Actividades para Diagnostico Historia II. Secundaria.
Actividades para Diagnostico Historia II. Secundaria.
Actividades para Diagnostico Historia II. Secundaria.
PLANEACION DIDACTICA
Esc. Sec.:
BLOQUE 1
EJE
TEMA
CONTENIDOS
PROPOSITOS
Analicen e interpreten de
manera crtica fuentes de
informacin histrica para
expresar
sus
conocimientos del pasado
y comprender la sociedad
en
un
periodo
determinado.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
INICIO:
El docente presentar un cdice de una cultura prehispnica y solicitar a los alumnos que interpreten el cdice.
DESARROLLO:
El profesor explicar las caractersticas y elementos que lo conforman para que el alumno los identifique y los
utilice cuando tenga que elaborar uno.
CIERRE:
El docente a travs de preguntas verificar la comprensin de la forma de elaborar un cdice.
ACTIVIDAD 2
INICIO:
El profesor y los alumnos presentarn una perspectiva general de la cultura y la organizacin social, poltica y
econmica de los pueblos prehispnicos.
DESARROLLO:
Se organiza al grupo en equipos, se les proporciona material adecuado para que elaboren e identifiquen en una
lnea del tiempo los elementos que conforman las civilizaciones prehispnicas.
CIERRE:
El profesor revisa los cdices elaborados de tarea y los alumnos corregirn sus productos
PERIODO:
GRADO Y GRUPOS
SECUENCIA DIDCTICA
CIUDAD
PROPOSITOS
Reconozcan a las
sociedades y a s
mismos como parte de la
historia, y adquieran un
sentido de identidad
nacional y como
ciudadanos del mundo
para respetar y cuidar el
patrimonio natural y
cultural.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ACTIVIDADES
En plenaria se analizarn las principales reformas borbnicas:
ACTIVIDAD 3
INICIO:
Interaccin entre maestro-alumno para la recuperacin de conocimientos previos.
1.-Cuestionamientos sobre el tema:
Qu diferencias conoces entre las formas de gobierno de los pueblos prehispnicos y las de los conquistadores
espaoles? Consideras que los criollos estaban satisfechos con el gobierno de los espaoles?
Haba igualdad entre las clases sociales de la Nueva Espaa?
2.- Elaboracin de mapas histricos de la Nueva Espaa y bsqueda de ilustraciones de las clases sociales o
pasajes de la vida de la colonia.
3.- Dilogo con los alumnos.
4.- Toma de notas o elaboracin de esquemas o resmenes.
DESARROLLO:
Formacin en equipos de 5 alumnos para realizar trabajos de investigacin en materiales propuestos por el
maestro. Elaboracin de las lneas del tiempo del panorama del perodo. Elaboracin de dos mapas histricos: uno
de provincias y dentro de ellas estaban los reinos y otro de la creacin de intendencias de la Nueva Espaa.
CIERRE:
Presentacin de las lneas del tiempo y los mapas histricos. Explicacin de las lneas del tiempo por los equipos.
Explicacin de los cambios geogrficos y polticos de los mapas histricos. Evaluacin de los productos y sus
exposiciones, segn aspectos preestablecidos.
ACTIVIDAD 4
INICIO:
Mediante una lluvia de ideas, el maestro rescata los saberes previos de sus alumnos sobre las actividades
econmicas a partir de las preguntas cules eran las actividades econmicas de los pueblos prehispnicos?,
cules son las actividades econmicas que introdujeron los espaoles?
DESARROLLO:
El maestro proporciona fuentes de informacin (escritas, grficas) sobre las actividades de la Nueva Espaa en este
perodo. En equipo, los alumnos elaboran un cuadro sobre las principales las actividades econmicas por regiones y
las identifican en un mapa.
CIERRE:
Conclusiones del tema con las aportaciones de cada equipo.