Santa Fe: Primera Ciudad Puerto de La Argentina
Santa Fe: Primera Ciudad Puerto de La Argentina
Santa Fe: Primera Ciudad Puerto de La Argentina
DIARIO
Santa Fe,
primera
ciudad-puerto
de la
Argentina
Octubre de 2003
Archivo General de la Provincia
Bolsa de Comercio
Cmara de Diputados de la Provincia
Diario El Litoral
Ente Administrador del Puerto
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
10
Presentacin
La grandeza de un destino se construye paso a paso.
Cuando se trata de una ciudad o una regin, el proyecto reclama el esfuerzo de muchos.
La pervivencia cuatro veces secular de una ciudad-puerto se debe a una conjuncin de factores geogrficos, polticos y sociales.
En efecto, es una obra colectiva, sostenida en el tiempo por el
engarce de voluntades que, a designio, han pasado el testimonio de generacin en generacin.
Sobre el cuerpo del producto histrico fsico y documental se
pueden estudiar hitos y marcas referenciales, ciclos de alta y baja actividad
econmica, procesos integradores del comercio colonial, medios de transporte por agua, cambios de status y funcin portuaria, prestaciones de cabotaje y ultramar, incidencias polticas e institucionales; en fin, fragmentos del devenir de una amplia regin en el singular espacio de un punto de interconexin e intercambio.
La ciudad-puerto de Santa Fe, primera urbanizacin del Ro de
la Plata, no slo se yergue como insoslayable referencia histrica para el pas;
es, tambin, una pieza de valor presente en el damero del Mercosur. Por esas
vueltas del tiempo, su funcin en los albores del siglo XXI se aproxima notablemente a la que le cupo en los aos augurales del siglo XVI.
En el decurso de los siglos ha sido puerto de registro y puerto
preciso; puerto de la Colonia y puerto de la Confederacin; puerto de primera con aduana de depsito, puerto de cabotaje y puerto de ultramar; puerto
de la Repblica Argentina y puerto del Mercado Comn del Sur.
Factor decisivo en la vida de la ciudad y su regin, inestimable
herramienta para el desarrollo de la economa en todas sus facetas, el actual
puerto de ultramar que inici sus operaciones en enero de 1911 tiene una
estrecha relacin con la Bolsa de Comercio de Santa Fe y con el Club Comercial, entidad que la precedi en el tiempo y qued absorbida por la actual denominacin (Bolsa de Comercio de Santa Fe) cuando ambas instituciones se
fusionaron en 1919.
El Club Comercial, fundado en 1884 y cuyo primer presidente
fue el ex gobernador Ignacio Crespo, tuvo una participacin relevante en la
impulsin del proyecto del puerto de ultramar. Tanto es as que, en abril de
1899, convoc a una reunin popular en su sede con el objeto de ...dotar a
esta ciudad de un puerto que a la vez que facilite las operaciones comerciales importe un paso ms dado en el camino del progreso de esta parte de la
Repblica...
En esa oportunidad, la asamblea design dos comisiones promotoras de la iniciativa; una nacional, presidida por el doctor Jos Glvez; la
otra provincial, encabezada por el seor Jos Maci, quien ms adelante habra de ser el primer presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
11
12
Prlogo
El Archivo General de la Provincia de Santa Fe se satisface de haber aceptado la propuesta de la Bolsa de Comercio de Santa Fe orientada a demostrar,
a travs de un trabajo conjunto e integral, que la ciudad-puerto de Santa Fe
ha mantenido tal calidad desde su fundacin hasta nuestros das. Y que es,
por lo tanto, la ms antigua formacin urbano-portuaria activa en el espacio
de la Repblica Argentina.
Por consiguiente, el desafo era reunir toda la documentacin
disponible, as como las investigaciones ditas e inditas que permitieran
recorrer las diferentes etapas histricas del puerto, sus distintos emplazamientos y prestaciones, y las vicisitudes polticas y comerciales que hubo
de afrontar.
A la vez, deban relevarse planos de la ciudad que la muestran
en su progresin histrica y mapas que la refieren en la amplitud del subcontinente americano, a fin de complementar los textos que integran esta obra,
concebida e impresa con altos estndares tecnolgicos.
A estos reveladores elementos visuales se les sumara la reproduccin de gravitantes documentos originales, pinturas, ilustraciones y fotografas que ayudan a conocer, comprender y calibrar la importancia del puerto de Santa Fe.
El texto, por su parte, se caracteriza por una cuidadosa compilacin de material histrico hilado mediante aportes contemporneos que le
otorgan fluidez a la lectura. Como corresponde, cada captulo registra las citas de los autores que echan luz sobre determinados momentos y temas.
Tratndose de un enfoque histrico basado principalmente en
documentos, era necesario dejar hablar a las voces originarias, los registros
directos, los vvidos testimonios de los protagonistas, los escritos de los investigadores, las constancias acumuladas en repositorios de Santa Fe, el pas
y el mundo.
Para atender estos objetivos, se cont con la colaboracin del
Archivo General de Indias, el British Museum, el Instituto Histrico Militar del
Ejrcito de Espaa, la Biblioteca da Ajuda de Lisboa, el Instituto Histrico e
Geogrfico Brasileiro, el Archivo General de la Nacin, el Museo Histrico Nacional, el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, el Archivo de la Legislatura de la provincia de Santa Fe, el Museo Histrico Provincial Brigadier General Estanislao Lpez, el Archivo General de la Provincia de Santa Fe y el Archivo de Imgenes del Diario El Litoral.
Concluida la tarea, ofrecemos con orgullo este logro en comn
con la Bolsa de Comercio de Santa Fe que, a no dudar, pone en valor un activo histrico del patrimonio nacional y sudamericano.
Ana Mara Cecchini de Dallo
Directora
Archivo General de la
Provincia de Santa Fe
13
14
5 Que est probado que Santa Fe actu como puerto de partida y de arribo de diversas embarcaciones que llegaron de Espaa o salieron
hacia ella, como las que trajeron al Adelantado Ortiz de Zrate, o las que llevaron prisionero a su sobrino Zrate y Mendieta, entre otras, siempre con anterioridad a 1580.
6 Que est igualmente probado que el comercio entre Asuncin
y el Tucumn o Chile, se practicaba indefectiblemente por el puerto de Santa Fe, incluyendo en ello al trfico yerbatero de las Misiones Jesuticas, antes
y despus del traslado de la ciudad, dispuesto precisamente para facilitar
esas comunicaciones.
7 Que la intensidad del trfico portuario de Santa Fe movi a la
Corona a disponer en 1662 que en Santa Fe se controlara el desplazamiento
de los indios tripulantes de las embarcaciones paraguayas; en 1680 que se
recaudara en Santa Fe el impuesto a la yerba creado para solventar la obra
del fuerte de Buenos Aires, y en 1701 que en ella se controlara que los barcos cargaran un mnimo de diez arrobas de gneros de la Corona.
8 Que la disminucin del trfico portuario santafesino, producida entre 1720 y 1740, no implica falta de continuidad en su condicin de
puerto.
9 Que fundada en esa continuidad, la Corona dispuso en 1726
la creacin de impuestos al trfico paraguayo que se cobraran en Santa Fe
para solventar los gastos de defensa de la ciudad frente a los indios.
10 Que con el objeto de consolidar su posicin portuaria Santa Fe logr de la Audiencia de Charcas en 1739 el privilegio de ser puerto preciso de las embarcaciones paraguayas, correntinas y misioneras, condicin
que ratific la Corona en 1743.
11 Que la condicin de puerto preciso le asegur a Santa Fe un
movimiento extraordinario de mercaderas entre 1740 y 1780, ao en que el
Virrey Vrtiz la dej sin efecto en forma provisoria.
12 Que la abolicin del puerto preciso signific para Santa Fe
una brusca cada de su movimiento portuario, pero nunca perdi su condicin de puerto.
13 Que la guerra revolucionaria y las guerras civiles provocaron
una menor actividad portuaria para Santa Fe, sin que ello significara el cierre
de su puerto.
14 Que la poltica econmica del gobernador Estanislao Lpez
reconoca como prioritario al trfico portuario, asunto que incluy entre sus
reivindicaciones en todos los tratados firmados con otras provincias, logrando resultados especialmente notables despus de la firma del Tratado del
Cuadriltero en 1822.
15 Que la misin Cullen dirigida en 1838 a mediar entre el Gobernador Rosas y los bloqueadores franceses, estuvo especialmente motivada por la brusca cada del comercio y del trfico portuario de Santa Fe y el
16
grave impacto que esto producira en las rentas fiscales y en la economa provincial, eminentemente ganadera y mercantil. En todo caso la disminucin de
su trfico durante los dos bloqueos que se dieron en la poca de Rosas es directamente proporcional a la sufrida por el puerto de Buenos Aires.
16 Que la actividad portuaria de Santa Fe durante el largo gobierno del General Pascual Echage (1842-1852) est plenamente probada y
ha dado lugar a estudios especficos sobre el tema.
17 Que durante la segunda mitad del siglo XIX, el aumento de
la actividad portuaria de Santa Fe estuvo directamente relacionado con el inusitado crecimiento experimentado por la provincia en materia econmica y
poblacional, siendo su puerto el sitio de ingreso de una importante cantidad
de inmigrantes y salida de exportaciones de cereales.
18 Que durante el siglo XX el puerto de Santa Fe experiment,
desde su nuevo emplazamiento en la misma ciudad, un aumento importante
de su movimiento, aun con los altibajos producidos durante las guerras mundiales y la crisis del 30, habiendo alcanzado en 1929 las cifras mximas de
su historia en capacidad operativa (2.633.597 de toneladas en concepto de
exportaciones, importaciones, removido, entrado y salido).
19 Que el movimiento portuario comenz a declinar en las ltimas dcadas, sin que sufriera por ello una discontinuidad su condicin de
puerto, siendo un objetivo permanente de diversos gobiernos impulsar su
reactivacin en el marco del proyecto de la Hidrova Paraguay-Paran-Plata.
20 Que el Archivo General de la Provincia ha producido un amplio y documentado Informe que ha sido puesto a consideracin de esta Junta Provincial de Estudios Histricos en el que se aportan ms dilatadamente
elementos probatorios de la tesis sustentada.
21 Que en virtud de todo lo expuesto corresponde avalar la
tesis presentada por el Archivo General de la Provincia de Santa Fe y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, considerando a la ciudad de Santa Fe, como
PRIMER PUERTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA CON CONTINUIDAD HISTORICA.
22 Regstrese, comunquese y archvese.
17
18
19
20
Agradecimientos
Este libro no habra sido posible sin la generosa colaboracin de
instituciones y personas.
Por lo tanto agradecemos especialmente:
la seleccin y compaginacin de materiales realizadas por la Direccin del
Archivo General de la Provincia de Santa Fe, con el aporte de Graciela Noem Gonzlez en lo concerniente al tipidiado, ordenamiento de las citas y dems aspectos de las referencias;
al Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, por los
trabajos de bsqueda y compilacin de estadsticas e informacin general;
al arquitecto Luis Mara Calvo, director del Museo Etnogrfico y Colonial
Juan de Garay de la ciudad de Santa Fe, por su asistencia permanente y
el aporte de datos histricos y referencias documentales;
a Carlos Greco, por habernos facilitado sin reservas los originales de Puerto de Santa Fe, su obra indita;
a la profesora Susana Squeff, por el cuidado puesto en la correccin del
documento original;
a la profesora Graciela Hornia, por su contribucin iconogrfica a travs
de postales coloreadas de comienzos del siglo 20 vinculadas con el puerto de Santa Fe;
a don Jos Antonio Crespo-Francs y Valero, por su disposicin para la bsqueda cartogrfica en archivos de Madrid, Espaa;
a Mari Tvez, jefa del Archivo de Imgenes del diario El Litoral de Santa Fe,
por sus tareas de apoyo logstico a la confeccin de este libro;
a Luis Pramo, por el aporte de fotografas portuarias existentes en archivos
de la ciudad de Buenos Aires;
a los fotgrafos Amancio Alem, Luis Cetraro, Guillermo Di Salvatore, Nstor Gallegos, Freddy Heer (Buenos Aires), Dejair Mattos (Rio de Janeiro),
Mercedes Pardo, Flavio Raina, Eduardo Salva, Alejandro Villar, Jos Gabriel
Vittori y Leandro Vucharchuc, cuya pericia permiti la reproduccin fiel de
las imgenes documentales.
21
22
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
I
23
24
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
(I)
NACE
UN
PUERTO
La ciudad de Asuncin, fundada
en 1545, sobreviva a duras penas en
la gran soledad del cono meridional
de Amrica del Sur. La exuberante
selva del Chaco paraguayo dificultaba en extremo sus comunicaciones
con el Virreinato del Per. Entonces,
la mirada de los asunceos se posara
en el ancho camino natural que el ro
ofreca a su vera. A partir de l comenzara a construirse la trama ocupacional de las tierras situadas entre
ese fuerte exnime, al norte, y el estuario del Plata, al sur. En cumplimiento del boceto operativo que las
necesidades urgan, se pondran en
marcha acciones que, con el correr
de las jornadas, tomaran la consistencia de un verdadero plan estratgico. En 1573 proclamaba Martn Surez de Toledo, Teniente de Gobernador de Asuncin:
Y porque al servicio de Dios,
nuestro seor, y de su majestad con-
C I U D A D - P U E R T O
viene que en uno de los dichos puertos de San Gabriel, San Juan o San
Salvador se asiente y funde un pueblo con numero hasta ochenta personas con las armas, defensa y pertrechos necesarios para la sustentacion
y conservacion, como lo tengo platicado y consultado con los dichos oficiales reales de su majestad, por ser
cosa tan conveniente y necesaria para el general remedio y socorro de
estas dichas provincias, y tengo nombrado y declarado por capitan para la
dicha poblacion a Juan de Garay, vecino de dicha ciudad, por la confianza que de su persona tengo y experiencia que tiene de las cosas de Indias, por haber muchos aos y tiempo que reside en ellos, por la presente, en nombre de su majestad.1
Con esas palabras rituales otorgaba
poder a un soldado vizcano con probados antecedentes y mritos en la
conquista de Amrica para que emprendiera la bsqueda de una solucin econmica y logstica a la aislada
poblacin que luego se convertira en
Madre de Ciudades.
Se acordo asi mismo se fuese a
poblar y fundar de dicho puerto y
pueblo en San Salvador o rio de San
Juan o San Gabriel, que es en el Parana. Con estandarte real arbolado y
tendido y a sonido de trompetas y a
tambor y voz de pregonero...
Cual declare por Capitn y Justicia para la dicha jornada y poblacin
a Juan de Garay.
D E
L A
A R G E N T I N A
C A P T U L O
Pgina del mandamiento de
Martn Surez de Toledo para la fundacin de un puerto
y pueblo aguas abajo de
Asuncin, emitido en 1573.
26
N a c e
u n
p u e r t o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
bro esta ciudad de Santa Fe. Por parecerme que en ella hay las partes y
cosas que conviene para la perpetuacin de la dicha ciudad, de aguas
y lea y pastos, pesquera y cazas y
tierras...
C A P T U L O
Gran balsa. Recreacin del dibujo que ilustra
el libro de Ramn Crcano Historia de los
medios de comunicacin y transporte en la
Repblica Argentina.
En la pgina 29:
Fragmento del Acta Fundacional de la
ciudad de Santa Fe.
28
N a c e
u n
p u e r t o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
29
C A P T U L O
Al fin Santa Fe, tiempo gastando,
se llega, do poco antes los vecinos,
salieron a nosotros navegando...
N a c e
u n
p u e r t o
En la pgina 31:
Carta que integra el libro de rutas conocido
como Portulano da Ajuda. Describe la costa
oriental de Amrica del Sur, desde Pernambuco hasta el Estrecho de Magallanes. Se
atribuye al cartgrafo portugus Luis Teixeira, quien recorri en barco las costas del Brasil hacia 1573. El mapa, que fue realizado alrededor de 1590, muestra el Ro de la Plata
y en su margen derecha, en forma invertida,
aparecen los topnimos de Buenos Aires, el
ro Carcara, Gaboto (restos de Sancti Spiritus), el ro Salado, Santa Fe escrita con la
grafa de la poca (S. Fee), en el detalle ampliado, el ro Bermejo y el ro Paraguay. Conservado en la Biblioteca da Ajuda, Lisboa,
Portugal, es una de las ms antiguas referencias cartogrficas de la ciudad fundada pocos aos antes por Juan de Garay.
En esta pgina, derecha:
Parte del predio en el que el doctor Agustn
Zapata Golln iniciara la exhumacin de las
ruinas de la primitiva ciudad de Santa Fe.
30
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
31
C A P T U L O
Los restos de Santa Fe La Vieja, junto al ro
San Javier. En la aerofotografa puede advertirse que una parte del ejido original ha sido
ocupada por el ro al desplazarse su curso
durante los siglos posteriores al traslado.
32
N a c e
u n
p u e r t o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
Planta Urbana de Santa Fe la Vieja, maqueta realizada por ngel Werlen y Juan Francisco Bartolini a iniciativa de la Asociacin de
Amigos de Santa Fe la Vieja, con el soporte
tcnico de una comisin interdisciplinaria y
los aportes econmicos de la Fundacin Rafael del Pino (Espaa).
33
C A P T U L O
Plano del Parque Histrico Ruinas de Santa Fe, la Vieja, situado en el corredor turstico Camino de la Costa, a la vera de la
ruta provincial N 1 y junto al
ro San Javier.
34
N a c e
u n
p u e r t o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
II
35
36
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
(II)
EN EL
SIGLO
XVII
En un recodo formado por el ro
que Garay llam de los Quiloazas se
levant la primera ciudad-puerto de
la Argentina.
A ella llegaban jangadas grosero
resultado de muchos troncos unidos;
balsas o itup que eran embarcaciones compuestas de dos o tres canoas
separadas y paralelas, unidas por un
zarzo sobre el cual se pone la carga;
piraguas, cajn o batea honda rectangular y si al cajn se le pone proa lo
llaman garandumba o itaps. Las hacen hasta de 26 varas de longitud...
las cubren con una bveda cilndrica
de cueros y a veces con un tejadillo
de paja. Navegan con la pausa que se
deja entender y para suplir la falta de
timn ponen muchos remos en la popa y bogan de costado y otros ponen
en las bordas para ayudar a la corriente. Cuando llegan a Buenos Aires
se deshacen y vende la tablazn recogiendo los clavos para hacer otras,
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
C A P T U L O
En 1640 se estableci que el puerto
de Santa Fe fuera escala obligada
de los que bajaban de Asuncin
para vigilar la tripulacin indgena
y su retorno a los pueblos de origen.
En la pgina 39:
Plano de Joo Teixeira de Albernaz, de
1620, reproducido en el libro Que d razo
do Estado de Brasil, atribuido a Diogo de
Campos Moreno, manuscrito del siglo XVII
conservado en el Insituto Histrico e Geogrfico Brasileiro. El mapa muestra la costa
oriental de Amrica del Sur, desde el Cabo
do Norte, Brasil, hasta la Isla de Ramrez, sobre el pasaje de Drake. Pese a notorios errores geogrficos Santa Fe, la Vieja aparece
ubicada en las proximidades de la laguna de
Mar Chiquita (antiguamente denominada
de los Porongos), la colorida cartografa
permite observar los obstculos insalvables
para la comunicacin entre Asuncin del Paraguay y Chuquisaca, en el Alto Per. Ese
fue, precisamente, uno de los principales
motivos que impulsaron la fundacin de Santa Fe como estacin de intercambio para el
comercio entre las ciudades antes citadas.
En el mapa se ve con claridad la diagonal,
eslabonada de ciudades, que, desde Santa
Fe, atraviesa el Tucumn y llega hasta la actual Bolivia.
38
I I
E n
e l
s i g l o
X V I I
En 1640 se estableci que el
puerto de Santa Fe fuera escala obligada de los que bajaban de Asuncin
para vigilar la tripulacin indgena y
su retorno a los pueblos de origen.
Fue posiblemente el incremento notado en el intercambio fluvial uno de los
factores que decidi el traslado de la
ciudad a la bsqueda de un sitio ms
apropiado para que se pudiera aprovechar mejor el puerto.
Respecto de la citada medida,
que haca de Santa Fe un puerto de
registro obligatorio, constituye un antecedente del futuro puerto preciso,
aunque fundado en motivos diferentes
la necesidad de que los indios volvieran a las misiones. Vale decir sobre el punto que, si bien no se exiga
ningn impuesto, el slo efecto de la
descarga de la mercadera tena una
consecuencia beneficiosa para la economa de la ciudad.
Ejemplos de la mercadera que se
comercializaba en nuestra ciudad surgen de la lista de bienes bajo custodia
del Depositario General Alonso Delgadillo y Atienza para su remate14:
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
39
C A P T U L O
I I
E n
e l
s i g l o
X V I I
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
41
C A P T U L O
Estos hermanos, Antonio,
Pedro y Martn Vera Mujica,
transformaron una herencia
no demasiado importante
ganado y esclavos, en la
base de un ciclo expansivo de
actividades en el perodo que
sigui al traslado urbano.
I I
E n
e l
s i g l o
En el centro de la pgina:
Marca de ganado que identificaba al Maestre de Campo Antonio Vera Muxica (tal como lo consigna la grafa antigua).
42
X V I I
La ciudad viva intensamente su
vinculacin con el ro. Las embarcaciones, propulsadas a vela o remo
lanchas, champanes, falas, serens
y balandras18, entraban a la ciudad
por el arroyo El Negro y otros cursos
fluviales.
Los 800 m. de puerto natural entre la Bajada de Nez y la actual calle Mendoza, convertan en puerto a
cada una de las calles que en sentido
oeste-este atravesaban la ciudad. La
primera bajada la menos abrigada, se reservaba para puerto en
tiempos de inundacin19. La segunda o
puerto de las barcazas,
en la calle del Cabildo
al este (actual 3 de Febrero) es la que en 1772
se propuso como sitio de
descarga para la tarea de control del
puerto preciso20. As, en 1777, el Cabildo dispuso que las embarcaciones
atracaran en su antiguo amarradero, que ha sido enfrente de esta playa, al este21.
En 1784, entre tanto, el Cabildo
santafesino orden la apertura de
una calle detrs de los Jesuitas hoy
25 de Mayo en el lugar que ocupan
las Temporalidades y el Oficio de Misiones y dispuso limpiar los dos
puertos, llamados de Zarva*, donde
se han formado dos zanjones con
agua de lluvia, impidiendo el paso
r
de los carruajes22.
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
Bergantines de los siglos XVII (atrs, a la izquierda) y XVIII (en primer plano). Ilustracin de Rafael Monlen para el libro Historia de los medios de comunicacin y transporte en la Repblica Argentina,
43
C A P T U L O
Diversos medios de transporte empleados
durante los tiempos de la colonia, segn una
ilustracin del jesuita Florin Paucke (s.
XVIII). La imagen muestra, en primer plano,
el cruce de un ro con carretas tiradas por indios y bueyes. Ms atrs, misioneros ignacianos, auxiliados por mocoves, cruzan el curso de agua en una pelota de cuero y en el
anca de un caballo. Dividiendo ambos planos, se advierte un mecanismo de tipo funicular que permite unir ambas orillas con
una balsa de carga.
44
I I
E n
e l
s i g l o
X V I I
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
III
45
46
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
(III)
PUERTO
PRECISO,
ESCALA
OBLIGADA
El puerto de Santa Fe siempre
tuvo problemas de competencia con
los puertos fluviales localizados ms
al sur.
Buenos Aires ser quien cuestione su privilegio de escala obligada
para los productos provenientes de
Asuncin y de las misiones de guaranes.
La ciudad de Santa Fe fue puerto
efectivo del Paraguay desde su fundacin hasta que, entre 1720 y 1730, comenz la transferencia del trfico al
puerto de Las Conchas.
Hasta principios del siglo XVIII
los paraguayos concurran naturalmente a Santa Fe y tambin acudan a
ella los de Tucumn, Cuyo y Alto Per. Por eso Salazar propona en 1664
que la aduana para el cobro de impuestos a la yerba se instalara en Santa Fe. Era, sin duda, el principal nodo
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
C A P T U L O
I I I
P u e r t o
P r e c i s o ,
e s c a l a
En la pgina 49:
Real Cdula de declaracin de puerto
preciso de 1739.
48
o b l i g a d a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
49
C A P T U L O
50
I I I
P u e r t o
P r e c i s o ,
e s c a l a
o b l i g a d a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
En la pgina 50:
Documento de 1772, que referencia al
puerto preciso.
51
C A P T U L O
I I I
P u e r t o
P r e c i s o ,
e s c a l a
En la pgina 53:
Mapa de las regiones del Paraguay dedicado al Padre Vicente Carrafa. En el detalle, la
ubicacin de la ciudad de Santa Fe en su
asentamiento primitivo (circa 1647).
52
o b l i g a d a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
53
C A P T U L O
54
I I I
P u e r t o
P r e c i s o ,
e s c a l a
o b l i g a d a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
As lo aseveraba en 1789 ao de
la Revolucin Francesa Francisco Javier de Larraga, quien describe las
consecuencias que la anulacin del
privilegio portuario haba desatado:
...ces todo comercio, que por faltar
este alicitivo (por aliciente) se despobl la ciudad, a tal extremo que no
tiene ni la tercera parte de los habitantes de entonces y ya no hay comercio
de carretas. De 900 carretas por ao,
ahora slo entran 20, y aun menos.
Con eso han cesado las fbricas de carretas y la industria de la manutencin
de las boyadas; que la yerba mate,
que vala un real, ahora vale cuatro la
libra; que antes venan comerciantes
del Per, de Chile y de Cuyo, ahora se
retiran de Santa Fe los que haban estado establecidos en la ciudad y finalmente declaraba que ...los pueblos
de las reducciones como San Jernimo, San Javier, San Pedro y Concepcin de Cayast, sufren la mayor miseria, pues dependen de Santa Fe, donde todo es miseria.40
D E
L A
A R G E N T I N A
En la pgina 54:
Plano del Colegio de los Jesuitas (detalle
patio de oficio de las Misiones) adyacente a
la que sera luego calle 25 de Mayo (1780).
55
C A P T U L O
I I I
56
P u e r t o
P r e c i s o ,
e s c a l a
o b l i g a d a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
IV
57
58
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
(IV)
NUDO
COMERCIAL
DEL
PLATA
Como se ha expresado, el espacio regional del comercio santafesino
comprenda el Alto Per al noroeste,
Asuncin al noreste, Crdoba y Chile al oeste y Buenos Aires al sur. En
l se desarrollaba el intercambio de
la plata alto peruana con variadas
monedas de la tierra: yerba y lienzo,
entre ellas. Santa Fe aportaba principalmente su produccin de vacunos
y mulares. Las cabezas de ganado recogidas en las vaqueras eran llevadas al principio por fleteros cordobeses, santiagueos y salteos a los
que luego se uniran santafesinos.
Ms tarde, stos llegaran a dominar
ese comercio.
Uno de los iniciadores fue Antonio Fernndez Montiel, quien en 1674
consigna 6.803 cabezas que se obliga
a llevar a la estancia de Juan de Abrego en Salta. Tambin Antonio de Vera
Muxica aparece efectuando ventas
muy importantes de ganado.43
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
C A P T U L O
60
I V
N u d o
c o m e r c i a l
d e l
P l a t a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
En esta pgina:
Don Francisco Candioti, leo de Francisco
Terry (detalle).
En la pgina 60, arriba:
Bueyes arrastrando carreta paracuaria,
dibujo de Florin Paucke, S.J.
En la pgina 60, abajo:
Diario de movimientos de carretas de 1774
adonde se consigna la entrade de Juan
Setbal ("Zetubal" segn la grafa originaria).
61
C A P T U L O
...la carreta era el ms cmodo, el
ms seguro y el mejor vehculo de
transporte en aquel tiempo (el de la
colonia). Ofreca siquiera un mal
amparo del sol, del fro y de la lluvia.
Era sombra, abrigo y defensa, cmara
de reposo, vagn de carga, arsenal de
guerra y fortificacin de plaza fuerte.
I V
N u d o
c o m e r c i a l
62
d e l
P l a t a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
C A P T U L O
I V
N u d o
c o m e r c i a l
Quien quiera comprar 2.000 vacas de 3 aos para arriba, que como
sea de contado, y a 2 reales, que es el
ltimo precio; se entregarn luego
que llegaren por ellas en el Salado, en
la estancia de este Colegio, y digo que
me obligo, en virtud de este papel, a
cumplirlo. Tambin podr V.R. ofrecer
hasta 500 mulas, pocas ms, en la misma estancia, las 300 de 3 aos y las
dems de 2.53
Los circuitos de la mula siguen
los del ganado vacuno y la operatoria
en cuanto al traslado es semejante. Para este perodo est sucediendo algo
similar al caso cordobs. Si el circuito
del ganado rumbea por distintos caminos hacia el Alto Per, la mula parece
seguir fundamentalmente el camino
de Crdoba.
64
d e l
P l a t a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
La ruta de Candioti
Un atardecer, a fines de mayo de
1764, Francisco Antonio Candioti se
presenta en las afueras de la ciudad
de Santa Fe seguido por 20 arrieros
que cuidan un arreo de 1000 mulas. A
la que se suman 30 bestias mansas,
cargadas y algunos novillos.
Los peones son hombres prcticos, curtidos, hechos en la Pampa,
para los que ningn esfuerzo resulta
demasiado grande ni pena alguna intolerable. Ms blando que ellos parece quien los manda. Tiene menos
aos, menos experiencia y ha sido
menos golpeado. No obstante, es l
quien lo organiza y dirige todo. Los
acompaa hasta la salida del N. y de
all regresa al pueblo para saludar a
los padres. Al verlo, Doa Ma. Andrea rompe a llorar y despide sollozando. Don Antonio, hondamente
conmovido, bromea para no terminar
de alarmarse. La gente del pueblo
guarda una actitud de reserva y respeto. Cuando se ha despedido de todos, sin dar muestras de la menor
nerviosidad, el joven monta gilmente el caballo que ha de conducirlo al
Per y se aleja sin precipitarse, al paso largo. Ya en el lmite del pueblo
pone al animal al galope y alcanza a
los peones.
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
65
C A P T U L O
Anotaciones del libro de cuentas de Diez de
Andino en las que constan ventas de mulares
durante 1822.
66
I V
N u d o
c o m e r c i a l
d e l
P l a t a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
V
67
68
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
(V)
CADA
BAJADA
UN
PUERTO
S. XIX, primera mitad
Como aquel grande estuario, el
Paran ha debido obstruirse en su navegacin por los vientos y suciedad,
pues est bien autenticado que cuando su primer descubrimiento, barcos
de algn porte suban hasta la ciudad
de Corrientes. Al presente el nico
trfico existente no llega ms arriba
de Santa Fe, doscientas cuarenta millas arriba de Buenos Aires, y ese es
transportado en pequeas embarcaciones para mercaderas y unos botes
llamados balsas, para pasajeros, que
siempre van a remo y nunca a vela.
Las ltimas penetran considerablemente ms arriba y son amarradas en
caletas durante la noche, donde la
gente debe encender fogones para
protegerse contra las bestias feroces
que infestan sus orillas.57
Como ya se ha dicho, la zona de
puerto desde la poca colonial era la
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
El puerto y la guerra
El ro no slo fue importante para el intercambio de personas y mercaderas; tambin fue ruta casi obligada en la poca de la guerra por la
Independencia, tanto para el transporte de los pertrechos militares como para los movimientos de invasin
y defensa que efectuaban los bandos
opositores.
Entre 1810 y 1811 nacieron las
bateras de Santa Fe. La de San Jernimo estaba situada en una punta ventajosa que defiende la entrada por el
Ro en este puerto y parte por tierra y
en ella colocados los dos caones de
8 y 12..., segn nota de Manuel Ruiz
a las autoridades porteas, en la actual
Plaza Coln o en sus adyacencias.
La llamada de la Chacarita se
ubicaba, segn el plano del ingeniero portuario Eustaquio Giannini Bentallol, ex funcionario espaol y uno
de los artfices del plan defensivo de
la ciudad, donde hoy se encuentra el
Club de Regatas Santa Fe. Entre una
y otra batera mediaban unas 15 16
cuadras.59
El mantenimiento de estas unidades exiga determinadas capacidades
tcnicas. Por eso, En el gobierno de
Montes de Oca, vino a esta ciudad de
Comandante de Armas un Coronel de
Ingenieros tirols, llamado D. Aombert60 que se hizo memorable por su
crueldad... ste trabaj una batera en
69
C A P T U L O
70
C a d a
b a j a d a
u n
p u e r t o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
Borrador del plano de la ciudad de Santa Fe firmado por Eustaquio Giannini (en la cartela
inferior) que marca con flechas el circuito nutico desde el Colastin hasta el puerto, y la
posterior salida al Paran a travs del riacho Fray Atanasio. El boceto indica la navegabilidad
de esa va fluvial para lanchas caoneras y otros buques militares que calen hasta 6 pies y
seala los puntos que obstaculizan la navegacin con ro bajo. Tambin muestra parte del
sistema del ro Salado, brinda datos sobre su curso, y resalta los caminos que comunican,
al oeste, con Crdoba y Buenos Aires a travs del Paso de Santo Tom, y al este, con Rincn. Original conservado en el Archivo del British Museum, Londres, Inglaterra.
71
C A P T U L O
72
C a d a
b a j a d a
u n
p u e r t o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
Plano de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, situada en 31 39' 30" de latitud Sur y
2 31' 30" de longitud Oeste, levantado por el Ing. hidrulico espaol Eustaquio Giannini
y Bentallol en 1811. La carta avanza en precisiones urbanas respecto de la de 1771 y enfatiza los aspectos hidrogrficos y militares. Incluye las bateras que instalara el coronel
Gerardo Esteve y Llac para defender la plaza de un eventual ataque de la flota espaola.
Establece, entre otras cosas, la ubicacin del Puerto y la Aduana. Y en sus Notas, refiere
el rgimen del riacho Colastin, que sigue en sus crecientes y bajantes el mismo orden
que el Paran. Original conservado en el Archivo Cartogrfico del Instituto Histrico Militar del Ejrcito de Espaa, Madrid (las coordenadas corresponden a 1811).
73
C A P T U L O
74
C a d a
b a j a d a
u n
p u e r t o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
75
C A P T U L O
76
C a d a
b a j a d a
u n
p u e r t o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
C A P T U L O
C a d a
b a j a d a
u n
p u e r t o
que ofrece una interesante visualizacin del borde portuario que recortaba por el lado este el perfil de la ciudad. All se seala como puerto a la
interseccin de cada calle transversal
con el ro.
En 1835 se decidi la construccin un tanto al norte del sector de
referencia, de una defensa de pilotes
o muralla, ejecutada sobre la base de
madera dura con un coronamiento. A
este puerto nuevo se acceda por la
llamada calle del Puerto, hoy Primera Junta.64
Por contraposicin, las antiguas
bajadas del barrio Sur pasaron a llamarse puerto viejo. En este nuevo
emplazamiento se decidi la construccin de un muelle, obra relevada aos
despus en el plano de la ciudad que
Jos Germn Niklison confeccionara a
pedido del gobernador Domingo
Crespo como consecuencia del cambio general de la nomenclatura urbana producido en homenaje al Congreso General Constituyente y la sancin
de nuestra Carta Magna en 1853.65
En cuanto al rea de cabotaje,
comprenda el tramo determinado por
las calles Mendoza y La Rioja, donde
haba varios atracaderos (4 en total),
entre los que se contaban los zanjones de Zarva A esta zona se la conoca desde 1819 como Paseo de la Alameda. Ms adelante cambiara esa
denominacin por Paseo de las Ondinas, nombre alusivo a ninfas marinas
y expresivo en su connotacin mitolgica e inspiracin neoclsica de un
proceso de cambio cultural. Por fin, la
nomenclatura dara otro giro, imponindose por uso popular espontneo
una designacin tan prctica como
obvia: Paseo del Puerto.
En estos aos disminuy el transporte por barco hacia Buenos Aires,
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
79
C A P T U L O
Factura de Blas Mndez al estado provincial
por el traslado de tirantes a Coronda, recibida en la Capitana del Puerto en 1836.
80
C a d a
b a j a d a
u n
p u e r t o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
como consecuencia del virtual bloqueo que sufran los puertos interiores. Sin embargo, se mantuvo como
estacin de cabotaje a la cual arribaba
la produccin costera: melones y naranjas rinconeras, cueros y plumas de
las islas.66
Dentro de las medidas de defensa portuaria se debe mencionar la nota del 27 de setiembre de 1831, por la
que estando instruido el Cabildo de la
nueva resolucin del gobernador Estanislao Lpez relativa a la muralla que
se ha de levantar a la margen del ro
en el Puerto principal, frente a la rampa, para contener la inundacin de
ella en la creciente de aquel (el ro),
solicitan se los autorice para arbitrar
los medios para hacerlo.
As debi hacerse, pues figuran
en la seccin Contadura las cuentas
pagadas desde 1831 hasta 1836 para la
construccin de la muralla. Esta fue la
primera medida positiva que se tom
para evitar que el ro invadiera la barranca del puerto. Y es tambin digno
destacar que ya exista una rampa. Naturalmente que se est hablando del
puerto en la zona de los zanjones de
Zarva, que oportunamente hemos indicado donde se encontraba.67
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
DECRETA
Art. 1 Desde esta fecha es absolutamente libre de derechos la ceniza
elaborada en la provincia que se exporta fuera de ella, bien sea para
puertos nacionales o extranjeros.
El artculo 2 encargaba especialmente al Ministro de la ejecucin de lo
dispuesto en el decreto.68
En poca de Juan Pablo Lpez
aunque no se tiene informacin pre-
81
C A P T U L O
Cuenta de Alexo Peralta por la compostura
de una carreta del estado destinada al trabajo en el puerto (1836).
82
C a d a
b a j a d a
u n
p u e r t o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
83
C A P T U L O
Toda Autoridad individuo que en
manera alguna contribuya que
algn buque con procedencia de los
Puertos prohibidos, descargue reciba
carga en cualquier punto de toda la
costa del Paran, perteneciente a esta
provincia, en los riachos, islas
Puertos pblicos, como as mismo todos
los que teniendo de ello noticia no
dieren pronto aviso al Gobierno o a la
autoridad ms inmediata, para la
aprehensin de los infractores, sern
castigados como traidores a la Patria.
C a d a
b a j a d a
u n
84
p u e r t o
Art. 1 Desde el da 21 del corriente mes queda cerrada y absolutamente prohibida toda comunicacin comercial, directa indirecta de
todos los Puertos de esta Provincia
con el de Montevideo y cualquiera
otro del Estado Oriental...
Art. 2 Toda Autoridad individuo que en manera alguna contribuya que algn buque con procedencia de los Puertos prohibidos, descargue reciba carga en cualquier punto de toda la costa del Paran, perteneciente a esta provincia, en los riachos, islas Puertos pblicos, como
as mismo todos los que teniendo de
ello noticia no dieren pronto aviso al
Gobierno o a la autoridad ms inmediata, para la aprehensin de los infractores, sern castigados como traidores a la Patria.
Art. 3 Contina expedito y sin
alteracin alguna el comercio de los
Puertos de la provincia con los del
Estado Oriental, que se hallen sujetos
en obedecimiento del Exmo. Seor
Presidente legal, Brigadier D. Manuel
Oribe, con la calidad de que buques
que hagan este comercio sean nacionales y con exclusin de toda otra
bandera que no sea la argentina.
Art. 4 Los empresarios, consignatarios y cargadores de todo buque
que salga de nuestro Puerto para los
que menciona el art. 3, darn fianza
satisfaccin del Ministro Tesorero
General de Hacienda, por el valor
duplo del cargamento, de que no tocarn, bajo ningn pretesto ni motivo en el Puerto de Montevideo..., ni
trasbordarn el cargamento parte
de l a otro buque que se dirija a dichos Puertos.
..............................................
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
85
C A P T U L O
A la llegada de todo
buque, sea cual fuere su
procedencia, desde la
entrada a la boca del ro,
izar su bandera al tope
mayor e igualmente a su
salida del Puerto; lo mismo
cada vez que alce en el
Resguardo, como tambin
en todos los das festivos.
C a d a
b a j a d a
u n
86
p u e r t o
Agregaban ms adelante: que
los extranjeros van a hacer morir el
trabajo de mas de 30 santafesinos que
han emprendido la carrera y que ya se
desempeaban con bastante regularidad... Por ello solicitan se digne S.E.
dictar providencia que estime conveniente a fin de que los hijos del pas
no sufran los perjuicios que hoy reciben por los extranjeros conductores
de los astilleros.
Reza su ttulo: Reglamento que
observar el Capitn de Puerto y Comandante del Resguardo de los puertos de carga y descarga que estn habilitados en esta Capital, en todo lo relativo a su orden y polica.
En su artculo primero establece:
A la llegada de todo buque, sea cual
fuere su procedencia, desde la entrada a la boca del ro, izar su bandera
al tope mayor e igualmente a su salida del Puerto; lo mismo cada vez que
alce en el Resguardo, como tambin
en todos los das festivos.
Para poder voltear los buques en
lugares apropiados se previ el artculo octavo: El Capitn del Puerto har
construir muertos para tumbar los buques en quilla, en los lugares adecuados, y que no estorben al servicio pblico; debiendo pagar, los que los ocupen, cuatro reales diarios, sin perjuicio
de que los dueos o patrones quisieran
r
tumbarlos de la parte del Ro.72
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
VI
87
88
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
(VI)
PROYECTO
DE UN
NUEVO
PUERTO
Durante el gobierno de Domingo Crespo (1852-1854), ste elev a
la Junta de Representantes, el 23 de
mayo de 1854, un proyecto de plano
levantado por el ingeniero Nicols
Campbell, para asegurar las barranqueras del ro y evitar los derrumbes
y conservar el puerto principal. Como antecedente cita el plano de Jos
Caballero, quien fue nombrado Jefe
del Departamento Topogrfico, el 30
de enero de 1863. El Ing. Campbell
encontr el proyecto bueno en sus
conceptos pero dispendioso en gastos y dudoso en el resultado.
Este plano de Caballero que
no hemos podido localizar consista en un Dique que cortando el ro
mas abajo de la boca de la Isla Tacur, llegase sin agua para este cauce;
y en varios cortes en las islas, para
que no golpee la barranca de San
Francisco.
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
89
C A P T U L O
V I
90
P r o y e c t o
d e
u n
p u e r t o
A su vez, por ley del 9 de diciembre de aquel mismo ao se crearon las Aduanas necesarias para el
desenvolvimiento de ese comercio; el
segundo puerto al que se le crea la
aduana es en la Provincia de Santa
Fe, en la capital provincial.76
No obstante, las realidades gravitaban ms que las declaraciones
formales. Se viva un momento clave
en la historia del pas y la provincia.
Rosario haba sido declarada ciudad
en 1852 y el general Urquiza visualizaba en ella un nodo estratgico en
materia de comunicaciones. Escribe
al respecto Romain Gaignard: Cerrada la frontera provincial de Buenos
Aires, el excelente sitio portuario de
Rosario que, a diferencia de Santa
Fe, obstruido por arenas, brinda acceso fcil y permanente a los navos
de ultramar de la poca, se transforma en una verdadera cabeza de
puente para el interior del pas, el
punto de partida de los servicios regulares de diligencias y de convoyes
de pesadas carretas.77
n u e v o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
91
C A P T U L O
V I
P r o y e c t o
d e
u n
n u e v o
Vicisitudes portuarias
Hacia 1853 los puertos de la provincia eran el Puerto principal de esta
capital, ubicado en la actual calle La
Rioja; el de Las Cuatro Bocas, donde
est ahora el Batalln de Ingenieros
Anfibios 601 (Santo Tom); el de San
Jernimo (Coronda), el de San Jos
(del Rincn) y el de Rosario.78
En 1856 la sociedad santafesina
se dividi en dos bandos que pujaban
por tener el puerto en su barrio. Creca el puerto del norte, el de los antiguos zanjones de Zarva y a su alrededor se desarrollaba un barrio bullicioso y comercial. El viejo Sur tan prximo al ro en su historia, aquel de las
bajadas de Nez, de las barcazas, representado en las familias principales
y de antigua existencia en la ciudad
hicieron una presentacin al gobernador para que devolviera al sur su
puerto y con l la vida al barrio y de
ese modo superar la fractura social.79
Ante el fracaso del proyecto de
Nicols Campbell, se presentaron, el
11 de octubre de 1855, los seores
Bartolom Cnepa y Juan Guastavino
que posean dos sitios sobre la margen derecha del ro Santa Fe, donde
se ocupaban de un astillero solicitando otro lugar lindero para el uso de la
ataranza. Como consecuencia de esta
presentacin al gobierno de la provincia, conocemos detalles del puerto.80
92
p u e r t o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
93
C A P T U L O
V I
94
P r o y e c t o
d e
u n
n u e v o
p u e r t o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
VII
95
96
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
(VII)
UNA
PUERTA
AL
MUNDO
Al promediar el siglo XIX el puerto vive la llegada de los primeros inmigrantes. Un documento describe
uno de esos arribos:
...Al fondear frente a Santa Fe,
los pasageros prorrumpieron en vivas! Y hurras! al Capitn.
Diose comienzo al desembarco
de inmigrantes y equipages recibindolos los empleados principales de la
Comisin .
Dicho desembarco ...hzose con
la incomodidad y peligro de siempre,
pues la ausencia de un pequeo muelle, se hace cada da ms notable, teniendo en cuenta que actualmente el
descenso a tierra se hace por unas dos
planchadas de 8 mts. aproximadamen-
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
97
C A P T U L O
El puerto de Santa Fe era un
trmino insustituible en la ecuacin
colonia/produccin/exportacin. El
ferrocarril provincial haba
comenzado a satisfacer demandas
bsicas para el transporte de granos
y maderas desde tierra adentro. La
rentabilidad de esas producciones
estaba atada a la existencia de vas
de comunicacin aptas y
razonablemente baratas hacia sus
destinos de ultramar.
98
V I I
U n a
p u e r t a
a l
m u n d o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
99
C A P T U L O
En el desembarcadero se est
con un ancla adelante y otra
atrs, y en tierra no hay postes
ni piedras de amarre; si uno
dispone de cuadernas usa de
ellas enterrndolas en tierra;
caso contrario se entierra el
ancla de calabrote.
V I I
U n a
p u e r t a
100
m u n d o
El comercio de importacin y
exportacin con las dems Provincias del litoral argentino (embarcaciones de cabotaje) o el comercio
con el extranjero (en embarcaciones
de ultramar) se realiza a travs de
puertos como los de las colonias y
pueblos de Alejandra, Cardona, Malabrigo, Reconquista, Santa Rosa, Cayast, Helvecia y San Javier, ubicados todos al norte de la capital provincial sobre afluentes del Paran.
Por tal motivo puede concluirse en
que son accesibles esencialmente
por embarcaciones de cabotaje, de
escaso calado.
a l
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
101
C A P T U L O
V I I
U n a
p u e r t a
rodo de ms de diez aos por el continuo trnsito de cargamentos de granos que de carros pasan a las bodegas de los barquichuelos que, remontando la corriente del riacho Santa Fe
atracan en las aguas hondas del Colastin al costado de los veleros para
trasbordar sus mercaderas.
Pero los gobernantes de Santa
Fe piensan en embarques de menos
costo. En 1885, el Dr. Jos Glvez descubre que en Colastin hay lugares
donde se puede establecer un verdadero Puerto para buques de mucho
tonelaje. Interesa a los legisladores y
consigue que el Ferrocarril Provincial
que ese ao ya haba inaugurado un
servicio a las colonias extienda un ramal a Colastin y Rincn. La dinmica
puesta en los trabajos necesarios, hizo
posible la inauguracin de la estacin
terminal el 15 de octubre de 1886. Es
as que, con el ramal frreo construido
y dos muelles, se funda el puerto de
Santa Fe sobre el Colastin. En 1888
ya era un hecho, y comienza a funcionar all una gran colmena.
Se descubren las cualidades del
quebracho y del norte bajan trenes
completos de madera color sangre, pero que no son trofeos de combate ni de
tragedia, sino smbolos de prosperidad
para la patria. Esto contina acrecentndose y se debe pensar en ampliar los
muelles. El 12 de marzo de 1889 por
decreto del Presidente Jurez Celman,
ante requerimiento del gobierno de la
provincia de Santa Fe, se habilita definitivamente el muelle construido por dicho gobierno en Colastin para las operaciones de efectos nacionales que hayan satisfecho los derechos y sido despachados por la Aduana establecida en
la ciudad; para la importacin de frutos
y productos nacionales con destino a
cualquier Aduana de la Repblica y para la exportacin de frutos o artculos libres de derechos de exportacin, o los
102
a l
m u n d o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
103
C A P T U L O
As, sin actas ni actos oficiales
comenz la vida del puerto de
Colastin. Puede decirse que naci
siendo mayor. Su origen habra
que establecerlo en el terreno de
las necesidades del momento: ante
la incapacidad manifiesta del
pequeo puerto santafesino, era
imprescindible para atender el
nuevo trfico la concrecin de un
nuevo punto de embarque que
pudiera satisfacer las demandas
que surgan.
V I I
U n a
p u e r t a
Mientras tanto, el puerto de Colastin surgi bajo las imperiosas necesidades de un momento muy particular para la provincia. La tremenda
expansin productiva, el impacto
econmico producido alrededor de
un nuevo tipo de desenvolvimiento
de las actividades agropecuarias y forestales, motivaron que apareciera en
la escena provincial como importante salida natural, an sin tener antecedentes que lo consignaran como
puerto valedero.91
Como ya se dijo, creado por el
gobernador Jos Glvez cuya gestin
fue decisiva, el que Colastin se concretase como puerto fluvial de ultramar obedece a motivos mucho ms
profundos.92
Se cuenta que Glvez, en un
viaje realizado al Rincn recibi noticias acerca de que, en ocasin de
la guerra con el Paraguay, acorazados brasileos cargaron en el punto
de Colastin diversos elementos pa-
104
a l
m u n d o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
105
C A P T U L O
Piln de bolsas de trigo, material a la intemperie proveniente de Esperanza, desmejorndose por efecto de la lluvia.
Cuadro de exportaciones de trigo de los tres
principales puertos argentinos, en el libro de
James R. Scobie, "Revolucin en las pampas.
Historia social del trigo argentino, 18601910 ".
106
V I I
U n a
p u e r t a
a l
m u n d o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
107
C A P T U L O
La carga y descarga se haca
mediante el incmodo, ineficaz y
costoso mtodo del trasbordo. Dos
vapores de la compaa Lamport se
encargaban de llevar pasajeros y
carga desde el Paran al puerto.
V I I
U n a
p u e r t a
m u n d o
Razones de un fracaso
a l
En noviembre, se pronosticaba
que el puerto sera abandonado
pronto, ya que el agua desbordara
las barrancas. Los agentes martimos
llegaron a disponer que los buques
llegados con carga a Colastin, pasaran a Santa Fe y Santo Tom a efectuar sus operaciones, ya que all era
imposible hacerlo.109 La gravedad era
tal que la Administracin del FF.CC.
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
suspendi los trenes al puerto de Colastin debido a que las vas estaban
inundadas en su mayor parte.110
El Ministerio de Hacienda de la
Nacin ha concedido habilitacin al
muelle construido... sobre el ro Colastin para operaciones de objetos
nacionalizados..., importacin... y exportacin...111, aunque en ese mismo
ao se dicta una ley provincial en la
que se contrata a los seores John
Meiggs Son & Co. para realizar las
obras del puerto en Santa Fe.112
Paralelamente, ...Tristn Malbrn, Juan Cafferata, Manuel Glvez,
C. Rosas, Josu Golln, Javier Silva,
Lorenzo Anadn, J. Absolo, Luciano
Leiva, Benito Ramayn, Zenn Martnez, L. Gomz Llamb, Pedro Llambi
Campbell, Alejandro Petrina, Federico y Carlos Portalis, M. Hoffner, y
Carlos Sundblad, reunidos en ...el escritorio del Banco de Crdito Territorial y Agrcola de Santa Fe para formar una sociedad annima para adquirir y explotar la concesin del
Puerto y Depsito de Colastin, y
comprar y vender terrenos en el mismo punto, establecen que sus propsitos son: 1) Construir y explotar el
Puerto de Colastin de acuerdo a la
concesin acordada por la Nacin a
Tristn Malbrn, que transfiri a la
Sociedad los derechos y obligaciones...; 2) Establecer depsitos de
mercaderas y mercado de frutas y
cereales en el Puerto.113
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
109
C A P T U L O
Don Enrique Mller sobre la bscula. De pauelo el prctico don Benito Onetto, depositando cereales a pila en el puerto de Colastin Sud.
110
V I I
U n a
p u e r t a
a l
m u n d o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
111
C A P T U L O
La habilitacin de las vas frreas del
FF.CC. de Santa Fe que atravesaron el
Norte hasta el Chaco, posibilitaron el
fcil y bastante econmico transporte
de diversas materias desde aquellas
zonas boscosas hasta Colastin, donde
las diversas empresas madereras
(Harteneck, Portalis) tenan depsitos y
galpones. As salan hacia los centros
consumidores de ultramar maderas
diversas, rollizos de quebracho, postes,
medios postes, tanino, aserrn.
V I I
U n a
p u e r t a
112
a l
m u n d o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
cin maderera de los obrajes chaqueos: basta citar que en un solo da, 4
naves extranjeras, una alemana y
otra inglesa, cargaron ms de 14.000
ton. de quebracho con destino a
puertos de ultramar.125 Segn Nueva
poca, en 1902 entraban hasta 100
vagones diarios cargados de rollizos126 aunque ya en 1898, ingresaban
40-50 vagones con esa carga.127
Era fundamentalmente un puerto exportador cerealero-maderero y
llave de apertura de un enorme mercado consumidor interior.
As, por ejemplo, el da 15 de
febrero de 1898, entraron 10 naves, 7
cargadas y 3 en lastre, procedentes
de 5 puertos distintos; ese mismo
da, salieron otras 10, rumbo a otros
5 destinos, siendo uno de ellos Falmouth, Inglaterra.128
113
C A P T U L O
...los principales puertos
receptores de las mercancas
procedentes de estos lugares
eran los de Hamburgo
(Alemania), Falmouth y
Southampton (Inglaterra).
Los dos primeros puertos eran
quienes absorban la mayor
cantidad de la exportacin
de quebracho y sus
derivados, quizs porque,
sobre todo Hamburgo, era
donde se lo cotizaba
internacionalmente. Tambin
partan naves con destino a
Montevideo y otros puertos
uruguayos, Ro de Janeiro,
puertos estadounidenses,
italianos y belgas.
V I I
U n a
p u e r t a
El movimiento de mercancas
que se realizaba en puerto tena una
peculiaridad: su direccin era doble,
o sea tanto en el sentido del exterior,
como en el del cabotaje, o sea entre
puertos nacionales. Con el tiempo
logr constituirse en el epicentro de
una gran regin fluvial, que abarcaba desde los puertos paraguayos de
Asuncin y Humait, hasta el de Coronda, incluyendo todos los que se
encontraban en ese trayecto. El comercio, asimismo, se realizaba con
otros puertos, como ser los de Rosario y Buenos Aires, con quienes se
haba establecido una lnea regular
de navegacin, a cargo de diversas
empresas (Mihanovich, Sarsotti, Costa), llegando incluso a Baha Blanca
y La Plata. Con los puertos cercanos
(Paran, Diamante, Helvecia, San Javier), la comunicacin era ms peridica (hasta 3 veces por semana
con los puntos ms lejanos San Javier y 2 veces por da con los ms
cercanos Paran) y serva para agilizar un comercio muy productivo y
el intercambio de producciones locales.129
...los principales puertos receptores de las mercancas procedentes
de estos lugares eran los de Hamburgo (Alemania), Falmouth y Southampton (Inglaterra). Los dos primeros puertos eran quienes absorban
la mayor cantidad de la exportacin
de quebracho y sus derivados, quizs porque, sobre todo Hamburgo,
era donde se lo cotizaba internacionalmente. Tambin partan naves
con destino a Montevideo y otros
puertos uruguayos, Ro de Janeiro,
puertos estadounidenses, italianos y
belgas.130
En 1903, ingresaron 10 vapores
cargados y 38 en lastre, provenientes
de 14 puertos, siendo 9 de bandera
114
a l
m u n d o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
115
C A P T U L O
En 1910 se produce un cambio en
la estructura comercialexportadora: aumenta la variedad
de los productos exportados. Se
envan al exterior cueros salados
de vacunos y lanares, astas, cerda,
tortas de semillas oleaginosas, y por
supuesto, los productos madereros
del Norte y los cerealeros
procedentes de las colonias.
V I I
U n a
p u e r t a
m u n d o
Respecto a las exportaciones habidas, en Colastin se export durante 1901, principalmente borato de cal,
durmientes, afrecho, tanino, rollizos
de quebracho, cebada, trigo, maz, harina, lino; por el volumen de exportacin, fue el primer puerto exportador
de rollizos de quebracho (110.052
ton.), durmientes (50.892) y borato de
cal (1.100 ton.), el segundo en exportacin de tanino (580.000 ton.) y lino
(63.678 ton.), el tercero en cebada, el
cuarto en afrecho.133
Desde Colastin partan numerosas naves que abastecan a las poblaciones ribereas y del Norte; por otra
parte, un volumen importante de cargas se embarcaba aqu, para luego ser
trasbordada en los puertos ultramarinos ms importantes del Sur (Borghi,
Rosario, Constitucin, Buenos Aires,
La Plata). Al igual que el comercio exportador, la mayor parte estaba constituida por productos de la tierra y
abarcaba desde animales en pie, semillas, cueros salados, lana, cereales y
oleaginosos, a los consabidos rollizos,
durmientes, postes, tanino, pasando
por la cal, azcar, queso.
116
a l
All trabajan alrededor de 16001800 hombres. Este dato es corroborado por las expresiones de ngel Menichini. Si la temporada era buena,
con intensa actividad, el nmero de
trabajadores poda incrementarse hasta llegar a los 2.000-2500.135
Esta limitacin comercial impuesta, las nuevas circunstancias polticas de la provincia, la necesidad
de reavivar la vida en la capital, las
exigencias de los adelantos tcnicoindustriales, la multiplicacin de las
vas frreas y su requerimiento de tener arribo franco a un puerto, la creciente expansin y el desarrollo econmico, conducen a que el puerto
en Santa Fe se transforme en un imperativo insoslayable e impostergable. Para la ciudad de Santa Fe el
puerto se convierte en sinnimo de
r
progreso.136
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
VIII
117
118
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
(VIII)
EL
PUERTO
DEL SIGLO
XX
El Nmero nico publicado el
2 de febrero de 1910 con motivo de
la prxima inauguracin del Puerto
de Ultramar de Santa Fe, constituye
una rica cantera de informacin sobre el proceso de promocin y desarrollo de la nueva la estacin fluviomartima, las alternativas tcnicas, los
avatares polticos, econmicos y financieros que hubo de soportar, los
trmites legislativos, el contrato de
construccin, las correcciones al proyecto, el impacto regional y urbano.
Vale la pena recordarlo.
Dice as: No ha sido todo satisfacciones en la iniciativa de construir
en Santa Fe un puerto ultramarino
capaz de subvenir a las necesidades
econmicas calculadas por el futuro
engrandecimiento de la capital de la
provincia.
Si la empresa era poderosa, titnicos haban de ser los esfuerzos
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
acumulados para realizarla. Una larga y costosa elaboracin tuvo el proceso portuario desde el instante en
que se iniciara el pensamiento hasta
su feliz trmino. Mil accidentes de
orden diverso entorpecan su gestin, dificultndola a cada paso; eran
unas veces circunstancias de poltica
interna que mantenan estacionado
el proyecto; y otras la lucha entre los
intereses pblicos y privados los que
ofrecan valla infranqueable a la iniciativa.
Slo al historiar retrospectivamente las distintas fases de ese proceso, es como surge elocuente y persuasiva la energa desplegada por cuantos
contribuyeron a que el proyecto del
puerto no fracasara.
La idea de dotar a Santa Fe de
esta obra de progreso que sustituyera al viejo puerto natural de cabotaje, insuficiente e inadecuado ya para
las necesidades del comercio de entonces, se remonta a la poca en que
el ilustre santafesino doctor Jos Glvez, gobernaba a la provincia.
Este distinguido hombre de Estado, al que Santa Fe debe su primera evolucin en el sentido de los
grandes progresos materiales e intelectuales, reasumi en s las diversas
tentativas aisladas, esparcidas en el
ambiente sobre la idea de construir
un puerto y prestndoles todo el calor de sus entusiasmos como asimismo todo el concurso oficial de su investidura de gobernante, fue el primero que concret el pensamiento,
le dio forma expresa e inici durante
su administracin de tan gratos recuerdos, los primeros trabajos para
llevarla a cabo.
No ha sido todo
satisfacciones en la iniciativa
de construir en Santa Fe un
puerto ultramarino capaz de
subvenir a las necesidades
econmicas calculadas por el
futuro engrandecimiento de
la capital de la provincia.
C A P T U L O
El viejo puerto de Santa Fe (borde fluvial de
la ciudad), en las inmediaciones de las actuales calles Rivadavia y Falucho. Al fondo
puede verse la plaza Coln, en 1900.
El Paseo de las Ondinas, sobre calle Rivadavia, con su barranca sobre el ro Santa Fe,
visto hacia el sur.
120
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
Reunin de embarcaciones en las inmediaciones del sitio en el que habra de construirse el nuevo puerto de Santa Fe.
121
C A P T U L O
General Julio Argentino Roca, dos veces presidente de la Nacin, en los perodos 18801886 y 1898-1904.
Dr. Emilio Civit, ministro de Obras Pblicas
de la Nacin cartera creada a partir de la
reforma constitucional que elev a ocho el
nmero de ministerios durante el segundo
mandato de Roca. Fue sucedido por Wenceslao Escalante.
122
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
123
C A P T U L O
La ltima tentativa seria para la
construccin del puerto se llev a
cabo en 1893, en tiempos de la
intervencin nacional, con el
proyecto del ingeniero Schnoor, pero
las circunstancias polticas porque
atravesaba la provincia y el estado
general del pas impidieron prestar a
este asunto la atencin necesaria,
perdindose en su consecuencia,
como una de las tantas iniciativas
cadas en la inaccin.
V I I I
E l p u e r t o
d e l
Glvez, mandando practicar los estudios necesarios al ingeniero Waldorp, una celebridad europea en esta clase de construcciones, que haba
sido especialmente contratado por el
gobierno nacional para proyectar el
futuro puerto de Buenos Aires y La
Plata.
El proyecto Waldorp era una
gran concepcin de las obras, el ms
completo pensamiento de un gran
puerto ultramarino capaz de llenar
ampliamente las necesidades comerciales de la futura expansin econmica de Santa Fe, cuyo costo haba
sido calculado en la suma aproximada de once millones de pesos oro sellado.
No obstante las gestiones empeadsimas del doctor Glvez, este proyecto hubo de abandonarse por circunstancias mltiples, entre otras por
el excesivo costo de las obras a pesar
de que este proyecto haba sido sancionado por la Legislatura provincial y
contratada su ejecucin; sin embargo
los estudios hechos sirvieron de plantel para nuevos proyectos portuarios,
entre otros el que actualmente est en
ejecucin.
Tras de aquella iniciativa vino
despus el proyecto confeccionado
por la casa John Meiggs, de Londres,
con un presupuesto de once millones de pesos papel moneda nacional, proyecto que hizo fracasar la revolucin de 1890 al abatir el crdito
de la Nacin y de las provincias en la
banca europea, impidiendo toda negociacin de emprstitos.
La ltima tentativa seria para la
construccin del puerto se llev a cabo en 1893, en tiempos de la intervencin nacional, con el proyecto del
124
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
Un discurso decisivo
El Diario de Sesiones de la Cmara Alta del Congreso de la Nacin registra para la historia el alegato del legislador, que a continuacin se transcribe.
Sr. Glvez. Pido la palabra.
Para satisfacer ms al seor Senador por Jujuy, y en el deseo de que no
se crea por sus palabras que la Compaa de Ferrocarriles de Santa Fe tiene
algn derecho adquirido para obstaculizar la obra de este puerto o alegar
preferencia a su construccin, voy a manifestar al Senado que el ao anterior, como lo ha dicho el seor Senador por Entre Ros, se despach por esta Cmara un proyecto para construir el puerto de Santa Fe, entre el Gobierno Nacional, el de la Provincia y la Compaa de los Ferrocarriles.
Ese proyecto pas a la Cmara de Diputados y all fue rechazado en general, porque se crey que dicho puerto no deba entregarse ni aun en participacin a una empresa privada, y que deba ser enteramente fiscal, de la
Nacin o de la Provincia, o como establece el actual proyecto, de ambas a
la vez. De modo que el criterio de aquella sancin de la Cmara de Diputados, es el mismo que informa la ley que estamos tratando.
D E
L A
A R G E N T I N A
La Provincia... obtuvo de la
Nacin el permiso para hacer
muelles en Colastin, en la misma
forma que se conceda a los
particulares, es decir,
temporariamente y hasta que el
Gobierno Nacional los mandara
levantar... Este permiso simple, que
sin mayores formalidades acordaba
administrativamente el Gobierno
Nacional a quien lo solicitaba, fue
lo que la Provincia transmiti a la
compaa [de los Ferrocarriles]: lo
cual est muy lejos de ser una
concesin de puerto, que, por otra
parte, no podan hacer, ni la
Provincia, porque esos actos son de
jurisdiccin nacional, ni el Poder
Ejecutivo de la Nacin por s solo,
porque las concesiones de puerto
son actos legislativos.
125
C A P T U L O
Pedro Antonio Echage, gobernador de Santa Fe entre 1906 y 1910.
126
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
127
C A P T U L O
Ya en 1888 el gobierno de Santa Fe
trat de hacer en Colastin un puerto
permanente, es decir, para ro alto y ro
bajo... Pero result que esta sola obra
costaba ms de 2 millones de pesos solos;
lo cual es fcil comprender conociendo
la clase de obras que hay que hacer en
aquellas islas para poder contrarrestar
la fuerza terrible de esa masa colosal de
agua que all arroja el ro Paran.
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
la otra. Esto es Colastin, que puede decirse que fue todo un descubrimiento hecho cuando la provincia en 1886, construa sus lneas frreas.
En esa poca el ro Santa Fe, durante las grandes crecientes del Paran,
tena puerto y embarcaderos, hasta el mismo Santo Tom, una legua ms debajo de la ciudad de Santa Fe. Pero a ro bajo no haba puerto ni embarcadero alguno y los buques se estacionaban en la boca del Paran para embarcar y desembarcar sus cargas en embarcaciones menores. Muchas veces ni
stas podan pasar la boca, que sola tener solamente 3 pies de agua, no obstante los diversos dragados que se hicieron hasta llegar a darle 11 y 15 pies,
que luego las aguas se encargaban de volver a cegar.
En esta situacin, no poda haber salida para la carga que traan los ferrocarriles; y fue entonces, y para las grandes bajantes del ro, que se construy la lnea y el puerto de Colastin. Toda esa obra cost a la provincia
200.000 pesos, en fondos pblicos provinciales de 5 % de inters y 1 de
amortizacin, habiendo producido, en los primeros 6 meses de librada al servicio pblico, 600 y tantos mil nacionales.
Muchos han credo que la obra del puerto en Santa Fe y no en Colastin, es una cuestin de localismo de los santafesinos.
Pero esto es un grave error que slo puede afirmarlo quien no conoce
aquellas localidades y la especialidad de su situacin.
Ya en 1888 el gobierno de Santa Fe trat de hacer en Colastin un puerto permanente, es decir, para ro alto y ro bajo. Con este fin se hicieron los
estudios del levantamiento de la va frrea para ponerla a cubierto de las
grandes crecientes. Pero result que esta sola obra costaba ms de 2 millones de pesos solos; lo cual es fcil comprender conociendo la clase de obras
que hay que hacer en aquellas islas para poder contrarrestar la fuerza terrible de esa masa colosal de agua que all arroja el ro Paran.
Adems, con la suma indicada slo se alzaba la va frrea y sus dependencias, pero no los terrenos en que deba asentarse la poblacin, vivir la
gente que trabaja en el puerto, construirse depsitos y graneros particulares,
y en una palabra, formarse el centro urbano que se forma alrededor de todo puerto.
Para llegar a esto era menester muchos millones de pesos, porque haba
que llenar los terrenos con muchos millones de metros cbicos de tierra.
Este inconveniente decidi el puerto a favor de Santa Fe, en donde se
poda construir para buques de ultramar en mejores condiciones y con menor costo.
Los estudios hechos convencieron, pues, al gobierno, de la conveniencia del puerto en Santa Fe, que era el complemento de la red de ferrocarriles con que se haba transformado esa provincia y que alcanz prximamente a 1.500 Km. Esto slo demuestra la importancia del puerto; pero l servi-
128
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
C A P T U L O
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
En la pgina 131:
Portada del libro Santa Fe: trabajo y patriotismo.
Don Juan Arzeno, Ministro de Hacienda, Instruccin y Obras Pblicas durante el gobierno de Pedro Antonio Echage, sera una figura relevante en el diseo financiero que permiti concluir la obra del Puerto.
130
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
131
C A P T U L O
Jos Maci, presidente de la Comisin Provincial Pro Puerto de Ultramar (1899) y primer presidente de la Bolsa de Comercio de
Santa Fe (1912).
132
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
Das de jbilo
El relato de aquellos aos de tensas gestiones prosigue de esta manera:
Llegamos en este bosquejo de historia retrospectiva sobre los accidentes a
que ha sido sometido el proyecto de
construccin en la Capital de la Provincia, de un puerto de ultramar, a la
administracin del doctor Rodolfo
Freyre, gestor entusiasta de la obra,
cuyas campaas en pro de la misma
tuvieron un feliz eplogo en la solemne ceremonia del da 10 de Octubre
de 1904, en que bajo las ms grandiosas de las apoteosis populares, se colocaba la piedra fundamental del
puerto entre vtores, aclamaciones fervientes y entusiasmos nunca superados. Ya en esta poca y anteriormente
el pensamiento de construir un puerto
capaz de llenar las necesidades del
porvenir econmico de Santa Fe, se
haba hecho carne en la opinin.
No se hablaba ya de proyectos
reducidos, de simples construcciones
para cubrir las exigencias de una navegacin fluvial de cabotaje con escalas en los puertos del litoral. Se proyectaba ms a lo grande; haba una
visin clara del desarrollo econmico
en que haba entrado la zona Norte
de la provincia y considerando la situacin geogrfica y topogrfica de
Santa Fe llamada a ser centro de
atraccin para la actividad comercial
de las provincias del Norte y el comercio de trnsito para el exterior de
paso por la gran arteria fluvial del ro
Paran, el concepto del nuevo puerto se agiganta en la mente de cuantos
al problema haban dedicado preocupacin y estudio.
Fue dentro de este ambiente
que una opinin vertida en 1902 por
el entonces presidente de la Repblica General Julio A. Roca a su regreso de una excursin al interior, en la
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
C A P T U L O
Fue dentro de este ambiente que
una opinin vertida en 1902 por
el entonces presidente de la
Repblica General Julio A. Roca a
su regreso de una excursin al
interior, en la que visitara el
puerto de Colastin, infiltr ms
en el nimo pblico la idea de que
el puerto en tramitacin deba
construirse en esta capital y no en
Colastin, como se haba pensado
dando a las obras proyecciones
ms vastas de las que en un
principio se haban calculado.
V I I I
E l p u e r t o
d e l
134
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
135
C A P T U L O
Muelle de carga del Ferrocarril Francs, en
la interseccin de las actuales calles Belgrano y Alem. En el muelle, descarga de carbn
de lea.
136
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
137
C A P T U L O
138
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
C A P T U L O
Los dos proyectos, el de la
Compaa Francesa y el de los
seores Dirks y Dates, se elevaron
al Gobierno Nacional, el que los
someti al dictamen de la
Direccin de Obras Hidrulicas.
Ambos proyectos coincidan en lo
esencial, canal de acceso, dos
diques y desviacin del ro frente
a la ciudad, pero resultaba ms
completo y preciso el de los seores
Dirks y Dates. Este fue devuelto
para que se hicieran las
modificaciones y reducciones
aconsejadas por la Direccin de
Obras Hidrulicas.
V I I I
E l p u e r t o
d e l
Obras y servicios
Hemos hecho resea, aunque
breve, de las circunstancias y diversas
evoluciones a que durante largos aos
fue sometido el proyecto portuario.
Corresponde ahora entrar en la parte
principal del mismo, esto es, en la
descriptiva de las obras, apelando a
informes tcnicos que le presten toda
su autoridad. Con ella quedar evidenciada tanto la importancia real de
aqullas, como el criterio cientfico y
previsor que ha presidido su construccin y que garantiza en absoluto la
existencia futura del puerto como una
obra de ingeniera hidrulica que har
honor al pas y a sus progresos.
Despus de sancionada la ley de
construccin del puerto, el gobierno
del doctor Freyre encarg los estudios
y confeccin de un proyecto, encuadrado en las condiciones de la ley
4269, a los seores Dirks y Dates, los
que con los datos obtenidos por el ingeniero Soulages y estudios realizados, confeccionaron un proyecto de
puerto de ultramar. Anteriormente a
este proyecto, la Compaa Francesa
de los FF.CC. de la Provincia interpretando los deseos del gobierno haba
tambin preparado un proyecto de
puerto de ultramar para la ciudad de
Santa Fe.
Los dos proyectos, el de la Compaa Francesa y el de los seores
Dirks y Dates, se elevaron al Gobierno Nacional, el que los someti al dic-
En la pgina 141:
Contrato de construccin del nuevo Puerto
de Santa Fe con la firma Dirks, Dates & Ca.
140
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
141
C A P T U L O
Las firmas del ministro Crouzeilles y el gobernador Freyre ante el Escribano de Gobierno, Roque Niklison, refrendando el convenio
con Dirks, Dates & Ca.
142
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
Modificaciones en el curso
de la construccin
El proyecto ejecutado, en su mayor parte, es de los seores Dirks y
Dates, con modificaciones de detalle
que se consideraron necesarias durante la construccin.
A los seis meses de iniciados
los trabajos se produjo la creciente
extraordinaria del ao 1905, que lleg hasta paralizarlos completamente. El nivel mximo alcanzado por
las aguas, era superior al nivel adoptado para el puerto, en 0,33 m, en
vista de lo cual se crey indispensable levantar 0,45 m. el nivel del
puerto, adoptando como definitiva
la cota 100,20 m. o sea 0,12 m. ms
alto que el nivel alcanzado por la
creciente. Se tom este nivel como
lmite superior por la gran diferencia
de altura entre aguas mnimas y mximas, que es de 7,95 m., diferencia
que en determinadas pocas dificultara la comodidad de la explotacin
y aumentaba considerablemente el
costo. Al mismo tiempo que se levantaba el nivel del puerto, se aument la superficie a terraplenar, se
reforz considerablemente el pilotaje de fundacin del muro de atraque
del dique nmero 1 y se ensanch el
canal de derivacin.
Posteriormente, y teniendo presentes las dificultades que se presentaran en el futuro, para la entrada de
los ferrocarriles al puerto, para las comunicaciones entre el norte y el centro de la ciudad, pues a la valla formada por el F.C. Santa Fe se agregara la del puerto, se modific la forma
de los terraplenes, proyectando una
avenida de circunvalacin del puerto
y una estacin de clasificacin, colocando en igualdad de condiciones para la entrada al puerto, a los ferrocarriles existentes y futuros.
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
C A P T U L O
Tendido de vas ferroviarias para facilitar el
desplazamiento de tiles y materiales en los
terrenos de puerto en construccin.
144
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
145
C A P T U L O
V I I I
E l p u e r t o
d e l
Dr. Juan Carlos Crouzeilles, ministro de Hacienda y Obras Pblicas del gobernador Rodolfo Freyre.
146
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
147
C A P T U L O
Al hacerse las modificaciones,
despus de la creciente de 1905,
para obtener la tierra necesaria
para el aumento de los
terraplenes, se resolvi prolongar
este canal hasta el sur de la isla
del Hospital, obteniendo, en esta
forma, una salida ms directa de
las aguas y la defensa de la parte
sud de la ciudad.
V I I I
E l p u e r t o
d e l
148
X X
Terraplenado el ro frente a la
ciudad, haba que sustituirlo para dar
paso a las aguas del ro Santa Fe y laguna Guadalupe, construyendo un
nuevo ro o canal de desviacin.
s i g l o
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
149
C A P T U L O
Fase final de la construccin del puerto de
Santa Fe en 1910, vista desde el sur.
Postal de la poca en la que puede apreciarse la relacin franca del ejido urbano con el
ro, que se conservara durante un tiempo.
En la pgina 151:
Bono del emprstito exterior de 1910 por el
cual el Estado Provincial se compromete al
pago de la deuda poniendo como garanta el
total de sus ingresos.
150
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
151
C A P T U L O
Se construir una usina elctrica
que constar de una sala de calderas
y otra de mquinas para 800 K.W.
una sala de acumuladores y dems
construcciones complementarias...
V I I I
E l p u e r t o
d e l
En la pgina 153:
Usina del Puerto, proyectada para abastecer
las nuevas demandas; ms tarde se la conocera como Estacin Calchines.
152
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
153
C A P T U L O
Dr. Marcial R. Candioti, organizador y primer jefe de la Oficina de Inspeccin de las
Obras del Puerto de Ultramar.
154
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
Plano general del proyecto del Puerto de Ultramar en el que se visualizan las ciudades
de Santa Fe y Paran, los distintos cauces de
agua y, con claridad, la traza del canal de acceso desde el ro Paran.
Naves en el puerto de Santa Fe, llamativa
postal coloreada de principios del siglo XX.
155
C A P T U L O
Para la construccin del
puerto, el Gobierno de la
Provincia posee una draga
marina a cangilones e
impelente, capaz de dragar e
impeler a 300 m3 de arcilla
compacta, un remolcador de
270 caballos de fuerza y
cuatro chatas ganguiles de 150
m3 de capacidad cada una.
V I I I
E l p u e r t o
d e l
156
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
157
C A P T U L O
Vista de la plaza Coln anegada, imagen obtenida en tiempos de la creciente extraordinaria de 1905.
Naves dispersas en las inmediaciones del sitio en que habra de construirse el nuevo
puerto. La imagen fue lograda a la altura de
la actual calle La Rioja.
158
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
159
C A P T U L O
160
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
161
C A P T U L O
V I I I
E l p u e r t o
d e l
Vientos de progreso
La Provincia entr en el S. XX
manteniendo el impulso productivo y
de crecimiento que traa desde la segunda mitad del siglo anterior.
El nuevo puerto es impulsado
con fervor ciudadano, saliendo a las
calles a manifestarse y siguiendo la
obra a diario en Nueva poca; las tres
estaciones ferroviarias bullan con el
trnsito de produccin y pasajeros. La
ciudad se transformaba: adoquines,
cloacas, agua corriente, el Mercado
Central, y pensaba tambin en su enriquecimiento cultural mediante valiosas temporadas teatrales.141
Pese a que las obras del puerto
se haban terminado y los primeros
ultramarinos ingresaban a buscar carga en sus muelles, Colastin segua
funcionando.
La explicacin, segn manifiesta
Carlos Greco en su ya citado trabajo
indito, era que la Compaa Francesa de Ferrocarriles de Santa Fe, varias casas exportadoras y los pobladores eran de la opinin de no trasladarse a la nueva estacin; y cuando
se inaugur el 2 de enero de 1911 el
Puerto de Santa Fe, la resistencia aument. Pero ocurri que al finalizar
ese ao, una creciente de las llamadas extraordinarias inund Colastin
obligando a la evacuacin de sus pobladores, y desde entonces ya no se
pens en el regreso al viejo puerto
que a pesar de su inconveniente de
tierras bajas, tan til haba sido para
la Patria. A propsito de esta triste
162
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
Un hito
En su trabajo, Rodil incluye un
cuento estupendo de Mateo Booz, que
forma parte de su libro Santa Fe mi
pas y se titula Bar de marineros;
otro, de Jos Luis Vittori, titulado Chau
Calandria (de: Cuentos del sol y del
ro); y un relato de ngel Menichini,
denominado Noche de aquelarre en
Puerto Colastin. Estos escritos cargan
de humanidad trabajos, encuentros,
desencuentros, conflicto, muerte los
espacios tantas veces referidos en la
glida formalidad de los documentos.
Vivencias personales, historias reinventadas por los autores, personajes reales
e imaginarios, estampas de la transformacin urbana, registros del cambio
social, concurren en esas pginas para
mostrarnos fragmentos de un fenmeno irrepetible: la colmena heterognea
de criollos e inmigrantes, apretada y
zumbante en torno al puerto, socializada a la fuerza en barrios misrrimos como El Chilcal y El Pernazo, las planchadas de carga y los cafetines compartidos. Pero si bien el trasfondo humano
del universo portuario atrae con la
fuerza irresistible del Canto de las Sirenas, sellaremos nuestros odos con cera para avanzar en el desarrollo del
enunciado propsito de este libro.
Manifiesta Greco que difcil es
establecer cul fue el primer trasatlntico moderno entrado en el Puerto de
Santa Fe y que apartndonos de las
referencias vagas... [hay quienes sostienen que fue antecedido por el Fortuna] el primer buque que ingres
fue el belga Ministre Bernaert consignado a la agencia martima de Norman Hnos. Primeramente atrac en
Colastin el 27 de diciembre de 1910,
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
El arribo del trasatlntico significaba que la puerta abierta a la tierra subsista adaptada a las nuevas
exigencias. Tan extraordinario acontecimiento fue muy celebrado, al
punto que estuvieron presentes el
gobernador de la provincia, don Ignacio Crespo y su ministro de Gobierno, Dr. Estanislao Lpez, entre
otros funcionarios, comerciantes y
pblico en general.144
Despus de superar un ciclo de
bajante en el ro que produjo algn
desaliento y las ltimas crticas contra
el emprendimiento, las planillas de
arribos empezaron a dibujar una expresiva curva de crecimiento. La renta
portuaria del primer ao de funcionamiento fue de $ 282.588,26, correspondindole $ 194.139,98 a la Provincia y $ 88.448,28 a la Nacin. En ese
lapso haban llegado a los muelles 185
ultramarinos y 1.300 embarcaciones
de cabotaje que movilizaron un milln
de toneladas de cargas.145
163
C A P T U L O
164
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
cin y talleres, Direccin y Administracin, Subprefectura Martima y Resguardo Martimo. Hacia 1931 convergan al puerto de Santa Fe ms de
10.000 kilmetros de vas de ferrocarril y podan operar con facilidades en
sus instalaciones hasta 40 buques de
ultramar.146
D E
L A
A R G E N T I N A
En la pgina 164:
Ilustracin dedicada por el Club Comercial
a Bunge & Born con motivo de haber sido la
primera empresa en realizar movimientos de
carga en el Puerto de Ultramar con el buque
Ministre Bernaert, el 1 de enero de 1911.
165
C A P T U L O
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
Acta del Puerto de Cabotaje, firmada durante la administracin del ingeniero Carlos Alberto Niklison. El gobierno de la Provincia estaba a cargo del doctor Enrique M. Mosca, y la intendencia de la ciudad de Santa
Fe era ejercida por el doctor Pedro Gmez Cello.
166
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
167
C A P T U L O
Anuncios publicitarios ilustrados de las
compaas que operaban en el Puerto de
Santa Fe durante las primeras dcadas del
siglo pasado:
Empresa de Navegacin Perdomo, diario
El Litoral, Edicin Extraordinaria, 1 de Enero
de 1927.
J. Leonidas Leguizamn, diario El litoral,
Edicin Extraordinaria, 1 de Enero de 1928.
Carlos Sarsotti e Hijos, diario El litoral, Edicin Extraordinaria, 1 de Enero de 1928.
Compaa Argentina de Navegacin de Nicols Mihanovich Lda., diario El Litoral, Edicin
Extraordinaria, 1 de Enero de 1929.
168
V I I I
E l p u e r t o
d e l
s i g l o
X X
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
IX
169
170
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
(IX)
MEDIO
SIGLO DE
ACTIVIDAD
PORTUARIA
El ao 1930, como
consecuencia de una psima
cosecha de cereales y lino y de
la perturbacin introducida en
el mercado internacional por la
depresin econmica que afect
a tantos pases, comenz para
el puerto de Santa Fe con una
merma de cerca de 75.000
toneladas en su movimiento de
exportacin, y en sensibles
disminuciones en los dems
renglones de sus actividades...
171
C A P T U L O
I X
M e d i o
s i g l o
d e
a c t i v i d a d
172
p o r t u a r i a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
El dique 2 del puerto de Santa Fe. Vista area desde la cabecera norte (1928).
173
C A P T U L O
I X
174
M e d i o
s i g l o
d e
a c t i v i d a d
p o r t u a r i a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
Oro negro
En cuanto al papel de los ferrocarriles, articulados con el transporte
por agua, la memoria seala que la
importante campaa agrcola
1930/31, unida al constante transporte de la produccin algodonera, forestal, azucarera y petrolfera de la
zona tributaria, favoreci considerablemente a las tres empresas ferroviarias que tienen acceso al Puerto
de Santa Fe... La cantidad de vagones
entrados alcanz a 68.610... y las
mercaderas tradas por los mismos a
1.457.875 toneladas. Segn se consigna, los productos ms significativos fueron: lino, azcar, maz, maderas, petrleo, extracto de quebracho,
vino y algodn. El informe enfatiza
el notable incremento en los despachos de petrleo desde Vespucio
(Salta), porque se trata de un producto demandado universalmente, y
cuya explotacin en el norte argentino es muy reciente. Los datos que
damos a continuacin exponen con
elocuencia el crecimiento de este interesante rengln en los ltimos tres
aos: 1929, nada; 1930, 290 vagones
con 6.885 toneladas; 1931, 2.122 vagones con 49.843 toneladas. El volumen de petrleo recibido de Salta
por el Puerto de Santa Fe ha aumentado en un 623,93 %, hecho que dice
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
Sobre ese piso, Carlos Greco indica que se producira una lenta pero
sostenida recuperacin de tonelaje,
hasta que en 1961 se logra sobrepasar
la media de los anteriores cincuenta
aos y acercarse al promedio del perodo 1929/30, marca mxima del movimiento portuario en Santa Fe.
175
C A P T U L O
I X
M e d i o
s i g l o
d e
a c t i v i d a d
Cambios jurisdiccionales
Empero, es preciso decir que antes se haban producido hechos que
marcaran la vida de la estacin. En
efecto, bajo la presidencia del Gral.
Juan D. Pern, el Estado nacional tom posesin del puerto. La transferencia jurisdiccional se oper en virtud de
la ley 4269 que, en 1904, haba autorizado al Poder Ejecutivo de la Nacin a
contratar con el gobierno de la Provincia de Santa Fe la construccin y explotacin del puerto de ultramar y
que, en su artculo 10, estableca el
traspaso a la esfera nacional una vez
cumplido el plazo de la concesin de
40 aos medidos desde el libramiento
de la estacin al servicio pblico. Como esto haba ocurrido en diciembre
de 1910, el 7 de mayo de 1951 se publicaba en el Boletn Informativo N
427 del Ministerio de Transportes de la
Nacin el ya comentado decreto presidencial. Es decir que apenas cumplido el plazo y con el argumento de que
era necesaria la coordinacin de los
transportes, el puerto de Santa Fe pas a la rbita nacional.
Otro decreto, emitido en febrero
de 1956 por el Poder Ejecutivo Nacional que haba puesto fin al gobierno
constitucional de Pern, dispuso medidas inmediatas para que el dragado
hasta los puertos de Rosario y Santa
Fe fuera adecuado a la navegacin de
ultramar. En los considerandos de la
medida, compilada por Carlos Greco,
se expresa que desde hace ms de 10
aos dichos puertos no registran movimientos de ultramar de significacin y seala que esa situacin aleja
de la zona fuentes de trabajo, desva
la corriente del transporte en forma
antieconmica y priva el acceso a esa
importante rea de produccin, as como al centro y norte del pas desaprovechando la va fluvial que tradicionalmente las ha unido con el co-
176
p o r t u a r i a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
177
C A P T U L O
I X
178
M e d i o
s i g l o
d e
a c t i v i d a d
p o r t u a r i a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
179
C A P T U L O
I X
Vista hacia la Usina del Puerto, luego Estacin Generadora Calchines. Puerto de Santa
Fe, dique 2 (dcada de 1940).
180
M e d i o
s i g l o
d e
a c t i v i d a d
p o r t u a r i a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
se deban producir cambios en los rdenes administrativo, tcnico, funcional, econmico-financiero, operacional, con el propsito de lograr el mximo aprovechamiento de los recursos
humanos disponibles, modernizar
equipos de informtica y comunicaciones e integrarse con los agentes
portuarios para trabajar todas las aristas de la explotacin portuaria. En
consonancia con estos objetivos, se
eliminaron las restricciones horarias
para las distintas operaciones, asegurndose con esa medida la prestacin
de servicios las 24 horas en los 365
das del ao a un mismo costo.
En pocas palabras, el desafo era
transformar el puerto, modernizarlo,
hacerlo competitivo. Y, en efecto, bajo la administracin del Ente, poco a
poco, la curva de carga fue dibujando
una lnea ascendente de actividad. Los
granos, el rubro ms tradicional, comenz a recobrarse lentamente y pese a que la devaluacin de la moneda
en el Brasil y una pronunciada bajante del ro conspiraron contra su tendencia evolutiva, el quinquenio
1995/99 super claramente a los dos
anteriores.
Entre tanto, se puso en marcha
una playa de contenedores, sumando
este nuevo rubro a la oferta portuaria.
Se desarroll una intensa promocin
de esta alternativa que se tradujo en
acuerdos comerciales y el inicio de las
operaciones con un rpido crecimiento de los niveles de carga.
C A P T U L O
I X
M e d i o
s i g l o
d e
a c t i v i d a d
182
p o r t u a r i a
dos de la Justicia. Entre tanto, el calado disminua peligrosamente por falta de dragado mientras encallaban en
las arenas fluviales los sueos de muchos santafesinos.
No obstante, el Ente Administrador, el gobierno provincial y distintas
instituciones intermedias se resistieron a quedar inmovilizadas por la
frustracin. Por el contrario, en sus
respectivos mbitos impulsaron y articularon acciones tendientes a ubicar al puerto en sintona con las realidades del siglo XXI. As, con la vista puesta en la reconversin del
puerto, se trabaj en dos frentes: por
un lado, se realiz una extensa gestin ante el Fondo Financiero del Ro
de la Plata (Fonplata) con la finalidad de obtener un prstamo ya
concedido para afrontar el costo de
los estudios de prefactibilidad de una
extensin del puerto a la vera del Paran; por el otro, se adelant en el
diseo de un Plan Director para la
urbanizacin de los terrenos portuarios no concesionados. A mediados
de 2003 ambas iniciativas avanzan a
buen ritmo pese a los inevitables
obstculos que interponen las inercias histricas, algunos intereses
creados y la falta de una clara concepcin estratgica en actores pblicos y privados.
De modo que pese a todas las
contrariedades, Santa Fe lucha por
mantener su puerto vivo y en condiciones de responder a los desafos
del siglo que se ha iniciado.
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
183
C A P T U L O
I X
184
M e d i o
s i g l o
d e
a c t i v i d a d
p o r t u a r i a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
El incremento de la capacidad de
carga de los buques y los trenes barcaceros, la revolucin de las comunicaciones, las demandas de espacio para las actividades productivas y logsticas, las limitaciones funcionales y ambientales de toda estacin urbana y la
multiplicacin del comercio en un
mundo estrechado por el fenmeno
de la globalizacin, componen el cuadro de las nuevas realidades que exigen la reconversin del histrico puerto de Santa Fe.
El ao prximo se cumple el
centenario de la colocacin de la
piedra fundamental del Puerto de Ultramar. En 1910 las obras estaban
concluidas; y en enero de 1911 recibi los primeros buques martimos.
Por entonces, la flamante estacin tena 20 pies de calado. La razn era
sencilla: por ley 4.170/1902, la profundidad de la va navegable entre
las ciudades de Rosario y Paran (cuyo puerto estaba operativo) era de
19 pies. Por consiguiente, Santa Fe se
integraba en similares condiciones a
la oferta desplegada por los puertos
de la regin. En esa poca, los barcos alcanzaban una capacidad de
carga de 10.000 t, aunque en general
los que llegaban a Santa Fe estaban
por debajo de las 5.000 t. Ahora surcan las aguas del Paran ultramarinos
como los Panamax, de 60.000 t de
carga, y los Cape Size, con capacidades de bodega que van de las 80.000
t en adelante.
Frente a estas nuevas realidades
del transporte internacional, Rosario
ha generado las respuestas necesarias a travs de la instalacin de numerosos puertos privados y el concesionamiento del puerto pblico, todos los cuales configuran un extenso
complejo sobre el Paran, dragado
por Hidrova S.A. a 32 pies hasta
Puerto San Martn.
El incremento de la
capacidad de carga de los
buques y los trenes
barcaceros, la revolucin de
las comunicaciones, las
demandas de espacio para
las actividades productivas y
logsticas, las limitaciones
funcionales y ambientales
de toda estacin urbana y la
multiplicacin del comercio
en un mundo estrechado
por el fenmeno de la
globalizacin, componen el
cuadro de las nuevas
realidades que exigen la
reconversin del histrico
puerto de Santa Fe.
185
C A P T U L O
I X
M e d i o
s i g l o
d e
a c t i v i d a d
186
p o r t u a r i a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
Fotografa area del puerto hacia el este, tomada en 1962. En primer plano, a la izquierda, se observa el edificio del Correo Central,
ubicado sobre la avenida 27 de Febrero. Abajo, al centro, la antigua Terminal de mnibus. Al fondo, detrs del ro Santa Fe, el albardn adonde se asienta el paraje Alto Verde, resultado de la acumulacin del material
extrado durante las excavaciones para la
construccin del Canal de Acceso a principios del siglo XX.
187
C A P T U L O
I X
Islote sedimentario avanzando sobre el extremo norte de la isla Clucellas (en la parte
inferior), que fue removido luego por dragado.Vista area del Puerto de Santa Fe
(1962).
188
M e d i o
s i g l o
d e
a c t i v i d a d
p o r t u a r i a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
haca poco importaba granos y harinas, se converta rpidamente en exportador. En 1883, el puerto colonial
de Santa Fe haba sido, pese a sus limitaciones, el primer exportador de
trigo del pas, superando a Rosario y a
Buenos Aires. Ese crecimiento, asociado con los cargamentos forestales procedentes del norte provincial, llev a
Glvez a buscar una alternativa portuaria. La encontr en el ro Colastin,
prximo a su desembocadura en el
Paran. Y hasta all tendi un ramal ferroviario de 12,5 kilmetros. Esa expansin multiplic las cargas, y aunque al cabo fracas por sus cotas anegadizas, se mantiene vivo como el
mensaje inapelable de un visionario:
es necesario llegar al Paran, a la va
profunda por donde habr de discurrir
de ms en ms el trfico del Mercosur.
A 430 aos de la fundacin de
Santa Fe en su primitivo asiento junto
al Quiloazas. Y a 118 aos de la iniciativa de Glvez, el desafo sigue siendo
el mismo: erigir un puerto sobre el
gran ro. Es probable que la hora, al
fin, haya llegado; la conviccin ha encarnado y se ha producido una importante convergencia de voluntades. Slo falta el fundado dictamen de la empresa que gane el concurso internacional para realizar los estudios de
prefactibilidad de este proyecto compartido y esperanzado.
D E
L A
A R G E N T I N A
C A P T U L O
I X
190
M e d i o
s i g l o
d e
a c t i v i d a d
p o r t u a r i a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
Vista area del dique 1 y el edificio de la Administracin General del Puerto durante la
creciente de 1966. A la derecha, un buque
de ultramar con las bodegas an sin carga.
La imagen del barco es an ms curiosa por
la excesiva altura de las aguas.
191
C A P T U L O
I X
La barcaza de gran porte Alianza G1 cargando maz a granel. El navo de bandera panamea de 204,95 m de eslora y 32 de manga, perteneciente a Ultrapetrol SA, tiene una
capacidad de carga de 37.000 toneladas
(1993).
192
M e d i o
s i g l o
d e
a c t i v i d a d
p o r t u a r i a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
193
C A P T U L O
I X
Prefectura Naval Argentina. Esta fuerza federal, con asiento en el Puerto de Santa Fe,
tuvo una significativa participacin durante
la catastrfica crecida del ro Salado, que
inund un tercio de la ciudad en mayo de
2003. Hombres y equipos, incluyendo embarcaciones y helicpteros de distinto tipo,
hicieron base en el dique 1 para el despliegue de tareas de ayuda social y control del
delito en el rea anegada.
194
M e d i o
s i g l o
d e
a c t i v i d a d
p o r t u a r i a
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
A
195
196
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
A . L o s
198
r o s
P a r a n
P a r a g u a y
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
199
A . L o s
Zona del valle del ro Paran Medio. Arriba,
a la izquierda: conglomerado Gran Santa Fe,
rodeado por el ro Salado (mancha oscura a
la izquierda), la laguna Setbal (derecha,
arriba) y el riacho Santa Fe (derecha, abajo);
se distinguen con precisin las drsenas de
los dos diques que constituyen el Puerto de
Santa Fe y, algo ms abajo, el canal artificial
de navegacin (Canal de Acceso) que lo comunica con el ro Paran. Al centro: ciudad
de Paran, Entre Ros. Imagen satelital de
1994, correspondiente a un estado fluvial de
aguas medias.
rea Santa Fe-Paran con aguas bajas (fotografa tomada por el satlite Landsat 5 TM
en enero de 2000). Se evidencian las enormes diferencias entre los estados hdricos,
con vastas superficies cubiertas por el agua
aun en los perodos de alturas medias el humedal es uno de los ms importantes reservorios de agua dulce del mundo, lo que representa un desafo para el diseo de la ocupacin ordenada del territorio.
200
r o s
P a r a n
P a r a g u a y
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
B
201
202
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
1573. El teniente de gobernador de Asuncin del Paraguay, Martn Surez de Toledo, manda a Juan de Garay
a fundar puerto y pueblo aguas abajo.
1640. Una Real Cdula establece que la ciudad de Santa Fe es escala obligada para el control de las embarcaciones que bajan de Asuncin con tripulaciones indgenas, a fin de asegurar el retorno a sus pueblos de origen.
1739. Un Auto de la Audiencia de Charcas establece a
Santa Fe como puerto preciso para los artculos procedentes del Paraguay y, por tanto, lugar de pago de los
correspondientes tributos.
1831. Por resolucin del gobernador Estanislao Lpez
se proyecta una muralla de proteccin contra inundaciones en el puerto principal.
1854. El gobernador Domingo Crespo eleva a la Junta
de Representantes un proyecto del Ing. Nicols Campbell para asegurar las barranqueras del ro y evitar derrumbes en el puerto principal. (Se hace referencia a
un plano anterior de Jos Caballero que en 1863 fuera nombrado Jefe del Departamento Topogrfico
orientado a la realizacin de obras que evitaran la erosin de la barranca de San Francisco, la ms antigua
zona portuaria).
1859. Segn proyecto del Ing. Cayetano Livi se concluye una estacada de proteccin de la barranca. No tuvo
buena resistencia y se desmoron poco a poco.
1864. En base a una propuesta del Ing. Pompeyo Moneta para evitar la erosin de la orilla derecha, se ejecutan
diques perpendiculares a la corriente que no obtienen
buenos resultados.
1873. Se autorizan fondos para canalizar el riacho Santa Fe y efectuar obras en el puerto y muelles.
Ramn Garca construye el muelle de los inmigrantes'' de acuerdo con un proyecto elaborado por el Ing.
Juan F. Sarly.
1886. Por iniciativa del gobernador Glvez se inaugura una terminal portuaria en Colastin Sur, asistida
por un ramal ferroviario de 12,5 km de extensin y con
dos muelles para atraque. Esta estacin externa'' funcionaba al unsono con el antiguo puerto de cabotaje
y dependa de la Capitana General del Puerto con sede en Santa Fe.
1888. El gobernador Jos Glvez encomienda al agrimensor Florencio de Basalda el estudio de un puerto
de moderna concepcin en la ciudad de Santa Fe.
1889. Glvez solicita los estudios para un nuevo puerto al Ing. Waldorp, una celebridad europea'' que el gobierno nacional haba contratado para proyectar los
puertos de Buenos Aires y La Plata. Se desiste por el
alto costo de la inversin, aunque la informacin colectada sirvi para la concrecin del futuro puerto de
ultramar. Seguidamente se hacen tratos con la firma
John Meiggs & Son Co. al mismo efecto. No obstante,
la Revolucin de 1890 y la crisis financiera de ese ao
desactivaron la iniciativa.
1893. El Ing. Emilio Schnoor boceta otro proyecto, pero las inestables condiciones polticas y econmicas
que atravesaban el pas y la provincia, vuelven a congelarlo.
1901. Estudios llevados a cabo por los Ings. Ducloul,
Cassaffousth y Donselaar, demuestran la conveniencia
de instalar el puerto en la ciudad de Santa Fe.
1904. Luego de cumplirse los trmites legales y contractuales entre la Nacin, la provincia y la empresa
constructora Dirks y Dates, se coloca la piedra fundamental del puerto de ultramar, bajo la gobernacin del
Dr. Rodolfo Freyre. De lado haba quedado una propuesta similar de la Compaa Francesa de Ferrocarriles de Santa Fe.
1910. Por decreto del Dr. Roque Senz Pea, presidente de la Repblica se habilita el puerto el 30 de diciembre.
1911. El 1 de enero arriba a los flamantes muelles el buque belga Ministre Bernaert, consignado a la agencia
martima Norman Hnos., y al da siguiente comienza a
cargar cereal para la empresa Bunge y Born.
203
204
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
FUENTE
Juan de Garay, funda la ciudad
Censo de Gngora, 38 aos de la trasmuta
1660
1675
1678-1700
1729
1755
1780
1795
1797
1811
1816
1825
1858
1869
1887
1895
1901
1907
1914
1920
1923
1933
1938
1947
1960
1970
1980
1991
2001
POBLACIN
76 hombres ms mujeres e hijos
126 vecinos, 881 habitantes
300 habitantes
270 vecinos, 1.000 habitantes
2.000 habitantes
3.000 a 4.000 habitantes
2.000 habitantes
5.000 a 6.000 habitantes
4.000 a 5.000 personas
4.000 habitantes
5.000 habitantes
6.000 habitantes
6.102 habitantes
6.615 habitantes
10.670 habitantes
17.559 habitantes
22.244 habitantes
35.635 habitantes
44.257 habitantes
65.769 habitantes
83.996 habitantes
103.536 habitantes
134.629 habitantes
146.566 habitantes
200.000 habitantes
217.696 habitantes
257.241 habitantes
334.913 habitantes
349.323 habitantes
369.587 habitantes
205
FECHA
NMERO
ASUNTO
1900, 11.07
1904, 13.08
1904, 29.09
Ley Pcial.
Ley Pcial. 1.223
Ley Pcial. 1.234
1910, 14.06
1950, 21.96
1993, 22.07
Ley 3.700
Ley Pcial. 11.011
1993, 04.08
1993
1994, 30.11
1994,
1995,
1995,
1995,
2000,
Ley 11.249
Dcto. 1.648
Ley 11.348
Dcto. Pcial. 0050
Dcto. Pcial. 1.118
206
28.12
17.07
30.11
15.12
14.04
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
C
207
208
C. ndice de ilustraciones
Pg. Procedencia
1
8
9
11
23
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
39
40
41
42
43
44
Pg. Procedencia
45
49
50
53
54
56
57
60
61
64
66
67
70
72
74
76
77
79
Tucumn-Buenos Aires, Universidad Nacional. Departamento de Investigaciones Histricas-Instituto Argentino-Germano, 1942. tomo II,
Lmina XI.
Detalle dela Real Cdula de 1739.
Real cdula Declaracin de puerto preciso de 1739. A.G.P.: CABILDO DE SANTA FE: Actas Capitulares. Foto Nstor Gallegos.
Real cdula Declaracin de puerto preciso de 1739 A.G.P.: CABILDO
DE SANTA FE: Actas Capitulares. Foto Nstor Gallegos.
Mapa de las regiones del Paraguay dedicado al Padre Vicente Carrafa (circa 1647). EN: Furlong, Guillermo: Cartografa Jesutica del Ro
de la Plata. Buenos Aires, Universidad. Facultad de Filosofa y Letras.
Instituto de Investigaciones Histricas, 1936. t. II: Ilustraciones, mapa N III. Detalle del mapa.
Plano de la Iglesia y Colegio de la Compaa de Jess con sus dependencias vecinas. Parte perteneciente al oficio de Misiones, 1780.
EN: Archivo General de la Nacin. Foto Freddy Heer.
Plano de 1771, realizado por el procurador Jos Arias Troncoso, que
ubica los predios pertenecientes a las ordenes religiosas. En Furlong,
G. Historia del Colegio, pag. 536. Original en el Archivo General de la Nacin. Foto Freddy Heer. Curado Jos Gabriel Vittori.
Detalle del libro de cuentas de Diez de Andino.
Bueyes arrastrando carreta paracuaria, dibujo de Florin Paucke, S.J.
EN SU: Hacia all y para ac. . Una estada entre los indios mocobis,
1749-1767. Tucumn-Buenos Aires, Universidad Nacional. Departamento de Investigaciones Histricas-Instituto Argentino-Germano,
1942. tomo III, Lmina CXV.
Diario de movimientos de carretas adonde se consigna la entrada
de Juan Setbal (Zetubal segn la grafa original). Manuscrito de
1744 A.G.P. Seccin CONTADURA. t. 6, 1707-1748; 1733-1749.
leg. 14, f. 730.
FRANCISCO CANDIOTI, leo de Francisco Terry. Museo Histrico
Provincial Brigadier General Estanislao Lpez. Foto Archivo diario El
Litoral de Santa Fe.
Arrias de mulas. EN: Crcano, Ramn Jos. Op. cit.
Anotaciones del libro de cuentas de Diez de Andino en las que constan ventas de mulares (1822). Diez de Andino: Razn de lo que deve
Dn. Justo Leiva. EN: A.G.P.: Coleccin DIEZ DE ANDINO. Leg. 18:
Manuel Ignacio Diez de Andino, carpeta IV, f. 42.
Detalle del borrador del mapa de Giannini de 1811.
Borrador del plano de la ciudad de Santa Fe firmado por Eustaquio
Gianinni (1811). Original conservado en el Archivo del British Museum, Londres, Inglaterra.
Plano de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, situada en 31 39
30 de latitud Sur y 2 31 30 de longitud Oeste, levantado por el
Ing. hidrulico espaol Eustaquio Gianinni y Bentallol en 1811. Original conservado en el Archivo Cartogrfico del Instituto Histrico
Militar del Ejrcito, Madrid, Espaa.
Plano de Marcos Sastre de 1824. Original conservado en el Museo
Histrico Nacional, Buenos Aires. Foto Freddy Heer. Digitalizacin y
curado Jos G. Vittori.
Plano levantado por el agrimensor Arturo Seelstrang en 1868. Servicio de Catastro e Informacin Territorial de la Provincia de Santa Fe,
duplicado N 64, departamento La Capital.
Reconstruccin de la Batera La Chacarita. Archivo diario El Litoral.
Reconstruccin de la Batera San Jernimo. Plazoleta ubicada entre
las calles San Luis, La Rioja, Belgrano y avenida Alem. Archivo diario El Litoral. Foto Amancio Alem.
Recibo 1835 por ladrillos para la muralla del puerto. A.G.P.:Archivo
de Contadura, tomo 44, 1836, legajo 1. Foto Nstor Gallegos.
209
C .
n d i c e
d e
i l u s t r a c i o n e s
Pg. Procedencia
Pg. Procedencia
80
113 Publicidad de ngel Casanello. EN: Inauguracin del puerto de ultramar de Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
115 Embarque de rollizos y vigas de quebracho en el puerto de Colastin Sud (1898). Gentileza Luis Corradi. EN: Cincuentenario del Puerto de Ultramar de Santa Fe. A.G.P.
Embarque de rollizos en el puerto de Colastin Sud durante la inundacin de 1905. Atencin Luis Corradi. EN: Cincuentenario del Puerto de Ultramar de Santa Fe: lbum fotogrfico. Administracin del
Puerto de Santa Fe.
117 Detalle de la ilustracin dedicada a Bunge & Born (1911).
120 Viejo puerto (borde fluvial de la ciudad). Rivadavia y Falucho, al fondo plaza Coln (1900). Diario El Litoral: Archivo Pea.
Paseo de las Ondinas, Calle Rivadavia. Diario El Litoral: Archivo Pea.
121 Postal del puerto de Santa Fe. Coleccin Graciela Hornia.
Postal del puerto de Santa Fe. Coleccin Graciela Hornia.
122 Julio Argentino Roca. Emilio Civits. EN: Inauguracin del puerto de
ultramar de Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
123 Rodolfo Freyre. Julin V. Pera. EN: Inauguracin del puerto de ultramar de Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
126 Pedro Antonio Echage. EN: Inauguracin del puerto de ultramar de
Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
127 Jos Glvez. EN: Inauguracin del puerto de ultramar de Santa Fe,
11 de febrero de 1910. Nmero nico.
130 Juan Arzeno. EN: Inauguracin del puerto de ultramar de Santa Fe,
11 de febrero de 1910. Nmero nico.
131 Portada del libro: Santa Fe: Trabajo y patriotismo; el puerto de Rosario, el monumento a San Martn. 2 ed. ampl.. Buenos Aires, 1903.
EN: Biblioteca del Archivo General de la Provincia de Santa Fe.
132 Jos Maci. EN: Inauguracin del puerto de ultramar de Santa Fe, 11
de febrero de 1910. Nmero nico.
135 1904-FOLIO 353 proyecto de ley del PE para la Legislatura para la construccin del puerto (expropiaciones, tarifas, etc.) C.S.: Expedientes y
comisiones ao 1904. Tomo 39, folio 353. Foto Nstor Gallegos.
136 Descarga de carbn en el muelle del Ferrocarril Santa Fe (1905).
Gentileza Sres. Ferminini y T. Marino. EN: Cincuentenario del Puerto de Ultramar de Santa Fe. lbum fotogrfico. Administracin del
Puerto de Santa Fe.
Muelle del antiguo puerto de la ciudad sobre calle Rivadavia (1905).
Foto Jos Beleno. Coleccin Pedro Canave.
Muelle de calle Rivadavia del viejo puerto de la ciudad (1905). Foto
Jos Beleno. Coleccin Pedro Canave.
137 Colocacin de la Piedra Fundamental del Puerto de Ultramar (1904).
EN: Inauguracin del puerto de ultramar de Santa Fe, 11 de febrero
de 1910. Nmero nico.
138 Colocacin de la Piedra Fundamental del Puerto de Ultramar (1904).
EN: Inauguracin del puerto de ultramar de Santa Fe, 11 de febrero
de 1910. Nmero nico.
141 Contrato de construccin del Puerto de Santa Fe con la firma Dirks,
Dates & Ca. ESCRIBANA DE GOBIERNO: PROTOCOLO DEL ESCRIBANO DE GOBIERNO. 1904-1906. f. 39 v. y ss. Contrato de construccin del puerto (1905). Foto Nstor Gallegos.
142 Contrato de construccin del Puerto de Santa Fe con la firma Dirks,
Dates & Ca. ESCRIBANA DE GOBIERNO: PROTOCOLO DEL ESCRIBANO DE GOBIERNO. 1904-1906. f. 39 v. y ss. Contrato de construccin del puerto (1905). Foto Nstor Gallegos.
144 Vista de la plaza Coln, inundada durante la creciente de 1905. Gentileza Luis Corradi. EN: Cincuentenario del Puerto de Ultramar de
Santa Fe: lbum fotogrfico. Administracin del Puerto de Santa Fe.
El puerto nuevo en construccin (1908). Foto Jos Beleno. Coleccin
Pedro Canave.
Postal del puerto de Santa Fe durante su construccin. Coleccin
Graciela Hornia.
82
83
87
90
93
94
95
98
100
103
104
106
107
110
111
210
C .
n d i c e
d e
i l u s t r a c i o n e s
Pg. Procedencia
Pg. Procedencia
145 Draga en actividad durante la construccin del nuevo puerto de Santa Fe (1907). Foto Jos Beleno. Coleccin Pedro Canave.
Puerto en costruccin (1908). Foto Jos Beleno. Coleccin Pedro
Canave.
Construccin de la defensa en la boca del canal de acceso al puerto
de ultramar. Sin datos. EN: Inauguracin del puerto de ultramar de
Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
146 Juan Carlos Crouzeilles. EN: Inauguracin del puerto de ultramar de
Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
147 Ingeniero Martn Van Hatten, integrante de la sociedad constructora
EN: Inauguracin del puerto de ultramar de Santa Fe, 11 de febrero
de 1910. Nmero nico.
148 Ingeniero Pedro J. Dirks EN: Inauguracin del puerto de ultramar
de Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
149 Ingeniero W. H. J. Dates, integrante de la sociedad EN: Inauguracin del puerto de ultramar de Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
150 Construccin del puerto de Santa Fe en 1910, vista desde el sur.
Atencin Museo Municipal. EN: Cincuentenario del puerto de Ultramar de Santa Fe. lbum fotogrfico. Fototeca A.G.P.
Puerto nuevo en construccin (1910). Foto Jos Beleno. Coleccin
Pedro Canave.
Postal del puerto de Santa Fe. Coleccin Graciela Hornia.
151 Bono del Emprstito Exterior. Archivo diario El Litoral. S/D.
153 Usina del Puerto, luego denominada Calchines. EN: Inauguracin
del puerto de ultramar de Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero
nico.
154 Dr. Marcial R. Candioti. EN: Inauguracin del puerto de ultramar de
Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
155 Plano General Proyecto de Puerto de Santa Fe - Escala 1:40.000 nmero nico Inauguracin del puerto de ultramar 1910 Plano. EN:
Inauguracin del puerto de ultramar de Santa Fe, 11 de febrero de
1910. Nmero nico.
Postal del puerto de Santa Fe. Coleccin Graciela Hornia
157 Plano de Remolcador anexo al contrato de construccin firmado con
la Provincia. Contrato de construccin del puerto (1905). Foto Nstor Gallegos
158 Vista de la plaza Coln, inundada durante la creciente de 1905.
Gentileza Luis Corradi. EN: Cincuentenario del Puerto de Ultramar
de Santa Fe: lbum fotogrfico. Administracin del Puerto de Santa Fe.
Vista del puerto durante la creciente de 1905 desde el muelle del
Ferrocarril Santa Fe, a la altura de las calles La Rioja y Belgrano.
Atencin Museo Municipal. EN: Cincuentenario del Puerto de Ultramar de Santa Fe. lbum fotogrfico. Administracin del Puerto de
Santa Fe.
Inundacin de 1905 a la altura de la actual calle La Rioja. Archivo
Diario El Litoral de Santa Fe.
160 Carga de cereales en Colastin Sud. Archivo diario El Litoral.
161 Jos Figueroa Alcorta. EN: Inauguracin del puerto de ultramar de
Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
Manuel Mara de Yriondo. EN: Inauguracin del puerto de ultramar
de Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
Alegora de la Provincia de Santa Fe. EN: Inauguracin del puerto
de ultramar de Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
164 Ilustracin dedicada por el Club Comercial a Bunge & Born con motivo de haber sido la primera empresa en realizar movimientos de
carga en el Puerto de Ultramar con el buque Ministre Bernaert, el
1 de enero de 1911. Original: Administracin General del Puerto. Foto Amancio Alem.
166 Acta del Puerto de Cabotaje (1923). Administracin del Puerto de
Santa Fe. Foto: Amancio Alem.
211
C .
n d i c e
d e
Pg. Procedencia
180
183
184
187
188
190
191
192
193
Depsitos fiscales y molino Marconetti. EN: Cincuentenario del Puerto de Ultramar de Santa Fe. lbum fotogrfico. Administracin del
Puerto de Santa Fe.
Vista hacia la Usina del Puerto, luego Estacin Calchines. Puerto de
Santa Fe, dique 2 (dcada de 1940). Diario El Litoral: Coleccin Danilo Birri.
Convoy de barcazas de la Administracin del Transporte Fluvial. EN:
Cincuentenario del Puerto de Ultramar de Santa Fe .lbum fotogrfico. Administracin del Puerto de Ultramar de Santa Fe.
Antigua imagen de la terminal principal de silos del puerto. Coleccin Danilo Birri. Archivo Diario El Litoral de Santa Fe.
Camiones esperando turno para descargar en el puerto (1961). EN:
Cincuentenario del Puerto de Ultramar de Santa Fe. lbum fotogrfico. Fototeca A.G.P.
Vista area del elevador terminal. EN: Cincuentenario del Puerto de
Ultramar de Santa Fe. lbum Fotogrfico. Fototeca A.G.P.
Embarque de cerveza Schneider en 1962. Archivo Diario El Litoral de
Santa Fe.
Vista area del Puerto de Santa Fe (1962). Archivo Diario El Litoral
de Santa Fe.
Vista area del Puerto de Santa Fe (1962). Archivo Diario El Litoral
de Santa Fe.
Vista area del Puerto de Santa Fe (1962). Archivo Diario El Litoral
de Santa Fe.
Vista area del Puerto de Santa Fe (1962). Archivo Diario El Litoral
de Santa Fe.
Vista area del Puerto de Santa Fe (1966). Archivo Diario El Litoral
de Santa Fe.
Vista area del Puerto de Santa Fe (1962). Archivo Diario El Litoral
de Santa Fe.
Vista area del Puerto de Santa Fe (1962). Archivo Diario El Litoral
de Santa Fe.
Carga de cerales en el Puerto de Santa Fe (1962). Archivo Diario El
Litoral de Santa Fe.
Vista area del Puerto de Santa Fe (1962). Archivo Diario El Litoral
de Santa Fe.
Vista area del canal de acceso al Puerto de Santa Fe (c. 1960). Archivo Diario El Litoral de Santa Fe.
Vista area del Puerto de Santa Fe (1966). Archivo Diario El Litoral
de Santa Fe.
Operaciones en el canal de acceso al Puerto de Santa Fe (1988). Archivo Diario El Litoral de Santa Fe.
Operaciones en el canal de acceso al Puerto de Santa Fe (1990). Archivo Diario El Litoral de Santa Fe.
Operaciones en el canal de acceso al Puerto de Santa Fe (1993). Archivo Diario El Litoral de Santa Fe.
Operaciones en el Puerto de Santa Fe (1997). Archivo Diario El Litoral de Santa Fe. Foto Luis Cetraro.
212
i l u s t r a c i o n e s
Pg. Procedencia
194
195
198
199
200
201
203
204
205
206
207
213
219
223
225
226
227
230
Operaciones en el Puerto de Santa Fe (1999). Archivo Diario El Litoral de Santa Fe. Foto Eduardo Salva.
Operaciones en el Puerto de Santa Fe (2003). Archivo Diario El Litoral de Santa Fe. Foto Luis Cetraro.
Prefectura Naval Argentina. Puerto de Santa Fe (2003). Archivo Diario El Litoral de Santa Fe. Foto Flavio Raina.
Prefectura Naval Argentina. Puerto de Santa Fe (2003). Archivo Diario El Litoral de Santa Fe. Foto Flavio Raina.
Garza en vuelo. Foto Jos Gabriel Vittori.
Ro Paran. Foto Jos Gabriel Vittori.
Irups. Foto Jos Gabriel Vittori.
Cuenca del Plata. Fuente: I.G.M. Ilustracin MCS.
Imagen satelital compuesta de 3 bandas, tomada por el satlite Landsat TM en 1994. Facultad de Ingeniera en Ciencias Hdricas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Procedencia: Instituto Geogrfico Militar (IGM), Argentina.
Imagen satelital compuesta de 3 bandas (7, 5 y 3) tomada por el
satlite Landsat 5 TM en enero de 2000. Facultad de Ingeniera en
Ciencias Hdricas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Procedencia: Comisin Nacional de Actividades Espaciales (CONAE),
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Buenos Aires
Detalle de vista area del puerto. EN: Cincuentenario del Puerto de
Ultramar de Santa Fe. lbum Fotogrfico. Fototeca A.G.P.
Detalle de la Alegora de la Provincia. EN: Inauguracin del puerto
de ultramar de Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
Vista del edificio de elevadores de la Junta Nacional de Granos en el
dique 1 del Puerto de Santa Fe. Archivo Diario El Litoral. Foto Eduardo Salva.
Plano de Luis Teixeira. Op. cit.
Convento de San Francisco. Foto Luis Cetraro.
Imagen satelital (enero de 2000).
Carguero qumico portugus FS Vanessa. Archivo Diario El Litoral
de Santa Fe.
Detalle del dibujo de Florin Paucke.
Detalle de la litografa de Clairaux.
Detalle de la Portada del libro Inauguracin del puerto de ultramar
de Santa Fe, 11 de febrero de 1910. Nmero nico.
Comisin Cincuentenario del Puerto de Ultramar (enero de 1961).
Foto Amancio Alem.
Acuarela Mariano Arteaga sobre el puerto de Santa Fe.
Perfil de carabela del siglo XVI. Ilustracin MCS.
Contraluz del carguero Archon Michael. Archivo Diario El Litoral de
Santa Fe.
Imagen satelital. Facultad de Ingeniera en Ciencias Hdricas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Procedencia: Comisin Nacional
de Actividades Espaciales (CONAE), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Buenos Aires.
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
D
213
214
D .
1
2
3
Ibidem, p. 183.
Zapata Golln, Agustn: Obra Completa. Santa Fe, Universidad Nacional del
Litoral Centro de Publicaciones, [s.f.].
Tomo 1: La Conquista Criolla, p. 197 y
199.
Ibidem.
24
Ibidem, p. 31.
11
Idem.
25
Idem, p. 32.
12
Id.
26
Id., p. 35.
13
27
Id.
28
Id., p. 39
29
Id., p. 29.
30
Id, p. 40.
31
Id., p. 41.
32
Id., p. 42.
33
34
Ibidem, p. 260.
35
Idem, p. 263.
36
Id., p. 411-412.
37
Id., p. 418.
38
Id., p. 419.
39
Id., p. 426
40
Id., p. 456.
41
42
43
44
45
46
47
48
Ibidem, p. 16-17, 18
Acta de Fundacin de Santa Fe. Archivo General de Indias. Fotocopia en el
Archivo General de la Provincia de
Santa Fe. En: Ibidem, p. 25.
R e f e r e n c i a s
14
15
16
Ibidem.
17
18
19
MAEDER, Ernesto J. A.: Historia econmica de Corrientes en el periodo Virreinal, 1776-1810. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1981.
ROVERANO, Andrs A. :Fichero temtico Cabildo de Santa Fe: Actas Capitulares (en adelante R.A.A: F.T.C.: Actas
Capitulares). Tomo XIV, f. 210. NOTAS
Y OTRAS COMUNICACIONES - I, f.
248 a 249 v.
20
21
22
PISTONE, J. Catalina: El ro en la historia de la ciudad de Santa Fe. REVISTA DE LA JUNTA PROVINCIAL DE ESTUDIOS HISTRICOS, 54. Santa Fe,
Junta Provincial de Estudios Histricos, 1984. (p. 57-90), p. 71.
23
DAMIANOVICH, Alejandro A.: En torno a la antigedad del privilegio santafesino de Puerto Preciso. Santa Fe, Jun-
215
D .
R e f e r e n c i a s
49
64
50
65
66
51
52
Ibidem, p.87-89
53
54
Idem, p.93.
56
57
58
59
61
62
63
68
69
70
71
72
73
74
Ibidem, p. 172-173.
75
Ibidem, p.90.
55
60
67
76
Ibidem, p. 109.
77
78
Id.
79
80
PISTONE, J. C.: op. cit.; agrega: La comisin encargada de estudiar las peticiones contest a los interesados diciendo que hoy se hace necesario extender el puerto hasta al boca del arroyo que est a su izquierda (Arroyo Tacur o Fray Atanasio?), en cuyo lugar
es constante que cargan los buques toda clase de artculos del pas y que ni
aun los ranchos que existen deberan
estar, pues este lugar aparente para careneos de buque, y si le conceder el
lugar del Campito y reportara por este
medio ventajas a esta parte de la poblacin, fragmento que toma de
Ibidem, 88-89.
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
Ibidem
92
Idem
93
Id.
D .
94
Id.
95
Id.
96
Id.
97
Id.
98
99
100
Id., p. 3.
101
102
103
104
105
106
107
108
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
109
126
110
127
128
111
112
113
114
129
130
Ibidem.
131
Idem
132
Id.
115
R e f e r e n c i a s
133
134
135
Ibidem, p. [13]
136
137
138
139
Idem.
140
Idem
141
142
143
144
145
146
Ibidem, p. 936/7
147
148
Idem, p. 938
149
Id., p. 941
150
217
218
S A N T A
F E ,
P R I M E R A
C I U D A D - P U E R T O
D E
L A
A R G E N T I N A
Indice
219
220
n d i c e
Presentacin ...................................................................................................................................................................................11
Prlogo ...........................................................................................................................................................................................13
Dictamen de la Junta Provincial de Estudios Histricos .............................................................................................................15
Santa Marta, Colombia, y Santa Fe, Argentinta: puertos hermanos ...........................................................................................19
Agradecimientos.............................................................................................................................................................................21
I. NACE UN PUERTO ....................................................................................................................................................................25
II. EN EL SIGLO XVII ....................................................................................................................................................................37
III. PUERTO PRECISO, ESCALA OBLIGADA ...............................................................................................................................47
Los jesuitas y el puerto.........................................................................................................................................................52
IV. NUDO COMERCIAL DEL PLATA.............................................................................................................................................59
Redes mercantiles y sociedad ..............................................................................................................................................63
La ruta de Candioti ...............................................................................................................................................................65
V. CADA BAJADA, UN PUERTO...................................................................................................................................................69
S. XIX, primera mitad ...........................................................................................................................................................69
El puerto y la guerra ............................................................................................................................................................69
Astilleros propios en 1848....................................................................................................................................................86
VI. PROYECTO DE UN NUEVO PUERTO ...................................................................................................................................89
Vicisitudes portuarias............................................................................................................................................................92
Viajeros que llegan por ro ..................................................................................................................................................93
VII. UNA PUERTA AL MUNDO.....................................................................................................................................................97
La hora de las exportaciones ...............................................................................................................................................98
Particular situacin portuaria .............................................................................................................................................101
Una ciudad, dos puertos ....................................................................................................................................................105
Razones de un fracaso........................................................................................................................................................108
Cae el teln sobre Colastin ..............................................................................................................................................112
Nmeros del comercio .......................................................................................................................................................113
VIII. EL PUERTO DEL SIGLO XX ...............................................................................................................................................119
Un discurso decisivo...........................................................................................................................................................125
Das de jbilo ......................................................................................................................................................................133
Obras y servicios.................................................................................................................................................................140
Modificaciones en el curso de la construccin.................................................................................................................143
Descripcin de las Obras ...................................................................................................................................................143
Canal de Acceso..................................................................................................................................................................143
Travesa del ro Santa Fe ....................................................................................................................................................147
Canal de Desviacin o nuevo puerto................................................................................................................................148
Puerto propiamente dicho..................................................................................................................................................149
Dotacin del puerto............................................................................................................................................................152
Orden de ejecucin de las obras.......................................................................................................................................156
Vientos de progreso............................................................................................................................................................162
Un hito.................................................................................................................................................................................163
Guerra, repunte y crisis ......................................................................................................................................................165
IX. MEDIO SIGLO DE ACTIVIDAD PORTUARIA......................................................................................................................170
Oro negro............................................................................................................................................................................175
Cambios jurisdiccionales ....................................................................................................................................................176
En busca del Paran ...........................................................................................................................................................185
A. Los Ros Paran y Paraguay ...................................................................................................................................................197
B. Apndice
Hitos del puerto ..................................................................................................................................................................203
Datos censales de Santa Fe la Vieja y Santa Fe de la Vera Cruz ....................................................................................205
Legislacin portuaria, 1900 - 2000 .....................................................................................................................................206
C. ndice de Ilustraciones............................................................................................................................................................209
D. Referencias ..............................................................................................................................................................................214
ndice ............................................................................................................................................................................................221
221
222
223
224
225
226
227
228