La Confederación Argentina se organizó en 1853 como una república federal, pero Buenos Aires se separó hasta 1860. Bajo el liderazgo de Urquiza, se estableció un gobierno en Paraná y se creó un Congreso Constituyente en Santa Fe para organizar el país y buscar orden político. A pesar de los esfuerzos de Urquiza por construir la soberanía nacional, predominó una articulación regional entre provincias con conflictos frecuentes que dificultaron establecer un orden estable a nivel nacional.
La Confederación Argentina se organizó en 1853 como una república federal, pero Buenos Aires se separó hasta 1860. Bajo el liderazgo de Urquiza, se estableció un gobierno en Paraná y se creó un Congreso Constituyente en Santa Fe para organizar el país y buscar orden político. A pesar de los esfuerzos de Urquiza por construir la soberanía nacional, predominó una articulación regional entre provincias con conflictos frecuentes que dificultaron establecer un orden estable a nivel nacional.
La Confederación Argentina se organizó en 1853 como una república federal, pero Buenos Aires se separó hasta 1860. Bajo el liderazgo de Urquiza, se estableció un gobierno en Paraná y se creó un Congreso Constituyente en Santa Fe para organizar el país y buscar orden político. A pesar de los esfuerzos de Urquiza por construir la soberanía nacional, predominó una articulación regional entre provincias con conflictos frecuentes que dificultaron establecer un orden estable a nivel nacional.
La Confederación Argentina se organizó en 1853 como una república federal, pero Buenos Aires se separó hasta 1860. Bajo el liderazgo de Urquiza, se estableció un gobierno en Paraná y se creó un Congreso Constituyente en Santa Fe para organizar el país y buscar orden político. A pesar de los esfuerzos de Urquiza por construir la soberanía nacional, predominó una articulación regional entre provincias con conflictos frecuentes que dificultaron establecer un orden estable a nivel nacional.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Dos Repblicas. La Confederacin Argentina- Sbato.
En 1853 la Confederacin se organiz como repblica federal. Buenos Aires se separ
de ella hasta 1860. Se realizaron elecciones. El gobierno con Urquiza a la cabeza se instal en Paran, y el Congreso Constituyente en Sta. Fe. La vicepresidencia qued en manos de Del Carril, y se cre el Consejo de Ministros. A partir de Caseros, Urquiza encabez un proceso destinado a la organizacin nacional y la bsqueda de un ordenamiento poltico articulado en torno a un centro. La secesin de Bs. As determin parte de las acciones. La cada de Rosas haba abierto procesos de apertura, competencia y cambio poltico que escapaban al control del director. Cumplidos sus objetivos, el Congreso Constituyente se disolvi para dar lugar a las cmaras de senadores y diputados, aunque pasaron meses hasta que las elecciones pudieron realizarse. Urquiza arm su gabinete convocando a hombres de distintas provincias, filiaciones polticas, sectores sociales y experiencia. El gabinete experiment cambios por conflictos polticos. La creacin del Tribunal de Justicia se posterg diez aos y fue reemplazado por una cmara de tres miembros. -Finanzas: se haban eliminado las aduanas internas, y los ingresos de las aduanas exteriores seran destinados al erario nacional, dejando a las provincias sin su principal fuente de recursos. La secesin de Bs. As oblig a la apertura de los ros a la libre navegacin. Se cre una administracin general para emitir papel moneda, realizar operaciones de crditos y tomar emprstitos, que deba funcionar como Banco y actuar como tesorera y contadura nacional. Pero el pblico desconfiaba del papel moneda. Poco despus se disolvieron el Banco y la administracin de Hacienda, con la consiguiente renuncia de Fragueiro al ministerio. El gobierno intent crear fuentes de ingresos reales y financiar el dficit fiscal a travs de emprstitos y crditos. Se sancion la ley de derechos diferenciales que gravaba con creces las importaciones y exportaciones realizadas a travs del puerto y la aduana de Buenos Aires, pero esto afectaba la libertad de comercio y no tuvo el resultado esperado. La administracin debi recurrir al crdito caro que imponan capitalistas y banqueros. Un prstamo de Brasil, el establecimiento de una filial del banco Mau en Rosario y el arrendamiento de la aduana de Santa Fe a Buschental aliviaron transitoriamente la situacin. -Relaciones exteriores: Alberdi logr resultados parciales en Francia e Inglaterra, firm un tratado con Espaa y abri el camino para la reanudacin de las relaciones con el Vaticano, pero las potencias se mostraron prudentes en sus relaciones diplomticas y no abandonaron el contacto con Bs. As. De todos modos, la Confederacin logr el reconocimiento de su gobierno en el plano internacional y obtuvo ayuda en las confrontaciones con Bs. As. Urquiza encar negociaciones con Paraguay y Brasil. La regin presentaba complicaciones por la situacin interna en Uruguay, donde las fracciones polticas que se disputaban el poder tenan aliados en Bs. As, la Confederacin, Brasil y Paraguay. -Organizacin militar: el acuerdo de San Nicols entreg a Urquiza el mando de las fuerzas militares provinciales. El aparato militar articul los cuerpos de profesionales y las milicias de ciudadanos. El nuevo ejrcito nacional incluy el Ejrcito de Lnea, que tena un carcter profesional, y la Guardia Nacional, integrada por todos los ciudadanos. Se imprimi un carcter nacional a la milicia. Se orden la creacin de regimientos con dependencia nacional y se dividi el territorio en cinco regiones, cada una a cargo de un comandante. Los regimientos estaban insertos en las tramas del poder local y eran reticentes a subordinarse a la autoridad central, por lo que la Guardia fue ms controlada por los gobernadores que por el ejecutivo federal. A pesar de las dificultades, Urquiza intent construir la soberana nacional a contrapelo de las tendencias heredadas y de los intereses locales, reflejado en la creacin de un sistema nacional de postas, la nacionalizacin de la Universidad de Crdoba, la fundacin del Museo de Ciencias Naturales, y una poltica de fomento a la inmigracin. Se reactiva la vida poltica: La adopcin del sistema federal implicaba la cesin de poder al gobierno federal, y el principio liberal republicano impona la modificacin del rgimen poltico. Esto desat disputas y tensiones. La movilizacin producida por la guerra, el
retorno del exilio de figuras destacadas y la rivalidad dentro de la dirigencia
triunfante en Caseros contribuyeron a la reactivacin de la vida poltica y una recomposicin de las elites. No faltaron intentos de separarse de los preceptos de la constitucin nacional en pos de posiciones conservadoras y tradicionales. Urquiza insista en la necesidad de que se fusionaran los grupos, y promovi acuerdos para evitar la lucha partidaria. Se jerarquiz la Legislatura o Sala de Representantes, se limit el Poder Ejecutivo, se ved la reeleccin y se prohibieron las facultades extraordinarias. Se sancionaron libertades civiles como las de reunin, opinin y asociacin y el derecho al voto. Las dirigencias atravesaron un proceso de renovacin por la ampliacin de los mecanismos de accin poltica. La capacidad para movilizar votantes, comandar milicias y armar redes polticas era fundamental y dependa de factores diversos. La opinin pblica era importante y aunque las elecciones eran objeto de manipulacin, no dejaban de constituir un momento insoslayable de la vida poltica. Se daban debates pblicos que se manifestaba en la prensa. Cuando un gobierno violaba el pacto con los gobernados se converta en despticos y ellos tenan el derecho y el deber de alzarse contra esa opresin. En la medida en que cada grupo deslegitimaba al contrario y lo consideraba una faccin que atentaba contra la unidad, el recurso de la violencia se instalaba como nica va posible. Los comandantes militares formaron parte del entramado de poder de cada localidad, articulados en redes regionales y nacionales de cambiante geografa. La existencia previa de milicias y la creacin de las guardias nacionales generaron un espacio que fue atravesado por disputas internas entre grupos que los usaban como base para sus maniobras de poder. Las asambleas populares conservaron cierta vigencia, pero fueron perdiendo peso a medida que se consolid el rol de la Sala y de las elecciones. Quienes se abrieron paso despus de Caseros tuvieron que buscar apoyos y construir sus propias tramas destinadas a competir en la lucha por el poder. Un orden precario: predomin la articulacin regional de provincias que funcionaban con estrechas relaciones entre s y procesaban sus conflictos regionalmente. Se daban rebeliones y elecciones, destituciones y nuevas designaciones, debates pblicos, intervenciones de las autoridades nacionales. En el NOA y Cuyo no hubo un grupo que lograra la hegemona. En el Litoral predominaba la influencia de Urquiza y Crdoba mantuvo un aislamiento que le imprimi rasgos propios a su vida poltica. El gobierno nacional busc crear un orden que subordinara los poderes locales mediante la organizacin del ejrcito nacional, el envo de comisionados y la intervencin federal, pero los conflictos intra e interprovinciales result en una inestabilidad recurrente. Tambin se recurri a mecanismos informales como la cooptacin de dirigentes locales para integrar el gobierno federal o el uso de las relaciones personales para halagar, presionar y amenazar a los que pugnaban por el poder. Si bien el presidente fue el principal actor del gobierno, no fue el nico. No fue excepcional que el gobierno nacional mantuviera diferentes posiciones sobre un mismo conflicto y actuara de manera ambigua o dicotmica.