La Reforma Liberal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

La Reforma Liberal

Los cambios econmicos que se dieron en los pases del Atlntico Norte, provocaron en Amrica
Latina el surgimiento de gobiernos reformadores. Las medidas adoptadas para stos tenan como
objetivos: consolidar una economa de exportacin que les permitiera vincularse al mercado mundial
y al unificacin de los Estados Nacionales.
La Reforma Liberal en Centro Amrica se inicia en la dcada de 1870, su principal promotor fue
Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendi su influencia a todos los
pases de la regin, teniendo especial xito en Guatemala y El Salvador.
Sus antecedentes se encuentran en el conjunto de medidas implementadas, por vez primera en
Amrica Espaola, por Francisco Morazn, Mariano Glvez, y aquellos que conformaron la primera
generacin liberal del istmo centroamericano: libertad de cultos, educacin popular, separacin
Iglesia-Estado, fomento a la inmigracin entre otras iniciativas.
Marco Aurelio Soto, con la eficaz colaboracin de Ramn Rosa (1848-1893), decret la primera
legislacin republicana que reemplaz a la espaola: Cdigos de Comercio, Civil, Instruccin
Pblica, Minera, Penal; reapertura de la Universidad; inauguracin del Hospital General, de la
Biblioteca y Archivo Nacional, establecimiento del sistema educativo en sus tres niveles primario,
secundario y superior; fundacin de la Direccin General de Estadstica y la Casa de Moneda,
construccin de las primeras lneas telegrficas; apertura del Correo Nacional, apertura de una
carretera entre la capital y San Lorenzo; fomento de la minera y cultivo del caf. Entre 1876-1883.
Estos elementos de modernizacin, entre otros, son los que dan paso en parte en la Conformacin
del Estado de Honduras.
Esta labor de modernizacin capitalista fue continuada por sus sucesores: Luis Bogrn, en su
periodo presidencial entre 1863 al 1872, quien inici el otorgamiento de concesiones a nacionales y
extranjeros en la Costa Norte, con el propsito de estimular el desarrollo econmico de esa regin,
poseedora, hasta entonces, de un gran potencial; Policarpo Bonilla en su mandato presidencial de
1884 a 1899, Terencio Sierra, entre 1899 al 1903, Manuel Bonilla, entre 1903 a 1907; todos ellos
eran de la idea, que la apertura a la inversin fornea, mediante la concesin de tierras nacionales y
exenciones fiscales, sera el eje motor que traera consigo capitales y tecnologa generando empleos
y otras actividades econmicas secundarias bajo control de empresarios nacionales.
La Reforma Liberal en Honduras se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio Soto, el 27 de
agosto de 1876. El Presidente Soto y Ramn Rosa, el Secretario General del gobierno, fueron los
principales idelogos del reformismo liberal en Honduras. La obra comenzada por ellos fue
continuada por los gobiernos de: Luis Bogrn, Ponciano Leiva, Domingo Vasquez, Policarpo Bonilla,
Terencio Sierra, Juan ngel Arias y Manuel Bonilla.
Los gobiernos de la Reforma Liberal en Honduras emprendieron un amplio programa de medidas
con el fin de alcanzar la estabilidad poltica y vincular al pas con el mercado mundial. Entre stas se
pueden destacar las siguientes:
EN LO POLTICO:
-Separacin Iglesia y Estado.
-Organizacin y profesionalizacin del ejrcito nacional.
-Creacin de nuevos departamentos.
-Garantas a derechos individuales.
-Afianzamiento de lazos diplomticos con pases de Amrica y de Europa.
EN LO ECONMICO:
-Fomento de la agricultura, a travs de leyes.
-Estmulo a la actividad minera.
-Reorganizacin fiscal y estabilizacin del sistema monetario.
-Impulso al negocio bananero.
-Construccin de carreteras y caminos.
-Apertura a inversin de capitales extranjeros.
-Construccin de nuevos puertos y establecimiento de lneas de barcos de vapor.

-Establecimiento de instituciones bancarias.


EN LO JURDICO:
-Elaboracin y reforma de nuevos cdigos: civil, de procedimientos, de comercio, . penal, militar y de
aduanas.
-Constituciones ms armnicas con la poca.
LO EDUCATIVO:
-Nuevas leyes de educacin.
-Educacin primaria laica, gratuita y obligatoria.
-Formacin de cuadros tcnicos.
-Impulso de las estadsticas.
-Formacin de Maestros Profesionales, trayendo profesores de Guatemala y Cuba.
La Reforma Liberal (causas, elementos antes y despus de la reforma y porque la reforma quedo
inconclusa)
La reforma liberal impulsada por Benito Jurez en Mxico, tuvo una gran influencia en
Centroamrica. En Guatemala, la reforma empez en 1871, con el gobierno de Miguel Garca
Granados. Fue continuada con Justo Rufino Barrios. Las personas que figuraron en la reforma
liberal de Honduras fueron Marco Aurelio Soto y Ramn Rosa y esta fue iniciada en 1876, en la
fecha 20 de mayo de 1877 toma posesin de la presidencia de la repblica Marco Aurelio Soto.
Desde 1876, se determinaron propsitos, se tomaron las siguientes medidas.
PROPOSITOS
MEDIDAS
1.
Modernizar la economa. Emisin de nuevos cdigos, aperturas a las inversiones extranjeras
en la minera y en la agricultura.
2.
Incorporar el cultivo del caf como rubro de exportacin. Desde los aos 50, este cultivo
permiti a otros pases centroamericanos vincularse en forma efectiva al mercado mundial y
favorecer a las economas nacionales. Eran una necesidad para Honduras establecer tambin este
cultivo.
3.
Emisin de leyes. El respaldo jurdico de las medida reformistas, vendran a asegurar la
centralizacin del poder y la neutralizacin de los caudillos locales.
4.
Fomento de la educacin. Ampliacin de los servicios educativos para impulsar el desarrollo
nacional, sobre una base filosfica y cientfica que asegure el progreso y la libertad en Honduras.
5.
Limitacin de los poderes de la Iglesia. Cese de los privilegios eclesisticos, y de la
hegemona ideolgica arbitraria de la Iglesia Catlica sobre la conciencia de la poblacin en general.
1.
Apertura al capital extranjero. Se crearon condiciones para atraer la inversin extranjera la que
se hizo efectiva en la minera y el cultivo del banano.
2.
Estimulacin al cultivo del caf. Se otorgaron tierras y se apoy el cultivo del caf, ya que junto
con el banano constituan productos a colocar en el mercado mundial. Se difundi estos cultivos en
los departamentos de: Santa Brbara, Corts, Comayagua, Olancho, Francisco Morazn, El Paraso
y Choluteca.
3.
Emisin de la constitucin de 1880. Fue la base jurdica de la Reforma Liberal. En la
constitucin se plasmaron principios, derechos, prescripciones, leyes y medida progresistas.
4.
Se declar la educacin primaria gratuita, laica y obligatoria. Para ello se emiti la formacin
de maestros profesionales. Asignacin de recursos financieros para los programas educativos.
Reforma Educativa.
5.
Separacin de la Iglesia del Estado. Abolicin de los diezmos, secularizacin de los conventos,
etc... y asignacin de una partida econmica para el sostenimiento de la Iglesia. Libertad de cultos.
La Reforma Liberal emprendi la reorganizacin poltica, jurdica y administrativa. La legislacin fue
renovada totalmente bajo la direccin de grandes juristas como Carlos Alberto Ucls y Adolfo Zuiga.
En 1880 se emiti una nueva constitucin y los cdigos civil, penal, de aduanas, de procedimientos,
de comercio, de minera y militar, as como la ley de notariado y por primera vez en Honduras la ley

de Inmigracin. Eran textos legales de escasa originalidad, basados en la legislacin chilena y


espaola como modelos; as, por ejemplo, los cdigos civil y de minera se adaptan de manera fiel a
los textos chilenos de 1855 y 1874 respectivamente; el cdigo militar al cdigo penal militar italiano
de 1869; el cdigo de comercio se inspira en el espaol de 1829, y el cdigo penal, en el texto
espaol de 1870, que inspir otros varios cdigos iberoamericanos de la poca ([1]). Pero, no
obstante su falta de originalidad, contribuyeron a modernizar y dar flexibilidad a la arcaica legislacin
hondurea.
Soto tambin moderniz los correos, haciendo ingresar a Honduras en la Union Postal Universal
UPU, instal los primeros telgrafos en el pas, la lotera y la tipografa nacional. Reorganiz
administrativamente el norte de Honduras, estableciendo una organizacin legal especial para las
Islas de la Baha, y suprimiendo el departamento de La Mosquitia, difcil de gobernar desde
Juticalpa, ciudad con la que no posea comunicacin directa, estableciendo, en cambio, en 1882, el
departamento de Coln, con capital en Trujillo.
En el terreno poltico y de orden pblico, la obra de la Reforma Liberal constituy un xito y por
primera vez desde la Independencia pudo Honduras gozar de paz y estabilidad, siendo el gobierno
universalmente respetado. Bajo Soto se sentaron las bases del futuro desarrollo material de
Honduras. La moneda fue definitivamente estabilizada bajo el signo del patrn plata y se inici una
activa poltica de fomento econmico cuyos resultados, aunque ms modestos que en poltica, no
dejan de ser significativos por el progreso real representado. Se inici la carretera del sur, habilitando
como puerto menor a San Lorenzo, dict la ley de agricultura con el objeto de fomentar el cultivo del
caf, frutas tropicales en especia banano y coco. Intent reiniciar las actividades mineras con xito,
comenzndose a explotar por una compaa norteamericana las minas de San Juancito en las
proximidades de Tegucigalpa; las finanzas recibieron un impacto favorable de este renacimiento
econmico; las rentas nacionales se quintuplicaron en menos de siete aos, superando el milln de
pesos sin necesidad de aumentar aranceles o crear nuevos impuestos, que el muy modesto sobre la
exportacin de plata. Sent las bases del sistema bancario hondureo establecidas por decreto de 2
de febrero de 1882, dej una hacienda pblica saneada y una economa en expansin.
Tambin inicio la reforma cultural al organizar el Archivo Nacional y se cre la Biblioteca Nacional
inaugurada el 27 de agosto de 1880; se promulg en 1882 el primer Cdigo de Educacin Pblica
obra de Ramn Rosa y se reorganiz la Universidad, creando, junto a la ya existente Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Polticas otras dos: la de Ciencias y la de Medicina y Farmacia ([2]), lo que
conllev a la creacin de la Escuela de Medicina y el Hospital General. La Reforma estableci dos
nuevos centros de enseanza superior que tuvieron vida efmera: la Universidad de Occidente, en
Santa Rosa de Copn, creada en 1877 y desaparecida en 1884; y la Escuela de Derecho de
Comayagua que funcion entre 1892 y 1904; igual se cre el primer colegio de enseanza superior
para mujeres.
La reforma quedo inconclusa debido a las siguientes causas:
q La inexistencia de un sector social poltica y econmicamente consolidado para emprender los
cambios, limito en gran medida los alcances de la Reforma.
q La consolidacin de una clase terrateniente burguesa al impulsar que grandes cantidades de tierra
las tuvieran aquellos que tuvieran el capital para invertir en ellas.
q Los abusos del capital extranjero
q La complicidad de algunos presidentes que tuvieron una pobre apreciacin de su Nacin, de su
Pueblo; y un escaso patriotismo.
q Incapacidad de organizar el trabajo productivo de la poblacin y el aprovechamiento racional de
los recursos naturales, estos dirigentes, dejaron una pobre imagen personal.
q Se dio intervencin extranjera en los momentos de crisis creando una sociedad dependiente no
solo econmica sino tambin polticamente: se busca que terceros resuelvan los problemas internos
de Honduras.
q Gener el esquema de Presidencialismo: el hecho de que el presidente no representa la nacin
sino que EL es la nacin, lo que provoca que si se est en contra del presidente se est en contra de
la nacin.

Por lo general los presidentes producto de la Reforma se caracterizan por poner primero sus
intereses personales por encima de todo y a costa del bien comn presentndolos como la solucin
a los problemas del pas, en esta medida justificaron el tiempo que debieran permanecer en el poder,
por el carcter mesinico con que se presentaban ante sus gobernados, aunque en realidad, eran
incapaces de dominar los acontecimientos que se producan en su entorno por lo que se volvan un
mero observador en espera de que se solucionaran por s mismos. El carcter terrateniente de estos
gobernantes se nota en el hecho de que se comportaban como mandamases en la gran hacienda
Honduras.
Por si fuera apoco, la Reforma se present ante Honduras como un rgimen de orden y todo lo que
hubiera existido antes era la anarqua y en consecuencia enemiga de la reforma, los esquemas
educativos interiorizaron esta condicin provocando entonces que el ciudadano en formacin viera
las cosas desde el punto de vista antagnico para resolver problemas; de all la facilidad de que el
hondureo posteriormente solo identificar a quienes estn a favor y si no est a favor est en
contra, creando aparte de un antagonista intelectual un enemigo en aquellos que no ven las cosas
de la misma manera. El sistema educativo era bsico para tener derecho al voto (lo que se llama
voto selectivo) nadie que no hubiera cursado la educacin primaria poda votar, pero
lamentablemente fue el vehculo por el cul el ciudadano producto de la Reforma Liberal tambin
qued inconcluso: ese ciudadano que Honduras necesitaba quedo limitado a un universo de amigos
y enemigos por conveniencia, podan pelear juntos en una montonera pero a la siguiente podan
pelear uno contra el otro y as sucesivamente.
Lo ms grave es que no se produjo un ciudadano con sentimiento nacional y dignidad propia sino un
ciudadano con doble moral y personalidad pragmtica; que desestima los valores religiosos en
poltica ya que, lo que es moralmente incorrecto en religin no necesariamente debe serlo en
poltica; la moral a nivel familiar poco o nada tiene que ver con las relaciones sociales, ambas se
plantean con sus propias normas morales por lo que no le interesa ser honesto, solidario o justo. No
reflexiona pero si hace uso de una antiqusima paciencia para tolerar las cosas, lo que en
consecuencia, provoca una ausencia de un mismo espacio referencial de proyectos y metas
comunes, por ello su incapacidad de identificarse colectivamente lo que le promueve el no integrarse
en ningn momento a la nacin.
Toda la dirigencia poltica de finales de siglo XIX imbuidos en el proceso reformador, carecieron de la
voluntad e inters necesario para crear una comunidad nacional debido a la anarqua poltica
reinante, a la debilidad gubernamental (altamente centralista) imposibilitada de imponer autoridad
para el cobro de tasas impositivas o de un ejrcito nacional por sobre los distintos caudillos
terratenientes y sus ejrcitos privados. Esto provoc inclusive movimientos separatistas de algunos
departamentos de Honduras como el caso de Texiguat en 1843 y 1844, o de Olancho en 1860. No
logr entonces, erigirse una autoridad central fuerte y estable como para construir un Estado-Nacin.
Para intentar reparar esta deficiencia, los liberales reformadores (que estaban ms preocupados en
el liberalismo terico y no prctico) intentaron eliminar los localismos a travs de una agresiva
campaa que promoviera un discurso nacional que rond entre el unionismo y la necesidad de
nacin. A juicio del antroplogo Oscar Rpalo se inicia as una agresiva reconstruccin del pasado,
una historia oficial por medio de varios personajes destacados y su conversin en hroes y prceres
([3]). De esta manera una serie de personajes emparentados se maquillan en una idea confusa de
creadores de una nacin creando con ello un contexto errneo de la realidad histrica. Los
seleccionados: Jos Cecilio Daz del Valle, Dionisio de la Trinidad de Herrera Daz del Valle,
Francisco Morazn, Jos Trinidad Cabaas y Jos Sahagn de la Trinidad Reyes ([4]). Estatuas de
ellos se develizaron en los principales parques de Tegucigalpa en 1882. Se institucionaliz un culto
secular a estos prceres, lo que los convierte en referentes simblicos de la nacionalidad y el
ciudadano hondureo; esto por medio de los libros de texto escolares y los llamados rituales
educativos como desfiles, actos cvicos y otros. Hay que recordar que segn Aguado y Portal estos
rituales escolares son elementos importantes en el proceso de socializacin del nio, ya que recrean
valores sociales y norman la conducta individual y colectiva y sobre todo son un medio creador de
identidades sociales ([5]).

De esta manera, los reformadores excluyeron de la elaboracin de la identidad nacional de manera


casi completa las races indgenas y negras de nacionalidad, consolidndola por medio de una
historia que jerarquiz y valoriz lo mestizo sobre los dos anteriores. Parte de una enmienda al error
puede verse ms adelante en la historia en tres hechos tangibles: uno, la mayanizacin de
Honduras, muy comentada por Daro Euraque, quien afirma que esta visin se reforz a partir de los
aos 50 ya que los intelectuales hondureos se afiliaron a la teora formulada por el nuncio
apostlico Federico Lunardi segn la cul toda Honduras era de origen Maya borrando de esta
manera de la historia oficial a los dems grupos indgenas y negando la presencia negra-garfuna
existente en el pas ([6]). Dos, la inclusin en el panten de hroes nacionales de la figura de
Lempira, con un psimo planteamiento histrico corregido muchos aos despus mediante una
investigacin seria del Dr. Mario Felipe Martnez; y tres, la designacin de la moneda nacional con la
denominacin del indgena, lo que se oficializ mediante Decreto No. 102 del 3 de Abril de 1926,
aunque los billetes con su imagen comenzarn a circular hasta 1931.
Las reformas de Soto, fueron continuadas por: Luis Bogrn, Ponciano Leiva, Domingo Vsquez,
Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Arias, Manuel Bonilla y Celeo Arias. La Reforma tuvo
grandes logros materiales pero fall en su proyecto de construccin del ciudadano hondureo y por
ende en la construccin de la Nacin, esto explica porque a partir de 1903, el pas se sumi en
montoneras (mal llamadas guerras civiles) propiciadas por caudillos que fueron el legado inmediato
de la Reforma Liberal
En esta exposicin sobre Ramn Rosa no voy a detenerme en datos biogrficos, slo presento unos
cuantos detalles: Rosa naci un 14 de julio de 1848 y muri en 1893. De 26 aos era ministro en el
gobierno de Justo Rufino Barrios en Guatemala y a los 28 Ministro General en el gobierno de Marco
Aurelio Soto, que apenas tena 30 aos. Los cargos polticos en Honduras los desempearon desde
1876 a 1883. Es decir, su actividad pblica la realizaron siendo muy jvenes. Esto es importante para
entender algunas de las razones del dinamismo que mostr el proceso social y poltico de ese
momento.
En adelante voy a tratar de exponer algunos temas relacionados con la vigencia de sus ideas y la
importancia que tiene en la historia nacional el proceso conocido como la Reforma Liberal iniciada
por Rosa y su primo Marco Aurelio Soto.
LA INFLUENCIA DEL POSITIVISMO
Desde 1876 a la fecha han pasado 135 aos y ese proceso ha sido parcialmente estudiado y
dependiendo del inters del investigador el suceso ha sido manipulado y muchas veces puesto como
una expresin bastante completa del desarrollo democrtico nacional. Si bien es cierto que signific
un adelanto econmico y poltico, hay que tomar en cuenta que la Reforma en parte fue producto de
la imposicin del gobernante de Guatemala Justo Rufino Barrios que pretendi expandir por toda
Centroamrica una serie de cambios que hicieran posible la vinculacin de nuestros pases con el
sistema capitalista mundial. Pero tambin influyeron ciertas necesidades internas de una naciente
clase adinerada que explotaba el caf, las minas, los colorantes, la ganadera y el bosque, y que
aspiraban a mayores ganancias que no eran posibles en el ambiente de atraso material existente en
aquel momento. Buscaban, entonces, expandir sus negocios ms all de la geografa local. Tal
aspiracin fue asumida por Soto y Rosa como un problema de inters social y para satisfacerla
disearon una serie de reformas econmicas y polticas que se fundamentaron en las ideas liberales
y positivistas.

Ramn Rosa sostuvo que la historia nacional estaba lleno de psimos gobiernos y de los resabios
coloniales, de atraso y fanatismo religioso. Se requera salir de esa brutal situacin por medio de la
accin de un nuevo gobierno que se fundamente en la ley y que asegure la libertad y el futuro de
Honduras; se trataba tambin de encontrar personalidades que supieran manifestar el pensamiento
organizador y que significase rectitud, imparcialidad y que neutralizaran las facciones polticas que
luchaban por el poder. Tales aspiraciones empezaron a materializarse con la llegada de una
generacin poltica educada en los ideales positivistas y que pudo experimentar el ideario positivista
en Guatemala durante el gobierno de Justo Rufino Barrios. Ese perodo inici el 27 de agosto de
1876, mediante el Decreto de Inauguracin del Gobierno Provisional, firmado en Amapala por Soto y
Rosa, para tratar de modernizar el pas y fortalecer el Estado con leyes modernas y con la promocin
de la inversin extranjera.
El positivismo se manifest como una filosofa agresiva, modernizante, que deba traducirse en un
gobierno fuerte, con un poder centralizado y ejercido en nombre de la ciencia y el progreso. Todo un
pensamiento poltico al servicio de los nuevos grupos oligrquicos que alcanzaron el poder hasta
consolidarse contra los herederos de la colonia. Con esa mezcla de liberalismo y positivismo se
busc acabar con la escolstica, enaltecer la ciencia, la tcnica y su capacidad para resolver los
problemas del desarrollo como la construccin de carreteras, ferrocarriles, comunicaciones eficaces,
la estadstica nacional, la industria minera y la qumica. Este positivismo tendr mucha influencia en
la historia hondurea y su impacto poltico se nota en la adopcin de un sistema presidencialista de
gobierno, en la aparente independencia de poderes y el aumento de la clientela poltica como
instrumentos que garantizan la existencia de un Estado apoyado en el poder de ciertas familias y de
algunos grupos de poder.
EL TRIUNFO DEL SISTEMA PRESIDENCIALISTA
Es probable que uno de los eventos ms notables de la Reforma Liberal sea la consolidacin del
Estado nacional. Diseado como el aparato poltico encargado de racionalizar y ordenar la catica
sociedad que exista en aqul momento. Tal intento se expres en la subordinacin de toda la
sociedad a los intereses econmicos y polticos de una clase social determinada. Se trataba tambin
de imponer orden y progreso con la ayuda de unas instituciones que funcionaran de forma eficiente,
para ir edificando condiciones mnimas de estabilidad en donde hacer posible el desarrollo. Sin
embargo, los reformadores se dieron cuenta que el proceso del avance nacional poda frenarse
debido a la incultura poltica de los caudillos, a la casi nula tradicin democrtica y el desprecio de
todos los polticos hacia la capacidad del pueblo para escoger libremente a sus dirigentes por medio
del voto.
Cmo enfrentar entonces el caudillismo y a los caciques polticos que simulaban ser conservadores
o liberales? Pues, con un gobierno fuerte con predominio del poder ejecutivo. En tal sentido Ramn
Rosa crey que el medio para expresar y realizar las ideas polticas en normas de gobierno era el
partido poltico. Esa organizacin tendra que ordenar la sociedad, luchar contra el atraso y la
injusticia; pero tendra que alejarse de las ideas confusas de los bandos tradicionales. En palabras
de Rosa, habra que construir un verdadero partido, y crear un sistema poltico, partido y sistema
que realicen el orden y que preparen el advenimiento de todas las instituciones libres.

La intencin era organizar la Repblica y el Estado que pareciera ser la fuerza unificadora de toda la
nacin, pero de hecho no era ms que la forma de dominio de un grupo social bien determinado,
encaminado a consolidar su poder, tratando de mostrarse como el dominio de toda la sociedad y de
la vida civilizada, elementos necesarios para respaldar los nuevos procesos econmicos y las
nuevas relaciones sociales en donde se desarrollaran condiciones bsicas del nuevo poder
moderno: el orden, el progreso y la propiedad. El aspecto ms importante de esta nueva forma de
pensar el Estado se refera al fortalecimiento del poder ejecutivo, indispensable para cumplir las
exigencias del capitalismo en el pas.
La hegemona del presidencialismo, concebido como privilegios exclusivos del ejecutivo, como
arbitrariedad y menosprecio de los derechos individuales, no ha servido para alcanzar ningn fin
doctrinario, ni siquiera ha servido para garantizar la coexistencia pacfica de las ideas. Lo que no es
extrao ya que la convivencia y armona de opiniones opuestas no se fundamenta en las polticas
duras y coercitivas. Esto demuestra que la supremaca de un poder, sin la vigencia de la justicia y sin
el acatamiento a la legalidad, no sirve para mantener ningn orden, ni siquiera para desplegar
polticas de transformacin como las intentadas por Ramn Rosa y Marco Aurelio Soto.
LOS IDEALES PRINCIPALES
La combinacin de tesis positivistas con liberales hizo posible que Ramn Rosa propusiera algunas
metas que podran obtenerse gracias a la accin poltica, la educacin y la tecnologa. Sobre esto
crey que la Reforma de 1876 tendra que ser la continuadora del proceso iniciado por Francisco
Morazn, por tal motivo uno de los objetivos era La unidad de la patria, pueblo formado por la virtud
de la educacin, instituciones libres, y prctica respetuosa de estas instituciones. Esos eran los
grandes propsitos que la Reforma deba alcanzar. Y a ello se le agregaba su nocin del individuo
pensado como respetuoso de la ley, tolerante, igual que los dems y dispuesto a no atropellar a
nadie. La educacin, entonces, sera la base fundamental del avance individual y de la conciencia
social que haran posible el nacimiento de ciudadanos capaces de desenvolverse en la tcnica y en
la ciencia.
Esas aspiraciones tendran que ponerse en prctica con la intervencin del gobierno, legislando para
promover el desarrollo agrario que permitiera la vinculacin del pas al capitalismo mundial, a travs
de la exportacin de caf, azcar, cacao, colorantes naturales, el bosque y la explotacin minera.
Esos productos seran la vanguardia econmica para engrandecer al pas y garantizar el progreso.
Pero el objetivo principal y no expresado por los reformadores fue el fortalecimiento de los grupos
sociales formados por terratenientes, comerciantes y empresarios mineros. Tanto Ramn Rosa como
Marco Aurelio Soto se dieron cuenta que los obstculos para edificar la paz y el progreso no slo se
deban a la rudimentaria economa, al caudillismo o a las malas comunicaciones de aquel momento.
Supieron que existan tambin barreras culturales originadas en la colonia que haban producido
conformismo, servilismo, autoritarismo y el sectarismo poltico que fraccionaba la sociedad en dos
grupos. Eran de los obstculos a vencer ya que los viejos caudillos consideraban al poder como un
botn exclusivo de una faccin, en donde se trataba de anular cualquier oposicin, desconocan la
existencia de ideas diferentes y no aceptaban que el poder pblico fuera el representante de la
voluntad de todos.

LA EDUCACIN Y LA INDUSTRIA
El 26 de febrero de 1882 Ramn Rosa pronunci el discurso de inauguracin de clases en la
Universidad Central en donde expuso las tesis centrales de la reforma educativa. Afirm que la
educacin era uno de los factores esenciales del progreso social y que tendra que encargarse de
formar hombres aptos para ocupar dignamente su puesto en el taller industrial y a la ciencia como
el medio para destruir la supersticin, el fanatismo y la injusticia. Segn Rosa, el nuevo Cdigo de
Instruccin Pblica dara a la juventud la capacidad no slo de tener una base slida para estudios
profesionales, sino tambin de aprovechar su aprendizaje en el sentido de obtener prcticas
utilidades Todo conocimiento debe ser til, debe ser encaminado a satisfacer una necesidad. Este
era el fundamento de la reforma educativa: poner las bases para que la enseanza produzca
resultados prcticos para los individuos y la sociedad.
A la par de la educacin para la industria, se emprendi un programa que ayudara a forjar lo que
Ramn Rosa llam el Sentimiento Nacional, similar a lo que ahora se llama identidad nacional. La
idea era sacar a la luz el papel jugado por los prceres y los pioneros de la vida nacional organizada
y de la unidad centroamericana como Morazn y Cabaas, ponerlos como modelo de integridad y
entrega desinteresada para oponerlos a los caudillos y a los caciques polticos que haban
provocado matanzas, guerras civiles y atraso general en toda la regin.
Se buscaba, entonces, conocimiento de la historia para una vida ordenada y preparacin tcnica
para la industria que estaba surgiendo y que exiga obreros calificados y formar al ciudadano capaz
de desenvolverse en relacin con otros. Educacin tcnica para la industria, mejora gradual de las
condiciones de vida y un poco de formacin poltica eran los medios para ser ms libres. Tal esfuerzo
para el desarrollo tena que tomar en cuenta el atraso y la inexistencia de cuadros capaces de
impulsar la reforma, cuestin que, segn los positivistas locales, deba superarse con la ayuda de
inmigrantes extranjeros y con el ejemplo de los pases ms avanzados. Esto ayudara tambin a
desarrollar una especie de capitalismo dependiente y en poner al norte industrializado como modelo
de desarrollo.
El intento de ordenar la sociedad y de nivelar los ciudadanos con la educacin pblica, tena la
finalidad de lograr la igualdad formal entre todos y era el paso previo para alcanzar la unidad
nacional. Pero ello tena como condicin poseer las mismas ideas polticas acerca del orden y el
progreso, la misma militancia, sentirse miembro de la comunidad, no creer en las diferencias sociales
y suponer que los gobernantes son los representantes del pueblo. Estos eran los elementos
necesarios para lograr la vinculacin de Honduras con el capitalismo mundial, para modernizar al
Estado, obtener la unidad de Centro Amrica y la libertad del individuo. Algo que slo se obtendra
con la educacin, la estabilidad social, el desarrollo agroindustrial y minero y el respeto a los
derechos individuales.
Sin embargo, uno de los obstculos que encontraron los reformadores en su proyecto poltico era la
debilidad de la burguesa local, siempre en formacin y nunca portadores de iniciativas de desarrollo
originario y autnomo; ms bien concibi su existencia en ntima relacin con el Estado y con las
empresas norteamericanas que llegaron al pas con toda clase de garantas. El desarrollo de esa
burguesa fue posible gracias a su estrecha ligazn con el capital norteamericano. Esta es una de las
caractersticas ms importantes de la economa que va desarrollando con la Reforma Liberal.

La educacin, el desarrollo econmico y la unin de Centroamrica se convirtieron en la solucin al


atraso y la miseria imperante; esos momentos seran el punto de partida de la verdadera historia. En
tal sentido es que fueron redactndose los cdigos modernos en la educacin, la justicia, la minera y
los servicios pblicos. Se trataba de poner a disposicin de la sociedad los instrumentos del progreso
que ayudarn a todos los hondureos a realizarse humanamente. Por tal razn Ramn Rosa afirm
de que La Reforma no es una promesa, es la realizacin progresiva de los bienes sociales.

Esa visin optimista ocultaba el hecho de que si algunas condiciones mejoraban, otras podan
disminuirse por la presencia de elementos novedosos. Por ejemplo, la formacin del enclave minero
y la explotacin de colorantes naturales a escala capitalista, fomentaran una gradual proletarizacin
de algunos sectores ligados a esas formas de trabajo, adems de otros efectos derivados de las
nuevas relaciones econmicas como la creciente urbanizacin, la disolucin de las familias rurales y
el surgimiento de la marginalidad social. Ese progreso imaginado por los reformadores se limit a
unos grupos econmicos fuertes, en detrimento de los ubicados al margen del poder econmico y
poltico.
ALGUNAS CONCLUSIONES
Tanto Ramn Rosa como Marco Aurelio Soto pudieron darse cuenta que se necesitaba mejorar las
condiciones materiales de la vida de los individuos, algo muy importante en las relaciones humanas,
pero no poda lograrse en su totalidad y se dejo de lado el inters en transformar a los individuos por
medio de la educacin. Se suponan que esto ltimo era la finalidad principal de la Reforma pero se
qued en el discurso y en la formalidad de la ley, ya que su verdadero objetivo era formar obreros y
tcnicos para la agroindustria y la minera; formar, entonces, al hombre econmico que existira al
servicio de la economa.
La reforma educativa que propusieron le otorg mayor importancia a la formacin tcnica y ello
influy en el desarrollo posterior del sistema educativo nacional, ya que limit la formacin terica
cancelando los estudios filosficos y en otras reas de las humanidades, cuestin que pudo paliarse
hasta casi un siglo despus con la organizacin de carreras universitarias como filosofa e historia. El
inters no estaba en la formacin humanstica sino en la capacitacin para la fbrica, la minera y la
agroindustria.
El proceso reformista le dio gran importancia al orden y a la seguridad, y en los gobiernos siguientes
eso signific ausencia gradual de la libertad y una mayor carga de obligaciones ciudadanas respecto
al Estado.
Sea por la situacin en que les toc vivir, o por compromisos personales y limitaciones tericas, los
reformadores no pudieron anticipar que las restricciones a la libertad individual, las amenazas a la
justicia, la miseria, el atraso social y su profundizacin, no se originaban solamente en la influencia
de la colonia o en el caudillismo de conservadores y liberales de la poca, sino, sobre todo, en esa
forma particular de capitalismo que se fue generando en la misma Reforma Liberal.
Marco Aurelio Soto Martnez, (Tegucigalpa, Honduras, 13 de noviembre de 1846 - Pars, Francia, 25
de febrero de 1908). Fue un poltico y abogado graduado en la Pontifica Universidad de San Carlos
BorromeoNota 3 en Guatemala. Fue ministro de Relaciones Exteriores y de Educacin en
Guatemala junto con su primo hermano Ramn Rosa de 1873 a 1876, durante el gobierno del
general Justo Rufino Barrios y ambos fueron los responsables de las reformas positivistas realizadas
en la educacin de ese pas centroamericano. Posteriormente, con la ayuda de Barrios, fue
nombrado como el Vigsimo Presidente de Honduras en el periodo de 1876 a 1880, seguidamente
electo como el Vigsimo primero Presidente constitucional de Honduras en el periodo del 1881 a

1883, y junto con su primo hermano Ramn Rosa Soto, revolucion a la repblica de Honduras
mediante una gran cantidad de cambios socio-polticos y la apertura a los capitales extranjeros,
especialmente de los Estados Unidos.2
Biografa
El doctor Marco Aurelio Soto naci el 13 de noviembre de 1846 en la ciudad de Tegucigalpa,
repblica de Honduras. Sus padres fueron: el doctor Mximo Soto y la seora Francisca Martnez. A
los nueve aos se traslad con su padre Mximo Soto a Guatemala, donde estudi en la Pontifica
Universidad de San Carlos Borromeo de ese pas. En dicha institucin recibi clases con el
historiador y diplomtico Jos Milla y Vidaurre y el expresidente de Colombia doctor Mariano Espina,
quien haba llegado desterrado a Guatemala. Entre sus compaeros estuvieron su inseparable
primo, Ramn Rosa Soto y Ricardo Casanova y Estrada -futuro arzobispo de Guatemala.3
Luego de obtener su doctorado en derecho, se estableci en Guatemala, en donde contrajo
matrimonio. Muy joven empez a llamar la atencin por sus artculos literarios y polticos, inspirados
estos ltimos en los principios proclamados por la revolucin de 1871, la cual apoy. Tras la eleccin
del general Miguel Garca Granados en un plebiscito que se convoc para el efecto, fue llamado a
servir como subsecretario de Gobernacin, Justicia y Negocios Eclesisticos.[cita requerida]
Cargos ministeriales
General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1873 a 1885.
Poco tiempo despus de asumir como subsecretario, por ausencia del Ministro respectivo qued
encargado de la Secretaria de Gobernacin, Justicia y Negocios eclesisticos. Cuando Justo Rufino
Barrios asumi la presidencia de Guatemala en 1874, lo nombr junto a Ramn Rosa secretario a
cargo de los Ministerios de Relaciones Exteriores e Instruccin Pblica. En este ltimo puesto,
organiz la instruccin pblica primaria, secundaria y profesional, fundada en los principios
modernos, 4 y en los siguientes postulados liberales del gobierno de Barrios:5
Separacin definitiva de la Iglesia y del Estado
Supresin de diezmos y primicias obligatoriosNota 4
Extincin de las cofradas
Instauracin del matrimonio civil
secularizacin de cementerios
Creacin del registro civil
Instauracin de la enseanza laica en todos los colegios de la repblica
Instauracin de la escuela primaria gratuita y obligatoria
Reorganizacin de la universidad, para eliminar los cursos de teologa.5
Ramn Rosa
Soto y su primo Ramn Rosa Soto alternaban sus funciones entre el despacho de Educacin y el de
Relaciones Exteriores.4 El pensamiento de ambos intelectuales liberales, fuertemente anticlerical,
qued reflejado en las reformas liberales en educacin y religin en Guatemala, y se resume en
estas lneas escritas por Rosa en 1882: En Amrica, en donde la instruccin popular se difunde con
la celeridad de la luz, y en donde no existen, como en Europa, muy arraigados y tradicionales
intereses religiosos, que dan poder y privilegios a numerosas clases sociales; en nuestra Amrica, en
donde la libertad de conciencia es ya una conquista definitiva: todas, todas las religiones positivas
tienen que desaparecer, en no remoto da, con sus artificiosos y contradictorios dogmas, con sus
litrgicos aparatos teatrales, con sus sangrientas historias, con sus egostas y mal disfrazados
intereses mundanos, con sus hipcritas santidades, con sus privilegiadas y ensoberbecidas castas, y
con sus execrables tiranas [...].6
Como encargado de Relaciones Exteriores abri las puertas a los cubanos para llegar a Guatemala;
desde el 9 de diciembre de 1868, el presidente de la Repblica de Cuba en Armas, Carlos Manuel de
Cspedes, haba apelado a la solidaridad hemisfrica desde su Cuartel General de Guimaro. El
gobierno de Per reconoci la independencia cubana, el 13 de agosto de 1869, mientras que el
rgimen de Barrios decret, el 6 de abril de 1875, su reconocimiento de la Repblica cubana como
libre, soberana e independiente.
El texto del instrumento que estableci relaciones oficiales con Cuba es el siguiente:

DECRETO NMERO 138


J. Rufino Barrios, JeneralNota 5 de Divisin y Presidente de la Repblica de Guatemala;
Considerando:
Que desde el 10 de octubre de 1868, el pueblo de Cuba declar su independencia de la Metrpoli
espaola y se constituy en Repblica soberana
Que desde esa fecha hasta la presente, ha demostrado tener sobrados elementos para luchar contra
el poder espaol que en vano se empea en sojuzgarlo
Que la causa de la independencia de Cuba es evidentemente justa, porque todo pueblo tiene el
derecho de constituirse en una nacionalidad, siempre que posea los medios de mantener su
autonoma
Que en esta virtud, el pueblo Cubano ejercita hoy los mismos derechos que las colonias de Amrica
cuando se declararon independientes, lo que hace que la noble causa de aquel pueblo sea vista por
las Repblicas del Nuevo-Mundo como propia y de un carcter evidentemente americano
Y que por lo tanto, el Gobierno de Guatemala, desea dar una prueba de simpata que abriga por
Cuba y de que reconoce la justicia y el derecho que asisten ese pueblo herico que tiene su mismo
orgen, y cuyo Gobierno, legtimamente constituido, le ha abierto sus amistosas relaciones,
DECRETA
Art. 1. La Repblica de Guatemala, reconoce la Repblica Cubana, como nacin libre,soberana e
independiente.
Art. 2. En consecuencia, el Gobierno de Guatemala abrir y cultivar con el de Cuba relaciones
oficiales.
Dado en el Palacio Nacional de Guatemala, seis de abril de mil ochocientos setenta y cinco.
J. Rufino Barrios
El secretario de Relaciones Exteriores e instruccin pblica,
Marco A. Soto
Y por disposicin del Jeneral Presidente, se imprime y publica.
Tomado de: El Guatemalteco, Peridico Oficial de la Repblica de Guatemala Serie V, nmero 48.
Guatemala, 9 de abril de 1875.7
Esta declaracin permiti la llegada de cubanos eminentes a Guatemala, como Jos Mara Izaguirre,
Juan Garca Purn, Hildebrando Mart, Jos Joaqun Palma y Jos Mart.8
En 1876, Soto fue nombrado Ministro Plenipotenciario de Guatemala, desde all su trabajo fue
cercano haca el gobierno de El Salvador, para tratar de afianzar la paz entre ambas repblicas,
donde su misin fue satisfactoriamente desempeada. El 8 de mayo de aquel ao fue firmado en la
ciudad de Santa Ana, el tratado Soto-Ulloa.
Presidente de Honduras[editar]
Mximo Soto Hall, renombrado escritor guatemalteco, era hermano de Marco Aurelio Soto por parte
de padre.2
En 1876 el gobierno conservador de Jos Mara Medina en Honduras se estaba desmoronando,
principalmente con el escndalo de los emprstitos para la construccin del Ferrocarril Nacional de
Honduras y el desaparecimiento de la poltica y representantes de Honduras en el extranjero. Los
liberales hondureos solicitaban cambios en la administracin pblica del Estado. El presidente
guatemalteco, viendo aqu la oportunidad de establecer un rgimen liberal y afn a sus intereses de
Unin Centroamericana en Honduras, propici la llegada de Marco Aurelio Soto como presidente,
junto con su primo, el licenciado Ramn Rosa.
A principios de 1876, tras las elecciones en El Salvador en que result electo Andrs del Valle,
Barrios se reuni con ste en El Chingo, donde acordaron apoyar la invasin de Honduras para
instalar al licenciado Marco Aurelio Soto, quien hasta entonces haba fungido como Ministro de
Relaciones Exteriores y de Educacin en Guatemala. Barrios y del Valle se comprometieron a poner
mil hombres para dicha causa, pero los hechos polticos se precipitaron en contra de Valle, debido a
la desconfianza de Barrios Guatemala por la permanencia en el Gobierno del mariscal Gonzlez, que
funga como vicepresidente luego de haber sido presidente antes que Valle.9

Alegando que El Salvador haba invadido Guatemala, se rompieron las relaciones diplomticas;9 las
acciones dieron inicio el 1. de abril de 1876, por medio de un bloqueo naval por parte del vapor El
General Barrios. Posteriormente, la invasin terrestre ingres por el oriente donde el general
guatemalteco Gregorio Solares derrot en Pasaquina al ejrcito salvadoreo, tomando control de
San Miguel y La Unin;9 en el frente occidental, tras varios enfrentamientos durante la Semana
Santa, el Ejrcito guatemalteco debilit a las fuerzas salvadoreas al mando del mariscal Gonzlez.
Al verse en esta la situacin el mariscal Santiago Gonzlez envi al presidente Valle, a Jacinto
Castellanos y a E. Meja para negociar con Barrios, con quien llegaron a un Acuerdo de Paz en
Chalchuapa el 25 de abril, bajo condicin de que Valle dejara la presidencia y de que el mariscal
Gonzlez la direccin del ejrcito, dejando las plazas de Santa Ana y San Salvador a las fuerzas
guatemaltecas.10 y Como uno de los compromisos adquiridos en Chalchuapa, Valle antes de
abandonar la presidencia convoc a una Junta de Notables en Santa Ana para que ratificaran el
acuerdo del 25 de abril y eligieran, de acuerdo con Barrios, quien asumira la presidencia, debiendo
el nuevo gobierno convocar a elecciones;10 en dicha Junta de Santa Ana se reunieron alrededor de
doscientos salvadoreos incipientes cafetaleros, terratenientes, comerciantes, polticos, militares y
juristas, quienes de acuerdo con Barrios eligieron como presidente al doctor Rafael Zaldvar.10
Vase tambin: Elecciones generales de Honduras de 1877
Soto ingres a Honduras con la ayuda de Barrios y se proclam Presidente e inaugur su
administracin en la Isla de Amapala; a continuacin, Soto orden que se practicarn elecciones
generales en fecha 22 y 25 de abril de 1877; l iba como indiscutible candidato oficial y no hubo
contendientes de los conservadores ni independientes, es as que la Asamblea Nacional reunida en
Comayagua dio a Soto la legitimidad del proceso y lo invisti como el Vigsimo Presidente de
Honduras para el periodo de 1878 a 1881. Su idelogo y Ministro General fue Ramn Rosa, con
quien emprenderan una ardua labor de transformar a la nacin hondurea siguiendo los preceptos
liberales que ya haban utilizado en Guatemala.11 2 La transformacin se bas en los mismos
principios que utiliz Barrios en Guatemala; la reorganizacin administrativa y jurdica de Honduras
estuvo de la mano de una creciente apertura al capital extranjero, especialmente el de los Estados
Unidos; el presidente Soto -dueo ya de una considerable fortuna- propietario de la mina El Rosario,
fund junto con el empresario neoyorquino Washington S. Valentine, la Rosario Mining Company
en diciembre de 1879.2
An con el laicismo constitucional imperante en Honduras, Soto, comision en 1878 al padre Antonio
R. Vallejo para que realizar un trabajo educativo para la nacin, Vallejo escribi el Compendio de la
historia social y poltica de Honduras.12
En 1879 fund en la ciudad de Santa Rosa de Copn la Universidad Nacional de Occidente; debido
al inters mostrado por lo ciudadanos de aquella localidad capitalista del occidente del pas.
Segundo periodo presidencial[editar]
Vase tambin: Elecciones generales de Honduras de 1881
Soto fue reelecto en 1881 para el trmino presidencial que terminara en 1885, pero no pudo
concluirlo; su presidencia finaliz en 1883. Durante su administracin y con la asistencia de su primo
Ramn Rosa, Soto puso en marcha las reformas liberales. Estas reformas de tipo administrativo,
poltico, econmico y social, intentaron darle un giro a la situacin que viva Honduras. El presidente
Soto logr mejorar las vas de comunicacin y el servicio de correo. Construy algunos tramos del
ferrocarril, el sistema telegrfico y puso en marcha un programa educativo similar al que l y Rosa
instituyeron en Guatemala entre 1873 y 1876. Entre los cambios educativos, reorganiz a la
Universidad Central de Tegucigalpa y emiti los estatutos que la convirtieron en la Universidad
Nacional de Honduras.
El doctor Soto traslado la capital de la repblica definitivamente a la ciudad de Tegucigalpa (antes
era compartida entre Tegucigalpa y Comayagua) y escogi una Casa Presidencial para sus
gestiones administrativas.
A pesar de los avances logrados durante la administracin Soto, Honduras volvi a caer de nuevo en
la inestabilidad social, al no contar con productos -como el caf en Guatemala- en qu forzar una
economa estable.[cita requerida]

El enfrentamiento con su antiguo aliado, el general Justo Rufino Barrios puso fin a su gobierno: en
mayo de 1883, presionado por tropas guatemaltecas en la frontera con Honduras, solicit permiso al
Congreso para salir de Honduras aduciendo razones de salud.2 Antes de irse vendi la mayora de
sus bienes,2 5 y dej el poder en manos de un consejo de Ministros. Soto ya establecido en Estados
Unidos envi su renunca de la presidencia el 27 de agosto de 1883, en Honduras inexplicablemente
el 11 de septiembre del mismo ao, fallece el general Enrique Gutirrez Lozano (a quien Soto, era
del parecer porque se quedra en la presidencia).13 La renunca de Soto, fue aceptada hasta el 19
de octubre de 1883, ante este ineludible evento, el pueblo hondureo fue convocado a Elecciones
generales para los das 9, 10 y 11 de noviembre de 1883, cuyo triunfo se lo llevara el general Luis
Bogrn14 .
Exilio
El expresidente sali al exilio primero en San Francisco, California, Estados Unidos y luego hacia
Europa, ubicndose en la ciudad de Pars, Francia.2 .
Candidato presidencial
Soto lleg a Honduras, proveniente de Pars, ciudad donde resida y present su candidatura para
las Elecciones generales de Honduras de 1902, Soto form su movimiento poltico el Club Unin
Patritica asimismo su director de campaa fue su amigo Rmulo Ernesto Durn quien tambin fue
director del rgano publicitario "Sotista" La Paz;15 en su formula iba como vicepresidente Rafael
Alvarado Manzano, ambos se batiran contra el general Manuel Bonilla candidato oficial del Partido
La Democracia,Nota 6 que obtuvo 28,550 votos (48.7%) proclamndose ganador. Los otros
resultados fueron: el doctor Juan ngel Arias Boqun del Partido Liberal de Honduras obtuvo
25,118 votos (42,9%); y Marco Aurelio Soto del Partido Club Unin Patritica que obtuvo 4,857
votos (8.3%)16
Fallecimiento
Marco Aurelio Soto Martnez falleci en Pars, Francia el 25 de febrero de 1908. En contraste, su
antiguo socio en la Rosario Mining Company, Valentine, se convirti en el concesionario del
ferrocarril interocenico de 1890 y sera conocido como el Rey de Honduras a principios del siglo
xx.2

También podría gustarte