Tapacari y Los Mil Retornos
Tapacari y Los Mil Retornos
Tapacari y Los Mil Retornos
org
xxx
1
CISTEL - BUSTILLO
Versin Resumen
COSUDE
DGB
EPA
ESA
ETA
FAO
FHI
HAMT
HIPIC II
INE
INRA
LOPE
msnm
ONG
OTB
PAMJA
PDM
PDOT
PEA
PET
PLOT
PLUS
PMOT
PSCC
SENAHMI
SERNAP
SIF
TGN
UCN
UNICEF
ZAE
ZONISIG
Presentacin
Contenido
Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Marco conceptual y metodolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Marco conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Enfoque y metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
En qu situacin vivimos?
Diagnstico integral comunitario del territorio de Tapacar. . . . . . . . . . . . . . . . 17
Vida material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Ubicacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Divisin poltica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Clima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Topografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Uso actual de la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Vegetacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Fauna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Recursos hdricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Vida social y espiritual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Divisin poltica administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Instituciones pblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Instituciones de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Aspectos demogrficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Servicios de educacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Servicios bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Aspectos econmico productivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Turismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Fiestas tradicionales y ritualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Cmo queremos vivir?
Plan de Uso de Suelo y Ocupacin del Territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Plan de Uso de Suelos (PLUS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Tierras de uso agropecuario intensivo con predominio de agricultura intensiva . . . . 74
Tierras de uso agropecuario extensivo con predominio de ganadera nativa. . . . . . . . 76
Tierras de uso agrosilvopastoril con predominio de cultivos nativos. . . . . . . . . . . . . . . . 78
Tierras de uso agrosilvopastoril con predominio de camlidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Tierras de uso agrosilvopastoril con predominio de bosques nativos . . . . . . . . . . . . . . . 82
Tierras de uso forestal l con predominio de bosque nativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Plan de Ocupacin del Territorio (PLOT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Introduccin
Marco conceptual
y metodolgico
10
Marco conceptual*
Ordenamiento Territorial (OT)
11
12
Marco normativo
En la actualidad no se cuenta con una Ley especfica de Ordenamiento
Territorial, sin embargo existen varias disposiciones legales que respaldan
o tienen relacin al proceso de ordenamiento territorial. En ese contexto
presentamos a continuacin el marco jurdico relacionado con el
Ordenamiento Territorial en el pas:
La Nueva Constitucin Poltica del Estado NCPE (2009), establece que es
competencia privativa del nivel central del Estado las polticas de planificacin territorial y ordenamiento territorial (Art 298), para lo cual (Art.
302, 304) la elaboracin de Planes de Ordenamiento Territorial y de Uso
de Suelos, sern ejecutados en coordinacin con los planes del nivel
central del Estado, departamentales, municipales e indgena campesinos originarios.
La Ley N 031 de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibaez (2010,
Art. 90) seala que los Gobiernos Departamentales Autnomos tienen
las competencias de disear sus Planes de Ordenamiento Territorial y
Planes Departamentales de Uso de Suelos de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial en
*
** La ltima propuesta define al PLOT como Plan de Ocupacin y Estructuracin del Territorio
(POET)
13
14
Enfoque y metodologa
El presente Plan de Ordenamiento Territorial parte del Enfoque Histrico
Cultural Lgico (EHCL) planteado por el Centro Universitario AGRUCO y
operativizado por el Programa BioAndes. El mismo se caracteriza por
interpretar la vida cotidiana de las familias indgenas campesinas a partir
de 3 mbitos de vida: la vida social, la vida material y la vida espiritual
como parte intrnseca de la vida cotidiana de las comunidades indgena
campesinas.
En ese entendido, este enfoque busca analizar y comprender la realidad
de una cultura, en su espacio-tiempo y desde la perspectiva de los actores
locales, fundamentndose para ello en su cosmovisin y saber, donde
discurren y confluyen las dimensiones materiales, sociales y espirituales
(San Martn, 1998). Hace visible la manera en que las culturas originarias
desarrollan su vida cotidiana, permitiendo estudiar, analizar y comprender
con mayor certeza su lgica, para as contribuir a la bsqueda de opciones
auto sustentables y autogestionarias para su desarrollo endgeno.
El proceso metodolgico se caracteriz por la aplicacin de la Investigacin
Participativa Revalorizadora (IPR) y el dilogo de saberes. Surgen de la
predisposicin de los agentes externos o actores sociales externos, a aceptar
un conocimiento diferente al que se ha aprendido en el crculo acadmico
y cientfico, para posteriormente ser dinamizadora y revalorizadora de todo
el proceso investigativo y de formacin de los actores sociales locales y de
los actores sociales externos basados en la comunicacin intercultural y la
relacin horizontal.
Se denomina IPR al proceso metodolgico que tiene el rol de generar
conocimientos en forma participativa y/o revalorizar saberes locales
desde la perspectiva de los actores sociales (locales y externos), para
la comprensin de la realidad (vida material, social y espiritual), en un
determinado contexto espacio-temporal, encaminado hacia la bsqueda
de opciones para el desarrollo endgeno sustentable (AGRUCO, 2006).
El dilogo de saberes es un principio que parte del reconocimiento de
los sujetos participantes en procesos formativos o de construccin de
conocimientos, donde la interaccin, caracterizada por el dilogo, ayuda
a esclarecer los conceptos y preconceptos que pueda tener del otro para
aplicarlos en proyectos de desarrollo (BioAndes, 2009).
Proceso metodolgico
15
16
El producto final de esta etapa fue un mapa que asigna, para cada
unidad de tierra, usos recomendados, incorporando un conjunto de
categoras y subcategoras de manejo.
4ta etapa: Diseo de Polticas a travs de las propuesta del Plan de
Uso de Suelos (PLUS) y Plan de Ocupacin Territorial (PLOT): El PLUS
define reglas de intervencin, uso y recomendaciones de manejo de
la tierra, tomando en cuenta aspectos socioculturales, econmicos,
polticos e institucionales. El PLOT presenta una estrategia general sobre
la ocupacin del territorio que toma en cuenta los servicios bsicos,
la infraestructura caminera, educacin y salud, sus potencialidades y
deficiencias, finalizando con la presentacin de las ideas de futuros
proyectos en cada uno de los cantones que componen Tapacar.
5ta etapa: Socializacin y difusin del plan entre todos los actores
sociales e instituciones del municipio.
1ra
Etapa
Coordinacin
Interinstitucional
AGRUCO - BioAndes
CISTEL - Bustillo
Alcaldia Municipal de Tapacar
2da
Etapa
Diagnstico Integral
del Territorio
Recopilacin de informacin
Levantamiento de informacin
Revalorizacin de saberes locales
Sistematizacin
Elaboracin de
mapas temticos
3ra
Etapa
5ta
Etapa
Evaluacin de Territorio
Zonificacin agroecolgica
Zonificacin socioeconmica
Diseo de Polticas
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
Plan de Ocupacin Territorial (PLOT)
Difusin
Socializacin y redaccin de una
versin resumen para su difusin
S - NATURAL
MO
EZ
OS
VIDA
ESPIRITUAL
4ta
Etapa
Investigacin
Particitativa
Revalorizadora
Figura 1.
Proceso de
elaboracin del
PMOT Tapacar
VIDA
COTIDIANA
VIDA
SOCIAL
Dilogo
de saberes
PMOT
TAPACAR
VIDA
MATERIAL
SISTEMA BIOCULTURAL
xxx
17
En qu situacin vivimos?
Diagnstico integral comunitario
del territorio de Tapacar
18
Vida material
La vida material se refiere a todos los aspectos fsicos (ubicacin, divisin
poltica, clima y territorio) y biolgicos (flora y fauna) del municipio, cuya
informacin permitir zonificar el rea para elaborar un plan de cmo se
utilizar el suelo.
Ubicacin
Municipio
TAPACAR
Divisin poltica
En qu situacin vivimos?
19
Mapa 2.
Divisin poltica
del municipio
de Tapacar
Mapa 3.
Imagen satelital
del municipio
de Tapacar
20
Clima
Precipitacin
El promedio de precipitacin para el municipio se estima en 730 mm anuales. Esta precipitacin podra considerarse adecuada para la agricultura,
pero la mala distribucin y
Cuadro 1.
Cantn
PP mx.
PP min.
Promedio
la elevada evapotranspiraPrecipitacin por
800
600
700 cin causa deficiencias de
cantn Challa
Leque
900
700
800 agua en la mayora de los
meses del ao.
Fuente:
CISTEL-Bustillo 2008.
Ramadas
800
600
700
Tapacari
900
600
750
Tunas Vinto
800
600
700
Temperatura
En cuanto a la temperatura media de Tapacar, vara aproximadamente de
11 C en las partes altas ha 19 C en las bajas, siendo la temperatura media
anual 14.5 C.
En qu situacin vivimos?
21
Mapa 4.
Precipitacin
pluvial en el
municipio
de Tapacar
(Isoyetas)
Mapa 5.
Temperatura en
el municipio de
Tapacar (Isotermas)
22
CANTN
RANGO
Challa
Medio
Leque
Medio - bajo
Ramadas
Alto - medio
Tapacari
Alto - medio
Tunas Vinto
Alto - medio
Cuadro 3.
Ocurrencia de
heladas por
cantn
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008,
en base a datos del
SENAMHI.
Heladas
Las heladas son fenmenos atmosfricos que se presentan cuando la
temperatura del aire desciende por debajo
INTENSIDAD
de cero grados centgrados, ocasionando
CANTN
PREDOMINANTE
que la humedad pase del estado de vapor
Challa
Muy alto - alto
al estado de hielo, lo que da como resultado
Leque
Alto
un significativo descenso de la temperatura.
Ramadas
Medio - bajo
Se presentan generalmente en invierno y
en la primavera, lo que incide en el normal
Tapacari
Medio - bajo
desarrollo de los cultivos.
Tunas Vinto
Medio - bajo
En qu situacin vivimos?
23
El Cactu Phuskalla (que crece al nivel del suelo y con flores de color
amarillo, rojo o violeta): cuando su floracin no ha sido quemada por
heladas, entre los meses de agosto y septiembre, indica una situacin
propicia para la siembra, de lo contrario significa que las primeras
siembras corren el riesgo de sufrir heladas. Si la floracin termina
normalmente sin ser afectada por la helada, significa que habr buena
produccin.
Mapa 6.
Heladas en el
municipio de
Tapacar
Granizadas
Las granizadas causan daos en los cultivos debido al fuerte impacto
fsico que tienen sobre estos. Resulta difcil prevenir, ya que dependen
de fenmenos localizados. Se originan principalmente por la presencia
de corrientes convectivas de aire hmedo que forman las nubes de tipo
cumulunimbus.
Las granizadas se presentan, mayormente, entre diciembre y febrero, con
intensidades diferentes de ao en ao.
24
Cuadro 4.
Probabilidad de ocurrencia
de granizadas
Fuente:
CISTEL-Bustillo 2008, en
base a datos SENAMHI.
DAS CON
GRANIZADA
PROBABILIDAD (%)
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
76
40
34
44
48
54
91
21
37
37
36
35
34
17
20
15
13
11
0,4
0,2
0,1
En qu situacin vivimos?
25
Erosin
La prdida de suelo por erosin es un grave problema en la regin andina
Al haber zonificado el territorio, las zonas con riesgo alto son las que se
presentan en un 40.5% del territorio municipal, ocupando principalmente
SUPERFICIE
(Ha)
TOTAL TAPACAR
RIESGO BAJO
Ha.
%
RIESGO MODERADO
Ha.
%
RIESGO ALTO
Ha.
%
164 767,7
14 772,2
9,5
83 218,8
50,0
66 776,7
40,5
CHALLA
53 779,9
7 730,0
14,4
33 338,5
62,0
12 711,4
23,6
LEQUE
20 366,2
943,4
4,6
7 719,3
37,9
11 703,5
57,5
RAMADAS
32 615,5
17 183,9
52,7
2 259,5
6,9
13 172,4
40,4
TAPACARI
40 731,4
18 191,6
44,7
2 343,0
5,7
20 196,8
49,6
TUNAS VINTO
17 272,7
6 784,4
39,3
1 496,4
8,7
8 991,9
52,0
Cuadro 5.
Riesgo de erosin
en el municipio de
Tapacar
Fuente:
CISTELBustillo, 2008.
26
Mapa 8.
Riesgos de erosin
en el municipio de
Tapacar
Topografa
El municipio Tapacar, se caracteriza por presentar pendientes mayores a 45
% en las serranas y solamente en el fondo de valle se encuentran terrenos
con pendientes que se aproximan a 2 %. En la parte intermedia, donde se
presentan abanicos coluvio aluviales, las pendientes estn entre 2 a 45 %.
Cuadro 6.
Pendientes en el
municipio de Tapacar
Fuente:
CISTEL- Bustillo 2008.
GRADOS
0-9.7
PENDIENTE
REA Ha.
25 017,82
15,20
9.7-19
Inclinado
55 366,87
33,60
19-29
Moderadamente escarpado
56 559,19
34,30
29-39
Escarpado
23 077,98
14,00
> 39
Muy Escarpado
4 745,85
2,90
164 767,71
100,00
En qu situacin vivimos?
27
Mapa 9.
Pendientes en
el municipio de
Tapacar
REA Ha.
Lecho de ro
Tierras de uso agrcola intensivo
Tierras de uso agropecuario con cultivos extensivos de
papa, trigo, quinua, cebada, tarhui y maz. Uso secundario,
ganadera extensiva de ovinos, caprinos y vacunos
Tierras de uso agropecuario con ganadera extensiva de
ovinos, vacunos y camlidos. Uso secundario, agricultura
extensiva de tubrculos (papa, oca, papaliza, isao), cebada,
avena, quinua y caahua
Uso forestal mltiple
Superficie TOTAL
2 097,4
1,30
288,6
0,20
129 380,5
78,50
32 857,5
19,90
143,4
0,10
164 767,6
100,00
Cuadro 7.
Uso actual de
la tierra en el
municipio de
Tapacar
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
28
Vegetacin
En qu situacin vivimos?
29
30
En qu situacin vivimos?
31
Fauna
N. COMN
NOMBRE CIENTFICO
N. COMN
Athene cunicularia
Juku grande
Falco sparverius
Kili kili
Glaucidium bolivianum
Juku
Falco femorales
Mamani
Turdus chiguanco
Chiguanco
Thinocorus orbignyanu
Pucu pucu
Turdus amaurochalinus
Chiualo, Zorzal
Chalchal
Zenaida auriculata
Urpi
Turdus fuscater
Chiguanco
Cathartes aura
Sucha
Metropelia aymar
Jurcuta
Colibr corusca
Lulinchu
Metriopelia melanoptera
Palomita
cordillerana
Zonotrichia capensi
Pichitanga
Octhoeca leucofris
Tiki tiki
Columba piciu
Ulincho
Ochthoeca oenanthoides
Pitajo cane
Molothrus bonariens
Arumara
Upucerthia jelskii
Tubi tubi
Phrygilus sp.
Chijta
Bolborhynchus aymara
Quechi lorito
Phrygilus atriceps
Chilij chilij
Bolborhynchus aurifrons
Quechi lorito
Rhynchotus maculicollis
Huaycho
Caprimulgus longirostris
Paaspa
Tito alba
Chosega
Oreotrochilus estela
Picaflor
Cinclodes fuscus
Cachiranga
Patagona gigans
Picaflor
Tringa sp.
Tilicui
Colaptes melanochloros
Carpintero real
Columba maculosa
Joqori
Colaptes rupicola
Carpintero
andino
Dendrocigma bicolor
Pili
Sicalis flaveola
Jilguero
Furnarus rufus
Hornero
Carduelis casirostris
Gorrioncito
Buteo sp.
Aguila
Carduelis sp.
Jilguero
Circus cinereus
Nieblen
Asthenes dorbignyi
Chiruj chiruj
Chloephaga melanoptera
Huallata
Notopracta pentlandii
Lluthu
Saltator auratiirostris
Mensajero
Notopracta ornata
Pissaca
Plegadis ridgwayi
Ibis
Vultur gryphus
Mallku
Egrettha thula
Garza blanca
Vanellus resplendens
Leke leke
Lophospingus graves
Cardenalito
Phalcoboenus megalopterus
alkamari
Tharaupis Bonariensis
Naranjero
Cuadro 8.
Aves en el
municipio de
Tapacar
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
32
Cuadro 9.
Mamferos del
municipio de
Tapacar
NOMBRE CIENTFICO
NOMBRE COMN
Rattus rattus
Rata
Akodon boliviensis
Hucucha
pequea
Andinomys edax
Rata andina
Chinchilla
Lagidium viscacia
Vizcacha
Felis jacobi
Titimisi
Oncifelis coloc
Gato Montes
Galea musteloides
Kitacui
Desmodus rotundu
Murcilago
Phyllomis osila
Jukuchas
Galactis cuja
Huroncito
Thylamys venustus
Carachupa
Didelphis marsupial
Comadreja
Tamandua
tetradactyla
Oso Hormiguero
Felis jacobita
Gato andino
Akodon boliviensis
Ratn
Oreailurus jacobita
Titi
NOMBRE CIENTFICO
Reptiles
Cuadro 10.
Anfibios y reptiles
en el municipio de
Tapacar
Zorrino
Anfibios
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
Conepatus chinga
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
NOMBRE
COMN
Bufo arenarium
Sapo verde
Bufo spinulosus
Jampato
Hyla andina
Rana herrero
Liolaemus
bolivianus
Aranka
Liolaemus sp.
Lagartijas
Waqlerophis
merremii
Katari
Tachymenis
peruviana
Vbora
En qu situacin vivimos?
33
Recursos hdricos
La principal fuente de agua para la regin y el desarrollo de las actividades
ganaderas y agrcolas son las precipitaciones pluviales. Los afluentes de
agua llegan a sus niveles mximos entre los meses de diciembre a marzo.
Tambin se cuenta con manantiales o juturis, de donde emergen
aguas subterrneas en forma permanente con caudales variables
pero incrementndose en la poca de lluvias. En la zona de puna son
aprovechados para el consumo humano y de los animales; durante los
ltimos aos en algunas comunidades se aprovecharon estas fuentes para
la construccin de sistemas de agua potable y microriego.
Cuencas y subcuencas hidrogrficas
En el municipio se cuenta
CUENCAS
con tres cuencas, las mis- PRINCIPALES
mas que son parte de las Arque
cuencas del Rio Caine y el
Santa Helena, estas a su vez
tienen afluentes que constiLeque
tuyen sub cuencas.
Tapacari
SUB CUENCAS
Chanco Mayu
REA
2 258,4
Tacopaya
18 902,3
Kollpa Jahuira
14 019,0
Leque
Ninahuata
Cuadro 11.
Conformacin
de las cuencas y
1,4
subcuencas del
11,5 municipio de
8,5 Tapacar
5 942,6
3,6
33 185,7
20,1
Huateca
2 412,9
1,5
Tapacari II
8 365,2
5,1
Tintaya
12 392,5
7,5
PDC 156
1 078,4
0,7
PDC 157
2 586,7
1,6
PDC 158
1 152,8
0,7
Charaque
8 250,9
5,0
Zapanani
14 229,3
8,6
Jankho Corral
10 927,2
6,6
Tapacari
13 216,9
8,0
Makhata
15 847,1
9,6
164 767,7
100,0
Superficie Total
Fuente:
Elaboracin propia
en base a PDM
(2003-2007).
34
Fuente:
Elaborado en base a PDM-Tapacar
(2003-2007).
COMUNIDAD
TIPO DE
FUENTE
NOMBRE DE LA
FUENTE
CAUDAL
(lt/seg)
Chillca Grande
Ro
Ranqa Mayu
11,41
Chilliwa
Ro
Chilliwa Mayu
2,05
Chambase Grande
Ro
Molino Mayu
4,00
Jatun Cinega
Ro
Tone Mayu
1,93
Aramas
Ro
Challa Mayu
2,12
Lambramani
Ro
Linku laguna
0,70
Cantera
Vertiente
Kacha Kacha
9,12
Machacamarca
Vertiente
Palcoma
1,99
Viscachani
Ro
Raschi Mayu
13,98
Chivimarca
Ro
Huyumitini
2,12
Vila Vila
Ro
Jatun mayu
40,87
Challa Arriba
Ro
Murmutani
10,38
Choroma
Ro
Toma Mayu
20,15
Taypiloma
Ro
Puerta huasa
4,39
Taypiloma
Ro
Toma kuchu
3,86
Chambase Chico
Ro
Kayviri
3,53
Ovejuyu
Ro
Llojchuma
6,93
Waylla Tambo
Vertiente
Waylla Tambo
Iru Tambo
Vertiente
Iru Tambo
10,00
7,00
En qu situacin vivimos?
35
Mapa 11.
Subcuencas del
municipio de
Tapacar
Mapa 12.
Hidrografa del
municipio de
Tapacar
36
Instituciones pblicas
El Gobierno Autnomo Municipal
Constituido por el Concejo Municipal, el Alcalde Municipal, la Subalcalda
de Challa, la Oficiala Mayor y las tres direcciones: Administrativo-financiera,
Desarrollo Humano y de Obras Pblicas.
Figura 2.
Estructura
orgnica del
municipio de
Tapacar
Secretaria
ALCALDE MUNICIPAL
Asesor
Secretaria
Tesorera
Fuente:
PDM Tapacar
2003-2007,
modificado por
CISTEL-Bustillo,
2008.
CONCEJO MUNICIPAL
5 Concejales
Subalcalde Challa
Oficial Mayor
Direccin
Administrativa y Financiera
Direccin
de Desarrollo Humano
Intendencia
Contabilidad
Unidad de Educacin
Servicios
Tcnico de
Desarrollo
Humano
Direccin
de Obras Pblicas
Unidad de
Infraestructura
Unidad de
Fortalecimiento Comunitario
Unidad de
Agroecologa
y Medio
Ambiente
Unidad de Salud
Unidad de
Planificacin
En qu situacin vivimos?
37
Cuadro 13.
Cargos y roles de
las autoridades
Sindicales
SECRETARIO DE RELACIONES
En ausencia del secretario general
asume la responsabilidad
SECRETARIO DE ACTAS
Control de asistencia a reuniones
Redaccin de las actas
SECRETARIO DE HACIENDA
Administra los fondos econmicos
SECRETARIO DE CONFLICTOS
Contribuye a resolver problemas entre
personas o comunidades
Coordinan con las autoridades
tradicionales y el corregidor
SECRETARIO DE DEPORTES
Organiza actividades deportivas
SECRETARIO DE VIABILIDAD
Responsable del mantenimiento y
limpieza de los caminos
SECRETARIO DE AGRICULTURA
Interviene en los problemas de la
produccin agrcola y ganadera
VOCALES
Colaboradores de las autoridades
Encargados de comunicar convocatorias
y avisos
JUEZ DE AGUAS
Administra la distribucin equitativa de
agua de riego
Hace cumplir las normas de distribucin
de agua
>>
funciones por un ao
Fuente:
Elaborado en base
a PDM-Tapacar
(2003-2007).
Leque
Challa
Central Leque
17
968
14
503
1 013
502
16
771
Ramadas
35
1 485
Tunas Vinto
Tapacar
Central Ramadas
Fuente:
En base a datos de la HAMT, 2008.
AFILIADOS
CENTRAL
SINDICATOS
Cuadro 14.
Centrales, Subcentrales y
Sindicatos
SUBCENTRALES
CANTN
38
TOTAL
29
874
24
143
4 086
53
269
10 202
En qu situacin vivimos?
39
Organizacin de mujeres
Bartolina Sisa
Bajo la estructura del sindicato, las
organizaciones de mujeres estn
vinculadas a las Subcentrales y
Centrales Regionales. Su objetivo
principal es la insercin de la mujer
a los espacios de participacin,
deliberacin y toma de decisiones
mediante su capacitacin, adems
de ser beneficiarias del apoyo
de instituciones nacionales e
internacionales.
MALLKU REGIONAL
Representa al ayllu en la Central
Regional y otras instancias pblicas
Hace conocer los problemas de
su ayllu para derivar al Consejo
Municipal
SEGUNDO MAYOR
Estrecho colaborador del Alcalde
Mayor, lo reemplaza cuando este se
ausenta
ALCALDE MAYOR
Autoriza el inicio de ciertas
actividades (agrcolas, ganaderas,
festivas y otros)
Autoriza la redistribucin de tierras de
cultivo de las Aynokas
Representa a la comunidad ante el
Mallku regional
Coordina actividades con
instituciones externas
JILAKATAS
Son cuatro por lo general
Cumplen funciones festivas y rituales
Hacer cumplir las normas comunales
Cuidan y ejercen control sobre los
campos de cultivo (aynokas)
AGENTES DE FERIA
Encargados del orden durante las
ferias (semanales, mensuales o
anuales)
>>
funciones por un ao
Cuadro 15.
Cargos y roles de
las autoridades
originarias
40
Instituciones de apoyo
AGRUCO
En qu situacin vivimos?
41
42
Aspectos demogrficos
Poblacin
Segn datos del Censo 2001, el Municipio de Tapacar tiene una poblacin
de 25919 habitantes, y en una proyeccin realizada tambin por el INE el ao
2005, el Municipio de Tapacar tendra una poblacin de 29937 habitantes y
una densidad poblacional promedio que alcanza a 19,96 Hab/km2.
La poblacin del Municipio de Tapacar es 100 % rural, pues ninguna de sus
comunidades alcanza al nmero de 2000 habitantes, cifra mnima para ser
considerada rea urbana.
Cuadro 16.
Poblacin
segn sexo y
rangos de edad
GRUPOS DE EDAD
SEXO
0a5
Mujeres
2 502
Hombres
Fuente:
INE 2001.
Mapa 13.
Poblacin en los
cinco cantones
del municipio
6 a 18
3 919
19 a 39
3 221
40 a 64
2 335
Ms de 65
1 013
TOTAL
12 990
2 577
4 092
3 141
2 240
879
12 929
TOTAL
5 079
8 011
6 362
4 575
1 892
25 919
19,59
30,91
24,55
17,65
7,30
100,00
En qu situacin vivimos?
43
CANTN
POBLACIN
PORCENTAJE
Ramadas
6 625
25,60
Leque
4 199
16,20
Challa
6 624
25,50
Tunas Vinto
2 589
10,00
Tapacar
5 882
22,70
25 919
100,00
POBLACIN
SUPERFICIE
(Km2)
DENSIDAD
(Habitantes/Km2)
Ramadas
6 625
326,16
20,31
Leque
4 199
203,66
20,61
Challa
6 624
537,80
12,31
Tunas Vinto
2 589
172,73
14,48
Tapacar
5 882
407,32
18,03
CANTONES
TOTAL
Cuadro 17.
Poblacin por
cantones
Fuente:
INE 2001.
Cuadro 18.
Densidad
poblacional por
cantn
Fuente:
INE 2001 y
CISTEL-Bustillo, 2008.
Mapa 14.
Densidad
poblacional del
municipio de
Tapacar
44
Fuente:
INE. Atlas Estadstico
de Municipios, 2005.
PUEBLO INDGENA
ORIGINARIO
NMERO
Originario quechua
9 418
64,08
Originario aymara
4 611
31,37
662
4,50
0,03
Ninguno
Originario otro nativo
Mapa 15.
Idioma
predominante
del municipio de
Tapacar
45
En qu situacin vivimos?
OTROS
IDIOMAS
Tapacar
Quechua
Castellano
Leque
Aymar
Quechua,
Castellano
CANTN
Ramadas
Quechua
Castellano
Challa
Aymar
Quechua,
Castellano
Tunas Vinto
Quechua
Castellano
Castellano
POBLACIN
17
0,10
Quechua
6 579
40,00
Aymar
1 644
10,00
Quechua/castellano
3 224
19,60
Aymar/castellano
1 662
10,10
Quechua/ Aymar
1 266
7,70
Trilinges
2 056
12,50
16 448
100,00
TOTAL
Fuente: INE 2001.
Dinmica poblacional
La actual dinmica migratoria de los pobladores, sea de forma temporal o
definitiva, est sujeta a sus actividades productivas, laborales, educativas,
comerciales y familiares. Una de las estrategias de vida diacrnicas es la de
produccin agrcola y pecuaria segn los pisos ecolgicos o altitudinales
existentes dentro del territorio continuo e incluso de un territorio
discontinuo, como menciona Delgado (2001), los habitantes tienen
mltiples residencias originadas por las mltiples actividades que realizan
para sustentar sus familias.
En los ltimos aos el proceso de emigracin, ha trascendido los
territorios habituales, es decir las actividades productivas comerciales o de
reciprocidad, han sido solapados por las necesidades laborales remuneradas
monetariamente, es as que las emigraciones se han incrementado a las
poblaciones urbanas y el exterior del pas.
La tendencia migratoria de los pobladores de los diferentes cantones es
hacia las poblaciones urbanas ms cercanas o vecinas, como Sipe Sipe,
Ayopaya, Quillacollo, Vinto: ciudades como Oruro y Cochabamba; y lugares
ms alejados como Chapare, Punata, Santa Cruz, La Paz; e incluso pases
como Argentina, Brasil y Espaa.
46
EVENTOS
TIEMPO
ESTADA
1 da
Ferias semanales en
provincias y rea urbana
2-3 das
1-2
semanas
Actividades diversas
en provincias o
departamentos para
mano de obra.
1-3
Meses
Centros de estudio de
rea rural
1-4 aos
Centros de estudi de
rea urbana
1-5 aos
o ms
Contratos de trabajo
por perodos ms largos
(un ao o ms)
ACTIVIDAD
Fuente:
PDMT 2003- 2007 y
CISTEL-Bustillo 2008.
BRASIL
ARGENTINA
ESPAA
PASES
ORURO
LA PAZ
SANTA CRUZ
COCHABAMBA
MONTEAGUDO
CIUDADES
PUNATA
SIPE SIPE
CHAPARE
CANTONES
QUILLACOLLO
PROVINCIAS
DESTINOS
AYOPAYA
Cuadro 23.
Tendencias de
la dinmica
migratoria de la
poblacin
VINTO
Cuadro 22.
Emigraciones
temporales en
el municipio de
Tapacar
TAPACAR
RAMADAS
LEQUE
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
CHALLA
TUNAS VINTO
En qu situacin vivimos?
ESTRATIFICACIN DE LA
POBREZA
47
% en 1992
TOTAL
URBANO
% en 2001
RURAL
TOTAL
URBANO
RURAL
Necesidades bsicas
0,18
0,00
0,18
0,10
0,00
0,10
Umbral de pobreza
0,55
0,00
0,55
0,50
0,00
0,50
Pobreza Moderada
2,56
0,00
2,56
6,09
0,00
6,09
Indigencia
67,89
0,00
67,89
54,51
0,00
54,51
Marginalidad
28,82
0,00
28,82
38,80
0,00
38,80
Cuadro 24.
Estratificacin
de la pobreza en
el municipio de
Tapacar
Fuente:
INE, Atlas Estadstico
de Municipios 2005.
Servicios de educacin
El rea de educacin en el Municipio de Tapacar est organizada como se
muestra en la figura siguiente:
MINISTERIO DE EDUCACIN
SEDUCA
GOBIERNO MUNICIPAL
DIRECCIN DISTRITAL
CONCEJO MUNICIPAL
EQUIPO TCNICO
MULTIDICIPLINARIO
JUNTA DISTRITAL
PROYECTO PDEM
SISTEMA DE CAPACITACIN
DOCENTE
JUNTA DE NCLEO
ONGs
ASESORA
PEDAGGICA
JUNTAS ESCOLARES
EDUCACIN
ALTERNATIVA
Figura 3.
Estructura del
sistema de
educacin formal
en el municipio de
Tapacar
Fuente:
PDM 2007.
48
AMBOS
SEXOS
HOMBRES
1992
40,63
2001
55,75
MUJERES
AMBOS
SEXOS
HOMBRES
MUJERES
57,38
24,34
49,24
56,03
42,42
72,63
39,55
68,51
74,39
62,40
CANTN
LEQUE
CHALLA
RAMADAS
Fuente:
CISTEL-Bustillo 2008, en base a
datos Distrital de Educacin.
TAPACARI
NCLEO
UNIDAD
EDUCATIVA
1 Asahuani
Elizardo Prez
2 Chivimarca
3 Leque
Norberto
Jimnez Leque
4 Confital
Confital
5 Lacuyo
Lacuyo
6 Huaylla
tambo
Japo
7 Llavini
Franz Tamayo
Llavini
8 Ramadas
Ramadas
9 Waca playa
Waca Playa
10 Tapacari
Sucre
Challa
Tapacar
Tunas Vinto
Leque
Ramadas
CANTN
En qu situacin vivimos?
49
NCLEO
UNIDADES EDUCATIVAS
1 Arazaya
2 Jatun cienega
3 Laphiani
4 Llavini
5 Ramadas
6 Tunas vinto
Astapaya
7 Waca playa
8 Azahuani
9 Chivimarca
10 Leque
11 Villa pereira
12 Llavini
Waranqaysa
13 Titaqallu
14 Tunas vinto
15 Chambase
grande
16 Chuuchuuni
Condoriri, Kjarkas
17 Lacuyo
18 Tapacari
19 Titaqallu
20 Villa pereira
21 Chuuchuuni
22 Confital
23 Lacolaconi
24 Lacuyo
25 Leque
24 de Septiembre
26 Wayllatambo
Cuadro 27.
Centros educativos
primarios por
cantones
Fuente:
CISTEL-Bustillo 2008, en
base a datos del Distrito
de Educacin y Tapacar.
50
Poblacin estudiantil
La gestin escolar 2007 en el Municipio de Tapacar, tuvo una poblacin
estudiantil de 6.376, constituyendo los varones el 53 % y las mujeres el 47
% de toda la poblacin.
El mayor nmero de estudiantes se registr en el nivel primario, encontrando
que hay un abandono continuo de los estudiantes.
Cuadro 28.
Poblacin estudiantil del
municipio de Tapacar
CANTN
Tapacari
NUM. ESTUDIANTES
NIVEL
HOMBRES
Primario
731
Secundario
Ramadas
Leque
Tunas Vinto
712
SUB-TOTAL
1 443
22,63
16
19
0,30
Primario
854
700
1 554
24,37
Secundario
109
50
159
2,49
Primario
417
443
860
13,49
97
73
170
2,67
Primario
690
662
1 352
21,20
Secundario
125
36
161
2,53
Primario
341
317
658
10,32
0,00
TOTAL
3 380
2 996
6 376
100,00
53,01
46,99
100,00
100,00
Secundario
Challa
MUJERES
Secundario
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008. En base a datos
Distrito de Educacin Tapacar.
Cuadro 29.
Capacitacin
en mano de
obra u operario
calificado en
Tapacar
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008
en base a datos del
Distrito de Educacin
Tapacar.
Por otra parte, el distrito Tapacar cuenta con cinco sub centros educativos:
Tunas Vinto, Leque, Challa, Ramadas y Villa Pereira, con reas de servicio en
EPA (Educacin Primaria de AdulCENTRO
NMERO
ESPECIALIDAD
tos), ESA (Educacin Secundaria
EDUCATIVO
INSCRITOS
de Adultos) y ETA (Educacin
Musujmuju Tejido
20
Tcnica de Adultos), dependienkawsanapaj
Corte y confeccin
4
tes para su funcionamiento del
estado y mediante convenios
Providencia Computacin
8
establecidos.
Tejido
8
Metal mecnica
Corte y confeccin
En qu situacin vivimos?
51
SUB CENTRO
EDUCATIVO
Tapacar
REAS DE
ATENCIN
DEPENDENCIA
Fiscal
EPA, ESA
Tunas Vinto
Fiscal
EPA
Leque
Fiscal
EPA
Challa
Fiscal
EPA
Ramadas
Fiscal
EPA
Villa Pereira
Fiscal
EPA
Musujmuju
kawsanapaj
Convenio
Providencia
Convenio
Cuadro 30.
Centros educativos
alternativos en Tapacar
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008. En
base a datos del Distrito de
Educacin de Tapacar.
Mapa 16.
Centros
educativos en
el municipio de
Tapacar
52
Salud
La medicina tradicional
La base de la atencin de la salud en gran parte de las comunidades del
municipio de Tapacar an sigue siendo la medicina tradicional, que basa
su conocimiento en el empleo de plantas del lugar o tradas de otras zonas.
Una forma de aprovisionarse de productos para la medicina tradicional an
Cuadro 31.
Plantas
medicinales
de uso comn
NOMBRE
VERNACULAR
NOMBRE CIENTFICO
ENFERMEDAD
Zapatilla
Calceolaria parvifolia
Ungento
Wira wira
Gamochoeta
pensilvnic
Infusin
Tos
Perejil
Petroselinum crispum
Infusin
Dolores estomacales
Leche leche
Toraxacun officinale
Infusin
Tos
Andrs Huaylla
Ungento
Sarna, ulceras
Amor seco
Xanthium spinosun
Infusin
Resfro
Nabo
Brassica rapa L.
Parche
Dlores de cabeza y
antipirtico
Huaycha
Parche
Parlisis facial
Payqo
Chenopodiun
ambrosioides L.
Infusin
Malva
Malva verticillata,
Koa mua
Parastrephia
lepidopholia
Infusin
Resfro, calambres
Carretilla
Trifolium sp.
Infusin
Clico
Rompe cabeza
Manca paki
Aganitis sp.
Infusin
Cistitis
Motochila
Sanna wedelliana
Externo
Rumi qara
Clico
Ribasa
Baos, Infusin
Infusin
Dolores de estmago
Parche o baos
corporales
Infusin, baos
corporales
Infusin
Infusin o
vaporizacin
Oqororo
aka thola
Alonsca mathewsii
Baccharis incarum
Weddel
Raqa raqa
Thola
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
FORMA DE USO
Eucalipto
Eucalyptus sp.
En qu situacin vivimos?
53
Figura 4.
Plantas
medicinales
utilizadas con
mayor frecuencia
aka Thola
Nabo o Mostaza
Huaycha
Andrs Huaylla
Malva
Koa Mua
Rompe Cabeza
Manca Phaki
Huira Huira
Motochila
Zapatilla
Carretilla
Rumi Qara
Paeqo
Oqororo
Thola
Raqa Raqa
Ribasa
SERVICIOS DE SALUD
POBLACIN QUE
RECURRE AL SERVICIO
N
15 256
58,20
1 730
6,60
996
3,80
Servicios privados
681
2,60
Servicios Pblicos
No atienden su salud
2 071
7,90
Sin especificar
3 067
11,70
Otros
2 412
9,20
26 213
100,00
TOTAL
Eucalipto
Cuadro 32.
Recurrencia a los servicios
de salud en Tapacar
Fuente:
ONG Candelaria, 2000, citado PDMT,
2003-2007.
Fuente:
CDE - AGRUCO, 2008 y
CISTEL-Bustillo, 2008.
54
En qu situacin vivimos?
55
Gerencia
Tapacar
PERSONAL
FINANCIAMIENTO
Gerente
HIPIC II
Supervisora
TGN.
Adm. Salud
HAM.
Chofer
HAM.
Director
HIPIC II
Jefe de rea
HAM.
Lic. Enfermera
PREFECTURA
Odontlogo
PREFECTURA
Auxiliar Enf.
TGN.
Adm. Salud
HAM.
Chofer
HAM.
Portero
HAM.
Cocinera
HAM.
Leque
Confital
Cruz Roja
COMUNIDAD
Ayllu Majasaya
Cuadro 34.
Instituciones
INICIO FIN que trabajan
2003 2007 en salud
TIEMPO
Madres de la Chivimarca
Providencia
1967
FHI
Aransaya
2000
Cruz Roja
Urinsaya
2000
FHI
3 comunidades
en Jirokonta
FIH
Chillca Grande
2004
2006
Chillca Chico
AMISTAD
Aramasi
UBICACIN
PERSONAL
FINANCIAMIENTO
Tunas Vinto
Auxiliar Enf.
HIPIC II
HIPIC II
Apharumiri
Auxiliar Enf.
PREFECTURA
Tec. Lab.
HAM.
Gironkota
Auxiliar Enf.
PREFECTURA
Tec. Chagas
HAM.
Coracaba
Auxiliar Enf.
TGN
Mdico
TGN.
Waca Playa
Auxiliar Enf.
TGN
Lic. Enf.
PREFECTURA
Palca Molino
Auxiliar Enf.
TGN
Auxiliar Enf.
HAM.
Llavn
Auxiliar Enf.
HIPIC II
Mdico
ONGs.
Chivi Rancho
Auxiliar Enf.
HAM
Lic. Enf.
ONGs.
Villa Pereira
Auxiliar Enf.
TGN
Lic. Enf.
ONGs.
Challa
Auxiliar Enf.
TGN
Mdico
PREFECTURA
Jatun Pampa
Auxiliar Enf.
HAM
Auxiliar Enf.
PREFECTURA
Pongo
Auxiliar Enf.
HAM
Huayllamayu
Auxiliar Enf.
HAM
Chofer
HAM.
Mdico
PREFECTURA
Auxiliar Enf.
PREFECTURA
Auxiliar Enf.
Aramasi
INSTITUCIN
PREFECTURA
Ramadas Mdico
Japo
Cuadro 33.
Centros de salud
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
En base a datos SNIS, 2007.
Fuente:
CISTEL-Bustillo,
2008. En base a
datos SNIS, 2007.
Cuadro 35.
Personal de
salud
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
En base a datos SNIS,
2007.
56
Servicios bsicos
De acuerdo con los datos del INE (2005), los niveles de insatisfaccin en los
materiales de las viviendas y en el espacio disponible para cada uno de los
miembros de la familia sobrepasan el 92%.
Los servicios de agua potable, servicios higinicos y acceso a la energa
elctrica superan el 99 % del grado de insatisfaccin. El ao 2001, en
salud, el grado de insatisfaccin alcanz un 98,92%, siendo el de mayor
consideracin.
Cuadro 36.
ndice de
insatisfaccin
Fuente:
INE, 2001. Atlas
Estadstico de
Municipios.
NDICE DE INSATISFACCIN
% en 1992
TOTAL
97,70
88,04
99,93
99,89
96,75
94,02
URBANO
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
% en 2001
RURAL
97,70
88,04
99,93
99,89
96,75
94,02
TOTAL
94,99
79,13
97,71
94,95
92,93
98,92
URBANO
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
RURAL
94,99
79,13
97,71
94,95
92,93
98,92
Comunicacin
Telefona
El acceso a los medios de comunicacin ha mejorado debido a la ampliacin
de la telefona nacional. Los cantones Leque y Challa en promedio tienen
un acceso a la telefona de 26,5 %, a diferencia de las cantones Ramadas,
Tapacar y Tunas Vinto, cuyos porcentajes en promedio alcanzan al 4,8 %.
Sin embargo, el cantn Ramadas tiene un alto porcentaje de acceso a la
telefona celular (36 %).
Cuadro 38.
Cobertura de
medios de
comunicacin
Fuente:
CISTEL- Bustillo 2008.
CANTONES
Ramadas
Leque
Challa
Tapacar
Tunas Vinto
TELFONO
2,17
20,00
33,33
5,13
7,14
36,96
10,00
12,50
17,95
21,43
10,87
13,30
33,33
7,69
64,28
3,30
NINGUNO
56,52
53,30
50,00
76,92
21,43
Red vial
Las comunidades en el municipio de Tapacar se vinculan al resto del
departamento de Cochabamba y Oruro, mediante una va asfaltada,
que constituye la red troncal nacional e internacional, que permite la
interconexin entre algunas comunidades del municipio; asimismo
existen vas secundarias de tierra y ripiado que posibilitan el acceso a las
comunidades.
En qu situacin vivimos?
57
TRAMOS PRINCIPALES
KM.
Cochabamba Oruro
Cochabamba - Wayllamarca
Wayllamarca - Leque
Cochabamba - Japo Kasa
Cochabamba Confital
Confital Villa Pereira
Confital Leque
Cochabamba Pongo
Pongo - Villa Pereira
Independencia
Parotani Apharumiri
Pirque Ramadas - Tapacar
Pirque Aramas Bombeo
Aramas Ramadas
Tapacar Villa Pereira - Leque
Tapacar Chamacoma
Tapacar Confital
Tapacar Sayari
Sipe Sipe Waca Playa
Waca Playa Liphichi
218
152
35
125
118
60
40
92
68
20
30
40
15
65
20
70
40
50
55
CARACTERSTICAS
DISPONIBILIDAD DE
TRANSPORTE
Permanente, Diario
Permanente, Diario
Semanal
Permanente, Diario
Permanente, Diario
Semanal
Ocasional
Permanente, Diario
Cada 2 o 3 das
Nuevo, inestable
Estacional por el ro
Ripiado, antiguo a Oruro
Precario con dificultadas
Ripiado con dificultades
Tierra, precario
Tierra y ripiado, permanente
Tierra y ripiado, permanente
Ripiado, dificultad en lluvias
Tierra, precario
En poca de lluvia
Cada 2 o 3 das
Semanal (Domingo)
No existe
Cada 2 o 3 das
No existe
Ocasional
En poca de lluvias
Semanal (sbados)
Ocasional
Cuadro 37.
Red vial del
municipio de
Tapacar
Fuente:
PDM, 2003-2007.
Mapa 18.
Red vial del
municipio de
Tapacar
58
Vivienda
El diseo de las viviendas en las comunidades est sujeto por una parte a
las condiciones climticas de puna, sub puna y valles, como tambin a las
experiencias empricas de construccin de los pobladores quienes, en la
mayor parte de los casos, son los que disean y construyen sus viviendas.
Los materiales locales utilizados con mayor frecuencia son el barro, piedra,
palos y paja. Entre los materiales incorporados estn el ladrillo, cemento y
calaminas.
Segn el cuadro, las viviendas estn constituidas en su mayora por adobe
en sus paredes, paja en los techos y pisos de tierra.
El nmero de ambientes est en relacin al nmero de personas que
habitan por vivienda. El nmero promedio de personas por vivienda es de
cinco.
PISO
TECHO
Cuadro 39.
Materiales utilizados en 6616 viviendas
PARED
Fuente:
INE, 2001.
ADOBE O
TAPIAL
PIEDRA
LADRILLO O
HORMIGN
OTRO
6 167
230
144
75
93,21 %
3,48 %
2,18 %
1,13 %
PAJA, CAA
Y BARRO
CALAMINA
METLICA
TEJA
OTRO
5 292
1 085
225
14
79,99 %
16,40 %
3,40 %
0,21 %
TIERRA
CEMENTO
CERMICA
LADRILLO
OTRO
6 185
355
39
37
93,49 %
5,37 %
0,63 %
0,6 %
Agua potable
Ramadas es el cantn que tiene una mayor cobertura de red, Leque con
mayor cobertura de piletas pblicas, Tapacar con pozos con bomba, Challa
con pozos sin bomba, Ramadas con mayor abastecimiento de ros y Leque
con lagos.
No obstante el incremento de la infraestructura para el acceso al agua
potable en las comunidades; este lquido elemento es limitado, peor an si
se observa el estado de funcionamiento de los sistemas de agua.
En qu situacin vivimos?
59
CAERA
RED
PILETA
PBLICA
POZO C/
BOMBA
POZO S/
BOMBA
RO
VERTIENTE
LAGO
OTRA
Ramadas
207
277
109
1 048
42
12
Leque
183
509
60
277
45
Challa
17
493
18
481
516
26
84
188
58
316
652
129
72
32
280
983
36
1 537
CENTRAL
Tunas Vinto
Tapacar
TOTAL
1 558
Fuente:
Elaborado en base a
INE 2005.
Mapa 19.
Agua potable
y saneamiento
bsico del
municipio de
Tapacar
ESTADO
CANTN
Ramadas
FUNCIONANDO
CON
PROBLEMAS
12
NO
FUNCIONAN
PRE
INVERSIN
INVERSIN
SIN AGUA
POTABLE
39
Leque
10
13
Challa
10
10
Tunas Vinto
24
Tapacar
83
39
33
168
Total
Cuadro 41.
Estado de los
sistemas de
agua potable en
el municipio
Fuente:
PDMT 2003 -2007.
60
Alcantarillado
Una de las mayores dificultades observadas en las comunidades es el
sistema inadecuado de eliminacin de excretas. La mayor parte de la
poblacin continua realizando la deposicin de excretas a campo abierto,
aumentando los riesgos de contaminacin de las aguas superficiales,
consumidos por animales e incluso por humanos.
Cuadro 42.
Comunidades que
cuentas con letrinas
ecolgicas
Fuente:
PDMT 2003-2007 y
CISTEL-Bustillo, 2008.
CANTONES
COMUNIDADES
Ramadas
Tunas Vinto
Leque
Challa
TOTAL
11
1
5
1
18
N FAMILIAS
809
20
122
204
1155
Fuente:
CISTEL-Bustillo,
2008. En base a
datos INE 2001.
CANTN
Ramadas
Leque
Challa
Tunas Vinto
Tapacar
TOTAL
NMERO
COMUNIDADES
32
11
17
5
22
87
TOTAL
ALCANTARILLADO
FAMILIAS
281
2
25
80
2
17
5
78
23
498
32
CMARA
POZO CIEGO
SPTICA
77
200
19
20
37
2
10
3
43
102
334
A LA
SUPERFICIE
2
3
21
4
30
Electricidad
Gran parte de las comunidades, por la disposicin dispersa en la que se encuentran en el territorio municipal, no tienen acceso a la energa elctrica;
en algunas comunidades las escuelas o las postas mdicas tienen energa
en base a paneles solares.
De acuerdo a datos del INE 2005, son 43 las subcentrales que cuentan con
luz elctrica, haciendo un total de 87 comunidades y una poblacin aproximada de 682. No se cuenta con datos estadsticos exactos acerca de la
poblacin que cuenta con luz elctrica en vista de que la III Fase de Electrificacin Rural se ha implementado y an no se tienen datos del nmero de
beneficiarios, se menciona que sern 400 las familias beneficiarias al concluir con esta fase.
La fase III de Electrificacin Rural, permitir el suministro de este servicio
a diez comunidades del Municipio de Tapacar, actualmente este tipo de
En qu situacin vivimos?
61
CANTN
CENTRAL
Ramadas
Ramadas
Waca Playa
Villa Pereira
Leque
Ayllu Majasaya
Ayllu Aransaya
Ayllu Urinsaya
Central
Provincial
Tapacari
Leque
Challa
Tunas
Vinto
Tapacari
MEDIA
TENSIN (Km)
TOTAL
POBLACIN
14
12
6
5
8
5
3
8
180
31
75
99
26
68
20
39
26
87
144
682
TOTAL
N
COMUNIDADES
UNDERBUILD
(Km)
BAJA TENSIN
(Km)
0,37
Fuente:
En base a INE 2005
y datos de la HAMT,
2008.
Cuadro 45.
Comunidades beneficiadas
con el proyecto de
electrificacin rural Fase III,
50
municipio de Tapacar
28
N DE
FAMILIAS
Waca Playa
6,18
0,21
Jajunani
1,05
0,32
Chojllara
1,23
0,17
0,46
Jaro kollpa
1,72
0,75
39
uumayani
2,68
0,06
0,25
40
Pucarani
1,02
0,26
37
Lacayani
3,24
0,91
50
Sayari Chancadora
0,34
0,35
30
Callani Centro
1,00
0,39
15
Jankho Corral
3,57
0,27
1,25
75
22,02
1,07
4,99
400
TOTAL
Cuadro 44.
Acceso a
la energa
elctrica por
centrales
36
Fuente:
HAMT, 2008.
14,28
5,00
100,00
CISTEL-Bustillo 2008.
62
Mapa 20.
Acceso a energa
elctrica en
el Municipio
de Tapacar
Aspectos econmico-productivos
AO
En qu situacin vivimos?
63
Mapa 21.
Actividades
econmicas del
municipio de
Tapacar
agrcola, ganadera, caza y silvicultura, constituyendo el 86,96 %. Este porcentaje disminuy en el ao 2001 al 46,36 %, amplindose las actividades
econmicas a la explotacin de minas y de canteras en un 20,63 %.
Ocupaciones laborales y productivas
En el cuadro 49 se presenta las 11 actividades laborales ms importantes en
los 5 cantones del municipio de Tapacar.
CANTONES
TOTAL
Ramadas
Leque
Challa
Tunas vinto
Tapacari
5 069
3 324
4 991
1 865
4 543
2
1
1. Fuerzas armadas
2. Ocupaciones de Direccin en la
administracin pblica y empresas
3. Ocupaciones de profesionales
cientficos e intelectuales
4. Ocupaciones de tcnicos y
profesionales de apoyo
4
5
2
2
8
10
29
33
38
11
33
38
26
68
8
31
237
98
339
61
212
2
5
31
9
64
33
73
36
27
2 481
1 502
2 061
756
2 411
393
169
355
62
174
40
16
32
7
7
Cuadro 49.
Ocupaciones
laborales y
1 779
productivas en
1 437 el Municipio de
1 991 Tapacar
922
Fuente:
1 631 CISTEL- Bustillo,
11
5. Empleados de oficina
8. Trabajadores de la industria
extractiva, construccin, industria
6. Trabajadores de los servicios y
vendedores del comercio
manufacturera y otros oficios
7. Productores y trabajadores en la
9. Operadores de instalaciones y
agricultura, pecuaria, agropecuaria
maquinarias
10. Trabajadores no calificados
11. Sin respuesta
2008. En base a
INE, 2005
64
RELACIN DE
RECIPROCIDAD
Ayni
En las actividades de
barbecho, siembra,
cosecha, cuidado de
animales, construccin
de pircas en las
parcelas, construccin
de vivienda,
elaboracin de tejidos.
La reciprocidad es trabajo
por trabajo.
En las actividades de
barbecho, siembra,
cosecha, cuidado de
animales, construccin
de vivienda,
elaboracin de tejidos.
La reciprocidad es trabajo
por producto o trabajo por
dinero.
Minka
Es una contratacin
verbal de servicios de
mano de obra.
Humaraqa
Compaa
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
En base a Tapia, 2005.
DEBERES SOCIALES O
MATERIALES
CONNOTACIN
SOCIAL Y
ESPIRITUAL
Cumplimiento
obligatorio y
equilibrado.
La retribucin en especie
depende del convenio
contractual entre partes.
En las actividades de
barbecho, siembra,
cosecha, cuidado de
animales, construccin
de vivienda
En las actividades de
barbecho, siembra,
cosecha, cuidado de
animales.
Se considera tambin el
servicio a la comunidad.
Es de beneficio mutuo.
La retribucin
monetaria o
en especie es
obligatoria.
Tiene carcter
simblico, de
ritualidad y
festivo.
Beneficio
mutuo por
asociacin o
convenio entre
partes.
En qu situacin vivimos?
65
CANTN
DA
Japo Kasa
Challa
Martes
Villa Pereira
Japo Kasa
Leque
Challa
Domingo
Martes
Chullpani
Challa
Lacuyo
Pusuta
Pataca
Leque
Cumbre Challa
(Nasakara)
Confital
Irutambo
Pucara
Kimsa Cruz
Pongo
Mazo Cruz
Chamacoma
Waca Playa
Ramadas
Pararani
Tunas Vinto
Tapacari
Challa
Challa
Challa
Leque
Challa
Domingo
Domingo
Challa
Challa
Challa
Ramadas
Challa
Ramadas
Tapacari
Ramadas
Ramadas
Ramadas
Tunas Vinto
Tapacari
Martes
Martes
Martes
Jueves
Sbado
Viernes
Viernes
Sbado
Sbado
Domingo
Domingo
Domingo
Cuadro 51.
Circuito de
ferias en el
municipio de
Tapacar
Fuente:
PDMT, 2003-2007.
66
Turismo
El turismo comunitario es apoyado directamente por el municipio,
enfocado en la promocin de las fiestas, ferias, paisajes, sitios arqueolgicos,
artesanas y salud.
El tipo de turismo comunitario se encuentra en planificacin, toma como
punto de partida a la localidad de Tallija, para promover el turismo regional
en favor de toda la provincia.
Cuadro 52.
Destinos
tursticos
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
En base datos de la
HAMT.
LOCALIDAD
TIPO DE TRANSPORTE
DISTANCIA
(Km)
FRECUENCIA DE
TRANSPORTE
Tapacar
Camiones, buses
67 Mier-Jue-Dom
Ramadas
Camiones, buses
54 Mier-Jue-Dom
Incuyo
Particular
Leque
Calesta
131 Jue-Sab-Dom
Japo Kasa
Tallija
Buses a Oruro
Inca Lacaya
Particular
Tajllu
Oruro- Tajllu
Camiones
83 Segn planificacin
67 Viernes-Domingo
En qu situacin vivimos?
67
FIESTA
FECHA
FIESTA
1 de enero
Ao Nuevo
6 de agosto
Da de la patria
Febrero
Carnavales
26 de agosto
San Joaqun
15 de mayo
San Isidro
15 de agosto
Virgen de Asunta
13 de mayo
Virgen de Lourdes
8 de septiembre
Guadalupe
27 de mayo
Da de la Madre
14 - septiembre
Exaltacin
Junio
Corpus Cristo
13 de junio
San Antonio
24 de junio
San Juan
6 de octubre
16 de julio
2 de noviembre
Todos Santos
25 de julio
Santiago
30 de noviembre
San Andrs
2 de agosto
Da del Campesino
25 de diciembre
Fiesta de Navidad
Cuadro 53.
Fechas festivas
y cvicas en el
municipio de
Tapacar
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
xxx
69
70
Bosques naturales que sirvan como hbitat para la fauna y flora nativa,
evitan procesos degradativos, como la erosin, deslizamientos y
prdida de biodiversidad.
Para alcanzar estas metas, los principios del Plan de Ordenamiento Territorial
del Municipio de Tapacar se encuentran enmarcados en los siguientes
aspectos:
71
72
Las tierras con capacidad de uso ganadero y sin bosque son destinados
a la actividad ganadera.
73
REA Ha.
Agropecuario Intensivo
288,70
0,20
18 191,50
11,00
59 592,50
36,20
27 266,50
16,50
52 297,80
31,70
5 033,30
3,10
Lecho de Ro
2 097,30
1,30
164 767,60
100,00
TOTAL
Cuadro 54.
Superficies y
porcentaje de
las tierras, de
acuerdo al plan
de uso de suelo
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
74
Ubicacin y superficie
Distribuidas a lo largo de la cuenca del ri Tapacar, con una superficie de
288,6 Ha (0.2 %) del total del municipio.
Tierras que se encuentran ubicadas entre 2560 y 3000 msnm, a lo largo del
ro Tapacar, superficies planas con buen drenaje y fertilidad, disponibilidad
de agua entre 4 a 5 meses y facilidades para el transporte de productos
al contar con una red caminera. Sus riesgos climticos son las riadas y
granizadas perjudiciales a los cultivos.
Reglas de intervencin
Cuadro 55.
Reglas de
intervencin
para el uso de
Agricultura
Intensiva
Fuente:
CISTEL- Bustillo, 2008.
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
PERMISO
Mecanizacin Agrcola
Permitido
Saneamiento de tierras
INRA
Permitido
Fertilizacin de Suelos
Permitido
Manejo sustentable de
Tierras.
Permitido
Utilizacin y conservacin
de la Biodiversidad
Permitido
Reglas de uso
Recomendaciones de manejo
75
76
Ubicacin
Tierras ubicadas en las serranas altas de Tapacar. Se encuentran en la
parte central y al Noroeste del Municipio, abarcando una superficie total de
18191,5 Ha. (11,0 %).
Fuente:
CISTEL- Bustillo, 2008.
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
PERMISO
Apertura de Caminos
Permitido
Manejo y conservacin de
Suelos
Limitado
Saneamiento y
adjudicacin de tierras.
INRA, HAMT
Permitido
Proteccin de fuentes de
agua
Permitido
Reglas de uso
Recomendaciones de manejo
77
78
Ubicacin
Se encuentra ubicada en gran parte de los cantones Tunas Vinto, Ramadas
y Tapacar, corresponde a zonas con serranas no muy pronunciadas, en
conjunto llegan a cubrir una superficie total de 27266,5 Ha. (16,5 %).
Tierras que se encuentran en las serranas altas de Tapacar, entre los 2720
a 3920 msnm. Su clima es semirido con disponibilidad de agua de 3 a 5
meses, suelos pedregosos con fuertes pendientes, con presencia de heladas
y granizadas.
Reglas de Intervencin
Cuadro 57.
Reglas de
intervencin
para el uso
Agrosilvopastoril
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
PERMISO
Permitido
Construccin y
mantenimiento de caminos
Permitido
Permitido
Fuente:
CISTEL- Bustillo, 2008.
Manejo de cuencas
Permitido
Limitado
Proteccin contra la
degradacin de tierras
Prefectura , HAMT
Limitado
79
Reglas de uso
uso
Recomendaciones de manejo
80
Ubicacin
Se encuentra en gran parte del cantn Challa y en pequea escala en el
resto del municipio. Son reas con clima, topografa y pastizales adecuadas
para ganadera nativa, predominantemente ganado camlido. Tiene una
extensin 59592,5 has. (36,2 %).
Fuente:
CISTEL- Bustillo, 2008.
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
PERMISO
Quema de pastizales
Saneamiento de Tierras
INRA, HAMT.
Limitado
Prefectura, HAMT.
Permitido
Permitido
Reglas de uso
Recomendaciones de manejo
81
82
Ubicacin
Se encuentran situadas en los cantones Tunas Vinto, Ramadas, Tapacari,
Leque y en pequea escala al sud de Challa, clima semirido con topografa
adecuada para la conservacin de bosques nativos. Esta unidad comprende
una superficie de 52297,8 Ha. (31,7 %).
Reglas de Intervencin
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
PERMISO
INRA, HAMT
Permitido
Limitado
Proteccin de la Biodiversidad
Permitido.
Reglas de uso
Recomendaciones de manejo
83
84
Ubicacin
Se encuentran situadas en los cantones Ramadas y Tunas Vinto, prximos
al lecho de ro y al Parque Nacional Tunari, dentro de la Cordillera Oriental,
con una superficie 5033,3 has. (3.1 %).
Fuente:
CISTEL- Bustillo, 2008.
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
PERMISO
Superintendencia
Forestal
Prohibido
INRA, HAMT
Limitado
Permitido
DGB, SIF
Permitido
Reglas de uso
Recomendaciones de manejo:
85
Mapa 22.
Plan de Uso del Suelo (PLUS)
del municipio de Tapacar
AGRCOLA
Permitida. Manteniendo
la capacidad productiva
de los suelos, Mediante el
uso de insumos y abonos
naturales.
Limitada.
Ganadera estabulada
y complementaria a la
alimentacin familiar
GANADERA
Limitada: Restringida
a suelos profundos y
topografa
Limitada.
Especies nativas
Limitada. A pequeas
reas manteniendo la
capacidad productiva del
suelo
Predominio de
Bosques nativos
(C3)
Predominio
Bosque nativo
(D1)
Prohibida
Prohibida
Permitida. Especies
nativas
Limitada: A pequeas
reas Manteniendo la
capacidad productiva del
suelo.
Predominio
Ganado Camlido
(C1)
Limitada: Manteniendo
la capacidad productiva
del suelo, preservando
condiciones agroecolgicas
y socioculturales
Permitida. En
pastizales naturales y
cultivados
Predominio
Cultivos nativos
(C2)
Predominio
Ganadera nativa
(B2)
Predominio
Agricultura
Intensiva
(A1)
PLUS
Limitada.
Preservando especies
nativas propias de
la zona
Limitada.
Preservando especies
nativas
Limitada. A los
usos y costumbres
Limitada. Con
manejo para evitar la
erosin y degradacin
de tierras
Limitada.
Preservando especies
nativas
Limitada.
Preservando especies
nativas propias de
la zona
Limitada.
Preservando especies
nativas propias
Limitada.
Preservando especies
nativas propias de
la zona
VIDA SILVESTRE
Permitida. A los
usos y costumbres
Permitida. Con
especies nativas
Limitada. Especies
adaptadas a la zona
Limitada.
Principalmente
complementada con
especies arbreas
frutcolas
AGROSILVOPASTORIL
ACTIVIDAD
Cuadro 61. Reglas de uso de las categoras del Plan de Uso del Suelo (PLUS)
Permitida. Para
la provisin de lea,
frutas, madera, forrajes
Limitada. Solamente
con fines de recoleccin
de lea
Limitada. Solamente
con fines de recoleccin
de lea
Limitada. Solamente
con fines de recoleccin
de lea
Limitada. Solamente
con fines de recoleccin
de lea
RECOLECCIN
Permitida. Bajo un
manejo sustentable
Permitida. Bajo un
manejo sustentable
Prohibido. Se
debe evitar la tala de
rboles
Prohibida. Se
debe evitar la tala de
rboles
Prohibida. Se
debe evitar la tala de
rboles
Prohibida. Se
debe evitar la tala de
rboles
MADERA
Principalmente
especies arbreas
adaptadas a la zona
Principalmente
especies arbreas
adaptadas a la zona.
Cultivos, pastos y
rboles adaptados a
la zona
Cultivos, pastos y
rboles adaptados a
la zona
Cultivos y pastos
(Cebada, avena, haba,
tarhui)
TIPOS DE CULTIVOS
Mantenimiento de la productividad
de los suelos, mediante un manejo
sustentable como ser el empleo de
abonos naturales, rotacin de cultivos
y control integrado de plagas
ESPECIFICACIONES DE
MANEJO
88
y su nmero
de habitantes
Fuente:
CISTEL- Bustillo, 2008.
201-539
24
6,45
101-200
67
18,01
Se puede observar
que de 372 comunidaCentro rural tipo 3 11-100
182
48,93 des, solo 24 alcanzan
a un nmero superior
Centro rural tipo 4
1-10
99
26,61
a 200 habitantes; 67
TOTAL
372
100,00 comunidades tienen
un nmero inferior a
200 habitantes; 182 tienen un nmero menor a 100 habitantes y 99 comunidades tienen un nmero menor a 10 personas en su territorio.
Por otra parte, el cuadro 63 muestra el nmero de comunidades que cuentan con todos los servicios e infraestructura vial, las que cuentan con alguno de ellos y las que no cuentan con ningn servicio.
Solo seis comunidades de las 372 del municipio, cuentan con todos los
servicios, 13 tienen algunos servicios y 353 comunidades no cuentan con
ningn servicio.
Cuadro 63.
Comunidades
con servicios
(salud, educacin,
luz y agua) e
infraestructura
vial
Fuente:
CISTEL- Bustillo, 2008.
Total de comunidades
N DE
COMUNIDADES
PORCENTAJE %
1,61
13
3,49
353
94,89
372
100,00
89
90
4. Las
climticas
y
limitaciones
fisiogrficas del cantn Leque, dan
lugar a que las actividades productivas
tengan que ser preferentemente
agrosilvopastoriles y dentro de estas
es importante tener una ganadera
de camlidos (llamas y alpacas) y una
agricultura de especies adaptadas a
estas condiciones. Tambin se hace
necesario consolidar la infraestructura
caminera del cantn Leque, ya que el
mismo tiene una vinculacin con el
Departamento de La Paz (Inquisivi) y
el Departamento de Cochabamba.
5. El Cantn de Challa presenta
caractersticas culturales (vestimenta,
idioma, etc.) sociales, polticas y
ambientales que la diferencian
de los otros cantones, por lo cual
existe la posibilidad de tener un
manejo diferenciado que permita el
funcionamiento espacial - cultural
con propia identidad de los Ayllus
Aransaya, Majasaya y Urinsaya.
6. En cuanto a la planificacin de la
ocupacin del territorio se tiene a
Challa como un cantn que posee
una carretera interdepartamental
estable que puede complementar
la vinculacin del territorio con la
mejora de los caminos secundarios,
para desarrollar el sector productivo.
El sector productivo est definido
esencialmente
de
ganadera
camlida; esta actividad debe ser
fortalecida con proyectos de apoyo no
solamente a la cra, sino tambin, a su
transformacin, como carne, charque
y la comercializacin de pieles.
7. En cuanto a Turismo, se debera
consolidar a Tallija como uno de los
centros a partir del cual se difunda
esta actividad, complementada con
actividades artesanales (tejidos de
fibra de camlidos), no solo con fines
econmicos, sino como una forma de
hacer conocer y difundir la cultura de
la poblacin de Tapacar.
8. Para mejorar la productividad de las
tierras es necesario considerar el riego
como actividad complementaria. Sin
embargo, por las condiciones de escasa
precipitacin pluvial, se recomienda la
cosecha de lluvias mediante atajados
y pequeas captaciones de agua para
que sirvan como fuentes de riego
(principalmente microriego) y para el
consumo animal.
91
Mapa 23.
Clasificacin de centros
poblados por el nmero de
habitantes del municipio de
Tapacar
Mapa 24.
Clasificacin de servicios
bsicos e infraestructura
caminera del municipio de
Tapacar
94
BIBLIOGRAFIA
AGRUCO. 2006. Aportes a la formacin, investigacin y desarrollo. En. Revista de Agricultura
de la FCAPFyV - UMSS. Ao 58 n 38. (Nmero especial dedicada a AGRUCO). Cochabamba,
Bolivia. 47 p.
CENDA, CESU-UMSS-CEIDIS. 2003. Diagnostico del Municipio de Morochata, Organizacin
Socioeconmica y Ordenamiento Territorial, Plan de Gestin Territorial de la Provincia
Ayopaya. Cochabamba, Bolivia. 212 p.
Del RO, M. M. 2005. Etnicidad territorialidad y colonialismo en Los Andes. Tradicin y
Cambio entre los Soras de los Siglos XVI y XVII. Ed. SIERPE. La Paz- Bolivia. 341 p.
DELGADO B., F. 2005. Estrategias de Autodesarrollo y Gestin Sostenible del Territorio en
Ecosistemas de Montaa. Complementariedad Ecosimbitica en el Ayllu Majasaya Mujlli,
departamento de Cochabamba - Bolivia. Ed. Plural. La Paz, Bolivia. 315 p.
FAO. 2001. Sistema de Informacin de Recursos de Tierras para la Planificacin. Santiago,
Chile, Noviembre. 112 p.
FAO. 1997. Gua General para la Zonificacin Agro Ecolgica. Roma, Italia. 79 p.
FAO. 1968. Gua para la Descripcin de Perfiles de Suelos. 60 p.
IRIARTES, G. 2004. Anlisis Crtico de la Realidad. Compendio de Datos Actualizados. Ed.
KIPUS. Cochabamba, Bolivia. 698 p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Panificacin; Viceministerio de Panificacin
Estratgica y Participacin Popular; Prefectura del Departamento de Tarija. 2001.
Zonificacin Agroecolgica y Socioeconmica del Departamento de Tarija. ZONISIG.
Tarija, Bolivia. 266 p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin. Cooperacin Tcnica Alemana
(GTZ). 2001. Gua Meteorolgica para la Formulacin de Planes Municipales de
Ordenamiento Territorial en reas Rurales. La Paz, Bolivia. 96 p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin. Cooperacin Alemana. 2001. Gua
Metodolgica para la Formulacin de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial
en reas Rurales. La Paz, Bolivia. 96 p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Panificacin; Viceministerio de Planificacin
Estratgica y Participacin Popular; Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca. 2000. Zonificacin Agroecolgica y Socioeconmica del Departamento de
Chuquisaca. ZONISIG. Sucre, Bolivia. 266 p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin. Cooperacin Tcnica Alemana
(GTZ). 2001. Lineamiento de Polticas de Ordenamiento Territorial en Bolivia. La Paz,
Bolivia. 75 p.
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. 1975. Mapa Ecolgico de Bolivia.
Memoria explicativa. La Paz Bolivia. 309 p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaria Nacional de
Planificacin. 1997. Marco General para el Ordenamiento Territorial. La Paz, Bolivia. 81 p.
NAVARRO, G.; MALDONADO, M. 2002. Geografa Ecolgica de Bolivia. Vegetacin y
Ambientes Acuticos. Ed. Centro de Ecologa Simn I. Patio, Departamento de Difusin.
Cochabamba, Bolivia.
Bibliografa
95
www.bioandes.org
96