PDF Golpes Blandos PDF
PDF Golpes Blandos PDF
PDF Golpes Blandos PDF
Esta ponencia sistematiza las formas que est adoptando la derecha radical no institucional para
desestabilizar los gobiernos de corte progresista en el continente y para impedir su ascenso en
pases dnde los proyectos alternativos no ha accedido al gobierno. Plantea que la integracin
latinoamericana es la nica forma para proteger y preservar la soberana popular en todas sus
dimensiones: poltica, econmica, social y cultural, frente a esta amenaza.
Contenido
Cambio de signo poltico en Amrica Latina ................................................................................... 3
Golpes a la democracia ................................................................................................................... 4
La Guatemala de Arvalo y Arbenz ............................................................................................. 4
Chile: el experimento neoliberal ................................................................................................. 5
Avance de los gobiernos alternativos de izquierda..................................................................... 6
Reaccin de las lites desplazadas .............................................................................................. 7
El golpe blando ............................................................................................................................ 7
Estrategia del Camalen.................................................................................................................. 8
Utilizacin del poder meditico como actor poltico de oposicin............................................. 9
Apropiacin del lenguaje propio de las corrientes progresistas con suplantacin de su
significado ................................................................................................................................. 11
Apropiacin y tergiversacin de los mtodos de lucha social: resistencia civil, desobediencia
civil y movilizacin social ........................................................................................................... 12
La presencia del francotirador .................................................................................................. 13
El camuflaje legal del golpe ....................................................................................................... 16
Promocin del separatismo ...................................................................................................... 19
Desestabilizacin permanente ...................................................................................................... 19
Colombia: la excepcin que prueba la regla ................................................................................. 20
Conclusin ..................................................................................................................................... 22
ENCUENTRO:
AMRICA LATINA UNIDA Y SOBERANA FRENTE A LA RESTAURACIN CONSERVADORA
QUITO, ECUADOR, 29 Y 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Venezuela (1999, 2007, 2013), Brasil (2003), Argentina (2003, 2007, 2011), Panam (2004), Uruguay (2004,
2010), Chile (2006, 2014), Bolivia (2006), Honduras (2006), Ecuador (2007), Nicaragua (2007), Paraguay
(2008), El Salvador (2009).
The Power Elite, publicado en Nueva York en 1956.2 En Amrica Latina, la historia nos
muestra cmo todos los sectores han acudido en su accionar a la violencia como
instrumento para hacer poltica. Desde la diplomacia de las caoneras ejercida por Estados
Unidos en el Siglo XIX, pasando por los movimientos insurgentes de la Independencia hasta
llegar a la segunda mitad del siglo pasado cuando la violencia vino a ser utilizada y
legitimada, tanto por la derecha como por la izquierda. Esta fue la etapa de la Guerra Fra,
de la Revolucin cubana, de los golpes militares, cuando se estructur la tesis del enemigo
interno y la represin desde la institucionalidad dio paso a la resistencia popular y a la
lucha armada, con las obvias diferencias debidas a las especificidades de cada pas.
Golpes a la democracia
En 1970 el Presidente Richard Nixon escuchaba de un empresario una peligrosa pero
emblemtica admonicin: Si Allende gana la eleccin en Chile y tienes a Castro en Cuba, lo
que tendrs es un sndwich rojo en Latinoamrica y, con el paso del tiempo, toda ella ser
roja. Simultneamente, frente a la reaccin meditica con el triunfo electoral de Salvador
Allende, que sera derrocado por el cruento golpe de Pinochet, Eduardo Galeano se
preguntaba: Ahora resulta que la democracia es la enfermedad y no el remedio, como se
crea3
La Guatemala de Arvalo y Arbenz
De ello ya haba bastantes antecedentes. En 1951, despus de ser elegido con un amplio
margen de votos como Presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz intent llevar a cabo una
reforma agraria, expropiando tierras a la United Fruit Company que tena solamente el 8%
de sus inmensos dominios bajo produccin, ofreciendo pagarlas por su valor en libros. La
respuesta vino en la forma de un golpe de estado cuidadosamente planeado y ejecutado a
travs de un ejrcito de mercenarios que incursion desde Honduras con el auxilio de
bombarderos estadounidenses. Un memorando de la CIA del ao 1952 da las justificaciones
del golpe al describir la situacin en Guatemala como adversa a los intereses de Estados
Ins Nercesian: La poltica en armas y las armas de la poltica. Brasil, Chile y Uruguay 1950-1970. Buenos
Aires: CLACSO, julio de 2013, citado en Prlogo por Waldo Ansaldi (18).
3
Citado por Necesian. P.37: Richard Nixon en entrevista realizada por David Frost para la BBC, reproducida
en el documental El Juez y el General, produccin independiente dirigida por Patricio Lanfranco y Elisabeth
Farnsworth, Chile/Estados Unidos, 2008 y Galeano, Eduardo. Heredars el viento? en Cuadernos de
Marcha, N 40, Montevideo, agosto de 1970, p. 76.
Roppel, Guenther. Estados Unidos: Intervenciones del Poder imperial en cuarenta pases del mundo.
Ediciones Aurora, Bogot, 2011, Segunda Edicin. P. 48.
5
New York Times, Noviembre 27 de 1983.
6
Ecuador (1961), Brasil (1964), Repblica Dominicana (1966), Uruguay (1973), Chile (1973), Argentina
(1976), Granada (1983), entre otros.
El nico sector que se reserv al Estado, como sucedi recientemente en Iraq con el
petrleo, fue el cobre que haba nacionalizado Allende para financiar el gasto pblico. Al
decir de David Harvey en su Corta historia del neoliberalismo, no fue la primera vez que un
experimento brutal en la periferia fuera utilizado como modelo para la formulacin de
polticas en el centro.7
Avance de los gobiernos alternativos de izquierda
Los gobiernos alternativos en Amrica Latina surgen a partir de 1999 como respuesta a la
represin de las dictaduras y a las polticas de reajuste econmico de corte neoliberal que
promulgaron los incipientes gobiernos democrticos que las sucedieron. El paquete de
medidas draconianas aplicadas fue impulsado por el FMI como requisito a los gobiernos
para extender los crditos requeridos para hacerle frente a la crisis de la deuda externa.
Como consecuencia de ello, los aos ochenta pasaron a ser conocidos como la Dcada
perdida para Amrica Latina, con sus secuelas de sufrimiento social que hizo retroceder
los indicadores de pobreza y desigualdad en todo el continente.
Un ejemplo de la crisis social generada por la el reajuste econmico se manifest en el
Caracazo, movimiento de protesta brutalmente reprimido en febrero de 1989 en el
gobierno de Carlos Andrs Prez. Aunque las cifras oficiales hablan de 276 muertos,
reportes extraoficiales sealan a ms de 2000 desaparecidos. Esta represin fue la razn
aducida por Hugo Chvez Fras para protagonizar un fallido golpe de Estado el 4 de febrero
de 1992 que se convirti en la causa eficiente de su triunfo electoral en 1999. A partir de
este evento, el acceso al gobierno de los sectores alternativos se hara por la va
democrtica, civilista y electoral.
Como en el tan temido efecto domin, despus de Chvez en Venezuela, accedieron al
Gobierno -no al poder, como sola repetir Chvez- Lula da Silva en el Brasil y Nestor
Kirschner en Argentina en 2003, sucedido por Cristina Fernndez en 2009; Martn Torrijos
en Panam (2004), Tabar Vsquez y Jos Mujica en Uruguay (2004 y 2010), Michelle
Bachelet en Chile en 2006 y nuevamente en, 2014; Evo Morales en Bolivia (2006), Manuel
Zelaya en Honduras (2006), Rafael Correa en Ecuador (2007), Daniel Ortega en Nicaragua
(2007), Fernando Lugo en Paraguay (2008) y Mauricio Funes y Salvador Snchez Cern en
El Salvador (2009 y 2014).
Pareciera que en los ltimos 34 aos, a pesar de la cada del Muro de Berln, la mentalidad
y las apreciaciones de la derecha radical continental sobre la funcin de la democracia poco
o nada han cambiado, an cuando la promocin insistente de la democracia representativa
a travs de agencias gubernamentales como la USAID y fundaciones privadas del ala
conservadora norteamericana como la National Endowment for Democracy (NED) han
contribuido a generar un rechazo generalizado al empleo de la violencia como mtodo para
cambios de gobierno elegidos por el voto popular. En razn de este nuevo ambiente
poltico, las derechas no institucionales han desarrollado nuevas tcticas y nuevos actores
en la lucha por recuperar el poder que algunos autores empiezan a sistematizar con las
denominaciones de golpe suave, golpe lento y agresin permanente.8
Sharp, Gene. De la dictadura a la democracia: un sistema conceptual para la liberacin; Allard, Jean-Guy y
Gollinger, Eva. La agresin permanente. Disponibles en http:// www.es.scribd.com y
http://www.rebelion.org/docs/122608.pdf
9
Ramonet, Ignacio. Medios de comunicacin: un poder al servicio de intereses privados? En de Moraes,
Denis, Ramonet, Ignacio, Serrano, Pascual. Medios, Poder y Contrapoder. Sao Paulo. 2013. P. 59
10
11
Trmino tomado de Jos Mara Rodrguez Gonzlez, El camuflaje legal del golpe militar en Honduras.
Ramonet, Ignacio. p. Cit p. 57
democracia es que los medios de comunicacin, siendo un poder necesario, son el nico
poder sin control. El Gobierno tiene su oposicin; el empresario, el contrapeso de los
trabajadores organizados pero a la prensa, amparada en la libertad de expresin, no la
ronda nadie y son, por lo general, muy refractarios a la crtica. Sin duda, todos defendemos
la libertad de expresin y hasta cierto punto el libertinaje en este derecho tan central y
crtico para la democracia. Como afirma Ignacio Ramonet, quin critique a los medios queda
expuesto a ser excluido del juego democrtico y ello es muy problemtico para la
democracia en un ambiente en que la independencia de los medios de comunicacin del
poder econmico y del poder poltico, que indirectamente ejerce el poder econmico, est
cuestionada. 12
Todos los gobiernos, sin excepcin, se molestan con las opiniones e informaciones vertidas
por los medios de comunicacin. Sin embargo, las expresiones de la derecha radical han
logrado afianzar un nuevo tipo de medio de comunicacin que toma partido como actor
poltico. Es el caso de Fox News en los Estados Unidos que ya no informa de manera objetiva
o balanceada los eventos y las actividades sociales y gubernamentales, sino que toma
partido como actor poltico parcializado, convirtindose en detractor de oficio del Gobierno
demcrata y portavoz del radicalismo del Tea Party, la extrema derecha del Partido
Republicano. Cuando este fenmeno sucede en pases donde hay poca pluralidad entre los
propietarios de los medios, la situacin se torna extremadamente problemtica y
desestabilizadora de la democracia y del Gobierno.
Paralelamente, como lo discute Rodolfo Arango en su libro Democracia social: un proyecto
pendiente, al mostrar que dentro del concepto de democracia caben diversos modelos y
concepciones de democracia, se detiene a analizar lo que denomina la democracia
meditica, cuya eficacia ha hecho que su uso se haya generalizado independientemente
de la tendencia poltica de izquierda o de derecha del gobierno que la ejerza. Incluso hace
referencia al cuestionamiento que ha hecho Ronald Dworkin sobre si la democracia an es
posible atendidas las circunstancias, por ejemplo, de los altsimos costos para acceder a
dichos medios en igualdad de oportunidades.13
Tal vez el caso ms extremo para ejemplarizar esta situacin se puede encontrar en
Venezuela durante el golpe de estado de abril de 2002. Mientras se desarrollaba el golpe,
los golpistas cerraron la seal del canal oficial dirigido por el Gobierno, pero continuaron
funcionando, sin censura, la totalidad de los canales privados. Estos, sin embargo,
ejercieron un control total sobre la informacin emitida y durante largas horas se limitaron
12
13
10
a pasar captulos de las viejas series de Gene Autry y Quiero a Lucy. Tal autocensura es la
que deja ver que algo anda mal en la democracia cuando los medios pierden su razn de
ser y se convierten en un actor ms de la confrontacin poltica, dejando sin voz a actores
sociales relevantes, impulsando sus ideas sin contrastar con las de otros sectores y
finalmente negando el derecho a ser informado verazmente en democracia.
Otro ejemplo de la prensa como opositor militante se present en Honduras con motivo del
golpe de estado al Presidente Manuel Zelaya. Los titulares de las primeras planas de la
prensa hondurea durante los diez das que antecedieron al golpe dan cuenta de la
campaa meditica diseada a desestabilizar el gobierno y reemplazarlo por las vas de
hecho: Hondureos alarmados por intromisin de Chvez; Iglesia Catlica no apoya
consulta ilegal, Incertidumbre, FFAA Leales a la Constitucin, No traicionarnos piden a las
FFAA, Miles marchan hoy por la democracia, Sigue masivo rechazo a la cuarta urna, Otra
muestra masiva de repudio a la ilegalidad, Gobierno del Mel sube la deuda en tres aos,
Indicadores presagian debacle econmica, entre otros.14 La posicin del Gobierno fue
totalmente invisibilizada y tergiversada.
La libertad de prensa es tal vez uno de los temas sensibles pues todo demcrata la defiende
con ahnco. Es mejor el abuso dentro de la libertad de prensa que su ausencia que rie con
principios democrticos fundamentales. Con todo, se trata de un problema para la
democracia cuando sectores que buscan socavar la democracia se apoderan de ella para
negar su esencia. Es un problema no resuelto satisfactoriamente que se profundiza en todo
el mundo.
Apropiacin del lenguaje propio de las corrientes progresistas con suplantacin de su
significado
Yaifred Ron y Mauricio Rodrguez, La jugada de la prensa hondurea. Falsimedia, Junio 2009. Pp. 15-25.
11
La desobediencia y la resistencia civil han sido tradicionalmente las formas de lucha del
dbil para defenderse del poderoso o para conquistar sus derechos. Consisten en la no
cooperacin pacfica que pregonaron Mahatma Gandhi y Martin Luther King. Ambos
consideraban la desobediencia civil como un derecho inherente del ciudadano, expresin
del derecho a la rebelin ante la injusticia. Acompaada de la no violencia, implica la
sumisin voluntaria al castigo de no cooperacin con el mal. 17 Mediante el
incumplimiento de normas injustas Gandhi, King y Mandela generaron movimientos de
cambio social emancipador de amplio espectro. Con su famosa Marcha de la Sal, Gandhi
puso en jaque al Gobierno Britnico reclamando el derecho natural de los hindes a
15
Fiscala General de la Nacin. Informe de Gestin. Unidad General de Fiscalas para la Justicia y la Paz. 1
de enero de 2013. Entre 2005 y diciembre de 2012, los exintegrantes de las Auodefensas Unidas de
Colombia desmovilizados bajo la Ley de Justicia y Paz confesaron la espeluznante cifra de 39.546 crmenes
que involucran 51.906 vctimas, entre los cuales se encuentran 25.757 homicidios y 1.046 masacres.
16
Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia son un grupo narcoparamilitar conformado por estructuras de
las BACRIM (Bandas Criminales Emergentes) o guilas Negras sucesoras de las AUC (Autodefensas Unidas de
Colombia)
17
Attenborough, Richard. Gandhi. Amat Editorial. Barcelona. 2004. P. 59 y 60
12
La mayor perversin de la accin no violenta con que la derecha radical no institucional dice
estar defendiendo la democracia y buscando cambios de gobierno, es la presencia del
francotirador. Anteriormente se explic que el conjunto de tcticas utilizadas tena por
comn denominador dar la apariencia de estar del lado de la democracia cuando
efectivamente se socavan sus principios, mecanismos y contenidos. Pues bien, la seal ms
clara de que se est ante un proceso que carcome los principios democrticos ms bsicos
y que el objetivo es esconder la autora de disparos hechos a gente aglomerada en protestas
y hasta adjudicar esos hechos al contrario, es la presencia de este mercenario por
excelencia, que organizado en grupos pequeos constituye una verdadera fuerza
paramilitar privada
18
Daniel Pardo. BBC Mundo Caracas. Los opositores venezolanos que estn hartos de las protestas violentas.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140409_venezuela_12_guarimba_oposicion_dp
13
19
14
pgina se registraron 467 mensajes llenos de odio.22 En el mes de abril, sin embargo, se
desvertebr un plan para asesinar al Presidente Morales, cuyo principal protagonista,
Eduardo Rzsa Flores, era un boliviano de origen hngaro que particip como mercenario
en la guerra que disolvi a Yugoslavia en una Brigada Internacional de Voluntarios de su
creacin, adscrita al Ejrcito croata. Segn declaraciones que dio a la televisin hngara,
Flores dijo haber sido llamado para organizar la defensa del departamento de Santa Cruz
donde declarara la independencia y creara un nuevo pas. Los organizadores proveern
el financiamiento y las armas, las mismas que se obtendrn al margen de la ley. 23
Ya el 1 de diciembre de 2007, en un discurso pblico, Evo Morales haba denunciado la
presencia de francotiradores no pertenecientes ni a la polica ni al ejrcito en Sucre,
Chuquisaca, donde se produjeron tres muertos en enfrentamientos con la Polica y personas
que pretendan impedir que la Asamblea Constituyente retomara sus sesiones en el Palacio
de la Glorieta.24
Ecuador. En el frustrado golpe contra Rafael Correa en el Ecuador en septiembre de 2010,
un video grabado con una cmara en el casco de un efectivo militar durante el rescate del
presidente muestra claramente el intenso fuego que recibi el Grupo Especial del Ejrcito
(GEO) de parte de francotiradores de la polica sublevada y que permiten ver como caan
los efectivos militares en distintos lugares. En total, fueron 5 los muertos y ms de 250
heridos. Con todo, miembros de la oposicin promovieron la matriz de opinin de que el
Presidente Correa no estaba secuestrado y que todo se trat de un show del mandatario.
25
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo112464-facebook-retira-grupo-buscabaliquidar-evo-morales?q=noticias/actualidad/articulo112464-facebook-retira-grupo-buscaba-liquidar-evomorales
23
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2013/07/05/eduardo-flores-el-fascista-que-intento-matar-a-evomorales/
24
http://comitedeapoyoabolivia.blogspot.com/2007/12/evo-revela-presencia-de-francotiradores.html
25
http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/video-desclasificado-muestra-francotiradoresdurante-intento-golpe-ecuador/
15
Sin lugar a dudas, los casos de Venezuela, Honduras, Ecuador y Paraguay presentan una
nueva forma de golpismo preocupado con mantener una fachada de institucionalidad, aun
26
16
Cuando en la madrugada del 12 de abril de 2002, los militares retiraron a Hugo Chvez de
la sede de Gobierno en Miraflores para encarcelarlo en el Fuerte Tiuna, los autores civiles y
militares realizaron ingentes esfuerzos para camuflar el golpe de Estado con el estratagema
de una supuesta renuncia del Presidente que publicaron en la primera plana del peridico
El Nacional. Dicha renuncia, como se explic arriba, era parte del plan con apoyo de
francotiradores annimos pero atribuidos al Gobierno, con lo cual pretendan configurar
un inexistente vaco de poder y darle visos de justificacin y legalidad a las vas de hecho.
Con un audaz ardid frente a la frrea censura de prensa impuesta por los golpistas
consistente en hacer creer que se estara plegando al golpe, el Fiscal General, Isaas
Rodrguez, logr una corta entrevista televisada en directo que utiliz para denunciar que
Chvez no haba renunciado y que se haba roto el hilo constitucional. De hecho la carta de
renuncia preparada para su firma, jams fue firmada por Chvez. Desenmascarados los
golpistas, mientras el pueblo sala a la calle, las unidades tcticas del ejrcito les pedan
cuentas a los generales sobre el rompimiento del hilo constitucional. En menos de 48 horas,
Chvez regres a Miraflores, despus de una odisea que involucr a la derecha continental
e incluso a la OEA, que no conden el golpe hasta que el helicptero que traa al Presidente
de regreso de la isla de La Orchila, donde lo haban llevado sus captores con el posible
propsito de expatriarlo, sobrevolara Caracas en la madrugada del lunes, 14 de abril. En
efecto, cuando se reincorpor a su despacho, Chvez se encontr con las cartas de
felicitacin que los empresarios y dignatarios amigos del golpe en Colombia y otros lugares,
haban enviado a Pedro Carmona, efmero Presidente civil del fallido golpe.
La oposicin hasta el da de hoy sostiene que no hubo golpe de estado, que la renuncia si
existi y que lo nico que hicieron fue llenar un vaco de poder. De ser eso as, entonces por
qu instalaron a Pedro Carmona como Presidente provisional habiendo un Vicepresidente
para llenar las faltas del Presidente? El camuflaje legal de dicho golpe fue muy dbil y los
decretos suspendiendo todos los poderes rpidamente dejaron sin piso esta pretensin.
17
En el caso del golpe de estado contra el presidente de Honduras en 2009, Manuel Zelaya se
pretendi disfrazar con un complejo andamiaje de decisiones judiciales que transgredieron
la Constitucin y la Ley. El Presidente fue acusado por la Corte Suprema de Justicia de
desacatar un fallo del Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo, un juzgado de
primera instancia sin competencia constitucional para ello, respecto de la ilegalidad de un
Decreto Ejecutivo llamando a realizar una consulta popular sobre si el pueblo estaba o no
de acuerdo con la instalacin en las siguientes elecciones de una cuarta urna para convocar
una Asamblea Constituyente.
Como consecuencia de ello orden a las Fuerzas Armadas arrestar al Presidente. Estas
procedieron a expatriarlo a la fuerza para forzar una situacin de falta absoluta, la cual,
como en el caso de Venezuela no fue llenada por ninguno de los dos vicepresidentes, sino
por el Presidente del Congreso, Roberto Micheletti, quien haba promovido la eliminacin
de la figura de los vicepresidentes y contribuido en la eleccin de la Corte Suprema de
Justicia que implement la justificacin y encubrimiento judicial del golpe militar de estado.
Aun cuando el nuevo gobierno de facto no fue reconocido internacionalmente, las
elecciones de su sucesor han normalizado la situacin y ya varios pases ha reconocido al
Gobierno, con lo que ha quedado impune dicho golpe de Estado.30
Ecuador. Revuelta policial mimetiza intento de golpe de estado
Rodrguez Gonzlez, Jos mara. Camuflaje Legal del Golpe Militar en Honduras. www.srcibd.com
18
despus, el jueves 22 se inicia el juicio poltico contra el Presidente Fernando Lugo con la
presentacin de cinco libelos acusatorios. Al da siguiente, viernes 23, se expidi el veredicto
y qued consumado el golpe parlamentario. En 24 horas, sin debido proceso de ninguna
ndole, se surtieron de manera exprs procedimientos destinados a intentar enmascarar un
golpe militar con un juicio parlamentario al Presidente de la Repblica.31
El hilo conductor del camuflaje legal del golpe se puede encontrar en los cuatro casos
reseados: Venezuela (2002), Honduras (2009), Ecuador (2010) y Paraguay (2012). Ello no
es sino la culminacin de un proceso que se viene tornando permanente y que involucra las
tcticas o mtodos de la estrategia del camalen que han llevado a varios autores a
caracteriza su ofensiva como golpe blando o golpe suave, aunque como hemos visto, esa
denominacin constituye un verdadero eufemismo que esconde el carcter violento de su
accionar permanente.
Promocin del separatismo
Tal vez la demonstracin ms patente de que se est frente a una oposicin de derecha
institucional radical y extrema de nuevo tipo es la promocin del separatismo que
promueven, sin atencin a los intereses nacionales del conjunto. Los casos ms
documentados son los de la regin del Zulia en Venezuela, la llamada media luna con
epicentro en Santa Cruz en Bolivia y Santiago de Guayaquil, Guayas, en Ecuador. Todas estas
regiones gozan de una situacin privilegiada dentro de sus propios pases, con abundantes
recursos nacionales, una importante participacin en el PIB y presencia de lites
desplazadas.
En Guayaquil se llev a cabo en septiembre de 2006, el Primer Foro Internacional sobre
Libertad y Autonoma Nacional del cual sali la iniciativa de formar la Confederacin
Internacional por la Libertad y Autonoma Regional (CONFILAR),32 entidad que promueve
procesos autonmicos en la regin y cuya sede se instal en Santa Cruz, en Bolivia. Si bien
los procesos no han avanzado, esa perspectiva de desmembramiento de las regiones ms
ricas no deja de ser una amenaza latente, tambin arropada en criterios asociados con la
voluntad popular, la libertad y la democracia.
Desestabilizacin permanente
En casi todos los pases donde gobiernan los sectores alternativos en Amrica Latina, se
adelantan, con una combinacin de las tcticas expuestas, verdaderos procesos de
31
19
33
20
34
New York Times, Junio 20 de 2014 Leftist Clara Lopez throws her support behind re-election bid of
Colombian Pres Juan Manuel Santos, and is singled out at his victory celebration for playing decisive role in
his triumph
http://topics.nytimes.com/top/reference/timestopics/people/s/juan_manuel_santos/index.html?module=S
earch&mabReward=relbias%3Ar%2C%7B%221%22%3A%22RI%3A5%22%7D y artculo de William Nueman:
http://www.nytimes.com/2014/06/20/world/americas/help-from-the-left-keeps-a-right-wing-president-inpower-in-colombia.html?_r=0
21
Conclusin
En Amrica Latina avanza en cada pas, con caractersticas y tcticas semejantes, una
ultraderecha radical que tiene por objeto socavar las bases mismas de la voluntad y
soberana popular a la vez que pregona formalmente la democracia y la libertad. En la
consecucin de sus fines est dispuesta a acudir al engao, las vas de hecho y la violencia
como se desprende de las tcticas y mtodos reseados en esta ponencia. Si bien dicha
derecha no institucional tiene su propia expresin en cada pas, los vasos comunicantes en
la identidad de criterios y tcticas deja entrever una coordinacin continental que se
manifiesta en organizaciones estructuradas para ello. No solamente CONFILAR, sino
UNOAMRICA, organizada a partir de una convocatoria de partidos y personalidades de la
derecha continental en Bogot en 2008, tiene por objeto conformar una organizacin
capaz de defender la democracia y la libertad en nuestro continente, que se encuentran
bajo amenaza.35
La amenaza estos sectores de ultraderecha son los partidos y movimientos polticos
agrupados en el Foro de Sao Paulo y, desde luego en el Encuentro de latinoamericano de
partidos, movimientos, frentes y organizaciones de izquierda progresista a los cuales
sindican fementidamente de tener un supuesto proyecto supranacional, que no respeta
fronteras, ni soberanas nacionales. Para alcanzar sus fines, todos sus integrantes
intervienen flagrantemente en los asuntos internos de las dems naciones, ya sea
financiando candidatos, enviando pertrechos militares, o dirimiendo conflictos, valindose
de organizaciones subsidiarias como la UNASUR. Mientras que las fuerzas democrticas de
la regin actan aisladamente, limitndose a su propio territorio.36
En estas condiciones, la integracin latinoamericana se erige como una condicin necesaria
para preservar la soberana nacional en lo poltico, pero tambin en lo econmico, lo social
35
36
22
23