Dossier Teorías Educativas
Dossier Teorías Educativas
Dossier Teorías Educativas
LICENCIATURA EN
EDUCACIN
MODALIDAD MIXTA
DOSSIER
COMPILADORES:
Castro Milin, Karm
Chvez Mendoza, Marita
Espinoza Gmez, Milly Vicky
Lpez Regalado, Oscar
Orrego Serrn, Ramn
Ruiz Alvarado, Jos
Vinchales Chvez, Lucy
Zurita Mondragn, Wagner
SILABO
I.
Datos Generales
I.1. Escuela Profesional
I.2. Especialidad (es)
I.3.
I.4.
I.5.
I.6.
I.7.
I.8.
II.
Asignatura
Ciclo Acadmico
Pre requisito
Crditos
Horas
Docentes
Castro Milin, Karm
Chvez Mendoza, Marita
Espinoza Gmez, Milly Vicky
Lpez Regalado, Oscar
Orrego Serrn, Ramn
Ruiz Alvarado, Jos
Vinchales Chvez, Lucy
Zurita Mondragn, Wagner
: Educacin
: Educacin Primaria
Educacin Fsica
Idiomas Extranjeros
Matemtica y Computacin
Ciencias Naturales
Ciencias Histrico Sociales y Filosofa
Lengua y Literatura
: Teorias Educativas
: III
: Lgica General
: 04
: 04
:
: [email protected]
: [email protected]
: [email protected]
: [email protected]
: [email protected]
: [email protected]
: [email protected]
: [email protected]
Sumilla
El curso se inicia con un deslinde conceptual entre teoras educativas; las
segundas a las principales teoras educativas prevalecientes. Dicho deslinde es el
prembulo del desarrollo de los fundamentos filosficos y epistemolgicos de
toda teora educativa.
Una segunda matriz se refiere a las principales teoras educativas: Innatismo,
Conductismo y Constructivismo en trminos de su sustrato histrico, sus
principales postulados, sus principales representantes y aportes especficos de
este.
Finalizando con una ltima matriz dedicada a dar cuenta de los postulados de las
teoras educativas contestatarias.
III.
Objetivos:
A Instructivos
Comprender el fenmeno educativo y su optimizacin social a partir de
los problemas, conceptos, cualidades y mtodos de las distintas teoras
educativas.
B Educativos:
Valorar las distintas teoras educativas como componentes del quehacer
profesional del educador, para adquirir un compromiso personal y social
con el desarrollo de la educacin.
C Desarrolladores:
Optimizar las capacidades, habilidades, modos de actuacin y marcos
conceptuales de los estudiantes, para enfrentar los retos profesionales de
su prctica docente.
IV.
Programacin Acadmica
IV.1.
UNIDAD I
Acto Educativo:
Principios
Factores
Elementos
IV.2.
UNIDAD II
UNIDAD III
UNIDAD IV
IV.5.
UNIDAD V
UNIDAD VI
UNIDAD VII
IV.8.
UNIDAD VIII:
IV.8.2. Contenidos:
IV.8.2.1.
IV.8.2.2.
V.
Metodologa
Se fundamenta en la teora de grupos de aprendizaje, apoyada en tcnicas de
integracin, dinmica grupal y de produccin intelectual, como corolario se espera
el desarrollo de equipos operativos de aprendizaje en la que se identifica los
objetos como la tarea que orienta el hacer y la produccin del equipo. En este
proceso, apropia de situaciones que incluyen fases de asimilacin y acomodacin,
expresadas en una reestructuracin permanente de esquemas de los sujetos de
aprendizaje.
Se ha planificado sesiones de trabajo con tcnicas pertinentes y adecuadas en
donde se explican tres momentos: apertura, vuelo o desarrollo y aterrizaje,
sustentados en lecturas de documentos, debates y conclusiones.
Cada tema presenta el cumplimiento de una tarea, este ltimo proceso se
constituye en lo esencial del trabajo individual y social.
VI.
Evaluacin.
Es un proceso de investigacin que se realiza paralelo al proceso de enseanza
aprendizaje para recopilar informacin con la que se fundamentan juicios de valor
y/o la toma de decisiones rectificadas del proceso.
La evaluacin identifica dificultades y facilidades para la transformacin de
objetivos en metas, en funcin de las cuales se reformulan los procesos vividos
mediante un ajuste que permita alcanzar dichas metas.
Este proceso caracterizado por un aprendizaje participativo exige de los alumnos
el 80% de asistencia, su incumplimiento es causa de reprobacin de la asignatura.
Al finalizar la unidad los alumnos deben presentar los siguientes calificativos:
Intervenciones orales
Presentaciones de Informes
Presentacin de la tarea
Total
030 %
020 %
050 %
100%
VII.
Bibliografa.
1. LVAREZ DE ZAYA, Carlos
Didctica de la Educacin
Fondo
Editorial
FACHSE.
Lambayeque 2005
La Escuela en la Vida.
Editorial Pueblo y educacin. La
Habana 1999
Recuperar la pedagoga en el
contexto del discurso de la calidad
de la educacin
Revista
Iberoamericana
de
educacin N 29. Madrid 2002.
3. BEDOYA, Ivn
Epistemologa y Pedagoga.
Ensayo
4. BOWEN, James
Teoras de la Educacin.
Innovaciones importantes en el
pensamiento educativo occidental,
limusa. Mxico.
5. CASTILLO, Elas
Teoras de la Educacin
Editorial San Marcos.
6. ENCINAS, Jos
7. FACHSE
Mdulo I: Comunicacin y
Epistemologa
Fondo
Editorial
Lambayeque 2004
FACHSE.
Mdulo
II
Investigacin
Cientfica
Fondo
Editorial
FACHSE.
Lambayeque 2005
Mdulo III
Lambayeque 2005
Fondo
Editorial
Lambayeque.
Pedagoga.
FACHSE.
Teoras de la Educacin
Tercera Edicin. Trillas, Mxico
Paradigmas en educacin.
En revista de educacin de
Educacin superior N 1. Unidad de
Post Grado de la Facultad de
Educacin de la UNMSM. Lima
1998.
ENLACES ELECTRNICOS
REDUC
Redes de investigacin en Educacin
http:// www.reduc.c
UNESCO
Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la ciencia y la Cultura
http//www.educacin.unesco.org
OREALC
Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe ( UNESCO )
http//www education.unesco.org/orealc/index.html
NACIONES UNIDAS
http// www.org/spanish
_________________________________
CASTRO MILIN, KARM
_________________________________
CHAVEZ MENDOZA, MARITA
_________________________________
ESPINOZA GMEZ, MILLY
_________________________________
LPEZ REGALADO, OSCAR
_________________________________
ORREGO SERRN, RAMN
_________________________________
RUIZ ALVARADO, JOS ROGELIO
_________________________________
VINCHALES CHVEZ, LUCY
_________________________________
ZURITA MONDRAGN, WAGNER
10
GENERALIDADES
TERICAS
11
UNIDAD I
OBJETIVOS ESPECFICOS
Reconoce la naturaleza e importancia de las teoras educativas aplicadas en la
realidad educativa.
CONTENIDOS
Sistema terico de la pedagoga general y las ciencias de la educacin Naturaleza de
la teora educativa.
Funciones
Perspectivas de las teoras educativas
Motivos para la elaboracin de la teora educativa
Marco general de la teora de la educacin
Construccin de la teora de la educacin.
Aspectos de la construccin de la teora de la educacin.
12
13
14
del momento. En ese sentido orienta el quehacer teleolgico que se realiza mediante la
administracin y tecnologa educativa.
Estas esferas retroalimentan e incrementan a la Pedagoga o Ciencia de la educacin.
Teora
Educativa
Administracin
Educativa
Tecnologa
Educativa
PE D AG O G A
15
fenmeno educativo. De acuerdo con esto, la teora educativa podra decirnos, por
ejemplo, cmo ser el fenmeno educativo en el Per en el ao dos mil.
Orientadora.- El diagnstico, explicacin y prediccin del fenmeno educativo que
realiza la teora educativa permite el planeamiento racional y la accin y conocimiento
cientfico de los hechos educativos. La teora educativa, por tanto, debe preceder a la
tarea educativa, porque como dice Bunge, Antes de poder hacer algo racionalmente
con un objetivo prctico tenemos que entender qu es (descripcin), por qu es as
(explicacin) y cmo puede comportarse (prediccin)
La teora educativa se presenta entonces como un poderoso instrumento conceptual a fin
de que el profesor planifique sus estrategias para alcanzar objetivos educacionales; y
puesto que toda investigacin cientfica se realiza en base a hiptesis, las hiptesis de la
teora educativa son entonces elementos imprescindibles a fin de realizar
investigaciones, los cuales permitirn no slo el conocimiento cientfico de la realidad
educativa sino, lo que es ms importante, su transformacin o desarrollo.
16
17
18
la mente obtiene los elementos indispensables para dar solidez y riqueza a sus
conceptos. Gracias a la operacin racional, lleva su aprehensin del mundo ms
all de lo que permite la simple intuicin. Por otro lado el conocimiento abarca
aquello que se adquiere gracias a los actos de conocer el resultado de esos actos, el
producto de la operacin mental de conocer un contenido significativo. En este
ltimo enfoque, el conocimiento debe, en trminos generales, tener como
caractersticas la objetividad, necesariedad y universalidad o por lo menos, tender a
aproximarse lo ms posible. Tomando en cuenta estos dos enfoques del
conocimiento, el presupuesto gnoseolgico, permite afirmar, como punto de
partida, que el fenmeno educativo es susceptible de un acto del conocimiento, por
cuanto, se puede aprehender o captar el hecho educativo en sus manifestaciones,
sus elementos y su dinmica.
Asimismo del acto de conocer el fenmeno educativo se desprende el conocimiento
del mismo y de la educacin general, como producto, resultado o contenido
significativo. Este conocimiento del fenmeno educativo puede ser postulado como
objetivo, necesario y universal. El conocimiento del fenmeno educativo, en este
caso, aspira a reflejar el ser de objeto conocido de modo tal que reflejo la manera de
ser del fenmeno educativo.
Mientras no haya hechos que obliguen a efectuar cambios, las leyes cientficas
que el fenmeno educativo se elaboren tendern a ser invariables, es decir, de
necesaria validez.
Aunque no son comprobables por cualquiera y en cualquier momento sino por
personas calificadas que en forma consciente realicen el acto de aprehensin del
fenmeno educativo, las leyes cientficas que de l se formulen tendern a ser
universales.
Aunque las leyes cientficas que se formulen acerca del fenmeno educativo
estn sujetas a la prueba, se asume que reflejan las realidad, es decir son
objetivas, con Fundamentacin completa y acabada
Sin embargo, la teora del fenmeno educativo no es inconmovible, por estar
construido en base a conocimientos de facto, con leyes cientficas correspondientes
a las ciencias factuales. No hay certeza que en el fututo las experiencias
permanezcan sin cambio, dado que hay innumerables casos del fenmeno educativo
que no han sido observadas adecuadamente y con mayor precisin. Por ello de
presentarse hechos contrarios, los conocimientos cientficos no son permanentes e
inmodificables; son ms bien, provisionales, susceptibles de modificaciones. Los
nuevos conocimientos del fenmeno educativo, al presentarse otros de mayor
consistencia que las anteriores, reunan con mayor derecho, las tres caractersticas
sealadas.
19
20
21
22
23
Existen teoras cientficas que pueden ser utilizados como recursos explicativos o de
legalidad en el mbito de hechos comprometidos por las metas propuestas.
Determinacin de secuencias de accin, o enunciados normativos que rigen las
secuencias de accin, entre cuyos efectos deben quedar incluidos los propsitos
intentados.
Dentro del marco conceptual conviene subrayar la importancia de la doble labor del
profesional de la educacin como un recurso sustancial para convertir su parcela de
ocupacin en parcela de poder, como manifiestan Habernas, Merton y Coe. Esta es la
nica va para acceder y consolidar la labor docente como de igual importancia que
otras profesiones universitarias. Lo que de esta manera no se puede conseguir no se
alcanzar por acciones administrativas, gremiales o sociales. Aqu radica la urgencia de
hacerse un sitio en el ambiente del trabajo intelectual, de modo tal que con su
intervencin social puede legitimar su propia labor, con los recursos que pblicamente
utilizan los dems gremios de cientficos y tecnlogos.
24
25
FENMENO EDUCATIVO
Desde que nace, permanentemente, el hombre se relaciona con lo que se lo
rodea: la naturaleza y los hombres. De sus relaciones con la naturaleza surgen
los hechos naturales y de las que entabla con otros hombres se originan los
hechos humanos o sociales. Los hechos naturales no constituyen la educacin,
pero s son factores en su condicin de recursos motivadores o medios
educativos.
Algunos hechos sociales, como los estrictamente jurdicos, polticos, religiosos,
econmicos, etc., no tienen repercusin educativa directa, pero ejercen
influencias decisivas en forma indirecta y difusa. Son hechos sociales o
fenmenos educativos. Otros hechos sociales son de carcter formativo, que
repercuten positivamente en el sujeto, modifican su nivel cultural y sus status
personal y social. Son los fenmenos educativos.
26
Los vocablos hecho, y fenmeno hacen referencia de algo que nos consta,
abarca la accin y el resultado. Consecuentemente el hecho o fenmeno
educativo, es toda accin educativa, incluido el resultado o fenmeno educativo,
es toda accin educativa incluido el resultado que alcance. Pero los trminos
hecho y fenmeno son demasiados genricos. Por eso Garca Carrasco
considera que decir que pretendemos estudiar hechos es casi no decir nada.
Lo mismo cuando afirmamos que el objetivo de nuestro conocimiento son los
objetos reales.
En la naturaleza, segn nuestros sentidos, los fenmenos guardan constancia.
Pero esta constancia es relativa puesto que el estado de perturbacin permanente
constituye la constancia universal. Tal perturbacin puede ser demasiado rpida
que nuestros sentidos no la advierten (desplazamiento de la luz); o muy lenta
(deterioro de las rocas) que, a su vez, no advertimos. Por ltimo, la perturbacin
constante puede considerarse como un equilibrio dinmico (atmsfera).
Tomando en cuenta esta permanente perturbacin, y su constancia se puede
afirmar que los objetos de la realidad, en su estabilidad y permanente con algo
que se encuentra en estrecha relacin con nuestras percepciones, de modo tal
que fuera de estos espectros sensoriales no pueden ser advertidos. Thorpe
seala por eso: Los datos de los sentidos son abstracciones extremadamente
intelectuales de ella (la sustancia) privadas de estas relaciones que constituye
la base de nuestra conviccin de realidad. Los cientficos, digan lo que digan,
siempre creen que estn estudiando un mundo consistente en objetos cuyas
relaciones el puede investigar.
El uso de los vocablos hecho, fenmeno, objeto constituye un condicionamiento
lingstico para expresar lo que nos consta. Pero a medida que el cientfico
profundiza sus estudios de las realidades constituye el punto de partida de su
trabajo, se disuelve para convertirse y reducirse a un sistema de relaciones, que
es la comprensin de algo que se ha observado o descrito, pero que resulta
imposible controlar en su totalidad el siguiente estado del sistema. Desde sta
ptica, el estudio de un hecho estticamente objetivo, aislado y situado en
medio uniforme y estable, sera algo inerte y muerte, algo que alcanz la
entropa (cantidad de energa que por su degradacin no puede ser aprovechada
para producir una accin). Cabe, s el sentido inverso que es la vida misma, un
proceso no entrpico, en el cual hay una resistencia del organismo al
tratamiento de la naturaleza mediante procedimientos matemticos. En este
ltimo sentido se hace posible hablar del fenmeno o hecho educativo. All se
hace referencia a un sistema complejo de carcter actuacional, en el que est
vigente, como condicin, la ocasin o circunstancia, como intervenciones en
27
28
ACCIN EDUCATIVA
Es un aspecto de la construccin de la teora general de la educacin, en
trminos generales se puede esquematizar el concepto de accin en siguiente:
En toda circunstancia C (o en una realidad R) y un intervalo d=tiempo t-t se
produce una accin del objeto x sobre el objeto y si, y slo si.
Explicacin:1) El objeto x experimenta un cambio de Estado en el momento t,
en las Circunstancias C.
2) Como resultado del cambio de estado de x, se produce un
Cambio de estado en y, en el momento t (no anterior a t) y en
las circunstancias C.
La ltima condicin anotada (como resultado del cambio de estado de hace
referencia a que la relacin entre el agente y el objeto de la accin subsumible
bajo una ley o regularidad natural).
La accin es intencional cuando est presente el objeto O, el mismo c ha sido
avizorado y elegido por el agente. Este tipo de accin es propio de los
organismos superiores, dotados de la capacidad de aprender, de captar
conocimiento, de adquirir destrezas, etc. y concebir y evaluar los propsitos u
objetivos. Existe en l la idea de que el objetivo ha de plasmarse en el cambio
de estado que se logre en el objeto.
Refirindose a la accin educativa y aplicando lo especificado dentro del
estudio del fenmeno educativo, se tiene la definicin de Mostern como una
interferencia consciente y voluntaria del agente en el normal decurso de las
cosas con la finalidad de obtener un cambio, un efecto positivo que se denomina
logro educativo, es decir, efectos definidos en el mejoramiento del ser humano.
Esta definicin, como se nota, no es la de una accin en general sino
especficamente de la accin educativa, hace mencin al logro educativo.
En toda accin educativa se advierte:
a)
29
b)
c)
d)
e)
ACTO EDUCATIVO
Si en el acto educativo intervienen por igual el educador y el educando, si
ambos participan de su dinamismo, si en esa participacin ponen en juego la
totalidad de su ser, no puede definirse ese acto con criterios exclusivamente
tcnicos, sino como la relacin viva y concreta de dos seres de la cual resulta
para ambos un ensanchamiento espiritual, deseado y necesitado por uno de ellos
y facilitado por el otro. De este modo, no se descarta el alcance cientfico que
debe tener todo acto, ni la imprescindible dosis de autoridad que tambin debe
contener, pero se lo proyecta ms all de los intereses del educador, para hacer
de l lo que tambin es: una accin del educando. Desde el educando el acto
educativo es un acto de amor, autoridad y ciencia; desde el educando es
apertura, disposicin del alma para recibir valores y aprehender bienes.
El acto educativo es el proceso en el cual recibe del educador determinado
contenido educativo. Es una de las expresiones concretas y la ms generalizada
del fenmeno educativo. Tiene lugar con la manifestacin unilateral o bilateral
de la voluntad, cuyo objeto directo es producir un efecto educativo a favor del
educando, al crear una situacin educativa general.
El acto educativo tiene lugar con la manifestacin de la voluntad, la misma que
puede ser bilateral del educador y del educando. O unilateral, primordialmente
30
31
Principio de desnivel entre los sujetos.- El acto educativo tiene lugar slo
cuando existe un desnivel entre el educador y el educando, el mismo que
puede ser cultural, de experiencias, de habilidades. El acto educativo es un
proceso asimtrico.
32
b)
33
34
ANTECEDENTES
HISTRICOS DE
LAS TEORAS
EDUCATIVAS
35
UNIDAD II
OBJETIVOS ESPECFICOS
Conocer los antecedentes histricos de las teoras educativas.
Analizar los fundamentos doctrinarios de las primeras teoras educativas.
CONTENIDOS
36
37
ANTECEDENTES HISTRICOS DE
LAS TEORAS EDUCATIVAS
38
EN EL RENACIMIENTO
Este pensamiento pedaggico, alcanza cuerpo terico y llega a ser una disciplina
independiente en el perodo renacentista. En este momento, la humanidad ha
logrado un desarrollo cientfico, en estrecha relacin con el desarrollo social que
obliga a la burguesa, como una nueva clase social y progresista, a valorar la
importancia del progreso cientfico tcnico para los objetivos de su sistema
social.
La burguesa necesitaba preparar a las masas, con vista a su participacin directa
en el proceso de produccin y formar en las diferentes capas de la poblacin, la
ideologa que combine a sus intereses.
Por ello, requiere de un sistema terico que enfrente la enseanza de estos
conocimientos de modo eficaz. La pedagoga adquiere carcter de disciplina
independiente y resuelve la necesidad de la sociedad: ofrecer las bases y
fundamentos de la enseanza.
Entre los pedagogos que ms influyeron en el desarrollo de la pedagoga como
ciencia independiente, est Juan Amos Comenius, representante de la nueva
burguesa, quien en su tiempo libr una fuerte lucha contra el decadente estado
feudal, por sus ideas pedaggicas avanzadas.
JUAN AMOS COMENIUS
Comenius aport ideas importantes a la pedagoga, estableci los fundamentos
de la enseanza general, elabor un sistema de educacin y fundament la
estructuracin del proceso docente en la escuela, revelando los principios en que
se basa el proceso de enseanza y la periodizacin de ste, fundamento en las
caractersticas de las edades de los alumnos, adems, sustenta la importancia y
el vnculo entre teora y prctica. Por su influencia en la ciencia pedaggica se le
considera el padre de la didctica.
Es necesario mencionar la pedagoga eclesistica, en particular la de los jesuitas,
fundada por Ignacio de Loyola, que se desarrolla entre 1548-1762 y ms tarde
retorna en 1832, por ser el antecedente de mayor influencia en la pedagoga
tradicional. Los jesuitas, en su sistema de enseanza, tienen, como rasgo ms
notorio, la disciplina, un padre de familia por el hecho de llevar sus hijos a los
jesuitas acepta la disciplina y los principios de la escuela como una delegacin
de poderes.
La pedagoga de los jesuitas surge para afianzar el poder de Papa y fortificar la
iglesia amenazada por la reforma protestante, su objetivo fundamental es poner
39
40
efecto. Este sesgo slo ser levemente modificado en la dcada de los setentas
con la actualizacin introducida por la tecnologa Educativa. Lo ms saliente all
es la exclusin de la Pedagoga. Se pone al mando de este universo
preposicional la Administracin Educativa y el diseo instruccional.
Ante esta ingenierizacin de la educacin surge al promediar la dcada de
1970 una cultura del dilogo magistral que nos convierte en interlocutores de los
alemanes y los franceses en torno al concepto de Pedagoga. En efecto, la
tradicin herbartiana y kantiana que segua informando el pensamiento
pedaggico alemn, las nuevas bsquedas francesas recogidas por la escuela de
Gastn Mialaret y Maurice Debesse lo mismo que las reflexiones crticas de
Francine Best se encuentran con las intuiciones e investigaciones del grupo de
Historia de la Prctica Pedaggica en Colombia, el Movimiento Pedaggico de
los maestros colombianos, la introduccin de los cursos de Epistemologa y
Pedagoga e Historia de la Pedagoga, el surgimiento de grupos de investigacin
pedaggica, la preocupacin de diversos grupos de intelectuales por los asuntos
de la educacin. Estos naturalizan nuevamente ideas y conceptualizaciones
pedaggicas y las difunden hasta convertirlas en conditio sine qua non para la
formacin de los maestros de todos los niveles a finales del siglo XX. En el
horizonte cultural pues se despliega un paradigma que recoge una sabidura
vieja pero que responde a desafos muy actuales.
Hoy se puede decir que la Pedagoga est al mando como disciplina
omnicomprensiva y reflexiva de todo lo que ocurre en la educacin, inclusive
subordina a ella a las llamadas Ciencias de la Educacin y se orienta hacia la
produccin de una nueva sntesis.
En Amrica Latina hay una veta de conocimiento pedaggico que amerita
explorarse y explorarse. Nos referimos a la lectura cuidadosa y a la aplicacin
de la tradicin pedaggica a este mundo, contenida en la produccin intelectual
de Simn Rodrguez, Faustino Sarmiento, Jos Marti, Andrs Bello, Agustn
Nieto Caballero, Anbal Ponce y Paulo Freire.
41
que pudiera constituirse como ciencia. O sea, no podemos decir que sea una
pedagoga propiamente dicha, sino una teora, filosofa o poltica de la educacin
que se elabora en el modelo de la filosofa que Platn se enmarca en su teora
poltica y sta a su vez en su sistema filosfico general, el idealismo. La construye
como una reaccin frente a la nueva prctica educativa que haban desarrollado los
sofistas los que pretendan llenar las necesidades de saber hacer poltico del nuevo
grupo con poder econmico que surge al lado de la casta aristocrtica en Atenas.
Esta nueva clase (conformada por comerciantes y metecos) que surge en el siglo V
a C. necesita un tipo de educacin que le permita adquirir las virtudes (cualidades,
privilegios) que se le exigen para poder competir en la direccin del Estado con la
clase o grupo dominante hasta ese momento.
As pues la teora platnica de la educacin es una teora reaccionaria que se
enfrenta contra el ideal educativo sofista y que se elabora en el contexto de un
sistema filosfico ya desarrollado. Las categoras de este sistema filosfico sirven
para justificar y construir una teora de la educacin que viene a ser una defensa y
justificacin del sistema educativo tal como haba venido funcionando hasta ese
momento (el de la aparicin de los sofistas) y el rechazo o desautorizacin
ideolgica de cualquier otra prctica educativa que pretendiese cambiar las
condiciones en que se apoyaba el poder poltico de dicha casta aristocrtica. Estas
categoras filosficas se articulan muy precisa y rigurosamente en una teora
poltica y sta en la teora educativa. Por lo tanto, el sistema filosfico (la que hay
que entender a su vez como la sistematizacin de los conceptos o representacin
que tiene dicha clase o casta dominante acerca de la realidad) es el cdigo que
permite interpretar el discurso platnico sobre la educacin.
El sistema educativo griego al que este discurso se refiere con la funcin de
legitimizarlo o justificarlo aparece como la forma mediante la cual el estado griego
(ateniense en este caso) puede disponer de los funcionarios que necesita para
mantenerse o reproducirse como tal. O sea contribuye muy marcadamente a la
reproduccin social de dicha formacin social. Es el medio de socializacin de la
reproduccin al grado de desarrollo de las fuerzas productivas) as las relaciones de
dominacin debe mantenerse mediante el funcionamiento de este sistema educativo.
Analicemos ahora cmo se articulan los elementos constituyentes de esta teora
educativa. Este anlisis es ineludible debido a que esta concepcin idealista de la
educacin que es primero esbozada por Platn, ser elaborada posteriormente por
Rouseau, kant y Herbart, y en general por textos los autores que representan el
proceso de la educacin como una operacin de extraccin, entendiendo el objetivo
de esta como el despertar, alimentar y desenvolver las facultades del hombre y
segn Kant: Con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no meterles
42
43
44
mayor valor sobre otras materias, como si tuviera por si misma un mayor valor e
importancia pedaggica: los individuos con disposicin natural para pensar se
dedicarn con mayor gusto a ellas. (..) Quien est bien dotado para algo suele
aprenderlo con facilidad, mientras que el que carece de disposicin para ello no
halla sino dificultades. Revelarn as su mayor facilidad para aprender y en
general, sus aptitudes racionales, de tal modo que sern los que ms adelante
puedan dedicarse a la filosofa: las matemticas, por lo tanto, son empleadas en el
sistema educativo para seleccionar a los futuros filosficos y en ltima instancia a
los gobernantes, o sea, a los miembros de la casta dominante: Respecto a las
naturalezas filosficas no ser difcil precisar que se muestran siempre apasionadas
por todo aquello que les da a conocer la esencia inmutable de las cosas, no sujeta al
vaivn de la generacin y la corrupcin.
El estudio al que se dediquen stos debe orientarse de tal modo que se los vaya
desligando paulatinamente de lo sensible, y se vayan dedicando a pensar, a conocer
lo inteligible: Convierte, por tanto, que el hombre amante de la ciencia se oriente
ya decididamente hacia la verdad desde su juventud.
O sea, en la ltima instancia, el proceso educativo se identifica con el mismo
proceso de purificacin de lo sensible, ascensin hacia el mundo de las ideas que
caracteriza al proceso filosfico (tal como en el libro VII del dilogo La Repblica
aparece simbolizado en el mito de la caverna). En efecto, el filsofo debe pasar, en
un proceso de elevacin dialctica, de la percepcin de las imgenes (o sombras) de
los objetos (doxa conocimiento basado en la opinin) a la contemplacin de las
ideas en si mismas (episteme, conocimiento verdadero, ciencia) a travs de la
dianota, o concepcin de las ideas hasta llegar a la noesis, o aprehensin directa de
la idea de Bien, o sea, la contemplacin de lo inteligible en si mismo, es un paso
de la regin de las tinieblas a la verdad: entonces se producir la ascensin hacia el
ser, a la que llamaremos la verdadera filosofa.
Los individuos elegidos en el proceso educativo como los ms aptos para recibir
toda la formacin filosfica deben no slo ser nobles y graves de carcter, sino
tambin poseer las condiciones adecuadas a esta educacin () una agudeza
especial para las ciencias, en las que no habrn de encontrar dificultad alguna.
Iniciemos a continuacin una breve crtica de esta concepcin idealista de la
educacin teniendo en cuenta su importancia e influencia en otros discursos sobre la
educacin y en especial, ya en poca moderna, en la conformacin, como supuesto,
de los primeros intentos de un discurso pedaggico. Nos referimos inicialmente al
funcionamiento ideolgico del sistema educativo que Platn le reconoce y procura
estructurar y fundamentar en el discurso filosfico: se pretende hacer derivar la
45
divisin social del trabajo en que se apoya el orden social exclusivamente del
proceso educativo como proceso seleccionador y orientador de las diversas
aptitudes naturales.
Este discurso sobre la educacin parte del supuesto de que los individuos tienen
cualidades que seran independientes de las relaciones sociales histricamente
determinadas. O sea, se refiere a una esencia del hombre en general (como es el
procedimiento de todo discurso ideolgico), que tendra a su vez un conjunto de
atributos humanos sobre los que no ejercen ninguna determinacin o control por
parte de los procesos sociales (de produccin) las que determinan aquellos procesos
sociales, sino que son los sujetos (como personas, con voluntad y conciencia
como parte de aquellos procesos sociales, sino que son los sujetos (como
personas, con voluntad y conciencia como parte de aquellos atributos) los
causantes del orden social: de ah la importancia de conocer anticipadamente sus
aptitudes, funcin sta, como veamos, asignada al sistema educativo. Esto es lo que
se toma como pretexto para autonomizar a su vez su funcionamiento e
independizarlo de otras prcticas sociales.
Pero, al contrario, como bien lo seala Durkheim en su crtica de esta concepcin
idealista de la educacin. La educacin no se limita a desarrollar el organismo
individual marcado por su naturaleza. No se limita a hacer aparecer potencias que
no pediran ms que despertarse. La educacin crea en el hombre un ser nuevo. Esta
virtud creadora es, por otra parte un privilegio especial de la educacin humana ()
ese ser nuevo que la accin colectiva, por la va de la de la educacin construye en
cada uno de nosotros representa lo que en nosotros hay de mejor lo que tenemos de
propiamente humano.
El hombre que la educacin debe realizar en nosotros no es hombre tal y como la
naturaleza lo ha hecho, si no tal y como la sociedad lo quiere, tal como lo reclama la
economa interior () En el presente como el pasado, nuestro ideal pedaggico es
hasta en los detalles la obra de la sociedad. Es ella la que nos traza el retrato del
hombre que debemos ser, y en este retrato vienen a reflejarse todas las
particularidades de su organizacin.
Por lo tanto la elaboracin de una teora pedaggica, la construccin de una
pedagoga si se pretende que sea tal, esto es la teora de la prctica educativa y no
simplemente la sistematizacin de una representacin o concepcin ideolgica que
tendra una clase o grupo social en un momento histrico determinado debe abarcar
o referirse a la totalidad de la realidad compleja de la prctica educativa con sus
determinantes sociales y su funcionamiento social, porque se reducir a una
sociologa de la educacin, ni nicamente sus aspectos internos (como el proceso de
46
EL MTODO MAYUTICO
La teora educativa platnica tiene implcito un mtodo: el mtodo mayutico.
Veamos brevemente cmo opera tomando un ejemplo famoso del dilogo Meno.
Platn concibe la ignorancia no como una carencia de saber, sino como un estado
de llenura: el ignorante tiene lleno su pensamiento de opiniones, de aparentes
conocimientos, de ideologa, que l toma por conocimientos verdaderos porque no
los ha reflexionado, esto es, no ha vuelto sobre lo mismo. Por lo tanto, el mtodo
educativo no puede reducirse a una operacin de informar, comunicar, decir, o sea,
transmitir, una idea o un saber por parte de una persona, el maestro, a unos
alumnos. Por consiguiente, el proceso educativo debe comenzar evidenciando ese
estado de ignorancia, es decir, haciendo que el alumno se d cuenta, conozca el
estado de desconocimiento en que se halla aunque est convencido de lo contrario,
aunque crea tener ocupado su pensamiento con muchas opiniones o ideas. As pues,
el mtodo debe comenzar suscitando la duda, antes de iniciarse propiamente la
enseanza. Este es el significado de la frmula socrtica: slo s que nada s, su
sentido gnoseolgico, como punto de partida del conocimiento. En otros trminos,
antes de iniciar el trabajo en cualquier ciencia hay que realizar este proceso de
anlisis crtico de las opiniones (doxa) o representaciones que se tienen
previamente; de las percepciones sensibles inmediatas sobre el objeto al que se
refiere dicha ciencia. Esta es slo una de las muchas implicaciones epistemolgicas
que tiene la teora platnica las que nos permitimos mencionar ac.
47
De esta manera vemos que hay una relacin muy estrecha entre la teora del
conocimiento y el mtodo educativo segn Platn. Luego de reconocer el no saber
como punto inicial en el proceso de conocimiento, como primer logro en la tarea
educativa, hay que pasar a suscitar el deseo de saber (que es el sentido etimolgico
de filosofa) como condicin de la accin educativa. Para Scrates, que es quien
como saben bien los lectores de los dilogos Platn coloca su pensamiento, no
hay propiamente enseanza entendida como transmisin o inculcacin de
conocimientos de un maestro a otros individuo llamado alumno: no hay ms
reminiscencias, () La investigacin y el saber no son en definitiva ms que
reminiscencia (anamnesia).
Por lo tanto, el mtodo educativo no consiste en informar o transmitir un saber
como lo hacan los sofistas para quienes slo interesaba la finalidad ltima, o sea,
til, de su enseanza, un saber hacer para tener xito en la actividad poltica, sino en
orientar al individuo para que l mismo pueda descubrir (recordar o reencontrar) las
ideas y pueda acceder de esta forma a la verdad, desarrollando as su capacidad de
pensar. Esto ltimo es el fin de la educacin. Este mtodo que se realiza como un
proceso dialctico a travs del dilogo mediante una sucesin de preguntas
hbilmente hechas buscando por medio de la irona reconocer y advertir los
conocimientos aparentes u opiniones, es el mtodo mayutico, que Scrates
compara al arte o actividad que ejerce una comadrona o partera. En efecto, es un
arte de dar a luz las ideas, de hacer surgir los conocimientos verdaderos como en el
caso del esclavo de Menn quien sin haber recibido ninguna instruccin previa y
advertido de su ignorancia llega a recordar el teorema de Pitgoras y otras
relaciones matemticas altamente abstractas slo como la habilidosa e inteligente
dialctica aplicada por Scrates, quien directamente expresa: () yo no le enseo
nada: me limito a preguntarle sobre todo ello. Scrates va indicndole a Menn los
resultados obtenidos en su dilogo con el esclavo de ste: Ten en cuenta que, al
comienzo, sin saber cul es el lado del cuadrado de ocho pies del caso al cual se
est refiriendo cosa que por otra parte an ignora, crea, sin embargo, saberlo y
responda con seguridad, como quien sabe, sin tener ningn sentimiento de
dificultad existente. Actualmente tiene conciencia de sus problemas, y si no sabe, al
menos no cree saber.
O sea, aunque hasta este momento no le ha enseado nada, an sin embargo, ya ha
buscado en l algo nuevo que antes no tena: la duda, y de aqu, pasa a provocar la
necesidad de conocer lo que ignoraba en investigar, mientras que antes no hubiera
vacilado en decir y repetir () que para duplicar un cuadro era preciso duplicar su
lado. Ha sido conducido por ese procedimiento dialctico a fin de las ideas que
exprese las deduzca por si mismo: () lo ha sacado todo de su propio haber. Y, no
48
obstante, no sabr, como hemos reconocido poco antes () hay que admitir por
tanto, que estas opiniones se encontraba ya en l () sabr, pues sin haber tenido
maestro, gracias a simples preguntas, habiendo vuelto a encontrar en s mismo por
si mismo su ciencia.
De esta forma ha surgido en el esclavo de Menn individuo que ha estado
respondiendo a las preguntas de Scrates la voluntad de aprender, de saber,
orientado por la voluntad de ensear, pero en una nueva manera: sin pretender
transmitirle unos contenidos predeterminados.
49
I.1.
50
51
LA PSICOLOGA DE LAS
FACULTADES
Esta doctrina aparece como tal en el
siglo XVIII, su principal ponente es
Cristian Wolf, quin sostena que la
Mente humana, aunque es una sola,
tiene diferentes facultades, esto hace que
la mente a veces se dedique a
actividades particulares. Segn Wolff,
las facultades bsicas del ser humano
son: el conocimiento, el sentimiento y la
voluntad. La facultad de conocimiento
se divide en la percepcin, la
imaginacin, la memoria y la razn
pura.
Considera que si la naturaleza humana
es mala, ser necesario un desarrollo
firme de la voluntad para dominar la
maldad inherente. Sin la voluntad, una
ser humana ser incapaz de funcionar
dentro de una sociedad. Los que
desarrollan esta teora han sostenido que
si una persona realiza cualquier tipo de
trabajo desagradable durante un tiempo
largo, su voluntad se fortalecer.
De acuerdo a esta teora un docente
tendr como tarea encontrar el tipo de
ejercicios mentales que sirvan para
ejercitarlas principales facultades, de la
manera ms eficiente posible. No se
hace hincapi en el conocimiento sino,
en el fortalecimiento de las facultades,
As mismo, el docente no se preocupar
52
I.2.
53
Esta teora parte del principio que por naturaleza el hombre nace buenoactivo en relacin con su medio ambiente, esto nos da la idea que los seres
humanos son libres, autnomos y activos y que cada uno se esfuerza por
construir su propio mundo y que se corrompe por influencias externas, en
tanto no se d sta influencia todos sus actos sern buenos. En la educacin
esto supondra que cada alumno es subjetivamente libre, toma su propia
eleccin y su responsabilidad personal justifica su vida. Entonces cada uno
es arquitecto y constructor de su propia vida.
Entre quienes sustentaron esta posicin, encontramos a Juan Jacobo
Rousseau, Heinrich Pestalozzi y Freidrich Frebel. As, tenemos que
Rousseau deca que, si la naturaleza de los seres humanos es buena,
entonces slo debe permitirles que se desarrollen (o eduque), en un
ambiente natural libre de corrupciones, interpretaba a la naturaleza humana
como un agente activo y de autodireccin, aceptando con un mal ambiente
social poda producir seres humanos malos, en su opinin las instituciones
escolares no eran espacios naturales para educar a los jvenes, de ah se
rechazo a la educacin formalizada mediante ambientes escolares cerrados.
Juan Jacobo Rousseau, partiendo del hecho que los nios de la zona rural
desarrollan sus propios cdigos de comunicacin al llamarse unos otros y
que este ambiente natural hace que los nios puedan dedicarse libremente a
sus impulsos. Instintos y sentimientos naturales, y recalcaba que los nios
de esta zona no necesitaban de ninguna escuela o direccin. Sostena que
un nio campesino no necesita instruccin del habla, ya que llama a sus
padres y amigos de juego desde distancias considerables y por ende
prctica el hacerse or; por lo tanto su direccin le desarrolla un poder
adecuado del habla. Rousseau sugera a los maestros vivir cerca de la
naturaleza.
De lo descrito, podemos deducir que los que sostienen esta teora
minimizan el aprendizaje y dan prioridad al crecimiento del nio como
forma de desarrollo, esto es as, porque, cuando se refieren al aprendizaje
humano, dicen que ste asume o implica un poco ms que un proceso de
desarrollo.
La teora del desenvolvimiento, sostiene que el nio aprende bajo sus
propios intereses y que para que ello tenga los mejores resultados, no debe
haber coacciones ni prescripciones. La mente y su crecimiento se
consideran anlogos a un huevo en proceso de incubacin: su desarrollo es
54
una operacin natural, que sin imposicin de ninguna fuente externa, tiene
su propio impulso.
Esta teora al negar el valor del aprendizaje, atribuye un lugar importante a
las necesidades y que estas se encuentran centradas en los nios y no el
ambiente o situaciones diversas. Dado que el organismo o una mente se
desenvuelven naturalmente a travs de una serie de etapas, se suponen cada
una de ellas tiene sus propias necesidades. Y estas necesidades centradas en
los nios tienen mucho en comn con los instintos y son supuestamente
innatas y determinan las tendencias o las inclinaciones permanentes de la
naturaleza humana que fundamenta su conducta, desde el nacimiento hasta
la muerte, en todas las circunstancias y todo tipo de sociedad.
Dentro de una propuesta educativa, segn esta teora, los alumnos asistiran
a la escuela, y segn sus intereses y necesidades, desarrollaran las
asignaturas que respondan en ese momento, a esos intereses y necesidades,
los docentes, tendran que esperar al alumno o grupo de alumnos
interesados en sus contenidos para desarrollar las acciones educativas de
ese da. Cabe tambin la posibilidad que, uno o varios alumnos, desarrollen
una o dos asignaturas durante todo un ao.
I.3.
LA TEORA DE LA APERCEPCIN
La base de sta teora es que la apercepcin se centra en las ideas. Pero toda
idea nace o se apercibe en la conciencia y sta no est sola, sino, que se
asimila con otras ideas de carcter consciente, esto da lugar a que, toda
apercepcin es un acto de asociacin continua de ideas nuevas con otras
anteriores.
Esta teora, en oposicin a las anteriores, sostiene que la apercepcin es una
asociacin mental dinmica, basada en la premisa de que no existe ideas
innatas, todo lo que conoce una persona le llega del exterior. Esto quiere
decir que la mente es un compuesto de ideas elementales, unidas mediante
su asociacin, que se forman cuando se presenta el tema y se efecta ciertas
conexiones con el contenido anterior.
Esta teora sostiene que el ser humano en su desarrollo va acumulando
ideas sobre las cosas o los objetos, el aprendizaje consiste en el proceso de
combinacin de dichas ideas. Los pensamientos, las ideas o los actos se
conectan en la memoria, porque, ya fueron conectadas en nuestras
experiencias anteriores.
55
56
57
ERA
1 . ETAPA
PREPARACIN
2DA. ETAPA
PRESENTACIN
3ERA. ETAPA
COMPARACIN
.ABSTRACCIN
58
59
TENDENCIAS
PEDAGGICAS
60
UNIDAD III
OBJETIVOS ESPECFICOS
Diferenciar las principales tendencias pedaggicas.
CONTENIDOS
La escuela tradicional.
La escuela nueva:
Juan Jacob Rouseeau
Juan Enrique Pestalozzi
Mara Montessory
Ovidio Decroly
John Dewey
La pedagoga positivista
La pedagoga socialista.
61
TENDENCIAS PEDAGGICAS
I. LA PEDAGOGA TRADICIONAL
En el mtodo pedaggico de esta tendencia, los objetivos estn elaborados de forma
descriptiva, declarativo y estn dirigidos ms a la pedagoga tradicional comienza a
gestarse en el siglo XVIII con el surgimiento de las escuelas pblicas en Europa y
Amrica Latina como un resultado del auge y el xito de las grandes revoluciones
republicanas de los siglos XVIII y XIX, las que se basaron en la doctrina poltica y
social del liberalismo.
En el siglo XIX, por la prctica pedaggica y el desarrollo que alcanza el
liberalismo, esta tendencia pedaggica alcanza el esplendor que le permite
considerarla un enfoque pedaggico como tal. Concede a la escuela el valor de ser
la institucin social encargada de la educacin de todas las capas sociales, es la
primera institucin social del estado nacionalista para la poltica de orientacin
social. Los reformadores sociales del siglo XIX consideraron la escuela el ms
adecuado medio institucional para la constitucin de la nacin y para el
renacimiento moral y social que buscaban. A partir de esta concepcin de la escuela
como institucin bsica que educa al hombre en los objetivos que persigue el
Estado, la pedagoga tradicional adquiere su carcter de tendencia pedaggica.
Una cualidad bsica de esta tendencia es considerar que la adquisicin de
conocimientos esencialmente se realiza en la institucin escolar, que tiene la tarea
de preparar intelectual y moralmente a los alumnos para asumir su posicin en la
sociedad y que stos respondan a los intereses de la misma. La escuela, es el medio
de transformacin ideolgica y cultural cuyo propsito es formar a los jvenes,
ensearles los valores y la tica prevalecientes, as como educarlos en las conductas
de la comunidad.
tarea del profesor que a las acciones que el alumno debe realizar, no establece las
habilidades que el alumno debe formar, lo que hace que se aprecie ms al profesor
como, sujeto del proceso de enseanza que a los propios alumnos.
El profesor, generalmente exige del alumno la memorizacin de la informacin que
narra y expone, refirindose a la realidad como algo esttico, detenido, en ocasiones
la disertacin es completamente ajena a la experiencia existencial de los alumnos y
los contenidos se ofrecen como segmentos de la realidad, desvinculados de la
totalidad.
62
63
64
65
66
Necesidad de alimentos.
Necesidad de actuar y trabajar para producir los medios que satisfagan las
necesidades anteriores.
67
68
Que el alumno tenga una situacin de experiencia directa, es decir, una actividad
continua en la que est interesado por su propia cuenta.
Que se plantee un problema autntico dentro de esta situacin como un estmulo
para el pensamiento.
Que posea la informacin y haga las observaciones necesarias para tratarla.
Que las soluciones se le ocurran a l, lo cual le har responsable de que se
desarrollen de un modo ordenado.
Que tenga oportunidades y ocasiones para comprobar sus ideas por sus
aplicaciones, aclarando as su significacin y su descubrimiento por s mismo,
su validez.
Necesidad de actuar y trabajar para producir los medios que satisfagan las
necesidades anteriores.
69
Inters, donde las materias se entrelazan alrededor de una idea central formando un
todo homogneo, indivisible. Se trata, de esta forma, de eliminar la presentacin
fraccionada de conocimientos de contenidos, tpica de la enseanza tradicional, por
un enfrentamiento con la realidad globalizadota integrada.
El papel del profesor, segn su mtodo, es el de estar a la disposicin de los
alumnos para contestar a sus preguntas cuando tienen necesidad de su ayuda.
El nio ocupa el centro de toda la organizacin educativa. Se le considera como
una personalidad distinta a la adulta y se presta atencin al proceso evolutivo,
estudiando cada una de las etapas del desarrollo infantil. Surge el activismo,
dejndose de ver al nio como ser pasivo, se busca cules son las necesidades de
ste, de modo de ajustar el proceso educativo a stas.
Los principales cambios en el terreno metodolgico pueden agruparse en los
siguientes:
Inters por situar al alumno en una oposicin activa frente al aprendizaje. A esta
actitud ante el aprendizaje se le ha denominado pedagoga del
descubrimiento o redescubrimiento.
70
Entre los factores que desde nuestro punto de vista limitaron la generalizacin
prctica de esta concepcin de la enseanza se encuentran:
71
72
73
las del socialismo. En pocas palabras: slo una doctrina positiva servira de base
para la formacin cientfica de la sociedad.
Siguiendo a Comte, Herbert Spencer (1820 1903) valor el principio de la
formacin cientfica en la educacin. Busc saber qu conocimientos realmente
contaba para que los individuos se desarrollaran. Y concluy que los conocimientos
adquiridos en al escuela necesitaban, antes que otra cosa, posibilitar una vida mejor
en relacin con la salud, el trabajo, la familia, la sociedad en general.
Esa tendencia cientfica en la educacin continuaba el movimiento sensorial de los
dos siglos anteriores. Pero, en la prctica, la introduccin de las ciencias en el
currculo escolar ocurri muy lentamente, resistiendo a la dominacin de la filosofa
de la teologa y de las lenguas clsicas.
La tendencia cientificista gan fuerza en la educacin con el desarrollo de la
sociologa en general y de la sociologa de la educacin. Al final, el positivismo
negaba la especialidad metodolgica de las ciencias sociales en relacin con las
ciencias naturales, identificndolas. Esa identificacin ser despus criticada por el
marxismo.
Uno de los principales exponentes en la sociologa de la educacin positivista fue
mile Durkheim (1858 1917). l consideraba la educacin como imagen y
reflejo de la sociedad. A la educacin es un hecho fundamental social, deca l. As,
la pedagoga sera una teora e la prctica social.
El positivismo, cuya doctrina pretenda la sustitucin de la manipulacin mtica y
mgica de lo real por la visin cientfica, acab estableciendo una nueva fe, la fe en
la ciencia, que subordin la imaginacin cientfica a la pura observacin emprica.
Su lema siempre fue orden y progreso. Crey que para progresar se necesita
orden y que el peor orden es siempre mejor que cualquier desorden.
Para los pensadores positivistas, la liberacin social y poltica pasaba por el
desarrollo de la ciencia y de la tecnologa, bajo el control de las lites. El
positivismo naci como filosofa, por consiguiente se cuestionaba sobre lo real y el
orden existente; pero, al dar una respuesta a lo social, se afirm como ideologa.
La teora educacional de Durkheim se opone diametralmente a la de Rousseau.
Mientras ste afirmaba que el hombre nace bueno y la sociedad lo pervierte,
Durkheim declaraba que el hombre nace egosta y slo la sociedad, a travs de la
educacin, puede hacerlo solidario.
74
75
76
77
78
79
80
LECTURA SELECTA
tena vigencia
que
81
de
entender.
El
hombre
es
en
esta
tendencia,
en las
la
continuidad
exterior
del
ser
vivo.
Pero
el
medio
sino
que
va
estar
colocada
dentro
de
una
de
las
situaciones
problemticas
que
surgen
del
y depositar
82
para
su
resolver
la
situacin
problemtica.
Esas
83
tiene
que lo que el
84
85
nos
extraara
encontrar
que
la
didctica
tradicional
de salir las
indicaciones
86
alternativa,
prueba
o comprobacin de
las
alternativas.
Se identifican ahora pensar con mtodos cientficos. Pensar es
pensar para, es pensar dentro de una situacin conflictiva, es un
modo de afrontar un problema para resolverlo. La obtencin de la
solucin ser el aprendizaje.
Otro aspecto que hay que considerar es que dentro de la
concepcin tradicional, el fin era slo conocido por el educador. El
alumno no tenia idea de hacia donde se diriga, ni de lo que le ira a
ensear maana, ni para qu le ensean lo que le estn enseando
hoy. Si a algn alumno se le ocurriera preguntar: Para qu estudio
esto? Se le responda tranquilamente que por ahora lo aprendiera y
que mas adelante iba a saber porque. Por lo que claramente se
estaba sealando la escisin entre el fin y el medio: El fin era
externo
a la actividad escolar.
87
impropiamente
se
podan
como
asignaturas(o
material
didctico).
En la concepcin moderna se persigue un criterio psicolgico ms
que para la divisin, para la reunin de los contenidos, de las reas
o unidades de trabajo. El material es instrumento
para el
88
89
de
conocimientos
(aumento
en
el
monto).
90
91
NUEVAS
ORIENTACIONES
PEDAGGICAS
92
UNIDAD IV
OBJETIVO ESPECFICO
Construir un marco conceptual de las principales tendencias pedaggicas que
permitan hacer un anlisis de sus presupuestos cientficos esenciales.
CONTENIDOS
93
NUEVAS ORIENTACIONES
PEDAGGICAS
94
95
96
PEDAGOGA AUTOGESTIONARIA
Con este trmino se designa toda una serie de variadas experiencias y movimientos
pedaggicos de distinto alcance, que pretenden la transformacin de la educacin, a
partir de la participacin directa de los interesados: profesores, alumnos y padres,
en la organizacin de todas las esferas de la vida del escolar.
Los actuales movimientos autogestionarios se fundamenta no slo en las
concepciones y prcticas sociales, si no en aportes de las ciencias psicolgicas
como la teora de los grupos y la psicoterapia institucional.
En sus concepciones define un modo de intervencin de carcter no directivo,
inspirado en su psicoterapia y centrado en el reflejo y la empata, la capacidad
de identificarse con otra persona sin dejar de ser uno mismo. El principio de la no
directividad introducido por Rogers se inscribe tambin en una perspectiva global
del aprendizaje.
Caractersticas Generales de la Pedagoga Autogestionaria
A pesar de la diversidad de las experiencias autogestionarias pueden definirse en
ellas las siguientes caractersticas:
Los alumnos son considerados como sujetos con responsabilidad de aprender y
perfeccionarse, los cuales participan activamente en la gestin y tareas
escolares. La responsabilizacin progresiva de los alumnos se logra con el
ejercicio de iniciativas y tareas de diversa complejidad, las que son asumidas
gradualmente.
97
LA PEDAGOGA LIBERTARIA
Como puntos de referencia para los seguidores de esta lnea se sitan las
experiencias de las escuelas de Hamburgo (1920) y de Summerhill Reino Unido
(1921), las cuales sitan la libertad del nio como objetivo central de la educacin.
La tendencia libertaria, como expresin de una reflexin y renovacin del
pensamiento y la prctica pedaggica, introduce elementos innovadores en relacin
a la pedagoga tradicional.
Entre ellos destacan:
98
PEDAGOGA INSTITUCIONAL
99
LA PEDAGOGA LIBERTADORA
La pedagoga libertadora, desarrollada a partir de los aos 60 por Paulo Freire, es
uno de los enfoques que ms ha influido en abordaje concreto de los problemas
educativos de los grupos populares en Amrica Latina y el Caribe.
La pedagoga libertadora sienta las bases de una nueva pedagoga en franca
oposicin a la tradicional, bancaria; a travs de tcnica para la enseanza de la
lectura y la escritura a los adultos, busca la reflexin y el cambio de las relaciones
del individuo con la naturaleza y con la sociedad; el objetivo esencial de la
educacin que propugna es liberar a la persona, no uniformarla ni someterla como
se ha hecho tradicionalmente por el sistema de instruccin oficial.
La pedagoga de P. Friere es, por excelencia una pedagoga del oprimido, no
postula por lo tanto modelos de adaptacin, de transicin ni de modernidad de la
sociedad, sino modelos de ruptura, de cambio, de transformacin total. Se basa en la
toma de conciencia, a lo que llama concientizacin, referida no con sentido
poltico o cotidiano, a nivel de conciencia solamente, sino suponiendo la
transformacin de las estructuras mentales, es decir, hacer que la conciencia
convertida en una estructura rgida, inflexible y dogmtica, se vuelva una estructura
dinmica, gil y dialctica que posibilite una accin transformadora, un trabajo
poltico sobre la sociedad y sobre si mismo.
100
101
102
103
TEORAS
EDUCATIVAS DEL
SIGLO XX
104
UNIDAD V
OBJETIVOS ESPECFICOS
Describir los fundamentos tericos del conductismo y su implicancia en la
prctica profesional.
Describir los fundamentos tericos del constructivismo.
CONTENIDOS
El Conductivismo
El conexionismo de Torndike
El conductivismo de Watson
El condicionamiento Operante de Skinner
El Constructivismo
La vertiente Psico gentica de Jean Piaget.
La vertiente Histrico cultural de Lev Semionovich Vigotsky
La vertiente de asimilacin cognoscitiva de David Ausubel.
105
106
EL CONDUCTISMO
Esta teora tiene su origen en los Estados Unidos de Norte Amrica, entre 1920 y
1930, los Centros de Formacin de Docentes, dejaron de hacer hincapi en el
herbatianismo, pero a pesar de ello, esto no quiere decir que las ideas de Herbart
hayan sido completamente abandonadas en las escuelas; tanto que en la actualidad,
las aceptan y practican muchos docentes.
El conductismo, como teora naci mucho antes del Siglo XX, con los estudios
realizados por psiclogos como: Edward L. Thorndike y John B. Watson, que
estudiaron nuevas formas de asociacionismo, entre ellas el asociacionismo
fisiolgico no mental. A la psicologa de Watson, se le conoce como conductismo y
a la Thorndike, como conexionismo, que tiene races conductistas.
Luego de 1907 al 1967, surgieron otros grupo de psiclogos que propugnan las
mismas ideas, a los que se les denomina neoconductistas, entre ellos, BF. Skinner,
K. W. Spencer. En un sentido amplio el trmino conductismo abarca todas las
teoras de condicionamiento estmulo y respuesta, entre los que incluyen el
conexionismo o enlace estmulo-respuesta, el conductismo y el neoconductismo,
debido a esto que se utiliza como sinnimos al conductismo y teora de
condicionamiento estmulo y respuesta.
Para los tericos conductistas o del condicionamiento, el aprendizaje es un cambio
de conducta. Se produce por medio de estmulos y respuestas que se relacionan de
acuerdo a principios mecnicos. Para ellos los estmulos son agentes ambientales
que actan sobre un organismo, ya sea para lograr que responda o para incrementar
las posibilidades de que emita una respuesta de un tipo dado. Las respuestas
(Efectos), son las reacciones fsicas de un organismo a la estimulacin interna y
externa.
Los tericos del condicionamiento estmulo-respuesta (E-R), interpretan el
aprendizaje en trminos de cambios de la fuerza de variables hipotticas que se
denomina conexiones E-R, asociaciones, fuerzas del hbito o tendencias
conductuales. As, un docente conductista, al ensear a leer a sus alumnos que
todava no saben, desarrollar primeramente una lista de palabras que querr que se
107
108
109
110
ello se da bastante importancia a los objetivos de aprendizaje, por sobre todas las
acciones educativas.
Benjamn Bloom, con su obra taxonoma de los objetivos de la educacin, es el
que tuvo y tienen mayor influencia en la programacin por objetivos de aprendizaje,
en casi todo nuestro medio educativo. Dividi la taxonoma de los objetivos en tres
dominios: Cognoscitivo, afectivo y psicomotor, que marcan las pautas para la
formulacin de los objetivos conductuales.
Algunos de los crticos del conductismo o de la tecnologa educativa, sostienen que,
cuando se alude a los dominios o esferas del conocimiento, se cae,
irremediablemente, en una visin fragmentaria del propio conocimiento y en una
visin casi microscpica del comportamiento humano.
En la tecnologa educativa, los contenidos pasan a un segundo plano. En la lnea de
la nocin tcnica de la formulacin de objetivos conductuales, al contenido se le
considera formando parte del binomio conducta contenido en la especificacin del
objetivo, pero en la inteligencia de que es el medio a travs del cual se manifiesta la
conducta.
En cuanto a las actividades de aprendizaje, en la tecnologa educativa, la enseanza
se centra en el reforzamiento de las conductas y en consecuencia, en la
programacin de todas las circunstancias que ocurran en el aula.
El docente dispone de eventos especficos, para lograr la conducta deseada y su
principal funcin es el control de estmulos, conductas y reforzamientos, aunque la
abundancia de medios tecnolgicos pretende llegar a prescindir del docente. El
alumno se somete a los aparatos tecnolgicos, a los programas creados para l, de
acuerdo a su ritmo y sus diferencias individuales; a los instrumentos de enseanza:
libros, mquinas, procedimiento y tcnicas, basados en el individualismo y la
neutralidad.
La tecnologa educativa, rechaza de plano la improvisacin, ya que el docente debe
tener organizado el curso o asignatura antes de impartrsele, para evitar la
improvisacin. Los procedimientos y las tcnicas didcticas son estudiados,
seleccionados, organizados y controlados con anticipacin al proceso de enseanza,
y a mayor abundancia de ellos se dice, entonces, que a cada tiempo de enseanza le
corresponde un tiempo mayor an de preparacin.
La programacin de los contenidos son de carcter objetivos y fcilmente
interpretados, de tal manera que las condiciones de enseanza propicien la
experimentacin y la modificacin constante, as, como los productos de
111
112
LECTURA
LA TEORA CONDUCTISTA
A fines del siglo XIX, el inters por el funcionamiento del cuerpo fue evidente para
muchos psiclogos, principalmente para los psiclogos fisiolgicos (Como Wilheim
Wund) quienes sostenan que la poda llegar a ser una verdadera ciencia, si diriga
su enfoque hacia los procesos corporales. As, comenzaron a enfocar su atencin en
los objetos que podan observarse con los sentidos y a buscar conclusiones
uniformes.
Para algunos, psiclogos la alternativa era utilizar el mtodo de la introspeccin
para enfocar la atencin sobre las formas observables de la conducta. Esa conducta
no slo incluye los movimientos corporales, tal como los ve un investigador que
observa a un sujeto, sino tambin los procesos fsicos internos relacionados con la
conducta corporal abierta. Los temas acerca de por qu secreta epinifrina y el
tiempo que necesita una persona para reaccionar a un pinchazo dado por un alfiler,
son igualmente apropiados para los psiclogos fisilogos. Ambas cosas pueden
medirse objetivamente, describirse de acuerdo con secuencias mecnicas o
cantidades definidas y sealarlas estadsticamente.
Los psiclogos fisilogos, realizando investigaciones sobre una base nerviosa de la
conducta refleja, demostraron que distintas partes del sistema nervioso tienen
diferentes funciones y establecieron etapas importantes para la identificacin de las
funciones de cada una de estas partes. Estos trabajos de experimentacin fueron
realizados primero con animales y dentro de sus conclusiones determinaron que
podan ser aplicables a los seres humanos. Despus de todo era mucho ms barato
experimentar con ratas que con seres humanos.
Uno de los experimentos ms notables sobre el aprendizaje en los animales, fue
realizado por Ivn Petrovich Pavlov. Este investigador le present alimentos a un
perro hambriento e hizo sonar una campanilla o un diapasn. Descubri que si
repeta este procedimiento un nmero suficiente de veces, el sonido llegaba a
provocar por si slo la insalivacin en el perro. Estos trabajos llegaron a tener una
gran influencia, principalmente entre el grupo de conductistas de los Estados
Unidos.
Los experimentos que realiz Thorndike con animales, utilizando pollos, perros,
gatos, fueron posiblemente ms completos que los de Pavlov, y a largo plazo,
ejercieron una gran influencia en Norteamrica. Sus leyes del aprendizaje se
113
derivaron del estudio realizado con el comportamiento de los gatos cuando se les
coloca en una jaula de la que no saben como escapar, hasta que lo aprenden. Las
ideas de Thorndike generaron la psicologa del aprendizaje.
EL CONEXIONISMO DE THORNDIKE
La teora del aprendizaje de Thorndike se denomina Teora de enlace de estmulorespuesta o conexionismo. Presupone por medio del condicionamiento, llegan a
enlazarse ciertas respuestas especficas con estmulos dados. Esos eslabonamientos,
enlaces o conexiones son productos de un cambio biolgico en un sistema nervioso.
Thorndike, pensaba que el modo principal en que forman las conexiones de E-R,
era por medio de tanteos aleatorios. Debido a esto lleg a popularizarse el trmino
tanteo (ensayo y error).
En su experimento clsico de ensayo y error, Thorndike, coloc a un gato
hambriento en una jaula, que poda abrirse desde el interior al golpear una placa o
un botn. El gato araaba, morda y se revolva en forma salvaje, hasta que tocaba
de manera accidental el botn de apertura de la puerta y se encontraba libre. Se
repeta el experimento y el animal se conduca de la misma forma, con excepcin de
que, en el curso de numerosas pruebas acertadas, disminua el tiempo total que
necesitaba el gato para liberarse. Eventualmente el gato aprenda a escapar de
manera inmediata, sin actividades al azar. De la conducta cronometrada de sus
gatos, Thorndike infiri que el aprendizaje era un proceso de introduccin de
conexiones en el sistema nervioso y que no tena nada que ver con la
comprensin.
Thorndike, formul numerosas leyes del aprendizaje que clasific como primarias y
secundarias. Leyes primarias identificadas con trminos como: disposicin,
ejercicio y efecto. Leyes secundarias o subordinadas se identifican con expresiones
como: respuestas mltiples, conjunto de actitudes, prepotencia de los elementos,
respuesta por analoga y cambios asociativos.
114
115
EL CONDUCTISMO DE WATSON
Watson, aprovech los trabajos de Pavlov y se convenci de que el aprendizaje era
tal como lo describa este ltimo, o sea un proceso de constitucin de reflejos
condicionados, mediante la sustitucin de un estmulo por otro.
Watson, es considerado dentro del conductismo clsico, que defiende que al
organismo vivo como un mecanismo de automantenimiento. Suponen que la
esencia de una mquina humana es un sistema de receptores (rganos sensoriales),
conductores (neuronas), rganos interruptores (cerebro y mdula espinal), y
realizadores (msculos) sujetos a palancas (huesos). Cuando se define un organismo
con esos trminos mecanicistas, es posible eliminar completamente los conceptos
mentales. No slo pueden eliminarse del cuadro, sino que llegan realmente aparecer
productos de las fantasa.
Aunque Watson rechazaba algunas de las ideas de Thorndike, consider que es muy
apropiada su segunda ley, la de cambios de asociacin. El principio anunciado de
esta ley. Se convirti en la piedra angular de los conductistas en la dcada de los
aos 1920. De acuerdo con esta ley, se puede obtener cualquier respuesta que sea
capaz de emitir un aprendiz, asociada a cualquier situacin a la que sea sensible.
Cualquier respuesta posible puede enlazarse a cualquier estmulo.
Se puede ilustrar esta ley que implica el adiestramiento de un animal. Supongamos
que queremos adiestrar a un perro para que se siente sobre sus cuartos traseros
cuando se le de una orden. Slo es necesario inducir al perro a sentarse
repetidamente agitando un pedazo de carne u otro alimento encima de l, al mismo
tiempo que se da la orden. Una vez que se haya repetido este procedimiento varias
veces, el perro responder adecuadamente, cuando se le d la orden.
En este ejemplo, mientras se aplique el mismo estmulo adecuado durante todo el
experimento, no importar que la orden sea reemplazada por cualquier otro
estmulo de acompaamiento al que el perro sea sensible (una luz, una campanilla,
el chasquear de los dedos o silbar). Adems, mediante el empleo del mismo
procedimiento bsico debe resultar posible ensearle a un perro a realizar cualquier
otro acto del que sea capaz, (ponerse en pie sobre las patas delanteras, rodar por el
suelo, fingirse muerto, etc.). Este principio supuesto de aprendizaje, fundamental
para el conductismo, es la base de la sustitucin de estmulos.
116
La posicin del conductista watsiano puede ilustrarse en forma bastante curiosa, por
medio de una conversacin matinal. Por lo comn, el saludo habitual sera: Buenos
das, cmo est?, muy bien, gracias, y Usted, Muy bien, gracias. Sin
embargo, ese saludo implica una introspeccin. Cada una de las personas mira en
su interior para decidir en qu estado se encuentra. Es probable que, de acuerdo
con un conductista, esto sea cientficamente imposible; en vez de ello, las dos
personas tendran que inspeccionarse una a la otra. El saludo adecuado de un
conductista sera Buenos das, parece estar bien, cmo estoy yo?.
117
118
119
Skinner cree que, de acuerdo con los conocimientos psicolgicos modernos, una
mquina adecuada de enseanza tiene dos requisitos bsicos: en primer lugar, un
alumno deber componer sus respuestas, en vez de escogerlas de entre un conjunto
de alternativas. En segundo lugar, al adquirir una conducta compleja, los alumnos
debern pasar por una secuencia cuidadosamente diseada de etapas, cada una de
las cuales ser tan pequea que pueda pasar siempre y que, al hacerlo, el alumno
pueda acercarse un poco ms a una conducta completa y competente. La mquina
debe funcionar de tal modo que asegure que se pasen las etapas en un orden
cuidadosamente previsto.
Dentro de las escuelas, el diseo para llevar a cabo una clase dentro del
conductismo o de la tecnologa educativa, fue propuesto por Gage, basndose en
los eventos que propuso Benjamn Bloom.
120
EL CONSTRUCTIVISMO:
TEORA EDUCATIVA ALTERNATIVA
NOTA INTRODUCTORIA
Actualmente, existe en el Per, una enorme cantidad de materiales sobre el
constructivismo. Nosotros a seguir la propuesta didctica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Agregaremos aclaraciones, comentarios,
tareas, etc.; de tal modo que el estudiante comprenda lo que significa, como se
origina y, de que modo se aplica.
OBJETIVOS
1. Identificar las bases epistemolgicas, psicolgicas y pedaggicas del
constructivismo.
2. Explicar sus formas de aplicacin en el aula.
3. Describir y comentar el Perfil de un Maestro constructivista.
Trata de edificar
y construir algo
nuevo.
Es
un
enfoque
cientfico de la
Educacin
Es aquello que
trata de construir.
Es lo ms moderno que
existe para la Educacin
que se relaciona con la
Formacin del Educando.
121
Es un sistema metodolgico
que debe aplicarse dentro
de la Reforma Educativa
que el gobierno propicia
para la juventud.
De acuerdo hasta lo que ahora hemos estudiado es la forma en que los maestros
pueden ir construyendo los conocimientos en los alumnos y como pueden ir ello
estructurando dentro de sus metas el conocimiento que va adquiriendo y esto los
lleva a que en todo momento de su vida y no slo en las aulas ellos adquieran
conocimientos, sino tambin en su vida diaria y que esos conocimientos los vayan
adquiriendo y construyendo en su mente en forma activa y que sean capaces
tambin de poder crear y recrear el conocimiento que est vigente y as igual que
las sociedades industrializadas y modernas podamos estar en la vanguardia.
El mundo, los objetos o las entidades son construcciones del sujeto en base a una
conciencia trascendental (4) o categoras a priori
122
En este siglo, creo que uno de los herederos ms fuertes ha sido CARNAP, filsofo
neo positivista que sostuvo que:
El mundo lo
construimos nosotros
en base a criterios
lgicos
123
124
EL CONOCIMIENTO NACE:
DESCUBRIENDO
OBJETOS
EN EL MUNDO EXTERNO
(EMPIRISTAS
DESCUBRIENDO
OBJETOS
EN EL MUNDO INTERNO
(INNATISTAS)
125
NO HAY DESCUBRIMIENTO
DE OBJETOS, ESTO SUPONE
QUE LOS OBJETOS PREEXISTEN.
LOS
OBJETOS
SE
CONSTRUYEN CUANDO EL
SUJETO INTERACTA EN EL
MUNDO
PIAGET
SUJETO
MUNDO
ACTIVIDAD
CONSTRUCCIN DE OBJETOS
CONSTRUCCIN DE
ESTRUCTURAS MENTALES
126
Lo importante es que en la
etapa final, segn Piaget, el
sujeto
desarrolla
un
pensamiento
llamado
hipottico-deductivo que es
un pensamiento que permite
manejar hiptesis cientficas.
127
YA NO LA EDUCACIN
DE LA CONDUCTA SINO,
FUNDAMENTALMENTE
LA EDUCACIN DE LA
MENTE
128
BASES
PSICOLGICAS
DEL CONSTRUCTIVISMO:
Una explicacin de LUPE
GARCA AMPUDIA
129
130
131
132
Concepcin
Dinmica
Desarrollo:
Desarrollo Real del sujeto
Zona de Desarrollo Prximo
Zona de Aprendizaje posible
Desarrollo potencial del sujeto
del
133
134
APORTES DEL
COGNOSCITIVISMO DE DAVID
AUSUBEL
Aprendizaje como proceso y no
slo como producto.
Aprendizaje significativo:
Significatividad lgica de los
materiales y los contenidos.
Significatividad
psicolgica:
disposicin
afectiva
y
valoracin.
135
QU ES EL CONSTRUCTIVISMO?
136
c) En cualquier, caso, lo que tambin resulta bastante claro es que con la entrada en
la adolescencia, la tendencia mencionada se intensifica y se produce una ruptura
muy pronunciada entre los intereses habituales del alumno y los contenidos y las
actividades que le ofrece el sistema escolar. Ello suele ir acompaado de
materias extremadamente acadmicas que tienen mucho ms en comn con la
enseanza universitaria que con la capacidad de comprensin del alumno. Hasta
cierto punto, puede decirse que muchos de los contenidos que suelen aparecer
en muchos sistemas escolares entre los doce y los diecisis aos, son meros
resmenes de los, contenidos universitarios.
d) Por tanto, en este punto nos encontramos con la siguiente paradoja: por un lado,
el alumno posee mayor capacidad cognitiva que en edades anteriores, y ha
adquirido tambin mayor cantidad de informacin sobre numerosas cuestiones.
Sin embargo, en trminos generales su rendimiento global y su inters por la
escuela suele ser mucho menor que en los primeros cursos. En definitiva, es
como si el sistema educativo estuviera desaprovechando la mejora que se ha
producido en la mente de los alumnos y en vez de obtener un mejor partido,
estableciera las condiciones para producir lo contrario.
e) De esta manera, lo que se ha solido denominar fracaso escolar trmino
ambiguo donde los haya suele estar muy vinculado precisamente a este
fenmeno de desconexin entre la actividad habitual del alumno y los
contenidos que se le ofrecen, que cada vez se le presentan de manera ms
formalizada y, por ende, con menos relacin con la vida cotidiana.
Por supuesto, lo que acabamos de exponer slo es una visin muy resumida y
simplificada de las constantes que pueden encontrarse en muchos sistemas
educativos, pero creernos que no por ello es menos cierta. Por otro lado las
condiciones sociolgicas y culturales de los diferentes medios pueden imponer
algunos cambios y restricciones a la situacin que acabamos de comentar. Por
ejemplo, pueden citarse los casos de clases desfavorecidas en los que el fracaso
escolar es casi la norma, bastante antes de la adolescencia; o el caso de las
sociedades indgenas en las que se ha impuesto un modelo educativo occidental, sin
ninguna consideracin por su cultura autctona. Sin embargo, en nuestra opinin
dichas variables no afectan a los problemas anteriormente expuestos en el sentido
de que slo indican modificaciones producidas por condiciones sociales, pero no
alteran el ncleo del problema comentado en los puntos anteriores. En resumen:
dicho problema consiste en que la mayora de las sociedades contemporneas han
137
emprendido reformas educativas porque, entre otras razones, existe una enorme
distancia entre lo que los alumnos pueden, y tienen inters por aprender, y lo que les
presenta la institucin escolar.
Creemos que la bsqueda de solucin a los problemas mencionados es lo que suele
subyacer a la utilizacin de conceptos y teoras psicolgicas en los procesos, de
reforma educativa. As, cualquier profesor que haya consultado el Diseo
Curricular Base (1989) del Ministerio de Educacin habr podido comprobar que
en dicho documento se establece una serie de principios de intervencin educativa
(pg. 31-34). En sus pginas se intenta explicitar los principios generales que dan
fundamento a lo que suele denominarse la fuente psicolgica del currculo, es decir,
los elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar y concretar una
serie de actividades y elementos que conciernen a las capacidades y disposiciones
del individuo que aprende. Dichos principios tienen como base los conocimientos y
resultados hallados en las investigaciones de la Psicologa Evolutiva y de la
Instruccin. En concreto, en las pginas mencionadas se hace referencia a las
siguientes cuestiones:
1.
2.
3.
4.
5.
138
LA NOCIN DE ESQUEMA
Qu es el constructivismo? Bsicamente puede decirse que es la idea que mantiene
que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento
como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado
de sus disposiciones internas, sino una construccin propia que se va produciendo
da a da como resultado de la interaccin entre esos dos factores. En consecuencia,
segn la posicin constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad,
sino una construccin del ser humano. Con qu instrumentos realiza la persona
dicha construccin? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir,
con lo que ya construyo en su relacin con el medio que le rodea.
Esta construccin que realizamos todos los das y en casi todos los contextos en los
que se desarrolla nuestra actividad, de qu depende? Depende sobre todo de dos
aspectos, a saber: de la representacin inicial que tengamos de la nueva informacin
de la actividad, externa o interna, que desarrollemos al respecto. De esta manera
podemos comparar la construccin del conocimiento con cualquier trabajo
mecnico. As, los esquemas seran comparables a las herramientas. Es decir, son
instrumentos especficos que por regla general sirven para una funcin muy
determinada y se adaptan a ella y no a otra. Por ejemplo, si tengo que colocar un
tornillo de unas determinadas dimensiones, me resultar imprescindible un
139
140
En el caso de los adultos, los esquemas suelen ser ms complejos e incluyen las
nociones escolares y cientfica. Por ejemplo, la mayora de las personas tiene un
esquema muy definido de en que consiste su trabajo, pero en algunos casos dicha
representacin no coincide con la que tienen sus jefes. Por otro lado, como se ver
en capitules posteriores, muchas personas tenemos un esquema inadecuado de
numerosas nociones cientficas, aunque los hayamos estudiado repetidamente, e
interpretamos la realidad segn dicho esquema, aunque sea incorrecto. Como se
modifican los esquemas? Es decir, como pasamos de una representacin incorrecta
a una correcta? Abordaremos esta cuestin en pginas posteriores. Por el momento,
veremos otros aspectos del constructivismo.
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y SU CONSTRUCCIN
SOCIAL
La aportacin de las ideas de Piaget y Vygotsky ha sido fundamental en la
elaboracin de un pensamiento constructivista en el mbito educativo. Una buena
parte de sus teoras aparecer en los captulos posteriores. En las paginas que siguen
realizaremos una presentacin general de sus principales aportaciones con el fin de
facilitar la comprensin de los mencionados captulos.
La inteligencia atraviesa fases cualitativamente distintas. sta es una idea central en
la aportacin de Piaget que se desarrollar con ms detalle en pginas posteriores.
El origen de esta posicin se puede situar claramente en el pensador ilustrado Juan
Jacobo Rousseau, quien mantuvo en su obra Emilio que el sujeto humano pasaba
por fases cuyas caractersticas propias se diferenciaban muy claramente de las
siguientes y de las anteriores. En cualquier caso, la cuestin esencial en esta idea es
que la diferencia entre unos es estadios y otros por utilizar la terminologa
piagetiana es cualitativa y no slo cuantitativa. Es decir, se mantiene que el nio de
siete aos, que est en el estadio de las operaciones concretas, conoce la realidad y
resuelve los problemas que sta le plantea de manera cualitativamente distinta de
como lo hace el nio de doce aos, que ya est en el estadio de las operaciones
formales. Por tanto, la diferencia entre un estadio y otro no es problema de
acumulacin de requisitos que paulatinamente se van sumando, sino que existe una
estructura completamente distinta que sirve para ordenar la realidad de manera
tambin, muy diferente.
Por tanto, cuando se pasa de un estadio a otro se adquieren esquemas y estructuras
nuevos. Es decir, es como si el sujeto se pusiera unas gafas distintas que le permitieran ver la realidad con otras dimensiones y otras caractersticas. Quiz convenga re-
141
cordar que el termino estructura remite a un concepto que supone algo cualitativamente distinto de la suma de las partes. Es bien sabido que una estructura, en cualquier materia de conocimiento, consiste en una serie de elementos que, una vez que
interactan, producen un resultado muy diferente de la suma de sus efectos
tomndolos por separado. Quiz una buena metfora de todo ello es lo que ocurre
en una meloda. Una vez que se han combinado los sonidos que la componen,
producen algo cualitativamente distinto de los sonidos mismos emitidos por
separado. Tomemos un problema de tipo escolar en el que pueda entenderse mejor
esta nocin de estructura. Por ejemplo, el que consiste en determinar a qu
combinacin de causas se debe el encendido de una bombilla. Tanto el alumno de
siete aos como el de doce manipularn los elementos del problema y obtendrn
determinados resultados. Sin embargo, mientras que el primero de ellos slo
realizara clasificaciones de elementos con los datos que obtiene, el segundo ver en
esos mismos datos comprobacin de determinadas hiptesis al respecto.
El conocimiento es un producto de la interaccin social y de la cultura. Aunque es
cierto que la teora de Piaget nunca neg la importancia de los factores sociales en
el desarrollo de la inteligencia, tambin es cierto que es poco lo que aport al
respecto, excepto una formulacin muy general de que el individuo desarrolla su
conocimiento en un contexto social. Precisamente, una de las contribuciones
esenciales de Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente
social, en la lnea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un
producto social. De hecho, Vygotsky fue un autntico pionero al formular algunos
postulados que han sido retomados por la psicologa varias dcadas ms tarde y han
dado lugar a importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos
cognitivos. Quiz uno de los mas importantes es el que mantiene que todos los
procesos psicolgicos superiores (comunicacin, lenguaje, razonamiento, etc.) se
adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente
esta internalizacin es un producto del uso de un determinado comportamiento
cognitivo en un contexto social.
Uno de los ejemplos mas conocidos al respecto es el que se produce cuando un nio
pequeo empieza a sealar objetos con el dedo. Para el nio, ese gesto es
simplemente el intento de coger el objeto. Pero cuando la madre le presta atencin e
interpreta que ese movimiento pretende no slo coger sino sealar, entonces el nio
empezar a interiorizar dicha accin como la representacin de sealar. En palabras
del propio Vygotsky:
Un profesor interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el
142
desarrollo cultural del nio, toda funcin aparece dos veces: primero, a escala
social, y mas tarde, a escala individual; primero, entre personas
(interpsicolgica), y despus, en el interior del propio nio (intrapsicolgica).
Esto puede aplicarse igualmente a la atencin voluntaria, a la memoria lgica y a
la formacin de conceptos. Todas las funciones psicolgicas superiores se
originan como relaciones entre seres humanos (Vygotsk, 1978, pg. 92-94 de la
traduccin castellana).
Otro de los conceptos esenciales en la obra de Vygotsky es el de la zona de
desarrollo prximo. Segn sus propios trminos no es otra cosa que la distancia
entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin
con un compaero mas capaz. El estado del desarrollo mental de un nio puede
determinarse nicamente si se lleva a cabo una clasificacin de sus dos niveles: del
nivel real del desarrollo y de la zona de desarrollo potencial (Vygotsky, 1978, pg.
133-134 de la traduccin castellana).
Como puede verse fcilmente, estos conceptos suponen una visin completamente
renovadora de muchos supuestos de la investigacin psicolgica y de la enseanza,
al menos tal y como se las ha entendido durante mucho tiempo, puesto que parten
de la idea de que lo que un individuo puede aprender no slo depende de su
actividad individua. Por tanto, como podra esperarse, la concepcin vygotskiana
sobre las relaciones entre desarrollo cognitivo y aprendizaje difiere en buena
medida de la piagetiana. Mientras que Piaget sostiene que lo que un nio puede
aprender est determinado por su nivel de desarrollo cognitivo Vygotsky piensa que
es este ltimo el que est condicionado por el aprendizaje. As, mantiene una
concepcin que muestra la influencia permanente del aprendizaje en la manera en
que se produce el desarrollo cognitivo. Por tanto, un alumno que tenga ms
oportunidades de aprender que otro, no slo adquirir ms informacin, sino que
lograr un mejor desarrollo cognitivo. Algunos autores han considerado que las
diferencias entre Piaget y Vygotsky son ms bien de matiz, argumentando que en la
obra de estos autores los trminos desarrollo cognitivo y aprendizaje poseen, en
realidad, connotaciones muy diferentes. Nuestra opinin es que, si bien no son
posiciones tan divergentes como algunos autores han querido ver, si implican
maneras muy distintas de concebir al alumno y a lo que sucede en el aula de clase.
En este sentido, resulta bastante claro que Vygotsky pone un nfasis mucho mayor
en los procesos vinculados al aprendizaje en general y al aprendizaje escolar en
particular.
143
144
145
solemos considerar los errores, que son precisamente los que nos informan sobre
cmo se esta reelaborando el conocimiento que ya se posee a partir de la nueva
informacin que se recibe. Efectivamente, la mayora de los profesores sabemos
que los errores que cometen los alumnos tienen una clara regularidad y se deben a
procesos de comprensin inadecuada que se suceden curso tras curso.
En captulos posteriores volveremos sobre las ideas de Ausubel. Por el momento,
slo queremos sealar que tanto su contribucin como la de otros autores
constructivistas implican una visin del aprendizaje basada en los procesos internos
del alumno y no slo en sus respuestas externas. De todos los conceptos
ausubelianos, quiz el ms conocido es el que se refiere a los denominados
organizadores previos. Estos son precisamente presentaciones que hace el profesor
con el fin de que le sirvan al alumno para establecer relaciones adecuadas entre el
conocimiento nuevo y el que ya posee-En definitiva, se trata de puentes
cognitivos- para pasar de un conocimiento menos elaborado o incorrecto a un
conocimiento ms elaborado. Dichos organizadores previos tienen como finalidad
facilitar la enseanza receptivo-significativa que defiende Ausubel. Es decir, esta
postura argumenta que la exposicin organizada de contenidos puede ser un
instrumento bastante eficaz para conseguir una comprensin adecuada por parte de
los alumnos. Por tanto, no tiene por qu ser necesaria una actividad fsica por parte
del alumno para aprender, ni un descubrimiento autnomo de determinados
principios tericos. Corno puede verse, esta concepcin coincide con la visin de
Piaget en cuanto a que es imprescindible tener en cuenta los esquemas del alumno,
pero discrepa de ella en lo que se refiere a la importancia de la propia actividad y
autonoma en la asimilacin de conocimientos. Es bien sabido que en los aos
sesenta y setenta abundaron los intentos de aplicar las ideas piagetianas a la
educacin, basndose en la concepcin de que lo ms importante para el
aprendizaje era el conocimiento que se adquira de manera autnoma. Es decir, se
tomaba como principio pedaggico aquella famosa frase de Piaget: todo lo que se
le ensea al nio se le impide descubrirlo. Por tanto, el profesor deba estimular
sobre todo los procesos de descubrimiento y actividad por parte del alumno y no la
transmisin o exposicin de conocimientos implcitamente, dicha transmisin era
considerada como sinnimo de pasividad por parte del alumno y, por tanto, como
algo que no favoreca el aprendizaje. La teora de Ausubel ha tenido el mrito de
mostrar que la transmisin de conocimiento por parte del profesor tambin puede
ser un modo adecuado y eficaz de producir aprendizaje, siempre y cuando tenga en
cuenta los conocimientos previos del alumno y su capacidad de comprensin. Como
se ver ms adelante, en esta polmica resulta esencial tener en cuenta el nivel
educativo en el que tengamos que desarrollar nuestra actividad docente. En
146
trminos generales, puede decirse que cuanto ms altos son los niveles educativos
en los que tengamos que trabajar, ms adecuadas pueden ser las estrategias docentes
basadas en la enseanza receptivo-significativa, ya que los alumnos tendrn ms
capacidad para tratar con el lenguaje oral y escrito como medio de comunicacin.
Por otro lado. tos contenidos lectivos sern ms complicados y solo podrn
impartirse en un tiempo razonable mediante una estrategia de este tipo, Por el
contrario, en los niveles educativos anteriores a la pubertad, lo', alumnos pueden necesitar muchos ms referentes concretos de las nociones que estudian, presentados,
sobre todo, mediante la experiencia fsica.
En el capitulo siguiente haremos una exposicin ms detallada de la aportacin de
la Psicologa Cognitiva al estudio de los procesos de enseanza y aprendizaje. Por
el momento, solo querernos sealar que su visin del ser humano como un
organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento
de informacin ha sido muy til e influyente en las ltimas dcadas. En primer
lugar, porque dicha concepcin supuso, a partir de los aos sesenta, tener una idea
del hombre totalmente diferente de la visin reactiva y simplista que haba
defendido y divulgado el conductismo. Es decir, la que mantena que todo
aprendizaje se adquira mediante asociaciones de estmulos y respuestas. Por otro
lado, la aportacin cognitiva ha realizado importantes contribuciones al
conocimiento preciso de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, como
son la percepcin, la atencin, la memoria y el razonamiento, por no hablar tambin
del lenguaje, que ha sido ampliamente estudiado en estrecha relacin con la
psicolingstica. Sin embargo, es importante hacer notar que el conocimiento que
nos proporciona la Psicologa Cognitiva pertenece al dominio de la Psicologa
Experimental. Es decir, ha sido obtenido en el laboratorio y pensando en el
individuo de manera aislada y en un contexto muy controlado. En este sentido, la
Psicologa de la Instruccin supone la aplicacin y extensin de las ideas y los
procedimientos cognitivos al estudio de los procesos de aprendizaje y enseanza.
TRES TIPOS DE CONSTRUCTIVISMO Y UN SOLO DIOS VERDADERO
Hasta ahora hemos realizado una breve presentacin del constructivismo. Nuestro
propsito ha consistido simplemente en familiarizar al lector con las ideas ms
importantes que aparecern posteriormente en otros captulos. Por supuesto, tanto el
constructivismo en general, como las diferentes teoras que hemos comentado hasta
ahora, no estn exentos de crticas y de aspectos que pueden y deben matizarse. De
hecho, la investigacin psicolgica y educativa sigue trabajando activamente sobre
dichas posiciones y son numerosas las cuestiones que quedan por precisar y
147
148
149
LA PEDAGOGA
COMO CIENCIA
150
UNIDAD VI
OBJETIVOS ESPECFICOS
Identificar como el estudio de la pedagoga nos permite dirigir cientficamente la
formacin del hombre en todos los aspectos de su personalidad: la educacin, la
Instruccin y el desarrollo.
CONTENIDOS
151
152
153
154
Desarrollo
Instruccin
155
156
Si el proceso formativo se lleva a cabo por otras instituciones sociales como son la
familia, los medios de comunicacin masivos u otros, que realizan esa funcin de
un modo mas espontneo, menos sistmico, entonces este no es un proceso docente
educativo.
La ciencia que estudia e; proceso docente- educativo recibe el nombre de didctica,
es decir, que mientras la pedagoga estudia todo tipo de proceso formativo en sus
distintas manifestaciones, la didctica atiende slo al proceso ms sistmico,
organizado y eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos tericos y por personal
profesional especializado: los profesores. En consecuencia la didctica es una rama
de la pedagoga. Se considera una ciencia aquella disciplina que posee un objeto y
una metodologa propios que no coinciden con ninguna otra. Durante todo el
capitulo, y en buena medida a lo largo de todo el texto, se irn ofreciendo los
argumentos que posibiliten demostrar el carcter de ciencia de la didctica.
157
Las leyes expresan las caractersticas propias del movimiento del proceso docente
educativo y en ellas se encuentra la esencia de este. Por supuesto, las leyes son tambin categoras de la didctica.
Al conocer y aplicar conscientemente los ocho componentes y las dos leyes el
profesor puede dirigir como un todo el proceso docenteeducativo en su conjunto,
hacindolo eficiente, es decir, logrando el objetivo y utilizando el mnimo de
recursos humanos y materiales. Este proceso, con un enfoque terico totalizador
(Holistico) es la expresin sistmica de todos los componentes y leyes estudiados,
que permiten explicar el comportamiento de los procesos de formacin en sus tres
dimensiones y funciones: educativo, desarrollador e instructivo.
Las leyes de la Didctica, como ciencia social que es, son de racionalidad
dialctica, determinadas por las relaciones que en el seno de la estructura del objeto
o de este con el medio sedan de un modo contradictorio, lo cual determina la
causalidad del movimiento del proceso docente educativo.
El rigor terico de cualquier ciencia establece que el nmero de leyes que en forma
el ncleo de esa teora, dado su carcter esencial, sea relativamente pequeo. En el
modelo terico que se propone aparecen dos leyes.
La relacin de la escuela con la vida
La primera ley de la Didctica establece el vnculo, de naturaleza dialctica, entre el
contexto social y el proceso formativo. El proceso docenteeducativo como objeto.
Como sistema, se relaciona con el medio, con la sociedad y recibe de est el
encargo social. La sociedad dirige la escuela y en esa relacin dialctica concreta,
en los objetivos, dicho en cargo social, de ah el carcter rector del objetivo.
La escuela existe, en tanto institucin social, para formar a los ciudadanos que se
van a integrar a la colectividad. La escuela que se desarrolla para la vida, se tiene
que realizar en la vida y en especial en el trabajo, como su actividad fundamental.
El proceso docenteeducativo no se identifica con la actividad laboral, pero esta
tiene que ser el punto no slo para caracterizar el diseo curricular, sino tambin la
lgica, el desarrollo del proceso.
En el diseo se parte de los problemas, como expresin concreta de la necesidad del
medio social, del medio social, del cual se infieren los objetivos, como modelo
pedaggico de la solucin de la necesidad social y a partir de ellos se deducen los
158
objetivos de todas las asignaturas del plan de estudio, en tanto se garantizan los
objetivos de todas las asignaturas del plan de estudios, en tanto en estas se
garantizan los objetivos a formar en el egresado.
En el desarrollo del proceso el problema es el punto de partida para que en su
solucin el alumno aprenda a dominar la habilidad y se apropia del conocimiento.
El problema, si realmente es una escuela integrada a la vida y en especial y en espe cial a la comunidad inmediata la escuela, debe ser real, objetivo, social y su
solucin. Se alcanza en el trabajo. A la actividad laboral se acercan los escolares
como nodo de resolver, el problema, para aprender, para saber y en consecuencia
transformar el mismo medio.
Como se sabe de la practica social la va ms eficiente de resolver el problema es
mediante la actividad cientfico - investigativa.
Es decir una educacin para la vida tienen que ser productiva (laboral), creativa (investigativa) y transformadora del contexto social.
La relacin entre la instruccin y la educacin
Los distintos componentes del proceso se relacionan dialcticamente entre si y
determinan la ley que establece su dinmica interna.
El objetivo como aspiracin final es la meta, el propsito generalizador que se
alcanza mediante la apropiacin de aquella parte de la cultura: el contenido que se
ofrece en una determinada asignatura.
El contenido es mltiple, es variado y refleja el objeto de una ciencia en su
multilateralidad: el objetivo es et resultado que se aspira a alcanzar en el estudiante.
El objetivo es el todo; el contenido, sus partes.
El mtodo garantiza en su dinmica, la apropiacin del contenido, el logro del
objetivo. El mtodo es flexible, zigzagueante y se adecua a la acondiciones para
alcanzar el objetivo. Lo fundamental es el objetivo, pero se alcanza en el mtodo. El
trabajo es el mtodo y, en ocasiones, el ms significativa para alcanzar la
formacin.
159
160
ESQUEMA 2
Proceso
Educativo
En
sentido
amplio
sociedad)
En sentido estrecho
escuela)
Proceso
Formativo
(la
(la
Proceso desarrollador
Proceso instructivo
161
Proceso extradocente
Proceso extraescolar
otras instituciones sociales
PREGUNTAS
1. Qu se entiende por proceso formativo?
2. Qu es pedagoga y cul es un objeto?
3. Qu es una dimensin?
4. Qu es una funcin?
5. Cuales son las dimensiones del proceso formativo y cules las funciones?
6. Qu se entiende por proceso educativo, instructivo y desarrollador?
7. Cul es la definicin de educacin, en sentido amplio y en sentido estrecho?
8. Incluye a la instruccin el concepto educacin en sentido amplio, o en sentido
estrecho?
9. Por qu no se deben confundir los conceptos educacin e instruccin con los de
objetivo educativo e instructivo?
10. Qu tipo de relacin se establece entre la instruccin y la educacin (en sentido
estrecho) y que implica esto?
11. Cul es la diferencia entre pedagoga y didctica?
12. Por qu se dice que la didctica es una rama de la pedagoga?
13. Qu es el proceso educativo- escolar?
14. Defina el proceso docente - educativo.
15. En qu se diferencian los procesos docente - educativo, extradocente y
extraescolar?
162
PROBLEMAS
1. Atendiendo a qu aspectos se establecieron las dimensiones del proceso
formativo.
2. En qu son similares y diferentes las dimensiones y las funciones del proceso
formativo?
3. La educacin, la instruccin y la capacitacin son procesos o son resultados?
4. Por qu se dice que son tres procesos y tambin que es un solo proceso?
5. Qu criterios se tuvieron en cuenta para la clasificacin de los procesos que
forman parte del proceso formativo?
6. Analice por qu se argumenta que la formacin de un sentimiento es algo muy
complejo y no se desprende directamente de la apropiacin de un conocimiento,
pero que a la vez es inseparable de la asimilacin de los conocimientos. En
general.
7. Por qu tas leyes de la pedagoga son tambin las leyes de la didctica?
163
164
165
166
167
168
169
En el contexto de esta reflexin con respecto a las ciencias, hay que pensar las
relaciones que surgen actualmente y que intentan definirse en esta problemtica: las
relaciones entre epistemologa, pedagoga y ciencias de la educacin. La filosofa
debe desempear una funcin de reflexin sobre los resultados y mtodos de las
ciencias de la educacin y del las ciencias humanas relacionadas con ellas, y
evidentemente, en particular, de la pedagoga, considerada sta como la principal de
dichas ciencias de la educacin expresin empleada en especial por los autores
franceses al referirse a todas las ciencias o (disciplinas) que aluden o tratan con la
realidad compleja de la educacin, desde la sociologa de la educacin hasta la
economa de la educacin por ejemplo. En este sentido se afirma que la situacin
actual de !as ciencias de la educacin exige replanteamientos epistemolgicos, tanto
por el incremento de los datos cientficos capitalizados en el sector, como por las
mltiples relaciones disciplinarias establecidas en la investigacin.
Lo anterior se entiende claramente si se tiene en cuenta que a epistemologa
fundamentalmente es un pensar filosfico: o sea, que pensar sobre el carcter
cientfico de la pedagoga es realizar una tarea que es hoy sumamente urgente por la
situacin que ella reviste y por el status que trata de conquistar y/o mantener frente
a las dems ciencias ya constituidas o en el proyecto de serlo. Mencionaremos las
tareas o cometidos que se le asignan actualmente a la filosofa en este sentido:
a) ...la filosofa debe desempear una funcin de reflexin epistemolgica sobre
los resultados y mtodos de las ciencias de la educacin y de las ciencias
humanas con ellas relacionadas A este respecto, la filosofa es solicitada como
saber estructurador y totalizador, cuya finalidad es poner orden y coherencia
entre los datos de las ciencias positivas especializadas...
b) ...la aportacin lgica y metodolgica en relacin con los diseos y procesos de
la investigacin educativa.
c) ...El anlisis lingstico, vinculado a la llamada filosofa analtica, se ha
destacado como una corriente filosfica en educacinse centra en el anlisis
de los conceptos y del lenguaje empleados en educacin.
d) ...la filosofa...puede contribuir a formular una teora de la educacin e incluso
definir las finalidades.
170
Esta Situacin que presenta hoy la pedagoga se puede caracterizar como un estado
de crisis, ya que sta pretende funcionar como una ciencia aplicada,
operacionalizando diversos elementos que le aportan a las ciencias humanas, pero
sin que exista una identidad o correspondencia metodolgica entre stas y sobre
todo, sin volver, en una tarea reflexiva y fundamentadora a sus propios principios y
operaciones intelectuales y racionales que se ven realizadas en sus resultados. Es
decir, la prctica pedaggica entra en una etapa de crisis porque se ha olvidado de
construir al mismo tiempo su fundamentacin terica la que debe sustentarse a su
vez en una reflexin histrica sobre sus implicaciones con otras ciencias y con el
discurso filosfico, de donde surgi inicialmente como reflexin sobre un objeto
especifico, el proceso educativo.
El anlisis epistemolgico debe enfrentar precisamente esta condicin de crisis
como un reto o un desafo en el momento presente en que se intenta definir su status
terico y reivindicar su lugar en el conjunto de las ciencias de la educacin. Es
importante a este respecto tener en cuenta los distintos tipos de saberes que
encontramos en estas ltimas.
El saber tcnico de la educacin: cuando se conoce el arte de educar, el modo de
efectuar o ejercer la educacin, lo que implica una metodologa de la enseanza,
una forma de organizacin. Se entiende como la aplicacin de un saber cientfico
sera el aspecto eficiente o actuante de la prctica pedaggica. Pero an as o que
interesa en este saber tcnico, no es tanto saber o sea, desarrollar un conocimiento,
como hacer, realizar y operar un proceso siguiendo ciertos procedimientos para
obtener unos determinados resultados.
Este saber tcnico sobre educacin es la didctica, actualmente la tecnologa
educativa. Segn J. Puig. En el mismo proceso pedaggico, la tcnica est en una
posicin subordinada. Ello implica, en particular, que el mtodo tcnico o sea el
modo de utilizacin no constituye todo el proceso pedaggico, ni siquiera lo
determina esencialmente.
El saber cientfico sobre educacin: es un conocimiento metdico, sistematizado y
unificado, que comprende y explica los fenmenos observables (en la realidad
educativa) ...es independiente del filosfico desde mediados del siglo XIX cuando
surgieron saberes cientficos puros, separados del saber filosfico sobre el mismo
objeto.
Este saber cientfico es propiamente la pedagoga, que alcanza su nivel cientfico
cuando sistematiza los conocimientos sobre el fenmeno educativo, cuando emplea
171
172
173
174
constatar dos niveles: el de los hechos, de la realidad (la prctica, o segn otros, la
praxis educativa) y el de las ideas (las diversas teoras o concepciones
pedaggicas que se desarrollan desde un nivel ideolgico representativo hasta lo
que se discute precisamente actualmente un nivel cientfico).
As pues, es evidente, que hay que distinguir como dos procesos diferentes, el
proceso de investigacin cientfica y e! proceso pedaggico, pero esto no implica
que le tengamos que negar el carcter cientfico definitivamente al discurso
pedaggico. Observemos que esta cientificidad tiene diversas modalidades o
umbrales como seala Faucault:
propsito de una formacin discursiva, se pueden describir varias emergencias
distintas. Al momento a partir del cual una prctica discursiva se individualiza y
adquiere su autonoma al momento por consiguiente, en que se encuentran
actuando un nico sistema de formacin de los enunciados, o tambin al momento
en que ese sistema se transforma, podr llamrsele umbral de positividad. Cuando
en el juego de una formacin discursiva, un conjunto de enunciados se recorta,
pretende hacer valer (incluso sin lograrlo) unas normas de verificacin y de
coherencia y ejerce, con respecto del saber, una funcin dominante (de modelo, de
crtica o de verificacin), se dir que la formacin discursiva franquea un umbral de
epistemologizacin. Cuando la figura epistemolgica as dibujada obedece a cierto
nmero de criterios formales, cuando sus enunciados no responden solamente a
reglas arqueolgicas de formacin, sino adems a ciertas leyes de construccin de
las proporciones, se dir que ha franqueado un umbral de cientificidad. En fin,
cuando ese discurso cientfico a su vez pueda definir los axiomas que le son
necesarios, los elementos que utiliza, las estructuras proposicionales que son para el
legitimista y las transformaciones que acepta, cuando pueda as desplegar, a partir
de si mismo, el edificio formal que constituye, se dir que ha franqueado el umbral
de la formalizacin.
A
Tengamos en cuenta, pues que una ciencia en su constitucin pasa por diversas
fases de desarrollo hasta llegar a un momento en que adquiere definitivamente su
status cientfico ya que (...) las ciencias aparecen en el elemento de una formacin
discursiva y sobre un fondo de saber.
Podemos advertir que la formacin discursiva identificada como pedagoga ha
surgido ya positivamente y funciona en el elemento del saber y ha franqueado,
por lo tanto el umbral de la positividad y a medida que identifica su objeto y opera
con criterios de la investigacin cientfica se acerca, situndose en el umbral de la
175
176
177
178
179
180
181
182
romper con las ideologas pedaggicas de todo tipo que se limitan o se mantienen a
nivel de las relaciones aparentes que se perciben en el proceso educativo o en la
representacin de que de l se forma el grupo o clase social en el poder.
Segn lo anterior, la accin pedaggica cuyo poder de imponer un arbitrario
cultural descansa en ltimas sobre las relaciones de fuerza entre los grupos o clases
constitutivas de la formacin social donde ella se ejerce contribuye, reproduciendo
el arbitrario cultural que ella inculca, a reproducir las relaciones de fuerza que
sostienen su poder de imposicin arbitraria (funcin de reproduccin social de ;a
reproduccin cultural).
Aunque no es nuestra intencin efectuar este anlisis del discurso pedaggico desde
el ngulo sociolgico o econmico (no slo por evitar la posible denominacin de
sociologismo a este trabajo) es esencial insistir en que no se puede aislar o descartar
este contexto social si se pretende dar cuenta y explicar las diversas modalidades
del discurso pedaggico que han surgido en la historia, porque la institucin
pedaggica es mediadora, reproductora y legitimadora del modelo social en el cual
est inserta Y adems,
Es en la institucin pedaggica donde se concreta cotidianamente la relacin
pedaggica cuyas mediaciones articuladas tienen un fin ltimo: el inters por la
transmisin y la apropiacin de saberes tericos y prcticos. Pero la institucin
pedaggica puede aparecer como ocultadora de los saberes tericos cuando slo da
relevancia a la adquisicin de determinadas habilidades y destrezas, sin permitir el
preguntarse por el por qu de dichos saberes. Las respuestas a ste por qu
posibilitan, al articularse con la adquisicin de las prcticas sociales, que la
institucin pedaggica parezca como recreadora de los saberes sociales
acumulados.
Enfocamos el status cientfico alcanzado por la pedagoga desde el mismo momento
en que es exigida como una disciplina especfica en la prctica educativa a la que le
correspondera reflexionar el proceso educativo considerado como un proceso
social complejo, el cual a su vez se relaciona de una manera particular con el
conocimiento cientfico No en el sentido como interpreta Durkheim el sistema
educativo, quien pregunta sobre cul debe ser la educacin ideal, hecha la
abstraccin de toda condicin de tiempo y de lugar para concluir que un sistema
educativo no tiene nada de real por si mismo (...) (es) un puro sistema de conceptos
realizados. Habra que analizar qu entiende ac Durkheim por real, porque a
continuacin seala el carcter de dicho sistema coincidiendo con el enfoque y la
183
184
CARCTER
CIENTFICO DE
LA PEDAGOGA
185
UNIDAD VII
OBJETIVOS ESPECFICOS
Comprender el fenmeno educativo a partir de los problemas, conceptos, leyes,
cualidades y mtodos en el escenario de la pedagoga, sus tendencias, y el
establecimiento como ciencia.
CONTENIDOS
Problemas Epistemolgicos.
El carcter cientfico de la Pedagoga
Por qu la pedagoga es una ciencia?
186
EL CARCTER CIENTFICO DE LA
PEDAGOGA
INTRODUCCIN
Los problemas relativos al carcter cientfico de la Pedagoga han venido progresivamente adquiriendo cada vez mayor preponderancia y presencia dentro de
eventos y publicaciones como reflejo de la preocupacin creciente por parte de los
profesionales de la Educacin sobre la validez y rigurosidad de sus posiciones
tericas, de los resultados de investigacin y de su introduccin consecuente en la
prctica educativa En este trabajo se ofrecen varios argumentos acerca del carcter
cientfico de la Pedagoga dentro de la discusin epistemolgica contempornea.
Problemas epistemolgicos
Los problemas epistemolgicos de las ciencias han venido progresivamente
adquiriendo cada vez mayor preponderancia y presencia dentro de los trabajos y
publicaciones cientficas actuales, como reflejo de la preocupacin creciente de los
investigadores sobre estos temas.
El desarrollo de la teora cientfica, como resultado del impetuoso y gil avance de
las investigaciones y su introduccin en la practica social, as como la disminucin
de la anterior nitidez en las fronteras de las ciencias particulares, provocan la
discusin terico-general sobre el conocimiento cientfico, su objeto y las vas para
lograrlo desde una ptica filosfica, o lo que es lo mismo, un anlisis sobre los
sistemas epistmicos en las ciencias concretas.
Qu es la epistemologa?
La epistemologa constituye un trmino proveniente de la filosofa que,
etimolgicamente significa estudio o teora (logos) de la ciencia (episteme), o sea la
disciplina que estudia los problemas filosficos, el estudio crtico de los principios.
las hiptesis y los resultados de las diversas ciencias (P.Foulqui, 1967, 1976; A.
Merani, 1983), la naturaleza y validez del conocimiento (H. Warren, 1964), as
como el status cientfico de las disciplinas (M. Prieto 1985), y parte inseparable de
la gnoseologa o teora del conocimiento (L. Castro 2000).
187
188
189
190
191
LAS CIENCIAS DE
LA EDUCACIN
EL PAPEL
INTEGRADOR DE
LA PEDAGOGA
192
UNIDAD VIII
OBJETIVOS ESPECFICOS
Profundizar tericamente el estudio de la pedagoga desde sus diferentes aristas.
CONTENIDOS
La Pedagoga y su papel integrador
Reflexiones tericas entre la Pedagoga y la Didctica
193
194
195
Bajo este enfoque concebimos que, asumiendo una concepcin integradora de las
Ciencias de la Educacin; al desarrollar investigaciones en el campo de la
formacin, stas, aunque pueden tener ms fuerzas en una de estas vertientes, deben
196
197
198
podemos lograr llevarlo a vas de efecto pero atenido a las leyes que existen
independientemente de nuestra conciencia.
No obstante, reconocemos que esta no es la nica ciencia de a Educacin, obras que
desde sus objetos originales estudian el proceso formativo, tambin tienen gran
responsabilidad en que la Educacin sea considerada un proceso cientfico en toda
su magnitud, y en la relacin dialctica que en ellas se da, si logran enriquecer
desde la teora y la prctica el carcter cientfico del proceso de formacin del
hombre. Este enfoque, desglosa nuestro punto de vista de esta problemtica para
hablar de establecer un modelo Prospectivo de Educacin, pues aunque algunos
autores de la disciplina prospectiva sealan que su objetivo no es generar
conocimiento cientfico, no se puede desde un enfoque prospectivo, facilitar
procesos de ordenamiento mucho ms eficaces, tomar decisiones, y abrir el camino
para nuevas acciones sino se reconoce el objeto susceptible de prospectar, sta es
por tanto la importancia que le otorgamos al dominio y claridad sobre algunos
fundamentos epistemolgicos de las ciencias que se ocupan de estudiar y aportar a
la Educacin.
Otro elemento a destacar es que por la naturaleza de la Educacin su significado y
consecucin sociales, al desarrollar un modelo prospectivo de educacin, requiere
de la utilizacin de las investigaciones cientficas realizadas que permiten clasificar
el presente para visualizar el futuro.
199
200
Pensar las mejores formas de dirigir el proceso de formacin de las personas hacia
aquello que se espera de ellos, dentro de un contexto histrico y cultural
determinado, es el gran empeo de los pedagogos, lo cual hacen desde una
fundamentacin filosfica, sociolgica y psicolgica. Cada una de estas ciencias
responden a una serie de preguntas cientficas que giran entorno a este objeto de
estudio acordado por la ciencia pedaggica. Estas preguntas son:
-
201
202
203
204
Las formas de organizacin era la clase con trabajo grupal, en algunos casos
ciertos sujetos podan pasar de una clase a otra segn su aprovechamiento.
205
206
Para las ltimas dcadas del siglo XX, se establece una relacin equilibrada en
cuanto a la importancia del proceso de enseanza y el proceso de aprendizaje, el
estudiante es el centro del proceso y el docente es el agente fundamental que lo
orienta, se enfatiza en el aprender a pensar, en el desarrollo de las estructuras de
pensamiento desde los diferentes contenidos de la ciencia.
El anterior anlisis histrico nos demuestra que la Pedagoga y la Didctica, en su
relacin estrecha, desempean un papel muy importante en el desarrollo de las
sociedades, de lo cual se desprende la importancia de cualificar los procesos de
formacin profesional de los licenciados en educacin.
Estas dos ciencias, tienen un gran valor social; se hace indispensable que sus
contenidos sean del dominio de los futuros docentes para que desde ellos, puedan
orientar procesos de formacin, de enseanza y de aprendizaje coherentes con las
circunstancias histricas que nos toca enfrentar. Ms aun, cuando las circunstancias
son preocupantes en lo econmico, lo poltico y lo social y en donde las alternativas
de solucin no son muy claras, los docentes y la educacin escolarizada, debe
generar y emprender propuestas sistemticas de solucin, serias y coherentes con
nuestros contextos y problemas regionales y nacionales.
207
BIBLIOGRAFA
12. LVAREZ DE ZAYA, Carlos
Didctica de la Educacin
Fondo Editorial FACHSE. Lambayeque
2005
La Escuela en la Vida.
Editorial Pueblo y educacin. La Habana
1999
Recuperar la pedagoga en el
contexto del discurso de la calidad de la
educacin
Revista Iberoamericana de educacin N
29. Madrid 2002.
Epistemologa y Pedagoga.
Ensayo
Teorias de la Educacin.
Innovaciones
importantes
en
el
pensamiento educativo occidental, limusa.
Mxico.
Teorias de la Educacin
Editorial San Marcos.
18. FACHSE
208
Teorias de la Educacin
Tercera Edicin. Trillas, Mxico
Tendencias Pedaggicas
Contemporneas
Universidad de la habana. Corporacin
Universitaria de Ibagu.
Fondo Editorial de Colombia.
Teorias Educativas
Fondo Editorial FACHSE.1999
Paradigmas en educacin.
En revista de educacin de Educacin
superior N 1. Unidad de Post Grado de la
Facultad de Educacin de la UNMSM.
Lima 1998.
ENLACES ELECTRONICOS
REDUC
Redes de investigacin en Educacin
http:// www.reduc.c
UNESCO
Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la ciencia y la Cultura
http//www.educacin.unesco.org
OREALC
Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe ( UNESCO )
http//www education.unesco.org/orealc/index.html
NACIONES UNIDAS
http// www.org/spanish
209