Desarrollos en Torno A La Dirección de La Cura II - Eidelsztein

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis

Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein


Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

Clase N 2
Investigar en psicoanlisis Concepto de Demanda Deuda simblica - Sustancia
Ciencias humanas Ciencias conjeturales - Enseanza en psicoanlisis Poder y verdad
Gobernar, educar, psicoanalizar Psicoanlisis y Neurociencias

Alfredo Eidelsztein: nuestra reunin anterior fue de presentacin. Les propongo


comenzar ya un trabajo de investigacin. No debemos preocuparnos demasiado
respecto de qu quiere decir investigacin en psicoanlisis, porque en realidad en
ninguna ciencia queda demasiado claro en qu consiste investigar. Si conocen a
cualquier investigador, sabrn que hace un trabajo muy rudimentario, poco creativo,
sumamente aburrido que es, por ejemplo, ir todos los das al laboratorio, hacer
pruebas y publicar luego los resultados en un paper. A muy grandes rasgos, eso
sera investigar: un trabajo bastante poco creativo.
La nica verdadera forma de conseguir algo de la ndole de la investigacin es
con la funcin sujeto, es decir, la introduccin de una pregunta en lo real. Ah s
habra investigacin. Nosotros, en psicoanlisis, no tenemos ningn lmite para
introducir una pregunta en lo real. No hay preguntas en lo real y la mayor parte de lo
que se suele llamar investigacin cientfica es sin pregunta: consiste slo en
probar y nada ms.
El nico recaudo que les voy a proponer se va a convertir casi en nuestra forma
de trabajar, en nuestro modus operandi. Va a ser difcil de cumplir, pero lo propongo
igualmente y es que investiguemos tal como se lo hace en un psicoanlisis, tal
como se lo hace en la prctica analtica. Eso quiere decir dos cosas:
a) buscar el conflicto. No solamente encontrarlo, si es que aparece, sino ir en
su bsqueda. Es lo que haran ustedes si entrevistaran a un paciente
nuevo que les dice que los viene a ver pero no sabe bien por qu, ya que
todo est ms o menos bien. Es una situacin bastante frecuente. Qu
hacemos nosotros ante una situacin as? Le decimos: Bueno, est bien,
empecemos a hablar y confiamos en que va a aparecer el conflicto. Si no
1

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

apareciera por el mero hecho de hablar, intervendramos lo suficiente como


para que el conflicto finalmente advenga. Pero como no alcanza con la
aparicin del conflicto. Por lo tanto,
b) habr que ver, respecto de los trminos del conflicto conflicto psquico en
el sentido de Freud- que son al menos dos, cul es contrario al deseo y
cul est a favor del deseo; y trabajar en anlisis exclusivamente las
condiciones y propiedades de los trminos del conflicto que van contra el
deseo. No importa si el paciente, en los dos ltimos aos, solamente tuvo
la dificultad en dos ocasiones. Si un paciente dijera: No, pero en general
no me pasa. Bueno, a veces s, pero, qu s yo, son muy pocas veces en
las que me pasa. Considero que la posicin analtica debera ser: Muy
bien, hablemos de esa vez que s le pas. Otro ejemplo: En general
duermo bien, pero tuve una pesadilla, entonces habr que proponer hablar
de la pesadilla, aunque duerma bien todas las noches.
Nosotros vamos hacia aquello que es conflictivo pero, a su vez, asumiendo una
posicin: hacemos un clculo, una apuesta y eso no implica neutralidad, ms bien lo
contrario. Si el paciente dijera: Voy o no voy a Europa a tomar la beca? Qu
hago? Dejo la ferretera de pap, pobre, con todo el esfuerzo que hizo para
tenerla, yo soy el nico hijo? Tengo que aceptar la beca para estudiar violoncelo
que acabo de ganar, o no?. La neutralidad analtica, en trminos de Freud, quiere
decir no elegir en funcin de los ideales propios. Lo que no quiere decir que, para el
anlisis, sea lo mismo cualquiera de las dos soluciones: porque una es favorable al
deseo y la otra no, en trminos genricos. Podra ser necesario, si la cosa no
resultara, trabajar un poco ms, porque quizs estn mal escritos los trminos del
conflicto y podra no ser ese el verdaderamente el conflicto. El asunto podra pasar
por si la novia lo va a acompaar o no, ya que l no se ira a Europa sin la novia,
pero la novia es la que no puede ir. Entonces ya no sera la ferretera del padre sino
la novia. La novia no quiere dejar a su madre, entonces, l pens en su propio
padre. Pero de los trminos del conflicto habr que elegir cul es el que est a favor
del deseo y cul es contrario al deseo. Les anticipo estas cuestiones porque vamos

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

a meternos con Freud y tal vez alguno de ustedes levante la mano y diga: No, pero
en general est todo bien. Por una vez que no pudo.... Por eso les propongo que
trabajemos analticamente: vamos a trabajar esa vez, la vez que no pudo.
Comenzaremos nuestro trabajo de hoy sobre el concepto de demanda. Hay algo
que est absolutamente oculto en lo que es la transmisin oficial del psicoanlisis y
es que los anlisis comienzan por la demanda. No se habla de demanda, no se dice
que se comienza por la demanda. Y sugiero comenzar por all, adems, porque el
concepto de demanda no el de deseo ni el de goce- es lo que Lacan aporta como
solucin a los principales problemas que plantea la enseanza de Freud.
Les propongo considerar lo mismo que hago en la lectura de Lacan: hablar, casi
siempre, en trminos afirmativos, porque es mi estilo. Tiendo a decir las cosas son
as y eso significa -lo dejo aclarado de ahora en adelante- que las cosas son as
hoy y para m. No s cmo son las cosas en general. No s si el inconsciente es
una bolsa o una mquina de escribir, no tengo la menor idea. Considero que
conviene pensar que es como una mquina de escribir -y no como una bolsaporque la metfora de la mquina de escribir resuelve muchos problemas pero la de
la bolsa introduce otros tantos. No s cmo es el inconsciente, no s siquiera si
existe. Tampoco se me ocurre de qu forma investigar si existe algo parecido a lo
que Freud se le ocurri decir que era el inconsciente. Pero me da la impresin de
que vale la pena conservar, en nuestra cultura, la oferta psicoanaltica a la sociedad,
eso s. La oferta psicoanaltica a la sociedad implica cierta operatoria sobre el decir,
que se podra llamar el inconsciente o lo Otro del decir. Considero muy oportuno
incluir en el sufrimiento humano una operatoria que sea el encuentro con un
analista, para que la persona encuentre, en el dilogo con el analista, eso Otro que
su decir implica y que puede ser til para operar con el sufrimiento. Pero vean que,
en todo eso, no hay concepto psicoanaltico. Se progresa mucho en la concepcin
de las cosas si se trata de establecer algunas cuestiones conceptuales, pero no se
tiene garanta alguna. Si ustedes creen que la eficacia analtica tiene alguna
garanta, tienen que estar advertidos de que hay muchas otras prcticas ridculas
-como la magia, el curanderismo, la brujera- que tienen muchsima efectividad y me
dirn si esa efectividad es o no la misma que la psicoanaltica. Cul es la eficacia
psicoanaltica? Se nos puede producir perfectamente un bucle a nivel de las

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

palabras donde uno cree que progresa en algo pero, en general, no progresa en
nada.
Voy a proponerles algo as como un mapa y un recorrido, que tendrn que ver
con cmo entiendo que conviene posicionarse, discursivamente, sobre algunos
problemas vinculados al sufrimiento humano. Lo voy a decir, casi siempre, de
manera afirmativa, queriendo con eso dar cuenta de hasta dnde puedo llegar a
decir estas cosas hoy. Entiendan que no estoy imponiendo nada, no les estoy
diciendo siquiera que lo tengan en cuenta: eso depender de ustedes.
Todo anlisis comienza slo si se opera sobre la demanda y no sobre el goce, el
sntoma o el deseo. El gran aporte de Lacan es el concepto de demanda. Es claro
que el concepto de demanda tiene la virtud, en la obra de Lacan, de estar apoyado
en una elaboracin bastante conflictiva, bastante problemtica, pero muy
desarrollada respecto a la materialidad de la demanda, la sustancialidad o, si
hablsemos entre colchoneros, diramos respecto de la estopa. Con qu est
hecha la demanda? Es el concepto de cadena significante. La virtud del aporte del
concepto de demanda es que, a partir de la misma, vamos a poder hacer un trabajo
muy interesante de sustitucin de la materialidad, la sustancia, la estopa de aquello
de lo que hablamos.
Como les haba propuesto en la reunin pasada, trabajaremos con La formacin
de los analistas futuros que es el ltimo punto del escrito La cosa freudiana.
Comenzaremos por el ltimo prrafo del punto anterior, que se llama La deuda
simblica. Qu significa la expresin deuda simblica? La palabra deuda debe
hacerles un poco de ruido, ya que es una de esas palabras lacanianas que nunca
se sabe por dnde empiezan ni por dnde terminan. La deuda simblica (en francs
dett, en el diccionario dice: devoir, deber) quiere decir, entonces, lo que uno debe
por causa de lo simblico. Por ejemplo, uno podra decir: Debo descansar, Debo
comer, Debo tener una mejor vida sexual o Debo tener una mejor calidad de
vida. Respecto de ese debo hay muchas formas de concebirlo, al menos tres:
imaginariamente, simblicamente o realmente. Lacan introdujo un tema -y si lo
introdujo es porque haca falta- y es que hay un deber que es simblico: ese debo
comer es simblico. El ltimo prrafo, que pertenece al punto que se titula La
deuda simblica dice as:

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

Adaequatio rei et intellectus:

es la forma escolstica para definir la verdad: la adecuacin a la cosa, a lo que se


dice de ella, a lo que se menta o se piensa de ella. Es la concepcin de verdad
entendida como adecuacin y es una definicin de verdad ontolgica -por la cosano semntica. Veremos el tratamiento que va a hacer Lacan de esa definicin. Esa
es la definicin del diccionario de filosofa, por ejemplo, de las ms tradicionales
definiciones de verdad ontolgica.
Adaequatio rei et intellectus: el enigma homonmico que podemos hacer brotar del
genitivo rei, que sin cambiar siquiera de acento puede ser el de la palabra reus, que
quiere decir parte de un proceso, y ms particularmente el acusado, y metafricamente
el que est en deuda por algo, nos sorprende dando finalmente su frmula a la
adecuacin singular cuya cuestin plantebamos para nuestro intelecto y que encuentra
su respuesta en la deuda simblica...

Adecuacin del reo a su deuda simblica. Se trata del neurtico: Vengo a


anlisis porque tengo un montn de deudas conmigo, con la vida, con la familia.
Entonces Lacan dice que el anlisis es la adecuacin del reo a lo que l piensa que
debe, pero eso que l piensa que debe es una deuda simblica, es un deber
simblico.
... y que encuentra su respuesta en la deuda simblica de la que el sujeto es
responsable como sujeto de la palabra.1

Es tan slo por ser sujeto de la palabra que tiene cierta dimensin de
responsabilidad a esa deuda simblica. Ahora pasemos al punto siguiente, La
formacin de los analistas futuros:
Por eso es a las estructuras del lenguaje, tan manifiestamente reconocibles en los
mecanismos primordialmente descubiertos del inconsciente, a las que regresamos para

1 Lacan, J. (1992). La Cosa freudiana. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI. p. 417.
5

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004
reanudar nuestro anlisis de los modos bajo los cuales la palabra sabe recubrir la deuda
que engendra.2

Cuando dice Por eso, es por la deuda simblica y por la posicin que tiene
quien se ubica como responsable de la deuda simblica, que es el sujeto de la
palabra. Sujeto de la palabra puede tener dos acepciones: la persona que habla o,
se puede tomar un texto y suponerle un sujeto a ese texto, que sera el sujeto de la
palabra. Podramos tomar una piedra en el desierto, escrita en cualquier idioma,
inclusive hasta en jeroglficos, leerla y decir: Ah! Evidentemente se trataba de
alguien que quera tal cosa y eso no tener absolutamente nada que ver con el
escriba, con quien la haya escrito. Te solicito que por favor... podra decir la piedra
encontrada en el desierto y eso no tendra nada que ver con la persona que la
escribi -recuerden que haba sociedades donde era muy poca la gente que
escriba, escribir era un oficio, los reyes occidentales no supieron escribir hasta el
siglo XV o XVI- con lo cual, uno podra suponer ah un sujeto. Podramos suponer,
adems, que ese sujeto dice una cosa pero quiere otra. Podra ser que leyramos
de ese modo? Y, nuevamente, eso no tendra nada que ver con el escriba, porque
ha habido alguien que se lo dict. Habitualmente los escribas no escriban para s,
escriban siempre para terceros.
De un texto se puede deducir un sujeto que no es necesariamente quien lo
escribi y menos que menos quien lo dijo. Lo ms humano del vnculo de palabras
es que puedan contarnos algo. Los animales no pueden contar algo a otros, en el
sentido de, por ejemplo, que el animal A le cuente algo al animal B, el animal B tome
ese texto y, a su vez, se lo cuente al animal C. Eso es imposible, en cualquier nivel
animal. No ocurre ni siquiera con los delfines que hablan con actores
norteamericanos ni con los perros y caballos terapeutas. No s si ustedes saben
que hay muchos tratamientos de nios autistas en los que los terapeutas son
delfines, perros, caballos. Podra admitirse que esos animales hablaran, pero lo
que no pueden hacer de ningn modo- es contar, relatar.
Comentario: emiten sonidos
2 Op. cit., p. 417 (p. 434 de la edicin de Escritos en francs).
6

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

A.E.: no, no, me refiero a que hablan. Por ejemplo, un perro puede decirle a otro
perro huyamos.
Comentario: eso es lo que uno supone.
A.E.: si los ves huir, no. Veamos un ejemplo ms sutil: la danza de la abeja. Una
abeja es capaz de decirle a otra a qu distancia y en qu direccin hay tal cantidad
de comida. Pero la abeja que recibe ese mensaje no se lo puede contar, transmitir,
a su vez, a una tercera abeja. Solamente la abeja que vio la comida puede volver y
contarle a otra dnde est esa comida, pero quien recibi el mensaje no lo puede
retransmitir. Hay animales que aprenden palabras, es cierto. Pero de todos los
animales que han podido aprender hasta 100 palabras una mona, una gorila, etc.ninguno de ellos ha sido capaz de ensearle ni una sola de esas palabras
aprendidas a sus cras. Y, en general, cuando fueron capaces de aprender las 100
palabras, ya no fueron ms capaces de criar a sus cras.
Con lo cual, cuando hemos recibido un mensaje, nunca hay que perder de vista
que es un mensaje humano. Que sea un mensaje humano pone en tela de juicio al
autor. Es decir, podramos tener una paciente que dijese: No, porque a m, lo que
menos me gusta es que no gane plata y no consigue novio. Pero quizs quien dice
eso es su mam. Lo que pasa es que en el decir, ella se olvid, para s misma, de
ponerle comillas a eso que dice. Entonces, ella lo dice, pero ese a m es de la
madre. Eso es una propiedad del lenguaje y de la comunicacin humana. Quiere
decir que, de cualquier mensaje que uno reciba, lo primero que hay que hacer es el
clculo del sujeto que, al menos, significa quin lo dice y para qu. Ustedes lo
hacen siempre. Supongamos que el Ministro de Economa empieza un discurso en
cadena nacional diciendo: Por el bienestar del pueblo... y ah uno ya sabe, con
slo escuchar eso, que los precios van a aumentar. Y entonces uno se pregunta:
qu quiere decir con eso que dice? Y en representacin de quin lo dice? Cada
vez que uno recibe un mensaje, cada uno hace el clculo del sujeto. El clculo de
sujeto es: quin es el verdadero emisor y para qu lo dice?
Retomo la cita de Lacan:

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

Por eso es a las estructuras del lenguaje, tan manifiestamente reconocibles en los
mecanismos primordialmente descubiertos del inconsciente, a las que regresamos para
reanudar nuestro anlisis de los modos bajo los cuales la palabra sabe recubrir la deuda
que engendra.3

Para poder trabajar cmo la palabra sabe recubrir la deuda que engendra, habra
que ver qu quiere decir ese recubrir: si quiere decir velar la deuda o si quiere
decir pagarla. Podran ser ambas, ya que la palabra es capaz de recubrir, dice
Lacan, la deuda que ella engendra. Sera conveniente subrayar engendra. La
palabra causa la deuda. Lacan dice que para operar con eso hay que ir a las
estructuras del lenguaje.
Que la historia de la lengua y de las instituciones y las resonancias, atestiguadas o no
en la memoria...4

Esto es de suma importancia: que haya o no testimonio en la memoria. Es el


caso del Hombre de los Lobos, que a sus seis meses de vida vio el coito a tergo
entre sus padres y recordaba que el padre tena un camisn, que estaba teniendo
relaciones sexuales con la madre por atrs, que estaban de costado, que era por la
tarde, que l tena fiebre, etc., etc. Puede un beb de seis meses recordar eso?
Creen que haya sido as? A m me resulta increble, inconcebible, que un beb de
seis meses se acuerde de una escena semejante, con todos esos detalles. Pero
podramos pensar que quizs no sea necesario que est la perduracin de eso, ya
que est en el lenguaje, atestiguado en la memoria de alguien. Puede estar de otra
manera presente. Esto es muy importante, porque vamos a empezar a atacar la
nocin de huella mnmica.
Que la historia de la lengua y de las instituciones y las resonancias, atestiguadas o no
en la memoria, de la memoria y de las significaciones implicadas en las obras de arte,
sean necesarias para la inteligencia del texto de nuestra experiencia, es un hecho del
que Freud, por haber tomado l mismo all su inspiracin, sus procedimientos de
pensamiento y sus armas tcnicas, da testimonio tan abrumadoramente que se lo

3 Lacan, J. (1992). Op. cit., p. 417.


4 Ibd.
8

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004
puede palpar con slo hojear las pginas de su obra. Pero juzg superfluo poner esa
condicin a toda institucin de una enseanza del psicoanlisis .5

Seguramente eso se verifica, dice Lacan, con cualquier hoja de su enseanza.


Abriendo cualquier pgina de la enseanza de Lacan encontraremos que los
procedimientos con los que trabaja el psicoanalista son las estructuras del lenguaje;
que las recibe y opera con ellas ya sea bajo la forma de la historia de la lengua, la
historia de las instituciones, la resonancia de la literatura y las significaciones
implicadas en las obras de arte. Lacan dice que, adems, Freud dijo que esas eran
las disciplinas que haba que contemplar para la enseanza del psicoanlisis. Lacan
se est refiriendo a Debe ensearse el psicoanlisis en la universidad? y
Pueden los legos ejercer el psicoanlisis? donde Freud habla del universitas
literarum.
Que esa condicin haya sido descuidada, y hasta en la seleccin de los analistas... 6

Que toda la obra de Freud lo demuestre y que adems lo plantee explcitamente,


fue descuidado, dice Lacan, y es un hecho que se verifica hasta en la seleccin de
analistas. A qu se refiere?
Comentario: a la IPA.
A.E.: s, pero a qu de la IPA?
Comentario: a los mdicos.
A.E.: exactamente. Para ser candidato a analista haba que ser mdico y no un
profundo conocedor de la historia del arte, la historia de las religiones, la mitologa,
etc.

5 Ibd.
6 Lacan, J. (1992). Op. cit., pp. 417-418.
9

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004
... es cosa que no poda ser extraa a los resultados que vemos, y que nos indica que
es articulando tcnicamente sus exigencias como nicamente podremos satisfacerla.
De lo que debe tratarse es ahora es de una iniciacin a los mtodos del lingista

-recuerden que estamos citando de La formacin de los analistas futuros del historiador y yo dira que del matemtico...7

cosa que Freud nunca dijo. A la formacin del analista, Lacan propone que habra
que agregar la iniciacin en los mtodos del lingista, del historiador y del
matemtico.
...para que una nueva generacin de practicantes y de investigadores recobre el sentido
de la experiencia freudiana y su motor. Encontrar tambin con qu preservarse de la
objetivacin psico-sociolgica donde el psicoanalista en sus incertidumbres va a buscar
la sustancia de lo que hace, siendo as que no puede aportarle sino una abstraccin
inadecuada donde su prctica se empantana y se disuelve. 8

El problema es que el analista, desorientado en su formacin, al no saber que


debe abrevar en el universitas literarum, se encuentra con que no sabe sobre qu
operar. De tal modo, dice Lacan, es imposible que no caiga en la objetivacin psicosociolgica de la bsqueda de la sustancia. Para ejemplificar lo que sera este caer
en una objetivacin psico-sociolgica: imaginen una psicoanalista de 50 aos de
edad que viene a supervisar el caso de una joven que se inici sexualmente a los
23. Y la psicoanalista dice, respecto de este dato, que le pareci raro. Por qu le
pareci raro? Esa analista cree acaso que en la vida sexual hay que iniciarse
antes de los 23 aos? Sobre qu interviene un analista? Eso que le parece raro
podra tratarse de una objetivacin psico-sociolgica. Si alguien dijese que en los
dos ltimos aos tuvo veintisis novias y el analista considerara que eso es
perverso o psicpata, podra ser debido a una objetivacin sociolgica que dice que
se debe tener una novia cada x cantidad de tiempo. Por lo tanto, el problema que
nos planteamos tiene que ver con cul es la sustancia de que se trata. Lacan dice:
7 Ibd.
8 Op. cit. p. 418.
10

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

objetivacin psico-sociolgica. Debera haber dicho, tal vez, psico-bio-sociolgica,


especialmente porque dijo objetivacin, dijo sustancia y comenz su prrafo con
que en la IPA se exiga a los candidatos que fueran mdicos.
Esa reforma ser una obra institucional, pues no puede sostenerse sino por una
comunicacin constante con disciplinas que se definiran como ciencias de la
intersubjetividad, o tambin por el trmino de ciencias conjeturales, trmino con el cual
indico el orden de las investigaciones que estn haciendo virar la implicacin de las
ciencias humanas.9

Lacan plantea que hay que hacer virar las ciencias humanas hacia ciencias
conjeturales, porque lo humano tiende necesariamente a la pregunta de cmo es el
hombre y esa pregunta est directamente volcada sobre objetivaciones psicosociolgicas: el hombre habitualmente vive en pareja, tiende a ser monogmico, se
casa a determinada edad, etc. Tan joven y ya se cas? Con lo cual, Lacan dice
que no se trata de objetivaciones sino de un clculo de conjetura. Cmo son los
clculos de conjetura? El clculo de conjetura es un clculo matemtico que
consiste la exhaustacin de las hiptesis. Es la operatoria con la conjetura.
Disculpen lo largo de esta cita, pero considero muy importante que compartamos
estos argumentos para empezar a hablar ms tranquilos despus.
Pero semejante direccin no se mantendr sino gracias a una enseanza verdadera, es
decir que no cese de someterse a lo que se llama innovacin... 10

Una enseanza es formadora de analistas si y slo si quien est en la posicin


de enseante asume una enseanza verdadera y slo es verdadera si hay
innovacin. Se entiende la paradoja? Slo se puede ensear lo que dijo Freud si
se hace una innovacin respecto de eso. Si se hiciera un Freud a la letra, un Freud
con Freud, o un Freud literal, para Lacan no sera enseanza verdadera. Por qu?
por qu es condicin necesaria la innovacin en este tipo de transmisin? En
matemtica, por ejemplo, no sera necesario: un profesor de matemtica no tiene
9 Ibd.
10 Ibd.
11

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

por qu resolver un problema (que no est resuelto hasta el momento), no tiene por
qu aportar una solucin nueva para hacer, no obstante, una buena enseanza de
la matemtica. Por qu en psicoanlisis, en cambio, tiene que haber innovacin?
Recuerden que habamos dicho que la palabra era capaz de taponar la deuda que
engendraba.
Pero semejante direccin no se mantendr sino gracias a una enseanza verdadera, es
decir que no cese de someterse a lo que se llama innovacin, pues el pacto que
instituye la experiencia debe tener en cuenta el hecho de que sta instaura los efectos
mismos que la capturan para apartarla del sujeto. 11

No hay nada ms anti-analtico que el mismo psicoanlisis. Es decir, el


psicoanlisis es capaz de generar, cada vez que se pone en acto, la forma de
taponar la falta que es capaz de convocar, porque es una propiedad de la palabra.
Comentario: por la inercia del lenguaje que trabaja Lacan.
A.E.: s. Lo que nosotros estamos diciendo es que, como es la palabra la que cava
un deber en lo real, slo la palabra es es capaz de cumplir con ese deber, porque es
un deber de palabra. Se podra decir: cumplir con la palabra. A veces eso significa
hacer un acto en lo real, otras veces no. Lo que Lacan dice es que cada vez que
uno se pone en relacin a la deuda que la palabra genera, no hay que perder de
vista que el mismo gesto de ponerse en relacin a esa deuda podra ya cancelarla.
Anoche discutamos acerca de qu era lo ms peligroso para un anlisis que no
funcionaba. Algunos decan que lo ms peligroso era que la intervencin del
analista expulsara al paciente por fuera del dispositivo. Otros decamos que era
mucho ms peligroso continuar un falso anlisis. Si un anlisis no funciona, es
mejor que quede planteado que no anduvo y dejar el agujero abierto. Lo peor es
que se est haciendo suponer que despareci la falta, que se haya propuesto un
anlisis y que no haya habido anlisis.

11 Ibd.
12

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004
As, denunciando el pensamiento mgico no se ve que es pensamiento mgico, y en
verdad la coartada de los pensamientos de poder, siempre dispuestos a producir su
rechazo en una accin que no se sostiene sino por su articulacin con la verdad. 12

Ah se ve la otra modalidad de enseanza: o hay enseanza verdadera, que es la


innovadora; o hay aquello que se sostiene en una posicin de poder. Entonces: A,
que es quien sabe, le ensea a B, hasta que B obtiene el diploma y el poder de
ensear a C. Pero en psicoanlisis tenemos el problema de cmo la funcin del
poder se vincula con la verdad.
Es a esa articulacin de la verdad a la que Freud se remite al declarar imposibles de
cumplir tres compromisos: educar, gobernar, psicoanalizar. Por qu lo seran en efecto,
sino porque el sujeto no puede dejar de estar en falta si se hila en la margen que Freud
reserva a la verdad?13

Lacan nos propone preguntarnos por qu educar, gobernar y psicoanalizar podra


llegar a ser imposible. Especialmente, por qu sera imposible psicoanalizar. Lo
sera, dice Lacan, si el sujeto quedara hilado al borde de la experiencia, es decir, si
quedara por fuera de la misma. Porque si el sujeto queda dentro del campo de la
experiencia analtica, introduce el problema de la verdad y ste est por encima del
problema del poder. Se sigue la idea? Se trata de la verdad y de las relaciones
entre el poder y la verdad. Para pensarlo intuitivamente, sin psicoanlisis: resulta
evidente que el poder y la verdad son fuerzas antagnicas? S. Por lo tanto, lo que
Lacan dice es que el psicoanlisis se inscribir dentro de las tareas imposibles
(junto con gobernar y educar) y seran imposibles su transmisin y su prctica, si se
lo hace desde una posicin de poder. Por ejemplo: si solamente pueden ser
analistas los mdicos analizados por mdicos, que estn en la lista de didactas, que
son los nicos que tienen el poder de verificar si uno se ha analizado como analista.
Ah se ve claramente un dispositivo de poder. No estoy en contra de los dispositivos
de poder, no estoy proponiendo ningn anarquismo. Se trata de que si hay anlisis
verdadero, si hay verdadera transmisin del psicoanlisis, es porque se incluy la
verdad. Si se incluye la verdad, se excluye el poder. Lacan dice que solamente
12 Ibd.
13 Ibd.
13

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

puede advenir esa dimensin de verdad si hay novedad. Si uno no recrea el texto
freudiano introduciendo la novedad, el peligro que se produce es que se lo puede
estar transmitiendo por el poder del prestigio de Freud.
Comentario: y la novedad tendra que ver con la falta.
A.E.: no, no con la falta sino con el tratamiento de la falta. La falta en nuestro
sistema cultural ocupa el lugar central desde mucho antes de la poca de Freud. Ya
en el siglo XVIII, espiritualmente, Occidente se vio caracterizado por lo que se
design, luego del Romanticismo, el nihilismo. Es decir, nosotros vivimos en una
sociedad en la cual para todos, obviamente, nada tiene ningn valor. La frase Dios
ha muerto quiere decir que ya no hay valores compartidos. De ah la sensacin de
falta, de falta de valores, el para qu, para qu hacer algo. Vale la pena ser bueno
en este mundo?, por ejemplo. Cmo respondemos a eso? Vale la pena ser
bueno? Por qu la corrupcin caracteriza a Occidente? Donde Occidente entra,
entra la corrupcin. Por qu hay tanta corrupcin? Porque no hay valores y se han
sustituido los valores por el dinero. Hay desesperacin por conseguir dinero. Pero
eso es anterior a Freud y ya fue diagnosticado por la filosofa y operado por la
religin. La religin se propone ella misma como la nica solucin a la falta de
valores en Occidente. Quizs haya otra operatoria para hacer con la falta.
En 1926, en Budapest, hicieron el primer juicio por usurpacin de ttulo a Theodor
Reik, por psicoanalizar sin ser mdico. Le aplicaron una viejsima ley del siglo XVII
sobre curanderismo. Cualquier prctica curativa que no fuera hecha por mdicos
estaba prohibida. Un juez, o alguien del tribunal, llam a Freud, quien fue
convocado como testigo importante, especialista en el tema. Freud asumi una
posicin muy firme en 1926 y luego en 1927 public Pueden los legos ejercer el
anlisis?. Escuchen cmo empieza ese texto, es la Introduccin que hace Freud:
El ttulo de este nuevo escrito no es comprensible sin ms. 14

14 Freud, S. (1993). Pueden los legos ejercer el anlisis? Dilogos con un juez imparcial. En Obras
Completas. T. XX. Buenos Aires: Amorrortu. p. 171.

14

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

En la edicin de las Obras Completas de Biblioteca Nueva, este escrito de Freud


se titul Anlisis profano. Profano es no-sagrado. Por lo tanto, ya con esa
traduccin se puede deducir que nos hemos desviado, porque sera equivalente a
tocar la Tor con la cabeza descubierta. El problema es que la palabra alemana que
Freud utiliz en este caso, quiere decir laico, secular, profano y no-profesor, es
decir, sin ttulo para la enseanza. En alemn quiere decir las tres cosas. Fjense
qu mal entendido fue todo que, ya en la primera traduccin que se hizo al
castellano -que fue la primera traduccin que hubo de las Obras Completas de
Freud del alemn a otro idioma 15 se lo tradujo como Anlisis Profano, como si
Freud hubiese dicho: estoy de acuerdo con el anlisis profano.
El ttulo de este breve escrito no es comprensible sin ms. Aclarar, pues: legos = no
mdicos, y la pregunta es si tambin a los no mdicos debe permitrseles ejercer el
anlisis. Esta pregunta tiene un condicionamiento tanto temporal como espacial.
Temporal, porque hasta ahora nadie se haba preocupado por determinar quin ejerce el
psicoanlisis.16

Estamos en 1926, por lo tanto, ya hay primera tpica, segunda tpica, Ms all
del principio del placer, El yo y el ello y, sin embargo, Freud nunca se haba
ocupado ni consider un tema preocupante quin poda ejercer el psicoanlisis y
quin no. Freud mismo dice que hasta el 26 a nadie se le haba ocurrido tal
cuestin, ni siquiera a l mismo. Sin embargo, todo el tiempo los analistas estamos
preocupados respecto de quin puede analizar y quin no. A Freud no se le haba
ocurrido, no era un problema para l. Y le viene un juicio a Theodor Reik, que era
uno de los ms importantes tericos del psicoanlisis del momento y es entonces
que Freud debe salir a la palestra.
Y aun se preocupaban harto poco, contestes en el deseo de que nadie lo ejerciera... 17

se preocupaban tan poco porque a nadie le importaba.


15 La aparicin del psicoanlisis en lengua castellana no es slo un fenmeno porteo [de la ciudad de Buenos
Aires] sino algo muy importante de la historia, no se sabe bien por qu. (A.E.).
16 Freud, S. (1993). Op. cit. p. 171.

17 Ibd.
15

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

... y ello con diversos fundamentos en cuya base se encontraba idntica aversin. Por
tanto, la exigencia de que slo los mdicos analicen corresponde a una nueva actitud
frente al anlisis, ms amistosa en apariencia... si puede aventar la sospecha de que no
es sino un retoo algo modificado de la actitud anterior. Se admite que en ciertas
circunstancias se emprenda un tratamiento analtico; pero si tal se hace, slo les
mdicos estarn autorizados.18

Es una instancia del poder que se infiltra en el psicoanlisis. El poder dice quin
puede y, quienes pueden, son los mdicos. Se ha infiltrado el problema del poder.
Esta introduccin de Freud, que es muy breve, termina con el siguiente rengln:
El motivo de esta limitacin es lo que debe indagarse. 19

Es exactamente lo que les propongo hacer. Cmo es posible, por ejemplo, que la
Asociacin Psicoanaltica Argentina hasta 1990 haya exigido que sus candidatos
fueran mdicos. Tanto la APA como la Asociacin Psicoanaltica de Buenos Aires
(APdeBA), ambas sociedades psicoanalticas muy prestigiosas e importantes, que
se caracterizaron por la Escuela Argentina de Psicoanlisis, que ense
psicoanlisis en todo el mundo en las dcadas del 50 y 60, que tenan entre sus
miembros a Liberman, Pichn Riviere, Arminda Aberasturi, etc., que caracterizaron
al psicoanlisis mundial, etc.; haban trabajado hasta 1990 (pasados ya 10 aos de
la muerte de Lacan) con la idea de que nadie poda practicar el psicoanlisis si no
era mdico (idea que les resultaba obvia y evidente). Les propongo tomar la frase
freudiana: El motivo de esta limitacin es lo que debe indagarse.
Comentario: salvo que se tratara de la esposa de un analista fundador, como era el
caso de Arminda Aberasturi, que no era mdica
A.E.: ah no, pero entre los miembros fundadores no. Pichn Riviere era boxeador y
no estaba casado con ningn miembro fundador
18 Ibd.
19 Ibd.
16

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

Comentario: pero era mdico.


A.E.: era mdico, s, pero entr por ser mdico? Practic la medicina alguna
vez? De qu viva antes de ser psicoanalista? Era boxeador!
Comentario: pero APdeBA no era como la subsede de los que no eran mdicos?
A.E.: no, para nada. Era una segregacin de APA, pero seguan manteniendo la
exigencia de ser mdicos. No s si conocan esta historia, si no, lean Funcin y
campo de la palabra y del lenguaje en psicoanlisis, conocido como el Discurso de
Roma. En realidad, estn el escrito y el discurso, que son dos cosas distintas. Ahora
en los nuevos Escritos de Lacan ya estn las dos versiones separadas. Se trata de
la primera conferencia que Lacan dio cuando se escindi la Sociedad Francesa de
Psicoanlisis en 1953. La escisin se produjo en el momento de establecer cmo se
formaran los analistas futuros, es decir, lo que en el mundo de la IPA se conoca
como el Instituto. Cada sociedad psicoanaltica de cada pas tena su Instituto, que
era la instancia formadora de los analistas. Cuando se fund el Instituto, la
Sociedad Francesa de Psicoanlisis se dividi. Lacan y Sacha Nacht presentaron
propuestas para ver quin ganaba las elecciones de la propuesta del Instituto.
Recuerden que fue en el 53, la Guerra haba terminado haca poco y Francia haba
estado ocupada durante la Guerra, la Asociacin no se reuni hasta un ao
despus de finalizada la misma; quiere decir que estaban empezando a reunirse
desde haca cinco o seis aos y ya se estaban peleando por cmo se formaban los
analistas. Lacan comienza Funcin y campo... -el escrito- utilizando como epgrafe
una cita del proyecto de Sacha Nacht para el Instituto. A Funcin y campo... se lo
llama Discurso porque tena una funcin poltica en la Sociedad Psicoanaltica de
Lacan. Por eso el Discurso de Roma y no la conferencia, porque era un discurso
poltico, a partir del cual Lacan asume la posicin para fundar la nueva sociedad.
Tiene una fuerte connotacin poltica, interna a la Sociedad. Antes, cada uno de
ellos haba presentado una normativa de cmo tenan que ser las condiciones de
ingreso en la formacin, para producir analistas. Fjense lo que propona Sacha

17

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

Nacht, que aparece al comienzo de Funcin y campo de la palabra y del lenguaje


en psicoanlisis:
En particular, no habr que olvidar que la separacin en embriologa, anatoma,
fisiologa, psicologa, sociologa, clnica, no existe en la naturaleza y que no hay ms
que una disciplina: la neurobiologa a la que la observacin nos obliga a aadir el
epteto humana en lo que nos concierne.20

y nosotros venamos de trabajar el Universitas Literarum de Freud! Sin embargo,


para Nacht, el psicoanalista est concernido a la neurobiologa humana. Sacha
Nacht era un tipo muy famoso en Francia y que acumulaba una cuota de poder
enorme. De todos modos, en Francia, quien decida quin s y quin no, era la
princesa Marie Bonaparte, que haba salvado a Freud de la prisin alemana, era
ella quien tena verdaderamente todo el poder. Pero entre los ms importantes, a
nivel del poder, estaba Sacha Nacht, que era un fuerte poltico, acreditado como tal
y que obtuvo la mayor cantidad de votos. Pero Nacht no haba escrito eso en el
espritu de lo que Lacan deca, de que toda verdadera enseanza tena que ser
innovadora, ya que no sorprendi a nadie. Todos los jvenes se fueron con Lacan,
junto con Dolto y alguno ms. Y todos los analistas viejos se quedaron con Sacha
Nacht. Cuando Nacht escribi esta propuesta, qu calcul que el resto de los
psicoanalistas franceses pensaran? Lo mismo que l. Si no, hubiese sido una
revolucin, una subversin, la subversin del sujeto la habra hecho Sacha Nacht.
Si en 1926 Freud escribi Pueden los legos ejercer el psicoanlisis? y su
respuesta fue afirmativa, eso significa que la formacin de un mdico no tiene nada
que ver con la de un psicoanalista.
Si algn da se fundara una escuela superior psicoanaltica -cosa que hoy puede sonar
fantstica-, debera ensearse en ella mucho de lo que tambin se aprende en la
facultad de medicina junto a la psicologa de lo profundo, que siempre sera lo esencial
una introduccin a la biologa, los conocimientos de la vida sexual con la mxima
extensin posible, una familiarizacin con los cuadros clnicos de la psiquiatra. Pero,
por otro lado, la enseanza analtica abarcara disciplinas ajenas al mdico y con las
que l no tiene trato en su actividad: historia de la cultura, mitologa, psicologa de la

20 Lacan, J. (1988). Funcin y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanlisis. En Escritos 1. Buenos
Aires: Siglo XXI. p. 227.

18

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004
religin y ciencia de la literatura. Sin una buena orientacin en estos campos, el analista
quedara inerme frente a gran parte de su material. En cambio, de nada le servir para
sus fines el grueso de lo que se ensea en la escuela de medicina. 21

Tal era el planteo freudiano en 1926. Sin embargo, treinta aos ms tarde, todos
los practicantes del psicoanlisis estaban convencidos de lo contrario: de que la
estopa era la neurobiologa humana y que quienes podan acceder a operar sobre
ella eran los mdicos.
Si, tal como indic Freud, el motivo de esta limitacin es lo que debe indagarse,
debemos preguntarnos acerca de qu sucedi y por qu. Les haba propuesto que
trabajramos como lo hacemos con nuestros pacientes. Esto implica asumir que la
respuesta nunca puede ser, por ejemplo, Es un idiota. Cuando el analista propone
algo reiteradas veces- y el paciente no lo entiende; si se trata del consultorio
particular y el analista tiene paciencia, es capaz de preguntarse por su propia
resistencia, por la resistencia de l como analista. Pero en el hospital, en cambio, se
recurre directamente a decir que el paciente no tiene tela, tiene pobreza
simblica, etc. Les propongo que no trabajemos con esa clusula, la que presume
que el paciente tiene un dficit, porque es la ms peligrosa para el analista, ya que
le hace suponer que est mejor posicionado que el paciente, cuando en realidad se
trata de gente como nosotros, exactamente igual, con las mismas aspiraciones, el
mismo nivel cultural, la misma buena predisposicin para el psicoanlisis, la misma
predisposicin para el sufrimiento humano, las mejores intenciones y orientacin
psicoanaltica plena y pura. Cul es el problema, entonces? Por qu se llega a
ese punto? La hiptesis con la que trabajaremos es que el problema llega a ese
nivel porque, en Freud, falt el concepto de demanda. Alain Juranville, en su libro
Lacan y la filosofa, ubica que es por no contar con el concepto de deseo. No estoy
de acuerdo con Juranville, por eso propongo que la razn por la cual tenemos este
problema es porque carecemos del concepto de demanda. El problema, repito, es
la exigencia de que el psicoanalista sea mdico y deriva, a su vez, de concebir al
sufrimiento como biolgico.
21 Freud, S. (1993). Op. cit., p. 230.

19

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

Comenzaremos con el anlisis de este problema. Voy a presentar aquellos


lugares donde a Freud, evidentemente, le falt el concepto de demanda. En el
intento de mostrar el problema ya marqu, anticipadamente, el punto de arribo
fallido: se lleg a confundir el ejercicio del psicoanlisis con una prctica mdica
neurobiolgica. Alguien podra objetar que se trata de una historia antigua. Si bien
estamos hablando de lo que ocurra en el mundo psicoanaltico en 1954, no
debemos olvidar que, en la actualidad, el asunto est mucho peor: con los
psicofrmacos el problema ha dado varios pasos hacia adelante.
Trabajaremos la Carta del 20 de octubre del 1895 de Freud a Wilhelm Fliess y la
Carta 52, del 6 de diciembre del 1896. La primera parte de la carta a Fliess dice
as:
Todo bien, salvo la migraa de tres das. Con excepcin de este lamento, la carta
pertenece a la ciencia.
Tu juicio sobre la solucin de histeria-neurosis obsesiva me ha regocijado naturalmente
hasta el delirio.
Pero oye ahora. En una diligente noche de la semana pasada, con aquel grado de
cargazn dolorosa que constituye el ptimo para mi actividad cerebral, de repente se
alzaron las barreras, cayeron los velos y se pudo penetrar con la mirada desde el detalle
de las neurosis hasta las condiciones de la conciencia. Pareci que todo se armaba, los
engranajes empalmaron, se tuvo la impresin de que ahora la cosa era efectivamente
una mquina y echara a andar por s sola enseguida. 22

Freud descubre una mquina que, se podra decir, metafricamente, funciona


sola. Como la de La invencin de Morel de Adolfo Bioy Casares. Debemos trabajar
la estructura de esa mquina: cul es su estopa y cmo funciona. El problema es
que cuando Freud descubre la mquina, la teoriza as:
Los tres sistemas de neuronas, los estados libre y ligado de cantidad (Qn), el proceso
primario y el secundario, la tendencia principal y la tendencia de compromiso del
sistema nervioso, las dos reglas biolgicas de la atencin y de la defensa, los signos
cualitativo, real y cognitivo, el estado de los grupos psicosexuales -la condicin de la

22 Freud, S. Carta a W. Fliess del 20 de octubre de 1895. (sin datos de la edicin).


20

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004
sexualidad para la represin, por fin, las condiciones de la conciencia como funcin de
percepcin -todo ello concordaba y concuerda hoy todava! Naturalmente, no quepo en
m de contento.23

Luego le cuenta a Fliess que su mujer est embarazada y le pide permiso para
ponerle Wilhelm a su futuro hijo. Pero en vez de Wilhelm naci Anna, que nunca se
cas. Lacan la llamaba la Seorita Anna Freud. Qued para vestir santos, tal vez
porque estaba destinada a llamarse Wilhelm. Todo esto est publicado, no se
preocupen. Podra ser se un ejemplo de la mquina que funciona sola: el haber
querido regalarle a su amado amigo un hijo varn que llevara su nombre. En
realidad, esto ya le haba ocurrido a Freud con la hija anterior, ya le haba escrito a
Fliess dicindole que lo llamara Wilhelm, pero naci una nia. Ahora le volva a
suceder: ya haba una doble vuelta de este mismo problema.
La famosa Carta 52 fue muy trabajada por Jacques Derrida en La estructura, el
signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas. Tambin les recomiendo de
Derrida Freud y la escena de la escritura. Derrida plantea que cuando Freud
encuentra el Block maravilloso, la pizarra mgica, fue el hallazgo de lo que estuvo
buscando toda su vida: poder concebir el inconsciente como una mquina de
escribir. Esa bsqueda de Freud estuvo inscripta desde la Carta 52 y se cerr con
Nota sobre la pizarra mgica que es un texto bastante tardo, de 1924.
Se trata de establecer el problema de por qu en psicoanlisis caemos en la
neurobiologa. Una pista de que este problema an persiste podra ser, por ejemplo,
el que ya estemos trabajando con sintagmas tales como biologa lacaniana. El
libro Biologa lacaniana y acontecimiento del cuerpo, de J.-A. Miller, tuvo enorme
xito. Esto podra indicar que estamos frente al mismo problema que Lacan quiso
atacar en 1954. Se ha tomado la posicin contraria a la propuesta en Funcin y
campo.... Tal vez se trate de un problema tan arduo que, aunque se lo haya
combatido, se nos vuelve a presentar. Habra que ver por qu se nos vuelve a meter
siempre el mismo problema, si es que estamos, efectivamente, ante el mismo
problema.
Derrida plantea que Freud concibi el inconsciente como una mquina de
escribir, partiendo de la Carta 52 hasta arribar a la pizarra mgica o el block
23 Ibd.
21

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

maravilloso. Les haba propuesto trabajar con los puntos de impasses freudianos,
es decir, cuando Freud encontraba un punto de detencin, de no funcionamiento.
Veamos lo que deca en la Carta 52:
[] T sabes que trabajo con el supuesto de que nuestro mecanismo psquico se ha
generado por estratificacin sucesiva, pues de tiempo en tiempo el material preexistente
de huellas mnmicas experimenta un reordenamiento segn nuevos nexos, una
retranscripcin.24

Freud plantea que en la neurona se inscribe una huella mnmica y que dicha
inscripcin es tal como se produce en una escritura. Todos los neurocientficos
modernos que escriben libros de divulgacin dedican el primer captulo al
Proyecto... de Freud. Las neurociencias sostienen que el psicoanlisis estuvo bien
orientado al comienzo -y siempre citan prrafos del Proyecto...- pero luego los
psicoanalistas se desviaron y terminaron haciendo curanderismo o magia, como
dice Claude Lvi-Strauss: seramos como los chamanes.
El problema es que Freud utiliz neuronas. Las mquinas de escribir y las
neuronas no tienen nada que ver. Las neuronas no se comportan entre s como
letras, por ms que Freud haya utilizado el dispositivo de letras para designar
neuronas. La diferencia fundamental que nos convendra investigar es con qu
nocin de letra trabajamos nosotros, qu es una letra para nosotros. Me estoy
remitiendo a la siguiente pregunta: las letras, tienen propiedades de identidad o
slo tienen propiedades de diferencia? Por ejemplo:

24 Freud, S. (1994): Fragmentos de la correspondencia con Fliess Carta 52. En Obras Completas. T. I. Buenos
Aires: Amorrortu. p. 274.

22

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

esta escritura podra estar en la receta de un mdico. El farmacutico no entiende lo


que ah dice, nosotros tampoco. Pero podramos hacer esto:

y ahora ya es diferente, porque lo que hemos puesto en redondeles se llaman


elementos diacrticos, es decir, son rasgos diferenciales. Podramos decir que lo
que est dentro del redondel rojo es p o q y lo enmarcado en azul es una c.
Con esta maniobra ya se podra, sin mayores dificultades, ir al vademcum y buscar
los medicamentos que empiecen con c y que tengan q o p y as deducir de cul
se trata, qu es lo que est all escrito.
Ahora bien: lo que hemos enmarcado en redondeles, son letras? No lo
sabemos, porque han perdido sus valores opositivos o diferenciales. Si le hubiesen
puesto diacrticos, un acento por ejemplo, se podra leer el final como cin. Las
letras no se escriben necesariamente de determinada manera. La q no se escribe
con un palito, como en el ejemplo. La q, en realidad, no se escribe de ninguna
manera. Slo es necesario distinguirla de la p. Por lo tanto, la letra es
absolutamente diferencial, lo mismo que el fonema.
En el Curso de lingista general, Saussure plantea que el fonema no es sonido.
Por qu el fonema no es sonido? Hay que aclarar que de la lingstica estructural
(Saussure, Jakobson y otros) no ha quedado nada, porque el nuevo paradigma de
Chomsky aboli todo, excepto la fonemtica de Jakobson. Chomsky y todos sus
alumnos siguen citando como punto de arranque a Jakobson y el fonema. El
fonema, tal como lo desarrolla Jakobson, est tomado de la lingstica de Saussure.
Qu caracteriza al fonema? Que no es un sonido. Los ingleses suelen hacer el
chiste de que los yankees entienden el ingls pero no lo hablan, porque lo
pronuncian muy distinto que ellos. Pero qu sera una r, por ejemplo?
Comentario: lo que las otras no son.

23

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

A.E.: exacto, solamente eso, un elemento que se diferencia de otro. No podramos


decir que la r es un sonido, porque en nuestra provincia de La Rioja el sonido de la
r no es igual que la de Buenos Aires. En cada provincia, en cada pas, la r tiene
un sonido diferente. Por lo tanto, la letra tiene la misma propiedad que el fonema,
que es la de ser un sistema diferencial donde cada uno de los elementos inscribe la
diferencia respecto de todos los otros. Las neuronas, en cambio, no tienen esa
propiedad diferencial, ya que cada neurona se caracteriza por ser ella misma,
idntica as misma. Cada letra, cada fonema, no es idntico a s mismo. Si lo fuese,
esa identidad podramos escribirla con un registro sonoro. Pero no existe tal registro
sonoro. No hay equivalencia entre sonido y fonemas. Entre las letras tampoco. Hay
tipografas variadsimas, cientos y cientos. En el Word de Windows hay bastantes
ofrecidas, pero hay programas especficos que tienen muchas ms. Pero cada
tipografa puede, a su vez, ser cursiva, bold, etc. Prcticamente queda pulverizada
la identidad. En los casos de manuscrito a mano alzada es ms evidente todava.
El problema es que Freud habl de escritura y, aunque haya equiparado el
inconsciente con los rebus o los jeroglficos egipcios, les propongo dejar eso de lado
porque es demasiado complejo para nosotros. Hagamos una restriccin del campo
y trabajemos como si el inconsciente fuese estructurado como un lenguaje
indoeuropeo, es decir, como una escritura alfabtica. Con eso hay bastantes
problemas, porque hay autores que plantean que no habra inconsciente en Japn,
por la estructura del lenguaje japons. Uno de ellos es Lacan. Lacan dice que no
hay inconsciente en japons, porque hace falta una instancia de la letra, con lo cual,
se trata de un problema arduo. Muy arduo. Lo acotaremos para evitar entrar en esa
polmica y vamos a trabajar con sistemas tales como el fenicio, el hebreo y el
griego, que son de letra.
Comenario: se analizan en Japn?
A.E.: hay en Internet bastante informacin sobre esta polmica, especialmente, hay
un pobre japons que analiza en Japn y es lacaniano. Le debe ser ms difcil que

24

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

para nosotros comer con palitos. Ese japons practica el lacanismo, pero Lacan dijo
que no hay inconsciente en japons. Hay mucha polmica al respecto.
Comentario: yo haba escuchado que no haba psicoanlisis porque hay Harakiri.
A.E.: suicidio en japons se dice sepuku y la ceremonia del suicidio es el Harakiri.
Eso s quizs sea una diferencia, el que hagan una ceremonia para suicidarse. En
Occidente la gente se suicida sin ceremonias.
Freud habl de neuronas y dijo que las neuronas escriban. Ese salto es lo
problemtico. Releamos la cita:
[] T sabes que trabajo con el supuesto de que nuestro mecanismo psquico se ha
generado por estratificacin sucesiva, pues de tiempo en tiempo el material preexistente de
huellas mnmicas experimenta un reordenamiento segn nuevos nexos, una retranscripcin.
Lo esencialmente nuevo en mi teora es entonces la tesis de que la memoria no preexiste de
manera simple sino mltiple, registrada en diferentes variedades de signos. 25

Segundo problema: cmo podra haber signos en la neurona? El signo, o es


una propiedad de los rdenes simblicos, propio de lo humano; o es algo posible de
ser metido en una neurona. O se escriben signos, o se producen cambios alterables
o inalterables: la barrera de contacto, el umbral, etc. Dice Freud, que hay
superaciones de la barrera que quedan marcadas, que aumentan o bajan los
umbrales y algunas que no. El asunto es cmo pensar que se escriban signos. Es
imposible de pensarlo. El inconveniente es que est anclado en dos sistemas: se
escriben y estn en las neuronas.
Este problema puede resultarles antiguo o de poca monta, pero les advierto que
vamos a terminar revisando el concepto de representacin en Freud, porque el
verdadero problema es la Vorstellung. Nos estamos metiendo en eso. Alguno podra
estar pensando que Freud abandon la neurona. En realidad, la neurona fue el gran
partido de ftbol que Freud perdi porque la esposa no le lav las medias. Freud
estuvo a punto de descubrir la neurona. Freud era cientfico de laboratorio, estaba
25 Freud, S. (1994). Op. cit., p. 274.

25

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

estudiando el sistema nervioso en una especie de anguila y estuvo a punto de


descubrir el concepto de neurona. Iba a ser el primero, pero parece que la esposa lo
presionaba para que trajera ms dinero al hogar y Freud tuvo que abandonar la
investigacin. Se puso a atender pacientes y por atender pacientes... es toda la
historia que est en juego con Otto. El problema de ese sueo 26 es que Freud
perdi la carrera de investigador, se perdi de ser el descubridor de la neurona. En
los libros de neurociencias siempre aparece Freud asociado al descubrimiento de la
neurona. Por eso dicen que el psicoanlisis se desvi, porque lo que estaba
inventando Freud era la neurociencia.
En su momento (afasia) he afirmado un reordenamiento semejante para las vas que
llegan desde la periferia, del cuerpo, a la corteza cerebral. 27

Est hablando siempre de que la sustancia, la materialidad, es el sistema


nervioso. Pero en ese sistema nervioso Freud quiere meter escritura y signos. Y
nosotros nos quedamos en ese problema. Ah tenemos el conflicto, nuestro
conflicto: se trata de escritura de signos o de neuronas y corteza? Sobre ese
conflicto vamos a asumir una posicin, eso quiere decir que yo tengo una posicin
asumida.
Yo no s cuntas de estas escrituras existen. Por lo menos tres, probablemente ms.
He ilustrado todo esto en el esquema siguiente...

se refiere al primer esquema de la Carta 52. 28


...que supone que las diversas escrituras estn separadas tambin segn sus
portadores neuronales (de una manera no necesariamente tpica). 29

26 Se trata del sueo de la inyeccin de Irma. Cf. Freud, S. (1994). La interpretacin de los sueos. En Obras
Completas. T. IV. Buenos Aires: Amorrortu. p. 128 y subs. Lacan, J. (1997). El Seminario. Libro 2. Buenos Aires:
Paids. pp. 223-259.
27 Freud, S. (1994). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Carta 52. En Obras Completas. T. I. Buenos
Aires: Amorrortu. p. 274.
28 Freud, S. (1994). Op. cit., p. 275.

29 Freud, S. (1994). Op. cit., p. 274


26

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

Freud se encuentra con este dilema: cmo las transcripciones neuronales no


seran necesariamente tpicas? Cmo podra haber una neurona que no estuviera
necesariamente en un lugar? Freud estaba trabajando con dos modelos y no se
daba cuenta. Siempre luch contra uno y termin imponindose el otro y no es
casual que haya sido as, pues era lo ms difcil de ver. Lo ms difcil de ver es lo
que se impone ideolgicamente para todos. Freud no pudo ver qu punto de su
argumento era prejuicioso. Y fue lo que ms xito tuvo, porque l comparta el
prejuicio con todos (por eso se trataba de un prejuicio).
He ilustrado todo esto en el esquema siguiente que supone que las diversas escrituras
estn separadas tambin segn sus portadores neuronales (de una manera no
necesariamente tpica). Este supuesto quiz no sea indispensable, pero es el ms
simple y se lo puede admitir provisionalmente.30

All Freud hace el siguiente esquema y lo explica:

[Figura 7.]

II
Ps

III
Ic

Prc

Coc

x x x x x x x x x x
x

x x

x
P son neuronas donde se generan las percepciones...31

P es percepcin, ah tenemos un primer inconveniente y es que se arranca por la


percepcin.
... a que se anuda conciencia, pero que en s no conservan huella alguna de lo
acontecido. Es que conciencia y memoria se excluyen entre s.32

30 Ibd.
31 Ibd.
32 Freud, S. (1994). Op. cit., p. 275.
27

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

Freud nunca lo pudo resolver este problema, siempre le qued as. Porque la
otra solucin que aporta es la del Esquema del Peine, donde en lugar de conciencia
pone M, es P-M. Pero ac pone P-Conciencia. En El yo y el ello aparece PCc, percepcin-conciencia. En el Esquema del Peine los pone como extremos,
pero Freud jams dijo que ese esquema se cerrara en crculo. Si bien es cierto que
el Esquema del Peine con P-M, es presentado en el punto B del captulo VII de La
interpretacin de los sueos, titulado La regresin, Freud nunca dijo que ese
esquema se cerraba circularmente. Al no cerrarse en crculo, siempre tiene el
problema de la relacin entre percepcin-conciencia. Cuando Freud escribe P-M,
es cuando est intentando resolver la contradiccin de este prrafo que acabamos
de leer. Se ve la contradiccin? Hay una lnea que va de P a Conciencia, pero P
y Conciencia tienen un punto en comn. Quiere decir que todo el sistema de huellas
que trae este sistema de percepcin y conciencia, hay que considerarlo a veces
existente y a veces inexistente.
Comentario: qu es M?
A.E.: percepcin-motricidad, en el Esquema del Peine. M es la motricidad. Hay
una palabra muy difcil, que nunca se supo cmo entenderla y es la inervacin.
Inervacin no necesariamente quiere decir aferente o eferente. Un nervio que inerva
un rgano o un msculo, lleva electricidad o trae electricidad? No est dicho
claramente. Entonces, el problema con la traduccin de la palabra inervacin es que
Freud, con la flecha, est diciendo que vuelca, que toma estmulo y lo vuelca. Pero
con inervacin no se deduce que se vuelque.
Lo que ms adelante llamar aparato psquico, es presentado por Freud a
Fliess como la mquina. Es una mquina que tiene una estructura lineal: se entra
por la izquierda y se sale por la derecha. En este esquema, que en la Carta
corresponde a la Figura 7, no est escrita la flecha pero se la deduce por el tipo de
escritura de Freud, que es la alemana, que se escribe de izquierda a derecha. Es
como los nmeros positivos y negativos. Al positivo no se le pone el signo +, slo
lleva signo el negativo, lleva el - delante. Por eso se deduce que este esquema se

28

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

lee de izquierda a derecha. Adems, empieza por percepcin, todo viene por la
percepcin.
Para Freud, no hay nada que no haya sido primero percibido. La percepcin es
una puerta abierta y no puede quedar nada en ella, es decir, la percepcin tiene que
ser como el cuello de la botella, tiene que quedar siempre libre y abierto. Porque si
la percepcin quedase cargada de aquello que percibi, se taponara y quedara sin
posibilidad de seguir percibiendo. Tiene que haber, luego, registro de lo percibido,
que es P-S, signo de percepcin. El problema es la S, es decir, que sean
signos de percepcin. Hay que entender aqu que no se trata de signos en el
sentido del prohibido estacionar que yo veo, sino cmo se inscribe en m, ese en
m no se sabe qu quiere decir. Freud dice: Se observa (percibe) eso y recibe un
smbolo, un signo. Luego lo va a llamar Vorstellung, representacin. Y vamos a
trabajar qu quiere decir Freud con Vorstellung porque, si algo quiere decir
Vorstellung (representacin), es que justamente no es palabra. Porque el pasaje de
inconsciente a preconciente es con el anudamiento de representacin-palabra. La
representacin en el inconsciente es no palabra. Es preciso ubicar en este punto el
problema Freud-Lacan.
P son neuronas en las que se generan las percepciones a que se anuda conciencia,
pero que en s no conservan huella alguna de lo acontecido. Es que conciencia y
memoria se excluyen. Es que conciencia y memoria se excluyen entre s. 33

Debemos reconocer que aqu Freud est escribiendo cualquier cosa, porque
pone conciencia en P. Pero como es Freud y escribe tan bonito, lo queremos tanto
y es tan genial, pasamos ese detalle por alto. Pero en realidad est escribiendo
cualquier cosa. No hay que olvidar, no obstante, que no se trata de un escrito
cientfico, es una carta a un amigo, tampoco se le puede pedir tanto rigor.
P son neuronas en las que se generan las percepciones a que se anuda conciencia,...

pero ac no est anudada, est interpuesta por los signos y los sistemas de
retranscripcin de signos: percepcin-conciencia. l mismo, al darse cuenta, lo
33 Freud, S. (1994). Op. cit., p. 275.
29

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

rectifica y pone Percepcin-conciencia (PCc). De hecho, ninguno de nosotros lo


hubiera aceptado, aunque no tengamos ni la menor idea de qu es conciencia. Si
se busca la definicin de conciencia en diccionarios de filosofa, se verifica que es
muy difcil que alguno tuviese alguna concepcin, por ms intuitiva que fuera, de
conciencia que no se anudara a percepcin.
Ps [signos de percepcin] es la primera transcripcin... 34

Primer problema: cmo un estmulo puede transcribirse? Y me parece que ac


hay una preponderancia obvia de estmulos visuales, que ya es complicado, porque
nadie dijo que fueran visuales, podran ser sonidos de palabras. Cmo un signo
visual podra transcribirse, si por transcripcin queremos decir algo vinculado a la
escritura?
Veamos qu deca Freud en Nota sobre la pizarra mgica:
Para usar esta pizarra mgica, se trazan los signos sobre la lmina de celuloide de la
hoja que recubre a la tablilla de cera. A tal efecto no se requiere lpiz ni tiza, pues la
accin de escribir no consiste en aportar material a la superficie receptora. Es una
vuelta al modo de escribir de los antiguos sobre tablillas de cera o de arcilla. Un punzn
aguzado rasga la superficie, y sus incisiones producen el escrito. 35

El problema es que, por un lado, Freud lo metaforiza todo el tiempo como un


escrito, pero la metfora que utiliza no es la de un caballo que da una patada a la
corteza de un rbol y deja la huella imperecedera de esa patada. Hay rboles que
tienen como muones y uno deduce que, seguramente, hace muchos aos, ese
rbol tena una rama all y la perdi, quedando el mun como huella. Esa es la
inscripcin del suceso y de lo que se perdi debido al suceso. La cicatriz en un
perro, por ejemplo. Por un lado tenemos esa lgica y por el otro tenemos la lgica
de la escritura de signos.
Freud habla de neuronas y percepcin, pero lo metaforiza con la pizarra mgica,
el escriba, la tablilla y un escrito. Entonces: se trata de un escrito o de las
34 Ibd.
35 Freud, S. (1993). Nota sobre la pizarra mgica. En Obras Completas. T. XIX. Buenos Aires: Amorrortu. p.
245.

30

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

neuronas y el crtex? Como somos lacanianos, est casi cantado que optaremos
por decir que se trata de un escrito y no de las neuronas. Bien, pero cmo podra
un escrito funcionar al modo de una mquina? Cmo un escrito producira cosas,
cul sera la energa de un escrito? Cmo decir que un escrito es una mquina?
Cmo un escrito podra producir algo? Se podra responder que el escrito no hace
nada, ms bien es quien lo lee el que hace algo con lo que est escrito. El problema
es que por un lado se hace neurobiologa y por el otro se cae en la inercia. Esa
pobre tablilla, tirada en el desierto, no hace nada.
Retomemos, para continuar, la cita de la Carta 52:
Ic (inconciencia)36 es la segunda transcripcin, ordenada por otros nexos, tal vez
causales. Las huellas Ic quiz correspondan a recuerdos de conceptos,
inasequibles tambin a la conciencia.37

Debemos tomar muy en cuenta el recuerdo de conceptos, porque Lacan deca:


atestiguado o no en la memoria. Por otro lado, tenemos el problema de la
representacin-cosa. La representacin-palabra es muy fcil. Sera algo parecido a
una palabra que no es palabra, pero la representacin de cosa o representacincosa? Por ejemplo, la representacin de piedra que no es la palabra piedra ni una
piedra. Segn A. Juranville, tendra que tratarse de un diverso sensible. Por qu
un diverso sensible? Porque hay percepcin. Qu estatuto puede tener en Freud
la representacin de cosa? Podra ser el recuerdo de conceptos. Es decir, no el
recuerdo de cada mesa que encontr, sino el recuerdo del concepto mesa. Es un
problema. Reconozco que la diferencia concepto-significante nos quiebra la cabeza
a todos.
Comentario: la palabra concepto es tambin problemtica.
A.E.: exactamente, el verdadero problema con el concepto es si se trata o no de un
significante cualquiera. No tiene representacin de cosa ya que, si no, habra
36 Freud aqu todava lo llama inconciencia y no inconsciente, y lo escribe Ic. (A.E.)
37 Freud, S. (1994). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Carta 52. En Obras Completas. T. I. Buenos
Aires: Amorrortu. p. 275.

31

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

metalenguaje. Cada solucin que se tenga a cada problema que se plantea, trae
sus consecuencias. Trae sus consecuencias clnicas, por ejemplo.
Contino la cita freudiana, ya para ir terminando la reunin de hoy:
Prc (preconciencia)38 es la tercera retranscripcin...

Les propongo un sistema de retranscripcin que funciona como una mquina,


como en El Seminario sobre La carta Robada:

...
...
...
...
...

+
2
D

- 3 2
S D

1 0

+
2
D

+ - - - +
2 2 2 1 2
D D D S D

0 0 0 ) 0

3
S

2
D

1
S

+
2
D

+
2
D

2
D

2
D

+
2
D

- 3 2
S D

) 0

- 1 1
S S

1 )

Se trata de otro sistema de trascripciones. La diferencia con el sistema freudiano


es que Freud parta de las X. Freud pone X en todas partes y dice que las
organizaciones de las X son las diferencias, es decir, sistemas de neuronas. Les
propongo tres trascripciones, que estn aqu en estala tabla. Luego explicaremos
cmo se hacen esas trascripciones. Pero aqu, partimos de signos: + y -. No
partimos de neuronas. Deberamos poder establecer que esto sea una mquina y
que produzca goce, sufrimiento o felicidad.

Prc (preconciencia) es la tercera retranscripcin ligada a representacionespalabra...39

ah ya est el problema, el mismo que tendremos con el Esquema del Peine que es
P-M y que para Freud es el pasaje, la represin. Vamos a volver siempre al
38 Es la primera vez que Freud acua ese neologismo, ya que preconciente es un neologismo freudiano.
(A.E.)

39 Ibd.
32

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

principio. Durante este ao, estaremos trabajando alrededor de los principios ms


elementales de los argumentos psicoanalticos.
La represin se produca entre preconciente e inconsciente, ya que no hay
represin entre inconsciente y conciencia. El pasaje de preconciente a conciencia
es directamente asequible. Cul es la diferencia entre el pasaje de inconsciente a
preconciente, que es el sustancial? La asociacin a representacin-palabra, porque
esta asociacin es justo lo contrario de inconsciente. Cuando el inconsciente se
asocia a la palabra, es justo la esencia de lo que no es inconsciente, es decir, de lo
preconciente. El archienemigo del inconsciente no es la conciencia sino el
preconciente. A Freud le hace falta fundar esa diferencia porque, si no, no puede
distinguir entre inconsciente sistemtico e inconsciente descriptivo. Por ejemplo: la
tabla de multiplicar por 8, no est en nuestra conciencia pero tampoco est
reprimida, si hacemos un esfuerzo la podemos recuperar. Por lo tanto, Freud tiene
que fundar un lugar donde ubicar esa informacin. El pasaje del inconsciente al
preconciente, cmo es entendido?
Prc (preconciencia) es la tercera retranscripcin ligada a representacionespalabra, que corresponde a nuestro yo oficial.40

Lo anti-inconsciente es la ligazn a la palabra. Esto permite decir que Lacan es


antifreudiano. Porque no hay nada ms antifreudiano que el Esquema del Peine de
Lacan.41
En el Esquema del Peine de La interpretacin de los sueos, 42 que corresponde
a la Figura 3, hay un error en la versin de Amorrortu: all dice Pcc, pero omitieron
una r, es Prcc. Antes de Prcc est Icc, que corresponde al inconsciente
sistemtico. Cuando Freud utiliza lgebra es porque se est refiriendo al
inconsciente sistemtico. Ese inconsciente, qu caracterstica tiene? Se trata de
representaciones

reprimidas.

Pero

si

se

las

quisiera

diferenciar

de

su

archienemigo que es el preconciente, qu caracterizara la diferencia? Que no


40 Ibd.
41 Se refiere a la modificacin que Lacan hace del Esquema del Peine freudiano. Cf. Lacan, J. (1996): El
Seminario. Libro 1. Buenos Aires: Paids. p. 122.
42 Freud, S. (1994): La interpretacin de los sueos. En Obras Completas. T. V. Buenos Aires: Amorrortu. p.
534.

33

Curso de Posgrado Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis


Prof.: Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N 2 - 14 de Mayo de 2004

tiene asociacin a palabra. Quiere decir que en esos dos palitos y esto es una
reduccin cientfica- implican miles de palitos: son sistemas. Pero en este sistema
Freud dice que no puede haber palabra. Pero Lacan toma ese esquema freudiano
en el Seminario 1 y pone all los significantes, exactamente all. Debemos entender
que esa maniobra lacaniana implica una explosin epistmica.
Vamos a dejar en este punto. La prxima reunin trabajaremos el telescopio y el
microscopio que aparecen en La interpretacin de los sueos, Tomo V de
Amorrortu editores, pginas 529-530 y Esquema del psicoanlisis, Tomo XXIII,
pginas 139-143. De Lacan trabajaremos el modelo ptico del Seminario 1, pgina
212 y Observacin sobre informe de Daniel Lagache de los Escritos. Tambin
trabajaremos el Esquema del Peine, en pginas 530-535 de La interpretacin de
los sueos (captulo VII, punto B). Del libro de Alain Juranville, Lacan y la filosofa,
el captulo El concepto de lo inconsciente de Freud, pginas 23 y subsiguientes. Y
los desarrollos sobre La carta robada, de la obertura de los Escritos de Lacan.-

Edicin y versin final a cargo de Mariana Gomila.

34

También podría gustarte