CEDULARIOTeoría de La Pena

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 48

CATEDRA : TEORA DE LA PENA

JORNADA : DIURNA
PROFESOR : MARISOL GARCA CARRERA
SEMESTRE : SEGUNDO
NOMBRE : MARIA YASMIN AVEJARES SOTO
CEDULARIO II PRUEBA SOLEMNE
1.- Eximentes de responsabilidad penal
1.1.- Explique en qu consisten las causales eximentes de
responsabilidad penal
La ausencia de algunos de los elementos del delito o de las condiciones
sealadas por la ley para la aplicacin de una pena impiden que la
responsabilidad penal nazca
1.2.- Explique cmo se clasifican las causales eximentes de
responsabilidad penal
La siguiente Clasificacin es Doctrinaria y atiende a si excluyen:
1.- la Tipicidad.
2.- las que excluyen la antijuricidad
3.- las que excluyen la culpabilidad
1-Las que excluyen La Tipicidad:
1.- Caso Fortuito (10 N 8 CP)
2.- Fuerza Fsica Irresistible (10 N 9)
3.- El que comete un cuasidelito (10 N13)
4.- El consentimiento
5.- El error de tipo
2-Las que excluyen la antijuricidad:
Causales de Justificacin
1.- La legtima defensa (propia, de extraos, y de parientes)
2.- Cumplimiento del deber
3.- Ejercicio legtimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo.
4.- El Estado de Necesidad Justificante
5.- El consentimiento
3- Las que excluyen la culpabilidad:
1.- Locura o demencia (enajenacin mental)
2.- El privado totalmente de la razn por causas independientes de su
voluntad.

3.4.5.6.7.8.-

Menor de 18 aos. (RPA 14-17)


Error de Prohibicin
Fuerza Moral Irresistible.
Miedo insuperable
Obediencia debida
Estado de necesidad Exculpante

1.3.- Enuncie y explique cada una de las eximentes de


Responsabilidad Penal.
1-Las que excluyen La Tipicidad:
1.- Caso Fortuito (10 N 8 CP)
El que con ocasin de ejecutar un acto lcito, con la debida diligencia,
cause un mal por mero accidente
2.- Fuerza Fsica Irresistible (10 N 9)
Esta hiptesis postula que la accin es aquella en donde le movimiento
corporal del agente es le resultado de un acontecimiento ajeno a l, que
doblegado no solo su voluntad sino tambin su cuerpo, esta procede de
la actividad de un tercero o de los elementos de la naturaleza. Una
parte de la doctrina cree que ley se refiere expresamente a esta
situacin cuando exime de responsabilidad al que ha obrado Violencia
por una fuerza irresistible (art 10 n9 CP),
3.- El que comete un cuasidelito (10 N13)
El cuasi delito es un delito culposo, en general la Culpa No se castiga
penalmente, de modo que el comportamiento lesivo de bienes jurdicos
ocasionados por la culpa del sujeto activo es atpico y por ello por
mandato del presente artculo en relacin con el artculo 4.
El hecho atribuible a la culpa se pena excepcionalmente.
4.- El consentimiento
Consentimiento es le otorgar del titular del bien jurdico disponible,
pidiendo o permitiendo que alguien haga alguna cosa, obligndose dicho
titular a la renuncia del bien respectivo, siempre que su libre voluntad de
manera expresa o tcitamente a ese respecto, lo que impone una
vinculacin jurdica.
Lo ms relevante de este concepto es que el bien jurdico del cual se
consiente su lesin sea de carcter disponible, ya que en la descripcin
abstracta lo relevante es el que contra la voluntad. Si existe
consentimiento se excluye la tipicidad y no la antijuridicidad. Tampoco
hay que confundir el consentimiento con el perdn del ofendido que es
una causal de extincin de responsabilidad penal que, reunindose los
requisitos legales, opera con posterioridad a la comisin del hecho.
El consentimiento lo podemos entender en dos sentidos
Sentido Amplio: contiene la modalidad ms sencilla el acuerdo, est
basado fundamentalmente en la voluntad natural de la persona, tiene
vigencia el entendimiento que puede referir como pacifico entre los
cientficos del derechos en el sentido de que se trata de una causa de
atipicidad.

Sentido Estricto: se necesita la manifestacin de un discernimiento


mnimo del titular del bien jurdico.
5.- El error de tipo
es el fenmeno que determina la ausencia del dolo cuando, habiendo
una tipicidad objetiva, falta o es falso el conocimiento de los elementos
requeridos por el tipo objetivo. As quien cree que est disparando sobre
un oso y resulta que no se trata de un oso, sino de su compaero de
casera, quien se apodera del abrigo que est en el perchero del caf y
sale con l, en la creencia que se trata de su propio abrigo.
OBJETIVA TIPICIDAD
TIPICIDAD
DOLO ERROR DE TIPO
VENCIBLE
TIPICIDAD SUBJETIVA
CULPA
2-Las que excluyen la antijuricidad:
1.- La legtima defensa
Causal que se funda en el principio del inters preponderante,
preservacin del derecho que constituye una accin tpica,
racionalmente necesaria, para repeler o impedir una agresin ilegitima,
no provocada por l y dirigida en contra de su personas o derechos o de
los de un terceros. Otro concepto lo definen como la reaccin necesaria
contra una agresin injusta, actual y no provocada
- Propia: esa contenida en ART 10 N4, CP, en cual se establece la
posibilidad que tiene todo individuo de defenderse legtimamente de una
agresin preferida en contra de su persona o derechos
- De extraos: se necesita que exista una agresin ilegtima, que sta
sea repelida o impedida a travs del uso de un medio racional, que no
haya el defensor provocado al agresor para que ste atacare a la
persona, y que no exista, por parte del defensor, una motivacin
ilegtima para actuar
-De parientes: es preciso sealar que los sujetos contemplados en tal
disposicin son, el o la cnyuge y los parientes consanguneos y afines
en toda la lnea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive
2.- Cumplimiento del deber
El mandato de obrar tiene que ser de naturaleza jurdica, aunque no
necesariamente dispuesto por la ley; un convenio internacional, un
reglamento, una instruccin, pueden ser fuentes hbiles
3.- Ejercicio legtimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo.
Tiene relacin con los derechos reconocidos por la ley, el que ejecuta un
acto haciendo uso de una facultad que sta le reconoce, de manera
alguna habr realizado una accin antijurdica. As estaremos frente al
ejercicio legtimo de un derecho siempre que se ejerza una facultad
conferida por el ordenamiento jurdico y ello no sea hecho de manera
abusiva.
Requisitos

1.- Quien acta debe hacerlo en el entendido que est cumpliendo


un deber jurdico
2.- El sujeto debe cumplir una obligacin jurdica.
3.- El sujeto que cumple el deber debe hacerlo dentro de ciertos
mrgenes de correspondencia y necesidad
4.- Existencia de un derecho
5.- El ejercicio del derecho debe ser necesariamente legtimo
4.- El Estado de Necesidad Justificante
aquella situacin en la cual existe un peligro actual para un bien jurdico,
el que slo pude ser salvado mediante la vulneracin de otro bien
jurdico ajeno de menor valor. Este se encuentra establecido en el Art.
10 N 7 CP, sealando que estn exentos de responsabilidad criminal:
1. Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.
2. Que sea mayor que el causado para evitarlo.
3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para
impedirlo.
4. El bien jurdico sacrificado debe tener un menor valor que aquel que
se pretende salvar.
5. No debe existir otro medio practicable y menos perjudicial para
impedir la ocurrencia del mal
Requisitos:
1. La salvacin del bien jurdico afectado por el mal
2. El mal debe estarse produciendo, haberse comenzado a producir o ser
inminente su concrecin.
3. El mal no debe haber sido causado por el sujeto necesitado previendo
la vulneracin del bien jurdico como medio de salvacin
3- Las que excluyen la culpabilidad:
1.- Locura o demencia (enajenacin mental)
Ha no ser que haya obrado en un intervalo lucido, y el que, por cualquier
causa independiente de su voluntad, se haya privado totalmente de
razn2.- El privado totalmente de la razn por causas independientes de
su voluntad.
3.- Menor de 18 aos.
Ano ser que conste que ha obrado con discernimiento, este es un
trmite procesal, que se lleva a cabo ante un juez de menores, y en l
que este requiriendo antecedentes y peticiones mdicas y sicolgicas
pueda determinar si el joven a obrado o no con discernimiento
4.- Error de Prohibicin
Fundamentos Dogmticos para el tratamiento del Error de Prohibicin,
Un error de prohibicin est fundado cuando el autor a pesar del
completo conocimiento de las circunstancias de las cuales resulta la
realizacin de un tipo penal, no sabe que su accin es ilcita, por
consiguiente le falta solo la conciencia de la antijuricidad (el autor sabe
lo que hace pero supone errneamente que eso sera lcito).
TIPICIDAD

ERROR DE PROHIBICION INVENCIBLE EXCLUYE LA


RESPONSABILIDAD
ANTIJURICIDAD
ERROR DE PROHIBICION VENCIBLE ATENUA LA
CULPABILIDAD
5.- Fuerza Moral Irresistible.
Ocurre cuando la voluntad del sujeto se ve afectada por un evento
externo a su esfera de decisin y gravita de manera inevitable sobre el
aspecto decisorio de la persona. Pues si fuese fuerza fsica o vis absoluta
no habra voluntad, por tanto, no habra accin y, lgicamente, no se
podra dilucidar la culpabilidad. Cuando la persona se encuentra bajo
una amenaza real e inminente que la obliga a llevar a cabo determinada
accin, no le es reprochable el haber obrado de esa manera. El Estado
en este caso no le puede exigir a la persona actuar de otra manera.
Los requisitos de la fuerza moral irresistible en materia penal suelen ser
iguales que en materia civil (fuerza como vicio del consentimiento), esto
es:
- existencia de un evento que sea ajeno a la esfera de accin del
sujeto, sea de las cosas o de otra persona;
- que ese evento sea grave, es decir, que tenga la capacidad
suficiente para afectar al sujeto en atencin a sus caractersticas
personales;
- que sea determinante, es decir, cuando tiene como consecuencia
directa la realizacin del acto;
- en caso de ser un hecho de otra persona, que sea injusto, es decir,
que el que ejerza la fuerza moral no tenga derecho a ejercerla o lo
haga de forma distinta a lo permitido por el derecho.
6.- Miedo insuperable
El miedo insuperable consiste en la ausencia total de representacin en
el actor de la accin delictiva de las consecuencias de su proceder en el
resultado a causa del temor que siente y que es provocado por la
persona causante del miedo.
7.- Obediencia debida
La obediencia debida es una eximente de responsabilidad penal, por
delitos cometidos con motivo de la ejecucin de una orden impartida por
un superior jerrquico, que beneficia al subordinado dejando subsistente
la sancin penal del superior.
Habitualmente se relaciona con la actividad castrense, debido a la
subordinacin que los miembros de una jerarqua militar deben rendir a
sus superiores, en las acciones que competen al servicio prestado. No
obstante, puede presentarse en otras actividades de Derecho pblico,
como la administracin.
8.- Estado de necesidad Exculpante
Deben concurrir las siguientes circunstancias:

Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar.


Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para
evitarlo.
- Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se
evita.
- Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser
razonablemente exigido al que lo aparta de s o, en su caso, a
aquel de quien se lo aparta siempre que ello estuviese o pudiese
estar en conocimiento del que acta.
Requisitos:
- Gravedad del mal que se pretende evitar
- Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar
- No debe existir un medio practicable y menos perjudicial para
evitar el mal
- El mal causado no debe ser sustancialmente superior al que se
evita
- El sacrificio del bien amenazado por el mal no puede ser
razonablemente exigido al que lo aparta de s o, en su caso, a
aquel de quien se lo aparta siempre que ello estuviese o pudiese
estar en conocimiento del que acta

1- Las que excluyen La Tipicidad:


1.- Caso Fortuito (10 N 8 CP)
El que con ocasin de ejecutar un acto lcito, con la debida diligencia,
cause un mal por mero accidente
2.- Fuerza Fsica Irresistible (10 N 9)
El que obra violentado por una fuerza irresistible.(se debe distinguir
entre fuerza material y Fuerza moral, las llamadas Vis Absolutas y
Vis Compulsiva, sta ltima contempla ausencia de accin, oxea, esta
fuerza se dirige a la mente del sujeto,, es un incentivo exgeno o
endgeno de cualquier naturaleza que repercute en la Psiquis del
afectado con tal intensidad que lo compele a la realizacin de un acto
tpico., puede ser debido a una actividad de terceros o a fenmenos de
la naturaleza., sea, NO se exige en tales circunstancias un
comportamiento conforme a Derecho.
3.- El que comete un cuasidelito (10 N13)
El que Cometiere un Cuasidelito, salvo en los casos expresamente
penados por la ley. El cuasi delito es un delito culposo, en general la
Culpa No se castiga penalmente, de modo que el comportamiento lesivo
de bienes jurdicos ocasionados por la culpa del sujeto activo es atpico y
por ello por mandato del presente artculo en relacin con el artculo 4.El
hecho atribuible a la culpa se pena excepcionalmente
5.- El error de tipo

El error de tipo es aquel que recae sobre un elemento integrante del


hecho tpico.
El error de tipo Error de tipo: es el fenmeno que determina la
ausencia del dolo cuando, habiendo una tipicidad objetiva, falta o es
falso el conocimiento de los elementos requeridos por el tipo objetivo.
As quien cree que est disparando sobre un oso y resulta que no se
trata de un oso, sino de su compaero de casera, quien se apodera del
abrigo que est en el perchero del caf y sale con l, en la creencia que
se trata de su propio abrigo.
OBJETIVA TIPICIDAD
TIPICIDAD
DOLO ERROR DE TIPO
VENCIBLE
TIPICIDAD SUBJETIVA
CULPA
1.- Error de tipo vencible
Error de tipo vencible es aquel error en cual el agente puede salir del
error si tiene el cuidado debido. Se entiende como cuidado debido, al
actuar cuidadoso del ciudadano promedio. Sino acta con el cuidado del
ciudadano promedio el tipo penal se vuelve culposo. Para ello deber de
existir el delito a tipo culposo, ya que si no ser atpico.
2.- Error de tipo invencible
Con respecto al error de tipo invencible, es el error por el cual el
agente activo as hubiera actuado con el cuidado debido nunca hubiese
salido del error as por ejemplo Pedro dueo de varios bancos est
siendo amenazado de muerte por un grupo de terrorista que le estn
solicitando dinero. En la oscuridad de la noche observa que por la pared
posterior de su casa, se est deslizando una persona que trata de entrar
a la casa, Pedro con el temor de las amenazas dispara en la oscuridad
de la noche y lograr matar a dicha persona
2-Las que excluyen la antijuricidad:
Causales de Justificacin
1.- La legtima defensa (propia, de extraos, y de parientes)
Legtima Defensa
Causal que se funda en el principio del inters preponderante,
preservacin del derecho que constituye una accin tpica,
racionalmente necesaria, para repeler o impedir una agresin ilegitima,
no provocada por l y dirigida en contra de su personas o derechos o de
los de un terceros. Otro concepto lo definen como la reaccin necesaria
contra una agresin injusta, actual y no provocada.
Requisitos de la Legtima Defensa:
La agresin ilegitima: requisito fundamental, debe presentarse de
forma concreta en la accin para que constituya accin tpica, debemos
aclara que la agresin como tal debe ser:
- Debe tratarse de una actividad humana
- Debe lesionar o poner en peligro un inters jurdico protegido

- Deber ser real


- Debe ser actual o inminente
No requiere que sea necesariamente grave
No es necesario que sea inevitable No es necesario que sea imprevisto
el peligro
Estas agresin adems debe ser ilegitima, ya que su concepto agresin
ilcita, contraria al derecho en general, aunque no necesariamente
constitutiva de delito (tpica) ni mucho menos, culpable para que
constituya una legtima defensa.
2.- Necesidad racional del medio empleado para impedir o
repeler la agresin: est contemplado Art 10 CP y constituye un lmite
a la legitima defensa, Sergio Politoff determina el lmite de la
autorizacin concedida para defenderse: no en todo caso, no de
cualquier manera, no con cualquier medio, sino cundo y con los medios
que sean racionalmente necesarios para impedir o repeler esa agresin
concreta y determinada que se sufre
3.- Falta de provocacin suficiente por parte del que se defiende
de una agresin ilegtima: consiste en falta de provocacin por parte
de quien se defiende de la agresin, es decir el sujeto que repele el
ataque no debe haber promovido en el agresor la conducta.
Clases de legtima defensa
1.- Propia: esa contenida en ART 10 N4, CP, en cual se establece la
posibilidad que tiene todo individuo de defenderse legtimamente de una
agresin preferida en contra de su persona o derechos.
2.- Terceros: de aqu cabe distinguir entre legtima defensa del
cnyuge o parientes y legtima defensa de extraos.
Legtima defensa del cnyuge o parientes: es preciso sealar que
los sujetos contemplados en tal disposicin son, el o la cnyuge y los
parientes consanguneos y afines en toda la lnea recta y en la colateral
hasta el segundo grado inclusive
Legtima defensa de extraos: se necesita que exista una agresin
ilegtima, que sta sea repelida o impedida a travs del uso de un medio
racional, que no haya el defensor provocado al agresor para que ste
atacare a la persona, y que no exista, por parte del defensor, una
motivacin ilegtima para actuar
3.- Privilegiada: consiste en una presuncin simplemente legal,
establecida en favor de la persona que se defiende, en virtud de la cual
se entiende que existe los requisitos de la legtima defensa en el evento
de presentarse algunos delitos en particular:
1. Privacin de libertad Art 141 CP
2. Sustraccin de menores Art 142 CP
3. Violacin impropia Art 362 CP
4. Abusos sexuales agravados Art 365 bis CP
5. Parricidio y femicidio Art 390 CP
6. Homicidio simple y Calificado Art 391 CP

7. Robos con violencia o intimidacin en las personas de carcter


agravado Art 433 CP
8. Robo simple con violencia con intimidacin y el robo por sorpresa Art
436 CP.
2.- Cumplimiento del deber
El mandato de obrar tiene que ser de naturaleza jurdica, aunque no
necesariamente dispuesto por la ley; un convenio internacional, un
reglamento, una instruccin, pueden ser fuentes hbiles
3.- Ejercicio legtimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo.
Tiene relacin con los derechos reconocidos por la ley, el que ejecuta un
acto haciendo uso de una facultad que sta le reconoce, de manera
alguna habr realizado una accin antijurdica. As estaremos frente al
ejercicio legtimo de un derecho siempre que se ejerza una facultad
conferida por el ordenamiento jurdico y ello no sea hecho de manera
abusiva.
Requisitos
1.- Quien acta debe hacerlo en el entendido que est cumpliendo un
deber jurdico
2.- El sujeto debe cumplir una obligacin jurdica.
3.- El sujeto que cumple el deber debe hacerlo dentro de ciertos
mrgenes de correspondencia y necesidad
4.- Existencia de un derecho
5.- El ejercicio del derecho debe ser necesariamente legtimo.
4.- El Estado de Necesidad Justificante
Aquella situacin en la cual existe un peligro actual para un bien jurdico,
el que slo pude ser salvado mediante la vulneracin de otro bien
jurdico ajeno de menor valor. Este se encuentra establecido en el Art.
10 N 7 CP, sealando que estn exentos de responsabilidad criminal:
1. Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.
2. Que sea mayor que el causado para evitarlo.
3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para
impedirlo.
4. El bien jurdico sacrificado debe tener un menor valor que aquel que
se pretende salvar.
5. No debe existir otro medio practicable y menos perjudicial para
impedir la ocurrencia del mal
Requisitos:
1. La salvacin del bien jurdico afectado por el mal
2. El mal debe estarse produciendo, haberse comenzado a producir o ser
inminente su concrecin.
3. El mal no debe haber sido causado por el sujeto necesitado previendo
la vulneracin del bien jurdico como medio de salvacin.
5.- El consentimiento
Consentimiento es le otorgar del titular del bien jurdico disponible,
pidiendo o permitiendo que alguien haga alguna cosa, obligndose dicho
titular a la renuncia del bien respectivo, siempre que su libre voluntad de

manera expresa o tcitamente a ese respecto, lo que impone una


vinculacin jurdica.
Lo ms relevante de este concepto es que el bien jurdico del cual se
consiente su lesin sea de carcter disponible, ya que en la descripcin
abstracta lo relevante es el que contra la voluntad. Si existe
consentimiento se excluye la tipicidad y no la antijuridicidad. Tampoco
hay que confundir el consentimiento con el perdn del ofendido que es
una causal de extincin de responsabilidad penal que, reunindose los
requisitos legales, opera con posterioridad a la comisin del hecho.
El consentimiento lo podemos entender en dos sentidos
Sentido Amplio: contiene la modalidad ms sencilla el acuerdo, est
basado fundamentalmente en la voluntad natural de la persona, tiene
vigencia el entendimiento que puede referir como pacifico entre los
cientficos del derechos en el sentido de que se trata de una causa de
atipicidad.
Sentido Estricto: se necesita la manifestacin de un discernimiento
mnimo del titular del bien jurdico.
3- Las que excluyen la culpabilidad:
1.- Locura o demencia (enajenacin mental)
Al hacer un cuidadoso anlisis de la disposicin y su contexto su sentido
queda reducido exclusivamente a los enfermos que sufren anomalas de
orden patolgico o psicolgico que afectan a la lucidez, pues si obr en
un intervalo lucido es imputable. Lucidez es claridad de razonamiento,
de modo que la expresin locura o demencia alude a los enfermos
mentales que carecen de claridad en su razn o juicio.
Excluye el elemento del delito de la culpabilidad, porque la
culpabilidad es el reproche del acto a su autor. En este caso al sujeto
que presente locura o demencia no se le puede atribuir reproche penal
por ser inimputable
2.- El privado totalmente de la razn por causas independientes
de su voluntad.
El sujeto que por cualquier causa independiente de su voluntad, se
halla privado totalmente de razn es inimputable. Lo trascendente es
que la perdida de razn no tenga su origen en la propia voluntad del
sujeto. La ausencia de razn debe tener como causa circunstancias
ajenas a la voluntad del afectado, y su origen puede ser doloso, culposo
o fortuito.En las hiptesis de prdida total de la razn quedan
comprendidas distintas causas en cuanto a su fuente:
Una impresin intensa, un traumatismo violento, substancias qumicas
como los frmacos, el licor, los alucingenos, pueden ser causas de ese
estado. Indistintamente pueden ser causas endgenas o exgenas, lo
trascendente es que la perdida de razn no tenga su origen en la propia
voluntad del sujeto. Excluye el elemento del delito de la culpabilidad.

3.- Menor de 18 aos.


Cuando el autor en el momento de comisin del delito no tiene la edad
indicada, es inimputable. Se considera para determinar la edad la poca
del delito, aquella que tena el menor el da que agoto la actividad
personal que a l le corresponda realizar en el delito; si en esa fecha no
haba cumplido la edad mnima, aunque el hecho se haya consumado
con posterioridad es inimputable. Ejemplo: En un homicidio el menor es
inimputable si infiri la herida mortal antes de cumplir la edad necesaria,
aunque el fallecimiento de la victima haya sobrevenido con
posterioridad a la fecha en que cumpli 18 aos
4.- Error de Prohibicin
Fundamentos Dogmticos para el tratamiento del Error de
Prohibicin, Un error de prohibicin est fundado cuando el autor a
pesar del completo conocimiento de las circunstancias de las cuales
resulta la realizacin de un tipo penal, no sabe que su accin es ilcita,
por consiguiente le falta solo la conciencia de la antijuricidad (el autor
sabe lo que hace pero supone errneamente que eso sera lcito).
TIPICIDAD
ERROR DE PROHIBICION INVENCIBLE EXCLUYE LA
RESPONSABILIDAD
ANTIJURICIDAD
ERROR DE PROHIBICION VENCIBLE ATENUA LA
CULPABILIDAD
2.- Circunstancias modificatorias de responsabilidad criminal
2.1 Explique en qu consisten las circunstancias modificatorias
de responsabilidad penal
Las circunstancias modificatorias tienen la finalidad de determinar la
mayor o menor gravedad del delito y la mayor o menor intensidad del
reproche.
La podemos definir como Hechos accesorios que no han sido
considerados por la ley
para la configuracin del delito, pero si para atenuar o agravar
la responsabilidad penal ya determinada
Estas circunstancias son elementos accidentales y no son necesarias
para el delito, pero si afectan en su graduacin, ya que su concurrencia
hace que la sancin establecida por la ley parezca insuficiente o por el
contrario excesiva.
Los art.62-69 C.P, pasan a ocuparse de los principios que rigen la
influencia de estas circunstancias, como lo vemos en el Art.62 C.P Las
circunstancias atenuantes o agravantes se tomarn en consideracin
para disminuir o aumentar la pena en los casos y conforme a las reglas
que se prescriben en los artculos siguientes.
Pero tambin hay ciertas circunstancias especiales en determinadas
figuras del Cdigo Penal y en leyes especiales, ejemplo de ello lo
podemos encontrar en el art. 456 bis C.P.

2.2- Explique cmo se clasifican las circunstancias modificatorias


de responsabilidad penal.
Esta no tiene una clasificacin especfica ya que la doctrina ha debido
clasificarla atendiendo a diversos puntos de vista, ya desde el efecto que
producen, en cuanto a su fundamento, en atencin a su naturaleza o
dependiendo de los casos en los cuales se aplican.
Se pueden clasificar estas circunstancias en atencin:
Consecuencias
a. Atenuantes
b. Agravantes
c. Mixta
Estn ubicadas en los art. 11,12 y 13 C.P, se trata de circunstancias que
disminuyen, aumentan o ambas a la vez respecto de la responsabilidad
penal.
Ahora debemos saber que la numeracin que realiza en legislador en el
art. 11 y 12 C.P es una enumeracin taxativa, por cual se deduce que no
existen ms que las que el propio legislador seala.
Amplitud de su aplicacin
Genricas
b. Especificas
Si hablamos de la clasificacin genrica estas son aplicables a la
totalidad de los tipos penales de la parte especial. Estn comprendidas
en los art. 11,12 y 13 donde se producen sus efectos que tambin lo
produce art 72 C.P, por el contrario si nos referimos a las clasificaciones
llamadas especficas, solo ser aplicada a los tipos penales para las
cuales fueron creadas.
Naturaleza que tienen
Materiales (Objetivas)
Personales (Subjetivas)
Esta clasificacin se desprende del art 64 C.P, el efecto tiene relacin
con la comunicabilidad de esta su relevancia est en los efectos de
determinar la pena aplicable a cada una de las personas que participen
de la comisin del delito.
2.3.- Enuncie y explique cada una de las circunstancias
Atenuantes, Agravantes y circunstancias Mixtas.
Atenuantes Art 11 C.P
Art 11 N1 Las expresadas en el artculo anterior, cuando
no concurren todos los requisitos necesarios para eximir de
responsabilidad en sus respectivos casos, esto implica reconocer lo que
no exime de responsabilidad por estar incompleta deba lgicamente
atenuar.
A). Fundadas en mviles del agente (pasionales)
Provocacin o amenaza precedente
Art 11 N 3 La de haber precedido inmediatamente de parte del
ofendido, provocacin o amenaza proporcionada al delito

Circunstancia compone dos elementos fundamentales , 1 Provocar la


futura vctima del delito lleva a cabo una provocacin o un amenaza
llevando una las siguientes conducta la de provocar que la accin o
expresin capaz de crear en el sujeto una excitacin conducente a la
comisin y amenazar producir el convencimiento de que se intenta
causar un dao a la persona amenazada o alguien que le es afectado,
2 Esta debe dirige contra el futuro agresor o u tercero, 3 El futuro
agresor debe responder a la provocacin o amenaza con la comisin de
un delito.
Vindicacin de Ofensas
Art. 11 N4 La de haberse ejecutado el hecho en vindicacin
prxima de una ofensa grave causada al autor, a su cnyuge, o
su conviviente, a sus parientes legtimos por consanguinidad o
afinidad en toda la lnea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegtimos
reconocidos
Este debe haber llevado a cabo un ofensa, debe entenderse como toda
conducta que causa dao a los bienes jurdicos de otro, esta ofensa
debe ser grave adems de ser realizada contra el futuro autor del delito
o contra alguno de los parientes de este mencionados por la ley, es decir
abarca los cnyuges, parientes legtimos por consanguinidad o afinidad
en toda la lnea resta, colateral hasta el segundo grado, incluye tambin
padres o hijos naturales ilegtimos reconocidos, entre la ofensa y la
vindicacin debe haber proximidad, es decir debe haber pasado un
tiempo cercano, ya que el espacio temporal o exigido ya no es
inmediato, como en caso anterior pero deben necesariamente cercanos.
Arrebato y Obcecacin
Art 11 N 5 La de obrar por estmulos tan poderosos que
naturalmente hayan producido arrebato y obcecacin
Podemos entender que arrebato se pierde el control de los actos
propios, obcecacin se ofusca la razn y se pierde el normal
discernimiento. Esta versa sobre alguna situacin determinada, como la
provocacin, la amenaza o la ofensa grave, tiene un sentido ms
estricto, pues requiere que se produzca una perturbacin emocional en
alguno de las formas que seala la ley, debe contener los elementos
clave que son a existencia de un estmulo y la intensidad del estmulo.
Obrar en celo de la Justicia
Art 11 N10 El haber obrado por celo de la justicia
Supone que le autor es movido en su actuar delictual por un mvil o
motivo el cual, en consideracin a su naturaleza, la ley considera para
atenuar su responsabilidad. Podeos decir cuidado y esmero celo, por
una causa justa
B). Fundadas en la personalidad del agente
Irreprochable conducta anterior
Art 11 N6 Si la conducta anterior del delincuente ha sido
irreprochable

Es equivalente a que el sujeto nunca en su vida haya delinquido. El


requisito es puramente negativo, basta con que le sujeto se haya
abstenido siempre de obrar el mal, en definitiva abstenerse en definitiva
de la comisin de delitos, pues otras conductas que sean socialmente
indeseables, pero que no sean calificables de tales, son irrelevantes para
estos efectos. En prctica esto se verifica por medio del extracto de
antecedente del sujeto.
C). Fundadas en la conducta posterior del agente
Reparar el mal , impedir sus perniciosas consecuencias
Art 11 N7 Si ha procurado con celo reparar el mal causado o
impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias
Para proceda esta atenuante, el hechor debe procurar, es decir, velar o
cerciorarse de que se repare el mal que el mismo ha causado producto
del delito cometido, o en ltimo caso impedir sus ulteriores perniciosas
consecuencias. Sin embargo para esta actividad sea considerada una
atenuante debe hacerse de forma celosa, es decir, con esmero y
dedicacin, debiendo concurrir 3 elementos:
Procurar velar por algo o cerciorarse de algo
Celo medida por la cual valora la actividad, donde le autor ponga el
mayor de los esfuerzo por conseguir el objetivo buscado por la ley
Voluntariedad: esta debe estar libre de toda coaccin
Entrega voluntaria a la justicia
Art 11 N8 Si pudiendo eludir la accin de la justicia por medio
de la fuga u ocultndose, se ha denunciado y confesado el
delito
Supone que el sujeto imputado por el delito se encuentre fugado u
oculto, adems de teniendo la posibilidad de no ser descubierto se
entrega denuncindose y confesando el delito, consta de 3 requisitos
El autor debe haberse dado a la fuga o haberse ocultado luego de
cometer el delito.
El autor debe denunciarse y confesar el delito
El autor debe tener posibilidad ciertas de eludir la accin de la justicia
Colaboracin Sustancial
Art 11 N9 Si se ha colaborado sustancialmente al
esclarecimiento de los hechos
El sujeto ya encontrndose a disposicin de la justicia, sea porque se
entreg, sea porque fue encontrado, procede a colaborar
sustancialmente con esclarecimiento de los hechos, para ello consta 3
requisitos
Que le autor del delito, habindose entregado o habiendo sido capturado
por a justicia colabore con ella
Que la colaboracin consista en aportar a la justicia antecedentes
tendientes el esclarecimiento de los hechos
Que la colaboracin sea sustancial
Agravantes Art 12 C.P

D). Fundadas en el nimo, actitud del agente


Alevosa
Art 12 N1 Cometer el delito contra las personas con alevosa,
entendindose que la hay cuando se obra a traicin o sobre
seguro
Existe Alevosa cuando se obra a traicin o sobreseguro, ya que
tiene un estado de indefensin de la vctima que es ataca, ya que el
autor del hecho debe prevalecerse o aprovecharse de esta condicin
para comisin del delito. Esta se encuentra restringida solo a delitos
contra las personas y aquellos que protejan bienes jurdicos
personales.
Actuar mediante precio, promesa o recompensa
Art 12 N2 Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa
Esta radica en que la motivacin del autor material en orden a realizar el
delito ha sido el pago en dinero a la promesa de una ventaja que ha sido
ofrecida por un tercero. Esta participacin es denominada induccin,
donde participan del delito el inductor y el inducido, en el caso puntual
del agravante, lo convence, precisamente, ofreciendo dinero o
hacindole otro tipo de promesa para el caso que cumpla con su
cometido.
Premeditacin
Art 12 N5 En los delitos contra las personas, obrar con
premeditacin conocida o emplear astucia, fraude o disfraz
Esto significa meditar previamente, es decir llevar acabo el delito de
manera reflexiva y planificada, ponderando los medios de accin, la
forma de ataque, sus consecuencias, etc. Por tanto no se trata de una
ponderacin sobre si acta o no, sino que, tenindose ya el propsito
firme de actuar, se medita sobre las circunstancias de ejecucin del
hecho. Su fundamento dice que esta que esta tendra un mayor grado
de culpabilidad, puesto que la persistencia en llevar cabo el hecho ilcito
seria indiciario en particular de un mayor grado de conciencia de lo
injusto. Tambin se debe tener presente que mbito de aplicacin
tambin comprende delitos contra personas.
Empleo de astucia, fraude o disfraz
Art 12 N5En los delitos contra las personas, obrar con
premeditacin conocida o emplear astucia, fraude o disfraz
Actuar con astucia o fraude, significa en palabas comunes emplear el
engao, como medio para cometer el delito, el primero la astucia
implicara utilizar cierta elaboracin, en cambio emplear disfraz,
requerira utilizar algn recurso con el objeto de ocultar la identidad
cuyo objeto es la comisin del delito, hacerlo dudoso.
Abuso de superioridad
Art 12 N6 Prevalerse del carcter pblico que tenga el
culpable

En esta circunstancia la vctima se encuentra en situacin de


inferioridad respecto del autor del delito, derivada ya sea de su sexo o
de la inferioridad de sus fuerzas, de tal magnitud que no permita al
ofendido defenderse con probabilidad de repeler la ofensa, sin
desmerecer que el autor del delito debe abusar de esta circunstancia de
superioridad.
Ejecucin con ocasin de calamidad o desastre
Art 12 N10 Cometer el delito con ocasin de incendio,
naufragio, sedicin, tumulto o
Conmocin popular u otra calamidad o desgracia
El autor comete el delito mientras existe un situacin de calamidad o
desgracia, (incendio, naufragio, terremoto etc.), ya que la situacin es
pre-existente al delito y el autor se limita aprovechar se ella para su
comisin, esta consta de una contra estimulo poderoso a la resolucin
delictual, cuestin que le autor de hecho le es indiferente y por lo tanto
an estn frente a esta situacin, acta.
Fundadas en las caractersticas personales del agente
Abuso de confianza
Art 12 N 7 Cometer el delito con abuso de confianza
Esta consta de dos elementos fundamentales que es
La confianza
Abusar de esta relacin
La confianza debe existir entre la vctima del delito y el autor de este
existiendo un vnculo de lealtad, adems de debe el autor abusar de
esta relacin de confianza, ello en trminos tales que de no haber
existido este vnculo, el autor no habra cometido el delito
Prevalencia del carcter pblico
Art 12 N8 Prevalerse del carcter pblico que tenga el
culpable
El autor abusa del carcter pblico del cual ha sido investido en orden a
su ejecucin, contiene dos elementos:
Carcter publico
Prevalecerse de esta circunstancia
Reincidencia
Art 12 N14 Cometer el delito mientras cumple una condena o
despus de haberla quebrantado y dentro del plazo en que
puede ser castigado por el quebrantamiento
Art 12 N15 Haber sido condenado el culpable anteriormente
por delitos a que la ley seale igual o mayor pena
Art 12 N16 Haber sido condenado el culpable anteriormente
por delito de la misma especie
La podemos definir como casos en que un sujeto que ha sido
condenado por uno o ms delitos incurre despus de ellos, en otra u
otras conductas punibles, de esta forma el elemento distintivito es

haber mediado entre un delito y otro la interposicin de una sentencia


condenatoria.
Le ley prev la posibilidad de una persona deje de ser considerada
como reincidente. Ello lo hace el art 104 C.P Las circunstancias
agravantes comprendidas en los nmeros 15 y 16 del artculo 12, no se
tomarn en cuenta tratndose de crmenes, despus de diez aos, a
contar desde la fecha en que tuvo lugar el hecho, ni despus de cinco,
en los casos de simples delitos
Prevalerse de un menor de 18 aos
Art 12 N72 En los casos en que aparezcan responsables en un
mismo delito individuos mayores de dieciocho aos y menores
de esa edad, se aplicar a los mayores la pena
que les habra correspondido sin esta circunstancia, aumentada
en un grado, si stos se hubieren prevalido de los menores en la
perpetracin del delito, pudiendo esta circunstancia ser
apreciada en conciencia por el juez
Esta se encuentra fuera del mbito del art 12 C.P, pero no nada cambia
de su naturaleza, puesto que se aplica a toda clase de delitos, en esta
circunstancia aplicara derechamente el aumento de la pena en un
grado, con los siguientes requisitos:
Debe participar de un mismo hecho mayores y menores de edad.
El mayor debe prevalecer del menor
El menor debe perpetrar el hecho.
Fundadas en elementos objetivos
Empleo de medios catastrficos
Art 12 N3 Ejecutar el delito por medio de inundacin, incendio,
veneno u otro artificio que pueda ocasionar grandes estragos o
daar a otras personas
Se agrava el delito quien recurra a todos los medios nombrados en este
art para ejecucin del delito. Al respecto debemos hacer algunas
consideraciones
Debe utilizar un artificio que pueda ocasionar grandes estragos o daar
a otros
El artificio debe ser creado por el autor
Debe ser utilizado al momento de ejecutar el hecho
Ensaamiento
Art 12 N4 Aumentar deliberadamente el mal del delito
causando otros males innecesarios para su ejecucin
Esta se grava por el flujo de males, que le autor inflige a la vctima en
la comisin del delito. No solo provoca aquel mal inherente al delito que
comete, sino que adems inflige males mayores a estos, innecesarios
para la comisin de delito, adems de hacerlo deliberadamente, es
decir, conociendo y queriendo esta circunstancia.
Su fundamento est en la mayor afectacin que se realiza a bien
jurdico

Ignominia
Art 12 N9 Emplear medios o hacer que concurran
circunstancias que aadan la ignominia a los efectos propios del
hecho
De trata de toda ofensa que lesione el honor o los sentimientos de
decoro de las personas, sin embargo al ser una forma de
ensaamiento, deben tratarse de afrentas innecesarias para la ejecucin
del delito, que aumenten innecesariamente el mal que provoca. Debe
hecho tambin deliberadamente con este objetivo.
Ejecucin con auxilio de otros
Art 12 N11 Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de
personas que aseguren o proporcionen la impunidad
La ley agrava la responsabilidad penal del autor de un delito en el cual
participan ms personas en su ejecucin, toda vez que estas estn
armadas o concurran con la finalidad de asegurar su impunidad, el delito
se comete ya sea en coautora con otro o donde los dems participes
colaboran como cmplices o incluso como encubridores, ciertamente
que el delito de ha cometido con auxilio, es decir, con colaboracin de
ms personas.
Ejecucin en nocturno o despoblados
Art 12 N12 Ejecutarlo de noche o en despoblado
Debemos definir 2 conceptos claves:
Noche: periodo del da en el que predomina la oscuridad por sobre la luz.
Despoblado: lugar solitario donde no hay gente al momento de realizar
el delito.
Este radica en que le hecho se hace ms injusto debido al mayor estado
de indefensin que padece la victima que es atacado de esta forma, la
cual est orientada a asegurar el resultado de la accin que se
emprende. De esta forma se aumenta la antijuricidad del hecho.
Desprecio de la calidad del ofendido, o de su morad
Art 12 N18 Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del
respeto que por la dignidad, autoridad, edad o sexo mereciere
el ofendido, o en su morada, cuando l no haya
provocado el suceso
Debemos entender dignidad, autoridad, edad o sexo en siguiente
sentido:
Dignidad, posicin de superioridad moral que se re reconoce a una
persona en atencin a cualidades publicas reconocidas
Autoridad, personas que ejercen facultades de mando y poder sobe
otros, sacerdotes, maestros, expresidentes etc.
Edad y sexo, se debe considerar siempre y cuando las diferencias entre
el autor del hecho y la victima en estos aspectos sean relevantes para
intensificar lo injusto del hecho
Este implica que ambas conductas aumentan el carcter injusto del
hecho cometido en estas circunstancias toda vez que, ms all del

nimo o deseo del autor, se lesiona el deber de respecto para con la


victima emanado de las calidades antes mencionadas
Escalamiento
Art 12 N19 Ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de
lugar cerrado
Es una circunstancia genrica para todo tipo de delito, opera en
aquellos casos en que el legislador expresamente ha sealado
elementos del tipo la nocin de escalamiento de fractura. El art 440 N1,
a raz el robo con fuerza en las cosas, ha definido lo que es
escalamiento, para efectos de constituirse como una forma de fuerza
en la cosas, incluye la factura como una forma de escalamiento. Esta
tiene un indudable alcance general que coincide con la nocin vulgar de
ambas, pero con una limitacin de inters: en el robo solo rige para
entrar al lugar cerrado, no para salir, por lo cual es frecuente que le
delito no este consumado mientras el agentes no haya salido del lugar
cerrado, de modo que el hecho de exigir, puede hacerse toda vez que el
salir del lugar puede formar parte del delito y que quedara abarcado por
la agravante.
Porte de armas
Art 12 N20 ejecutarlo portando armas de aquellas referidas en
el artculo 132
Citado el art 132 C.P Cuando en las sublevaciones de que trata este
ttulo se supone uso de armas, se comprender bajo esta palabra toda
mquina, instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante o
contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear, aun
cuando no se haya hecho uso de l, La circunstancia es bastante
sencilla, implica cometer un hecho por medio de un arma. Sin embargo,
para no ser contrario a lo dispuesto por el art 63 C.P No producen el
efecto de aumentar la pena las circunstancias agravantes que por s
mismas constituyen un delito especialmente penado por la ley, o que
sta haya expresado al describirlo y penarlo. Tampoco lo producen
aquellas circunstancias agravantes de tal manera inherentes al delito
que sin la concurrencia de ellas no puede cometerse, debe utilizar el
arma en circunstancias en que se dispona de otros medios distintos
para cometer el delito. Si es el nico medio disponible para su comisin,
la circunstancia se transforma en inherente al delito, por tanto, no
agrava la responsabilidad penal.
Debemos aclarar por ARMA debe entenderse lo sealado por le art 132
C. P toda mquina, instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante o
contundente
Mixta Art 13 C.P
Art 13 C.P Es circunstancia atenuante o agravante, segn la
naturaleza y accidentes del delito: ser el agraviado cnyuge o
conviviente civil, pariente por consanguinidad o afinidad en
toda la lnea recta y en la colateral hasta el segundo grado,
padre o hijo del ofensor

El carcter mixto de circunstancia es manifiesto, tosa vez que puede


consistir en una casual de atenuacin o de agravacin de
responsabilidad,
Para que concurran estn circunstancias debe presentarse los siguientes
elementos:
Relacin de parentesco, entre el autor del hecho y la victima
Afectar un bien jurdico individual, de alguno de los parientes que seala
la ley. Si afecta bienes jurdicos sociales no se agravia a pariente
alguno.
La sola circunstancia de ser parientes de la vctima no es suficiente por
si sola para modificar en todos los casos la responsabilidad penal. De
esta forma seala este artculo que para determinar cundo atena,
cuando agrava o cuando no sucede ninguno de estos efectos, se debe
atender a dos factores la naturaleza del delito (bien jurdico afectado
personal o patrimonial) y los accidentes del mismo (forma que adopta el
ataque violento o piadoso).
3.- Causales de extincin de la responsabilidad Penal
3.1. Explique en qu consisten
La causas de extincin de la responsabilidad penal son aquellas
especficas circunstancias que ponen termino a la responsabilidad
derivada de la comisin de un delito una vez que se cumplen sus
presupuestos de procedencia, esta nace se crea junto con la comisin de
un delito u consiste en la posibilidad de que un individuo o varios
pueden ser castigadores con motivo y a causa de ese hecho, es decir la
posibilidad de una persona de ser punible por un injusto tipo. Por la cual
esta causal constituyen una forma de poner punto final al deber de
responder penalmente por un hecho delictivo, acaecen despus de
cometida la infraccin y anulan la accin penal o la ejecucin de la pena.
De modo que la causal siempre y necesariamente ha de ser un evento
posterior, nunca anterior o coetneo al delito. Con ellas se entiende
desaparecida la responsabilidad penal: la cumplida se extingue y la no
cumplida no puede exigirse. En estos casos por tanto cesa el derecho
del Estado a imponer la pena (ius puniendi), hacerla efectiva o continuar
exigiendo su cumplimiento; para el sujeto desaparece la obligacin de
sufrir la pena, Estas causas implican el cese del derecho del Estado para
ejercitar el ius puniendi y castigar tales conductas, bien no imponiendo
una pena, bien no ejecutando o interrumpiendo la ejecucin de la ya
impuesta. En palabras ms sencillas la responsabilidad penal se
extingue cuando se cumple la sancin impuesta en la sentencia
condenatoria.
3.2 Explique cmo se clasifican
Estas se clasifican segn lo dispuesto en el Art 93 C.P

1. Por la muerte del responsable, siempre en cuanto a las penas


personales, y respecto de las pecuniarias slo cuando a su fallecimiento
no se hubiere dictado sentencia ejecutoriada.
2. Por el cumplimiento de la condena.
3. Por amnista, la cual extingue por completo la
pena y todos sus efectos.
4. Por indulto.
La gracia del indulto slo remite o conmuta la
pena; pero no quita al favorecido el carcter de
condenado para los efectos de la reincidencia o nuevo
delinquimiento y dems que determinan las leyes.
5. Por el perdn del ofendido cuando la pena se haya
impuesto por delitos respecto de los cuales la ley slo
concede accin privada.
6. Por la prescripcin de la accin penal.
7. Por la prescripcin de la pena
3.3 Enuncie y explique cada una de las circunstancias de
extincin de la responsabilidad Penal
Art 93 C.P
Art 93 N1 Por la muerte del responsable, siempre en cuanto a
las penas personales, y respecto de las pecuniarias slo cuando
a su fallecimiento no se hubiere dictado sentencia ejecutoriada
La responsabilidad penal se extingue con la muerte del sujeto que
cometi el delito, pues, la responsabilidad penal es personalsima, la
pena no se transmite a herederos ni se transfiere a terceros, en realidad
lo que desaparece con la muerte del responsable, es la capacidad para
responder penalmente, cuyo supuesto es la vida. La causal extiende sus
efectos La causal extiende sus efectos a las penas personales y a las
pecuniarias; en las primeras se comprenden todas aquellas que no son
pecuniarias Las pecuniarias son la multa, el comiso y la caucin. Si no se
ha dictado sentencia ejecutoriada, porque no se ha iniciado el proceso o
porque an est en tramitacin, la responsabilidad se extingue; si est
en tramitacin la causa, el tribunal debe, adems, sobreseerla
definitivamente en relacin al fallecido (Art 408 N5 del C.P.P). Cuando
existe sentencia condenatoria ejecutoriada y el delincuente fallece antes
de que la cumpla, es obvio que las sanciones personales no pueden
concretarse: las multas se harn efectivas en los bienes del difunto
hasta el monto que logren satisfacer; tambin se lleva a cabo el comiso;
pero la caucin no puede operar, porque tiene por objeto garantizar que
el sentenciado no incurra en comportamientos delictivos en el futuro, lo
que resulta imposible frente a su deceso.
Art 93 N2 Por el cumplimiento de la condena
Esta es aplicable por la el cumplimiento del castigo indicado por el tipo
penal. Tambin procede cuando se cumple de modo alternativo con las
medidas alternativas; es decir, en caso de remisin condicional de la
pena. EJ, se somete a un tratamiento de drogas, reclusin nocturna,

libertad vigilada. Cuando se cumple el tiempo sin que ninguna de estas


medidas hay sido revocada, se entiende por cumplida la pena.
Art 93 N3 Por amnista, la cual extingue por completo la pena
y todos sus efectos
Debe constar por ley, extingue la pena en todos sus efectos, esta ley
borra la existencia del delito de modo no solo extingue pena; sino que
tambin suprime la calidad de condenado.
Debemos diferenciar, se llamas amnista propia cuando se dirige a
hechos no enjuiciados todava, ser amnista impropia cuando los
hechos ya enjuiciados y se afecta solo a la pena impuesta esto es
importa para los efectos de reincidencia.
Esta establece para personas determinadas y no para alguien en
particular; es decir; la amnista elimina la calidad de condenado para un
grupo determinado.
Art 93 N4. Por indulto. La gracia del indulto slo remite o
conmuta la pena; pero no quita al favorecido el carcter de
condenado para los efectos de la reincidencia o nuevo
delinquimiento y dems que determinan las leyes
Tambin es del ejercicio del derecho de gracia, su ejercicio se aplica a
reparar el errores cometidos por los jueces, se entendido como
herramienta de fe poltica criminal, en cual se estima que le hecho no
era tan terrible, y que la persona no debera cumplir una pena.
Puede constituir en la remisin de la pena, o bien en su reduccin, es
decir, el indulto solo remite o conmuta la pena, pero no le quita el
carcter de condenado al sujeto.
Es otorgado a travs de un decreto del Presidente de la Republica
(indulto particular), y o lo puede otorgar tratndose de delitos
terroristas.
Estos tambin pueden ser generales para un grupo de personas a travs
de la ley de quorum calificado y seria extensivo a todos quienes
abarcan, por ello sobrevive la responsabilidad civil.
Art 93 N5 Por el perdn del ofendido cuando la pena se haya
impuesto por delitos respecto de los cuales la ley slo concede
accin privada
Esta causal queda limitada solo a ilcitos de accin privada, aquella cuya
iniciativa requiere previa instancia particular; esto toda vez que el
consentimiento de la vctima solo puede tener efecto o valor tratndose
de bienes disponibles.
Este perdn procede una vez que la persona se le aplico la pena, no
antes. Si procede antes, sera una causal de justificacin en primera
etapa del hecho delictual (con el consentimiento del ofendido), el perdn
extingue la responsabilidad, en el sentido que se ha dado a la referida
nocin, esto es, como la posibilidad de ser castigado; el perdn no es un
instituto de orden procesal que ponga trmino la accin penal en cuanto
a tal, a pesar de la expresiones empleadas por la ley. Tambin es cierto
que una vez que perdona se carece de accin para perseguir

criminalmente al autor, ya que es consecuencia de la extincin de la


responsabilidad penal.
Es importante precisar que esta causal no opera de los delitos de accin
pblica, por lo se puede deducir que solo procede a los delitos de accin
privado.
Art 93 N6 Por la prescripcin de la accin penal
La prescripcin de la accin penal, consiste en la imposibilidad de
ejercer una accin judicial contra una persona amparada por este tipo
de prescripcin. El plazo desde que comienza a correr la prescripcin es
desde el da en que se cometi el delito, pero se interrumpe, es decir, se
pierde el tiempo transcurrido y ya contado si el delincuente comete
nuevamente un crimen o simple delito. La prescripcin tambin se
suspende desde que se dirige la accin penal en contra del delincuente,
pero si se paraliza su prosecucin por tres aos o se termina sin
condenarlo contina la prescripcin como si no se hubiese interrumpido.
Art 93 N7 Por la prescripcin de la pena
La prescripcin de la pena, es la imposibilidad que el delincuente cumpla
la pena asignada por el tribunal pertinente cuando se da el requisito de
que se haya dictado una sentencia ejecutoriada que aplica una pena por
los tipos de delito en los plazos que se indican:
1. La de muerte, de la presidio, reclusin, relegacin perpetuas en
quince aos;
2. Las penas de crmenes en diez aos;
3. Las penas de simple delito en cinco aos, y
4. Las de falta en seis meses. El tiempo de la prescripcin comenzar a
correr desde la fecha de la sentencia de trmino o desde el
quebrantamiento de la condena si hubiere esta principiado a cumplirse.
Esta prescripcin se interrumpe quedando sin efecto el tiempo pasado,
cuando el condenado comete nuevamente crmenes o simple delito, sin
perjuicio de que comience a correr otra vez. Cuando el condenado o en
su caso el inculpado se ausentar del territorio del pas slo podr
prescribir la accin penal o la pena contando por uno, cada dos das de
ausencias.
4.- La Pena
4.1.- Explique en qu consiste la Pena, y como se clasifica,
segn diversos criterios.
La pena constituye una privacin o restriccin de bienes jurdicos que
estn previamente determinados por la ley, que debe ser impuesta por
el rgano jurisdiccional competente (tribunales) y en contra de quien ha
sido declarado por sentencia culpable de un hecho tpico.
Clasificacin de la Pena
En cuanto a su Naturaleza
Las diferentes formas de sancin de agrupan atendiendo a la ndole del
Bien jurdico al cual afectan. De conformidad con este criterio, las penas
se clasifican en:
a.- Penas Corporales

Son aquellas que afectan al cuerpo del condenado, a su estructura fsica.


Histricamente se contemplaron penas corporales tales como la
mutilacin la tortura, la marca a fuego, azotes y la pena de muerte. En la
actualidad la nica pena corporal vigente es la pena de muerte, pero
solo en algunos delitos contemplados en el Cdigo de Justicia Militar
b.- Pena Infamantes
Son aquellas que afectan al honor del condenado. El Cdigo Penal las
ignora, pero le Cdigo de Justicia Militar todava subsiste con carcter de
pena accesoria la pena de degradacin contemplada en su art 217.
c.- Penas Privativas de Libertad
Las penas privativas de libertad afectan a libertad ambulatoria o de
desplazamiento del condenado, quien debe permanecer, durante el
trmino de ellas, recluidos en un establecimiento penitenciario:
Presidio
Reclusin
Prisin
En el sistema vigente, ellas constituyen la forma de reaccin penal ms
frecuente.
d.- Penas Restrictivas de Libertad
Las penas privativas de libertad afectan a la libertad ambulatoria o de
desplazamiento del sujeto, pero de sin llegar a sus supresin como
ocurre en el caso anterior. Pueden movilizarse libremente dentro del
territorio determinado del cual no deben salir, o bien en cualquier
territorio o lugares salvo algunos en los que les prohbe ingresar o
presentarse a este grupo pertenecen el:
Confinamiento
Extraamiento
Relegacin
Destierro
Sujecin a la vigilancia de la autoridad
e.- Penas Privativas de otros Derechos
Las penas privativas de otros derechos afectan tambin en cierto modo
a la libertad del condenado, pero no el aspecto ambulatorio, sino en la
relacin con la facultad de ejercitar ciertos derechos, desempear
cargos, oficios o profesiones titulares o ejecutar una determinada
actividad.
Por va ejemplar se puede mencionar la prohibicin de ejercer cargos y
oficios pblicos, la suspensin de la licencia de conducir, etc.
f.- Penas Pecuniarias
Como su nombre lo expresa, las penas pecuniarias afectan al patrimonio
del condenado. De entre las que consagra el derecho en vigor,
pertenecen a esta categora:
Multa
El Comiso
La Caucin
En cuanto a su gravedad

a).- As, son penas Crimines todas las perpetuas, las privativas de
libertad y restrictivas de libertad mayores y las inhabilitaciones en
general.
b).- As, son las penas de Simples las privativas y restrictivas de libertad
menores, el destierro y las suspensiones.
La importancia de esta clasificacin: Principalmente en lo que respecta a
la concesin de beneficios de la ley 18.216. Adems, la ley distingue en
su art 490 respecto de crimines y simple a la hora de penar los
cuasidelitos.
Segn su Autonoma
a.- Son Penas Principales aquellas que la ley determina especficamente
para cada delito y cuya imposicin o depende de la de otra pena.
b.- Son Penas Accesorias aquellas cuya irrogacin se sigue a la de otra
principal, sea porque que la ley lo dispone de manera general o de
manera especfica en un determinado delito. Usualmente son penas
accesorias las llamadas penas privativas de otros derechos.
Segn la forme en que las penas se ponen a disposicin del tribunal por
la ley
a.- estn establecidas como Penas Copulativas cuando la ley amenaza la
ejecucin de un delito con dos o ms penas que el tribunal debe
imponer conjuntamente. Ejemplo art 196 e la ley 18.290 respecto de la
pena privativa de libertad y la pecuniaria.
b.- estn establecidas como Pena Alternativas cuando para castigar el
delito se pone a disposicin del juez dos o ms, entre las cuales l debe
optar por una para sancionar al sujeto delincuente. En estos casos si se
ha seleccionado una pena para determinar participe en una situacin en
que sean varios, no est obligado el juez a escoger la misma para os
dems. Ejemplo; lesiones menos graves art 399 C.P
c.- Son Penas Facultativas aquellas que la ley autoriza al juez para
imponer o no, a su rbitro. Ejemplo; art 298 C.P.
Segn su divisibilidad
a.- son Penas Divisibles aquellas que admiten fraccionamiento. Se
cuentan entre estas, todas las tiene una duracin limitada en el tiempo o
una cierta cuanta econmica. Ejemplo; las multas.
b.- Son Penas Indivisibles aquellas que no admiten fraccionamiento
como la pena de muerte o la prisin perpetua.
Segn su Aflictividad
Estn se clasificacin est en el art 37 C.P. carece de importancia en
derecho penal.
Naturaleza y sus efectos y Ejecucin de las Penas
Las privativas de libertad
Se habla penas privativas de libertad porque el condenado es encerrado
en un centro de cumplimiento de penitenciario. El cdigo contempla las
penas de presidio de reclusin y de prisin:
El presidio

De acuerdo al art 32 C.P la pena de presidio consiste en el encierro del


imputado en un establecimiento penal sujeto a los trabajos prescritos
por los reglamento. La pena de presido atendida a su duracin poder ser
perpetuo o temporal. El presidio perpetuo es por toda la vida del
condenado. El temporal, en cambio, tiene una duracin en ele tiempo
determinada por la ley.
En general la pena de presidio temporal va de 61 das a 20 aos. En este
marco temporal de presidio se divide en menor o mayor, presidio menos
tiene una duracin que va de 61 das a 5 aos, y el presidio mayor de 5
aos y un da a 20 aos. Tanto el mayor como el menor se dividen en
tres grados: medio, mnimo y mximo.
El presidio menos en su grado mnimo va desde 61 das a 540 das. En
grado medio va de 541 das a 3 aos y en su grado mximo va de 3
aos y un da a 5 aos.
El presidio mayor en grado mnimo va de 5 aos y un da a 10 aos en
su grado medio de 10 aos y un da a 15 aos y en su grado mximo de
15 aos y un da a 20 aos.
El presidio perpetuo, por otra parte, es por todo la vida que le resta al
condenado. Puede ser presidio perpetuo calificado con los beneficios que
establece el reglamento carcelario o cualquier otra normativa, cuando
estos importan libertad. Tampoco se beneficiaran con las leyes que
otorguen amnista o indultos generales
La reclusin
Es el encierro del condenado en un establecimiento en un
establecimiento penitenciario pero sin la obligacin de trabajar. Art 32
C.P
La prisin
Este es encierro breve, su duracin es hasta 60 das y se divide en 3
grados: prisin en su grado mnimo de 1 a 20 das, en su grado medio de
21 a 40 das y en su grado mximo de 41 a 60 das.
Estas no importan la obligacin de trabajar. Esta pena se bateen retirad.
Esta era la pena de las faltas por excelencia. Hoy loas faltas son penadas
por regla generalsima con penas pecuniarias.
4.2.- Enuncie y explique los criterios de determinacin de la
Pena establecidos en el Cdigo Penal chileno, y seale sus
reglas.
Esas reglas estn contempladas en nuestro Cdigo Penal en los artculos
65 y siguientes, disposiciones que estn estrechamente ligadas con
aquellas de los artculos 62 y siguientes del Cdigo Penal. Es indudable
que las normas sobre determinacin de pena constituyen normas de
carcter jurdico, cuya vulneracin en principio dara lugar a la
procedencia de un recurso de nulidad. Ello sin embargo parece
enfrentarse con un problema conceptual arraigado en nuestra praxis
judicial, que considerara que la discrecionalidad judicial en la
determinacin de la pena concreta significa el otorgamiento de una
facultad que puede ejercerse arbitrariamente por parte del juez. Esta

arbitrariedad tendra dos consecuencias: 1. la posibilidad de establecer


la concurrencia de causales de modificacin de la responsabilidad penal
y, en especial, sus consecuencias, sin expresin de fundamentos;
2. la ausencia de un control de derecho estricto sobre las decisiones que
sobre esa base adopten los tribunales.
Ambas premisas bajo las cuales opera la determinacin de pena en
nuestro derecho han transformado a esta etapa de la atribucin de
responsabilidad por hechos ilcitos en el espacio predilecto de la
arbitrariedad judicial, de forma tal que, con prescindencia de los
esfuerzos dogmticos a fin de refinar el proceso de subsuncin de un
comportamiento bajo una determinada norma penal, el resultado
concreto se puede ver notoriamente alterado de acuerdo a la aplicacin
que de esas disposiciones efecten los tribunales. La facultad judicial de
determinar la pena concreta es invaluable y, por cierto, irrenunciable.
Sin embargo, ella no puede convertirse en el vehculo predilecto del
decisionismo contra-legislativo.

5.- Las medidas de Seguridad


5.1.- Explique en qu consisten
Privacin de bienes Jurdicos, que tiene como fin evitar la comisin de
delitos y que se aplica en funcin del sujeto peligroso y se orienta a la
prevencin especial.
5.2.- Explique cmo se clasifican
Se clasifican en medidas pre delictuales y pos delictuales
a. Medidas pre delictuales: No necesitan la comisin de un ilcito para
imponerse.
La doctrina las acepta como una necesidad inevitable. Con la comisin
de un crimen o simple delito el juicio de peligrosidad tiene un
fundamento fctico. Algunos las consideran administrativas. Sin
embargo, la mayora considera que son parte del Derecho Penal, por
restringir seriamente los derechos individuales. Deben regirse por los
principios de intervencin mnima y legalidad. Se debe aplicar o pena o
medida de seguridad, no ambas en conjunto. La medida de seguridad
debe tambin seguir el principio de proporcionalidad.
b. Pos delictuales: Necesitan de la comisin de un delito para
imponerse. Responden a
la peligrosidad del individuo. Esto genera inseguridad en los miembros
de la sociedad. Implican una intromisin en la vida privada y una
inaceptable discriminacin. Algunos las defienden dadas las amenazas
globales que existen hoy en da.
5.3.- Explique en qu casos se aplican en Chile.
Se aplican en los siguientes casos:
1.- El sujeto inimputable que ha llevado a cabo una conducta delictiva
(menores de edad)

2.- Un imputado que sufre una enajenacin mental durante el


procedimiento judicial.
3.- El supuesto en el que el sujeto, una vez condenado, se enajena
mentalmente.
6.- Medidas Alternativas de la pena
6.1.- Explique en qu consisten
Son un sistema establecido en la Ley N 18.216, sobre Medidas
Alternativas para el Cumplimiento de Penas Restrictivas o Privativas de
Libertad, que permite a los tribunales suspender la ejecucin de penas
privativas o restrictivas de libertad al momento de imponerlas,
cumpliendo ciertos requisitos.
Estas medidas alternativas son: la remisin condicional de la pena, la
reclusin nocturna y la libertad vigilada.
6.2. Enuncie cada una de ellas y explique sus requisitos
Remisin Condicional de la Pena
El artculo 3 de la ley establece que la remisin condicional de la pena
"consiste en la suspensin de su cumplimiento y en la discreta
observacin y asistencia del condenado por la autoridad administrativa
durante un lapso de tiempo".
Requisitos
La pena establecida por la sentencia para el delito en cuestin no debe
exceder de 3 aos.
La persona no debe haber sido condenado anteriormente por crimen o
simple delito.
Sus antecedentes y conducta deben permitir presumir que no volver a
delinquir.
Se debe demostrar que sea innecesario un tratamiento o la ejecucin
efectiva de la pena.
Reclusin Nocturna
Segn el artculo 7 de la ley esta medida consiste "en el encierro en
establecimientos especiales, desde las 22 horas de cada da hasta las 6
horas del da siguiente".
Requisitos
La pena establecida por la sentencia para el delito en cuestin no debe
exceder de 3 aos.
La persona no debe haber sido condenado anteriormente por crimen o
simple delito o de lo contrario, si ha sido condenado a una o ms
anteriormente que no exceda de dos aos.
Sus antecedentes y conducta deben permitir presumir que esta medida
lo disuadir a cometer nuevos delitos.
Libertad Vigilada
El artculo 14 de la ley se establece que esta medida consiste en
"someter al reo a un rgimen de libertad a prueba que tender a su
tratamiento intensivo e individualizado, bajo la vigilancia y orientacin
permanentes de un delegado", por un mnimo de tres aos y un mximo
de seis.

Requisitos
La pena establecida en la sentencia es superior a 2 aos y no excede de
5 aos.
La persona no debe haber sido condenada anteriormente por crimen o
simple delito.
Informe sobre antecedentes sociales y caractersticas de personalidad,
su conducta anterior y posterior al delito y la naturaleza, las
modalidades y mviles determinantes del delito, sealan que un
tratamiento en libertad aparece eficaz y necesario para el caso concreto
(no resulta conveniente privarlo de su libertad), para una efectiva
readapatacin y rehabilitacin.
7.- Etapas de Desarrollo del delito
7.1.- Explique cules son las diversas etapas de desarrollo del delito:
Las etapas de desarrollo del delito son:
Etapa interna:
1.-La ideacin.Aparece la idea de delinquir en la mente del sujeto, es decir, surge en el
individuo la representacin de un hecho punible que puede ser
cometido.2.- La deliberacin.En esta etapa el sujeto pondera las ventajas y desventajas que la
realizacin del hecho le puede significar.
3.- La resolucin.Aqu el sujeto se decide a cometer el delito
Etapa externa:
En esta etapa, el sujeto que ya ha resuelto cometer el delito proyecta al
exterior su propsito delictivo y empieza a avanzar progresivamente
hasta llegar a la meta que es la ejecucin del delito. Aqu se distinguen
los Actos Preparatorios y los actos de Ejecucin.
7.2.- Explique cmo se clasifican
7.3 Explique en consisten los actos preparatorios y cuando son punibles.
Comprende todas aquellas conductas en que, se ha exteriorizado la
voluntad y decisin de delinquir a travs de actos, pero stos no llegan
todava a constituir un principio de ejecucin del delito, que es lo que
caracteriza la tentativa de acuerdo a la definicin legal. Ejemplo de acto
preparatorio: comprar un arma, para cometer un homicidio. Para
entender lo que es un acto preparatorio, es oportuno fijarse en sus
lmites:
La exteriorizacin de la decisin de delinquir; que distingue estos actos
de las meras elucubraciones de la fase interna.
El principio de ejecucin del delito, a partir del cual ya nos
encontraramos en la etapa de ejecucin (En Chile, al menos,
Tentativa).La regla general es que los actos preparatorios NO son

punibles, pues en ellos no se advierte una puesta en peligro para algn


bien jurdico.
Sin embargo, excepcionalmente la ley sanciona ciertos actos
preparatorios. Ellos son los Actos Preparatorios Especialmente Penados
por la ley, la proposicin y la conspiracin.
1.- Actos preparatorios especialmente penados por la ley.Son conductas que constituyen actos preparatorios de otros delitos, y,
cuando as lo decide el legislador, se opta por tipificarlos de manera
independiente. Los sanciona como delitos (consumados) y no como un
acto preparatorio. Por ejemplo: artculos 445 y 481 del Cdigo Penal. Si
no existieran estas disposiciones estos actos seran impunes, pues
precisamente se trata de actos preparatorios de los delitos de robo, de
incendio y otros estragos, respectivamente.
2.- La proposicin.Los autores que establecen una fase intermedia en el ter crimen, llaman
a la proposicin y la conspiracin resoluciones manifestadas,
sosteniendo que en ellas hay ms que una fase interna, pues su decisin
ha sido comunicada a otros, y hay menos que una fase externa porque
no se han comenzado a ejecutar actos encaminados a la perpetracin
del delito. La proposicin se encuentra definida en el artculo 8, inciso
3, del C. Penal. Conforme a la mencionada disposicin se puede extraer
sus dos elementos esenciales:
La resolucin de cometer un crimen o simple delito. Por definicin legal
quedan descartadas las faltas. Este elemento implica que el sujeto tenga
ya decidido absolutamente cometer el crimen o simple delito, es decir,
ya ha transcurrido toda la fase interna.
Proponer su ejecucin a otra u otras personas. Esto no implica
solamente comunicar a otro el propsito que se ha formado, sino que
adems, se le requiera alguna cooperacin o participacin en l.
La conspiracin:
Definida en el art. 8 del Cdigo Penal.
Requisitos:
1) Debe existir concierto entre dos o ms personas: El concierto implica
un acuerdo de voluntades activo, no de simple aquiescencia,
determinndose la forma de intervencin de cada uno de los
concertados (Etcheberry). Como dice el profesor Mario Garrido, el
concierto supone una triple unidad: unidad de propsito, unidad de
resolucin para concretarlo y unidad de plan para llevarlo a la prctica.
De manera que la simplea probacin no es todava concierto.
2) El concierto debe ser para cometer un crimen o un simple delito.
Quedan excluidas las faltas. Normalmente la conspiracin tiene su
origen en una proposicin, pero no necesariamente, pues es
perfectamente posible que el concierto tenga su fuente en una
conversacin, sin que haya existido previamente la resolucin de
cometer el crimen o simple delito por parte de uno de los concertados.

En esta idea existen opinin distinta: porque en la proposicin el


proponente no participa en la ejecucin, en cambio en la conspiracin
ambos acuerdan la ejecucin, de manera que se estara de acuerdo que
la conspiracin derive de una proposicin. Se cree que la proposicin
deriva en induccin, y la conspiracin deriva en coautora. Ahora, por
cierto que lo que parti como proposicin puede transformarse
eventualmente en conspiracin si luego el proponente tambin acuerda
participar en la ejecucin.
7.4.- Explique en qu consiste La Tentativa
La tentativa se encuentra definida en el artculo 7 del C. Penal. Consiste
en dar principio a la ejecucin del crimen o simple delito por hechos
directos, faltando uno ms para su complemento. De la definicin se
infiere que no hay tentativa punible en las faltas y ello se encuentra,
adems, consagrado expresamente en el artculo 9 del C. Penal Las
faltas slo se castigan cuando han sido consumadas.
Para analizar la estructura del tipo de tentativa, hay que distinguir su faz
objetiva y su parte subjetiva.
LA FAZ OBJETIVA DEL TIPO DE TENTATIVA.
El problema aqu es dilucidar cundo se entender que hay Principio de
Ejecucin, que es lo que distingue a la tentativa de los actos
preparatorios. Para responder a ello se han elaborado diversas teoras,
que se agrupan segn su naturaleza, en objetivas y subjetivas.
I.- Teoras objetivas.A) Teora objetiva formal de Beling.
El problema de determinar qu actos son preparatorios y cules son
ejecutivos, debe realizarse en el mbito del tipo.
Para estos efectos, distingue el ncleo del tipo y la zona perifrica.
El ncleo del tipo est constituido por las acciones dirigidas a la
realizacin del verbo activo en el que se ubican los actos ejecutivos.-La
zona perifrica del tipo es el lugar que se asigna a los actos
preparatorios, es decir, aquellos que no implican la realizacin del verbo
activo. El problema de determinar cundo hay principio de ejecucin
debe ser resuelto caso a caso para cada tipo penal. No existe un
principio de ejecucin del delito en general, sino que lo habr de un
hurto, de un homicidio, de lesiones, etc.
Sin embargo, el acto que constituye principio de ejecucin de un
determinado delito, lo ser siempre para aquel tipo penal.
B) Teora pragmtica de Carrara o de la univocidad.
De acuerdo a esta teora, constituyen principio de ejecucin aquellos
actos que impliquen una puesta en peligro del bien jurdico protegido.
Por el contrario, si ello no sucede, ser un acto preparatorio. Para
determinar cundo un acto pone en peligro un bien jurdico, hay que
distinguir entre actos unvocos y actos equvocos.

Unvocos: aquellos que apreciados objetivamente slo pueden


entenderse dirigidos a la perpetracin de un delito.
Equvocos: aquellos que considerados objetivamente, pueden estar
enderezados lo mismo a la consecucin del resultado tpico, que a una
consecuencia jurdicamente indiferente.
II.- Teoras Subjetivas.
A) Teora subjetiva extrema.
Esta teora sostiene que precisar el deslinde entre los actos
preparatorios y los actos de ejecucin es prcticamente imposible y,
adems, jurdicamente incorrecto. Sostienen que el injusto se agota con
cualquier exteriorizacin de una voluntad mala que se orienta a la
ejecucin de una accin reprobada por el derecho o a la obtencin de un
resultado jurdicamente lesivo.
B) Teora subjetiva limitada.
Coincide con la teora formal de Beling, en el sentido que la tentativa
comienza cuando el sujeto principia a ejecutar la conducta descrita por
el respectivo tipo, pero introduce algunas modificaciones. Todo tipo
describe una accin. Pudiendo estas acciones prolongarse ms o menos
segn sea la forma en que se exteriorice.
LA FAZ SUBJETIVA DEL TIPO TENTATIVA
1.- No existe un dolo especial de tentativa. El dolo de la tentativa es el
mismo del delito consumado.
2.- En cuanto a si es posible la tentativa con dolo eventual. En la
doctrina extranjera se sostiene mayoritariamente que s es factible. En
cambio, en nuestro pas se ha sostenido que la tentativa slo puede ser
concebida con dolo directo. Se seala que debe ser con dolo directo,
porque el dolo eventual implica la sola aceptacin del resultado como
posible, es decir, no lo busca y por ello es incompatible con la tentativa.
Adems, se indica un argumento de texto. El art. 7 exige que se haya
dado Principio a la ejecucin del crimen o simple delito, por hechos
directos, por lo que los actos realizados deben estar orientados a la
consumacin del delito y sta es una caracterstica que slo puede
otorgarla la concurrencia del dolo directo. Sin embargo, otros autores
(como Nquira) entienden que s es posible el desarrollo imperfecto del
delito con dolo eventual.
3.- Si el tipo de consumacin exige elementos subjetivos, distintos del
dolo, tambin deben concurrir en la tentativa.
4.- No existe tentativa culposa. No es concebible que se haya intentado
algo no querido, sino tan slo previsto o apenas previsible.
5.- Tampoco existe tentativa en los delitos preterintencionales, ni en los
delitos calificados por el resultado.
7.5.- Explique en qu consiste La Frustracin
El delito frustrado slo puede concebirse respecto de un delito de
resultado externo. En el crimen o simple delito frustrado, el sujeto realiza

toda la accin tpica y el resultado no se produce por causas que son


ajenas a su voluntad. Por ende, el lmite que distingue al delito frustrado
de la tentativa es que en el delito frustrado ya la accin est completa.
En cambio, en la tentativa haba un principio de ejecucin, pero no se
haba completado la accin (faltan uno o ms para su complemento).
Derecho Comparado: En otras legislaciones no se habla de tentativa y
frustracin, sino que la distincin es entre tentativa acabada e
inacabada. La tentativa acabada, es lo que nosotros denominamos
frustracin y la tentativa inacabada es la tentativa propiamente tal. Y, en
algunas, NO se distingue entre tentativa y frustracin. Se sanciona el
desarrollo imperfecto del delito, como UNO slo, sin diferenciar en ese
desarrollo imperfecto los grados de tentativa o frustracin.
La frustracin implica la realizacin completa de la accin tpica. El
problema aqu es determinar cundo se debe entender que ello ha
ocurrido. Al respecto existen dos criterios:
1.-Criterio objetivo.
Se entiende que el sujeto ha realizado toda la accin tpica cuando
objetivamente ha ejecutado la totalidad de los actos pertenecientes a la
descripcin tpica respectiva. Crtica: si el autor hubiese ejecutado
objetivamente toda la accin descrita por el tipo, el resultado se habra
producido.
2.- Criterio subjetivo.Segn ste el sujeto ha ejecutado toda la accin cuando desde el punto
de vista de su representacin, con el conocimiento del que dispone en el
momento de obrar, sta se encuentra concluida. El delito est
subjetivamente consumado, pero objetivamente frustrado.
7.6.- Explique en qu consiste la Consumacin
La consumacin de un hecho delictivo se produce cuando se realizan
todos los elementos del tipo de injusto. Afirma la doctrina que, en los
delitos de resultado, stos se consuman cuando se causa el resultado
lesivo, mientras que, en los delitos de tendencia (intencin o peligro),
basta con producirse un riesgo o la intencin para que se entiendan
consumados, aunque no se llegue a ocasionar el resultado lesivo. La
consumacin de un delito es distinta de su agotamiento. Este
agotamiento tiene lugar cuando se satisface la intencin del sujeto
activo.
Existe cuando se han ejecutado todos los actos propios y caractersticos
del delito y el culpable realiza su designio que, directa e
inmediatamente, se propona. Toda vez que la ley penal define los
diferentes delitos refirindose a los elementos constitutivos de los

mismos, se consideran stos consumados cuando los actos o hechos


ejecutados por el culpable pueden encuadrarse en la definicin legal
correspondiente. Ahora bien, aunque la consumacin del delito suele
equipararse al logro completo del resultado que se propuso obtener el
agente al cometer el delito, esto no quiere decir que dicho logro se
identifique con la intencin subjetiva del culpable; lo que cuenta, en
definitiva, es que la intencin criminosa del culpable se haya
materializado en unos actos externos que estn tipificados en la ley
penal como un delito.
Se dice que el delito se ha consumado cuando la actividad del autor
concluy y ha producido la lesin jurdica pretendida.
7.7.- Explique en qu consiste el Agotamiento.
El que adems de consumado ha conseguido todos los objetivos que el
autor se propona y cuantos efectos nocivos poda producir el acto
delictivo. Tal es el caso del ladrn que no slo ha sustrado las cosas de
la esfera del dueo (que ya es consumacin), sino que ha logrado con el
dinero obtenido las finalidades que se propona, o ha usado o consumido
los objetos robados. En los homicidios, la consumacin suele equivaler al
agotamiento.
8.- Autora y Participacin
8.1. Explique las teoras que distinguen entre autores y participes
R: Los conceptos de autor que se han mantenido o se mantienen pueden
reducirse a tres: unitario, extensivo y restrictivo. El concepto unitario de
autor renuncia a la distincin entre autores y partcipes. En su versin
clsica o formal todo interviniente es autor porque aporta una
contribucin causal al delito. En su vertiente ms moderna o funcional
renuncia (correctamente) a una fundamentacin causal, distingue entre
diversas formas de autora (o, si se quiere, de intervencin) y su rasgo
ms distintivo es que no existe una relacin de accesoriedad entre unos
y otros intervinientes. La crtica al concepto unitario de autor ha sido
quiz exagerada (mxime cuando a menudo se critica este
entendimiento de la autora para los delitos dolosos, pero se adopta para
los imprudentes), pero ciertamente no aporta la simplicidad que le
atribuyen algunos de sus defensores y, sobre todo, al renunciar a la
accesoriedad, permite una menor precisin o concrecin de las fronteras
de lo tpico y supone que un olvido del legislador en la correccin de sus
consecuencias indeseadas conduzca a un exceso de punicin (mientras
que en concepto restrictivo de autor un olvido de ese tipo conduce a una
laguna de punicin, siempre ms tolerable). En consecuencia el
concepto unitario de autor se adapta peor que el restrictivo a los
principios del Derecho penal de un Estado de Derecho.
El concepto extensivo de autor, que se suele identificar con teoras
subjetivas, aunque tambin ha sido defendido desde teoras objetivas,
parte de la misma premisa que el unitario: todo interviniente es autor,
pero, a la vista del dato de que muchos CP (como ocurre en el espaol)

contienen preceptos especficos dedicados a las formas de participacin


diferentes de la autora, se reconoce la necesidad de distinguir entre
autora y participacin y, a menudo, se admite el carcter accesorio de
la participacin, con lo que, en buena medida, se traiciona el punto de
partida del concepto.
Los principales criterios que se han utilizado para distinguir entre autora
y participacin son las teoras subjetivas, la teora objetivo-formal, las
teoras objetivo-materiales, la teora del dominio del hecho y algunas
otras, como la de la determinacin objetiva y positiva del hecho, que
estn emparentadas con la anterior. Como no todas las teoras poseen
igual relevancia actualmente, no vamos a explicarlas por igual,
agrupando las menos importantes hoy en un primer apartado.
Teoras subjetivas
Estas teoras han sido poco defendidas en Espaa. Parten de que en el
plano objetivo no es posible distinguir entre autores y partcipes, pues,
conforme a la teora de la equivalencia de las condiciones, todos realizan
una aportacin causal al delito (la reduccin en este mbito de todo lo
objetivo al problema causal es el primer punto en que son criticables
estas teoras). Por tanto, llevan a cabo la distincin en el plano subjetivo:
autor es quien acta con voluntad de autor o animus auctoris y partcipe
quien lo hace con voluntad de tal o animus socii. Para la teora del dolo
acta con animus auctoris quien lo hace con una voluntad autnoma y
con animus socii aquel cuya voluntad es dependiente de la del autor y
subordinada a ste. Para la teora del inters se acta con uno u otro
nimo segn se tenga o no un inters propio en el hecho. Las teoras
subjetivas son rechazables por diversas razones (adems de la ya
apuntada), pues es prcticamente imposible saber quin acta con
voluntad autnoma o subordinada o incluso cabra pensar que todos
actan con voluntad subordinada o en inters ajeno, lo que supondra la
existencia de hechos con partcipes y sin autor, que una sola persona
realizara todo el hecho pero subordinando su voluntad a otro o en
inters de otro (ajeno al hecho), o cabe pensar que siempre que se
interviene en un delito algn inters propio se tiene, etc. Las teoras
subjetivas suponen una mezcolanza de criterios imprecisos y no se
corresponden con las referencias objetivas que se contienen en los
preceptos sobre autora y participacin de nuestro CP (DAZ Y GARCA
CONLLEDO, 1991, 289 ss.).
Teora del acuerdo previo
Alguna relacin con las teoras subjetivas (aunque no es una de las
teoras subjetivas que se acaban de citar) guarda la llamada doctrina del
acuerdo previo defendida durante mucho tiempo por nuestro TS, segn
la cual todos los que intervienen en un hecho delictivo existiendo un
previo concierto entre ellos son (co)autores del mismo, con
independencia de cul sea su aportacin objetiva a l. Pese a la
denominacin de esta teora, la mayora de las veces el TS se
conformaba con que el acuerdo fuera simultneo o coetneo a la

ejecucin y no exiga en realidad su carcter previo, as como tampoco


peda que fuera expreso. Aunque an hoy se encuentran STS que siguen
(aunque sea de modo suavizado en ocasiones) esta doctrina,
afortunadamente cada vez son ms las que la rechazan y las que exigen
el acuerdo como un requisito necesario, pero no suficiente de la
coautora. La teora del acuerdo previo es rechazable, pues, aun
suponiendo que el acuerdo significara una disposicin a realizar el tipo,
la disposicin no es todava realizacin y, aunque el acuerdo pueda
hacer ms peligroso el hecho o ser un elemento muy importante o
trascendente para el mismo, ni la peligrosidad ni la necesidad o
trascendencia para el hecho de una conducta determinan por s solas la
autora. Adems, el TS era inconsecuente con su doctrina, pues a
menudo, sin rechazarla, se olvidaba de ella para castigar como
cmplice (y, por lo tanto, con pena inferior a la del autor) a un sujeto
que actuaba en el marco de un acuerdo, pero cuyo castigo como autor le
pareca excesivo. De llevarse al extremo, cabra decir que los hechos en
que actan varias personas sin acuerdo son hechos sin autor. En
definitiva, la teora del acuerdo previo, afortunadamente cada vez ms
arrinconada en la jurisprudencia de nuestro TS, supona a menudo el
revestimiento con un manto argumental impreciso e incorrecto de
soluciones tomadas de antemano de un modo ms intuitivo, y era un
reflejo importante del caos que durante muchos aos rein (con
honrosas y numerosas excepciones) en la jurisprudencia espaola en
materia de autora y participacin (sobre la doctrina del acuerdo previo y
su crtica, v. GIMBERNAT, 1966, 57 ss.; DAZ Y GARCA CONLLEDO, 1991,
349 ss.; PREZ ALONSO, 1998, 111 ss.).
Teoras objetivo-materiales
Las teoras objetivo-materiales (distintas de la del dominio del hecho),
como las denominadas de la necesidad, de la simultaneidad, de la
supraordinacin, las que distinguen segn el carcter directo o indirecto
de la causalidad, etc.) aportan en ocasiones ideas interesantes, pero no
pueden admitirse para distinguir entre autora y participacin, pues
parten a menudo de diferenciaciones causales que, adems de
incorrectas, son ajenas al concepto de autor, o bien de diferencias
extrajurdicas que prescinden de la tipicidad en la determinacin de la
autora. Por lo dems han sido poco defendidas en Espaa, salvo lo que
se refiere a la teora de la necesidad en materia de delimitacin de la
cooperacin necesaria (en mi opinin, una forma de participacin en
sentido estricto) de la complicidad.
Otras teoras
Existen otras teoras para distinguir entre autora y participacin adems
de las explicadas y las que se detallan a continuacin. Pero normalmente
pecan de los defectos sealados a alguna de las dems (as, las teoras
mixtas) o son excesivamente vagas e imprecisas (por ejemplo, muchas
teoras mixtas y la llamada teora de la contemplacin global o de la
totalidad), o, pese a partir de premisas interesantes, acaban incurriendo

en los defectos propios de otras teoras (as, por ejemplo, la concepcin


normativa que se fija en el grado de perentoriedad de las normas de
conducta de las diferentes formas de autora y participacin).
8.2.- Explique quienes se consideran autores segn el artculo 15 del
cdigo penal chileno.
R: 1.- Autoria directa: El dominio, control o poder de la accin.
a) La realizacin de ano propia.
b) El dominio de la accin de otro (Fuerza irresistible)
Uso del otro como un mero instrumento de la accin.
2.- Autoria mediata:
Consiste en la voluntad de oto mediante el engao o el
aprovechamniento del error no inducido.
a) Mediante coaccion.
b) Mediante aparato organizado de poder.
3.- Coautoria: Se expresa como la cooperacin en divisin del trabajo en
la fase ejecutiva del hecho.
8.3.- Explique en qu consiste la complicidad
R: La complicidad se encuentra regulada en el articulo 16 del C.P. y
consiste en que el complice es quien coopera dolosamente en la
ejecucin del hecho ajeno y que, de consiguiente actua con un dolo que
le es propio pues su finalidad es que el autor alcance su designo
criminal.
La complicidad es un comportamiento accesorio, es un caso de
participacin del delito. Se califica de accesorio porque para que exista
tiene que contar con un autor. La complicidad siempre es una conducta
de complemetacion a la de un autor: si no hay autor de un delito no
puede haber complicidad.
Condiciones de la Complicidad:
La complcidad, para existir, requiere que concurran tres condiciones:
1.- Que no sea autor: El complice no puede haber realizado un acto
propio del autor. Lo que el complice persigue es auxiliar al autor para
que ste alcance su propsito. El dolo del complice es propio.
2.- Debe realizar una actividad con anterioridad o en forma simjltanea a
la comisin del hecho, que objetivamente importe una colaboracin del
actuar del autor.
3.- La accin de colaboracin ha de ser considerada por el autor. Debe
ser tomado en cuenta por el autor, emplendolo realmente o, por lo
menos, sirvindole como un elemento que lo haya determinado a
continuar o concretar el delito.
Alcances en torno a la complicidad.
No hay complicidad de complicidad, esto se desprende del articulo 16
que se refiere a la cooperacin a la ejecucuion del hecho, o sea a la
comisin del delito y no de la cooperacon a la cooperacin.
Punibilidad a la complicidad
Al complice se samcopma em ps crmenes y simples delitos con la pena
correspondiente al autor del injusto consumado, frustrado o en grado de

tentativa, rebajada en un grado al minimo de la respectiva sancin; ello


siempre que la complicidad no tenga una pena especial (art. 55)
8.4.- Explique en qu consiste el encubrimiento:
El encubridor es la persona cuya intervencin en el delito se produce con
posterioridad a su consumacin.
Requisitos:
- Conocimiento del hecho: Requiere dolo directo: conocimiento de la
perpetracin del delito y de que con su actividad favorecer a los autoes
en las formas indicadas en el articulo 17 del Codigo Prnal. Basta que
conozca los elementos escenciales, puede ignorar aspectos accidentales
como la forma de perpetracin.
- No ser autor ni complice: El encubrimiento es subsidiario. No hay
autoencubrimiento porque la autoria y la complicidad consumen las
conductas descritas en el art. 17 que llevan a cabo los ejecutores o
colaboradores, por el principio de consuncin.
- Crimen o simple delito: El encubrimiento de fala es atpico.
Sancion:
Regla General: pena correspondiente al autor del crimen o simple delito
en calidad de consumado, frustrado o intentado, rebajada en dos
grados.
Excepciones:
- Encubrimiento habitual; presidio menor en cualquiera de sus grados.
- Encubrimiento de parientes en el caso del articulo 17 N1. No opera
excusa legal absolutoria.
- Art. 55: Si una norma impone una sancin especial para el encubridor,
esya prima respecto de la regla general.
9.- Concurso de Delitos
9.1.- Explique en qu consiste la problemtica que plantea el concurso
de delitos.
Una problemtica mas compleja es cuando debemos de determinar si la
actividad que se lesiono o puso en peligro bienes protegidos es una
accin o son varias acciones, y si en este caso constituyen uno o varios
delitos.
Lo mas elemental es que una accin lesione solo un bien jurdico, lo que
da lugar a un delito (un sujeto dispara y mata a otro).
O cuando el mismo sujeto realiza varias acciones y cada una de ellas
lesiona un bien jurdico diverso e independiente (hoy provoca la muerte
de una persona, maana sustrae bienes de otra y finalmente falsifica
documentos privados en perjuicio de terceros). En el primer caso hay
una unidad de un delito, en el segundo concurso real o material
de delitos.
Tambin puede haber una alternativa ms compleja donde una accin
nica puede afectar coetneamente a dos o ms bienes jurdicos en el
cual estaramos ante un concurso ideal. (un sujeto viola a la mujer que

sabe que es casada, en ese momento atenta contra la libertad sexual y


al matrimonio por el adulterio).
Primero tendremos que distinguir cuando existe una accin o varias
acciones, algunos autores hablan de hecho o hechos multiples.
Primero debemos de entender que la accin y hecho no son
equivalentes.
La identificacin de un hecho penal depende de la concepcin de la
naturaleza del delito.
El delito segn el prof. Garrido Montt, el delito es accin u omisin, por
ende se estima que el concurso ser de acciones, (autores como
Etcheberry y Bustos, hablan sobre unidad de Hechos. Otros como
Bacigalupo, Jescheck y Maurach hablan de unidad de accin.
Se entiende que existe una unidad natural de accin y una unidad
Jurdica.
Unidad Natural de accin, cuando una accin esta constituida en la
materialidad, por varias actividades que valoradas desde el propsito o
finalidad del autor conforman una sola accin (Dar pualadas a una
victima para provocar su muerte o varios viajes a una casa para sustraer
especies y cargarlas a un vehculo y huir)
Unidad Jurdica, cuando varios actos son valorados como una unidad
por el respectivo penal. Podran pensionarse la unidad de delitos
complejos, para que la figura constituya mas de una accin, la que
aisladamente igual constituyen un delito.
As el robo con violencia, integrado con el apoderamiento de especie
ajena y maltrato, lesin y aun muerte de una persona, acciones estas
que separadamente conforman un tipo independiente, pero que el
precepto citado unificado en un nico.
Otra hiptesis de unidad jurdica es el delito permanente, es aquel
que estado de consumacin se mantiene en el tiempo, pero la
mantencin del estado queda sujeta a la voluntad del autor (art. 141
como el secuestro y art. 457 usurpacin).
Con confundir con los delitos continuos o de estado, son delitos que
se comenten una vez y subyacen en el tiempo como la bigamia (art.
382)
Entenderemos que para la multiplicidad de acciones realizadas por el
sujeto, vistas individualmente sern como variedad de delito, pero desde
el punto de vista del autor en la ejecucin para llevar a cabo la finalidad
de la accin es una sola como un todo.
(al asaltar una institucin financiera llevan a cabo mltiples acciones
como encerrar a los empleados, hacer explotar la caja de seguridad y
otras cosas mas, pero la finalidad es un robo).
Existen dos principios para determinar la pluralidad de acciones o
unidad.
Uno es constituido al mbito de la norma que precisa el sentido del
tipo, es te es l bien o los bienes protegidos hacia los cuales se extiende

la accin, que modalidades considera y si ese ataque y lesin colman el


tipo.
El segundo es la naturaleza de la accin concreta de que se trata,
conforme a la finalidad que la dirige y orienta.
Ejemplo que el homicidio vela por la existencia de cada persona, de
modo que dar muerte cumple con el tipo penal, pero si el sujeto mata
con una granada a varias personas, lo cual cumple las exigencias de
tpicas respectivas.
Otro ejemplo es que un acto delictivo nico puede lesionar un bien
jurdico, al mismo tiempo e ineludiblemente afecte a otro de distinta
naturaleza (ejemplo la violacin de una hermana, atenta a la libertad
sexual y a la familia), aqu existe una sola actividad material, que
encuadra coetneamente en distintos tipos penales (violacin e incesto)
situacin que constituye un concurso ideal.
La naturaleza de la actividad determinada por la finalidad que la impulsa
puede explicar su hay unidad o pluralidad de acciones:
La realizacin repetida e inmediata de la actividad descrita por
un tipo penal. Y la forma de acoger los hechos hace que los actos
parciales pierdan relevancia tpica individual y pasen a constituir un
conjunto un hecho nico.
(Ejemplo, cuando se golpea con un bastn varias veces a un tercero,
aunque cada golpe individual se considera delito de lesiones, lo que
impulsa al autor es atentar contra la integridad fsica de la persona
como hecho nico)
La realizacin progresiva del tipo, esto es cuando un individuo en
forma parcial ejecuta la finalidad del hecho, (por ejemplo robar una
propiedad, un da hace un forado en la muralla y roba las llaves de la
caja de seguridad, otro da entra y sustrae las especies, la finalidad
delictiva unifica todas las acciones
Una sola actividad con resultado mltiple, como se sealo una
persona lanza una granda a un grupo de personas provoca la muerte,
tendremos tantos delitos como muertes causadas, por que el medio de
ejecucin es indiferente para la calificacin jurdica de la actividad, que
en la especie era la de causar mas de una muerte, la finalidad se
determina por la naturaleza de esta.
Esto solo es exclusivamente a los delitos dolosos, en cuanto a proteccin
se refiere a bienes jurdicos personales (vida, integridad fsica, honor)
En el casos de los delitos culposos es distinto, un chofer de locomocin
colectiva va ha exceso de velocidad y colisiona, provocando
multiplicidad de lesiones, no modifica la unidad del hecho imprudente,
exceso de velocidad.
La determinacin del concurso radica en la determinacin de la pena, ya
que se adoptara la posicin con respecto a estos puntos.
Delito continuado

Hay delito continuado cuando un sujeto en forma continua realiza una


accin delictiva a travs del tiempo, resulta complejo investigar objeto y
circunstancias que llevan a realizar acciones delictivas mltiples, fecha
de cada comisin, forma de operar, entre otras. (como por ejemplo un
cajero que durante aos robo pequeas cantidades de dinero de la
institucin en la que trabaja)
Este delito requiere elementos objetivos y subjetivos, para su
configuracin.
Se parte que siempre el sujeto activo debe ser nico aunque los
realizadores de la diversas acciones puedan desempearse en ellas roles
distintos, autores en unas, cmplices en otras.
Condiciones Objetivas
Se considera por varias acciones u omisiones que aisladamente
consideradas, cada una u delito.
La norma jurdica violada debe ser igual o semejante
Los bienes jurdicos afectados no deben ser personalisimos.
Unidad o diversidad de de sujetos pasivos.
Condiciones Subjetivas
Para que exista continuidad de acciones tpicas que en su conjunto
permita considerarlas como una unidad. (ejemplo el robo de un
campesino de semillas, y a diario se roba un saco)
Tambin puede existir igualdad de acciones por igualdad en la
motivacin (por ejemplo Un empleado de confianza enfrenta
necesidades por vivir y cada vez que tiene oportunidades se apodera de
una suma de dinero para cubrir sus ingresos)
Delito en masa
El sujeto pasivo esta compuesto por un amplio nmero de personas que
indeterminadamente resultan afectadas,
Caractersticas:
Una multiplicidad de acciones o una accin, cada una confortantes de un
delito, que lesionan a uno o varios bienes jurdicos a un nmero
indeterminado de personas.
Que el hecho tenga gravedad o trascendencia social, mas all del simple
perjuicio individual.
Que entre las victimas no exista circulacin.
9.2.- Explique qu clases de concursos puede haber, y en qu consiste
cada uno de ellos.
Concurso Real o Material
Se sealo que cuando existe una accin conforma un delito y
excepcionalmente mas de uno se denomina concurso ideal.
Segn GARRIDO MONTT, existe concurso real de delitos "cuando un
mismo sujeto ha realizado dos o ms acciones que constituyen, a su vez,

uno o ms delitos independientes no conectados entre s y sin que en


relacin a ninguno de ellos se haya dictado sentencia condenatoria".
La exigencia negativa, en orden a no existir sentencia condenatoria,
tiene por finalidad dejar fuera de los concursos a la reincidencia, en una
muestra ms de la estrecha relacin que existe con la determinacin de
la pena ms que con la teora del delito.
Naturalmente, la sentencia debe encontrase ejecutoriada, pues, de no
estarlo, pero para Etcheverry, "an es posible la acumulacin, pues
aquella no puede todava producir efectos, y en consecuencia no impide
la existencia del concurso material"
Pero cuando hablamos de varias acciones independientes entre si
realizadas por una persona, esta actividad puede conformar mas de un
delito y tal situacin de lugar al denominado concurso real o material.
Es cuando un mismo sujeto realiza dos o mas acciones, que constituyen,
a su vez, uno o mas delitos independientes y no conectados entre si y
sin que ninguno se haya dictado sentencia condenatoria.
Ms simple es pluralidad de infracciones penales cometidas por
un mismo sujeto y sin respecto de ninguna de ellas se haya
dictado sentencia condenatoria firme.
Los elementos fundamentales son:
Unidad del sujeto activo, Es esencial que una misma o unas mismas
personas, hayan realizado diversas acciones delictivas, sin perjuicio que
de que su intervencin pueda corresponder a formas distintas de
participacin, autor de unos, cmplice o encubridor de otros.
Pluralidad de acciones: Se debe tratar de ms de una accin
delictiva, constitutiva cada una de un delito independiente, no
conectados material ni jurdicamente, no en relacin de continuidad.
Pueden ser:
de anloga naturaleza (por ejemplo varios hurtos)
de distinta naturaleza (Robo, violacin homicidio)
de igual o distinta gravedad (crmenes, simples delitos o faltas)
No debe haber sentencia condenatoria y ejecutoriada respecto a
los delitos,
Ninguna de las distintas conductas debe haber sido objeto de sentencia
condenatoria firme. Esto es lo que diferencia al concurso real de la
Reincidencia, que se denomina propia, cuando la pena impuesta al
delito por sentencia firme se ha cumplido, e impropia, cuando esa
sancin no lo ha sido. De manera que no existe un concurso real
tratndose de delitos sobre los cuales recay la sentencia.
La Penalidad del concurso real, Es el de la acumulacin material de
todas las penas; ello no bice para que incorpore otro de carcter
subsidiario o excepcional, como el de la acumulacin jurdica y el de
absorcin de penas. Estos consagran el principio de humanizacin de las
sanciones, que estn dirigidos a evitar castigos imposibles de cumplir.
Acumulacin material de la pena

Consiste en imponer las penas que corresponden a los diversos delitos


que se atribuyen al sujeto, o sea aplicrselas a todos:
Este es el principio que consagra el sistema jurdico penal nacional con
carcter general en el art. 74. Al culpable de dos o ms delitos se le
impondrn todas las penas correspondientes a las diversas
infracciones.
El sentenciado cumplir todas sus condenas simultneamente, siendo
posible. Cuando no lo fuere, o si de ello hubiere de resultar ilusoria
alguna de las penas, las sufrir en orden sucesivo, principiando por las
ms graves o sea las ms altas en la escala respectiva, excepto las de
confinamiento, extraamiento, relegacin y destierro, las cuales se
ejecutarn despus de haber cumplido cualquiera otra penas de las
comprendidas en la escala gradual nmero 1.
Da la siguiente pauta:
Al culpable de dos o ms delitos, sean crmenes, simples delitos o faltas,
se le aplican todas las penas correspondientes a cada uno de ellos
Las penas debe cumplirlas el sentenciado al mismo tiempo, siempre que
sea posible y no resulte ilusorio (fictisio) en relacin a alguna de ellas
Si no es aplicable al sistema sealado, las penas sern satisfechas
sucesivamente, principiando por la mas grave; siempre y en forma
previa las privativas de libertad (presidio, reclusin, prisin) y luego las
restrictivas de libertad (confinamiento, extraamiento, relegacin y
destierro)
Acumulacin Jurdica de las penas
Cuando un delincuente es responsable de reiteracin de delitos, de la
misma especie (sean crmenes, delitos o simples faltas), es posible
acumular las sanciones en la forma que establece el art. 509, del C.P.P.
se entienden delitos de la misma especie, para este solo efecto, segn el
inciso final del 509, aquellos que estn sancionados en el mismo ttulo
del cdigo penal o de la ley que los describe, es decir solo pueden
sancionarse los comportamientos que han sido descritos previamente
como delitos.
El sistema ha sido muy criticado porque permite la acumulacin de
penas de delitos tan dismiles como la injuria (art. 416) y el homicidio
(art. 390) que estn en el Ttulo VIII del C.P. y no considera el aborto (art.
342)y el infanticidio (libro VII art. 394)
El art. 509 del C.P.P. hace los siguientes distingos:
Art. 509. (537) En los casos de reiteracin de crmenes o simples delitos
de una misma especie, se impondr la pena correspondiente a las
diversas infracciones, estimadas como un solo delito, aumentndola en
uno, dos o tres grados.

Si por la naturaleza de las diversas infracciones stas no pueden


estimarse como un solo delito, el tribunal aplicar la pena sealada a
aquella que considerada aisladamente, con las circunstancias del caso,
tenga asignada pena mayor, aumentndola en uno, dos o tres grados
segn sea el nmero de los delitos.
Podrn con todo aplicarse las penas en la forma establecida en el
artculo 74 del Cdigo Penal, si, de seguir este procedimiento, haya de
corresponder al procesado una pena menor.
Las reglas anteriores se aplicarn tambin en los casos de reiteracin de
una misma falta.
Para los efectos de este artculo se considerarn delitos de una misma
especie aquellos que estn penados en un mismo ttulo del Cdigo Penal
o ley que los castiga.
Si los delitos por su naturaleza pueden considerarse como uno solo
(Todos son hurtos de cuantas anlogas, o lesiones u homicidios simples
o siendo iguales alcanzan distintos niveles de ejecucin) se les aplicara
una pena como si fueran uno solo, aumentndola en uno, dos o tres
grados.
Si por la naturaleza de los delitos no pueden estimarse como uno solo
(Robo y hurtos, injuria y homicidio), se impondr la correspondiente al
delito que por las circunstancias del caso, tenga asignada pena mayor,
aumentndola en uno dos o tres grados, segn el nmero de delitos. Se
entiende pena mayor, a la que concretamente debiera aplicarse a la
situacin.
El mismo art. 509, agrega que si de seguirse este sistema resultare una
sancin que la que correspondiera segn el art. 74 del C.P. el tribunal
podr aplicar est ltima disposicin, o sea acumular materialmente
las penas. Ya que el tribunal tiene la obligacin de manera que debe
apliacar el sistema mas benigno.
Absorcin de la pena
Nuestra legislacin tiene 2 hiptesis de est forma de determinar la
pena, la que corresponde a la aplicar correspondiente al hecho ms
grave como sancin nica, Sancin que absorbe o consume la
correspondiente al otro u otros delitos, aqu se impone la pena mas
grave sin aumentarla como en el caso de la acumulacin jurdica :
Concurso medial, esto est establecido en el art. 75. y que consiste
en imponer una sola pena. La mayor correspondiente al delito ms grave
de los cometidos, siempre que se trate de un concurso real, donde uno
de los delitos cometidos sea el medio necesario para cometer otro,
llamado tambin concurso ideal impropio ( autores como Novoa, ha
preferido est ltima denominacin porque corresponde a la naturaleza
de la institucin y corta toda posible confusin), es decir, deben apreciar
todas las circunstancias concurrentes, aunque sectores doctrinarios
estiman que deben considerarse exclusivamente las condiciones

inherentes a los tipos penales en juego.(como por ejemplo para el uso


malicioso de un documento es necesario que se falsifique), la doctrina
seala est necesidad como conexin ideolgica , si al aplicar este
procedimiento resulta una sancin mas grave de la que corresponde si
se acumulan materialmente las penas, pero parte de la doctrina y en la
practica judicial, as lo acepta porque la finalidad es aplicar sanciones
menos rigurosas al delincuente y no mas graves.
Regla para reiteracin de hurtos (art.451) Si se conoce a una
persona en la misma casa a distintas personas o a una misma persona
en cualquier lugar. Conforme al precepto se suman los valores de todos
los objetos sustrados y se aplica la pena en su grado superior, como si
fuera un solo delito todos los cometidos, no se trata de aumentar la
sancin en un grado, si no de imponerle su grado ms alto.
Concurso ideal del delito
Hay concurso ideal cuando una accin o un conjunto de acciones
unitariamente consideradas cumplen las exigencias de dos o ms figuras
penales, en otras palabras constituyen dos o mas delitos distintos.
Cuando una accin nica da lugar a mas de un delito de igual naturaleza
al mismo tiempo, lo que lo clasifica en homogneo o heterogneo y una
parte menor en unidad de accin por efecto abrazadera.
Concurso homogneo, cuando se produce un resultado de la accin
como de muerte aunque hayan sido varios como fue el tipo de la
granada, el tipo penal agota a una sola lesin que es la muerte. En el
caso de atentados sucesivos a una misma persona, puede ser delito
continuado pero nunca concurso ideal.
Concurso heterogneo, cuando una accin o las acciones unitariamente,
configuran al mismo tiempo uno o mas delitos de distinta clase o
naturaleza.
Existe concurso ideal de delitos "cuando una accin o un conjunto de
acciones unitariamente consideradas, cumplen las exigencias de dos o
ms figuras penales; en otros trminos, constituye coetneamente dos o
ms delitos distintos".
La doctrina distingue entre concurso ideal homogneo y heterogneo.
El concurso es homogneo, "cuando con un mismo hecho se realiza
varias veces el mismo tipo penal, como, por ejemplo, si con un mismo
disparo se da muerte a dos o ms personas, o profiriendo una sola
expresin se injuria a muchos individuos".
Por el contrario, el concurso ideal ser heterogneo, "cuando con un solo
hecho se satisfacen las exigencias de distintos tipos penales, como, por
ejemplo, si para yacer con ella se violenta a una hermana casada", en
cuyo caso estaremos en presencia de los delitos de violacin e incesto.

Cualquiera sea el tipo de concurso ideal de que se trate, el tratamiento


punitivo es el mismo.
ARTICULO 75.- La disposicin del artculo anterior no es aplicable en el
caso de que un solo hecho constituya dos o ms delitos, o cuando uno
de ellos sea el medio necesario para cometer el otro.
En estos casos slo se impondr la pena mayor asignada al delito ms
grave.
Existe doctrina y jurisprudencia pacfica en orden a considerar que el
delito ms grave es el que tiene la pena ms elevada.
En cuanto a la pena mayor, se ha de tener en consideracin el artculo
57 del Cdigo Penal, que nos indica que cada grado de una pena
divisible constituye una pena en s misma. La doctrina comienza a
discrepar cuando el delito tiene asignada una pena nica o de un solo
grado. Para algunos, no se cumple el presupuesto del artculo 75, por lo
que la norma no puede ser aplicada. Para otros, el tribunal puede
recorrer la pena en toda su extensin, existiendo incluso alguna doctrina
y jurisprudencia que plantea la aplicacin de la regla del artculo 67 del
Cdigo Penal, dividiendo por mitades el perodo de duracin de la pena a
efectos de aplicar el maximum.
Si bien no por los mismos fundamentos, la doctrina coincide en que el
objetivo del artculo 75 del Cdigo Penal, es dar al concurso ideal un
tratamiento ms benigno que el dado al concurso real.
Sin embargo, aun cuando fue esta la finalidad del legislador, es posible
en muchos casos que el tratamiento punitivo dado al concurso ideal
resulte bastante ms gravoso que la mera acumulacin material de
penas del concurso real.
As por ejemplo, si entran en concurso dos delitos, uno penado con
presidio mayor en su grado mnimo a medio y el otro sancionado
nicamente con presidio menor en su grado mnimo, en aplicacin de la
absorcin jurdica del artculo 75 del Cdigo Penal, el Tribunal debiera
sancionar nicamente con presidio mayor en su grado medio, esto es,
de 10 aos y 1 da a 15 aos. En cambio, la acumulacin material de
penas prevista para el concurso real, permitira al tribunal condenar a 5
aos y 1 da, ms 61 das, es decir, 5 aos y 62 das.
Por ello, "alguna jurisprudencia y un sector importante de la doctrina
postulan que si la aplicacin de la pena mayor asignada al delito ms
grave supone en los hechos imponer una pena superior a la que

correspondera de la sola acumulacin material dispuesta por el art. 74,


debe aplicarse esta ltima disposicin y no la del art. 75".
Destaquemos que la doctrina propone esta solucin aun en ausencia de
texto legal explcito, pues en este caso no existe el reenvo del artculo
351 del Cdigo Procesal Penal al artculo 74 del Cdigo Penal. Se tratara
entonces de una aplicacin por analoga en beneficio del imputado.
En cuanto a la distincin entre concurso real e ideal, nos remitimos a lo
sealado en la primera parte de este documento, en orden a la
valoracin del hecho punible y sus circunstancias para determinar si el
sujeto se puso en contra del ordenamiento jurdico en un solo momento
o en varias oportunidades.
Sin embargo, bien lo dice ETCHEBERRY, la mayor dificultad reside es
distinguir entre un concurso ideal y un concurso aparente de leyes
penales, pues, "el cada vez ms fino anlisis de los tipos penales y sus
relaciones entre s ha ido reduciendo la importancia prctica del
concurso ideal, ya que gran parte de las situaciones que en otro tiempo
solan ser tratadas como tal han resultado ser concursos aparentes de
leyes".
Concurso Aparente de Leyes Penales
Como acertadamente seala GARRIDO, en esta situacin no existe un
concurso, sino que se trata de un problema de interpretacin de tipos
penales en casos concretos. Son "hiptesis en las cuales un hecho
delictivo, aparentemente, podra adecuarse en distintas figuras penales,
pero que en realidad, atendida la naturaleza del injusto, lo es en una
sola de ellas, quedando las dems totalmente desplazadas".
Tanto en el concurso ideal como en el aparente de leyes, el
comportamiento es nico, pero mientras en el primer caso los tipos
penales subsisten, en el aparente las restantes figuras penales pueden
ser subsumidas en un solo tipo penal.
La doctrina suele mencionar cuatro principios interpretativos, de los
cuales dos son los relevantes, siendo los dems derivaciones de
aquellos.
a) Principio de Especialidad. El hecho se encuentra contenido en dos
figuras penales, entre las cuales existe una relacin de gnero a especie,
siendo esta ltima la que lo recoge de manera ms pormenorizada. Ej.
homicidio y parricidio.
b) Principio de Consuncin. El tipo penal ya ha considerado la gravedad

o el desvalor de otras conductas, tambin punibles, que suelen ir


acompaadas, ya sea como antecedentes, medios, etapas de desarrollo
o consecuencias. Las otras conductas se consumen o son absorbidas por
el hecho principal. Ej. El sujeto intenta ingresar a una casa para robar
forzando la puerta, al no conseguirlo fuerza la ventana e ingresa y roba.
No se castiga la tentativa de robo y luego el robo consumado por
separado, sino slo el robo consumado. Ej. No se castiga separadamente
violacin de domicilio, dao y hurto, sino que se castiga el robo en lugar
habitado, pues este tipo penal consume todas las otras figuras ya
consideradas en l.
c) Principio de Subsidariedad. Por expresa disposicin de la ley uno de
los tipos penales resulta desplazado, porque su aplicacin se subordina a
que el otro no concurra. Se trata de un reconocimiento legal explcito del
principio de especialidad, y en algunos casos, del de consuncin.
d) Principio de Accesoriedad. El tipo penal principal desplaza al o los
accesorios. Es una forma especial de consuncin.
9.3.- Explique cmo se resuelven los problemas que plantea cada uno de
los concursos.

También podría gustarte