, a las

En 1862

en

que

enseanza, en

la

se

estall la revolucin polaca,

administracin y hasta en

la

catlicas; los ltimos uniates

las iglesias

o cristianos griegos unidos

al

catolicismo, fueron obligados a plegarse a la iglesia ortodoxa;

y se pusieron toda
sias del

En

clase

de trabas para reparar o edificar igle-

culto catlico.

Polonia propiamente dicha, se suprimieron

la

mayor

parte de los conventos, se secularizaron los bienes del clero,


se denunci el concordato y se confi la administracin de
la iglesia catlica a

un

colegio eclesistico de San Petersburgo.

Segn el escritor ultramontano E. Chenn, "gran nmero


de sacerdotes y monjes catlicos fueron fusilados, estrangulados o deportados a Siberia; 130 conventos de monjes de
los 155 existentes y 32 conventos de monjas de los 42 que
haba, fueron suprimidos...; popes reemplazaron a los
sacerdotes catlicos en las parroquias, y los polacos fueron
obligados por la fuerza a asistir a sus oficios y a dejar bautizar sus hijos por ellos". Las protestas de Po IX por estos
desmanes no dieron otro resultado que la ruptura de relaciones diplomticas en 1866, entre Rusia y la Santa Sede,
por lo cual ningn obispo ruso concurri al concilio del
Vaticano. Esa poltica religiosa de violencias la prosigui
Alejandro II hasta que fue asesinado el 1' de marzo de 1881,
suceso este ltimo que influy para que Len XIII publicara
cuatro meses despus su encclica Diuturnum, pues al comienzo de ella se leen estas palabras: "No ha mucho an

que

la

Europa entera

se

estremeca de horror ante

del horrible asesinato de

la noticia

un poderoso emperador;

al da siguiente de tan grande iniquidad cuando el estupor que ha


causado oprime an todas las almas, hay bandidos que no
temen lanzar pblicamente la intimidacin y la amenaza

faz de los otros soberanos de Europa".


Tal era la situacin de la iglesia catlica en Rusia,

la

al

adve-

174

CELEDONIO NIN Y SILVA

nimiento de Len XIII al trono pontificio. Este papa tent


dos veces restablecer las relaciones diplomticas con ese imperio, propsito que no consigui hasta el ao 1889, debido
principalmente a la oposicin de Pobiedonostzeff, procurador general del Santo Snodo, personaje clerical que ejerca
gran influencia sobre el nuevo emperador Alejandro III. Ya
sabemos que una de las grandes ambiciones de Len XIII fue
la unificacin de todas las iglesias cristianas bajo la autoridad del Pontfice romano, para lo cual public su encclica
Preclara en junio 20 de 1894, parecindole que esa empresa
tendra xito sobre todo con la iglesia ortodoxa rusa y con la
anglicana, que por el hecho de ser iglesias ritualistas estaban
a un paso de la catlica, de la que no diferan mayormente
en cuanto a las doctrinas. Pero con ambas fracas, porque
la iglesia catlica careca de suficiente ductilidad para incorporarse sus rivales, y despus porque stas estaban sostenidas
por un tradicionalismo y un nacionalismo profundamente
hostiles a toda fusin. Debido a su afn de congraciarse con
el gobierno ruso, para realizar su aludido propsito, Len
XIII se hizo el sordo a los clamores de los catlicos polacos,
contra quienes segua Alejandro III la misma poltica vejatoria que sus antecesores. Igualmente dicho papa, segn nos
informa Mauricio Pernot, "sacrific resueltamente los polacos de Prusia al designio ms razonable de restablecer en el
Imperio alemn la paz religiosa".
Tratando de allanar obstculos para conseguir el indicado
fin fusionista, Len XIII tanto en su citada encclica Preclara, como en la Constitucin Orientalium Dignitas del
30 de noviembre de 1894, exiga a todos los catlicos del rito
latino, el respeto de los ritos, disciplina y organizacin interior de las iglesias de Oriente separadas, es decir, de las iglesias griega, armenia, siria, caldea, copta, y de las numerosas

comunidades de

cristianos orientales

existentes

en Rusia,

y otras regiones de Europa del Este y


"La verdadera unin entre los cristianos, deca
Len XIII a los miembros de dichas comunidades, es la que
ha instituido y ha querido Jesucristo, el autor de la Iglesia:
consiste en la unidad de la fe y del gobierno. Ni nosotros n

Finlandia, Polonia,

Central.

175

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


nuestros sucesores

nunca suprimiremos nada de vuestro de-

recho, ni de los privilegios de vuestros patriarcas, ni de

las

costumbres rituales de cada Iglesia. Siempre ha estado y


pensamiento y en la conducta de la Santa Sede,

estar en el
el

mostrarse prdiga de concesiones en cuanto a

a las costumbres propias de cada Iglesia".

Sin embargo, Len XIII, segn hemos visto,

prdigo de concesiones en cuanto a


tumbres, ni

al

derecho de

la Iglesia

los

no

orgenes

se

mostr

los orgenes, a las cos-

anglicana, ni

de

al

la

ortodoxa rusa, que, sustentadas por un nacionalismo secular,


rechazaron las interesadas proposiciones del jefe del catolicismo, quien slo poda ser escuchado por aquellas iglesias

que difiriendo de la de Roma por detalles de organizacin y culto locales, se mantienen unidas a sta por el
dogma y por reconocer la autoridad pontificia. Las iglesias
disidentes

oficiales

como

de Inglaterra

jefes a los

dan, adems,

y de

la

monarcas de

Rusia de

los zares,

que tenan

sus respectivos pases,

no po-

descender de su autonoma nacional,

para

un jerarca extranjero. Estas


razones no podan pesar en el nimo de los fieles de las citadas iglesias orientales, quienes no tenan inconveniente en
someterse a

la

obediencia de

importante

romana, siempre que se


Por eso
Len XIII prohibi terminantemente al clero occidental que
menospreciara a los uniates rusos, y que tratara de imponer
el rito latino a los orientales de las iglesias separadas. Los
orientales convertidos son actualmente catlicos con ritos y

incorporarse a
Ies

la

iglesia

respetaran sus tradicionales prcticas de culto.

disciplina peculiares, diferentes de los practicados

de

de

la

Roma, pues

sia

el

misma.

lo esencial

En cuanto

para

sta, es

que acaten

la igleal

Jefe

ortodoxa rusa, que desde


triunfo del bolcheviquismo en su pas ha cesado de ser

iglesia oficial, se

dems

iglesias

a la iglesia

encuentra hoy en situacin semejante

de Oriente separadas de

Roma, y

vienen razones de ndole poltica, no ser


lo

por

futuro

separa.

se reintegre al catolicismo, del

a las

no interextrao que en
si

cual tan poco

la

176

El

CELEDONIO NIN Y SILVA

Papo

obrerista. -

Hemos estudiado

Lo encciico Rerum Novorum.

obra poltica de Leo XIII en su faz


de papa soi-disant 'liberal'; examinmosla ahora en su faz
social, en la que se le llama "papa obrerista". Lo que contribuy a que se le diera esta denominacin, fue la publicacin,
en mayo 15 de 1891, de su clebre encclica Kerum Nova-

rum, que pasamos

la

a analizar.

He aqu breve y fielmente resumido lo que expresa Len


XIII en ese documento, en el que trata de solucionar el problema de la afluencia de la riqueza en algunas manos en
contraste con la indigencia de la multitud, as como los conflictos que se producen entre los obreros y los patrones. Este
problema, dice, es difcil de resolver; pero siguindose los
consejos de la Iglesia, se obtendr una equitativa solucin
del mismo. Lamenta la destruccin de las antiguas corporaciones, que protegan a los obreros, los que hoy aislados se
ven a merced de patrones inhumanos y de la avaricia de una
concurrencia desenfrenada. Combate el colectivismo socialista y sostiene que la propiedad privada est de acuerdo con
la naturaleza de las cosas. El primer fundamento que debe
establecerse por todos aquellos que quieren sinceramente el
bien del pueblo, es la inviolabilidad de la propiedad privada.
Para buscar el remedio deseado debe acudirse a la Iglesia,
que por muchas instituciones bienhechoras tiende al mejoramiento de la suerte de las clases pobres. El primer principio
que hay que poner de relieve, es que el hombre debe aceptar
pacientemente su condicin, pues es imposible, en la sociedad
civil, que todo el mundo se eleve al mismo nivel. La naturaleza ha establecido entre los hombres, diferencias tan mltiples como profundas: diferencias de inteligencia, de talende habilidad, de salud, de fuerzas; diferencias necesarias
de donde naturalmente nace la desigualdad de las condiciones. Esta desigualdad es beneficiosa tanto para la sociedad
como para los individuos, porque la vida social requiere un
to,

muy variado y funciones muy diversas; y lo que


precisamente obliga a los hombres a repartirse esas funciones,
es la diferencia de sus condiciones respectivas. El trabajo es
indispensable; pero despus del pecado de Adn, la necesidad

organismo

177

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

sentimiento del dolor y lo ha impuesto


Lo mismo ocurre con las dems calapesan
sobre
el hombre, todas, funestos frutos
midades que
del pecado, por lo cual el dolor es el patrimonio ineludible

de

l le

ha aadido

como una

de

la

el

expiacin.

humanidad.

El error capital en esta cuestin consiste en suponer que


son enemigas natas entre s, las dos clases de ricos y pobres,
de patrones y obreros, cuando ambas estn destinadas por la
naturaleza a complementarse y formar un todo armnico.

Ambas

clases tienen deberes

mutuos, y

as el

pobre o

el

obre-

ro debe dar ntegra y fielmente todo el trabajo a que se ha


comprometido en contrato libre y conforme a la equidad;

no debe daar a su patrn ni en sus bienes, ni en su persona,


mismas reivindicaciones deben estar exentas de violencias
revestir nunca la forma de sediciones; y debe alejarse
no
y
de los hombres perversos que, en discursos artificiosos, le
sugieren esperanzas exageradas y le hacen grandes promesas.
En cuanto a los ricos y patrones deben no tratar al obrero
como esclavo; deben respetar en l la dignidad del hombre;
tener en cuenta los intereses espirituales de ste; no imponerle un trabajo que exceda de sus fuerzas o que est en
desacuerdo con su edad o con su sexo; pagarle el salario conveniente, no explotando la pobreza ni especulando con la
indigencia; y no realizar ningn acto de violencia, de fraude
o maniobra usuraria que pudiera perjudicar el ahorro del

sus

pobre.

Obedeciendo

estos preceptos, cesar todo antagonismo


dos clases citadas rivales, debiendo adems recordarse que la Iglesia ensea que toda la economa de la religin descansa sobre este dogma cristiano: cuando hayamos

entre

las

abandonado

cuando tan slo comenzaremos a


consecuencia, sufran con paciencia los pobres, pues
si sufrimos con Jesucristo reinaremos con l; y en cuanto
a los ricos, se les advierte que las riquezas no slo no los
ponen a cubierto del dolor, sino que son adems un obstculo
para la vida eterna, y que debern un da dar cuenta a Dios
del uso que de ellas hayan hecho. En lo tocante al uso de las
vivir.

esta vida, es

En

riquezas, nadie est obligado para socorrer al prjimo, a

178

CELEDONIO NIN Y SILVA

tomar de

lo necesario

para

si

o para su familia, ni aun a pri'

varse de lo que las conveniencias o la decencia imponen a su


persona, pues nadie, en efecto, debe vivir en contra de las
conveniencias. Vero desde que se ha dado suficientemente a

y al decoro, debe entregarse lo superfluo a los


no constituye un deber de estricta justicia, salvo
los casos de extrema necesidad, sino de caridad cristiana; un
deber, por lo tanto, cuyo cumplimiento no se puede demandar por las vas de la justicia humana.
Recuerden los desheredados de la fortuna que la pobreza
no es oprobio, pues Jesucristo, siendo hijo de Dios y Dios l
mismo, no trepid en pasar por hijo de un artesano, y en

la necesidad

pobres. Esta

consagrar gran parte de su vida a un trabajo mercenario.


Adems, la Iglesia provee directamente a la dicha de las clases desheredadas, por la fundacin y el sostn de instituciones
propias para aliviar su miseria. En cuanto a la beneficencia

no puede substituir a la
consagra por completo al bien del

establecida por las leyes civiles,

caridad cristiana, que


prjimo.

se

El Estado debe servir

comn

pero no debe
Importa que mantenga
el orden y la paz, por lo cual si ocurriera que los obreros
abandonando el trabajo o suspendindolo por huelgas, amenazaran la tranquilidad general; si se relajaran entre los tra-

absorber

al

individuo ni

el

inters

a la familia.

bajadores los lazos naturales de

la familia; si se

pisoteara la

cumplimiento
promiscuidad de los sexos
u otras excitaciones al vicio constituyeran en las usinas un
peligro para la moralidad; si los patrones abrumaran a los
trabajadores con el peso de inicuos fardos o deshonraran en
ellos la persona humana por condiciones indignas y degradantes; si atentasen a su salud por excesivo trabajo y fuera
en todos estos casos
de proporcin con su edad y su sexo,
habra absolutamente que aplicar en ciertos lmites la fuerza
y la autoridad de las leyes.
Finalmente concluye el Papa recomendando la formacin
religin de los obreros al

no

de sus deberes para con Dios;

facilitrseles el

si

la

de corporaciones o sindicatos para salvaguardar


de los obreros en sus relaciones con los patrones,

los intereses

y como hay

179

HISTORIA POLITICA DE LOS PAPAS


asociaciones obreras gobernadas por jefes ocultos

y que son

hostiles al nombre
y a la seguridad de las naciones,
los obreros catlicos deben organizarse entre ellos y reunir
sus fuerzas para sacudir valientemente el yugo injusto e in-

cristiano

tolerable de aqullas.

Observaciones o la encclica Rerum Novarum.


Tal es a grandes rasgos el contenido de la extensa encclica
Rerum Novarum, a la que formularemos estas breves observaciones:

La

iglesia cristiana

comenz por

ser la religin

pobres, establecindose en sus primeros lustros,

de

los

un verdadero

comunismo en ella, pues como esperaban para fecha prxima


mundo, ''todos los creyentes estaban juntos y tenan todas las cosas comunes; vendan las posesiones y las

1 fin del

haciendas,

y repartan su precio entre todos, segn las neceuno" (Actos, 2, vs. 44 y 45). Pero desde que
ya con la denominacin de catlica, se convirti

sidades de cada
esa iglesia,

en institucin oficial como religin de Estado, y adquiri


predominio poltico, fue transformndose insensiblemente
en la religin de los ricos, de los poseedores de bienes materiales que convena hacer afluir al tesoro eclesistico. Por
supuesto que no se desinteres en absoluto de los indigentes,
cuya hambre trataba de satisfacer con la sopa boba de los
conventos, o ms tarde, despus del siglo xvii, con la ayuda
prestada por sociedades caritativas como la de San Vicente
<le Paul; pero el siglo xix plante el grave problema del proletariado industrial, del que no se ocup para nada la Iglesia.
Los Estados europeos protestantes trataron, en cambio, de
buscar soluciones a esos problemas obreristas, que tenan
vasta repercusin en la vida poltica nacional, y dictaron
con tal fin mltiples leyes de carcter social. En Inglaterra,
de 1871 a 1878, y en Alemania, de 1883 a 1889, se promulgaron leyes tendientes a mejorar la situacin de los obreros,
asegurndolos, por ejemplo, contra las enfermedades, los
accidentes
2'

y la desocupacin.
Len XIII, dndose cuenta de

que en may de que su iglesia

lo atrasados

teria social estaban los pases catlicos,

180

CELEDONIO NIN Y SELVA

nada haba hecho tampoco en


limitado a atacar violentamente

que de seguir

as

ese sentido,

pues se haba

al incipiente socialismo,

corra el riesgo de perder su influencia

masas populares, comprendi, como hbil poltico,


que era impostergable el preocuparse por la suerte de los
desheredados de la fortuna, que componan las clases obre-

sobre

ras,

las

al

efecto escribi su citada encclica

que ha venido

a ser

como

el

Rerum Novarum,

Evangelio del derecho social del

catolicismo.
3'

Aunque atacando siempre

al socialismo,

socialismo colectivista de su poca, que

sobre todo

al

hoy denominamos

comunismo, Len XIII reclama en favor de los obreros muchas de las justas reformas preconizadas por aquel partido,
principalmente las relativas a disminucin de horas de trabajo, reposo semanal, salario equitativo y contra la explotacin de la mujer y del nio en las fbricas. En toda su
encclica, Len XIII slo menciona como nica forma de
retribucin del trabajo, el salario, "el que no debe ser insuficiente para que permita subsistir al obrero sobrio y honesto", olvidando que existen otras formas equitativas de
remuneracin del mismo, como por ejemplo, una participacin en la riqueza creada por el esfuerzo de aqul. Bien
que expresa que el Estado en la proteccin de los derechos
privados debe preocuparse especialmente de los dbiles y de
los indigentes, hacindose en cierta medida, la providencia
de los trabajadores, le asigna, sin embargo, como una de sus
principales funciones, el contener a las masas en el deber, a
fin de que no haya reacciones violentas de los oprimidos
contra los opresores. Lo que pide Len XIII en pro de los
obreros, son aquellas medidas que la justicia y la humanidad
inspiran y aconsejan a todos los hombres de corazn,
4^* Len XIII no quiere que los obreros recurran en sus
reivindicaciones a las huelgas, ni a la violencia, por lo que
les aconseja tener paciencia si sufren y no son escuchados,
presentndoles para calmarlos, el miraje engaador del ms
all, regin desconocida donde impera la fantasa de todos
los visionarios religiosos.

como aliun remedio

Ofrecerles a los pobres,

vio de su situacin, la limosna de los ricos, es

181

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

indigno de un socilogo y humillante para la dignidad humana, contra el que Tolstoi protestaba indignado. Lo que
debiera aconsejarse al rico sera no que d lo superfluo, sino

que haga mover sus capitales, en forma que produzca trabajo remunerador, trabajo que dignifique al obrero y le
permita, por el ahorro, elevarse de su modesta condicin de
proletario.
5'

Despus, poco cambiara

la

estuvieran esperanzados en recibir

fluo de

Qu

situacin de los pobres

si

como ddiva "lo super-

superfluo? Segn

Diccionario, es lo no necesario, lo excesivo, lo que est de ms.


(Quin puede establecer el lmite de los bienes, pasado el
cual, se entra en el terreno de lo innecesario o superfluo?
Len XIII trata de fijar ese lmite diciendo que "nadie est
obligado para socorrer al prjimo, a tomar de lo necesario
para s o para su familia, ni aun a privarse de lo que las con-veniencias o la decencia imponen a su persona". La extremada
elasticidad de estas disposiciones nos recuerda aquella pgina
de Pascal, de la Carta VI de sus "Provinciales" en la que
los ricos".

expone cmo

los jesutas

es lo

concilian las contradicciones

aparecen entre sus opiniones


fices, los concilios

la

el

por

que

pontBiblia, valindose del sistema de inlo dispuesto

los

terpretar a su gusto las palabras.

He
lo

aqu esa pgina: "El Evangelio dice: dad limosna de


os quede superfluo (^) ; pues bien, muchos casus-

que

(1) Ese precepto no est en los Evangelios, sino que procede del
pasaje de Lucas 11, 37-41, en el cual se encuentra el texto obscura
del V. 41, que no guarda relacin con los cuatro vs. anteriores. En
efecto, segn Lucas, Jess invitado por un fariseo, fu a comer con
l, sentndose a la mesa sin lavarse previamente (el griego trae:
sin baarse). El fariseo se sorprendi de esto ltimo, y entonces
Jess le dijo: "Vosotros, los fariseos, limpiis lo exterior de la copa
y del plato; pero vuestro interior est lleno de rapia y de maldad.
Insensatos! el que hizo lo de afuera no hizo tambin lo de adentro?" Y cuando el relato daba a suponer que Jess le aconsejara al
fariseo: Purificaos o lavos por dentro, que es ms importante que
la limpieza exterior, el v. 41 dice lo siguiente que no tiene relacin
con lo anterior: "Sin embargo, dad limosna de lo que tenis, y todas
las cosas os sern limpias". Algvmos, como el catlico P. Lagrange
o el protestante Bonnet, traducen este versculo as: "Ms bien dad
el contenido en limosna, y he aqu todas las cosas os sern puras".
Pero el contenido de qu? De las copas y de los platos? El dar el
contenido de estos utensilios, no influir en que para el dador todas

182

CELEDONIO NIN Y SILVA


C) han hallado forma de

ms ricos, de
puede parecer
contradictorio; pero con facilidad se muestra que no hay
desacuerdo interpretando la palabra superfino, de manera
tas
la

obligacin de dar limosna.

que apenas
hizo

el

librar,

aun

Tambin

a los

esto te

quien disfrute de algo superfluo. Esto


docto Vzquez en su "Tratado de la Limosna", ca-

ptulo 4,

se hallar

14, diciendo:

Todo

aquello que las personas del

mundo guardan

para conservar su estado y sostener su familia, no se llama superfluo; y as apenas habr quien disfrute
de nada superfluo ni aun entre los Reyes". Tambin Diana,
alegando este mismo texto de Vzquez, concluye muy bien:
que a la pregunta si estn obligados los ricos a dar limosna
de lo que tienen superfluo, aunque la afirmativa sea verdadera, nunca o casi nunca suceder que obligue la prctica.
^Bien veo, padre mo, que esto se sigue de la doctrina de
Vzquez; pero no se responde a esta objecin: Luego, segn Vzquez, tan seguro est de salvarse quien no da lo
superfluo, y cegado por su ambicin piensa que nada tiene
superfluo, como el que por no ser ambicioso reconoce tener
ms hacienda de la necesaria y la distribuye a los pobres,
cumpliendo con el precepto del Evangelio?
Es indispen-

me

que ambos caminos son seguros


segn el Evangelio, el uno conforme al sentido literal y ms
fcil de hallar, y el otro conforme al mismo Evangelio interpretado por V zquez. Por donde puedes conocer la utilidad
sable responder,

dijo,

las cosas sean puras. Se referir el texto al contenido del interior


de los fariseos? Pero como ese interior slo encierra rapia y maldad (v. 39), maldita la gracia que le har al que reciba tales presentes en limosna. Wellhausen da una explicacin satisfactoria de
este enredo, y es la siguiente: Lucas se equivoc al traducir del

arameo la palabra dakk "purificad o limpiad", bien traducida por


Mateo (23, 26), pues en vez de ella ley zakk "dad limosna". De
esa confusin del escritor del Evangelio de Lucas, ha resultado que
Jess en vez de decir, segn el original: "Puriiicos, y todas las
cosas os sern limpias", aparece expresando: "Dad limosna de lo
que tenis, y todas las cosas os sern limpias", lo que aun asimismo
es cosa distinta del: "Dad limosna de lo superfluo o de lo que os
sobre", segn lo interpreta Len XIII.
(1) Llmanse casuistas, aquellos telogos que tratan de resolver
casos de conciencia, esto es, de solucionar las dificultades que se
presentan a quienes vacilan entre su deber y sus deseos o sus desarregladas inclinaciones.

183

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

interpretaciones". Hasta aqu Pascal. Note ahora el


que Len XIII interpreta el concepto de "lo no superfluo", en un sentido ms amplio an que Vzquez, pues
para l comprende tambin lo relativo al mantenimiento de
las conveniencias y del decoro del individuo en sociedad. Lo
superfluo queda as reducido a su mnima expresin, con lo
que se daba satisfaccin a los ricos catlicos alarmados por
las obligaciones que se les imponan a favor de los desheredados de la fortuna.
6" Amenazar a los ricos egostas e inhumanos con ilusorias sanciones de ultratumba, quizs pudiera impresionar a
algunos creyentes sinceros; pero es un recurso estril para
con los incrdulos y aun para con la gran mayora de los
catlicos, cuya religiosidad superficial, que se contenta con
llenar las ceremonias corrientes de la Iglesia, no llega hasta
el desprendimiento de bienes o ventajas materiales, y que
cuentan siempre con el arrepentimiento antes de la muerte,
que les ganar la absolucin de sus culpas y la bienaventuranza eterna. Adems, como le replic Henry George al
Papa, en carta abierta que le dirigi el mismo ao de la apa-

de

las

lector

ricin de

Rerum Novarum,

la

caridad sola

no

resuelve el

problema que se busca solucionar, pues se estrella contra el


egosmo de las gentes y contra la complejidad de los fen"menos econmicos. Corroborando esto el ex-Ministro de la
Repblica espaola, don Indalecio Prieto, en reciente discurso, se expresaba as: "Si Len XIII hubiese llegado a tocar el corazn de algunos capitalistas catlicos
^y no toc
el de ninguno
los habra arruinado, sin resolver prcticamente nada, porque los problemas sociales no se rigen por
corrientes sentimentales. Pensad en que grandes burgueses
ceidos a los consejos pontificios, hubieran mejorado voluntaria y espontneamente la condicin de los trabajadores de
sus industrias. Pues la competencia de sus rivales les habra
expulsado del mercado y la explotacin de la clase obrera
habra seguido igual, sin que en el mar proceloso e infinito
de la contienda social hubiese sido fructfero el sacrificio de
patrones atentos a la voz del Padre de la Iglesia".
Y 7' Comprendiendo Len XIII el poder poltico que

CELEDONIO NIN Y SILVA

184

tienen
cialista

las

masas con

el sufragio,

aconseja en cambio

la

combate

el

sindicalismo so-

organizacin de

los

obreros

en sindicatos o corporaciones bajo la autoridad de los obispos,


de donde han surgido los Crculos Catlicos de Obreros,
Estas agrupaciones vendrn, pues, a constituir un verdadero
partido poltico que sostendr todas las pretensiones de la
aprovechndose as de la cuestin social para reforzar

Iglesia,
el

partido clerical que se esfuerza en dominar todos los resor-

Por distintos caminos llega siempre el Papa


al mismo punto hacia el cual converge toda su diplomacia
y todo su empeo: formar o consolidar un partido clerical
en cada Estado, que imponga en l la poltica del Vaticano.
tes del Estado.

Document-os pontificales posteriores o la encclica


Len XIII fue un escritor incansable.

Rerum Novarum.

Limitndonos a sus escritos relacionados con nuestro tema,


recordaremos, despus de la encclica Rerum Novarum, tan
slo tres de ellos: su carta apostlica del 20 de junio de 1894,

que ya hemos mencionado, y cuya


finalidad es exhortar a los cismticos que vuelvan al seno de
la iglesia catlica; su encclica Graves de communi, del 18
Vrceclara graulationis,

de enero de 1901; y su carta apostlica del 19 de marzo


de 1902, Llegado al vigsimo quinto ao, que viene a ser su
testamento poltico. Examinemos rpidamente estas lucubraciones pontificias, destacando de

ellas lo

que pueda inte-

resarnos del punto de vista de la poltica democrtica, y


acompandolas de algunas acotaciones pertinentes.
En iPrBclara gratulationis recuerda Len XIII que en el

interior de las naciones se agita la cuestin social

la cues-

que pueden resolverse por la fe cristiana,


que despierta en el alma el sentimiento del deber, y le da
valor para realizarlo; y que para conciliar la libertad y el
poder, esa misma fe ensea que cualquiera que sea la forma

tin poltica, las

autoridad emana siempre de Dios. Esta obediencia no daa la dignidad humana porque, propiamente
hablando, se obedece a Dios ms bien que a los hombres, y

de gobierno,

la

Dios reserva sus ms rigurosos

juicios para los

que mandan-

185

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


i

no representan su autoridad conforme

al

derecho y a

la

justicia.

Aceptar siempre a cualquier gobernante, porque manda,


porque la autoridad emana siempre de Dios, o porque, "todo
poder viene de Dios", como se dice en la encclica Itnmortale
Dei, no es otra cosa que la justificacin de todas las tiranas.
Por eso el catolicismo se adapta bien a todos los gobiernos
totalitarios, con los que hace buenas migas. Las dictaduras
y dems gobiernos de fuerza pueden contar con el apoyo de
la iglesia catlica, siempre que le acuerden a sta algunos
favores, y de ello, sin ir muy lejos, nos sera fcil encontrar
comprobaciones cerca de nosotros. Ahora en cuanto a las
amenazas que la Iglesia formula contra los malos gobernantes, recordndoles que "Dios reserva sus ms rigurosos
juicios para los que mandan, si no representan su autoridad
conforme al derecho y a la justicia", constituyen amenazas
innocuas, sanciones irrisorias que a nadie han detenido nunca
en el mal camino de la violencia y de la arbitrariedad.

La democracia

catlica.

"Len XIII,

escribe

Hay-

ward, vi desarrollarse en Italia, Francia y Estados Unidos,


una nueva tendencia proveniente del antiguo liberalismo,
y que tom como programa la realizacin de la democracia
cristiana. Los dirigentes de esa escuela fueron el abate Rmulo Murri en Italia y Marc Sangnier, fundador del Silln
en Francia". Con este motivo trat Len XIII de explicar
en su encclica Graves de communi, lo que entiende por
democracia cristiana, y cmo sta no debe confundirse con
la democracia social, porque durante el asunto Dreyfus,
"muchas gentes honestas le encontraron un sentido equvoco y peligroso" a aquella expresin. "La democracia social,
sistema defendido por los socialistas, alcanza en gran nmero
de sus adeptos a tal grado de perversidad, que no ve nada
superior a las cosas de la tierra
por lo que quisieran que
en el Estado, el poder perteneciera al pueblo. Desapareciendo las clases sociales, y los ciudadanos reducidos todos al
mismo nivel, se llegara a la igualdad de bienes; se abolira
el derecho de propiedad, y seran bienes comunes todas las
.

CELEDONIO NIN Y SILVA

186

fortunas de los particulares y los mismos instrumentos de


produccin. Por el contrario, la democracia cristiana debe
apoyarse en los principios de la fe divina, y en consecuencia,
proveer a los intereses de los humildes, sin cesar de condu-

almas creadas para los bienes eternos.


ms sagrado que la justicia; conservar al abrigo de todo ataque el derecho de propiedad y de posesin; mantener la distincin de clases peculiar de un Estado bien constituido; y dar a la comunidad
humana una forma y un carcter en armona con los que
ha establecido el Creador". Recordemos que ni la nivelacin
de fortunas, ni la abolicin del derecho de propiedad, figuran en el programa del socialismo o de la democracia social,
sino slo en el del comunismo.
Despus de establecer la diferencia existente entre la democracia social y la cristiana, Len XIII se esfuerza en tranquilizar a sus fieles monrquicos quitndole todo contenido
poltico a esta ltima, y dejndola reducida a una asociacin de beneficencia, o segn sus propias palabras, "no debe
drsele otro significado a la democracia cristiana, que el de
una benfica accin cristiana entre el pueblo". Da como
razn de ello que los preceptos del Evangelio no deben decir a la perfeccin las

Debe

ella

considerar que nada hay

pender de ninguna forma de gobierno civil, pudiendo acomodarse a cualesquiera de esas formas con tal que no sean
contrarias a la honradez y a la justicia. Agrega que "las
intenciones y la accin de los catlicos que trabajan en pro
de los proletarios nunca pueden tender a preferir un rgimen
civil a otro", y que adems la democracia cristiana no debe
descuidar los intereses de las clases superiores, cuya utilidad
no es menor que la de las clases inferiores para la conserva-

mejoramiento del Estado. Estos consejos del Papa


tendientes a quedar bien con todos los gobiernos, con las
clases adineradas, y con sus fieles franceses contrarios a la
poltica republicana nacional, no han impedido que la democracia cristiana o "accin catUca", en muchos pases, se
convirtiera en un verdadero partido clerical al servicio del
cin

el

Vaticano.

En

Italia,

donde

lleva el

nombre de "Accin Catlica

187

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

ha tenido, por su intervencin en la poltica de ese


con los fascistas, por lo cual,
acuerdo
con Mussolini, a mediadOsS
marchar
de
fin
de
a
y
Cardenalicia
Comisin
que est al frente de ese
la
1939,
de
partido, introdujo en los estatutos del mismo importantes
modificaciones, siendo la principal de ellas hacer que recaiga
en la persona de los obispos la direccin de dicha institucin
en sus respectivas dicesis.
Italiana",

reino, frecuentes rozamientos

Para
obediencia a los obispos.
aliviar la suerte de los proletarios, insiste nuevamente
Len XIII en la distribucin de pequeas sumas consagradas a la limosna, la que, segn l, "no es injuriosa a la dignidad humana, puesto que hecha segn los preceptos del
Evangelio, nada tiene que pueda fomentar el orgullo de los
que dan o hacer avergonzar a los que la reciben. Lejos de
ser deshonrosa para el hombre, favorece las relaciones sociales, estrechando los lazos que crea el cambio de servicios. No
hay hombre tan rico que no tenga necesidad de otro, y no
hay hombre tan pobre que en algo no pueda ser til a otro"

La limosna y

la

Papa, en defensa de su tesis, altera los conceptos. Una cosa es la limosna, o sea, la ddiva de pequeas
sumas a personas carentes de recursos, y otra es la prestacin
mutua y gratuita de servicios. Ayudar en algo a nuestros
semejantes, poder serles tiles sea cual fuere su posicin econmica, no slo es fuente de sano placer, de ntima satis-

Pero aqu

el

faccin, sino que es dar prueba de verdadera solidaridad

humana. Pero

esto nada tiene que ver con la limosna. AI


obrero necesitado dmosle trabajo, esto es, el medio de ga-

narse honestamente
bir

con

la

la vida,

al

entregarle su salario lo reci-

frente erguida; en cambio,

si

le

damos una

limosna, agachar la cabeza, se sentir humillado, dismi-

nuida su personalidad.
Finalmente recomienda Len XIII a todas las asociaciones
caritativas que obren bajo una sola y nica direccin, esto
es, bajo la autoridad de los obispos, a quienes deben profunda sumisin. "El celo que impele a apartarse de la obediencia debida a los pastores, no es puro, ni de eficacia

CELEDONIO NIN Y SELVA

188

seriamente til, ni agradable a Dios. Ama Dios el buen espritu de los que, sacrificando sus ideas personales, escuchan
las rdenes de los jefes de la Iglesia como las rdenes de Dios
mismo". Por eso alaba el Instituto de las asambleas y congresos catlicos, en Italia, cuya accin se desarrolla bajo los
auspicios y la direccin de los obispos. Como se ve, el Papa
consideraba a los catlicos como seres en minora de edad,
sometidos a la rgida y omnipotente tutela de la Iglesia, institucin jerarquizada bajo el rgimen absoluto de un Jefe
infalible. Tal es la libertad de accin que esa iglesia acuerda
a sus secuaces.

El testamento poltico de Len XIII.


Con motivo
de su jubileo papal, Len XIII public una encclica o
carta apostlica en la que resume todas las doctrinas que
haba proclamado en el curso de su largo pontificado.
Examina primeramente la implacable guerra que se le hace
a la Iglesia, la que, segn l, "ha creado la civilizacin
cristiana, y a la que los pueblos le deben la equidad de
las leyes, la dulzura de las costumbres, la proteccin de los
dbiles, el respeto de los derechos y la dignidad de todos
los hombres". Ese cuadro de la obra grandiosa de la Iglesia
est desmentido por las realidades de la historia, pues, en
realidad, la equidad de las leyes se la debemos al antiguo
imperio romano, el pueblo legislador por excelencia y maestro del derecho; los dbiles, los trabajadores, por lo menos
hasta la Revolucin Francesa, no fueron protegidos por la
Iglesia, que ni siquiera combati la esclavitud, como lo ponemos en evidencia en nuestro libro "La libertad a travs
de la historia"; y por ltimo, expresar que debamos a la
Iglesia catlica el respeto de los derechos humanos, es una
cruel irona, que slo puede mencionarse ante quienes ignoren los horrores cometidos por esa organizacin religiosa a
causa de su inhumana intolerancia y de su desconocimiento
de los ms elementales y sagrados derechos del hombre.
El

tomismo,

XIII ataca luego

filosofa oficiol
la

Reforma

de

la Iglesia.

del siglo xvi,

Len

que "rompi

el

189

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

lazo tan precioso de la antigua imidad de fe y de autoridad"


al rehusar reconocer la supremaca de la Sede romana y al
proclamar el principio del libre examen. De aquella fuente

provienen "el racionalismo y

el

pantesmo,

naturalismo

el

que restauraron, bajo nuevas apariencias, antiguos errores ya victoriosamente refutados por los Padres y los doctores de la Iglesia".

el

materialismo, sistemas funestos

Esta ltima

es

otra

de

Len XIII. Los Padres y


abordaron

el

deletreos

infundadas afirmaciones de

las

doctores de la Iglesia, cuando

los

terreno de la filosofa, sostuvieron los

errneos sistemas,

y mal podan mellar

al

ms

racionalismo,

si

consideramos que esta doctrina sostiene slo verdades demostrables partiendo de un corto nmero de primeros principios, evidentes por s mismos, que el ser humano conoce
por sus propias luces naturales.
"La incredulidad contempornea, contina Len XIII,
no se limita a dudar o negar tal o cual verdad de la fe, sino
que combate el conjunto mismo de los principios que consagra la revelacin y que sostiene la verdadera filosofa, principios fundamentales y sagrados que ensean al hombre el
fin supremo de su pasaje por la vida". Pero la ciencia ha
demostrado incuestionablemente que no ha existido la pretendida revelacin en que se basa la Iglesia, lo mismo que la
razn demuestra la falsedad del tomismo, que para el Papa
es la verdadera filosofa cristiana. En efecto, la base metafsica del sistema de Toms de Aquino
sistema que no es

ms que un

completado con la
en sostener que en
Dios coexisten la esencia y la existencia, conceptos que no
se implican en la criatura. Para aclarar estos trminos, recurdese que tenemos idea, por ejemplo, de lo que es una
sirena o un centauro, sabemos lo que estos vocables significan; pero esa idea no supone la existencia real de esos
seres fabulosos. Una cosa es preguntarse lo qu es im ser:
filosofa

aristotelismo cristianizado

rabe

medioeval

Quid sit?, y otra


mera pregunta es

es si existe:

lo

que en

estriba

An

sit?

La respuesta

a la pri-

la filosofa aristotUca se

llama

definir la esencia del ser; la respuesta a la segunda resuelve


el

problema de

la existencia del ser.

De

aqu

se

desprende

190

CELEDONIO NIN Y SELVA

que definir algo no implica que exista lo definido. De modo


que, por ejemplo, si definimos a Dios como ser omnisciente,
todopoderoso, etc., con los dems atributos que se le atribuyen, expresamos su esencia; pero de ahi no se deduce su
existencia. Afirmar que en Dios coexisten la esencia y la
existencia es sentar una proposicin dogmtica, que no puede
demostrada.
Concluir de la idea que tengamos de una cosa a que ella
exista, es cometer un grave error de lgica; ahora bien, en
este error descansa la metafsica de Anselmo y de Toms
de Aquino. Deca Anselmo: "Concebimos a Dios como Ser
perfecto; una perfeccin sin existencia sera imperfecta; luego Dios existe". Toms de Aquino pretenda probar la existencia de Dios por estos cinco medios: 1" Todo lo que se
mueve es movido por otro; pero como esto no puede continuar hasta el infinito, hay forzosamente que llegar a un
primer motor inmvil. Dios. T En las cosas sensibles existe
un encadenamiento de causas eficientes; pero como no es
posible que esa cadena se extienda hasta el infinito, debe existir un primer trmino de ellas, que sea la primera causa
eficiente, a la que llamamos T>ios. V De la distincin de lo
posible y de lo necesario, se desprende otro argumento, que
puede resumirse as: Como toda criatura debe su existencia
a otra, remontando en la escala, hay que detenerse en un
Ser, Titos, que exista por s mismo. 4' En los seres se comprueban diversidad de grados, unos son ms o menos buenos,
ser

nobles, verdaderos,

que

otros.

Ahora

bien, lo

ms o

lo

menos

conviene a seres diferentes segn que se acerquen ms o


menos al grado soberano; as el ser ms caUente es aquel que
est ms cerca del ser absolutamente caliente. Por lo tanto,
hay un ser absolutamente verdadero, absolutamente bueno,

absolutamente noble, y en consecuencia, hay un ser absoluto.


Lo absoluto en un gnero es la causa de todos los seres de
ese gnero; as el fuego, que es el calor absoluto, es la causa
de todo lo que es caliente, como dice Aristteles en su letafsica. Existe, por lo tanto, un Ser que es para todos los seres
la causa de su existencia, de su bondad y de todas sus per5' Los seres desprovistos de
fecciones, este ser es Dios.

HISTORIA POLTICA DE LOS P^PAS

191

conocimiento no pueden alcanzar un fin si no son dirigidos


por un ser inteligente que conozca ese fin, como la flecha
es dirigida por el arquero. Luego existe un ser inteligente
por quien todos los seres materiales son conducidos a su fin:
ese ser es Dios.

Como

que se forjaba Toms de Aquino


que fuera motor inmvil origen de
de un Ser supremo
todo movimiento, la primera causa eficiente, el punto fijo,
trmino y origen de la existencia de todos los seres, la absoluta bondad y perfeccin, el conductor de todo a determise ve,

de

la idea

nados fines
llegaba a convencerse de la realidad de la
existencia de ese Ser, lo que es incurrir en el mismo error
lgico que l tambin reprochaba a Anselmo. Adems es
ms fcil que nos forjemos la idea de un centauro que la
de un motor inmvil origen del movimiento real, pues ignoramos cmo algo que sea inmvil, pueda producir el movimiento. Aristteles sostena que ese motor inmvil se transformaba en fuerza motriz obrando como objeto de deseo,
,

y as sus comentaristas rabes Avicena y Algasali, explicaban el movimiento de cada astro por dos ngeles: uno que lo
haca dar vueltas, mientras que el otro, contemplado y
amado por el primero, lo determinaba a realizar ese acto.
Toms de Aquino tom de estos filsofos rabes tal explicacin, identificando el motor, objeto de deseo, con Dios,
y as en la Suma contra los Gentiles dice: "En el movimiento
que se efecta por deseo y conocimiento, el sujeto que desea
y conoce es un motor movido, mientras que el objeto deseado
y conocido es un motor no movido. Luego, siendo Dios, el
primero de todos los motores, motor inmvil, necesariamente
es, con relacin al motor del que se mueve una parte, lo
que lo deseable es relativamente al que desea".
Fuera de esto, la ciencia moderna ha adelantado bastante
a la del siglo xin, y hoy ya nadie cree como Toms de Aquino, que las esferas celestes rueden en el espacio impulsadas
por ngeles (lo que todava aceptaba Jos de Maistre), ni
que el fuego sea la causa de todo calor; y la radioactividad
y las nuevas teoras sobre el tomo, fuente de energa hasta
hace poco desconocida, han cambiado por completo los tr-

192

CELEDONIO NIN Y SELVA

problema del movimiento tal como lo conceban


y sus comentadores medioevales. Conviene recordar que tres aos despus de la muerte del que se llam
Doctor anglico, el obispo Esteban Tempier, y algo ms
tarde, Roberto Kilwardeby, arzobispo de Cantorbery, condenaron como herticas varias de las proposiciones tomistas,
condenacin que se anul cuando la Iglesia canoniz a Toms
de Aquino en el siglo xiv. Ahora bien, esta arcaica filosofa
de tan frgiles fundamentos y propia sola para los sutiles
espritus de la Edad Media que en aquella poca de ignorancia cientfica se deleitaban con la logomaquia escolstica,
es la filosofa verdadera, que recomienda Len XIII y que
ha impuesto a sus fieles, en su encclica Aeterni Patris, de
en la encagosto 4 de 1879, prescrita despus por Po
clica Pascendi (1908), siendo as hoy el tomismo la filosofa oficial de la Iglesia, por lo que se la ve resurgir en todos
los medios en que los catlicos puedan hacer sentir su

minos

del

Aristteles

accin (^).
El

con

matrimonio

el

civil

el divorcio.

Continuando

Len XIII motivada por


nos encontramos con ataques al Estado

estudio de la encclica de

su jubileo papal,

conyugal para
profanarlo, al despojarlo de su carcter religioso", y porque
en muchos sitios ha destruido la estabilidad del matrimonio,
laico,

porque

ste

dando sancin

ha legislado "sobre

el lazo

legal a la licenciosa institucin del divorci".

(1) Vase en nuestra Historia de la Religin de Israel, 1. 1, p. 417,


que expresa el gran exgeta bblico Alfredo Loisy, de su experiencia al estudiar la Suma teolgica y la Suma contra los gentiles
de Toms de Aquino, estudio que se le haba recomendado para
disipar sus dudas sobre la base filosfica de la doctrina cristiana.

lo

En

nuestro pas, el catolicismo se esfuerza en difundir la filosode Toms de Aquino. As se ha hecho pblico por la prensa,
que un profesor de 2^ enseanza ha impuesto en sus cursos, en establecimientos oficiales, el texto de filosofa de un jesuta, cuya finalidad confesada es la de "cristianizar la filosofa". Adems, en el
N9 44 de la Revista Nacional (agosto de 1941) costeada por el Ministerio de Instruccin Pblica, se encuentra un artculo de un diputado catlico, todo saturado de tomismo, inspirado en obras francesas contemporneas escritas con el propsito de propagar tan
arcaico sistema y hacernos retroceder en materia filosfica a los
buenos tiempos de la escolstica medioeval.
fa fsil

193

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

Len XIII no tuyo en cuenta u olvid qu:


Antiguo Testamento muesmatrimonio en el pueblo
del
tran claramente la evolucin
de Israel. Partida del politesmo esa forma conyugal (Gen.
Al

escribir esto

1'

Los

libros sagrados del

35, 23-24; 36, 2, 3 j, se


los gobernantes,

tales

mantiene

as

como un

como Geden

privilegio de

(Jue. 8, 30),

David

Rey. 11, 3; Cant. 6, 8),


(II Sam. 3, 2-5; 5,
la que se limita a la bigamia para el comn de los hebreos
(Deut. 21, 25-17; I Sam. 1, 2). Bajo la influencia del profetismo, triunfa el matrimonio mongamo, que es la regla
corriente despus del destierro (Prov. 12, 4; Mat. 18, 25).
Pero en toda la Biblia aparece el matrimonio como un acto
puramente laico, que no era acompaado por ninguna ceremonia religiosa, acto que se efectuaba ante testigos que bendecan a los cnyuges, y cuyas frmulas de bendicin se
nos han conservado en Gen. 24, 60 y en Rut 4, 11. Como
en el antiguo Israel el matrimonio era ima especie de venta,
y sta se documentaba con un contrato escrito, es muy probable que as ocurriera con el matrimonio, prctica sta ya
ordenada por el Cdigo de Hanunurab (de donde proceden muchas de las prescripciones que se dan como mosaicas)
y que exista ciertamente despus del destierro (Tobas, 7,
13). El Nuevo Testamento nada expresa sobre cmo debe
13) y Salomn

(I

matrimonio cristiano, y slo alude a los usos


respecto, los que confirma con la palabra y el

celebrarse el

judos al

ejemplo de Jess (Mat. 22, 2-10; 25, 1-10; Luc. 14, 8-10;

Juan
2'

2,

se dice

1-10).

monogamia en lo que
aunque, como escribe Loisy, esas

Jess basa su concepto de la

en Gn.

2,

22-24

palabras del Gnesis

"no consagran

la

monogamia,

ni la in-

disolubilidad del matrimonio, sino solamente el matrimonio,

unin del hombre y de

mujer, sin excluir la poligamia


ni el divorcio"
y se declara partidario de la indisolubi,
Hdad matrimonial, salvo en caso de infidelidad de la mujer.
(Es digno de recordarse que en el Antiguo Testamento se
exige la fideHdad femenina; pero no la del hombre.) Jess
expUca la legislacin mosaica sobre el divorcio, manifestanla

la

do que

sta fue

una derogacin de

la ley

primitiva que ins-

CELEDONIO NIN Y SILVA

194

matrimonio (Gn. 1, 27; 2, 24), derogacin permitida por Moiss para prevenir males mayores, pues por
tituy

el

dureza de sus corazones (Marc.


rudas costumbres de entonces, los
ms considerables excesos contra
ya no queran convivir. Esa razn
ss para consentir el divorcio, es la

la

10, 5), vale decir, por las


maridos podran cometer

sus mujeres, con las que


que atribuye Jess a Moique ha llevado a los legisEl ideal indudablemente es

modernos a establecerlo.
matrimonio indisoluble por toda la vida; el divorcio es
un mal menor, indispensable, que hay que permitir, para

ladores
el

evitar daos de

ms

Al hablar de

3'

consideracin.
"la institucin licenciosa del divorcio",

Len XIII condena, pues, a Moiss, o al autor sagrado que se


cubre con su nombre, y que autorizaba al marido a repudiar
a su mujer (Deut. 24, 1,2) dndole una carta en que se
deca: "Ella no es mi mu)er, ni yo soy su marido*' (Os. 2,2)
Y condena igualmente a Jess, que, a lo menos, en caso de
adulterio de la esposa, autorizaba

el

Pablo, que tambin lo autorizaba

mujer no eran creyentes


El

(I

Cor.

divorcio,

cuando

el

apstol

al

marido o

la

7, 12, 15).

catolicismo y la paz nt-ernacional.


Ms adeLen XIII que "esta paz armada comparable,

lante dice

bajo
la

muchos conceptos,

a los

ms

desastrosos efectos de

guerra", se debe a que "han sido repudiados los prin-

cipios cristianos, estos principios tan

poderosamente efica-

ces para sellar la fraternidad de los pueblos

toda

la

humanidad en una
a poco ha prevalecido en

sistema de egosmo celoso, por

mente

especie de gran familia, por lo

que poco

un

y para reunir

las

el

el

orden internacional

cual se miran

mutuamenos

naciones, sino siempre con odio, por lo

ciertamente con

la

desconfianza que anima a

los rivales".

El considerar los principios cristianos como factores de


fraternidad internacional, bien que as se repite a menudo
por escritores y estadistas, llegando a ser un lugar comn

en

los discursos protocolares, es

un hecho completamente

desmentido en absoluto por la historia. Los cristianos


de los tres primeros siglos, que a causa de su fantico antifalso,

195

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

militarismo fueron objeto de crueles persecuciones por los


emperadores romanos, sostenan que desapareceran las gue-

que triunfaran sus ideas. Vino por fin ese triunfo


completo en el siglo iv, cuando Constantino declar al cato-

rras el da

licismo religin oficial del imperio,

que

controversias teolgicas, que

las

las cosas

siguieron peor

antes, pues a las luchas polticas se agregaron despus

ms de una vez originaron

sangrientas querellas. Se produce la invasin de los brbaros,

stos

fueron convertidos a

nueva

la

catlicos a partir del siglo vi, hasta

el

religin, siendo todos

punto que

a fines

de

Pepino el Breve dona al Papa, el exarcado de Rvena, origen de los Estados Pontificios.
Las nuevas doctrinas no slo no impidieron los conflictos
armados entre los pueblos del mismo credo, sino que ni an
lograron suavizar las costumbres de aquellas naciones incultas, entre cuyos dirigentes eran usuales los homicidios y cr-

ese siglo,

menes de toda

especie.

Adems

la

intransigencia

bia papales desencadenaron la encarnizada lucha,

y que es conocida con el nombre de "guerra


Sacerdocio y del Imperio". De fines del siglo xi a fines
xm, el fanatismo catlico impulsa a los pueblos europeos

unos dos
del

del

sober-

la

que dur

siglos,

a conquistar la Palestina, en poder de los turcos: ese movi-

miento

la

religioso,

que llamamos

las

cruzadas, sembr la ruina

destruccin sin conseguir, sino por breve tiempo,

el fin

perseguido. Si algunos resultados favorables se obtuvieron


de l fue a despecho de sus organizadores y sin que entrara

el

clculo de stos,

como de

todos los males suele siempre

surgir algn impensado bien, que nos los

compensa en ma-

No hay

quien aplaude la guerra actual, porque


aumenta los conocimientos geogrficos, y porque influye
n el progreso de la ciruga y de la aviacin? Despus, dunera algima.

rante

el

resto de la

Edad Media y en toda

la

Edad Moderna,

europeos es la historia de
sus mutuas guerras, algunas de las cuales alcanzaron a durar

la historia

de

los pases catlicos

cien aos.

Y qu

decir

cuando surgi

la

Reforma? El Papado no

vacil en azuzar a los pases catlicos contra los que haban

abrazado

el

protestantismo, para extirpar

la hereja

no por

196

CELEDONIO NIN Y SILVA

la persuasin, sino a

sangre

a fuego.

cuando

se

descu-

bri la Amrica, las conquistas de aquellos guerreros cat-

implacables

contra pueblos pacficos


que ningn mal les haban causado, se justificaba diciendo
que era con el objeto de cristianizarlos. Mahoma no proceda de otro modo cuando recomendaba a sus fieles extender
su fe por medio de la cimitarra.
Estas son las enseanzas de la historia, que el espritu sectario no puede negar, aunque, en pro de su causa, trate de
tapar el cielo con un harnero. La fraternidad internacional
es vm ideal que persiguen los hombres de buena voluntad,
desde la lejana poca de los profetas, cuando stos dejando
hablar a su corazn, soaban con la poca en que "los pueblos convertirn sus espadas en rejas de arados, y sus lanzas
en hoces: entonces no alzar espada nacin contra nacin,
ni se ejercitarn ms para hacer la guerra** (Isaas, 2, 4)
Visin grandiosa, ideal sublime hacia el cual tendemos; pero
distamos mucho an de tan radiosa meta, pudiendo, s,
afirmar que el cristianismo, en sus distintas ramas, ha fracasado por completo como factor para alcanzar tan anhe-

licos,

sin entraas,

lada finalidad.

Lo

libertod, la religin catlico y lo ciencio.


Sigue luego Len XIII despotricando contra la libertad y
sus beneficios, alegando que "los hechos han demostrado

luminosamente que no posea

la eficacia

que

se le

supona.

y hacen
erupcin por doquiera, y ni aun se ve brillar la aurora de
ima vida pblica en la que reinara la calma. Por lo dems,
y cualquiera puede comprobarlo, tal como se la entiende^
hoy, es decir, acordada indistintamente a la verdad y al error,
al bien y al mal, la libertad slo tiende a rebajar todo lo que
Conflictos econmicos, luchas de clase se encienden

hay de noble, santo y generoso, y a abrir ms ampliamente


la via al crimen, al suicidio y ala abyecta turba de las paMedite el lector imparcial en estas palabras del ms
eminente de los papas contemporneos, y vase qu se puede
esperar de una iglesia que tiene tan pobre y equivocado concepto de la libertad. El ideal de esa institucin es un sistema
siones'*.

197

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS

de gobierno donde se acuerde plena libertad nicamente a


ella, poseedora de la verdad absoluta (sic), y en el que se
reprima toda oposicin a la misma, pues oponerse al catolicismo es sustentar el error y propagar el mal, pues tal
oposicin conduce slo al crimen y al desenfreno de las
pasiones. Esa es la tesis del gran papa Len XIII y, por lo
tanto, de los defensores de su iglesia; por eso es un absurdo
pretender que un catlico sincero y consecuente sea partidario de la democracia, tal como la entendemos los que pensamos libremente, sin prejuicios dogmticos. Cualquier r-

gimen

totalitario

que no combata

la religin,

llmese fas-

cismo, falangismo, gobierno de Vichy, etc., cuenta, pues,

de antemano con las simpatas y el apoyo del catolicismo,


dndose el caso curioso de que en su enemistad contra la
verdadera democracia, extiende su adhesin a un rgimen
tan execrable como el hitlerismo, nueva forma de misticismo
poltico pagano.

Despus de atacar la instruccin que no vaya acompaada de una slida enseanza moral
en lo que estamos de
completo acuerdo, pero sin necesidad de sostener que esa
enseanza moral ha de ser forzosamente religiosa
pasa
Len XIII a chuparse de los progresos de la ciencia, y con
ms buen sentido y mejor criterio que sus predecesores, reconoce que sta "ha abierto nuevos horizontes a nuestro espritu, ha aumentado el imperio del hombre sobre las fuerzas
de la naateria, y ha suavizado la vida en este mundo". Le
reprocha, sin embargo, que no haya estado a la altura de
las esperanzas que haba despertado, por lo que se encuentran
multitudes en la miseria y que "una indefinible tristeza pesa
sobre las almas y un inmenso vaco existe en los corazones".
Estos reproches que suelen formular los creyentes contra la
ciencia, son completamente injustos y desprovistos de todo
fundamento. La misin de la ciencia consiste en investigar
la verdad; y no se la puede culpar si no ha develado todos
los misterios de la naturaleza, y si el hombre ha hecho un
mal uso de sus descubrimientos. Es un absurdo pedir a la
ciencia lo que ella no puede dar. Lo que hay en el fondo de
todos esos ataques contra la ciencia, es el despecho o el resen-

CELEDONIO NIN Y SILVA

198

muchas de

timiento, porque sta ha echado por tierra


falsedades enseadas, hasta hace poco,

como

las

verdades ins-

pradas por la divinidad.

Exhortacin final aconsejando el retorno al catoConcluye su encclica Len XIII recomendando


que la sociedad vuelva al seno del cristianismo; pero no a
cualquiera de las ramas de ste, sino tan slo a "la Iglesia, una,
santa, catlica y apostlica, en la que se encarna el cristia-

licismo.

nismo, y qtie es la eterna fuente de la justicia y de la caridad


y la propagandista a la vez que la guardiana de la libertad
verdadera y de la nica igualdad que sea posible aqu abajo".
Afirma que la Iglesia nunca ha sido enemiga de la ciencia,
de la instruccin, ni de la libertad; que ha libertado a la
humanidad del yugo de la esclavitud; que se ha encargado
de la defensa de los dbiles y de los oprimidos contra la arrogante dominacin de los fuertes; que ha reivindicado la libertad de la conciencia cristiana derramado a torrentes la san-

y que ampliamente ha concurrido a


mantener
la libertad civil y poltica en el seno
y
las
de
naciones. Exhorta finalmente a los catlicos a cumplir con sus deberes y a defender la Iglesia, en una sumi-

gre de sus mrtires;

introducir

sin perfecta a las direcciones de la Santa Sede.

Ya hemos

rebatido todas estas pretensiones falaces de la

iglesia catlica

la

desviada del tronco primitivo del

gelios

timos

al

por

lo que,

lector a lo

una rama
cristianismo de los Evan-

que en realidad no

es

sino

para no repetirnos intilmente, remieste punto hemos dicho con

que sobre

anterioridad. Pobre ciencia, pobre instruccin, pobre liber-

imperar nuevamente, como otrora,

la

opro-

biosa dominacin de la iglesia, una, santa, catlica

apos-

tad,

si

llegara a

romana! A los secuaces, pues, del clericalismo, que


con Len XIII nos hablan con el transcrito lenguaje, les
decimos: Ya os conocemos; la historia nos muestra sin lugar
a dudas cul es vuestra obra secular, y por lo tanto, lo que
nos podrais aportar en lo futuro; ya no nos dejamos seducir por vuestras voces de sirena, por lo cual, ante esas exhortaciones que, de aceptadas, haran retroceder a la humatlica

199

HISTORIA POLTICA DE LOS PAPAS


nidad a

los siglos

responderos con

ominosos de
las

la

Edad Media,

Pedro: Yade retro. Satans (Marc.

Resumen.

slo nos resta

palabras que Jess dirigi


8,

al

apstol

33j.

Hemos llegado al final de nuestro estudio


obra de Len XIII, el ms poltico de los Papas que en
estos 150 ltimos aos haya ocupado el trono del Vaticano.
Gran escritor y hbil diplomtico reanud las interrumpidas
relaciones de la Santa Sede con las naciones con las cuales
haba roto Po IX. Mostrndose amigo de la ciencia y de
de

la

los obreros, devolvi a su Iglesia el brillo

la

influencia

que haba perdido por los desaciertos de sus antecesores.


Ante el avance del republicanismo, supo separar a la Iglesia
de la causa de la monarqua, proclamando que los catlicos
pueden aceptar cualquier forma de gobierno que no sea
contraria a la justicia. Busc sin resultado la unin al catolicismo de las otras grandes iglesias cristianas; y aunque
insisti en que la suya era la defensora de los dbiles y de
los oprimidos, no tuvo una palabra de condenacin para
los antisemitas, ni para aplacar la propaganda feroz que el
clero francs diriga contra
los partidos catlicos,

el

y predic

inocente Dreyfus. Foment


la ms completa sumisin a

en pro de sus fieles; pero la neg


los dems, porque stos, por no ser catlicos, estn en
el error, y la libertad slo debe acordarse a la verdad. Tal
fue la obra de este distinguido pontfice, llamado liberal,
aunque combati la libertad, y obrerista, porque reclam
ventajas para los obreros, a los que quera ver asociados bajo
su

iglesia.

Exalt

la

libertad

para

direccin de los obispos.


Bien que Len XIII haba realzado el prestigio de la Santa
Sede, ante los ojos del pblico, descuid los detalles de la
administracin de la Iglesia "cerrando a menudo los ojos,
como nos informa Mauricio Pernot, sobre irregularidades y
debilidades muy graves.
su muerte, las finanzas de la Santa
Sede estaban en el ms completo desorden; los asuntos interiores sufran de gran abandono; y el organismo tan complicado de la iglesia romana no funcionaba ya regularmente
la

en todas sus partes". Ante esta situacin,

se

produjo una

200

CELEDONIO NIN Y SILVA

reaccin entre los dirigentes de la iglesia, quienes cansados


de tener un papa poltico y diplomtico, queran uno ms

por eso al fallecimiento de Len XIII, ocurrido


20 de julio de 1903, el cnclave puso sus ojos en im prelado de alma e intelecto de cura de aldea, y eligi como
nuevo papa al patriarca de Venecia, que tom el nombre
de Po X.

religioso;
el

FIN DE LA

1*

PARTE

INDICE
Dos palabras al lector
Introduccin
Captulo primero. Po VI
Eleccin de Po VI, 13.
Poltica de Po VI en Rusia y
Austria, 13.
Poltica de Po VI con Francia despus de la
Revolucin, 14.
Po VI y la Declaracin de los Derechos
del Hombre, 17.
Po VI ante los grandes sucesos histricos del ltimo decenio de su vida, 20.

7
9
18

Captulo segundo. Po VII


Eleccin de Po VII, 23.
Po VII y el concordato cot
Napolen, 23.
Relaciones de Po VII con Napolen despus del concordato, 24.
Poltica reaccionaria de Po Vil
de acuerdo con el congreso de Viena, 27.
Po VII condena
las sociedades secretas que trabajaban por la libertad po-

23

ltica, 28.

Captulo tercero. Len XII


Len
Len XII y el partido ultrarrealista de Francia, 31.
XII y las sociedades secretas, 32.
La poltica de Len XII
con Rusia y Npoles, 33.
La poltica de Len XII con Espaa
La
y las incipientes repblicas hispanoamericanas, 34.
administracin papal en los Estados Pontificios, 36.

31

Captulo cuarto. Gregorio XVI


La mentalidad del papa Gregorio XVI y su encclica Mirari
vos, 39.
La
Gregorio XVI y la libertad italiana, 40.
poltica reaccionaria de Gregorio XVI, 42.

39

Captulo quinto. Po IX
Primer perodo del pontificado de Po IX, 45.
Poltica
absolutista de Po IX, 48.
Napolen III y Po IX, 55.
Influencia de Po IX en la implantacin del imperio de Maximiliano en Mjico, 62.
El Syllabns y su influencia poltica, 75.
El catolicismo en Suiza durante el siglo XIX
hasta el fin del pontificado de Po IX, 80.
Poltica de
Po IX despus del concilio del Vaticano, 83.
Repercusin
de la poltica retrgrada de Po IX en Ecuador y el Uruguay, 85.
La autocracia de Po IX y el fracaso de su

45

poltica, 90.

Capitulo sexto. Causas del desarrollo del catolicismo en Europa


durante el siglo XIX
El patronato real y el josefismo, 93.
Factores del resiirgimiento del catolicismo en el siglo XIX, 95.
Los partidos
catlicos, 101.
Francia, 101,
Blgica, 103.
Holanda,
105.
Alemania, 106.
Resumen, 108.

93

Captnlo sptimo. Len XIII


Divisin del pontificado de Len XIII, 111.
Examen de
las principales encclicas de Len XIII hasta 1891. La Qaod

Apostlici, 112.
La encclica Diuturnum, 114.
Las encclicas Nobilssima Gallorum gens y
genus, 115.
La encclica Inmortale Del, 117.
La encclica Libertas
prsestantssimum, 120.
Observaciones a las expuestas enrclicas de Len XIII: 1* La soberana popular y la soberana
2* La iglesia catlica, 125.
de Dios, 123.
3* Las liber4^ La Masonera, 131.
tades en el Estado moderno, 127.
Diplomacia y poltica de Len XIII, 142.
La poltica de
Len XIII con Francia, 144.
El asunto Dreyfus, 151 La poltica de Len XIII con Alemania, 156.
La poltica
de Len XIII con Italia, 160.
La poltica de Len XIIl con
Inglaterra, 162.
La poltica de Len XIII con Rusia, 172.
El papa obrerista. La encclica
Novarum, 176.
Observaciones a la encclica Rerom Novarum, 179.
Documentos pontificales posteriores a la encclica Rerum Novarom, 184.
La denjocracia catlica, 185.
La limosna y la
obediencia a los obispos, 187.
El testamento poltico de
Len XIII. El tomismo, filosofa oficial de la Iglesia, 188.
El matrimonio civil y el divorcio, 192.
El catolicismo y la
paz internacional, 194.
La libertad, la religin catlica y
la ciencia, 196.
Exhortacin final aconsejando el retomo

Humanum

Remm

mi catolicismo, 198.

Resumen,

199.

ESTE LIBRO SE TERMINO DE IMPRIMIR


EL 31 DE AGOSTO DE 1943. EN LOS
TALLERES GRAFICOS "LA MUNDIAL"
SARMIENTO 3149 BUENOS AIRES

También podría gustarte