Historia Clínica
Historia Clínica
Historia Clínica
2015
HISTORIA CLNICA
DOCENTE:
Dr. BAUER ORMAECHEA, ERWIN
JOEL
1
1. ALARCON SIMEON, Vanesa
2. ALVARADO ALVA, Fernando
MEDICINA HUMANA
Pgina 1
2015
DEDICATORIA
MEDICINA HUMANA
Pgina 2
2015
AGRADECIMIENTO
MEDICINA HUMANA
Pgina 3
2015
INTRODUCCIN
MEDICINA HUMANA
Pgina 4
2015
NDICE
Pginas
1. HISTORIA CLNICA6
2. ANAMNESIS....7
2.1 datos personales..9
2.2 motivo de consulta o internacin..10
2.3 enfermedad actual y antecedentes..11
2.4 Antecedentes personales...12
2.5 Antecedentes sociales y personales16
2.6 Hbitos...16
2.7 Antecedentes familiares.18
3. EXAMEN FSICO19
3.1 Estado de conciencia..19
3.2 Orientacin temporoespacial......20
3.3 Actitud y postura.......20
3.4 Marcha....22
3.5 Hbito constitucional y nutricional....24
3.6 Facies.........27
3.7 Sistema tegumentario.28
3.8 Sistema celular subcutneo..31
3.9 Sistema linftico...32
3.10
Sistema venoso superficial.....32
3.11
Sistema osteomuscular....32
3.12
Cabeza32
3.13
Torax33
3.14
Aparato respiratorio...33
3.15
Aparato circulatorio...34
3.16
Aparato genital..35
3.17
Sistema nervioso...35
4. RESUMEN SEMIOLGICO..........35
5. CONSIDERACIN DIAGNTICA....35
6. EVOLUCIN DIARIA.36
7. EPICRISIS36
8. HISTORIA CLNICA DEL PACIENTE ANCIANO..37
9. CONCLUSIN38
10. Bibliografa..39
MEDICINA HUMANA
Pgina 5
2015
HISTORIA CLNICA
MEDICINA HUMANA
Pgina 6
2015
Datos personales
Motivo de consulta
Enfermedad actual
Antecedentes personales:
1) Fisiolgicos
2) Patolgicos
3) De medio
4) Hbitos
Antecedentes hereditarios y familiares
2.
3.
4.
5.
6.
Examen fsico
Resumen semiolgico
Consideraciones diagnosticas
Evolucin diaria
Epicrisis ( resumen de enfermedad ya que se da de alta al paciente)
1. ANAMNESIS
Es la indagacin por medio de preguntas acerca de las caractersticas de la
enfermedad y los antecedentes del paciente. Es obligatorio que la realice el
clnico a cargo ya que constituye la base real de la relacin con el paciente.
DIRECTRICES QUE CONDICIONAN EL INTERROGATORIO:
1. Dejar que el enfermo exponga libremente sus molestias: El mdico sigue
la exposicin con los ojos y los odos, valorando, entre otras cosas, las
anomalas de la voz (afonas) o del lenguaje (disartria, afasias); as
como el nivel intelectual del sujeto, cosa fcil atendiendo a su lxico y
manea de presentar la informacin de la enfermedad. La riqueza mmica
es abundante en los neurticos y los sujetos de tono vital alto
(hipertiroideos), y muy pobre en los addisonianos, hipotiroideos,
caqucticos, etc.
2. Intervencin del mdico ante un paciente poco explcito: Cuando el
enfermo se detiene por no saber ya qu decir, interviene el mdico
(interrogatorio dirigido) con la finalidad de aclarar y completar lo
MEDICINA HUMANA
Pgina 7
2015
3.
4.
5.
6.
MEDICINA HUMANA
Pgina 8
2015
Pgina 9
2015
MEDICINA HUMANA
Pgina 10
2015
MEDICINA HUMANA
Pgina 11
2015
Es importante que se cuente con todos los documentos que testimonian las
medidas diagnsticas y teraputicas implementadas con anterioridad y no
repetir innecesariamente procedimientos costosos o de escaso valor para el
diagnstico.
En ocasiones, las instituciones que tratan a los enfermos no entregan a stos
los protocolos de los exmenes realizados. En estos casos, es conveniente
ponerse en contacto con la institucin con el objeto de obtener copia de la
documentacin clnica del paciente.
Por otro lado, si el paciente tiene antecedentes personales claramente
relacionados con la enfermedad actual, estos deben consignarse al comienzo
de este apartado. Por ejemplo: paciente con antecedentes de hipertensin
arterial, diabetes y dislipidemia que en el da de la fecha present dolor retro
esternal.
1.4 ANTECEDENTES PERSONALES
a) Fisiolgicos: se indagara sobre los aspectos relacionados con su nacimiento
(parto normal o patolgico, peso al nacer), crecimiento y maduracin (tipo de
lactancia, lenguaje, marcha y denticin).
En la mujer se consignara la edad de la menarca, el ritmo menstrual, la fecha
de la ltima menstruacin, el comienzo de las relaciones sexuales, los
embarazos, partos y lactancias.
b) Patolgicos: Se debe tener presente, cuando se investiga estos antecedentes,
que el hombre tiende a olvidar los hechos desagradables de su pasado, de ah
la frase: todo tiempo pasado fue mejor, en general, porque no se recuerda lo
malo. Las enfermedades forman parte de los hechos negativos y hay una
MEDICINA HUMANA
Pgina 12
2015
Pgina 13
2015
MEDICINA HUMANA
Pgina 14
2015
MEDICINA HUMANA
2015
Pgina 15
Pgina 16
2015
MEDICINA HUMANA
Pgina 17
2015
MEDICINA HUMANA
Pgina 18
2015
2. EXAMEN FSICO
El examen fsico como parte de un expediente clnico. El expediente clnico
(o Historia clnica) de una persona, como la palabra lo indica, es el documento
donde se recogen en orden cronolgico todos los datos de la misma,
relacionados con su estado de salud o enfermedad. La historia clnica, sea cual
fuere la situacin clnica y el lugar donde se recoge (consultorio mdico,
domicilio, consulta externa, servicio de urgencias o sala de ingreso hospitalario)
consta de dos componentes primarios: el interrogatorio y el examen fsico.
Mediante el examen fsico se identifican los signos de enfermedad o
normalidad presentes en el organismo. Para captar cmo es el examen del
paciente nos valemos de la informacin que podemos lograr a travs de
nuestros sentidos: la vista, el tacto, el odo, e incluso el olfato. Aunque es
posible efectuar exmenes de laboratorio, endoscopia, de imgenes o
biopsicos, lo que siempre debe estar disponible por sus resultados inmediatos y
su bajo costo, es la capacidad del mdico de efectuar un buen examen fsico.
Esto nunca debe faltar.
Las etapas clsicas que se siguen para efectuar el examen fsico son las
siguientes:
1.
2.
3.
4.
Inspeccin
Palpacin
Percusin
Auscultacin
ESTADOS DE CONCIENCIA:
MEDICINA HUMANA
Pgina 19
2015
ORIENTACIN TEMPOROESPACIAL
Este parmetro se refiere al grado de alerta y orientacin respecto al medio que
lo rodea. Cuando el paciente impresiona algo comprometido de conciencia, es
conveniente partir investigando lo siguiente.
Pgina 20
2015
MEDICINA HUMANA
Pgina 21
2015
MARCHA
Se refiere a la forma como el paciente camina. Lo normal es hacerlo en forma
activa, con control de los movimientos en los que se nota coordinacin y
armona, y la persona se desplaza a voluntad, habitualmente siguiendo una
lnea sin mayores desviaciones. Esta forma de deambular se altera en distintas
enfermedades. A continuacin se presentan algunos ejemplos:
MEDICINA HUMANA
Pgina 22
2015
Marcha espstica (en tijeras): las piernas estn juntas y rgidas por
espasticidad; para avanzar, la persona efecta movimientos alternantes
con sus caderas y logra dar pasos cortos.
Marcha del hemipljico: se caracteriza porque el enfermo avanza la
extremidad inferior del lado pljico haciendo un semicrculo arrastrando
el borde externo y la punta del pie; su brazo se encuentra en contacto
con el costado y el antebrazo y la mano, por delante del tronco, estn en
semiflexin y pronacin.
Marcha parkinsoniana: se ve en pacientes con enfermedad de
Parkinson y se caracteriza por pasos cortos, una postura del cuerpo
flectada hacia adelante, con riesgo de perder la estabilidad, y ausencia
de braceo.
Tipos de marcha
MEDICINA HUMANA
Pgina 23
2015
MEDICINA HUMANA
Pgina 24
2015
El peso ideal para la talla: existen tablas que han estudiado el peso que
debe tener una persona respecto a su talla, buscando la asociacin que
se
relaciona
con
la
mejor
sobrevida.
Para usar una de estas tablas, se busca el peso que debera tener la
persona para su talla (por ejemplo, si mide 170 cm y es hombre, debera
pesar 77 kg). Luego se calcula la relacin de este peso "ideal" con el
peso "real" (por ejemplo, si la misma persona del ejemplo anterior pesa
84 kg, tiene un sobrepeso de 9%). El rango aceptado como normal es
hasta 10% sobre el valor de referencia. Si la persona est ms de 10%
bajo la recomendacin, podra tener un compromiso nutricional (esto no
es aplicable a gente joven de contextura delgada). Sobre 20% se
considera
que
la
persona
est
obesa.
Es conveniente tener presente que estas tablas no son enteramente
confiables, sino que sirven de orientacin solamente ya que hay una
serie de variables que tambin deben ser consideradas: la contextura de
la persona, su edad, la etnia de la cual procede, etc.
Otra forma de expresar la relacin del peso con la talla es mediante
el ndice de masa corporal. Esta medicin relaciona el peso (en kg), con
la talla (en metros) elevada al cuadrado:
IMC
20 25
25 28
Sobre 28
Sobre 40
Bajo 20
Estado
Normal
Sobrepeso
Obeso
Obeso mrbido
Delgado
MEDICINA HUMANA
Pgina 25
2015
2015
Alimentos saludables
Comida rpida
MEDICINA HUMANA
Pgina 26
MEDICINA HUMANA
Pgina 27
2015
2015
Facie parkinsoniana
Facie mitrlica
Facie febril
Facie hipotirodea o
mixedematosa
Facie hipertirodea
Facie acromeglica
Facie hipocrtica
Facie monglica
Facie cushingoide
MEDICINA HUMANA
Pgina 28
Color.
Humedad y untuosidad.
Turgor y elasticidad.
Temperatura.
Lesiones (primarias y secundarias).
Anexos de la piel: pelos y uas.
.
Turgor
(pliegue en el antebrazo)
i.
ii.
MEDICINA HUMANA
Pgina 29
2015
iii.
iv.
v.
vi.
b) Humedad y untuosidad.
b.1 Humedad. Es una cualidad que depende de la hidratacin, la accin
de las glndulas sudorparas, el calor ambiental y el estado
neurovegetativo.
b.2 Untuosidad. Es la condicin oleosa que puede adquirir la piel por
efecto de las glndulas sebceas.
c) Turgor y elasticidad.
c.1 Turgor. Es la resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la
piel (p.ej.: en el antebrazo, en el rea bajo la clavcula). Se relaciona con
la hidratacin de la persona. El turgor disminuye en personas
deshidratadas.
c.2 Elasticidad. Se refleja en la rapidez del pliegue en desaparecer al
separar los dedos. Depende de la cantidad de tejido elstico. En los
ancianos, disminuye.
d) Temperatura. Puede estar normal, aumentada o disminuida. Est
aumentada en condiciones que afectan a todo el organismo (p.ej.: fiebre) o ser
MEDICINA HUMANA
Pgina 30
2015
iv.
v.
vi.
vii.
Pgina 31
2015
SISTEMA OSTEOARTICULOMUSCULAR
En los huesos se deben observar modificaciones de la forma y asimetras, as
como la sensibilidad a la presin.
En las articulaciones pueden ser tomados en conjunto y se estudian el tono, la
fuerza, el trofismo, recordando que, en los diestros, estas caractersticas son
ms marcadas a la derecha; ocurre lo contrario con los zurdos. La fuerza se
mide oponindose al movimiento del enfermo. El tono est aumentado en las
lesiones de la primera neurona del sistema piramidal y en las del sistema extra
piramidal. En el primer caso se llama contractura y en el segundo, rigidez. El
trofismo depende de la edad, la actividad fsica del paciente y el estado de la
primera neurona perifrica. La hipotona es caracterstica de la lesin de la
primera neurona inferior. Las atrofias se pueden encontrar en los inmovilizados,
en los ancianos y en las lesiones motoras perifricas, como la poliomielitis.
CABEZA
Se observaran los dimetros longitudinales y transversales; la dolicocefalia es
el predominio de la longitudinal y la braquicefalia, del transversal.
Se estudian los pabellones auriculares y los ojos y sus anexos, las fosas
nasales, los labios y la cavidad bucal, el grado de higiene y conservacin de las
piezas dentarias, la lengua, la mucosa yugal, las amgdalas y las fauces.
MEDICINA HUMANA
Pgina 32
2015
2015
el
CUELLO
Se observara su simetra (son causas frecuentes las adenopatas y los bocios
nodulares) y la presencia de edema, tumoraciones, latidos, ingurgitacin
yugular y fistulas. La palpacin general del cuello permite comprobar la
presencia de crepitaciones (enfisema subcutneo), adenopatas, bocio, latidos,
frmitos y craqueo larngeo.
Para evaluar la movilidad cervical se realizan maniobras de motilidad activa y
pasiva: flexin, extensin, lateralizacin y rotacin.
La auscultacin permite detectar soplos carotideos y sobre la glndula tiroides.
TRAX
En el trax se examinan los aparatos respiratorios y circulatorios.
En general se observar la conformacin torcica para poner en evidencia
aspectos constitucionales o malformaciones como trax piriforme, trax en
carena o el trax en tonel de los enfisematosos.
Se buscarn
tumoraciones.
asimetras,
cambios
de
color,
movimientos,
latidos
Pgina 33
APARATO CIRCULATORIO
En la inspeccin se observarn latidos localizados y generalizados. El
choque de la punta es habitualmente palpatorio y debe estar situado en el
5 espacio intercostal por dentro de la lnea hemiclavicular. En la palpacin
se pueden percibir frmitos o frotes. La percusin carece de aplicacin
prctica, y en la auscultacin se escucharn los ruidos normales y
patolgicos, los silencios y los soplos. El examen de los pulsos perifricos
(carotdeo, radial, femoral, poplteo, tibial posterior y pedio) si puede realizar
en este momento, as como la determinacin de la tensin arterial.
ABADOMEN
En el examen del abdomen se investigaran el aparato digestivo y el
genitourinario.
En la inspeccin se observaran la simetra y la presencia de cicatrices,
circulacin colateral y latidos.
Para palpar conviene comenzar con la mano de escultor, de Merlo: con la
mano ligeramente cncava se realiza una palpacin muy superficial de la
pared del abdomen; esta maniobra permite la percepcin de la temperatura
y ayuda a disminuir el tono de la pared. Luego de tomar el tono , la tensin
y el trofismo de los msculos ; se investigar la presencia de hernias y se
explorarn los diversos puntos dolorosos .
La palpacin profunda permitir examinar las vsceras huecas (marco
colnico) y los rganos slidos (hgado, bazo y riones).
La percusin es til para el diagnstico de la ascitis.
Mediante la auscultacin se certifica la presencia o ausencia de ruidos
hidroareos.
MEDICINA HUMANA
Pgina 34
2015
3. RESUMEN SEMIOLGICO
Est constituido por los datos positivos de la anamnesis y del examen fsico.
Cumple una doble finalidad; por un lado es una historia clnica abreviada de
fcil y rpida lectura, y por el otro, sirve de base para las consideraciones
diagnsticas.
4. CONSIDERACIN DIAGNSTICA
Se fundamentan en los sndromes clnicos que surgen de los signos y
sntomas recogidos a travs de la anamnesis y del examen fsico. Sobres
la base de estos sndromes se hacen disquisiciones sobre diagnsticos
diferenciales y se arriba a uno o ms diagnsticos presuntivos (anatmico,
funcional o etiolgico). Estos ltimos orientarn el plan teraputico u los
estudios complementarios necesarios para alcanzar el diagnstico
definitivo. Se las debe considerar como la parte ms importante de la
historia clnica; en ellas se resumen toda la habilidad y el conocimiento del
mdico para la realizacin de una anamnesis un examen fsico adecuado
(los malos diagnsticos suelen ser buenos razonamientos sobre hechos
mal observados).
MEDICINA HUMANA
Pgina 35
2015
5. EVOLUCIN DIARIA
La historia clnica no finaliza con el examen fsico, ya que si debe observar al
paciente con posterioridad, tanto si est internado como si se trata de un
paciente ambulatorio. En el casi de la interaccin, se debe actualizar el examen
fsico en forma diaria y consignar los cambios que ha sufrido el enfermo.
En la evolucin diaria del paciente internado se deben consignar:
Datos mensurables: temperatura corporal, peso, diuresis, pulso, presin
arterial, frecuencia respiratoria, etc.
Resultado de los exmenes complementarios y la fundamentacin de
otros no previstos en el planteo inicial.
Informes de las consultas realizadas a los especialistas.
Informe del tratamiento instituido, sus resultados, modificaciones y
presentacin de reacciones adversas.
Evolucin general de la signo sintomatologa que motivo a la internacin
del paciente o que aparezca durante sta.
6. EPICRISIS
La epicrisis constituye el momento intelectivo culminante de la historia
clnica. Se confecciona en el momento del alta o fallecimiento. En ella
debern consignarse los datos del paciente, sus antecedentes patolgicos
relevantes y el signo sintomatologa que motiv su internacin. Los
diagnsticos diferenciales que se plantearon y los exmenes
complementarios a que dieron lugar. El tratamiento instituido y los
resultados obtenidos. La evolucin del enfermo m su estado en el momento
del alta y los problema diagnsticos y teraputicos pendientes, si los
hubiera. Por diagnsticos y teraputicos pendientes, si los hubiera. Por
ltimo, deber consignarse el diagnstico de alta, de ser posible con
diagnstico etiolgico, anatomopatolgico y funcional, el pronstico del
paciente, la teraputica pos alta y su seguimiento.
MEDICINA HUMANA
Pgina 36
2015
MEDICINA HUMANA
Pgina 37
2015
CONCLUSIN
MEDICINA HUMANA
Pgina 38
2015
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA
1. Fisiopatologa, semiotcnica, y propedutica (enseanza basada en el
paciente) argente-alvarez.
2. Semiologa mdica y tcnica exploratoria Antonio surs batllo.
3. Normativa de uso y ordenacin de la Historia Clnica del Hospital de la Santa
Creu i Sant Pau. Barcelona, 1993
4. Michael F. Shephard. Clinical Skills Program: Advancing Pharmaceutical
Care. Reviewing patient medical charts (module I). American Society of
Hospital Pharmacists, 1992
5. Mason NA, Shimp LA. Clinical Skills Program: Advancing Pharmaceutical
Care. Building a pharmacists patient data base (module II). American Society
of Hospital Pharmacists, 1993
6. Shimp LA, Mason NA. Clinical Skills Program: Advancing Pharmaceutical
Care. Constructing a patients drug therapy problem list (module III).
7. Lloyd LH, Gourley DR, Herfindal ET. Workbook for Clinical Pharmacy and
Therapeutics. 5. Edicin, 1988.
MEDICINA HUMANA
Pgina 39
2015