Desarrollo Moral Crminal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Desarrollo moral

en el
comportamiento
criminal
Docente: Riera Garro Elio
Alumnos:
Huerta solis Axel Joel
Kanashiro Arana Arely Wendy

Aula: 106 E - Noche

Derecho Comercial I -Societario-

Derecho Comercial I -Societario-

Derecho Comercial I -Societario-

DEDICATORIA

Primero a Dios por habernos


guiado por el camino de la sabidura hasta
ahora; en segundo lugar a cada uno de
los que son parte de nuestras familias; por
siempre habernos dado su fuerza y apoyo
incondicional que nos ha ayudado y
llevado hasta donde estamos ahora

Derecho Comercial I -Societario-

AGRADECIMIENTO

A nuestro docente a quien le


debemos parte de nuestros
conocimientos, gracias a su paciencia
y enseanza, y finalmente un eterno
agradecimiento a esta universidad, la
cual abri nos abri sus puertas
preparndonos para un futuro
competitivo y formndonos de la
mejor manera.

Derecho Comercial I -Societario-

INTRODUCCIN
Las investigaciones acerca de la relacin entre razonamiento y la
conducta moral se han centrado primordialmente en comportamientos anti
normativos e individuos delincuentes. Existen una serie de importantes
dificultades en este campo de investigacin. En primer lugar, la relacin entre
razonamiento moral inmaduro, que es el que caracteriza a muchos
delincuentes. Por otro lado est la cuestin de razonamiento moral suelen
requerir ciertos niveles de habilidades de lectura y plantean a situaciones
hipotticas que no corresponden habitualmente al contexto del sujeto. Las
medidas de conducta antisocial o delictiva o bien son medidas indirectas
como la frecuencia o duracin de la institucionalizacin, que no son correlatos
directos de la delincuencia o son medidas de auto informe. Estas ltimas son
vulnerables a la falta de honestidad del individuo y se centran nicamente en
delitos menores. Sin embargo, se ha argumentado que se trata de medidas
muy fiables y validadas con otros tipos medidas de delincuencia como fichas
policiales o informes de conocidos, por otro lado, son medidas que
nicamente suelen clasificar las conductas del sujeto en funcin de su
gravedad

Derecho Comercial I -Societario-

CAPTULO I
1. ES LA TEORA DEL DESARROLLO DE LA MORAL DE
KOHLB.ERG
Los fundamentos psicolgicos de la Teora de Kohlberg se encuentran en la
teora del desarrollo cognoscitivo de Piaget, y en particular en su libro El
Criterio Moral de el Nio (Piaget, 1974),
El mismo Kohlberg declara: "Mi trabajo sobre la moralidad comenz a partir de
las nociones piagetianas de estadios, de que el nio es un filsofo. Inspirado
por el esfuerzo pionero de Jean Piaget de aplicar una perspectiva estructural al
desarrollo moral, he elaborado paulatinamente a lo largo de los aos un
esquema tipolgico describiendo estadios generales del pensamiento"

En su teora ms general del desarrollo cognoscitivo, Piaget propuso que el


nio evoluciona a travs de cuatro etapas de razonamiento progresivamente
abstracto. Todos los nios se desarrollan a travs de la misma secuencia,
independientemente de sus experiencias particulares, su familia o su cultura.
En relacin al desarrollo moral, Piaget propone la existencia de dos grandes
etapas: la etapa heternoma o de realismo moral, y la etapa autnoma o
independencia moral.
Al respecto Kohlberg comenta que en sus investigaciones con adolescentes
lleg a la conclusin que la madurez moral no se consegua con el estadio
piagetiano de autonoma moral. Por consiguiente, elabor un esquema de
desarrollo moral en seis estadios, donde las dos etapas de desarrollo moral
de Piaget correspondan slo a los dos primeros estadios (Mifsud, 1983).
A diferencia de las otras orientaciones tericas mencionadas anteriormente,
el enfoque cognitivo de Kohlberg plantea que la moralidad no es simplemente
el resultado de procesos inconscientes (sper-yo) o de aprendizajes
tempranos (condicionamiento, refuerzo y castigos), sino que existen algunos
principios morales de carcter universal, que no se aprenden en la primera
infancia y son producto de un juicio racional maduro. La contribucin especial
de Kohlberg a la psicologa moral ha sido aplicar el esquema de desarrollo en

Derecho Comercial I -Societario-

estadios que elabor Piaget para estudiar el pensamiento, al estudio de cmo


evoluciona el juicio moral en el individuo. El juicio moral es un proceso que
permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarqua
lgica, especialmente cuando se enfrenta un dilema moral "el ejercido de la
moral no se limita a raros momentos en la vida; es integrante del proceso de
pensamiento que empleamos para extraer los sentido de los conflictos
morales que surgen en la vida diaria" (Hersh, Reimer y Paolitto, 1984).
En el enfoque cognitivo-evolutivo, un estadio sera un modo consciente y
distintivo de aprehensin de lo real. Los estadios cognitivos tienen las
siguientes propiedades (O'Connor, 1977):
l. Implican formas cualitativamente diferentes de pensar y de resolver los
mismos problemas.
2. Estas diferentes formas de pensar pueden ser ordenadas en una
secuencia invariante.
3. Cada una de estas formas de pensar forma un todo estructurado. O sea, en
cada etapa todas las creencias del individuo estn organizadas alrededor de
esa particular forma de pensar.
4. Cada estadio sucesivo es una integracin jerrquica de lo que haba antes.
Los estadios superiores no reemplazan los inferiores sino, ms bien, los
reintegran. Kohlberg ha establecido la existencia de seis estadios progresivos
del juicio moral, mostrando que el desarrollo del pensamiento de las personas
sobre temas morales se caracteriza por los criterios sealados.
La metodologa utilizada para determinar el estadio de desarrollo moral de un
individuo consiste en una Entrevista sobre el Juicio Moral compuesta por tres
dilemas hipotticos. Cada dilema involucra a un personaje que se encuentra en
la necesidad de escoger entre dos valores conflictivos, como por ejemplo el
valor de la vida versus el valor de la ley, o el valor de la autoridad versus el
valor del contrato. La persona debe responder una serie de preguntas acerca
de cmo debera el personaje resolver el dilema y por qu esa sera la mejor
manera de actuar. Luego el investigador analiza las respuestas para determinar
las estructuras del juicio moral. Su inters se centra en la forma o estructura del

Derecho Comercial I -Societario-

razonamiento del sujeto, y no en el contenido especfico de su pensamiento. A


partir de sus investigaciones, Kohlberg distingue tres grandes niveles de
desarrollo moral, cada uno de los cuales se compone de dos estadios de
desarrollo moral. "Los niveles definen enfoques de problemas morales; los
estadios definen los criterios por los que el sujeto ejercita su juicio moral"

1.1. Niveles del desarrollo persona


Los niveles de desarrollo moral representan perspectivas distintas que
la persona puede adoptar en relacin a las normas morales de la
sociedad, por lo que constituyen "tres tipos diferentes de relacin entre
el sujeto, las normas y las expectativas de la sociedad".
Adems de esta "perspectiva social cada nivel y cada estadio se definen por
un conjunto de valores (lo que se considera lo correcto o lo justo) y un
conjunto de razones para apoyar lo correcto.

NIVEL PRECONVENCIONAL se enfocan los problemas morales


desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos
implicados, y de las consecuencias concretas con que se enfrentaron
los individuos al decidir sobre una accin particular. Las normas y las
expectativas de la sociedad son algo externo al sujeto, y el punto de
partida del juicio moral son las necesidades del yo. Este nivel
caracteriza el razonamiento moral de los nios, de algunos
adolescentes y an de algunos adultos.

NIVEL CONVENCIONAL: se enfocan los problemas morales desde la


perspectiva de un miembro de la sociedad, tomando en consideracin
lo que el grupo o la sociedad espera del individuo como miembro u
ocupante de un rol. El sujeto se identifica con la sociedad y el punto de
partida del juicio moral son las reglas del grupo. Este nivel
normalmente surge en la adolescencia y permanece dominante en el
razonamiento de la mayora de los adultos en diversas sociedades.

Derecho Comercial I -Societario-

NIVEL POSTCONVENCIONAL O DE PRINCIPIOS: se enfocan los


problemas morales desde una perspectiva superior o anterior a la
sociedad. El sujeto se distancia de las normas y expectativas ajenas y
define valores y principios morales que tienen validez y aplicacin ms
all de la autoridad de personas, grupos o de la sociedad en general, y
ms all de la identificacin del individuo con tales personas o grupos.
El punto de partida del juicio moral san aquellos principios que deben
fundamentar las reglas sociales. Este nivel, el ms difcil de encontrar,
puede surgir durante la adolescencia o el comienzo de la adultez, y
caracteriza el razonamiento de slo una minora de adultos.

2.

UNA APROXIMACIN BIOLGICA A LA COMPRENSIN DEL


COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL Y DELICTIVO

La investigacin Biopsicolgica nos advierte de la relacin entre la


conducta antisocial y algunos factores con eminente carga biolgica: los
instintos de supervivencia; los procesos bioqumicos como la testosterona, la
adrenalina, la noradrenalina, la serotonina; las disfunciones
electroencefalogrficas; las alteraciones cromosmicas, el Trastorno de
Atencin con Hiperactividad, alta irnpulsividad y la influencia gentica (AndrsPueyo y Redondo, 2007).A este respecto, Fernndez-Ros y Rodrguez
(2007)critican la marcada tendencia de la psicologa a biologizar el origen del
comportamiento antisocial, como lo denotan diversos estudios (Kaplan y
Tolle,2006;Rutter, 2006;Rutter, Moffitt y Caspi, 2006). Cabe referir que, aunque
existen fundamentos biolgicos para la conducta prosocial y antisocial (Knafo y
Plomin, 2006), difcilmente se puede hallar un gen nico, por lo que se ha de
trabajar con genes generalistas (Fernndez-Ros y Rodrguez, 2007).A tenor de
las limitaciones de este enfoque cobra importancia la influencia del aprendizaje

Derecho Comercial I -Societario-

social sobre la conducta y los propios procesos bioqumicos. En este sentido,


Redondo (2008) postula que todo cambio teraputico tendra que hacerse
desde los elementos ms moldeables del sujeto, tales como sus
comportamientos y hbitos, para afectar despus a sus sistemas cognitivosemocionales y, ms especficamente, a aquellos factores de riesgo de raz ms
biolgica (la impulsividad). Seguidamente, expondremos ms detenidamente el
planteamiento etiolgico de cada una de las perspectivas biolgicas.
2.1.

TEORAS BASADAS EN LA BIOFISIOLOGA


Mientras la perspectiva biotipolgica estudia la conducta delictiva con

base en ciertas caractersticas fsicas (Kretschmer, 1948; Lombroso, 1878;


Sheldon, 1949), la teora bioqumica la explica en razn a los procesos
bioqumicos inherentes al individuo (Mackal, 1983). Asumiendo pues, que los
procesos biolgicos median en el comportamiento antisocial y pro social del
individuo, se sostiene que en la tendencia antisocial convergen factores
psicobiolgicos como el nivel de arousal (Farrington, 1992) o el cortisol
(Murray-Close, Han, Cicchetti, Crick y Rogosch, 2008), las catecolaminas y las
hormonas gonadales (Aluja, 1991; Carrido, Stangeland y Redondo, 1999).
Adcionalmente, se postula que el hipotlamo (centro nervioso regulador de
conductas bsicas de supervivencia, como la conducta antisocial) y la glndula
pituitaria (productora de hormonas como la testosterona) desempean una
funcin relevante en el control y produccin del comportamiento antisocial. De
acuerdo con la sociobiologa, la conducta delictiva es producto de la
combinacin entre el cdigo gentico y cerebral y el ambiente; por lo que, no es
innata sino que requiere de un aprendizaje (Jeffery, 1978). As, los
investigadores tratan de verificar la influencia de sustancias bioqumicas, como
las vitaminas, los minerales, la glucosa y de ciertos contaminantes ambientales
como el mercurio o el plomo, sobre la conducta antisocial y delictiva. Tambin,
estudian la interaccin entre las alergias y el comportamiento desviado, al
presuponer que la influencia de stas en el cerebro puede desencadenar
trastornos emocionales y conductuales (Carca-Pablos, 2003). Por ltimo, cabe
destacar la propuesta de Jeffery (1978) dirigida a la bsqueda de un equilibrio
bioqumico cerebral mediante una dieta adecuada, la estimulacin o

Derecho Comercial I -Societario-

psicofrmacos; a la creacin de un ambiente fsico que favorezca y potencie la


interaccin social, y a la presentacin de alternativas ms gratificantes que las
derivadas de la conducta antisocial, as como el refuerzo positivo de las
conductas psicosociales. Si bien la aproximacin al comportamiento antisocial
desde el modelo bioqumico puede resultar, segn el enfoque clsico, til en el
tratamiento farmacolgico; sin embargo, en el reeducativo no alcanza la
suficiente validez, puesto que asume que este tipo de comportamiento se
manifiesta de forma uniforme, de modo que puede predecirse en razn de los
factores biolgicos. Tratando de superar la limitacin de esta asuncin, surge
una nueva frmula del modelo que da cabida a la prevencin y a la
reeducacin de las conductas delictivas; especficamente, sostiene que los
factores biolgicos y los ambientales estn recprocamente implicados en este
tipo de conductas. En este caso, la conducta vara en funcin del suceso, del
individuo, del cdigo gentico, de las experiencias personales, de las
condiciones biolgicas y ambientales y de la anticipacin de las consecuencias.
Por su parte, el modelo neuropsicolgico contempla la existencia de una
relacin directa entre el funcionamiento de las estructuras neurofisiolgicas y el
funcionamiento psicolgico; en concreto, la literatura advierte de una relacin
entre el hipotlamo, la motivacin y la emocin, resaltando la influencia de las
estructuras cerebrales (las lmbicas del cerebro anterior, la amgdala y el
septum) en la manifestacin de la conducta delictiva. En esta lnea, se
encuentran los estudios que toman en consideracin los sistemas cerebrales
responsables del control de las reacciones emotivas que intervienen en
determinadas conductas desviadas (Cmez, Egido y Saburido, 1999). En este
sentido, Morgado (2007) refiere que las lesiones de la corteza frontal,
especialmente las ventromediales, originan deficiencias en la generacin de
emociones sociales como el orgullo, la vergenza, el remordimiento o la
culpabilidad; tambin asume que, en algunas de esas regiones de la corteza
cerebral, es probable que los psicpatas presenten anomalas. Precisa,
adems, que las lesiones de la amgdala y otras regiones del cerebro
emocional pueden afectar a motivaciones bsicas como el apego social y la
agresividad, pudiendo originar, de ese modo, conductas antisociales y
delictivas. Otra lnea de trabajo se centra en la presencia de diversos
neuromediadores y neuromoduladores cerebrales; as, Carca-Pablos (2003)

Derecho Comercial I -Societario-

20 DELITO E lNTERVENClN SOClAL seala que algunos estudios sobre las


anomalas electroencefalogrficas (Zayed, Lewis y Britian, 1969) hallaron que
las disfunciones en el electroencelfanograma (EEG) estn asociadas a
conductas antisociales. Segn Karli (1975), el comportamiento antisocial est
condicionado, adems de por el estado fisiolgico, por el desarrollo
ontogentico, la propia situacin y las experiencias pasadas en situaciones
semejantes. Ahora bien, hemos de precisar que ninguno de los factores
anteriores influira en el comportamiento sin la mediacin de los mecanismos
cerebrales. En concreto, el control nervioso de la atencin, de la excitabilidad y
de la reactividad, as como de los procesos de activacin, cambio y refuerzo,
afectan directa e indirectamente sobre el inicio y el control de la conducta
antisocial. En consecuencia, se estima que la conducta antisocial se encuentra
motivada tanto por factores internos como externos al organismo (Caprara,
1981). La biologa molecular abre una nueva lnea de anlisis en la bsqueda
de la carga gentica de un sistema para controlar las conductas desviadas.
Como consecuencia, trata de averiguar silos individuos genticamente
relacionados manifiestan tendencias antisociales similares. Es ms, existen
estudios sobre la conducta antisocial que enfatizan la influencia de la carga
gentica, aunque advierten que su efecto ser reforzado o neutralizado por
factores medioambientales (Krah, 2001). Todava ms, Retz y Rsler (2009)
precisan que la importancia de la gentica y la influencia del entorno varan
dentro de los sub grupos de individuos con conducta antisocial, por lo que
consideran que el estudio del fenotipo relacionado con la antisociabilidad
requiere asumir un enfoque multivariado. Segn Milles y Carey (1997), el efecto
modulador de la gentica y de los factores ambientales en la etiologa del
comportamiento antisocial puede cambiar en el curso del desarrollo del
individuo; as, en la edad adulta la carga gentica posee mayor peso, mientras
que en la adolescencia y en la niez el modelo social ser ms influyente.
Otros investigadores neurobilogos se interesan por el efecto de las anomalas
clnicas sobre el comportamiento antisocial, suponiendo que la existencia de
desrdenes en una edad temprana ha de tener un fuerte impacto en la
socializacin del individuo (Retz y Rosler, 2009). Ahora bien, tampoco se puede
obviar que algunos trastornos -como COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL Y
DELICTIVO .. 21 el disocial- tienen una base social o sociolgica que derivan

Derecho Comercial I -Societario-

en una adaptacin biolgica a las carencias y a las demandas (Arce y Faria,


2007).En este sentido, algunos estudios muestran que los menores que
padecen problemas de conducta y un trastorno por dficit de atencin, en
comparacin con los que slo manifiestan problemas de conducta, tienden a
presentar comportamientos antisociales ms tempranamente y de forma
estable (Loeber, Creen, Keenan y Lahey, 1995).Como resultado de tales
trabajos se puede asumir que la presencia o ausencia del trastorno por dficit
de atencin, en menores con problemas de conducta, es un indicador
significativo del inicio temprano de la conducta delictiva (Moffitt, 2003).
Adicionalmente, las investigaciones sobre el genoma humano se centran en las
anomalas cromosmicas, como el sndrome del duplo y (XYY), o el cariotipo
46XYQx, y el denominado por Kahn, Reed, Bates, Coates y Everitt (1976) y
larga, para explicar la conducta antisocial. As, Carca-Pablos (2003)seala
que las personas con 46XYQX tienden a ser agresivas y violentas. Con
relacin al cariotipo y larga, Kahn, Reed, Bates, Coates y Everitt
(1976)observan que los menores con esta anomala cromosmica son, con
frecuencia, difciles, inquietos, con tendencia al absentismo escolar y con
problemas de adaptacin al medio. A su vez, afirman que existe una correlacin
positiva entre el cariotipo XYY y la conducta delictiva, definiendo a estos
sujetos como peligrosos, violentos y con propensin al delito. Por contra, otros
estudios observan que la incidencia de la trisoma XYY en sujetos delincuentes
no es tan alta como se prevea, resultando, incluso, estos sujetos menos
agresivos y violentos que otros reclusos (Price y Whatmore, 1967). Por lo tanto,
la hiptesis que asocia el cromosoma y con la conducta antisocial no se
encuentra bien establecida (Sarbin y Miller, 1970). De esta forma, aunque se
puede considerar que los sujetos con una trisoma XYY presentan un mayor
riesgo, que el resto de la poblacin, a que su personalidad evolucione hacia
rasgos antisociales, esto no significa que los portadores de este cariotipo se
encuentran predeterminados genticamente a ser agresivos o delincuentes. De
este modo, se puede sostener que los resultados existentes no permiten llegar
a conclusiones generales e inequvocas sobre la influencia de las anomalas
cromosmicas 22 DELITO E INTERVENCIN SOCIAL sobre la conducta
humana, ya que slo se establecen relaciones y no explicaciones causales con
la conducta antisocial. Teniendo en mente estas aportaciones, estimamos que

Derecho Comercial I -Societario-

la conducta antisocial no depende exclusivamente de la biologa; as Retz y


Rosler (2009)advierten que si bien los factores biolgicos estn implicados en
la formacin de esta conducta, no la determinan, por lo que entendemos que
no predisponen necesariamente hacia la desviacin ni tampoco lo contrario.
Ahora bien, la aproximacin biolgica al comportamiento antisocial puede ser
til para el diagnstico y el tratamiento clnico en individuos que presentan
alguna patologa psquica.

3.

UNA APROXIMACIN PSICOLGICA A LA COMPRENSIN DEL


COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL Y DELICTIVO
Si el enfoque biolgico se centraba en factores orgnicos, el psicolgico

se ocupa principalmente de los procesos que orientan la conducta,


interviniendo sobre la interpretacin de los estmulos recibidos y la toma de
decisiones. Este enfoque se ha destacado por el estudio de factores como la
personalidad, el razonamiento cognitivo, los mecanismos sociocognitivos y la
competencia emocional, entre otros.

3.1.

TEORAS BASADAS EN LA PERSONALIDAD LA TEORA DE LA


PERSONALIDAD
Eysenck (1970, 1976, 1978) plantea que la conducta delictiva es

producto de la influencia de las variables ambientales sobre los individuos con


determinadas predisposiciones gen- ticas. Esto es, la conducta delictiva se
explica por medio de procesos psicofisiolgicos, como la emotividad, la
excitacin y el condicionamiento, que originan un determinado tipo de
personalidad, el cual incide en la tendencia conductual del individuo ante
determinadas situaciones (Garrido, 2005). Esta teora postula tres dimensiones
temperamentales de la personalidad: a) extroversin-introversin, b)
neuroticismo-estabilidad emocional y c) psicoticismo (Redondo y AndrsPueyo, 2007). Estas dimensiones son continuas y varan entre los individuos,

Derecho Comercial I -Societario-

predominando, en la mayora de las personas, las puntuaciones intermedias


entre los extremos. Estos rasgos de personalidad son generalizables, es decir
las personas que actan de forma extrovertida o introvertida en una
situacin determinada tienden a comportarse de esa forma en otros contextos.
En este caso, la extroversin aparece como una dimensin de la personalidad
relacionada con una serie de rasgos diferentes, como la sociabilidad, la
impulsividad, la actividad, la vivacidad y la excitabilidad; mientras que la
introversin se encuentra asociada a rasgos como la timidez y la tranquilidad.
Por tanto, la dimensin extroversin, en contraposicin con la introversin,
refleja el grado en que una persona es sociable y participativa al relacionarse
con otros sujetos. Por otra parte, el neuroticismo est vinculado a rasgos como
baja tolerancia a la frustracin y alta hipersensibilidad, ansiedad e inquietud. A
este respecto, Eysenck y Ranchman (1965) observaron que en un polo se
sitan las personas cuyas emociones son inestables, intensas y que se exaltan
con facilidad, mostrndose, adems, malhumoradas, susceptibles, ansiosas e
intranquilas (neuroticismo); en el otro extremo estn los sujetos cuyas
emociones son estables, excitables con menos facilidad, calmadas, ecunimes,
despreocupadas y confiadas (estabilidad). Concretamente, la dimensin
neuroticismo-estabilidad emocional se refiere a la adaptacin del individuo al
ambiente y a la estabilidad de su conducta a travs del tiempo (Engler,
1996).Apoyndose en la hiptesis de alta y baja emotividad, Eysenck
(1978)amplia su teora, proponiendo la variable psicoticismo como una
dimensin ms de la personalidad. AS,este autor describe a las personas con
alto psicoticismo como solitarias, problemticas, inhumanas, crueles, carentes
de sentimientos, buscadoras de sensaciones y hostiles. En algunos casos, esta
dimensin se caracteriza por la prdida o la distorsin de la realidad, y la
incapacidad para distinguir entre los acontecimientos reales y la fantasa. Ello
sugiere que la persona alta en psicoticismo puede tener perturbaciones en el
pensamiento, en las emociones y en la conducta motora, as como
alucinaciones o delirios. De esta forma, el factor psicoticismo incluye tambin
algn grado de psicopata; es decir, trastornos caracterizados por la conducta
antisocial e impulsiva, el egocentrismo y la ausencia de culpa (Eysenck,
1978).Sin embargo, se ha de considerar que tanto el neuroticismo alto como el

Derecho Comercial I -Societario-

psicoticismo no indican necesariamente que la persona sea neurtica o


psictica, sino que simplemente esos sujetos poseen unas cualidades que les
condicionan a actuar de una determinada manera ante el entorno.
Segn postulan Redondo y Andrs-Pueyo (2007), los diversos grados de
adaptacin individual se hallan condicionados por la combinacin, de cada
individuo, de sus caractersticas personales en estas dimensiones y de sus
propias experiencias ambientales. Los principios tericos de Eysenck sirven
para explicar, en parte, la conducta antisocial y delictiva, al relacionarse con
puntuaciones altas en extraversin, neuroticismo y psicoticismo. En efecto, la
dimensin neuroticismo o alta emotividad acta como un reforzador de los
hbitos antisociales que se han ido forjando desde la infancia, de ah que sea
ms difcil sustituir las conductas desviadas por otras ms saludables; es ms,
el aumento considerable de la emotividad inhibe el control de la conducta
delictiva. Igualmente, un neuroticismo elevado se asocia con sntomas de
ansiedad ante los estmulos dolorosos, lo cual dificulta el aprendizaje social.
Bajo estas premisas el autor presupone que las puntuaciones altas en esta
dimensin se relacionan con la conducta antisocial o delictiva. En cuanto a los
extravertidos, el autor sostiene que se condicionan de forma ms lenta,
soportan mejor la estimulacin aversiva, tienen ms resistencia al dolor,
presentan una mayor necesidad de estimulacin y manifiestan niveles ms
bajos de autocontrol que los introvertidos y, en consecuencia, tienen ms
probabilidades de emitir comportamientos antisociales. As pues, la relacin
entre la extraversin, el neuroticismo y la conducta delictiva queda reflejada
como sigue: el extrovertido neurtico tiene escasas competencias sociales,
mientras que el introvertido estable se muestra eficazmente socializado, ya que
l se condiciona bien (introversin) y la sobreansiedad (bajo neuroticismo) no le
afecta. Pero, los introvertidos neurtico s y los extrovertidos estables tienen un
nivel de socializacin intermedio, ya que en cada caso uno de los polos inhibe
la socializacin y el otro la potencia (Feldman, 1989). Igualmente, la ltima
dimensin de la personalidad identificada por Eysenck, el psicoticismo, se
relaciona positivamente con la conducta delictiva. Complementariamente, los
resultados del trabajo de Coma-- Freixanet, Grande, Valero y Punti (2001)
corroboran la teora de Eysenk con respecto de la conducta delictiva

Derecho Comercial I -Societario-

autoinformada, en tanto que se cumple en el nivel de dimensiones para el


psicoticismo, de rasgos para la extraversin, y para el neuroticismo sigue la
direccin predicha. En sntesis, segn Feldman (1989) la conducta antisocial o
delictiva est ms fuertemente relacionada con las altas puntuaciones en las
tres dimensiones (extraversin, neuroticismo y psicoticismo) que en una sola.
Por otro lado, el rasgo bsqueda de sensaciones de Zuckerman tambin est
vinculado con el comportamiento antisocial. En este sentido, las dimensiones
de Eysenck (1976) y el rasgo bsqueda de sensaciones de Zuckerman (1969,
1974) parten del mismo constructo psicolgico el nivel ptimo de
estimulacin, lo que sugiere que la bsqueda de sensaciones y la dimensin
extroversin tienen mecanismos de manifestacin conductual y sustratos
biolgicos similares (Aluja, 1991). Esta deduccin se fundamenta en que uno
de los componentes de la extraversin, concretamente la impulsividad, puede
dividirse en rapidez de actuacin ante un impulso y aventurismo o bsqueda de
sensaciones (Garrido, 2005). Una interpretacin plausible a esta interaccin se
basa en que una baja activacin cortical estimula la bsqueda de nuevas
emociones, instigando al sujeto a la realizacin de conductas de riesgo, como
la conducta antisocial y la delictiva (Garrido, Stangeland y Redondo 1999). En
1976, Whitehill, Demyer-Gapin y Scott observaron que los individuos
desinhibidos buscan, en mayor medida, la estimulacin sensorial,
confirmndose as la hiptesis de Zuckerman (1974), quien afirma que los
sujetos con comportamientos antisociales son altos buscadores de
sensaciones. Al mismo tiempo, Aluja (1991) asume la existencia de una
relacin entre la bsqueda de sensaciones y la dimensin psicoticismo. En este
sentido, Prez (1987) especifica que la necesidad de estimulacin es el factor
que explica la relacin entre la extroversin y el psicoticismo con la conducta
antisocial y delictiva. De facto, OteroLpez, Romero y Luengo (1994)
observaron que la bsqueda de sensaciones mostraba un efecto significativo
en la implicacin delictiva de los sujetos. Concretando ms, Taylor, Kemper,
Loney y Kistner (2009) advierten que el nivel de sociabilidad y la
emocionabilidad negativa podran interactuar con la impulsividad en la
prediccin de delincuencia juvenil. Siguiendo estos supuestos, Lykken (1995)
propone un modelo que explica el desarrollo del comportamiento antisocial
basndose en la expresin elevada de rasgos temperamentales como,

Derecho Comercial I -Societario-

bsqueda de sensaciones, impulsividad y ausencia de miedo. En un intento de


constatar este modelo, Herrero, Ordez, Salas y Colom (2002) hallaron que
los adolescentes, en comparacin con delincuentes adultos, puntuaron ms
alto en impulsividad y bsqueda de sensaciones, aunque no apreciaron
diferencias en ausencia de miedo. Prevn, tambin, que la poblacin adulta no
delincuente en estas dimensiones se sita por debajo de los adolescentes,
debido al efecto de la maduracin biolgica y de la exposicin a los procesos
de socializacin. De ah que los autores afirmen que la adolescencia es una
fase del ciclo vital en la que la vulnerabilidad al comportamiento antisocial se
presenta muy intensa. En teora, aquellos que se encuentren en el extremo
superior de la distribucin de estos rasgos sern ms vulnerables al
comportamiento antisocial, aunque el resultado queda condicionado por las
oportunidades que le ofrezca el medio (Herrero y Colom, 2006);as como por el
efecto del tratamiento sobre la motivacin para el cambio de conducta
(Garaigordobil, lvarez y Carralero, 2004). A las variables de personalidad,
Eysenck (1970, 1981) aade el condicionamiento y el proceso de socializacin
como factores mediadores en la adquisicin de la conducta antisocial o
delictiva. En concreto, considera que la adquisicin del comportamiento social
se realiza mediante un proceso de condicionamiento, cuyo resultado deriva de
la condicionabilidad del individuo, que depende, en gran parte, del cdigo
gentico del sujeto, de la capacidad de condicionamiento y del modelo de ste
(Garca-Pablos, 2003). De hecho, aquellos que poseen peor condicionabilidad,
esto es, que aprenden ms lentamente a inhibir su comportamiento antisocial
tienen ms posibilidades de convertirse en delincuentes (Garrido, 2005), debido
a que presentan dificultades para interior izar pautas de comportamientos
adaptadas (Herrero, 2005). Este proceso alude a la conciencia moral
adquirida a travs del aprendizaje que subyace a la aplicacin de un estmulo
aversivo o un castigo sobre la conducta antisocial. As, un nivel ptimo de
desarrollo sociomoral tiende a inhibir la conducta antisocial (Eysenck, 1978;
Kolhberg, 1976;Piaget, 1983), pero sta se incrementa ante un dficit (Palmer,
2007). A grandes rasgos, esta teora ha generado avances en el tratamiento
clnico de algunas patologas mentales. En este sentido, Garrido (1986)advierte
que las predicciones basadas en la personalidad no son fiables para las
dimensiones que puntan en la media, puesto que la influencia de los factores

Derecho Comercial I -Societario-

ambientales prevalecen sobre los de personalidad. Por otra parte, y


considerando que el aprendizaje est condicionado por el entorno (Feldman,
1989), un individuo introvertido puede aprender tanto conductas prosociales
como antisociales; esta dimensin, contrariamente a lo que sostiene Eysenck,
puede conducir a conductas antisociales. Teoras basadas en el razonamiento
cognitivo y emocional Segn la teora cognitivo-conductual el modo cmo una
persona piensa, percibe, analiza y valora la realidad influye en su ajuste
emocional y conductual (Garrido, 2005);as, la literatura relaciona el
comportamiento antisocial con estructuras cognitivas distorsionadas o pro
delictivas (Herrero, 2005;Langton, 2007),en tanto que stas precipitan,
alimentan, amparan o excusan las actividades delictivas (Redondo, 2008).
Estas distorsiones pueden hacer que cada sujeto, para justificar su
comportamiento antisocial, describa el delito desde su propia perspectiva,
llegando incluso stas, en casos como el delincuente sexual, a funcionar como
teoras implcitas, explicativas y predictivas del comportamiento, hbitos y
deseos de las vctimas (Ward, 2000). Estos pensamientos, en ocasiones,
aparecen de forma automtica, siendo resultado de los aprendizajes
acumulados a lo largo de la vida (Beck,2000;White, 2000). En concreto, la
terapia de control cognitivo aduce que la falta de control del sujeto sobre su
conducta desviada se debe al derrumbamiento de la autonoma cognitiva, cuya
misin consiste en hacer posible discernir los estmulos de la realidad externa
de las fantasas y, en ltimo trmino, dar un sentido lgico y realista a los
pensamientos (Santostefano, 1990). Al respecto el autor seala que la ruptura
u omisin de algunos detalles especficos de la realidad externa, fusionados
con algunas fantasas, dan lugar a percepciones distorsionadas de la situacin,
que advierten de un dficit o disfuncin en los procesos cognitivos.
Adicionalmente, la teora sobre inteligencia emocional propuesta en 1997 por
Mayer y Salovey sugiere que procesar adecuadamente la informacin
emocional es una habilidad que se necesitara para funcionar de forma
adaptada y afrontar adecuadamente los retos cotidianos (Gonzlez-Pienda,
Valle y lvarez, 2008;Morgado, 2007). De hecho, se considera que muchas
patologas y problemas de comportamiento tienen su origen, aunque sea
potencialmente, en manifestaciones emocionales in apropiadas (Redondo y
Andrs-Pueyo, 2007). Al respecto, la teora general de la tensin sostiene que

Derecho Comercial I -Societario-

la conducta antisocial deviene de un proceso cclico, que aparece al originarse


las tensiones en las interacciones negativas, desencadenando un estado
emocional negativo que insta a la ejecucin de la conducta antisocial para
disminuir la tensin experimentada (Agnew, 2006). En este sentido, algunos
estudios vinculan el sentimiento de tensin con la tendencia a cometer ciertos
delitos, en especial, los violentos (Andrews y Bonta, 2006; Tittle, 2006). Segn
Redondo (2008), muchos homicidios, asesinatos de pareja, lesiones,
agresiones sexuales y robos con intimidacin son cometidos por individuos que
experimentan fuertes sentimientos de ira, venganza, apetito sexual, ansia de
dinero y propiedades, o desprecio hacia otras personas. A tal efecto, la teora
general del delito de Gottfredson y Hirschi (1990) seala que el nivel de
autocontrol es un mecanismo determinante en las conductas disruptivas y
antisociales (Ezinga, Weerman, Westenberg y Bijleveld, 2008). Estudios
empricos muestran evidencias significativas de la relacin entre un bajo
autocontrol y una alta prevalencia de delincuencia (Longshore, Chang y
Messina, 2005). La teora sociomoral de Gibbs (2003) entiende que el
comportamiento antisocial se asocia a un desarrollo sociomoral retrasado que
aparece acompaado de un pensamiento egocntrico. Ms an, asume que
existe una vinculacin entre mayor distorsiones de carcter antisocial y
estadios inmaduros de razonamiento moral (Redondo, 2008). Para Lunness
(2000), un pensamiento inmaduro se suele caracterizar por ser egocntrico,
externamente controlado, concreto, instrumental, impulsivo y relativo a corto
plazo; mientras que uno maduro tiende a ser sociocntrico, internamente
controlado, emptico y psicosocial. As, el razonamiento moral aporta un
conocimiento, que implica habilidades afectivas, emocionales y prcticas para
atender a los sentimientos propios y ajenos. Estas habilidades capacitan al
individuo para asumir activamente las normas y leyes sociales que posibilitan la
adaptacin al medio y, en ltimo trmino, responsabilizarse del dao causado
(Garrido y Lpez-Latorre, 1995). Segn Kohlberg (1976) no todos los individuos
tienen la oportunidad de vivir experiencias que le permitan desarrollar la
madurez moral precisa para adoptar decisiones racionales y ticas. De hecho,
la falta de asuncin de posiciones vitales y cognitivas, a travs de experiencias
concretas de colaboracin y ayuda, dificultan la adopcin de una perspectiva
social y, por tanto, impiden alcanzar el estadio ms elevado de desarrollo socio

Derecho Comercial I -Societario-

moral (Palmer, 2007). Para Vygotsky (1979), las concepciones socio morales
dependen de la interpretacin del sujeto que, a su vez, est influido por los
valores y la cultura de su sociedad. La teora neo cognitiva del aprendizaje
sostiene que tanto los ambientes perturbados como la existencia de un sistema
de pensamiento distorsionado posibilitan el que surjan problemticas como la
conducta antisocial, la delincuencia, el consumo de drogas y el fracaso escolar
(Garrido y Lpez-Latorre, 1995). Su tesis principal se basa en que existe un
sistema de creencias alienado que bloquea el funcionamiento psicolgico
saludable del individuo. As, cuando el individuo incorpora e interioriza los
esquemas antisociales, que extrae de sus interacciones con el entorno social,
est estructurando un pensamiento que le impide funcionar de forma adaptativa
y saludable. Segn los autores de la teora de la eleccin racional (Clarke y
Cornish, 1985; Wilson y Herrnstein, 1985), el comportamiento antisocial tiene
que ver con una eleccin individual razonada. La probabilidad de que un
individuo tome la decisin de cometer una conducta delictiva est en funcin de
su valoracin favorable de costes y beneficios y de las circunstancias que
rodean la toma de decisiones. Esta valoracin se gua por el principio de
hedonismo que busca el placer y evitar el dolor o las consecuencias
desagradables, y por el de utilitarismo que busca el beneficio a corto plazo.
Ahora bien, cabe sealar que los individuos que deciden delinquir no siempre
realizan una estimacin objetiva de las alternativas, ya que, en ocasiones,
pueden sobrevalorar una opcin o bien no considerar otras ms saludables.
Esta perspectiva, por tanto, reconoce la influencia mediadora de un dficit en el
procesamiento de la informacin sobre el comportamiento antisocial. De hecho,
algunos autores como McGuire (2006) y Sutherland (1947) concluyen que los
delincuentes presentan un estilo cognitivo diferente; en este sentido, se ha
llegado a plantear la existencia de patrones de pensamiento delictivo. De
acuerdo con Palmer (2007), estos patrones informan de falta de empata,
deficiencias notables en la toma de decisiones, conducta irresponsable y
propensin a autopercibirse como vctimas de las circunstancias. En este perfil
tambin es frecuente encontrar, segn los hallazgos de Mohamed-Mohand
(2008), mentira y simulacin, inseguridad, actitudes crticas, menos
acatamiento de las normas y reglas sociales, ambivalencia emocional y
percepcin de menor competencia social. Resulta notoria la falta de capacidad

Derecho Comercial I -Societario-

para resolver problemas sociales; en esta lnea, Ross y Fabiano (1985)


advierten que los delincuentes presentan un dficit en la adquisicin de
destrezas cognitivas de carcter interpersonal. Si bien de la lectura de las
teoras mentadas puede concluirse, precipitadamente, que un dficit cognitivo y
una mala gestin de las emociones origina el comportamiento antisocial; sin
embargo, esta relacin no siempre es directa, por lo que en su lugar
sostenemos que el desajuste cognitivo y emocional es un indicador de riesgo
frente a las influencias crimingenas del entorno.

4.

UNA APROXIMACIN SOCIAL Y SOCIOLGICA A LA COMPRENSIN


DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL Y DELICTIVO
Los modelos explicativos de base en el entorno social y la sociologa

indican que la comprensin de la gnesis y evolucin del fenmeno delictivo


deriva del estudio de los factores ambientales y sociales. As, procesos como la
vinculacin e identificacin con los grupos primarios (padres, hermanos,
abuelos y amigos) y secundarios (medios de comunicacin), la persistencia de
oportunidades, el etiquetamiento, la desorganizacin social y la asuncin de
normas subculturales, entre otros, centran el inters de las teoras que
exponemos a continuacin.
4.1.

TEORAS BASADAS EN EL APRENDIZAJE SOCIAL


Una de las teoras explicativas ms complejas del comportamiento

antisocial es la teora del aprendizaje social (Andrs-Pueyo y Redondo,


2007),siendo el modelo de Bandura (1987) uno de los ms conocidos. En esta
perspectiva terica la observacin del comportamiento de otras personas es
una fuente de estimulacin, antecedente y consecuente de mltiples
aprendizajes. Para Akers (2006), el modelado es uno de los mecanismos
fundamentales en el aprendizaje de la conducta, en general, y de los hbitos
delictivos, en particular. En este caso, los individuos con este tipo de hbitos
ms consolidados se convierten en modelos delictivos para otros ms
inexpertos o aprendices. Se entiende, pues, que el comportamiento, los hbitos

Derecho Comercial I -Societario-

y las explicaciones de los primeros muestran a los segundos, patrones de


comportamiento antisocial que, en ltimo trmino, sirven para iniciar, mantener
o consolidar el aprendizaje delictivo (Redondo, 2008).Ahora bien, la ejecucin
de esta conducta tambin se encuentra modulada por el efecto de otros
factores psicosociales: a) la desvinculacin moral, b) la percepcin de
autoeficacia y c) la existencia de motivacin concreta (Garrido, Herrero y
Masip, 2002).Por tanto, la comprensin del comportamiento antisocial requiere,
tal y como advierte Bandura, distinguir entre aprender y ejecutar conductas
delictivas. Al igual que Bandura (1973), Feldman (1989) considera que el
individuo puede aprender tanto a delinquir como a no hacerlo. El autor entiende
que el individuo aprende a delinquir por medio de un proceso de entrenamiento
deficiente en conductas prosociales, as como por el efecto directo del refuerzo
diferencial, el moldea miento social y las inducciones situacionales (CarcaPablos, 2003). El mantenimiento de la conducta delictiva se apoya en los
procesos cognitivos, quienes dotan de coherencia al pensamiento ya la
conducta realizada. En este caso, el sujeto utiliza las percepciones
distorsionadas y el ajuste de la escala de valores como estrategias
autojustificadoras; ambos procesos ayudan a fundamentar el delito a la vez que
favorecen la desvinculacin moral (Garrido, 2005; Garrido, Stangeland y
Redondo 1999).
4.2.

TEORAS BASADAS EN LA RUPTURA DE VNCULOS SOCIALES


CON LOS GRUPOS Y LAS NORMAS CONVENCIONALES
Desde que en 1947Sutherland formulara la teora del asociacionismo

diferencial han sido varios los investigadores que se han interesado por el
efecto de la vinculacin con grupos anti convencionales sobre la conducta, en
general, y la delictiva, en particular (Elliot y Merril, 1941; Sykes y Matza, 1957).
En un trabajo de campo reciente, hallamos que los menores de riesgo de
desviacin
social muestran signos de una socializacin diferencial disfuncional no
slo en el nivel social (aislamiento social y escasa interaccin social) y familiar
(escasa integracin-apego familiar), sino tambin en variables propias de la
comunidad (barrio-vecindario). Estos resultados constatan la tesis del

Derecho Comercial I -Societario-

asociacionismo diferencial, en tanto que se ha verificado que un contexto de


riesgo de desviacin social facilita la emisin de comportamientos antisociales.
Pues bien, esta teora asume que la ruptura o debilitacin de vnculos con
personas socialmente competentes potencia la afiliacin a grupos desviados,
en los cuales se aprenden y refuerzan los comportamientos antisociales.
Concretando ms, estima que el sujeto que durante su proceso de
socializacin y aprendizaje est expuesto a ms definiciones antisociales que
pro sociales tiene ms posibilidades de realizar un acto delictivo. Segn Akers
(2006) este aprendizaje deriva de cuatro mecanismos interrelacionados: a) la
asociacin diferencial con personas que muestran hbitos y actitudes
delictivos; b) la adquisicin por el individuo de definiciones favorables al delito;
e) el reforzamiento diferencial de comportamientos delictivos, y d) la imitacin
de modelos prodelictivos (Redondo y Andrs-Pueyo, 2007).Ahora bien, no se
puede obviar que algunos de estos menores tambin poseen valores,
actitudes, normas y creencias convencionales; en este sentido la teora de la
neutralizacin de Sykes y Matza (1957) sostiene que los valores prosociales
son anulados por los antisociales, tras redefinir el acto delictivo mediante
mecanismos autojustificadores. Al mismo tiempo, contempla la posibilidad de
que el compromiso con unos valores humanos universales desemboca, en
ocasiones, en desistir de la conducta desviada. Igualmente, la teora del arraigo
social de Hirschi (1969) postula que la inclusin del sujeto en las redes de
contacto y apoyo social favorece la resistencia a las conductas de riesgo como
las antisociales y delictivas. Por el contrario, la falta de vinculacin: apego o
lazos afectivos, participacin o amplitud de la implicacin en actividades
sociales positivas, compromiso o grado de asuncin de compromisos sociales y
las creencias o conjunto de convicciones favorables a los valores establecidos
con los padres, la familia y los amigos, as como con las normas
convencionales aumenta la vulnerabilidad del sujeto para realizar una conducta
antisocial.
Si centramos nuestra atencin hacia el efecto de las normas
convencionales, la teora de la anomia, es decir, de la ausencia de normas en
la estructura u organizacin de la sociedad (Durkheim, 1986;Garrido,
Stangeland y Redondo, 1999) informa de la funcin normativa de la conducta

Derecho Comercial I -Societario-

antisocial, en el sentido de que permite distinguir los individuos adaptados de


los inadaptados dentro de la sociedad, en razn de la adhesin a las normas
sociales. Segn Durkheim (1986)la cohesin de la sociedad se debe a la
presin que ejerce la conciencia moral sobre sus miembros; este proceso de
control colectivo demanda cierto grado de uniformidad que no consiguen
asumir algunos individuos, por lo que son definidos como desviados. As pues,
cuanto ms congruente sea la conducta del sujeto con la conciencia moral
colectiva mayor ser su integracin en la comunidad y ms reforzado ser su
estatus social. Otra definicin del comportamiento antisocial como estrategia de
adaptacin normal a las disfunciones de la estructura social se halla en los
trabajos de Merton (1980),que explican el comportamiento antisocial en torno a
la discrepancia que existe entre las necesidades creadas por la sociedad y los
medios con los que cuenta el individuo para alcanzarlas. Siguiendo esta misma
direccin, las teoras subculturales conciben que la discrepancia entre los
medios y los fines perseguidos puede conducir no slo a la disconformidad con
las normas convencionales, sino tambin a la adherencia a grupos no
convencionales y, en ltimo trmino, a la aparicin de conductas antisociales
(Garrido et al., 1999). As, Cohen (1955) presume que la unin a grupos que
presentan problemas de ajuste social se debe a que el individuo encuentra en
ellos la aceptacin o reconocimiento social que no lleg a percibir del grupo de
referencia. Al respecto, el Modelo de Reputacin Social refiere que para
algunos adolescentes el logro de la reputacin se consigue con
comportamientos trasgresores que son recompensados en trminos de esta tus
social entre los compaeros (Buelga, Musitu y Murgui, 2009; Gini,
2006;Sussman, Unger y Dent, 2004). De facto, los estudios han corroborado
que las conductas violentas en el medio escolar (Mart- nez, Murgui, Musitu y
Monreal, 2008), conductas delictivas (Buelga y Musitu, 2006;Emler y Reicher,
2005)o conductas disruptivas en el aula (Estvez, Murgui, Musitu y Moreno,
2008) permiten a algunos adolescentes alcanzar su reconocimiento social.
En 1966, Cloward y Ohlin sugieren que la adhesin a los subgrupos
surge en aquellos ambientes sociales deprivados, donde existen escasas
oportunidades para alcanzar los objetivos sociales deseados con estrategias
legtimas y convencionales y donde, adems, son frecuentes los modelos

Derecho Comercial I -Societario-

anticonvencionales. Estos autores subrayan la importancia de las


oportunidades legtimas e ilegtimas que ofrece el medio ecolgico en la
orientacin de la conducta; esto es, el individuo tiende a repetir la conducta
antisocial cuando sta le permite alcanzar la recompensa esperada. Si las
teoras expuestas informaban del riesgo de desajuste en menores que
presentan una escasa o nula vinculacin con los grupos y las normas
convencionales. La del etiquetado advierte que el riesgo de reincidencia sobre
delincuentes no primarios aumenta cuando estn expuestos a relaciones
sociales que estigmatizan, segregan y excluyen (Braithwaite, 1996, 2000), en el
sentido de que las personas excluidas ven limitado el logro de su propio
autorespeto y su afiliacin en el mundo prosocial, de manera que sus
oportunidades preferentes seran la vinculacin a grupos culturales marginales.
Segn Redondo (2008), el proceso de desviacin y etiquetado puede operar
bloqueando la oportunidad de llevar una vida convencional. As, y aunque
resulte paradjico, la sociedad puede facilitar la aparicin de la delincuencia
cuando priva al sujeto de las oportunidades de integrarse en los principios y
modos de socializarse: el trabajo y el estudio (Garrido, Herrero y Masip, 2002).
De ah, la propuesta de Arce y Faria (2009) en que el tratamiento de la
conducta antisocial no slo ha de tener por objeto la reeducacin, sino tambin
la reinsercin social. A tenor de lo sealado, se puede concluir que cada
sistema social afecta al desarrollo del individuo de forma diferente (Philip, 2000)
y, en ltimo trmino, al comportamiento antisocial. De hecho, el grupo de
iguales puede proteger a los jvenes para el comportamiento antisocial y, sin
embargo, los miembros de una banda pueden exponer los a un fuerte riesgo.
De ah que se asuma que este factor puede producir bien un efecto de
proteccin o de riesgo, o bien ninguno; lo que nos sugiere que la influencia de
los niveles de apoyo social sobre el comportamiento antisocial ha de
examinarse no slo en razn de la fuente de apoyo, sino tambin de la funcin
que desempea la variedad de apoyo social previsto (Brennan y Moore, 2009)

5.

NUEVAS TENDENCIAS TERICAS: HACIA UNA APROXIMACIN


MULTIMODAL Y MULTINIVEL

Derecho Comercial I -Societario-

Si bien es cierto que se ha intentado responder a la complejidad del


comportamiento antisocial desde multitud de perspectivas tericas no ha
llegado a proponer un modelo que, al da de hoy, permita explicar y prevenir de
forma operativa la aparicin del mismo. Aun considerando que el principio de
parsimonia debe guiar todo modelo explicativo, estimamos, como ya se ha
sealado al inicio de este captulo, que la reduccin del comportamiento
antisocial y delictivo a modelos univariados o bivariados resulta demasiado
simplista y carente de potencia explicativa, al desestimar el efecto de la propia
evolucin del individuo y de la naturaleza multicausal de este fenmeno. As, la
comunidad cientfica, en un intento de resolver dicha cuestin, plantea nuevos
modelos explicativos, integrando en el mismo marco terico los factores de
riesgo reseados en los tres grupos de teoras ya expuestas. Cabe advertir que
no es tarea fcil formular un modelo que resulte operativo y robusto en el nivel
descriptivo y prescriptivo, por cuanto requiere una aproximacin a la conducta
antisocial y delictiva que se ajuste a cada contexto y a cada caso particular
(Arce y Faria, 2009). Al respecto, Faria y Tortosa (2008) refieren que, incluso
habiendo considerado que las interacciones entre el sujeto y las circunstancias
no son estticas ni estn exentas de errores, una de las pretensiones de la
psicologa debe ser describir y formular leyes que permitan definir tanto las
comunalidades entre individuos como los aspectos que los diferencian.
Atendiendo a la multicausalidad del comportamiento antisocial y delictivo,
destacan dos hiptesis emanadas de los modelos integradores (Farrington,
1992; Feldrnan, 1989; Gottfredson y Hirschi, 1990). La primera (Feldrnan,
1989) gira en torno al aprendizaje del comportamiento delictivo y no delictivo;
en concreto, sostiene que el individuo tiende a mantener o no conductas
desviadas, de forma exclusiva, en razn de lo aprendido. La segunda
(Farrington, 1992) se desarrolla en torno a la probabilidad de riesgo del
comportamiento desviado; especficamente sustenta que un conjunto de
destrezas, entendidas como competencia social, inhiben este comportamiento,
sin embargo un dficit en ellas lo facilita. Estos modelos de riesgo han
identificado como variables que actan como moderadoras del comportamiento
delictivo: los factores pre y perinatales; hiperactividad e impulsividad;
inteligencia baja y pocos conocimientos; supervisin, disciplina y actitudes
parentales; hogares rotos, criminalidad parental, familias de gran tamao,

Derecho Comercial I -Societario-

deprivacin socioeconmica, influencias de los iguales, influencias escolares,


influencias de la comunidad y variables contextuales (Andrews y Bonta, 2006;
Farrington, 1996).Losel y Bender (2003), en una revisin ms reciente sobre
los factores protectores sealan los 10 siguientes: Factores psicofisiolgicos y
biolgicos
Temperamento y otras caractersticas de personalidad.
Competencias cognitivas.
Apego a otros significativos.
Cuidado en la familia y otros contextos.
Rendimiento escolar.
Vnculo con la escuela y empleo.
Redes sociales y grupo de iguales.
Cogniciones relacionadas con uno mismo, cogniciones sociales y
creencias.

Factores de la comunidad y vecindario. Aunque inicialmente se asume la


existencia de una relacin lineal entre estos factores y el comportamiento
desviado, la falta de consistencia de sta sugiere la necesidad de combinar
unos factores con otros (Musitu, Moreno y Murgui, 2007).
Un posible acercamiento interdisciplinar al estudio de las conductas de
riesgo lo hallamos en la teora de la conducta problema de Jessor (1993), que
reconoce la interrelacin que mantienen entre s los distintos contextos
sociales, as como la que se produce entre las diferentes conductas riesgo y los
factores que pueden ser saludables o no. El modelo de [essor entiende las
conductas de riesgo en el adolescente como una interrelacin de factores de
riesgo y factores protectores que afectan al adolescente y, por extensin, al
conjunto de stos. Igualmente, el modelo de Desarrollo Social de Hawkins,

Derecho Comercial I -Societario-

Catalano y Miller (1992) plantea que los distintos factores de riesgo que
configuran la matriz biopsicosocial no ocurren independiente o aisladamente
los unos de los otros, sino que, con frecuencia, se presentan en conjuncin,
afectando, al funcionamiento global del adolescente. No en vano, los que son
vulnerables para llevar a cabo conductas de alto riesgo presentan problemas
en mltiples mbitos, y tienden a pertenecer a redes sociales que, adems de
potenciar el desarrollo de modelos de conducta de alto riesgo, refuerzan el uso
continuado de stos. Es ms, se asume que cuanto mayor es el nmero de
factores de riesgo a los que se expone un adolescente, ms elevada resulta la
probabilidad de que se convierta en un delincuente juvenil crnico (Musitu el
al., 2007). Como resultado de la combinacin de estos factores de riesgo
surgen los modelos de vulnerabilidad o de dficit de destrezas (McGuire, 2000;
Ross y Fabiano, 1985;Werner, 1986;Zubin, 1989) y los de competencia o
factores de proteccin (Losel, Kolip y Bender, 1992; Wallston, 1992), que
constituyen el fundamento para los programas de intervencin (Arce y Faria,
2009). Bajo este soporte se han formulado diversos modelos de competencia
social que agrupan un amplio rango de variables cognitivas, sociales o ambas,
para explicar, en ltimo trmino, el nivel de competencia cognitivosocial del
individuo en los contextos de riesgo de desviacin. Antes de seguir avanzando,
se ha de matizar que la intervencin dirigida nicamente al infractor no es
suficiente, ya que el proceso de resocializacin, adems de reeducar, ha de
reinsertar socialmente (art. 25.2 de la Constitucin Espaola). Ms an, la
delincuencia, entendida en trminos de salud, daa no slo a la persona sino
tambin a la propia sociedad; de ah que sea preciso efectuar una intervencin
multinivel que habilite al entorno familiar, escolar y sociocomunitario para que la
reinsercin sea efectiva (Arce y Faria, 2009). Otro modelo integrador del
comportamiento antisocial en la adolescencia que complementa y extiende el
modelo de ajuste personaentorno es el propuesto por Moffitt (1993a,
1993b).Esta autora plante que las conductas delictivas son el resultado de un
fenmeno histrico creado por la incongruencia que supone en la adolescencia
lograr la madurez biolgica, sin que simultneamente se conceda o reconozca
al adolescente esta tus de adulto. En estas circunstancias, la delincuencia se
convierte en una va de autodefinicin y expresin de autonoma. Aqu la
conducta antisocial, aunque parezca paradjico, cumple una funcin adaptativa

Derecho Comercial I -Societario-

(Graa, 1994). De ah que algunos autores como Brugman y Aleva (2004),


Ezinga Weerman, Westenberg y Bijleveld (2008), sostengan que no todas las
conductas antisociales leves deberan considerarse patolgicas, en tanto que
pueden remitir normalmente con el desarrollo del adolescente. De forma
complementaria, los modelos del desarrollo en psicologa, como el del
desarrollo psicosocial del ego de Loevinger (1976), cuyas premisas han sido
validadas empricamente (Lilienfeld, Wood y Garb, 2000; Manners y Durkin,
2001), pueden ayudar a comprender el hecho de que la delincuencia se
incremente bruscamente en la adolescencia; segn informa la literatura sta
aumenta dentro del rango de edad de 12 y 14 aos y decrece entre los 17 y 19
aos (Farrington, 1989; Moffitt, 1993a, 1993b; Tittle, Ward y Grasmick, 2003).
Loevinger propone nueve etapas de desarrollo para explicar cmo el
adolescente organiza las propias experiencias del sel], y de las relaciones
interpersonales.
El presocial y simbitico.
Elimpulsivo.
El de autoproteccin.
El conformista.
El de conciencia de yo.
El de conciencia.
El individualista.
El autnomo.
El integrado.

Cabe indicar que, operativamente, stas se concentran en torno a las


tres etapas ms relevantes del desarrollo psicosocial.

Derecho Comercial I -Societario-

1. La primera, etapa de la impulsividad, prevalece hasta los 10 aos, y en


ella coexisten impulsos agresivos y empticos, que sern regulados por
la obediencia hacia los padres. Este perodo se caracteriza por la
dependencia hacia los otros, en tanto que los nios impulsivos esperan,
por un lado, que los dems satisfagan sus necesidades y, por otro, que
los progenitores les orienten sobre las conductas que son o no
socialmente permitidas; prevalece, en este caso, la obediencia sobre los
impulsos.
2. La segunda, etapa de la autoproteccin, domina en la pre y temprana
adolescencia, que abarca el rango de edad, de los 10 a los 13 aos, en
el que se ve incrementada la prevalencia de problemas conductuales.
En este nivel, a diferencia del anterior, los nios se perciben como
individuos independientes de las normas sociales y, entienden que no
estn obligados a respetarlas, por lo que tienden a vulnerarlas, aunque
su reaccin depende de la oportunidad. Si bien stos prestan atencin al
control de impulsos y emociones, no muestran disposicin a abordar los
de naturaleza negativa.
3. La tercera, etapa del conformismo, se produce generalmente alrededor
del inicio de los 13 aos y se caracteriza por valorar favorablemente el
logro de la equidad y la reciprocidad en las relaciones; de hecho, se
mejora la interaccin con los dems. El cambio de nivel se percibe en el
trnsito de un pensamiento egocntrico, propio de niveles anteriores, a
otro prosocial hacia el mundo.

Las etapas de desarrollo temprano descritas por Loevinger (1976)


pueden contribuir, de forma decisiva, a la explicacin del comportamiento
antisocial y delictivo, en tanto que se han identificado como factores de riesgo
para este tipo de conducta (Ezinga, Weerman, Westenberg y Bijleveld, 2008).
As, un estudio revela que algunas de las conductas antisociales o delictivas,
manifestadas en el mbito escolar, varan en razn del nivel de desarrollo
psicosocial (Ezinga, Weerman, Westenberg y Bijleveld, 2006); en concreto, los
adolescentes que muestran un desarrollo psicosocial bajo exhiben conductas
antisociales ms severas que los que presentan un desarrollo psicosocial

Derecho Comercial I -Societario-

normal. Adicionalmente, Recklitis y Noam (2004) corroboran la relacin entre


bajos niveles de desarrollo psicosocial y alta prevalencia de problemas de
conducta. Esta hiptesis tambin es confirmada por Krettenauer, Ullrich,
Hofmann y Edelstein (2003), quienes hallaron que los nios con problemas de
conducta evidenciaban un estancamiento en su desarrollo psicosocial
situndolos en 12 aos. A tal efecto, la teora del desarrollo de Levinson (1978)
advierte que el modo de afrontar y de superar los eventos vitales determina el
avance, el estancamiento o el retroceso en el alcance de una mayor madurez;
vinculando, de este modo, el concepto de madurez psicosocial (Greenberger,
1984; Greenberger y Sorensen, 1974) al de adaptacin individual y social.
Cabe denotar, por otra parte, que abundante investigacin ha asociado la
carrera criminal con la edad del delincuente (Moffitt, 1993a, 1993b); de hecho,
se toma el inicio temprano de la delincuencia como un predictor significativo de
la delincuencia con conductas violentas severas. A tenor de estos datos, la
criminologa del desarrollo incide en la necesidad de estudiar la evolucin del
comportamiento antisocial y delictivo, tomando como criterio bsico, la
trayectoria de esta conducta, esto es, su cronicidad o transitoriedad. Si bien se
encontr una consistencia con la relacin entre las variables de la historia
criminal y la reincidencia, el efecto tiende a ser pequeo (Cottle, Lee y Heilbrun,
2001), de ah que en la prediccin de sta se contemple la posibilidad de
utilizar otros factores. Siguiendo esta lnea, han proliferando en los ltimos
aos los estudios que comparan grupos de delincuentes segn su nivel de
reincidencia con el objeto de poder diferenciar los factores que estn presentes
en todos los menores que cometen actos delictivos y aquellos presentes en
una carrera delictiva ms intensa. Una referencia la encontramos en el trabajo
de Taylor, Kemper, Loney y Kistner (2009) quienes, tras efectuar un estudio
longitudinal de los efectos de la psicopatologa en una muestra de menores
infractores, observaron que los delincuentes clasificados como ansiosos e
impulsivos tendan a reincidir con menos frecuencia que otros grupos; los
delincuentes que informaban de psicopata presentaban una tasa alta de
reincidencia. Tal y como sugiere Loeber (1990), slo a travs de diseos
longitudinales se podr conocer en qu medida determinadas variables pueden
considerarse predictoras de la conducta antisocial o delictiva. En un paso ms
en esta lnea, nosotros (Arce, Seijo, Faria y Mohamed-Mohand, en prensa)

Derecho Comercial I -Societario-

encontramos que el comportamiento antisocial es predictor del delictivo y que,


por evolucin natural, entre la preadolescencia (10 a 14 aos ) y a la
adolescencia de (14 a 18 aos ) se bifurcan dos trayectorias naturales:
trayectoria en escalada hacia la inadaptacin social entre los menores de
riesgo social, y trayectoria en escalada hacia la adaptacin social en los
menores de no riesgo social. Estas trayectorias hallamos que se ntroncan
directamente con la competencia social: el conocimiento de los factores
(factores de riesgo) que facilitan el comportamiento anti- .ocial y delictivo, y la
delimitacin de las trayectorias de inadaptacin son crticos para prevencin e
intervencin. Tambin no es menos cr- lico el establecimiento de la
subsiguiente diferenciacin entre factores de riesgo estticos y dinmicos (Arce
y Faria, 2009), por cuanto los primeros sealan la intensidad que debe tomar
el tratamiento, y los segundos las variables sobre las que se ha de intervenir
para reduir el riesgo (Redondo, 2008). Teniendo en mente todas estas
consideraciones y, asumiendo la validez explicativa de los modelos expuestos,
Arce y Faria (1996, 2007, 2009, 2010), en un intento de avanzar en la
comprensin del comportamiento antisocial y delictivo, desarrollan el
paradigma de no-modelo que fue avalado por varios estudios propios, 1 y se
fundamenta en las iguientes premisas:
1. No es posible reducir el comportamiento humano en general ni el
antisocial o delictivo en particular, a un nico modelo explicativo, sino que cada
contexto y cada caso precisa de la asuncin de un modelo especfico que se
ajuste al mismo.
2. La formacin del repertorio conductual del individuo,
independientemente de que ste se haya etiquetado o no como desviado, se
ve mediada tanto por el comportamiento antisocial o delictivo como por el no
delictivo, dado que los sujetos no aprenden exclusivamente uno de ellos sino
ambos, con la salvedad de que el predominante marca la tendencia. AS, el
objetivo bsico del paradigma de no modelo radica en alcanzar un sujeto
racional que est capacitado para llevar a cabo una eleccin competente de su
comportamiento.

Derecho Comercial I -Societario-

3. Asume que el individuo es el resultado actual del desarrollo


filogentico y ontogentico. La filognesis dara entrada en el desarrollo de la
especie, a la cultura, a la sociedad; en suma, a los factores biolgicos y
sociales. ste, de ser anmalo, determina en buena medida el comportamiento
(determinismo biolgico y ambiental). La ontognesis explicara el desarrollo
individual del sujeto, en un momento concreto de su vida, determinado por sus
propias experiencias y circunstancias. Este doble desarrollo, filogentico y
ontogen- tico y su modificacin continua lleva a que el sujeto sea distinto en
cada momento temporal.
4. Es preciso distinguir entre las causas facilitadoras del
comportamiento antisocial o delictivo los efectos primarios, que se identifican
con los factores de riesgo estticos para el sujeto, sobre los que no es factible
intervenir, y los indirectos o secundarios que pueden ser factores dinmicos; es
decir, que cabe actuar sobre ellos. Ahora bien, atenindonos a las diferencias
entre sujetos de alto y bajo riesgo de desajuste, no es suficiente con la
identificacin de los factores de riesgo dinmicos ni con la estimacin del efecto
crimingeno residual de los factores estticos que pueden acompaar al
individuo durante toda la vida, ya que en ocasiones la evaluacin de los efectos
de los factores dinmicos se presenta crtica, pues algunos menores
infractores, en concreto los agresores de gnero, utilizan sus habilidades para
lograr su propsito delictivo: controlar y dominar a la pareja; de esto se deriva,
una vez ms, la necesidad de establecer un plan de actuacin individualizado.
Es ms, las mltiples combinaciones que se pueden dar entre factores de
riesgo estticos y dinmicos, no slo van a delimitar las diferencias entre los
sujetos de riesgo de los que no lo son, sino tambin las interindividuales dentro
de ambos grupos; no en vano, algunos autores presuponen la no existencia de
ningn modelo.
5. Toman un modelo aditivo (tambin puede ser multiplicativo o
exponencial) de riesgo segn el cual, cuntos ms factores de riesgo mayor
probabilidad de adquisicin de comportamiento desviado (Masten, Best y
Garmezy, 1990).

Derecho Comercial I -Societario-

6. Se requiere al unsono una aproximacin multimodal y multinivel. Por


aproximacin multimodal se entiende que los diferentes modos de actuacin,
esto es, cognitivo y comporta mental, son complementarios. Por multinivel, nos
referimos a que la intervencin no slo se cie al sujeto a tratamiento, como se
ha llevado a cabo casi exclusivamente, sino que tambin es preciso que
abarque el mbito en el que se desarrolla. Ms especficamente, la intervencin
individual se complementa con una intervencin psicosocial. La asuncin de
soluciones parciales lograra, sobre la base de un modelo aditivo o acumulativo
que ampara tanto la intervencin sobre los dficits de destrezas, como en
trminos de la competencia social, reducir al mximo los riesgos.

Derecho Comercial I -Societario-

Conclusiones:

Bibliografa

Atoche, P. (2015), Estatutos Societarios problemas jurisprudenciales en


su modificacin-. Ed. El Bho E.I.R.L. Lima Per.
Elias, E. (2015). Derechos Societarios Peruanos. Gaceta Jurdica. Lima
Per.

Derecho Comercial I -Societario-

También podría gustarte