La Puerta Cerrada
La Puerta Cerrada
La Puerta Cerrada
interior, y el adjetivo Cerrada identifica que hay algo, sea un acontecimiento, o algn
suceso que ocurre detrs de sta falsa pared, en el interior de una habitacin. Tambin
tomar en cuenta los elementos subsiguientes que siguen a las palabras puerta cerrada, que
indican que hay un alguien, quien de una forma u otra, ha decidido cerrar sta puerta, y
tambin, como idea subsiguiente, ste alguien tiene acceso a una llave que permite darle a
la puerta la cualidad de abrirse, o cerrarse.
Cerrar, tambin es una palabra que tiene un contenido clave en nuestro contexto lingstico,
en vista de que cerrar indica un acto voluntario, alejamiento de, previsin de, vase cerrar
sentimientos, cerrar la mente, cerrar la puerta. Cuando hablamos de una puerta cerrada, ste
tambin puede tener un contenido metafrico: pues cerrar una puerta, entre muchas causas,
tambin viene a proteger algo, un contenido dentro de una habitacin, que en ste caso es
mara.
Ahora bien, hemos analizado el contenido del ttulo con la mayor precisin que el espacio
nos permite destrabar, ahora, tenemos que ir con el segundo bloque de anlisis del presente
relato, que viene a ser el de los personajes:
Como dijimos anteriormente, se tomarn los personajes en su mayor totalidad; esto quiere
decir que tomaremos en cuenta al autor o narrador, quien desde la lexa 2, inicia narrando:
Acabamos de enterrar a pap. Fue una ceremonia majestuosa. Hasta aqu encontramos a
dos personajes principales en cuanto a contenido narrativo: A pap y Acabamos de
enterrar, lo mismo que nos indica que el cuento est narrado desde la ptica de uno de los
hijos de la vctima, o el entierro, sin duda, pap est muerto.
Hay dos factores que llamaron mi atencin sobre stas dos primeras lexas: Acabamos de
enterrar a pap, fue una ceremonia majestuosa. Aqu quiero detenerme primero, en el
anlisis de la palabra Pap; Por qu no tiene nombre pap? Por qu no se le llama
padre? Por qu no se lo llama papi? Y ceremonia majestuosa, Por qu una ceremonia
majestuosa para ste individuo annimo?
Aqu quiero resaltar que el nico personaje que tiene un nombre propio, o un cdigo
propio, viene a ser Mara, la hermana del narrador, asesina del padre y, al parecer, vctima
del mismo. Esto lo digo porque, si quisiramos aislar a los personajes principales del relato
tenemos a: pap, Yo (el narrador), mam y Mara, una familia de cuatro. Familia es un
concepto interesante que, aunque no se encuentra explcitamente en el texto, puede inferirse
del mismo. No nos detendremos en ste momento sobre Mara, sino sobre Pap, Mara y
mam.
Primero, usar el nombre Pap, indica que el narrador est ubicado en un contexto, hasta
cierto punto, coloquial en cuanto a estatus social. Sin embargo, el echo de ser coloquial no
sita al personaje necesariamente en una casta social baja en cuanto a parmetros financiero
o estatus quo, en vista de que la siguiente lexa prosigue: Fue una ceremonia majestuosa.
Primer momento:
El primer momento, o inicio de la narrativa toma lugar desde la lexa nmero 2 Acabamos
de enterrar a pap. Fue una ceremonia majestuosa, hasta la lexa nmero 17, la misma que
concluye con: Pero ayer por la maana Mara tena un aspecto muy diferente En lo que
va de las siguientes quince lexas, podemos comprender una contextualizacin del funeral:
se describen a los personajes, la banda, los llantos, los discursos, se hace una breve
apologa al clrigo, quien nos convenci que la verdadera vida empieza despus de sta.
Quisiera detenerme un momento aqu, sobre la lexa nmero seis, en la cual se menciona:
Nos convenca una y otra vez que la verdadera vida empieza luego de sta. Encuentro un
poco de dificultad para desmantelar sta lexa, debido a mi falta de conocimiento en cuanto
a la tradicin judeo cristiana. Pero aqu encontramos una interesante paradoja: Nos
convenca una y otra vez, el tema de la palabra convencer, en cuanto a cdigo
axiolgico, que puede ser sinnimo de persuadir, nos indica un imbrincado juego con la
mentira. Y lo digo paradoja, porque luego prosigue: La verdadera vida empieza despus de
sta.
Si quisiramos reemplazar la ecuacin, tendramos: Nos persuada, una y otra vez (en el
juego de la mentira) de que la verdadera vida empieza despus de sta. E aqu
encontramos otra palabra coyuntural para el anlisis. Qu es la verdad? Ojo! No puede
interpretarse verdadero como una adjetivacin sobre una declaracin reconocida por el otro
como verdadera, en el sentido teolgico, verdad, es Dios. Tanto en la tradicin cristiana
como en la tradicin Vaishnava, como en la budista, se hace apologa y referencia a la
verdad como aquella afirmacin ltima y universalmente valedera de la divinidad, todo
aquello en cuanto existe, existe en su ntima mezcla con La Verdad
En la lexa nmero 10 hasta la lexa nmero 11, se translitera la cancin tocada por la banda
durante el funeral: La media vuelta, que reza de la siguiente manera: Te vas porque yo
quiero, que te vayas, a la hora que yo quiera te detengo, yo s que mi cario te hace falta,
porque quieras o no, yo soy tu dueo. ste fragmento decid agruparlo en una sla lexa,
pues aunque el autor tuvo la libertad de elegir ese fragmento de la manera ms coherente
que cree oportuna, tambin se ve limitado al contenido de la letra de otro autor
precisamente.
Tomar esto en cuenta, aqu encontramos una segunda voz, que no es la del autor, sino la del
autor de la cancin. Pero quiero detenerme sobre: Te vas porque yo quiero que te vayas,
haciendo hincapi sobre la frase: Te vas. En ste sentido, irse, Te vas, indica primero
una accin lingstica del tipo imperativo: Te vas, y no, Por favor mrchate. Irse, aqu,
encierra otro contexto, en el sentido de ritual funerario, Te vas, osea, abandonar el
cuerpo, morir.
Tambin considero oportuno detenernos sobre la lexa, sobre ste primer momento, que va
desde la lexa 13 hasta la 16, en donde se reza: Slo mi hermana no lloraba. Tena un
jazmn en la mano y lo ola con aire ausente. Con su vestido negro de una pieza y la larga
Segundo momento:
En el segundo momento de la obra, en el primer quiebre de tiempo que incluye la primera
lexa: Pero ayer por la maana Mara tena un aspecto muy diferente que va desde la lexa
17 hasta 25, que narra sobre el asesinato del padre a manos de Mara, ste correspondera,
respectivamente al clmax, sin embargo lo he puesto en segundo momento debido a la
estructura narrativa por parte del autor.
Como primer abrebocas, tenemos a Yo la vi, por la puerta entreabierta de su cuarto. Aqu
quiero detenerme sobre el cdigo de la puerta entreabierta, sobre el adjetivo de entreabierta;
que nos narran de una mirada furtiva, no permitida por algn dueo o habitante del cuarto.
El cuarto, en cuanto a estructura, indican, dentro de la familia, el lugar de pertenencia
irrenunciable de un individuo al colectivo, el espacio de identidad. Slo se habla del cuarto
de Mara, y Mara es el nico personaje con nombre, por ende, con identidad, es decir, un
ente con consciencia y voluntad.
La narrativa cobra coherencia en cuanto que el mvil del asesinato, viene a ser la continua
irrupcin cuyo mvil no es mencionado a lo largo del relato, sobre el cuarto de un
individuo, irrumpiendo sobre la puerta, falsa pared que aleja al individuo de influencias
externas, en ste caso, del padre, autoridad y jefe de la familia: Su majestad, Mara, toma
el cuchillo para destazar cerdos.
Desenlace:
Muchos rasgos de la obra se han logrado evidenciar hasta ste momento desde la
perspectiva de la semitica y etimologa de los elementos dramatrgicos presentes en la
concatenacin de sucesos, motivo por el cual, indagar o profundizar repetida o
continuamente sobre stos, es un acto que, en s mismo, carecera de sentido
posteriormente.
Aqu se realizar el anlisis del desenlace de la obra, que tiene su inicio desde la lexa 33
hasta la 42, que inicia:
ste es un pueblo chico y termina con: Cerrarme la puerta de su cuarto, haciendo
alusin a Mara, y sus resoluciones en cuanto a enfrentar la realidad que la encara. Hay un
fragmento que me llama la atencin para realizar su respectivo anlisis en sta ltima parte:
Acaso todos, en el cementerio, ya saban lo que yo s, pero acaso, por esas formas
extraas pero obligadas que tenemos de comportarnos en sociedad, deban actuar como si
no lo supieran
Acaso todos me lleva a preguntarme A qu se refiere el autor con todos? Si seguimos el
lineamiento de la narrativa, podemos comprender que se refiere a todos los involucrados
durante el entierro, lo cual tambin nos habla de un personaje, en ste caso, la vctima
(padre) quien habra de tener un cierto prestigio sobre el pueblo, lo mismo que se evidencia
en las primeras lexas.
Al hablar de Todos sabamos, indica que tambin, el personaje, o vctima en ste caso,
presenta sobre la gente una influencia un tanto oscura, al usar los cdigos: Todos
sabamos, puede introducirse al lector a una idea o elemento conspirativo presente durante
el desarrollo de los sucesos. Aqu quiero nuevamente remitirme al smil de Crnica de una
muerte anunciada, en el cual todos saben que matarn a un individuo del pueblo, pero
nadie dice ni hace nada.
esas formas extraas pero obligadas que tenemos de comportarnos en sociedad, En
cuanto a formas, el autor, o narrador, en ste caso, puede referirse a la diversidad de
cdigos ticos y morales de convivencia social, pero a los mismos que toma por extraos,
sin embargo la palabra extraos representa algo importante a tomar en cuenta,
refirindose como extrao en ste anlisis como todo aquello ajeno a un sistema, colectivo
o individuo, los cdigos que identifican a un individuo a un colectivo, son ajenos a si
mismo de sta misma forma (Apologa a Camus?)
Desde las lexas 38 hasta la 41, el autor usa repetidamente adverbios como acaso,
probablemente, etc. Adverbios, que en todo caso, busca una ambigedad. En ningn
momento a lo largo del texto podemos encontrar certezas (en sta ltima parte) sobre las
voces o pensamientos de los otros personajes, dejndonos una suerte de ambigedad con
respecto al desenlace, en vista de que, no es la voz propia de los personajes secundarias la
que habla, sino la voz del mismo narrador, que interpreta las voces que pueden o no estar
presentes en el resto de los asistentes al dichoso funeral.
Bibliografa:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tipos_de_texto
(http://es.wikipedia.org/wiki/Jasminum#Etimolog.C3.ADa)
http://etimologias.dechile.net/?familia
*( http://etimologias.dechile.net/?padre).
http://narrativabreve.com/2013/12/cuento-breve-edmundo-paz-soldan-puerta-cerrada.html