0% encontró este documento útil (0 votos)
493 vistas8 páginas

Jugo de Tumbo

Este documento contiene información sobre el tumbo, un fruto nativo de los Andes con altos niveles de vitaminas y minerales. El tumbo crece como una enredadera y produce bayas comestibles que contienen semillas y pulpa jugosa. El tumbo tiene propiedades medicinales como prevenir cálculos renales y problemas estomacales. El documento también incluye una receta para hacer jugo de tumbo y detalles sobre el cultivo y uso de este fruto andino.

Cargado por

frank
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
493 vistas8 páginas

Jugo de Tumbo

Este documento contiene información sobre el tumbo, un fruto nativo de los Andes con altos niveles de vitaminas y minerales. El tumbo crece como una enredadera y produce bayas comestibles que contienen semillas y pulpa jugosa. El tumbo tiene propiedades medicinales como prevenir cálculos renales y problemas estomacales. El documento también incluye una receta para hacer jugo de tumbo y detalles sobre el cultivo y uso de este fruto andino.

Cargado por

frank
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

http://es.scribd.

com/doc/70150581/NECTAR-SUMAX#scribd
http://es.slideshare.net/ChristianAychoCarbajal/plan-de-negocio-produccionde-yogurt-y-frugos

JUGO DE TUMBO
Ingredientes :
4 tumbos, pelados y sin pepas
2 vasos de agua fra
Azcar o miel al gusto
Hielo
Preparacin:
Colocar la fruta en la licuadora con el agua y el azcar o miel al gusto. Es un jugo ligero, no
queda espeso. Servir con hielo.
Tambien se puede utilizar el tumbo sin pelar, la cscara tiene la mayor cantidad de fibra.
EL TUMBO
Beneficios:
Posee un alto contenido de fibra y de vitamina C.
Evita los clculos renales, malestares urinarios y dolores estomacales.

La Curuba, taxo, tumbo, parcha o poroksa (en quechua) es


una pasiflorcea del clado Tacsonia, nativa de la cordillera de los Andes en la selva alta,
existen de varios tamaos. Se consume desde la poca precolombina en Bolivia, Per,
Colombia, Ecuador y zonas tropicales donde se adaptan muy bien.
Son enredaderas de tallo cilndrico pubescente, de hojas obovadas, trilobuladas y
aserradas en las mrgenes. La flor es pndula y de bellos colores rojos o violetas. El fruto
es una baya oblonga u ovoide con cscara gruesa y blanda, verde clara que se vuelve
amarilla al madurar. Contiene mltiples semillas obovadas, con arilo anaranjado, suculento
y comestible.
La curuba es un planta enredadera de tallo cilndrico pubescente, de hojas obovadas,
trilobuladas y aserradas en las mrgenes, generalmente pubescentes en ambas caras; la
flor es pndula y presenta una brctea cilndrica de color verde pubescente por fuera y con
tres lbulos.
El fruto es una baya oblonga u ovoide con pericarpio coriceo o blando de color amarillo al
madurar. El cultivo de la curuba se desarrolla sobre espladeras (sistemas de soporte para
la planta), dado que la misma es un arbusto trepador. Su construccin tiene principios
similares a las de una cerca de pas.

Se cultiva entre los 1800 y 3500 msnm por el fruto, que es muy apreciado en la
alimentacin, por su sabor y aroma, y por el contenido de
vitaminas A, B y C, calcio, fsforo y hierro. Tiene un amplio mercado, especialmente
en Colombia. En los cultivos se utiliza un soporte o cerca para la planta, dado que la
misma es un arbusto trepador.
La curuba produce frutos durante 8 a 10 aos, por lo que es necesario mantenerla
mediante podas adecuadas que favorecen la produccin. La recoleccin del fruto debe
hacerse cuando est pintn pues la curuba es una fruta climatrica. Debe cortarse por el
pednculo con tijeras de podar y no se debe torcer, ni golpear ya que se estropea y
disminuye su valor comercial.

Tumbo: Fruto De Bajas Caloras, Evita Los


Clculos Renales, Malestares Urinarios
Y Estomacales

Fruto de los valles interandinos, ideal para el verano por ser hidratante, bajo en
caloras pero rico en minerales y vitaminas, as como por sus propiedades
teraputicas contra clculos renales, malestares urinarios y dolores estomacales,
entre otros usos medicinales.
Por su forma en algunos frutos, similar al pltano, en muchos mercados se le
identifica como banano de la pasin. Se consume la pulpa, semilla incluso
cscara de los frutos maduros, en forma cruda, en jugos, en mermeladas, tragos y
otras formas. En algunas zonas se hace un vino delicioso.
Desde las culturas pre incas era el fruto ideal no solo para calmar la sed de forma
apetitosa y contribuir a mantener la piel bien nutrida e hidratada, sino por sus
nutrientes esenciales que revitalizan el organismo sin engordar.
Por esta razn el tumbo junto con otras frutas que tienen alto contenido en
vitamina C como el maracuy, las naranjas y toronjas, son recomendables para
consumirlas en la temporada veraniega, como parte de las dietas hipocalricas.
Las zonas de produccin se ubican de 1,000 a 3,500 metros sobre el nivel del mar
de preferencia en la sierra de las regiones de Ancash, Junn, Moquegua,
Huancavelica. Requiere clima con temporadas altamente hmedas y secas, con
mayor xito en valles interandinos. Temperaturas que van de 18 a 24C,
cultivndose mayormente bajo lluvia.

Caractersticas
Es una planta trepadora tipo enredadera, que crece muy bien a altitudes incluso
cercanas a los 4000 m.s.n.m. Produce frutos de forma elipsoidal y de tamao
similar a un huevo de gallina o en forma de banano.
Su cscara es suave y comestible y el interior est lleno de semillas redondeadas
cubiertas de un muclago anaranjado de pulpa jugosa, aromtica y de sabor dulce
cido.
Se propagan por semillas y suelen crecer sobre cercos y paredes de las viviendas.
Sus flores, consideradas entre las ms bellas del mundo, son polinizadas por
abejas, avispas y varias especies de colibres.

Compuestos
Tiene un alto contenido de vitaminas C (cido ascrbico), A y B, tiamina, ribflavina,
niacina,
Asimismo calcio, fsforo, hierro y fibra. En menor cantidad carbohidratos y caloras.
Debemos tener en cuenta que la vitamina C es un poderoso agente antioxidante
que incrementa la absorcin de hierro a nivel gstrico, por lo cual debe consumirse
juntos para evitar y tratar la anemia.
Sintetiza el colgeno para el mantenimiento de cartlagos, ligamentos, huesos,
tendones, dientes y vasos sanguneos. Estimula el sistema inmunolgico. Es
antialrgico y til en la prevencin y tratamiento del resfro y la gripe.

Propiedades medicinales
Previene y trata el escorbuto.
Contribuye con la cicatrizacin de heridas y detencin de hemorragias.
Es recomendable para mantener la belleza de la piel, eliminando arrugas y
manchas el rostro y ayudando a recuperar la elasticidad.
Evita los clculos renales ,malestares urinarios y dolores estomacales.
Contiene provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro
organismo, esencial para la visin, el buen estado de la piel, el cabello, las
mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunolgico.

Interviene en la formacin de colgeno, huesos y dientes, glbulos rojos y favorece


la absorcin del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

Sabas que?
Otros parientes cercanos son la curuba (Passiflora mollisima), la granadilla (P.
Ligularis) y el maracuy (P. Edulis).
Las frutas como el tumbo poseen ciertas propiedades teraputicas teniendo una
relacin inversa con el riesgo de padecer el cncer, enfermedades cardiovasculares
y otras enfermedades no transmisibles.
El componente mayoritario de las frutas es el agua, pero el tumbo, la carambola, la
fresa, la pia y el camu camu respecto a otras, aportan menos cantidad de
azcares (fructuosa) y por tanto menos cantidad de caloras.
Si bien el tumbo serrano se distribuye a lo largo de los Andes desde el norte deChile
hasta Colombia, en zonas con temperaturas promedio entre los 12 C y 16 C, se
sabe que su centro de origen est en los Andes peruanos, a alturas entre los 2500
y 3000 m.s.n.m.
Con el tumbo se elabora pulpa, jugo, concentrado, extracto y conservas diversas.
Asimismo, se consume principalmente en jugos, batidos, helados, al natural, y en
una variedad de postres. Tanto en jugo como en fresco, es un ingrediente extico
para ensaladas de vegetales y frutas, adems de una diversidad de platos gourmet.
Adicionalmente se la utiliza en decoracin de platos y adornos de mesa.

Jugo de tumbo
Ingredientes para una persona
2 tumbos.
1 vaso de agua fra hervida.
azcar rubia al gusto.

Preparacin:
Pelamos los tumbos y les sacamos las pepas. Colocamos la pulpa de fruta en la
licuadora, junto con el agua y el azcar rubia o la miel de abeja, y licuamos.
No es un jugo espeso, sino ligero.
Pero si usted prefiere utilizar el fruto con toda su cscara puede ser otra opcin,
recordemos que se encuentra una parte de la fibra en la cscara.

Tumbo - Passiflora mollisima H.B.K.

Nombre Tcnico: Passiflora Mollisima H.B.K.


Nombre Comn : purocksha, tacso, tintin, trompos, tumbo del monte, poro poro,
curuba.
CENTRO DE ORIGEN :
Valles interandinos de Amrica. Planta domesticada desde la poca prehispnica en
la zona andina.
USOS:
Alimento: se consume la pulpa y las semillas de los frutos maduros, con alto
contenido de vitamina C, en forma cruda, en jugos, en mermeladas, tragos y otras
formas. En algunas zonas se hace vino de tumbo.
Medicinal: contra los c 0lculos renales, vermfugo, malestares urinarios y
estomcales.
Ornamental

ZONAS DE PRODUCCIN :
De 1,000 a 3,500 m.s.n.m. de preferencia en la sierra. Ancash, Junn, Moquegua,
Huancavelica.

PERIODO VEGETATIVO :
Cultivo perenne con una produccin anual.
VARIEDADES PRINCIPALES :
Existen variedades no clasificadas no mejoradas.
REQUERIMIENTO DE CLIMA :
Clima con temporadas altamente hmedas y secas, con mayor xito en valles
interandinos. Temperas que van de 18 a 24C, cultivndose mayormente bajo lluvia.
SUELO APROPIADO :
Se adapta a diferentes tipos de suelos, en valles agrcolas de la sierra.
PROPAGACIN :

Sexual (semilla) y propagacin asexual (estacas y esquejes).

ASPECTOS AGROTECNICOS :
Preparacin del terreno : Siembra en hoyos de 0.20 m x 0.20 x y 0.25 m. de
profundidad.
Epoca de plantacin : En el mes de octubre noviembre
Densidad de plantacin : Se cultiva con ayuda de soporte o tubos formando
ramadas.
En las ramadas se pueden poner 2.0 m entre plantas y 4.0 m. entre hileras.
Fertilizacin : Dosis de abonamiento 80-60-70 de NPK por hectrea.
Riegos : Riegos complementarios de 2,000 a 4,000 m3 por hectrea.
Labres culturales : Deshierbos manuales cuando las malezas estn pequeas.
COSECHA :
Indice : Cuando el fruto se torna de un color verde a amarillo.
Epoca : Con meses de mayor produccin de enero a marzo.
POST-COSECHA :

Temperatura ideal para su almacenamiento de 10 a 12C.

CARACTERSTICAS :
El tumbo serrano es una planta trepadora tipo enredadera, que crece muy bien a
altitudes incluso cercanas a los 4000 m.s.n.m. Produce frutos de forma elipsoidal y
de tamao similar a un huevo de gallina. Se propagan por semillas y suelen crecer
sobre cercos y pareces de las viviendas. Sus flores, consideradas entre las ms bellas
del mundo, son polinizadas por abejas, avispas y varias especies de colibres.

Si bien el tumbo serrano se distribuye a lo loargo de los Andes desde el norte de Chile
hasta Colombia, en zonas con temperaturas promedio entre los 12 C y 16 C, se sabe
que su centro de origen est en los Andes peruanos, a alturas entre los 2500 y 3000
m.s.n.m.

Otros parientes cercanos del tumbo son la curuba (Passiflora mollisima), la granadilla
(P. Ligularis) y el maracuy (P. Edulis).

También podría gustarte