TESIS Mercedes
TESIS Mercedes
TESIS Mercedes
CONTENIDO.
Pgina.
INTRODUCCIN
OBJETIVO GENERAL
12
Objetivos especficos
12
Justificacin
13
14
19
22
25
29
38
Venezuela.
CAPTULO III. LA ALIMENTACIN EN CIUDAD BOLVAR EN LA
45
46
53
57
57
67
75
81
86
90
93
INVESTIGACIN.
4.1 La entrevista
95
4.2 La muestra
97
98
98
99
100
101
117
136
148
6.1 Conclusiones.
149
6.2. Recomendaciones.
153
BIBLIOGRAFA.
Medios electrnicos
156
165
167
168
173
177
1. Alfredo Inati.
176
2. Amrico Fernndez.
200
3. Carmen de Franco.
222
239
271
6. Evangelista de Camero
280
7. Hilda Toro
288
8. Ismael Morales
299
9. Lupe Franco
303
311
319
336
350
367
Agradecimientos.
imborrable que me hace ser quien soy. Aunque no puedo compartir este logro
fsicamente con ustedes, se que desde donde estn su cario, orgullo y proteccin
nunca me abandonarn, pues da tras da me acompaan en mi corazn. Los extraar
siempre.
Dedicatoria.
INTRODUCCIN
10
una persona, puede tener acceso con mayor facilidad y de forma inmediata a recursos
que se generan en otros pases. Por lo tanto, esta identidad regional que se deriva de
las actividades del habitante con su entorno, se ve alterada a tal punto que en algunos
casos, se pierde y sus manifestaciones pasan a ser elementos exticos y curiosos.
Al ser la alimentacin esencial en la vida del hombre y uno de los principales
derechos humanos, es responsabilidad del estado asegurar que los habitantes de una
nacin tengan diariamente la posibilidad de alimentarse de forma sana y correcta. En
este contexto, la discusin de la seguridad alimentaria de los pases, sobre todo de
aquellos en vas de desarrollo para garantizar el suministro de alimentos, es muy
importante en la poca actual.
En Venezuela, la discusin sobre los niveles de nutricin en la poblacin, el
incremento insuficiente de la produccin de alimentos y el aumento de la importacin
para suplir este dficit, ha tomado una gran relevancia en los ltimos aos. De all, que
resulta til el estudio y rescate de las cocinas regionales, entendindolas como una
forma de utilizar los productos autctonos y de expresar culturalmente la idiosincrasia
de una sociedad, disminuyendo as, la dependencia a las importaciones y dando a
conocer al mismo tiempo, la identidad y la cultura que caracteriza y diferencia a las
regiones del mundo entre s.
Es por ello, que el objetivo de esta investigacin es descubrir y analizar la
relacin entre cultura, identidad y alimentacin, a travs de la descripcin histrica de la
cocina regional de Ciudad Bolvar en la Angostura del Orinoco. Se busca indagar sobre
la existencia de los elementos que definen la constitucin y vigencia de una cocina
11
regional propia, basada en los productos autctonos de la regin, con recetas y hbitos
de consumo diferentes a los del resto del pas. A partir de la tradicin culinaria regional,
se quiere determinar la relacin que existe entre ella, la identidad y la cultura.
En las pginas siguientes se describe de forma histrica la alimentacin del
Estado Bolvar, especficamente, en la regin de Ciudad Bolvar en la Angostura del
Orinoco y a travs de una investigacin cualitativa de carcter exploratorio - descriptivo,
se analizan los procesos polticos, econmicos, sociales y culturales que han influido en
la definicin de los hbitos alimentarios de la poblacin y su relacin con la cultura y la
identidad de la regin.
12
Objetivos especficos:
Analizar los procesos polticos, econmicos, sociales y culturales que han influido
en la definicin de los hbitos alimentarios de la poblacin.
Justificacin.
La alimentacin es ms que una necesidad biolgica, pues el hombre come
desde una cultura, que comparte con un grupo determinado. Esta, va a decidir cuales
animales o vegetales son considerados alimentos y las normas sobre la manera y el
13
14
CAPTULO I.
FUNDAMENTOS TERICOS PARA EL ESTUDIO DE LA
ALIMENTACIN EN LA SOCIOLOGA.
15
CAPTULO I.
de
clasificacin
primaria,
construidos
partir
de
prcticas
16
predefinido, se habla de una accin racional con arreglo a fines, pero, cuando est
dirigida de acuerdo a valores estticos o religiosos, se define como una accin racional
con arreglo a valores.
Los significados estticos, culturales y religiosos, que de acuerdo a la
clasificacin anterior, constituyen un marco de referencia en las actividades del hombre,
estn influidos por la globalizacin actual. La nueva dinmica proporciona, mediante la
utilizacin de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (TICS), () al
menos potencialmente, un medio de representacin y comunicacin novedoso cuyo uso
puede
introducir
modificaciones
importantes
en
determinados
aspectos
del
17
18
Es por esta razn, que a la sociologa le interesa conocer las modificaciones que
se introducen en la relacin entre el hombre y su alimento. La modernidad alimentaria,
como la denomina Fischler, (1995), provoca la prdida del contacto entre el individuo y
las tcnicas de produccin, procedimientos de conservacin, almacenamiento y
transporte de los alimentos que consume. Dichos cambios afectan no slo al producto
en s, sino tambin a la simbologa y las representaciones sociales que las comidas
poseen dentro del grupo, haciendo que las identidades colectivas de una regin y las
relaciones sociales en torno a ellas, se alteren.
19
20
21
22
23
La alimentacin es uno de los aspectos culturales que con mayor certeza dan a
conocer la identidad colectiva, pues sus especificaciones permiten la designacin de la
pertenencia a un grupo determinado y al mismo tiempo, dan a conocer otras prcticas
culturales con las que estn ntimamente relacionados. De acuerdo a Gonzlez Turmo
(1999. Citado en Cantarero Abad, L. 1999) la alimentacin es un factor de
diferenciacin cultural que permite a todos los integrantes de un grupo, sin importar su
nivel de ingresos, manifestar su identidad. Es por esta razn que, para Montanari,
(2004), se puede configurar la alimentacin como un elemento decisivo de la identidad
humana y como uno de los instrumentos ms eficaces para comunicarla (p 9).
Por su parte, Uma Narayan (2006 citada en Padilla, C. 2006.) expresa que, el
hecho de pensar sobre la comida ayuda sobremanera a revelar como entendemos
nuestras identidades personales. Segn parece, el simple acto de comer est
condimentado con complejos y muchas veces contradictorios significados. (p 5)
Fischler (1995) opina que el comer implica incorporar el alimento tanto en el plano
imaginario como en el fsico, pues llegamos a ser lo que comemos y esta
incorporacin es la que funda la identidad de una persona y su reafirmacin, se da en la
recreacin de la dimensin imaginaria, simblica y social de los alimentos, que se da al
comer.
La alimentacin tiene doble rol diferenciador: en un primer momento otorga
sentido a los productos autctonos, y en un segundo momento, confiere una
codificacin social y cultural, que funciona entre los diferentes grupos y clases, a partir
de la aceptacin o no de la cocina de otros. De esta forma, se convierte en un lenguaje
mediante el cual la sociedad traduce inconscientemente su estructura. Como opina Lvi
24
Strauss (1968), los alimentos tienen una funcin rememorativa que permite establecer
vnculos con tradiciones evocadas o inventadas, constituyendo un medio para preservar
las identidades colectivas.
Para que un producto sea identificado como un alimento dentro de la cocina de
una regin, debe haber sido interiorizado y aceptado como tal, es decir, para que un
animal o vegetal sea considerado comestible, el hombre desde la cultura donde se
desenvuelve lo clasifica como nutritivo, agradable, accesible y lo incluye en sus hbitos
alimentarios. De esta forma, el alimento se constituye como expresa Goody (1999.
Citado en Beltrn 2005), en promotor de solidaridad, de vivencias comunitarias, e
indicador de las relaciones sociales en un espacio ritual.
En algunas de estas experiencias compartidas, que con el tiempo pasan a ser
tradicionales, el elemento mgico o religioso es el que mayor influencia tiene, tanto en
la determinacin de los momentos apropiados para el consumo de los alimentos, como
en la designacin de los mismos. Es as, como este proceso histrico de representacin
simblica, permite la configuracin de los llamados alimentos tradicionales, los cuales
son capaces de
25
26
27
que se deben servir y los ruidos y gestos que no deben hacerse. Adems, sugiere el
tipo de conversacin apropiada y la manera de dirigirse entre hombres y mujeres en la
mesa, de acuerdo a su posicin social y el grado de confianza entre ellos. Por esta
razn, el manual origin a partir de la segunda mitad del siglo XIX, un modo de
comportamiento que en gran medida determin las relaciones que se dieron en la
sociedad venezolana.
Para analizar estos hbitos, es necesario comprender la estructura de
pensamiento de la sociedad involucrada, pues los esquemas que forman son eficaces
en la modelacin de la conducta. De acuerdo a lo que opina Bourdieu, P.
()funcionan ms all de la conciencia y el discurso, luego fuera de las influencias del
examen y del control voluntario; orientando prcticamente las prcticas, esconden lo que
se denominara injustamente unos valores en los gestos ms automticos o en los tics
del cuerpo ms insignificantes en apariencia() y ofrecen los principios ms
fundamentales de la construccin y de la evaluacin del mundo social, aquellos que
expresan de la forma ms directa la divisin del trabajo entre clases, de edad y los
sexos() (1979. P 25)
28
29
CAPTULO II.
DEFINICIN DE LA COCINA REGIONAL.
30
CAPTULO II.
de
una
regin,
sus
procesos econmicos,
polticos,
culturales,
las
31
Para Leroi - Gourhan (1971), las cocinas regionales dibujan los contornos de
subdivisiones de la capa humana, no en funcin de la reparticin de los animales o
plantas comestibles, sino en funcin de los sistemas de preferencias gastronmicas, los
cuales sacan provecho del fondo alimenticio local o importado (p283). De esta manera,
el uso y seleccin de ciertos ingredientes dentro de una regin, transmiten las
estructuras de pensamientos y de gustos, pues al igual que cualquier gesto artstico o
cultural como el lenguaje o la msica, en la alimentacin se desarrollan sistemas de
referencia sensorial, de los cuales se puede hacer el anlisis esttico, puesto que
siendo humanos, ellos comportan, en cambio, la accin de la reflexin... (dem p 284).
Para Padilla, C. (2006), las cocinas regionales tienen una importancia patrimonial
invaluable, pues son parte de las expresiones culturales intangibles de una comunidad.
Son capaces de revivir valores, sabores, modos, estilos y sazones por medio de un
platillo de comida y son tambin una forma de expresar la comprensin y el
conocimiento que se tiene sobre la identidad individual y colectiva.
En el acto de comer, se incluyen significados complejos y contradictorios que se
encuentran en las prcticas cotidianas, estos a su vez, son representaciones que
refuerzan los lazos de cohesin social y pueden convertirse en generadores de
dinmicas productoras tanto de alimentos como de culturas. Esta autora, resalta que al
estudiar las cocinas regionales se descubre el orgullo de lo propio, que en el campo
del paladar adems se torna placer, para potenciar ciertos procesos sociales asociados
a las cocinas y susceptibles de abrir nuevas opciones ocupacionales, as como
aperturar campos de produccin y difusin cultural (Padilla, C. 2006. p 15)
32
33
Para este autor, las ciudades de Venezuela cocinan siguiendo los patrones que
dicta la capital del pas. Segn este planteamiento, pareciera que el papel protagnico
de esta ciudad tambin determinara los hbitos alimentarios para el resto, lo cual en
apariencia afirma una superioridad en la valoracin de Caracas en relacin a las dems
regiones. Pero a pesar de ello, Scannone dice que se pueden encontrar platos
exclusivos en las diferentes zonas, aunque asociados a una temporalidad especfica:
() y adems tienen la comida regional tpica, que es una comida estacional y
generalmente de cacera y de especies en extincin (), el cazabe, la arepa, la cachapa,
la hallaquita, el Sancocho, el Chivo con coco, el guiso y la Empanada de cazn, () son
buenos ejemplos de los platos y de la cocina ms venezolana de nuestro repertorio
culinario, pero probablemente ninguno reuni o rene a la vez las dos condiciones de
autctono y exclusivo (dem).
Aunque para Scannonne, las diferencias no son suficientes como para justificar la
presencia de cocinas regionales dentro del territorio venezolano, no se puede
considerar
que
estos
contrastes
sean
tan
insignificantes
como
para
ser
34
35
36
37
38
39
aborgenes, adems de la superioridad con que, a partir de este momento, los recin
llegados se relacionaron con los indgenas. De esta manera impusieron, en la mayora
de los casos a travs de la violencia, sus hbitos, creencias y costumbres por encima
de los ya constituidos por los primeros habitantes de las tierras venezolanas.
Los espaoles que llegaron a Venezuela trasplantaron plantas y animales para
mantener los hbitos alimentarios practicados en Europa. Este fue el caso del ganado
vacuno, las uvas para hacer vino, el trigo, etc. Algunos de estos alimentos, como en el
caso del trigo, no se adaptaron de forma satisfactoria a las condiciones geogrficas de
Amrica, lo que oblig a los colonizadores, a traer el resto de estas provisiones en las
diferentes embarcaciones, provenientes de cualquier parte del mundo, o en ltima
opcin, a consumir lo que los aborgenes criaban o cosechaban.
Adems de la comida, los europeos introdujeron tcnicas de recoleccin, caza y
pesca, mtodos de conservacin y preparacin de los alimentos, formas de consumo,
pautas de comportamiento y diferentes manifestaciones artsticas y culturales asociadas
a las comidas.
La influencia de este grupo resalta adems debido a que, en la Venezuela del
siglo XVII, era muy poca la poblacin que poda leer y escribir, pues generalmente
estas capacidades slo las posean los hombres de clases altas y los religiosos. Por
esta razn, los manuscritos de la poca sobre los recursos encontrados, las actividades
realizadas y la transmisin de las costumbres culinarias, quedaron en manos de estas
personas, quienes escriban con el criterio de que lo relevante era todo lo referido a las
40
actividades del espaol en nuevas tierras y lo irrelevante, era lo que el aborigen coma
o haca, pues este era considerado inferior.
En cuanto a la tercera raz, pareciera que la influencia africana es la que menos
se observa en la alimentacin del venezolano. Esto se explica, por la forma violenta en
que el africano fue desarraigado de su tierra y trado en esclavitud a Amrica. A las
condiciones infrahumanas con que era capturado, transportado y tratado, desde el
momento de su llegada hasta el da de su muerte, se le sum el hecho de que la
mayora de los africanos llegados a Venezuela eran hombres, que posean poco o
ningn conocimiento sobre su cocina regional, dificultando la conservacin de
elementos autctonos de sus pueblos de origen. An as, existieron aportes importantes
realizados de forma indirecta, como el de las mujeres esclavas, que trajeron el sofrito
como tcnica de preparacin de las comidas; y la incorporacin del ame y el pltano,
trados por la necesidad que tena el espaol de llevar en los viajes alimentos que
facilitaran el traslado de los esclavos, adems de hierbas medicinales usadas en el
frica.
La mezcla de las culturas anteriores, determinaron las diferenciaciones de razas y
clases entre el espaol, el indgena, el esclavo, el mestizo, el pardo y el resto de los
grupos que conformaran, en un primer momento, la sociedad colonial venezolana.
Segn Lovera (1998),
() la dieta criolla se form entre 1500 y 1750, etapa durante la cual acaeci una intensa
transculturacin cuyo resultado fue la aparicin de dos regmenes alimentarios, que
llamaremos rural o tradicional y urbano. Desde 1750, hasta nuestros das, han coexistido
ambos modos de alimentacin, teniendo cada uno de ellos momentos distintos de
41
De acuerdo a Lovera (1998), dentro del rgimen alimentario criollo, haba ciertos
alimentos bases provenientes de la mezcla de estas tres races, como: el maz, la yuca,
los frijoles, la carne, la caa de azcar, el cacao y el papeln.
El maz era muy valorado, a pesar de su origen indgena, pues para los espaoles
tomaba diferentes formas y sabores que permitan su adaptacin como sustituto del
trigo. Aunque la preparacin ms popular para la poca, independientemente de la
clase social, era la arepa.
La yuca no tena la misma diversidad de preparaciones que tena el maz y su
consumo principal era en forma de casabe, pero ste, a pesar de ser menospreciado
por su sabor inspido y contextura dura, tena otras caractersticas tiles como la
durabilidad, lo que le asegur la aceptacin dentro de los grupos dominantes.
La carne vacuna era abundante y barata y se consegua de forma fresca en las
poblaciones cercanas a los mataderos o hatos, aunque la mayora de las veces, era
vendida seca o salada en forma de tasajo.
La caa de azcar y el papeln eran muy consumidos en la poblacin para la
elaboracin de postres y bebidas como el aguardiente.
42
43
44
extranjeros que llegaban con sus mercancas a las ciudades que tenan mayor actividad
comercial.
Desde la poca de la colonizacin, la alimentacin en Venezuela ha estado
marcada por la importacin de productos que han pasado a conformar la dieta bsica
del venezolano, debido a la copia temprana de hbitos alimentarios extranjeros y del
poco inters y valor hacia un sistema alimentario basado en los recursos propios. Esto
se ha agudizado a partir del siglo XX, pues hasta nuestros das, las ganancias
obtenidas con el auge de la explotacin petrolera, no son destinadas eficientemente a
fortalecer la agricultura, la ganadera o el procesamiento de alimentos, sino a aumentar
la cantidad y diversidad de productos trados del extranjero, lo cual no se ha traducido
precisamente en una mejora nutricional en la poblacin.
Dadas estas razones, es preciso analizar dentro del estudio de la cocina regional,
la existencia de diferentes elementos, como por ejemplo, los recursos utilizados y su
produccin, preparacin y consumo; as como la elaboracin de los platos y de los
diferentes mens, para poder tener una aproximacin del impacto de los procesos
histricos, econmicos, polticos y sociales del pas en cada zona. En ese sentido, es
necesario hacer un esfuerzo por describir y diferenciar los recursos que consuman y
consumen los nativos de la regin y los que fueron incorporados y/o sustituidos, como
consecuencia de los procesos de intercambio propios de la conquista, la actividad
econmica portuaria y el mercado global actual.
45
CAPTULO III.
LA ALIMENTACIN EN CIUDAD BOLVAR EN LA ANGOSTURA
DEL RO ORINOCO.
46
CAPTULO III.
47
Piacomos,
Caruzanas,
Parenes,
Mapoyas,
Otomaca
Guaranos,
48
Barinagotos, los Achirigotos, los Aruacas, los Guaicas, los Yekuana, los Chaimas y los
Panacayos.
La tribu aborigen ms resaltante fue la Caribe. Este grupo era de buen arte, altos
de cuerpo y bien hechos: hablan desde la primera vez con cualquiera con tanto
desembarazo y satisfaccin, como si fuera muy amigo, y conocido (Gumilla, J. 1993. p
82) stos eran considerados guerreros sangrientos y de carcter cruel, tanto para el
resto de los grupos indgenas, como para los conquistadores. Slo fue posible
someterlos al dominio de los espaoles y a la evangelizacin de los misioneros, ya
entrado el siglo XVIII, y an cuando fueron reducidos en las misiones capuchinas,
siempre lograron conservar su cultura y su organizacin social y territorial.
Los aborgenes fueron indispensables para las exploraciones que se realizaron en
la regin debido a su conocimiento de la zona, su resistencia fsica y numerosas
habilidades para enfrentar los obstculos de la selva. Como ejemplo, se pueden
nombrar al Cacique Cabritu, quien recibi en su casa a Alonso de Ojeda en el sitio
donde hoy se encuentra la poblacin de Cabruta; el cacique de la nacin Guaypunavi;
Crucero, quien ayudo a Solano a contener el avance de los portugueses por la frontera
sur. En la actualidad, los nombres de estos caciques se encuentran en diversas
locaciones de la geografa guayanesa, como recuerdo de su aporte cultural en la
tradicin local y a la delimitacin poltico- territorial de la regin.
El primer asentamiento espaol fue fundado por Diego de Ordaz en 1532, con el
nombre de Santo Toms de Guayana y estuvo ubicado donde haba un pequeo
pueblo indgena, a orillas de la desembocadura del Caron en el ro Orinoco, frente a la
49
50
En 1762, Don Jos Solano y Bote, comisario de la expedicin para delimitar los
lmites de Guayana con Brasil, envi al rey Carlos III la solicitud de la mudanza de
Santo Toms de Guayana. En ella se expresaba que
fuerzas, hallaran pronto lo necesario para bajar a desalojarle, sin darle tiempo a
fortificarse se evitara la prdida de mucha gente que causa el psimo temperamento
del sitio donde hoy est la ciudad de Guayana. (Alcal de Armas, E. 1949, p 20).
Carlos III encomend, por medio de la real cdula del 5 de julio de ese ao, el
traslado de la ciudad al recin nombrado gobernador Joaqun Sabas Moreno de
Mendoza, quien haba sido anteriormente gobernador de Margarita. El objeto de la
mudanza era darle mayores posibilidades de crecimiento, mejorar las condiciones de
salubridad de la misma y establecer la comandancia de Guayana en un lugar
estratgico para rechazar los intentos de invasin portuguesa, holandesa y de otros
pases. Por estas razones, el 22 de mayo de 1764 se re localiz oficialmente la capital
del Estado en el lugar definitivo que va a ocupar hasta la actualidad (a una distancia
aproximada de 189,38 kilmetros de los Castillos de Guayana), en la parte ms angosta
del ro Orinoco, donde la distancia entre las orillas opuestas es aproximadamente de
668.72 metros.
Es importante destacar, que las mudanzas narradas anteriormente eran de los
asentamientos espaoles o criollos, pues slo ellos eran considerados vecinos por los
cronistas de la poca. Los aborgenes, siempre poblaron la zona de Los Castillos de
51
52
1: Estado Anzotegui.
6. Estado Bolvar.
2. Estado Amazonas.
53
54
55
56
del ro, donde Manuel Ynez describe como los racimos de la planta acutica llamada
Bora se desplaza en la corriente del ro.
El ro Orinoco fue muy valioso durante la poca prehispnica, pues constitua la
va principal de comunicacin entre los pueblos de la regin central y los de Guayana. A
raz de la conquista y la colonia, su participacin fue disminuyendo por la importancia
que fue adquiriendo el mar Caribe en las actividades econmicas del pas, a tal punto,
que en la actualidad el puerto de Angostura ha sido sustituido por aquellos que se
encuentran en las costas martimas.
A principios del siglo XX, el Orinoco permita a Ciudad Bolvar basar su economa
en las actividades portuarias, pues por l, transitaban barcos de todas las
nacionalidades que llevaban y traan mercancas de cualquier tipo.
Hasta aproximadamente 1950, el ro Orinoco era el centro gravitatorio de la
poblacin, pues provea el sustento econmico y brindaba la comida y el
entretenimiento a los habitantes de la regin. Pero a partir de esa poca, la ciudad se
desarroll hacia el sur, como expresan sus habitantes a espaldas del ro y dej de ser
valorado, aunque no definitivamente, como el smbolo ms importante de la ciudad y
orgullo del pas.
57
58
ligeramente para disminuir su grado de amargura, pero por lo general, eran consumidas
en forma natural.
De los recursos que el medio les brindaba, los aborgenes desarrollaron tcnicas
y utensilios para recolectar y cosechar sus alimentos. Para el cultivo, los aborgenes
utilizaban palas de macana y abonaban las tierras por medio de una ceniza llamada
ramazn. As obtenan principalmente: el aj dulce, la titican, que era una caa
semejante a la caa dulce, la yuca, (la buena y la mala o amarga, con la que se hace el
casabe) y el maz, aunque este no era cultivado en toda la regin, pues su uso se daba
sobretodo en el rea de Barrancas. Cultivaban tambin diversas palmas, como la
llamada jirijiri o cachipaes, cuyos frutos eran del tamao de una nuez y dureza de un
coco; adems del camuirro y el vesirri, que arrojaban aceites similares al de oliva.
De acuerdo a Gumilla (1993), en la pesca los indgenas se valan de numerosas
prcticas y utensilios que dependan de las temporadas que experimentaba el ro.
Cuando las aguas del Orinoco suban, sus tcnicas consistan en espantar a los
cardmenes de peces con los remos y estos caan por s solos en las canoas, o en el
caso de algunos pescados como las payaras, ataban un trapo o retazo de bayeta a la
extremidad de un palo y stas al saltar, se prendan solas con sus colmillos. Para esta
actividad, se valan de redes y hamacas de cabuya, lanzas y garrotes.
Cuando el volumen del Orinoco bajaba y se recogan las aguas esparcidas en las
lagunas, los aborgenes aprovechaban estos canales de desage natural y colocaban
estacas y vigas de madera fuertes, permitiendo el paso del agua pero no del pescado,
con lo que mantenan una reserva de peces. Es as como por durante unos cuantos
59
60
familias, sino que aprovechaban para vender en buenas cantidades a otros grupos.
Para extraer los huevos, primero examinaban la playa cuidadosamente y al descubrirlos
por las huellas en la tierra removida, los lavaban, los nios los pisaban, los remojaban
en agua y los ponan al sol en las canoas. Luego de un tiempo, se separaba el aceite
que vendan a buenos precios en los mercados.
La explotacin se realizaba de manera desordenada, provocando el desperdicio
de huevos y tortugas que no llegaban a ser consumidos. A raz de la llegada de los
misioneros Jesuitas, delimitaron partes de la playa a las familias, repartiendo la cantidad
de huevos de forma ms o menos equitativa. Se calculaba que aproximadamente un
milln de tortugas ponan sus huevos cada ao en las playas del Orinoco, por lo que la
comercializacin de este aceite, se convirti en un mercado muy prspero. Este
producto, reemplaz la necesidad de comprar aceite de oliva y con las ganancias que
obtenan los misioneros Jesuitas por esta actividad, podan satisfacer las necesidades
propias y la de los pueblos de indgenas.
Despus de extraer el aceite de los huevos, consuman la tortuga guisada. Para
ello, la abran por ambos costados, le extraan la cabeza, pescuezo y las cuatro patas,
le removan la manteca y lo ponan al fuego en una olla. El marido, tomaba la parte de
la concha que perteneca a la espalda y la mujer el pecho, para utilizarlo al mismo
tiempo como olla. Cada quien picaba la carne, la manteca y los huevos que quedaban
pegados de las conchas y lo ponan en los fogones antes de que el potaje, realizado
con las extremidades, estuviera a punto.
61
62
comer. As por ejemplo, abran los mapuritos con mucho cuidado, le retiraban las tripas
y consuman su carne asada. Tambin frean los alimentos en sartenes de barro,
especficamente las hormigas, pues aprovechaban la grasa que stas soltaban al
colocarlas al fuego.
Como sazonador de las carnes usaban el aj, molido y guardado en vajillas de
barro, as como tambin el yare hervido extrado de la yuca, o mezclado con bachaco y
el aj picante conocido como catara. Como cuchillo utilizaban palos afilados o dientes de
bquiro y como morteros piedras o cscaras
En el momento de consumir sus alimentos, los indgenas de la regin se
caracterizaban por la utilizacin de diferentes implementos elaborados a partir de frutas
secas como el totumo y la tapara, que servan para verter lquidos, as como tambin, la
fabricacin por parte de las mujeres, de cermica para almacenar bebidas. Como
platos, utilizaban pescados asados como el lau - lau, la curbinata y encima de estos,
ponan ms pescado guisado en ollas de vianda (Gumilla, J. 1993.p 188).
Al producir los alimentos, las diferentes tribus realizaban una divisin del trabajo
muy similar. Las mujeres eran agricultoras, sembraban y recolectaban, mientras que los
hombres, se encargaban de cazar y pescar, aunque en algunos casos, como por
ejemplo la pesca del manat y de tortugas, las tareas se hacan en pareja, o en familia.
Los aborgenes consideraban que al comer las diferentes partes de los animales,
asuman las caractersticas de stos y, en el caso de los hombres, los haca ms viriles.
En algunas tribus era tradicin que cuando el nio pasaba a la pubertad se le realizara
incisiones en la piel, mientras los piaches recitaban Yo el piache, te insuflo para que
63
comas babilla, comas la lapa, comas pauj, comas el mono, comas el gallito de la roca,
comas la pancha, comas la cola del araguato, comas la cabeza de los peces y t sers
viril (Vlez, F. 1984. P 27).Puede ser que esta oracin que recita el piache, la cual
resalta la relacin de las partes de los animales con la virilidad del hombre, se pueda
derivar la creencia de que comer la cabeza de la zapoara lleva al hombre forastero a
casarse con una mujer guayanesa.
Adems de los nombrados anteriormente, uno de los productos ms resaltantes
elaborados y utilizados en la cotidianidad por los indgenas, es el casabe. Lo primero
que se necesitaba para su preparacin era rallar la yuca, para ello, utilizaban los
ralladores, que podan ser cncavos y curvos, como los hechos y utilizados por los
Guaipunaves o planos, diseados por los Slivas. Las races eran previamente lavadas,
luego se raspaba la corteza, se hacan las hogazas, se rallaban en los ralladores,
desmenuzndose a modo de queso. En general, la altura de los ralladores era de tres
palmos de alto (aproximadamente 62,7 centmetros) por dos palmos de ancho (41,8
centmetros) y llevaban encajadas piedras agudas cortantes, sujetadas en los agujeros
con la goma del peramn.
Debido a que la yuca utilizada tena cierto grado de toxicidad, era necesario
sacarle todo el jugo para ser consumida. Con esta finalidad utilizaban el Sibucn o
Sebucn, que era una figura cilndrica de ocho palmos de alto (1,67 metros) y medio
palmo de ancho (10,45 cm), que colocaban encima de un horcn plantado en la tierra y
llenaban de yuca rallada. Por su naturaleza flexible, una vez que se sacaba el jugo de la
yuca volva a su tamao normal.
64
65
66
color pardo, el segundo era ms claro y el tercero, que sala luego de muchos das, era
casi transparente y ms liquido que los dos anteriores. Los tres eran usados para
purgas, heridas y llagas, aunque unos tenan mayor intensidad que otros. Eran
productos muy cotizados en el mercado para los holandeses, quienes lo compraban
directamente de los Caribes, lo que llevaba a los holandeses a atacar constantemente a
las misiones.
Entre los aromas medicinales que utilizaban, se encontraba el humo de olor muy
suave que sala del palo de anime, del cual tambin obtenan una resina blanca. Este
era muy efectivo para aliviar las jaquecas. La otiva u otoba, era como una avellana
blanca y blanda, con la cual hacan bolas para venderlas a ocho reales de plata.
(Gumilla, J, 1993. p 180). Era usada como remedio de sarnas, tias, dolor de estmago
y repelente de niguas, pulgas o piques. Del rbol del burro, un rbol bajo y muy coposo,
eran utilizadas sus frutillas picantes del tamao de frijoles. stas comidas enteras y
machacadas sobre la herida, eran efectivas en contra de las picaduras venenosas de
las serpientes.
Tambin aprovechaban el algarrobo para extraer cuajarones de goma parecidos
al cristal para alumbrar sus casas, la miel de abejas la usaban para endulzar pero
tambin para pegar las puntas de las flechas y conocan el incienso, el cual era en color
y olor muy parecido al utilizado en Europa.
67
68
69
70
esta poca, se utilizaba por lo general el aceite de oliva para frer, pero ste luego fue
reemplazado por el aceite de tortuga, por su fcil accesibilidad y buena calidad. El
principal combustible era la lea, preferiblemente seca.
Los misioneros, al fundar los hatos de la comunidad y para hacer un mejor uso
de los recursos obtenidos, centralizaron la administracin. Utilizaron un rgimen
semejante al que practicaban los regimientos militares en Espaa llamado arbitrio con
lo que todo lo que producan las ventas de ganado, mulas y otros artculos entraba en
un recipiente comn y a partir de all, se reparta de acuerdo a lo que cada misin
necesitaba.
Gumilla, un misionero Jesuita, cuenta en sus crnicas como incorporaron en su
alimentacin productos provenientes de la selva y que eran del conocimiento de los
aborgenes, como por ejemplo las pepitas que se llaman de toda especie; y es propio
el nombre, porque con ser del tamao de una almendra pelada, el olor tira al de la
canela, y en el picante no dista mucho de la pimienta y el clavo (Gumilla,J. p182.), la
cual era muy buscada para preparar el chocolate. Tambin consuman nuez moscada,
muy similar a la trada de Oriente, pescados, manates, adems de diferentes plantas,
nombradas anteriormente, que posean utilidades medicinales o prcticas.
En cuanto a la conservacin de los alimentos, los espaoles utilizaban un mayor
nmero de tcnicas, en comparacin con los indgenas. Las carnes y pescados eran
salados, escabechados (tratados con vinagre), o, salpimentados para conservarlos. La
leche era preparada en quesos y algunas veces estos eran ahumados para prolongar
su tiempo de vida. Las frutas eran preparadas en conservas, jaleas y dulces en almbar,
71
las legumbres eran encurtidas con vinagres y especies, o colocadas en salmuera (agua
y sal).
Para la preparacin del queso utilizaban los cinchos. Cortaban la leche en el bote
hecho de cuero de ganado y de all se vaciaba al cincho de donde se sacaba al
cuajarse. Tambin se usaba el mantequillero, un recipiente de tapara que llevaba una
abertura superior con tapa y un orificio lateral por donde se eliminaba el suero.
Los utensilios empleados eran ollas, sartenes, pailas, pucheros, calderas, peroles,
rallos, cucharas, cuchillos hechos de barro, cobre o latn. Para almacenar agua
utilizaban calderos, tinajas, cntaros, garrafas, hechos tambin de barro, peltre o hierro,
platos y vasos de tapara. Incorporaron adems, nuevas herramientas para el consumo
de los alimentos, como por ejemplo la postrerera, hecho con el fruto del totumo para
separar diariamente la leche para el consumo, la huevera, constituido por un pequeo
armario hecho de tablillas para la colocacin de los huevos, cubiertos de madera, el
molinillo utilizado para batir y revolver el chocolate, entre otros.
Las actividades de las misiones fueron consideradas por Sanoja y Vargas como
un proyecto poltico y econmico de grandes alcances cuyo objetivo principal fue
preparar a los indios para el futuro, es decir, para que ellos se pudieran valer por si
mismos y atender a todas sus necesidades. As enviaron religiosos que no eran
sacerdotes, pero que eran expertos albailes, carpinteros, hasta forjadores de hierro
(Sanoja, M y Vargas, I. 2004. [online]). Los Capuchinos hicieron que el indgena en la
regin de Guayana cambiara su modo de vida por el de un cultivador sedentario y
criador de animales, logrando la internalizacin de nuevos horizontes culturales que
72
condicion y model todos los aspectos de su vida, desde la cosmovisin hasta los
hbitos de comida y vivienda. (Donis, M. 2002. p 97). De esta manera, los misioneros
lograron establecer talleres para la fundicin y forja de oro, hierro, manufactura de
lingotes, clavos, martillos, hachas, picos, etc.
Para el ao de 1764, poca en que se realiz por real cdula la mudanza de
Santo Toms de Guayana a la Angostura del Orinoco, los funcionarios espaoles
reprochaban a los misioneros catalanes el no haber entregado las tierras y los
indgenas al gobierno, dejando las ganancias de las actividades agropecuarias,
mercantiles y pre industriales para beneficio de las misiones. Por esta razn, exista
cierto enfrentamiento entre
el gobierno provisional de Guayana, los mantuanos caraqueos que gobernaban la
provincia de Caracas y las Misiones de Guayana, (). Es muy probable que dicho
conflicto de poderes hubiese precipitado la mudanza de la capital de Guayana hacia
Angostura, la actual Ciudad Bolvar hacia 1764, para sustraer al gobierno provincial de la
poderosa influencia poltica y econmica ejercida por las misiones ()
(Sanoja, M
2004)
73
74
75
76
77
diferentes a los que tenan las ciudades. Se incorporaron tambin nuevos utensilios y
formas de consumir los alimentos, que estaban asociados a los banquetes de la
Repblica y a la celebracin de las fiestas, generalmente religiosas.
Entre los implementos ms resaltantes hay que hacer una diferenciacin entre las
lozas que usaba la alta sociedad, que se caracterizaba por ser importada e incluir
botijones vidriados, vajillas y piezas sueltas, bandejas, jarras, especieras, azucareros y
saleros trados de Europa, China y Mxico, cubiertos de metal y platera; y la loza
criolla, que era sometida previamente a un proceso de curacin con cambur verde,
papeln y aceite para impermeabilizarlas, e inclua: botijones, tazones, cntaros,
chiriguas, alcarrazas o pimpinas, mcuras, mapoas y cazuelas.
Segn Cartay, R (1998), ambas clases sociales utilizaban: garabatos, o ganchos
de madera que se colocaban en las paredes para sujetar carnes ahumadas o saladas;
espeteros, varas en las que se asaba la carne al aire libre; aros de bejuco, cubiertos
con un trozo de red, donde se colocaban pescados secos y alios; anafres; hornillos de
barro o hierro para cocinar dentro de las cocinas o al aire libre; alacenas, plateras,
tinajeros, cajones, entre otros. Para la limpieza de cualquiera de estas lozas, utilizaban
el estropajo, el jabn de tierra hecho con leja, grasa de ganado, cenizas de fogn,
cascajo de arena y limones.
En el caso de las comidas relacionadas a las fiestas, estas tambin variaban
considerablemente entre las clases sociales, estando las de mayor rango social
influenciadas por los mens europeos, en donde se observaban alimentos en grandes
proporciones y preparados con recetas en su mayora francesas. El uso de los
78
79
80
En 1880, Ciudad Bolvar era una plaza de gran importancia porque cubra el
territorio del Orinoco y a travs de ella, se canalizaban todas las importaciones y
exportaciones desde y hacia Apure, el Alto Orinoco, Guayana y los distritos mineros de
Casanare y Bogot. A raz de la extraccin del oro del Callao, a partir de 1850, en el
ao 1882 se instalaron en el puerto de la ciudad, las casas comerciales de Blohm,
Grillet y Palazzi, que prcticamente monopolizaban las actividades econmicas con los
productos extrados de la regin.
81
82
para 1920, permiti la llegada de una gran cantidad de productos prefabricados que
determinaron el consumo de la regin. Entre los ms destacados por la prensa local se
nombran: vinos, harina lacteada de Nestl, leche condensada, avena Quaker y
confiteras.
En esta primera mitad del siglo XX, se incorporaron nuevos materiales para la
fabricacin de los utensilios ya nombrados para la preparacin de los alimentos, como
fue el caso del plstico duro en varios colores y casi irrompible, lo que desplaz a
aquellos fabricados por los indgenas con la raz de frutos secos como la tapara, los
coladores y cernidores tejidos. El aluminio y el acero inoxidable hicieron su entrada en
el mercado nacional a partir de 1912, con lo que terminaron de desaparecer las ollas
hechas de barro. Otras herramientas ms elaboradas como las mquinas manuales de
moler el caf fueron desechadas al salir a la venta el caf molido y procesado, as como
tambin, los coladores de tela de forma triangular, que fueron sustituidos por modernas
cafeteras o grecas metlicas. La lea para avivar el fuego fue sustituida por el
kerosene. Las formas de preparar los alimentos se alteraron con la introduccin de los
productos previamente procesados y de estos nuevos artefactos, haciendo que las
elaboraciones fueran ms sencillas y rpidas que en tiempos anteriores.
Hasta la primera mitad del siglo XX, la economa de la ciudad se alimentaba
adems de la actividad portuaria, de las pequeas y medianas industrias locales que
all se establecieron. De acuerdo al relato de Alfredo Inati, (2008. Ent. 1) en la ciudad
existan:
() dos fbricas de pasta, Pasta Lingoni y Pasta Pacfico , haba fbrica de jabn,
como jabn El Len,
83
84
Si se comparan los productos exportados del ao 1909 con los del ao 1948,
tomando como referencia la prensa anterior, se encuentra que aparte de los ya
nombrados se comerciaban: caraota, caf descerezado, caf peregrino y caf pasilla,
arroz, arroz en concha, azcar, ganado de embarque, harina de maz, harina de trigo,
manteca de marrano, papeln, pltano, algodn desmotado y sin desmotar astas de
venado, caucho balat, corteza de angostura, corteza de cimaruba, cueros de manat,
cueros de perros de agua, cueros de iguana, cueros de chivo, cueros de caimn,
frijoles, dividivi, y recortes de suela.
Este incremento en los productos exportados, muestra el crecimiento de la
actividad econmica de la regin y de las relaciones comerciales con el mundo durante
este perodo, aunque esto no necesariamente se tradujo en una mejora en la calidad
nutricional de la poblacin, tal y como se expres en la regionalizacin alimentaria de la
poca expuesta en el captulo anterior.
En la prensa de la regin, se observa tambin que para 1948 existan diversas
propagandas de productos locales e importados destinados para el consumo de los
das santos. Entre stos se encontraban: aceite de oliva, aceite nacional, atn,
camarones, ciruelas pasas, alcaparras, chocolate La India y El Rey, crema para
helados, esprragos, encurtidos, frutas en su jugo, galletas de soda, guasacacas, jugos,
jamones en lata, leche Kraft evaporada y condensada, maicena, mermelada, mostaza,
pepinillos, mayonesa, Coca Cola, Pepsi Cola, soda gaseosa Bolvar Club Soda,
Toddy, sopa instantnea, pasta de tomate, petit pois, pasas, pastas, sardinas,
zanahorias, vinos de mesa, licores como Pampero (Caballo Blanco) y whisky Etiqueta
Negra (Jhonny Walker).
85
86
parrilleras,
tosty
arepas
y dems
implementos,
con
lo
que
preocupaciones por la forma de la arepa o el estado del arroz han pasado de moda.
las
87
Los productos incorporados a la regin, a partir de la segunda mitad del siglo XX,
han aumentado en variedad y en cantidad por la oferta que proviene de la apertura del
mercado global. Se encuentran todava alimentos de origen indgena, como es el caso
de la yuca, la sarrapia, el merey, el lau- lau, la zapoara, la curbinata, el morocoto, la
palometa; adems de la iguana, el venado, la lapa, el acure, etc. Por razones
ecolgicas, algunos de ellos no pueden consumirse sino en temporadas especficas y
bajo un estricto control. Este es el caso de la tortuga y el morrocoy.
Hoy en da, la fauna del ro Orinoco contina formando parte importante de los
productos de la alimentacin de la regin. A pesar de que el Orinoco presenta serios
problemas ecolgicos, que han puesto en riesgo la conservacin de algunas especies,
an cuenta con una fauna comprendida en un nmero de 212 especies de mamferos,
1108 especies de aves, 133 reptiles, y 140 anfibios. El potencial pesquero del ro
Orinoco actualmente est entre las 40000 y las 45000 toneladas al ao, de 320
especies y subespecies, 18 son endmicas, y 8% de ellas son de consumo comercial.
(Instituto del Patrimonio Cultural. 2003).
La vegetacin predominante en la regin est compuesta por los bosques de
morichales a las orillas del ro, aparte de un porcentaje de tierras importantes en
relacin al resto del pas, (un 20% aproximadamente en todo el Estado), susceptible
para ser aprovechadas en actividades agropecuarias. Las tcnicas agrcolas
actualmente utilizadas son mayormente las de selva de galera, de donde obtienen:
yuca, merey, ajonjol, frijoles, patilla, onoto, ocumo, cambur, auyama, mapuey, pia,
aguacate, ame, maz, caa de azcar, aj dulce, pltano, barbasco, lechosa, tabaco,
algodn, quimbomb y arroz.
88
89
90
91
92
pelado es que el guiso tenga bastante alcaparra picadita y aj dulce (Prez, C. 2008.
Ent.5)
93
CAPTULO IV.
CARACTERSTICAS METODOLGICAS DE LA INVESTIGACIN.
94
CAPTULO IV.
Por esta razn, se han utilizado categoras de anlisis que estn conformadas
por los elementos que caracterizan a una cocina regional, definidos anteriormente por
Domingo Guzmn. Estos son:
1. La creacin de sus propios utensilios, insumos y materiales; 2. la invencin de sus
maneras propias de cocinar; 3. abarcar toda la gama de sabores: agrio, dulce, salado,
amargo, spero, suave; 4. ofrecer en una sola comida todos los platos: entrada, caldos,
sopas, guisados y postres; 5. establecer costumbres, etiquetas, horarios; 6. que el gusto
95
por una comida haya rebasado tres generaciones y 7. tener la capacidad de incluir los
conocimientos ajenos sin desvirtuar los propios. (Guzmn, D citado en Padilla, C. 2006)
4.1. La entrevista.
96
Su
utilizacin se enfoc en descubrir cules eran los elementos de la ciudad con los que
1
2
97
4.2. La muestra
En algunos casos, los entrevistados no cumplieron con todos los requisitos, por
lo que se estableci un parmetro mnimo de seleccin. Este era: el pertenecer a la
regin, bien sea porque la persona naci en la ciudad, o, porque lleva ms de la mitad
de su vida all. En los casos donde el entrevistado no saba cocinar, este posea
98
99
100
CAPTULO V.
101
CAPTULO V.
102
por obra del gobernador Manuel Centurin, las construcciones de las casas y calles del
casco histrico, de carcter neo clsico, que aun hoy se conservan.
Los britnicos, corsos, franceses, italianos, rabes y antillanos que poblaron
Angostura posteriormente de su mudanza final, influyeron tambin en la arquitectura de
la ciudad, formando un patrimonio arquitectnico muy apreciado mundialmente. Como
ejemplo de ellos, estn los rasgos antillanos que se observan en las estructuras del
paseo Orinoco. Otras migraciones de procedencia nacional como la de los llaneros y
margariteos, dejaron tambin su huella en la ciudad, aunque no de la misma forma.
Por ejemplo, los margariteos que llegaron a la regin, participaron en gran medida en
la educacin de los pobladores en la navegacin del Orinoco.
En la segunda mitad del siglo XIX, luego del establecimiento y consolidacin del
puerto de Angostura, se descubrieron las minas de oro en el Callao y con ello, llegaron
un grupo importante de personas proveniente de Trinidad y las Antillas con sus propias
costumbres, bailes, msicas, comidas, que poco a poco se fueron incorporando a la
regin. Como ejemplo de ello est el Calipso, en la parte musical y en la parte
gastronmica, el pelau de pollo, que se convertira posteriormente, en el pelao
guayans. Otra oleada importante se dio a raz de la primera guerra mundial,
constituido por inmigrantes provenientes en su mayora de Crcega, quienes se
establecieron en la ciudad huyendo del combate en sus tierras y de esta manera,
mezclaron sus costumbres y sabores con los autctonos.
Posteriormente, a mediados del siglo XX y despus de la cada de la dictadura
con la expansin de las industrias bsicas, ocurrieron dos movimientos migratorios
103
104
Libertador, razones por las que realmente, de acuerdo a los entrevistados, Bolvar
mand a fusilar a Piar, realizando para ello un juicio totalmente amaado.
A pesar de que actualmente se recuerda y se exalta la relevancia de las acciones
del Libertador, varios entrevistados lo consideran como un traidor y como aquel que
termin con la vida del verdadero hroe de la regin que fue Piar, solo porque no le
convena. Hay una corriente cultural Piarea en la ciudad, que busca rescatar la
importancia de este personaje y sacar a la luz la accin, que fue la ms perversa que
hizo Bolvar como lo expresa Inati, pues hay cierto rechazo hacia el personaje que le
da nombre a la ciudad.
Un tercer aspecto a analizar en la conformacin de los hbitos alimentarios de la
regin, son las condiciones econmicas de la poblacin.
En 1920, de acuerdo a Kleizer (2008. Ent.4), un trabajador del llano, ganaba
mximo 60 bolvares al mes, entre 1,25 y 2 bolvares diarios, con las comidas. Su
horario era de lunes a domingo, sin da de descanso. Pero a pesar de que su labor era
casi una servidumbre, el dueo del campo y el trabajador no se sentan explotador ni
explotado, pues era, segn Inati, como una tradicin(2008. Ent. 1). Exista una
relacin ms all de la laboral, se ayudaban entre s y en algunos casos eran
compadres, lo que generaba una mayor cercana entre ellos, esquema que se repeta
de generacin en generacin.
En esta poca no exista la moneda, sino una ficha de latn que los trabajadores
cambiaban en las pulperas de los dueos del hato. En el caso del Callao, se les
pagaba a los recolectores de caucho y balat con morocotas de oro.
105
El Orinoco era para comienzos del siglo XX, el gran centro que provea el
sustento, no slo por la variedad de peces como boca chicos, curbinatas, morocotos, o
zapoaras, sino tambin, los cultivos que se daban, y que en la actualidad alguno de
ellos se conservan, como patilla, meln, algodn, frijol, etc. Estas siembras no
necesitaban abono, por la gran cantidad de nutrientes del ro, los cuales adems,
evitaban la aparicin de pestes.
La vida en ese entonces era, como la describe Inati buclica, totalmente
vinculada al ro, era una generacin que coma y jugaba del Orinoco. Su riqueza e
importancia eran comparables con el Nilo. Era el principal sustento para sus habitantes,
pues las personas solan salir en cualquier da del ao en sus curiaras a pescar y
regresar con lo que obtenan directo a sus cocinas a darle el alimento a su familia.
Segn lo planteado por Kleizer, (Ent. 4), hasta la primera mitad del siglo XX,
aproximadamente el 60% de la poblacin de Venezuela era rural, es decir, habitaba en
los campos y no en las grandes ciudades, por lo que la mayora de las actividades
econmicas, sociales y culturales que se hacan desde la colonizacin hasta la poca,
tenan caractersticas acordes a esta situacin.
An cuando Ciudad Bolvar era considerado un centro urbano para 1900, los
servicios pblicos como por ejemplo la luz, llegaron a la ciudad despus de 1910, de
acuerdo a Kleizer, (2008. Ent 4), pero slo los ms privilegiados tenan acceso a ella,
as como tambin al hielo, que lo compraban en cavas de madera con aserrn. La
llamada cadena de fro surgi luego de 1948, y antes de esa fecha no haba
frigorficos en los abastos ni neveras en las casas, por lo que la gente compraba la
106
comida diariamente, solo lo que iba a consumir al da. La carne se venda por pesas,
mataban el ganado en el matadero, lo traan a la ciudad en burro y lo empezaban a
vender de madrugada en un mostradorcito con una pesa, y ya a las 7 de la maana
no haba nada!, pues la carne no poda sobrar porque se daaba, a menos que se
salara. En el caso del cochino, lo traan frito en grandes latas selladas con azogue,
pues an no haban tcnicas elctricas de sellado, y su manteca, vala tanto como su
propia carne, pues para esa poca no existan tampoco aceites vegetales.
Adems de la diferenciacin social de la poblacin en rural y urbana, existan
grandes contrastes entre la clase alta y la clase baja, muestra de ello eran los
banquetes. All se observaba la influencia francesa y la poca utilizacin de productos
autctonos que tenan las altas sociedades. En un ejemplo que coment Csar Kleizer
(Kleizer, 2008. Ent. 4) en la entrevista y que recuerda la diferenciacin que hace Lovera
captulos anteriores sobre la forma de banquetear de las estratos sociales, se muestra
una cena ofrecida para el gobernador Luis Godoy en 1914 por la Cmara de Comercio.
All se ofreci un men en francs, con tcnicas de preparacin y presentacin
extranjeras a base de productos importados, que no eran conocidos ni consumidos por
la poblacin en general, como por ejemplo los championes. El men constaba de:
Souffl Gardiniere, filets de poisson aux champignons, mourton roti, salade ruse,
legumes rose de choux a la crme los vinos eran champagne veune Chiquiot, jerez
oro Boucleoi, oporto. La mayora de estos ingredientes eran importados por
alemanes y corsos quienes tenan el monopolio del comercio de la ciudad y de las
minas del Callao.
107
108
109
pues all se ubicaban los remolinos donde llegaban los cardmenes y a partir del 15 de
agosto cuando llegaba la zapoara, se ubicaban los pescadores para lanzar sus
atarrayas y sacar los pescados.
En esa laja se llevaban a cabo mltiples actividades sociales y econmicas, pues
las personas se acercaban espontneamente a ver el espectculo que hacan los
pescadores con las atarrayas, el cual resultaba muy pintoresco, pero tambin, a
reunirse con los amigos, a llevar sol y a veces a comprar. En ella, se observaba una
divisin de tareas entre el que se encargaba de pescar, el que limpiaba los peces y el
que los venda a los clientes, como recuerda Ramrez:
() uno preguntaba a cunto la atarraya? y ellos te decan compuesta o sin
componer? ms barato era sin componer, porque t lo componas en la casa y sacaban
boca chicos, zapoara, porque all vena de todo, y pintao y no! deme el atarraya con eso
con esto y esto, bueno tanto, bueno dmela, bueno arrglela y el mismo tal arreglaba,
eso era todo una industria haba el que te la arreglaba, todo una cadena.
Exista tambin una competencia entre los pescadores por pescar la primera
zapoara, pues haba un seor llamado Valladares que viva en Santa Ana que, segn
relata Kleizer, se daba el lujo de comerse la primera zapoara, l pagaba 5 bolvares,
cuando costaba 1 bolvar, real y medio (2008. Ent.4) y quien la pescaba primero,
sala corriendo a llevrsela para recoger el premio.
Hasta los aos 60, la ciudad tuvo un gran movimiento econmico. Llegaban
barcos de Europa, las Antillas y Estados Unidos pues era el puerto ms importante de
Venezuela despus del de La Guaira. A Ciudad Bolvar llegaban los productos que
110
iban a salir del pas y los que se importaban, en su mayora manufacturados. Era un
punto de encuentro de mercancas, pero adems, contaba con pequeas y medianas
industrias artesanales y de alimentos, que trabajaban con materiales de la regin,
desde tela hasta hierro y oro. En esa poca, era comn el diente de oro del bolivarense
y las mujeres con grandes joyas de este mismo material. Adems de eso, existan
fbricas de refrescos, de pastas, depsitos de sal, etc.
El costo de la vida tambin aument significativamente a partir de esos aos, por
ejemplo, de acuerdo a cifras aportadas por Kleizer (2008. Ent.4), para 1960 el becerrero
o trabajador del llano ganaba 120 bolvares, de 60 que cobraba en 1920 y una novilla
costaba 700 bolvares. Para 1969 un mdico ganaba 1250 bolvares si era urbano y
2950 si era rural. Un carro marca Volkswagen en el ao 55 costaba 5000 bolvares, un
refresco un medio y una torta de casabe aproximadamente 1 bolvar. Todos estos
precios se mantuvieron ms o menos estables hasta la llegada del viernes negro en
los aos 80, cuando el dlar se fue pa arriba y las relaciones econmicas dejaron de
ser conscientes como las calific Inati, pues el comerciante quiso empezar a ganar
ms del 10% que ganaba anteriormente a sus productos.
Otro elemento cultural muy importante en la vida de la regin, identificado a raz
del estudio de la cocina, son las festividades.
Al igual que el resto de las ciudades de Venezuela, las costumbres de Ciudad
Bolvar tenan una importante influencia religiosa. Se celebraban fiestas como la cruz de
mayo, el Cristo del Orinoco y la quema de Judas en semana santa, las fiestas de
Nuestra Seora de las Nieves el 5 de agosto y de la virgen del Carmen y las visitas al
111
Alejandro
Vargas
era
prcticamente
el
rey,
Alejandro
Vargas
el
juglar
112
113
114
Angostura, (2008. Ent 11) pero en la actualidad no es valorado como tal. Como relata
Kleizer:
() los pescadores han acabado, no hay una poltica ambientalista de conservacin las
lagunas, que son los criaderos, las lagunas del Orinoco aledaas, que son los criaderos
de la zapoara y de los peces del ro, bueno (los pescadores) esos pasan todo el ao
pescndolos y metindoles veneno pa poderlos agarrar, entonces destruyeron la gallina y
los huevos de oro () (2008. Ent. 4)
Sobre este pescado tambin existe una leyenda, que dice que quien coma su
cabeza se casar con un guayans o una guayanesa y jams se alejar de estas
tierras. Para los entrevistados como Hilda Toro, (2008) este es un dicho pretencioso
del guayans que tiene un gran atractivo turstico, pues independientemente de su
veracidad, los forasteros que llegan a la ciudad la comen sin cabeza por si acaso y en
algunos casos hay quien se arriesga para probar su suerte.
Para otros, es una tradicin que no tiene ningn origen histrico, asociada tal vez
a otras costumbres en el Estado, como la que cuenta Fernndez, (2008) de un pozo en
Upata donde las upateas baan a los forasteros para que se queden en la ciudad y se
casen con ellas.
Esta creencia ha sido popularizada en la cancin de Francisco Carreo, as como
en la literatura amorosa y tradicional del pas, pero de ser verdad, dice Martnez que ya
no entrara la gente en Ciudad Bolvar. (2008. Ent.10). An as, hay personas
entrevistadas que expresan haber vivido experiencias de parientes cercanos, o incluso
ser pruebas de la eficiencia romntica de la cabeza de este pez, que se casaron con un
115
guayans por comer zapoara. Es el caso de Evangelista de Camero, ella cuenta que a
su propio yerno le dieron sancocho de cabeza de zapoara en otra casa y se cas con
su hija y se qued en Bolvar .Como expresa tambin la entrevistada Carmen de Franco
hay mucha gente que ha llegado y no se ha vuelto a ir y se han casado aqu han tenido
sus hijos y aqu se han muerto, por eso es que dicen que el que come la zapoara,
como dice la cancin, pone la torta. (2008. Ent.3)
Hoy en da, la zapoara es menospreciada como parte de la cultura gastronmica,
como dice Ramrez, le preguntas a cualquier Bolivarense que vaya pasando por all
si ha probado la zapoara y sin saber te dice gucala!, pero t le preguntas si ha comido
rabe y te dice que si pues los habitantes de la ciudad prefieren comer cualquier
plato de otra cultura a probar lo autctono.
Sobre este pescado y sus creencias hay tres composiciones: una guasa, un
joropo, ambos hechos por guayaneses (Francisco Miranda y Alejandro Vargas) y un
merengue compuesto por un margariteo llamado Francisco Carreo. Pero es tanta la
desidia por lo propio, que la cancin ms conocida y la que ha trascendido incluso
internacionalmente es esta ltima.
De acuerdo a Fernndez, (2008, Ent 2) cuando la zapoara emigraba de los
rebalses de la laguna, el habitante se congregaba a lo largo de la baranda del paseo
Orinoco a contemplar el espectculo de los pescadores en de sus curiaras que iban
lanzando la atarraya al ro. Esta costumbre origin la tradicin de las ferias en la regin.
Una primera feria estuvo concentrada alrededor de la pesca de este pez que comenz
en los aos 40, luego vino la feria agropecuaria que oficialmente viene ocurriendo en el
mes de noviembre. Posteriormente, con la inauguracin del puente Angostura sobre el
116
ro Orinoco, se invent la tradicin de la feria del Orinoco todos los meses de agosto
que coincide con las fiestas patronales. En ella, se incluy a la llamada feria
agropecuaria, que abarca tambin la de la zapoara.
En la feria del Orinoco, la regin aprovecha la oportunidad de presentarle al
turista, sus manifestaciones culturales ms importantes. Hoy en da, esta feria se ha
desvirtuado y en vez de mostrar los productos autctonos al visitante, se ha convertido
en un mercado al aire libre de ropa, vendedores ambulantes de hamburguesas, pepitos
y perros calientes, cds, entre otros productos. Quizs lo ms triste de ello es que la
importancia que tena el Orinoco en esta feria se perdi, pues ha llegado a tal extremo
que los puestos de venta no dejan al visitante acercarse a contemplarlo de cerca.
Para el rescate de esa identidad gastronmica, se deben ejecutar proyectos
econmicos y educativos que no requieren de gran esfuerzo ni tecnologa avanzada,
sino de voluntad, recursos y apoyo gubernamental para tener un mayor impacto, como
por ejemplo el que propone Kleizer:
()mira agarra a esas mujeres que todava saben hacer mazapn, que saben hacer
dulce de leche y dictas un cursos a unas 30, 40, mujeres y haces unos carritos bien
bonitos, ponles unos uniformitos y ponlas en sitios estratgicos, en el paseo dos o tres,
en Vista Hermosa, frente al hospital, dulcera criolla, majarete, turrn de leche, turrn de
coco, y te lo juro que se vende; a la gente le gusta eso esa es la forma, tienes que
volver es increble! a dictarle cursos de dulcera criolla a la gente para poder recuperar
eso, porque sobra quien le compre eso, por lo menos hay una generacin de gente que
hemos tenido ese gustos pues() (2008. Ent. 4)
117
118
119
productos que tenan que ser comprados y gastados el mismo da, pues an no haban
aparecido las tcnicas de conservacin de alimentos en fro. Entre estas se pueden
sealar: las carnes de res, cochino, gallina, venado, lapa, conejo, iguana, (animales de
cacera), productos del ro como morrocoy, tortuga, zapoara, boca chico, rayado,
dorado, morocoto, curbinata, coporo, lau-lau, coro-coro. Adems de ellos se encuentra:
el frijol, la caraota, el aj dulce largo, la cebolla, el ajo, el cebolln, el culantro, la yuca, el
maz, la batata, el ame, el queso, el papeln, el onoto; frutas como el merey, el mango,
la sarrapia, la guayaba, el nspero, el merecure, la patilla, el meln, la palma de moriche
y la cereza gobernadora.
Era tal la abundancia de la pesca a principios del siglo XX que, de acuerdo al
relato de Fernndez hubo una poca que la pesquera del Orinoco era tan barata que
la gente desechaba la mitad Su consumo era cotidiano debido a que las condiciones
ecolgicas del ro permitan que la gente comprara el pescado en grandes cantidades y
a bajos precios.
En cambio, el consumo de gallina era excepcional, pues las personas las criaban
por sus huevos. Cuando una familia coma gallina tiraba las tripas arriba del techo
para atraer a los zamuros y que la gente se diera cuenta de que haban matado una,
pues esto slo se haca ocasionalmente, como cuando una mujer daba a la luz o en
ocasiones especiales, por lo que haba que darlo a conocer a todo el vecindario. Era
como un smbolo de estatus, un lujo, a lo cual la gente expresaba, segn recuerda
Kleizer, a ti lo que te gusta es comer gallina!.(2008. Ent.4)
120
Los alios ms utilizados para condimentar estos platos eran: cebolla, ajo, aj
dulce y onoto, ya que era lo que se daba en el campo. Con la llegada de la poblacin
hind que vino de Trinidad y Guyana, llamados popularmente cules, fue que comenz
la produccin de especies y hortalizas. Estas personas venidas de las colonias
inglesas, estaban acostumbradas a comer con muchas especies y al llegar aqu,
sembraron algunas que luego vendan por las calles, como por ejemplo cebolln y curry.
Actualmente, se siguen utilizando estos productos como sazonadores, aunque hay que
hacer una distincin, pues la mayora de las veces, no se consiguen los tradicionales .El
ajo, el aj dulce y el cebolln criollos, propios de la regin, son el ajo pequeo, el cebolln
ms fino y el aj dulce largo. Como recuerda Ramrez al mencionar las exigencias de
una cocinera tradicional de la ciudad para realizar el paloapique
() me vas a ubicar el aj dulce, el larguito, no se te ocurra traerme el gordito, o largos y
anchos, por qu no es lo mismo, es el larguito, es el criollo, es el que le da el toque, aj el
cebolln flaquito, porque venden el cebolln gruesote que ese se vuelve agua y el ajo es el
chiquito y el de nosotros, no me vas a traer el ajo ese grandote () (2008. Ent.11)
121
En este aspecto, lo que era caracterstico para los entrevistados antes del ao
1950, era el empleo de la lea y el carbn, lo que le daba un sabor diferente a la
comida. A partir de los ltimos aos de la dcada del cuarenta, vino el kerosene y las
cocinas de kerosene, pero aqu en las casas cocinaban con lea, incluso la gente
pudiente, aqu venan los burros cargados de carbn y de lea y eso le daba un toque
especial a la comida. (Kleizer, 2008, Ent 4). Los combustibles anteriormente
nombrados, se usaban a nivel nacional, por lo que no pueden ser considerados tpicos
de una regin, sino ms bien, de una poca.
En cuanto al segundo apartado, las maneras propias de cocinar, se encontr que
el mejor ejemplo es la preparacin de la tortuga en su propia concha, tcnica que es de
origen indgena, adems del tratamiento que se le da a la palma de moriche y al merey
para cocinar el turrn con sus semillas. Para aclarar un poco ms este punto, se le
pregunt a los entrevistados cuales eran las caractersticas y particularidades atribuidas
a la cocina de la ciudad, a lo que respondieron: el toque dulzn, la utilizacin de aj
dulce criollo y de muchas hierbas o montes como el cilantro y el culantro como
sazonadores. Adems, la gran cantidad de pescados frescos que compraban las
familias a orillas del ro, para cocinarlos de diferentes formas, tambin la asignacin de
nombres diferentes para platos que son preparados a nivel nacional y que presentan
ciertas caractersticas especficas al ser apropiadas por los habitantes de la regin.
Adems lo antes expuesto, Ciudad Bolvar tiene la singularidad, de acuerdo a sus
habitantes, de ofrecer por su ritmo de vida, el tiempo suficiente para dedicarse a
cocinar, a diferencia por ejemplo de Caracas. Al respecto expresa Franco: En Caracas
no se cocina, en Caracas la gente no cocina porque no tiene tiempo, en cambio aqu
122
123
124
Como una manera de conocer los alimentos que formaban parte de la dieta del
bolivarense, se le pregunt a los entrevistados que platos recordaban de su infancia y
cules de ellos hoy en da ya no se preparan, cotidianamente ni en ocasiones
especiales. En el caso de padres inmigrantes, los recuerdos infantiles estn
determinados por las precedencias de los padres y abuelos extranjeros, como es el
caso de las comidas rabes, el chivo relleno del abuelo, el arroz con lentejas de la
madre para Inati; y la pasta hecha en casa de la abuela corsa para Rossi. Pero en
ambos casos, tambin recuerdan comidas criollas similares al resto de los
entrevistados, como las empanadas, los bollos de maz, el sancocho de morocoto, la
zapoara rellena con casabe, el carapacho de morrocoy, las sopas de res, las torrejas
o flota, el pastel de bacalao, buuelos, los caratos, la cagalera, el mazapn, el
churruchuch, el tirn o melcocha, el pan de horno, todos hechos con productos
autctonos como el papeln, el queso blanco, los peces del Orinoco y el maz. La
mayora de estos, a excepcin quizs de las empanadas, son identificados como platos
que ya no se preparan en las casas ni se consiguen en los restaurantes, sino en muy
contadas ocasiones y que por lo tanto, pasaron a ser algo extico.
Uno de los productos que se elaboraba en la ciudad de forma nica y que es
extraado por los entrevistados es el llamado jamn Ferri. De acuerdo a Fernndez,
() hasta los aos 60 se consuma el jamn Ferri, hoy yo no lo veo por ningn lado, pero
aqu el jamn Ferri era un jamn que llamaban insaturado, vena cubierto en saco,
entonces haban mujeres, madamas, se llamaban madamas, que eran especialistas en
preparar esos jamones. Entonces, sobre todo en tiempos de navidad y ao nuevo, esos
barcos llegaban aqu al puerto de Ciudad Bolvar cargados de jamn Ferri. Era muy rara
125
126
127
los padres trabajan y las comidas las realizan fuera de la casa, dejando al nio
alimentndose en la escuela, o bajo la compaa de algn familiar, persona mayor o
centro de cuidado. En otras palabras, el individuo actual ha perdido un espacio
socializador importante con la disminucin y casi desaparicin de las comidas familiares
debido a la dinmica de la sociedad moderna, lo que se ha traducido en la prdida de
estas tradiciones culinarias y en consecuencia, de la identidad gastronmica de la
regin.
Pasando al ltimo punto, hay que analizar el elemento de la incorporacin de
nuevos conocimientos sin desvirtuar los propios. En este contexto, la migracin es un
factor muy importante y determinante en la formacin de los hbitos alimentarios de la
regin.
El descubrimiento de las minas de oro del Callao a partir de 1842 y la
consecuente atraccin de mineros trinitarios en la segunda mitad del siglo XX, afect de
forma importante a Ciudad Bolvar, an cuando sta se encontraba alejada de la regin,
ya que las actividades que all se realizaron tuvieron una gran proyeccin hacia todo el
estado. De acuerdo a lo que relata Prez Rossi,
() cuando vino esa gente, atrado por ese descubrimiento de las minas de oro y esta
gente trajo su comida, trajo su msica, y de ah sale el Calipso del Callao, su bebida hay
una que llama yin ya bi (). (Rossi, 2008. Ent. 5) Aos ms tarde, este se convertira
128
construyendo de esta forma lo que fue la ciudad. Este movimiento estaba formado por
espaoles, italianos, franceses, corsos y alemanes que huyeron de la primera guerra
mundial; los provenientes de Guyana y las Antillas inglesas como Trinidad y los que se
desplazaron dentro del pas, especficamente los margariteos, y los llaneros.
Para los entrevistados, los extranjeros que llegaron a la ciudad a principios del
siglo XX no cambiaron las costumbres culinarias porque, esta era una ciudad de
transicin, ya haba cocina criolla: la gente humilde, la gente media y haban los
extranjeros, pero los extranjeros no influyeron aqu en Ciudad Bolvar sobre la comida
la influencia vino del 50 pa ac, con los espaoles, los portugueses, las panaderas,
(Kleizer, 2008. Ent. 4).
Hay que tomar en cuenta, que el monopolio del comercio martimo para esa poca
lo tenan los alemanes, corsos o espaoles, a travs de las casas de comercio. A travs
de ellas, traan mercancas importadas, telas, enlatados, etc., que eran consumidos,
sobre todo por aquellos miembros de la alta sociedad que viajaban, y que queran
incorporar elementos de estos pases en sus rutinas diarias. Es as como este primer
grupo de inmigrantes, modific ciertas costumbres de forma indirecta, trayendo
diferentes productos de todas partes del mundo, aunque esta haya sido en su mayora,
para los ms favorecidos econmicamente.
A partir de 1950, lleg a la ciudad una inmigracin que modificara drsticamente
las costumbres de la ciudad, pues debido a las caractersticas culturales que ya fueron
analizadas anteriormente, este grupo de personas no solo cambi, sino que sustituy
los hbitos alimentarios previamente existentes, dejando como platos exticos aquellos
129
130
131
132
sardinas y se le pona esas capas de pltano frito eso era un trabajoSe empezaba por
la maana, porque tienen que ir viendo para hacer las camadas de cada cosa, de lo que
se le iban a poner, y esa mano experta para batir ese poco huevo, porque no haba
batidora entonces, eso eran los secretos se cuidaba mucho que quien estuviera
menstruando no poda batir el huevo, entonces puedes batirme el huevo? porque la
perola, el lenguaje eso no era accesible, yo no supe nunca lo que era menstruar,
nunca, nunca... Eso era traumatizante cuando m me toc hacer ese cambio de nia a
mujer, por qu no se hablaba () (Ramrez, 2008. Ent 11)
133
Estas comidas eran y son todava, acompaadas por el ponche guayans, conocido
tambin como leche de burra y el tpico dulce de lechosa consumido nacionalmente.
Resumiendo el anlisis de los apartados anteriores, se puede decir que hasta la
primera mitad del siglo XX existi notablemente una cocina regional en Ciudad Bolvar,
pero que ha ido desapareciendo sin que nadie haga algn esfuerzo efectivo para
detener este proceso, arrastrando consigo a la identidad y la cultura de la ciudad.
Algunas de las caractersticas que definen la cocina regional se conservan mejor
que otras, como es el caso de la creacin de sus propios utensilios, insumos y
materiales; la invencin de sus maneras propias de cocinar, sobre todo en el caso de la
tortuga, el abarcar toda la gama de sabores y texturas: agrio, dulce, salado, picante,
amargo, spero, suave; y ofrecer en una sola comida todos los platos: entrada, caldos,
sopas, guisados y postres. Estos, se encuentran en las diferentes recetas nombradas
anteriormente, entre las cuales resaltan: el pastel de morrocoy, el paloapique, el
carapacho de tortuga, el aguato o pelao guayans y el dulce de merey pasado, las
cuales an tienen cierta vigencia.
Otras caractersticas analizadas como: el establecer costumbres, etiquetas,
horarios; que el gusto por una comida haya rebasado tres generaciones y tener la
capacidad de incluir los conocimientos ajenos sin desvirtuar los propios, se estn
deteriorando con mayor velocidad.
Las reglas para consumir los alimentos son establecidas dentro del ncleo familiar
y como ya se dijo anteriormente, la comida en familia es una tradicin que se ha ido
134
perdiendo, en consecuencia, tambin las pautas que en ellas se estableca, como las
horas de las comidas, los platos a consumir, la conversacin a seguir, etc.
Si bien es cierto que, de acuerdo a la descripcin histrica realizada, el gusto por
las preparaciones tpicas ha rebasado tres generaciones, la continuacin de ste
aspecto es el que mayor riesgo presenta actualmente, pues est relacionado con la
incorporacin de nuevos conocimientos a los que se refiere el ltimo apartado y con la
adquisicin de nuevos hbitos y gustos alimentarios. La utilizacin de nuevos
ingredientes, en su mayora procesados, que permiten una coccin ms rpida y fcil,
ha sustituido el uso de los productos autctonos y la preparacin de platos
internacionales, ha desplazado la de los platos tpicos. De esta forma, la preferencia por
las comidas y alimentos tradicionales ha quedado solo para algunos platos, como por
ejemplo el pescado frito, el jugo de mango, el mazapn de merey y el uso del aj dulce
como sazonador. A pesar de ello, existe cierta inquietud por la culinaria autctona, lo
cual debera aprovecharse para asegurar la transmisin de esta tradicin a las
generaciones por venir.
No slo el estado tendra que crear polticas que incentiven el rescate del
patrimonio culinario, adems, debe haber mayor organizacin y motivacin dentro de
las comunidades para evitar la prdida de la cocina regional, que como dice Inati
Si existe pero est un poco, ha perdido ascendencia o aceptacin en la poblacin
entera, se manifiesta solamente en familias tpicas que mantienen la tradicin, pero no
se generaliza, o sea las nuevas generaciones lo han perdido, las familias que van
surgiendo las han ido olvidando, las han ido rechazando, esas son cosas que se han
135
podido transmitir de generacin en generacin, eso se ha ido perdiendo. Tal vez exista
pero de una forma reducida y espordica. (2008. Ent. 1)
136
Otro de los aspectos que se pudo encontrar con el anlisis de las cocinas
regionales, es la parte de la identidad de la regin que se asocia a la comida, pues
como expresaron los autores anteriormente citados, la forma de seleccionar, preparar y
consumir los alimentos, caracterizan y diferencian en gran parte, a un grupo.
Para descubrir esta relacin, primero se busc determinar cules eran los
elementos de la ciudad con los que los habitantes se identificaban, para posteriormente
analizar cules de ellos se referan a la alimentacin, o como stos estaban presentes
en la caracterizacin de los hbitos alimentarios de la regin.
Con este objetivo, se aplic en las entrevistas la complementacin de frases,
donde la mayora de los entrevistados respondieron que lo que ms les gusta de
Ciudad Bolvar es el ro Orinoco, el paisaje que ofrece, su calor e historia. Este
constituye la fuente de vida de la ciudad segn Mara Ramrez, a pesar de no ser en la
actualidad el que provee el sustento, ni la va de comunicacin econmica principal,
razn por la que no tiene la importancia comparable con la del Nilo de otra poca, de
acuerdo a Csar Kleizer. Adems, ofrece los colores del atardecer ms bellos al nivel
del puente, segn Alfredo Inati.
Para una sola persona, el elemento que ms atrae de la regin es su gente, pues
para los dems, el desinters, la indiferencia y el desamor con que la tratan sus
pobladores, la buhonera y el maltrato que ha resultado en el deterioro de sus calles y
edificaciones, es lo que ms disgusta de la ciudad.
137
138
139
convirtiendo en extraos, sin estima hacia los recursos que esta tierra ofreca. Por el
contrario, impusieron sus costumbres, como en una segunda colonizacin y hasta los
propios gobernantes que tenan el poder para revertir este proceso se incorporaron en
el, dejando la valorizacin de estos elementos como smbolos de identidad de la ciudad,
a unos pocos con capacidades limitadas para recuperarla.
Es debido a esta transculturacin que, segn expresa Kleizer en la entrevista,
Ciudad Bolvar se convirti en un pueblo de transicin, en un pueblo minero
(2008.Ent.4) sin identidad, pues pas de ser una ciudad puerto, de conexin entre
grandes ciudades a una ciudad porttil, debido a que con el crecimiento de la ciudad,
se perdi la relacin del hombre con el otro, que construa y reforzaba la identidad del
ciudadano y la cultura regional. En nombre del desarrollo, se busc cada vez ms, la
homogeneizacin y la conversin a una sola cultura nacional, para de esa manera,
evitar los movimientos regionalistas separatistas. En consecuencia, la ciudad perdi
aquellos elementos que la caracterizaban, como la alegra que se basaba en la relacin
y el conocimiento entre sus habitantes.
Esta homogeneizacin afect tambin la identificacin regional. El resto de la
regin y del pas considera orientales a los bolivarenses, pero stos se sienten sureos,
como lo expres Inati no somos orientales, somos Guayana!, (2008.Ent.1). El afn de
considerar a Guayana dentro de la regin oriental, expresa que al habitante de esta
ciudad y al venezolano en general, les cuesta diferenciarse, aceptar y reconocer su
identidad regional, su guayanesidad en palabras de Mara Ramrez.
140
141
142
ciertos hbitos por aquellos que sean ms fciles y rpidos, cambiando la vinculacin
del individuo con su entorno y en consecuencia, su identidad.
Las transformaciones de los patrones culturales han acelerado el proceso de
prdida de la identidad en la ciudad, pero adems de ello, una de las razones que
motivaron su inicio, fue el cambio de nombre de Angostura a Ciudad Bolvar. Con ello,
le quitaron la vinculacin que tena con su contexto y se la adjudicaron a un personaje
poltico que en opiniones de los entrevistados y a pesar de toda la importancia poltica y
militar que tuvo Simn Bolvar, usurp y traicion, de acuerdo a Inati al hroe de
Guayana, que fue Piar. (2008. Ent. )
El hecho de llamarse angostureo, permita redescubrir constantemente al ro y su
importancia, pero al cambiar a bolivarense, el habitante solo realiza una asociacin
hacia un personaje que no es exclusivo ni propio de la ciudad y pierde el elemento
diferenciador ms importante que tiene, que es su entorno geogrfico, su ubicacin
sobre el macizo guayans y su localizacin en la parte ms angosta de uno de los ros
ms importantes del mundo.
Con este hecho comenz la decadencia de la representacin del ro Orinoco en el
pas, pues primero empez a perder su importancia simblica, luego le quitaron el
puerto y con ello su rol en la actividad econmica nacional, con lo que Ciudad Bolvar
no volvi a tener la misma representatividad que tena para la nacin. Con la
construccin de carreteras y puentes le quitaron al ro la importancia social como va de
comunicacin y con la eliminacin de la laja de la zapoara, le restaron importancia
ecolgica y turstica al ro y a la ciudad en general.
143
144
145
146
147
del mundo, pero lamentablemente eso es lo que ha sucedido en Ciudad Bolvar, como
lo expresa Kleizer
() si hay una ciudad donde se ha perdido la identidad es en Ciudad Bolvar, primero que
hay mucha gente de afuera y la mayora de los gobernantes, la gente que tiene la
capacidad de dirigir la ciudad, culturalmente no son de Ciudad Bolvar y cuando son de
Ciudad Bolvar no quieren a la ciudad, tienen un desprecio, yo no haba visto eso!... una
gente despreciando su ciudad. (2008. Ent.4)
148
CAPTULO VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
149
CAPTULO VI.
6.1. Conclusiones.
150
151
152
153
6.2. Recomendaciones.
154
155
cocina como materia extra, o en las propias escuelas de cocina, se podra integrar en el
pensum las recetas tradicionales.
Es necesario adems, realizar acciones enfocadas a la recuperacin ecolgica del
ro Orinoco, con el objetivo de salvaguardar las especies que viven en el, as como
tambin, recuperar el nombre de Angostura del Orinoco en las diferentes locaciones de
la ciudad, para que la poblacin recupere con ello su vinculacin con el entorno y darle
al ro la importancia simblica que se merece.
156
BIBLIOGRAFA.
157
158
159
160
161
162
163
164
165
Medios electrnicos.
Berelson, B (2006). En: Alfonso, A. Imgenes Mediticas Del Fin Del Milenio.
[Online]. Disponible en: http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista3/projetos3-1.htm
166
TF.
vol.22,
no.88.
[Online].
Disponible
en:
Sastre, F y Navarro A. (2002) Que entendemos por cultura? [Online]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml
167
CAPTULO VII.
ANEXOS
168
ANEXO A.
INSTRUMENTO REALIZADO.
169
170
171
172
173
Entrevistado 1: Alfredo Inati. Naci en Ciudad Bolvar. Es director del museo de arte
moderno Jess Soto de Ciudad Bolvar. tiene conocimiento y participacin sobre las
actividades histricas y culturales de la regin y sus tradiciones.
Entrevistado 2: Amrico Fernndez. Naci en margarita pero tiene aproximadamente
50 aos viviendo en la regin. Es el Cronista de Ciudad Bolvar, por lo tanto, tiene
conocimiento y participacin sobre las actividades histricas, culturales y econmicas
de la ciudad, y sobre la cocina de la regin
Entrevistada 3: Carmen de Franco. Edad: 90 aos. Naci en Upata, pero vive en
Ciudad Bolvar desde el ao 1970. tiene nocin y participacin sobre las actividades
histricas, culturales y econmicas de la ciudad Sabe cocinar y tiene conocimiento
sobre la cocina de la regin.
Entrevistado 4: Csar Paul Kleizer. Mdico de descendencia alemn. Nacido en San
Tom (Estado Anzotegui) y vive en Ciudad Bolvar desde el ao 1948. Tiene nocin y
participacin sobre las actividades histricas, culturales y econmicas de la ciudad
Sabe cocinar y tiene conocimiento sobre la cocina de la regin.
Entrevistado 5: Csar Prez Rossi: Naci en Ciudad Bolvar. Es uno de los integrantes
de la agrupacin Serenata Guayanesa. Es dueo de la agencia de Festejos El Rosal,
por lo que conoce sobre la cocina de la regin, las tradiciones y dems actividades
histricas, y culturales de Ciudad Bolvar
174
175
176
1. Alfredo Inati.
Edad: 62 aos.
Naci en Ciudad Bolvar.
Director del museo de arte moderno Jess Soto de Ciudad Bolvar.
177
bajaba regresaban para sus casas. Santa Ana no, Santa Ana solamente, durante mi
experiencia en el 43 yo apenas haba nacido pero en el 43 se meti en el, 52, en el 67
que fueron las grandes crecientes que tuvo el Orinoco. Un barrio totalmente vinculado
al ro, de all que nosotros fuimos una generacin vinculada al ro, el ro era lo ms
importante, jugbamos pelota a la orilla del ro y cuando una pelota caa al ro, nos
metamos al ro y la sacbamos, pescbamos era realmente una vida buclica lo que
haba all, haban grandes samanes Ese barrio desapareci cuando las chalanas
empezaron a movilizarse con ms fuerza, vino ms gente a la zona del hierro y el paso
obligado era ese, el paso del puerto, las chalanas, Santa Ana entonces era una gran
cola de carros que estaban esperando el turno para cruzar el ro porque venan del otro
la do del ro, eso convirti el barrio en un verdadero infierno, el ruido, el humo, los
vendedores de fritanga, los vendedores de mazapn, los tugurios que fueron surgiendo,
bueno la gente se cans de eso y abandon el barrio, de manera que ya que para el
ao de 1967 el 6 de enero de 1967 cuando qued inaugurado el puente de Angostura
del Orinoco Santa Ana ya prcticamente no exista, y hoy tu pasas por all y lo que ves
son ruinas.
E: usted sabe cocinar?
A: no, en lo absoluto.
E: y qu comidas recuerda de su infancia?
A: mira yo tuve una dualidad gastronmica porque yo soy de padres libaneses, pero
padres libaneses plenamente integrados a la ciudad, o sea dentro de la casa, los
amigos, la servidumbre que haba en mi casa porque ramos clase media, pero haban
178
personas que cocinaban, personas que atendan a los nios, personas que lavaban,
entonces los vecinos Santa Ana era como una gran familia y todos compartamos
entonces y la comida nuestra se conjugaba los platos criollos con la comida rabe,
dira yo que solamente dos veces a la semana comamos solamente comida rabe que
eran los jueves y los domingos, a veces solamente los domingos, comamos kipe,
comamos tabule, comamos crema de garbanzo, todos los das si el yogurt, la leche
cortada, como le decamos nosotros leche cortada que era yogurt que era casera,
preparaban en la casa eh pero, el resto de la semana era comida, comida criolla
normal, un da arroz, mi mam acostumbraba a hacer mucho el arroz con lenteja, muy
rabe muy bueno, pero al mismo tiempo comamos mucho pescado, era el pescado de
ro, no era pescado de mar, pescado de ro es bueno y nos gustaba mucho a papa le
gustaba mucho el morocoto, el sancocho de morocoto, se coma mucho sancocho y la
comida habitual, un da el bistec de carne, el bistec de hgado, el arroz todos los das,
la tajada de pltano frito todos los das, ensalada todos los das, a veces la pasta
variada incluso cuando bamos a casa del abuelo, el abuelo acostumbraba a veces
matar chivo y preparar chivos, lo preparaba era de diferentes modalidades, pero no era
chivo al curry como vemos por ah o chivo al coco, era chivo como lo preparan ellos, no
recuerdo muy bien todo el preparado, inclusive hasta la misma panza del cochino se
acostumbraba a rellenar con arroz, cochino, etctera y luego la cosan y la doraban era
como preparar ellos la oveja pero en vez de oveja, chivo.
E: aqu tengo unas frases que me gustara que completara con la primera palabra u
oracin que le viniera a la mente. Lo que ms me gusta de Ciudad Bolvar es
A: el encanto de su paisaje.
179
180
A: la cocina de Ciudad Bolvar es una cocina muy especfica con influencias variadas,
podemos decir que tenemos una cocina muy especfica, hay una influencia llanera, hay
una influencia trinitaria en algunos aspectos, tuvimos mucha vinculacin con Trinidad
pero es una cocina muy especfica, desde el pescado que aqu se come todo el ao,
una ciudad vinculada al rio y a lo que daba el Orinoco, y el Orinoco no daba solamente
en el mes de agosto, sino todo el ao haba pescado y haba gente que acostumbraba
a encargar morocoto, curbinata, yo considero que el pez, la carne ms sabrosa es la
curbinata, mejor que el pavn inclusive porque es una carne menos grasosa y la
curbinata frita es tal vez el plato que a m ms me gusta, el aqu el plato que se
considera ms tpico es el pelao guayans, es arroz con pollo prcticamente, un poco
aguado y el paloapique, que el paloapique tambin es nuestro plato preferido que eso
es con, con
despus se han venido inculcando algunas cosas, otras del Callao, la cocina del Callao
ya es distinta, es comida Antillana, influencia de curry, de ciertas sustancias ms
exticas que no son corrientes en el resto de Guayana, pero la cocina nuestra era una
cocina igualmente tambin que el dulce, el dulce es el mazapn el mazapn es como
puede haber en otras partes pero slo que el mazapn de aqu es hecho de semillas de
merey. Que quien hizo el primer mazapn?, es probable que haya sido una trinitaria,
es muy probable que haya sido unas trinitarias las primeras que incursionaron en la
elaboracin del mazapn y del merey pasado, son dulces absolutamente guayaneses y
toda la variedad que sale de ellos, tanto del merey como de otras frutas como por
ejemplo como del mango, aqu hacan dulces
recuerdo que se vendan muchos de esos el dulce este de pan de horno, era muy
corriente, el turrn de coco, el majarete, que son dulces que tambin se comen en otras
181
partes que no son exclusivos de Guayana, pero tenamos que yo dira que los ms
especficos eran esos la dulcera vinculada al merey, porque hasta adems del
mago, jalea de mango, pasta de mango y en la comida en general yo dira que el pelao
guayans, el paloapique, los diferentes pescados y el sancocho de pescado, sancocho
de morocoto, sancocho de zapoara, la zapoara en diferentes modalidades, la zapoara
en algunos sectores era la zapoara rellena, exquisita
E: la ltima frase que me gustara que completara es, Ciudad Bolvar me sabe a
A: Orinoco, es lo ms importante, me sabe y me huele a Orinoco!, que ya eso sea casi
como, como una ilusin, ya la ciudad est destruida, la ciudad a partir de los 60 nos
llegaron unos forasteros que prcticamente nos destruyeron la vida. Primero, Prez
Jimnez nos quit el puerto, esta ciudad tena una ciudad con gran movimiento, barcos
que llegaban de Europa, las Antillas, Estados Unidos, haba cabotaje esta era una
ciudad, y eso es bueno que tu lo sepas como nuevas generaciones que seguramente
no lo sabes, esta era una ciudad con gran movimiento,
182
183
que las traen de otras partes Andrs Velsquez no es que aqu este Puerto la Cruz, no
tena ninguna vinculacin y nunca quiso la ciudad luego Carvajal es de aqu pero
Carvajal la trato peor que si hubiera nacido en otro lado luego Rojas Surez era un
sujeto ajeno que no sabemos dnde lo trajeron lo trajeron y lo impusieron, el seor
Rangel Gmez tambin era un hombre afuera no tiene races con esta ciudad pero lo
ms importante no son los gobiernos lo ms importante es la gente nos hemos nada
con tener un buen gobernador un buen alcalde es otra cosa hemos tenido la desgracia
de tener el peor alcalde de Venezuela como es Lenin Figueroa, pero el problema no
tanto es ese porque un alcalde o gobernador pasa, se cambia, pero esa gente el
problema es la gente e nuestra y vemos que este una ciudad donde la gente no tiene
races no est identificada, con la ciudad no hay autoestima la gente quisiera vivir en
otra parte
E: Usted cree que ya no hay una identidad con la ciudad?
A: ninguna! Pocas personas la tenemos un grupo de personas que quieren la ciudad,
recuerdan la ciudad, luchan por la ciudad a su manera pero con muy poco poder para
hacerlo inclusive, esta es una ciudad formada por gente vena de fuera es en lo
anecdtico
siempre fue la capital de Guayana nunca hubo otra, siempre hubo mudanzas de pepita
de Guayana fue mudando de cerca la de la desembocadura del Caron en el Orinoco,
ms abajo baja arriba, la acababan los piratas hasta que por fin en 1764, por orden del
rey Carlos III decidieron mudarla a la angostura del Orinoco y se vinieron todo los
espaoles que vivan en la anterior Guayana la vieja se vinieron para ac con la
diferencia que aqu hubo un gobernador llamado don Manuel de Centurin que decidi
184
a ser una ciudad verdaderamente, una ciudad para vivir agradable y traz las calles y
empez construir edificaciones excelentes eso estas ciudad ya no fue como fue la cmo
fueron anteriores capitales de Guayana, unos ranchones que desaparecan y no deja
huella fue una ciudad hecha con caractersticas especiales una ciudad que, en el casco
histrico es neoclsico a usanza y parecido en las ciudades espaolas sobre todo de
Andaluca, una ciudad andaluza por sus calles, por sus casas, de azotea que estn
viendo ro y luego cuando construyeron el paseo Orinoco introducen la arquitectura
antillana, entonces esta ciudad la construyeron espaoles, vinieron britnicos, corsos,
franceses, italianos, alemanes, despus llegaron rabes, entre otras partes aqu llegaba
mucho margariteo por ejemplo, gente vinculada al mar y que ensearon muchas veces
a los guayaneses a navegar el Orinoco, los Margariteos, llanero, hubo mucho llanero,
esta era una ciudad que se consolid con gente vena de otra parte pero esa
migracin que nos vino en los aos 60 no fue como la anterior, era una migracin
depredadora frustrada que vino a buscar trabajo en la zona del hierro no encontr y
descarg contra esta ciudad toda la frustracin que traa, eso no lo dice nadie no se por
temor pero esa es la verdad
E: usted dice que Ciudad Bolvar era Guayana, ahora quien es Guayana?
A: Guayana sigue siendo Ciudad Bolvar, pero una Guayana dira yo desdibujada tu
oyes por all qu que te hablan de Ciudad Bolvar y Guayana, es como si nos hubieran
robado el gentilicio Ciudad Guayana se rob en gentilicio es como si Ciudad Guayana
que es una ciudad nueva que no tiene races, que no tiene tradiciones, no tiene alma,
no tiene nada, sino un poco de estructuras que pueden estar en cualquier parte sin
embargo esa ciudad donde se quisiera vivir tu le preguntas a cualquiera en donde que
185
vivir y te dicen que all all hay un centro comercial que Orinoquia y tu vez ms gente
de Ciudad Bolvar que de Puerto Ordaz y es una gente totalmente ajena, esa gente no
tiene nada que ver con Guayana, no tiene que ver con su historia con su cultura, es una
gente que los fines de semana se va otra parte que aora estar en Mrida porque
Mrida es ms bonito y hace fro, tu no pues comparar la insignificancia de Mrida con
el portento de Guayana la grandeza de Guayana, hay que ser un necio no, solamente
porque ese fro bueno pero tenemos el aire acondicionado y tenemos fro entonces
tenemos una poblacin que no quiere las ciudad y Guayana viene siendo ya un trmino
que no significa nada para la mayora... tanto si que hemos perdido pero que yo
considero esto sigue siendo Guayana porque la historia est aqu, la tradicin est aqu
y an cuando no hemos perdido gran parte lo que nos queda de identidad est aqu tu,
vas pa Ciudad Guayana y seguramente va a conseguir algunos cronistas, el caso de
Leopoldo Villalobos bueno que eran de por aqu, no eran de all propiamente pero
ayudaron a crear esa ciudad y tienen evidentemente una informacin, un identidad de
todo lo dems, pero lo que signific Guayana para el espaol, lo que signific Guayana
para Venezuela hoy en da no lo tiene a la gente se olvida que la importancia que
tuvo por ejemplo, la gesta de Piar la gesta de Piar fue trascendente, sin su gesta no
pudo haber habido Carabobo, Boyac, Pichincha no hubiera habido la independencia
de Colombia de Per porque Guayana fue la que aport el ganado la mula Guayana dio
los recursos econmico para ello y eso fue gracias no al libertador fue gracias a Piar,
Piar se empe en tomar Guayana y el libertador est empeado en que no lo hiciera,
Piar era un hombre sumamente rebelde se empe y en la toma de Guayana el
libertador pensaba que eso era perder el tiempo porque eso era una fortificacin de los
realistas, fortificacin que estaba asegurada con el Orinoco, el Orinoco era como un
186
gran muro, que evitaba que pudieran los de afuera ingresar, Piar demostr que se
poda tomar Guayana el libertador fue tan perverso que le quito a Piar la gloria de
tomar angostura, lo mand para los castillos de Guayana lo mand para las misiones, le
otorgo ese privilegio a un monstruo asesino llamado Juan Francisco Bermdez que
odiaba a Piar y odiaba Bolvar tambin era un tipo que lo que saba era matar le dio y
le quit toda autoridad a Piar y bueno sabiendo que Piar tena ideas polticas diferentes,
Piar era federalista, Bolvar era centralista, Piar era un pardo un blanco de origen
humilde, en cambio Bolvar era un oligarca, un mantuano, como llaman Caracas y
Bermdez tambin era un mantuano de la regin de Cuman entonces como era
federalista si es cambiado en la autonoma de las provincias luchaban por su
provincia en el caso de que Piar pues era por la provincia de oriente, mientras que
Bolvar no, Bolvar tena una visin integrada de integridad que era lo lgico lo lgico
era integrar todas esa provincia para ser ms fuerte pero tambin es un hombre que
luchaba por los intereses una clase a los a la que Bolvar perteneca y Piar atentado
contra los derechos de esa clase, por eso fue ajusticiado, se le hizo un juicio totalmente
amaado, se le acus de todo los crmenes imaginables, una accin, la accin ms
perversa hizo Bolvar en su vida fue el fusilar a Piar, por eso es que yo particularmente
nunca pudiera ser bolivariano, a pesar de que he apoyado algunas veces a Chvez,
ahorita no me siento bolivariano, yo ser Bolivarense por imposicin, me siento
guayans, angostureo, quisiera reivindicar ese gentilicio, y rescatar el gentilicio de
Guayana y rescatar la identidad del pueblo guayans, la autoestima, para que
empiecen a descubrir sus Ciudad y la amen, redescubrir el Orinoco, el Orinoco es el
ms grande don que tiene Venezuela, el Orinoco ser ms importante que tenemos, el
Orinoco fue en una oportunidad el todo en stas tierras, era a el medio de dnde vena
187
los barcos, era el que nos daba peces, la comida, era el que nos mostraba los paisajes
ms hermosos y yo te deca de los paisajes porque angostura tiene el crepsculo
ms hermoso que uno pueda imaginar, quien dice que Barquisimeto?! A Barquisimeto
le falta un ro del tamao del Orinoco para tener un crepsculo como el que nosotros
tenemos, sobre todo por la parte del puente, los colores que irradia el sol son, son
increbles, son maravillosos, no hay otro igual en el mundo esta es una ciudad muy
especfica por eso es que se est solicitando la declaratoria,
especfico, no es que somos mejores que otros, claro uno lo ve como mejor, pero
somos porque somos distintos bueno primero porque esta ciudad est asentada sobre
una floracin, sobre el macizo guayans, el norte de Venezuela se puede acabar con
terremoto esto no, es un terreno firme, eso en un primer lugar, en un segundo lugar
nosotros estamos a la orilla y montados casi sobre uno de los ros ms caudalosos del
mundo como el Orinoco, eso no lo tiene todo el mundo, nosotros tenemos una ecologa
nica, la que se asocia el agua con el ro las lagunas son siete rige un espacio urbano,
con una vegetacin que aflora de las piedras, el agua la vegetacin y una ciudad que
se erigi sobre ese cerro del Viga con unas caractersticas muy particulares tenemos
la ciudad que tiene el casco histrico mejor conservado, a pesar de todo somos
nosotros, y ste un territorio que tiene una conformacin muy particular hasta el caso
los propios farallones en un caso muy particular, porque la Ciudad ha ido creciendo
hacia la las orillas de de los ros provocando estos atentados en contra la naturaleza
pero adems somos especficos porque tuvimos una historia tambin particular, la toma
de angostura signific el apoyo econmico fundamental para Bolvar para poder llevar
adelante su gesta de independencia de Amrica, entonces qu ciudad del mundo
tiene todo eso? ninguna
188
189
muy caracterstico claro te estoy hablando desde hace 50 aos, eso se acab as esa
moda esa modalidad pero Jos de la Cruz Ortiz es una anciano de ms de 80 aos
pero totalmente lcido, puedes llegar con l a travs del propio chino Len el vive en
agua salada Pal Kleizer es un nieto de alemn, aqu hubo muchos alemanes no
es raro que encuentres un alemn que sepa ms de la ciudad hay un personaje muy
interesante francs que se llama Henry Corradine, l es fotgrafo, que ha hecho
incursiones etnogrficas, hay una incursin con los Panares, con una antroploga de la
central, lo que pasa es que ustedes ahora estn separados, cuando yo estudi no,
tenamos la fortuna que estbamos juntos sociologa y antropologa eran dos aos
juntos, mantenamos mucha una vinculacin y los antroplogos tenan un poco de
socilogos pero ahora con la separacin de las escuelas antropologa se hizo ms
antropologa fsica que antropologa social, entonces cambi mucho el pensum
E: Qu le parece que es lo ms sobresaliente la cocina de Ciudad Bolvar?
A: para m lo ms sobresaliente es el pescado en sus diferentes manifestaciones, frito,
horneado, en sancocho yo se que ms nadie te va a decir eso es opinin ma, los
dems te van decir el pelao, el palo a pique, para m es la variedad en la preparacin
del pescado, claro ya no se pesca en todo el ao como antes, antes tu veas a la gente
salir en curiaritas y en cualquier lado tiraba su nailon pescaba y ese pecado iba para la
cocina de la casa y sala a gente que saba pescar para las lagunas, o sala a pescar
hacia otras partes del ro arriba se pescaba todo el ao entonces para m es el
pescado, muchos bagres, sobre todo el bagre amarillo de el rayado pero a m me gusta
ms el pescado de escama, la curvinata aunque el lau lau, tambin es excelente, el lau
190
lau es el ms grande de todos los bagres, el morocoto tambin, por lo menos el maestro
Soto tena predileccin por el costillar del morocoto era su plato preferidos
E: Usted cree que exista una forma a preparar pescado que sea propia de la ciudad?
A: si pero yo no te lo puedo decir, yo no soy el ms apropiado yo no cocino ni me
interesa la cocina, inclusive no soy de mucho comer entonces no sera yo la persona
indicada
E: pero usted le parece que hay una forma de preparar el pescado diferente en la
regin?
A; si yo creo que s ,el pescado nuestro tanto frito como sancochado, horneado, asados
as se prepara en muchas casas, tiene unas caractersticas a mucha gente, los
orientales por ejemplo, ellos no les gusta el pescado de ro, porque el pescado de mar
tiene otro sabor, por supuesto el pescado de mar tiene que ser superior, y ellos
generalmente consideran que el pescados tiene otro sabor consideran que el pescados
sabe tierra, pero si hay pescados en la laguna que pueden tener un sabor distinto,
sabor a tierra, pero generalmente nos gusta consumir ese ro no el de laguna y la
zapoara por ejemplo, , sale solamente , cuando el ro crece, porque es un pez rebalsero
que sale solamente cuando el ro crece,
avancen contra la corriente pero evidentemente que un coporo, boca chico una sopa
de coporo de ro no tiene por qu saber a tierra ni nada por el estilo, no tendr sabor
por supuesto de pescado de mar, sabor muy agradable tengo entendido que no
utilizan grandes cosas para la preparacin del pescado ac, no hay demasiado
refinamiento, sin embargo yo he estado en algunos restaurantes aqu y prepara el lau
191
lau de diferentes formas pero creo que es ms bien creatividad de los nuevos cocineros
que han ido incorporado nuevas formas de comer, de preparacin
E: y con qu frecuencia come usted esos pescados?
A: por lo menos una vez a la semana
E: y esos platos que son tpicos?
A: no, nunca, no yo vivo solo y tengo un cocinero que me prepara la comida y me la
lleva a mi casa, al apartamento y yo lo que tengo es que calentarla y muy rara vez en
mi casa en Caracas, sea en la casa de mi madre, de mi hermano, a veces cuando voy
no preparan por qu no son cocineros y lo como es cuando me invitan unos amigos a
su casa pero debe ser por eso que los aoro porque no los como mucho
E: a usted le parece que las nuevas generaciones le interesa el tema de la
gastronoma de la ciudad?
A: si chico yo he visto que existe alguna inquietud por la gastronoma, las nuevas
generaciones no tienen mucho inters por los temas tradicionales, pero yo he visto que
por la gastronoma si hay inquietudes si puede ser, si hay
E: y qu cree usted que se pueda hacer para rescatar y valorar ese patrimonio
gastronmico de la ciudad?
A: yo creo que se necesita una poltica de estado, tiene que haber una poltica de
estado en primer lugar pero tambin ha aunado la crtica al estado debera haber
organizacin dentro de las propias comunidades, yo siempre he credo que hay que
darle una mayor importancia a la artesana y la gastronoma pude ser un arte y una
192
actividad artesanal, aqu en la ciudad tenemos una gran riqueza y debera haber una
poltica para incentivar eso por ejemplo que aprovecharan actividades peridicas
como por ejemplo la navidad, nosotros tenemos una forma de preparar las hallacas, la
hallaca guayans es una hallaca particular, como todas partes, todos tienen una hallaca
particular, la hallaca andina, la hallaca oriental y la hallaca nuestra de que lleva papa,
lleva huevo, y hay una cantidad de dulces asociados a la Navidad asimismo en
semana Santa tambin se acostumbra otro comida tpica, que es la que llaman
carapacho de morrocoy, que es nico de aqu, el morrocoy pero el morrocoy es un
animal que est en proceso de extincin y hay una veda y lgicamente tambin el
morrocoy tiene una caracterstica que para tu preparar un plato de morrocoy tienes que
caerle hachazos es una cuestin brutal, a m no me gusta no me gusta eso ha un palto
que se prepara en algunos sectores de Ciudad Bolvar que es la lapa, cuando haba, la
lapa asada, pero la lapa esta en extincin, tambin el venado de comida se
acostumbraba mucho venado, el venado guisado se consegua, venado la fuera la
ciudad haba venado, pero ya eso hace 40, 50 aos todas esas cosas han ido
desapareciendo, de hecho veo temporadas que tu puedes incentivar la elaboracin de
los platos y darle la gente estmulos y apoyos para traer al turista y para tener propia
autctono de la ciudad aqu haba familias de destinadas a ciertas cosas: las la
Sutherland era una seora morena, unas negras, de ascendencia antillana que era una
grande fabricante de mazapn y semilla de merey, despus hubo una seora llamada
Guillermina Bianco con su marido Julio no me acuerdo de el apellido, hicieron una
empresa que se llam la guayanesa, ella era de ascendencia y antillana y el era un
llanero y el mismo se encargaba de moler el merey hubo muchas empresas de
mazapn en la zona, yo creo que hay que incentivar ese tipo de actividad y divulgarla,
193
de identidad, de
194
mediana y as tiene que ser, no tiene que ser una gran metrpoli, yo no quiero que sea
una gran metrpoli, bueno cuando Prez Jimnez haba seguridad, haba estabilidad,
haba los valores fundamentales de la ciudadana, la honradez ,el trabajo, se
consideraba muy importante mi padre no me dej nada lo que me dej fue la
honradez te deca la gente con mucha frecuencia y eso se perdi esa inversin de
valores que sufrimos, cada vez nosotros somos ms venezolanos, como los andinos es
menos andino y ms venezolano, soy cada vez ms venezolano entonces ello ha ido
homogeneizado la cultura nacional y la tendencia es a homogeneizarla ms, lo que a m
me parece muy mal, porque yo creo que las especificidades locales regionales
fortalecen la identidad, lejos de parcelarla yo creo que lo que pase es qu bueno
ah el temor de las secesiones, el caso de Maracaibo, hay sectores que quieren
separar, fraccionar Maracaibo, lo que pasa es que tambin es necesario que esas
regiones que somos ms importantes para el pas recibamos ms que otras regin,
porque en Venezuela algn momento se va acabar el agua y van a depender del
Orinoco, del Caura, del Caron, y van a depender de los grandes ros de Venezuela y
nosotros vemos que mientras ms se aleja la civilizacin de Caracas hay ms
abandono y nosotros somos la regin ms abandonada Venezuela, sin duda alguna,
ninguna ciudad est abandonada como nosotros porque no importa nadie, no le importa
al gobierno nacional, no le importa a los caraqueos, pero sobretodo, no le importa al
guayans, por ejemplo la gente en Ciudad Guayana nos ve a nosotros como gente
extraa, como seres indeseables, tienen cierta animadversin, ellos creen que ciudad
es Ciudad Guayana y los valores son los valores de ellos, los valores de
industrializacin, comercio de economa activa, el empleo y nos ven con mucho
desprecio y lo que es peor, nosotros tambin nos vemos con desprecio. Es necesario
195
que nosotros retomemos la valoracin lo que somos, de por lo que tenemos. Guayana
es la nica regin que puede separarse de Venezuela porque la que lo tiene todo, no es
Maracaibo, Maracaibo lo que tiene petrleo y una ganadera muy importante, pero
bueno tener todo y si uno fuera ms regionalistas aqu existiran movimiento separatista
primero que Maracaibo, claro no es lo deseado, pero podra hacerse, si los gobiernos
siguen siendo tan mezquinos como estos, dentro 50 aos pueden haber movimientos
separatistas es probable
E: y usted ha visto alguna vez alguna obra donde se represente la gastronoma de
Ciudad Bolvar? adems de la cancin de la zapoara
A: la cancin no, las 3! yo quiero decirte que aqu se hicieron tres canciones
dedicadas a la zapoara, pero nuestra subvaloracin fue tal que la nica que se
conocemos es la que compuso un margariteo, Francisco Carreo, esa de llegando a
Ciudad Bolvar me dijo esa, pero aqu se compuso una zapoara, Alejandro Vargas
una guasa que es mucho ms bella y otro compuesto por Fixi Miranda, por Jorge
Francisco Miranda un profesor de msica compositor que compuso tambin un joropo
E: y qu otras representaciones de algn artista plstico, alguna pintura en donde se
refleje la gastronoma de Ciudad Bolvar?
A: que yo sepa no, puede ser que haya pero yo no he tenido acceso no sera cosa de
consultar a otro, puede ser pero en los yo recuerdo fuera de la msica durante la
poca de carnaval aqu sala lo que llaman lo que llamamos nosotros pjaro, era una
comparsa que salan bailando y Alejandro Vargas era prcticamente el rey Alejandro
Vargas el juglar guayans. Todo los aos sacaba un pjaro, un pjaro no
196
necesariamente era un pjaro, podra ser un objeto, una casa, pero uno lo llamaba
pjaro y Alejandro Vargas por ejemplo, un ao se le dedicaba a la garza paleta, otro
ao al puente, sacaba un puente, otro, otro ao era un pescado el valentn, espordica
en esos estaba la comida pero era muy espordico han habido algunos hay una
persona chico que yo no s, es de descendencia alemana y sabe mucho de cocina que
pudiera ser una buena se llama Helga Pachen, ella trabaj durante muchos aos en el
jardn botnico y ella se dedica de gastronoma es de descendencia alemana pero que
se form aqu, que tuvo mucha relacin con la comida y que puede hablar tiene como
60 y pico de aos todo los fuertes es cuestin de hablar con ella hay una posada
turstica que queda en la calle Venezuela all en el cruce con la calle Boyac, bueno
all hay un cocinero que es muy conocedor de la gastronoma que pudieras entrevistar
hace muchas cosas en el rea de cocina pero siempre tiene el lau lau y tiene ciertos
platos guayaneses Ciudad Bolvar hubo destacados cocineros en los aos 50 a 61
poco ms haba un seor llamado Juan Gonzlez que tena un negocio de comida que
se llamaba Entra y Volvers todava existe Entra y volvers, en la entrada de perros
seco es de una hija el seor Juan Gonzlez era un seor gordo muy simptico muy
dicharachero que fue, yo supe una vez hablando con l, el haba sido cocinero en un
barco y aprendi cocina y el tena ese negocio que era como un restorn popular el t
haca all desde una gran variedad de jugos de caratos de las noches haca sndwiches
de pernil deliciosos ,saba preparar sndwiches de pernil muy sabrosos adems te
preparaba bien el pastel de morrocoy, preparaba muy bien el Pelao guyans l tena
su negocio en la calle Venezuela de all se mud se para los coquitos y all muri pero
l le dej una sucursal a la hija en Perro Seco, una seora con familia por supuesto
197
que no se puede dedicar al negocio sino parte su tiempo pero ella lo nico que tiene
como una tostada pero esa seora pueda hablarte de su pap
E: y cmo se llama ella?
A: mira yo no s cmo es su nombre se que ella est casada, es una seora mayor 60
y pico no es ninguna muchacha no se s que est casada con seor de apellido Lara,
s que es de apellido Gonzlez de Lara pero el nombre si no se,,, el nombre de ese
negocio se llama Entra y Volvers yo tuve la suerte de conocer una persona muy
interesante cuando era nio que era una anciana se llamaba Carmelita Montoro,
realmente no se llamaba Carmelita Montoro se llamaba Carmelita Pereira, pero ella
estuvo casada con un seor de apellido Montoro y ella era planchadora en mi casa, era
una viejita negra, chiquita, con las piernas muy arqueadas, caminadora, de una calidad
humana de esa gente de nuestro pueblo que son solidarias, desprendidas ,que
ayudan al prjimo y que lo que tienen es para el que lo necesite, ella era planchadora,
ella le llevaba la ropa planchaba en su casa y nosotros bamos con un canasto a buscar
la ropa y ella acostumbraba a hacer comida era una gran cocinera ella los
domingos siempre nos haca pastelitos unos pastelitos deliciosos, con un guiso nico
pero ella no los haca para vender, lo haca porque eran familias que ella quera mucho,
era como la abuela nuestra y bamos todo los domingos mi hermano y yo con una cesta
a buscar los pastelitos ella preparada tambin carapacho de tambin unos espaguetis
a la criolla muy sabroso y preparaba un dulces de higo nicos ella preparaba el higo ella
iba buscar el higo a una casa que quedaba cerca del cementerio la casa de la familia
Vargas y ella escoga los higos, se cuidaba mucho de que de no mancharse con la
leche de higo porque eso quema que entonces ella con un cuchillo le quitaba la pelusa
198
y preparabas un dulce de higo que era exquisito todo lo que esa seora cocinaba era
divino a m me cuentan yo no lo vi, que su hijo ella tuvo un solo hijo y se le muri loco
por un accidente ,y el hijo mont un pequeo restaurante por ah cerca de perros seco y
ella era la que haca las comida y gustaba mucho, pero ella no era muy afecta a
cocinar, le gustaba cocinar era para su familia cocinaba con su cocinita de kerosene,
cuando lleg la cocina de gas ,porque ya muri hace como 25 aos, ella vivi ms de
100 aos, ella no quiso nunca saber nada de cocina de gas, ella se qued con su
cocina de kerosene pero tena un guiso especial!,,, una capacidad para la preparacin
nica!... pero hay una persona que se me ha escapado y hay que mencionarla y t
pues conseguir informacin con ella que se llama doa Carmen de Dugarte era una
seora de ascendencia hind que tena un restorn en la calle que creo que sea
llamaba Continental esa seora era una de las mejores cocineras de la ciudad ella
tena una clientela segura haca todo los platos imaginables ya ella muri pero ella
tiene dos hijos que tal vez t puedas entrevista uno se llama Freddy Dugarte, yo no s
cmo localizar a Freddy, el tiene una lancha l se la pasa en el club nutico y el otro se
llama es ms accesible sera el doctor Carlos Tilac el doctor que la que es nefrlogo
y el que estuvo ms vinculados a su mam, el un hombre ya mayor ella era una gran
cocinera como un poco de influencia de la cocina hind, le meta un poco de curry a
ciertas cositas, pero extraordinaria cocinera
E: usted alguna vez escucho que saliera algn recetario de la ciudad?
A: si pero no te puedo ubicar, sali pero por ejemplo en ediciones especiales de los
peridicos, que te digo, cumple aos, el expreso, el progreso, el luchador algunas veces
pero no lo he visto, y como no es una cuestin de mi especial inters no le puesto
199
200
2. Amrico Fernndez.
Edad: 62 aos
Naci en margarita y tiene 50 aos aproximadamente viviendo en Ciudad Bolvar.
Es el cronista de Ciudad Bolvar.
201
202
margariteos, porque l para poder fundar la ciudad tuvo que ir a Margarita a pedir
ayuda al gobernador de esa poca y aqu quien la fund aqu Joaqun Moreno de
Mendoza que acababa de ser gobernador de Margarita y la fundo aqu con un puado
tambin de margariteos y esta ciudad pues a lo largo de
contacto con
tuvo mucha
de manera
203
204
205
este es carnvoro, hoy en da no se recomienda comer carne todos los das la urea es
perjudicial para el cuerpo, los que sufren de gotas, artritis y esas cosas, eso es
prcticamente derivado de la carne, as que eso es esa pregunta tiene variaciones,
depende si es urbano o es el habitante rural, el ribereo, eso vara
E: usted cree que ha variado la forma de preparacin de estos platos?
A: si, como no, hoy en da la, los medios de comunicacin social, fundamentalmente la
televisin y las revistas generalmente traen un men y la gente sobre todo la gente
urbana estoy hablando de los habitantes de las grandes ciudades siempre rompen la
rutina preparando nuevos platos de acuerdo con la informacin que le den las revistas,
los peridicos, y entonces va variando ya prcticamente los platos tradicionales como
ocurre en todos los pases del mundo nosotros no somos nicos, la gente evoluciona,
los pases van quemando etapas, as como ayer gustaba la poesa lrica, hoy en da
nadie cree en la poesa lrica, sino en la poesa concreta, la poesa hermtica,
surrealista, no? Eso ocurre con la plstica, eso ocurre con la danza, ocurre con todo,
la msica de ayer no es la msica de hoy, eso tambin ocurre con la culinaria, con la
cocina, con la vianda, van cambiando, se van adaptando a los tiempos, tu vas a un
restaurante y t ves un men sumamente variado, comida nacional comida
internacional y el urbano, el hombre de hoy en da es muy amigo de la comida
internacional, la comida internacional es ms condimentada, los chefs de cocina que
han ido creando nuevos platos en las comidas y eso de alguna manera influye en la
tradicin va rompiendo con la tradicin, entonces la tradicin queda as como para los
das especiales, as como antes, lo que antes eran platos nacionales, platos
internacionales para ciertos das, hoy es a la inversa, hoy es al contrario, hoy los platos
206
tradicionales estn establecidos nada ms que para das especiales, que si de acuerdo
con la dinmica, los cambios de los tiempos
E: esa dinmica, ha cambiado la sazn de los platos?
A: por supuesto, por lo mismo que te he dicho, una de las cosas que ms influyen en
los platos son las sazones, hay una diversidad de especies que se utilizan hoy en da,
compuestos, antes, que pasaba anteriormente, te limitabas o te conformabas con
echarle sal a la comida, hoy da no, hoy y el onoto, hoy da no, hay hasta compuestos,
el adobo completo, el adobo completo es una mezcla de sal,
entonces, eso es toda una industria, no?
de pimienta, ajo y
internacional de los condimentos para la comida, quizs mucho de los males del
hombre de la civilizacin actual es eso que se recarga mucho la comido y generalmente
los alios son agresivos, son muy agresivos y cuando tu, tu consumes un alimento, tu
ingieres un alimento muy recargado supongamos de que, de picante eso segrega jugos
gstricos, no? Y hay un momento que se acostumbra a los jugos gstricos y cuando el
estmago no tiene slidos que llevar para la digestin de los slidos entonces te atacan
las paredes intestinales y all vienen las lceras, las lesiones y eso se debe a eso, a que
las civilizaciones por mejorar, por superar el gusto, el sabor de los alimentos se ha
valido de una cantidad de recursos tanto qumicos como naturales, no? que recargan
extremadamente la alimentacin, un chef de cocina y eso la creacin de los platos,
generalmente la creacin de los platos est generalmente basada en la sazn y la
sazn es una variacin de qumicos, de alios, que a la larga, claro al principio t
sientes el placer, el gusto, pero a la larga, a la larga, le hace dao a la persona
207
208
sancocho de morocoto, una curbinata frita, hubo una poca aqu que la pesquera del
Orinoco era tan barata que la gente la mitad lo desechaban por ejemplo los bagres, el
lau lau, la sardinata, eso era un pez que prcticamente lo desechaban, hoy en da no,
hoy en da esos platos tienen un gran valor proteico, tu por ejemplo vas al hotel, al
restauran Laja real y pides un churrasco de Lau lau, el lau lau que es, el lau lau es un
bagre, yo no s en Oriente, no s si todava pero en Oriente haba esa particularidad
que la gente botaba el bagre, era un pescado al que no le daban importancia porque
son de fondo, de abajo, se alimenta con, se alimenta, con prcticamente que vive en el
lodo y esos pescados tienen ahorita bastante demanda
E: Que postres y que bebidas son tradicionales de aqu?
A: postres tradicionales de aqu, bueno el dulce de merey, es el fundamental pero ya,
tiene tanta demanda pero ya algunos restaurantes lo sirven y adems la demanda lo ha
encarecido, el dulce de merey es una cosa y como se llama el mazapn, esos eran los
postres, pero generalmente ms que el dulce de merey como confite, los guayaneses
generalmente eran muy apegados a la fruta despus de la comida, despus del
almuerzo, una fruta un mango, un cambur, el mismo merey, porque con el merey
tambin, adems de que con el falso fruto del merey se utilizaba tambin para hacer
una especie de merengada, de chicha, igual que lo hacen con los frutos de algunas
palmeras tambin, la chicha, la chicha de maz, la chicha de arroz , pero lo propio de
aqu era fundamentalmente en base tambin a los productos naturales : el dulce de
merey, el dulce de lechosa, el dulce de ciruela, el dulce de el arroz con leche
E: y las bebidas?
209
A: bueno la bebida clsica de ac, tradicional siempre es el ron con ponsigu que me
parece que es caracterstico el ron con ponsigu, en el oriente, el bienmesabe, por lo
general el bienmesabe se usa para brindarle a las mujeres, la leche de burra, el ponche
crema, no? Ms que todo, eso lo que pasa tambin es que Ciudad Bolvar tena
mucho de las costumbres europeas, esto era un, Ciudad Bolvar hubo un tiempo que
lleg a ser el segundo o tercer puerto ms importante de Venezuela, puerto fluvial,
no? Haban otros puertos marinos pero estos tambin eran importantes, pero Ciudad
Bolvar era un pas exportador e importador, no? De aqu se exportaban todos los
productos
llamaban madamas, que eran especialistas en preparar esos jamones, entonces sobre
todo en tiempos de navidad y ao nuevo, esos barcos llegaban aqu al puerto de
Ciudad Bolvar cargados de jamn Ferri
210
211
angostura, porque el amargo hasta Churchill que era famoso en la segunda guerra
mundial, siempre le agregaba las gticas del Amargo de Angostura que es basado en
una equina, una equina propia de Guayana, que crece en el Caron, que se le agregan
otros ingredientes. El Amargo de Angostura generalmente es amargo, se han escrito
varios libros sobre el Amargo de Angostura, el otro da estaba leyendo un libro acerca
del Amargo de Angostura y que no solamente se utiliza en las bebidas alcohlicas,
como fortificante, sino tambin se puede usar para condimentar la comida, las sopas, el
jugo, es una bebida fortificante, entonces el Amargo de Angostura naci aqu y los
dueos, no fue con Benjamn Siegart, sino los descendientes se lo llevaron en Trinidad
y en Trinidad le dieron facilidades, para que se instalaran all, as que el amargo de
Angostura se produce en Trinidad y aqu cuesta conseguir uno y hubo un tiempo aqu
que en vez de la gotica del Amargo de Angostura que tu le echabas a la cuba libre le
echabas limn que es amargo tambin y eso ms o menos neutralizaba, medio
neutralizaba el efecto del alcohol en el organismo del cuba libre, t no has tomado
cuba libre?
E: con amargo de Angostura no (risas)
A: (risas)
E: qu fiestas patronales se celebran aqu en Ciudad Bolvar?
A: bueno las fiestas patronales que se celebran en todo el pas, no? En todo el pas
porque nosotros somos una regin y un pas de origen religioso, catlico, cristiano
catlico, no? Y los catlicos pues, muy diferente a la religin protestante, a los
evanglicos adoran a los santos como intermediarios, como mensajeros de Dios y
212
entonces generalmente cuando los hispanos llegaron aqu fundaban un pueblo con el
nombre de un santo vean un almanaque. Si la ciudad la iban a fundar un 21 de
diciembre, como ocurri con la capital de la provincia de Guayana, el 21 de diciembre
es qu? el da de santo Toms, entonces le ponan el nombre de Santo Toms, as
que la capital de la provincia de Guayana se llam as por primera vez santo Toms de
la Guayana o santo Tom que es lo mismo, no? Porque santo Tom en portugus es
santo Toms, lo que pasa es que el fundador lugarteniente era portugus y en algunos
documentos dice santo Tom y tambin se quedo as con ese nombre Santo Toms de
la Guayana en la angostura del Orinoco y el patrono, el apstol de aqu es santo
Toms, tu vas a la catedral y ves ah en el altozano la figura de Santo Toms, tu entras
en la catedral y ves all en una de las naves de la iglesia la imagen de santo Toms,
bueno la patrona de la ciudad es Nuestra Seora de las Nieves, t dirs las Nieves? Si
nosotros somos un pas tan tropical, tan caluroso, porque vamos a tener una virgen
que es de las Nieves, mucha gente se hace esa interrogante, no? Pero eso tiene su
historia tambin, de que Nuestra Seora de las Nieves es una virgen italiana, romana,
se origin en Roma, las nieves porque apareci en sabes que roma es un valle est
rodeada de colinas, en una de esas colinas apareci la virgen, un milagro para una
pareja que no poda tener hijos y se encontraba rogando a la virgen, la virgen mara
porque esa es una advocacin de la virgen Mara, todas las vrgenes son una sola, son
la virgen mara, lo que pasa es que se connotan con el nombre del lugar donde
aparecen, esta pues apareci en el monte Esquilino, de Roma, a una pareja que quera
tener hijos, que era estril , un da que ni siquiera era invierno y no tena porque haber
nieve en la colina, en el monte pero segn la leyenda el monte se llen de nieve y
apareci la virgen, como era una gente adinerada le hizo un templo en el mismo monte,
213
en la misma colina y de all puso la virgen de las Nieves, entonces tu sabes que Espaa
estuvo sometida, igual que nosotros, todos los pases de Europa estuvieron colonizados
como lo fue Amrica, entonces no se cual es el escndalo roma fue colonizada,
conquistada por los cartagineses, por los brbaros, por los romanos, por los rabes, por
los moros, los moros fueron los ltimos estuvieron 8 siglos, 800 aos, pero cuando los
romanos conquistaron a Espaa, se llevaron la devocin por la virgen de las Nieves, y
cuando Antonio Berro lleg aqu, vinieron con ellos los padres franciscanos, los
misioneros franciscanos con la devocin de la virgen mayor, Santa mara la mayor le
dicen all en Roma, la virgen de Las Nieves, entonces hicieron una expedicin en la
bsqueda del Dorado y los indios nuestros, que no eran tan tontos tampoco, la gente
dice que los indios, los espaoles, no! Los indios se enfrentaron a los espaoles
tambin y en un aparte llamada cerro el Totumo, los indios esperaron que los espaoles
se durmieron y los pasaron por el filo a toditos, como a 300, sobrevivieron unos 30,
entre ellos los misioneros, entonces se
Guayana y eso ocurri en vspera de nuestra seora de las Nieves, creo que el 4 o el 5
de agosto, entonces en vista de eso, empieza una devocin, ellos atribuyeron su
salvacin a la virgen de las Nieves y de all comenz la devocin de la virgen de Las
Nieves y cuando la ciudad la mudaron para ac, bueno, trasladaron, transfirieron
tambin la devocin, el rito y de all la explicacin de porque Nuestra Seora de Las
Nieves esta all en la Catedral como patrona de Ciudad Bolvar porque el patrono de
Guayana sigue siendo Santo Toms y as como se fund la provincia de Guayana
bajo el patronmico de Santo Tom el apstol, porque hay dos santo Tom, santo
Toms de Aquino que ese es ms reciente es filsofo,
apstol, el de ver las heridas, bueno as fundaron tambin los misioneros que fueron los
214
primeros que fundaron pueblos aqu en la provincia de Guayana pero por su cuenta,
siempre la fundaron bajo el patronato de algn santo, por ejemplo El Palmar, San
Miguel del Palmar, porque lo fundaron el da de san Miguel, ahora, recientemente le
cambiaron el nombre, ahora no se llama, antes se llamaba Municipio San Miguel del
Palmar, ahora se llama Municipio Padre Caen, as pusieron a Upata por ejemplo, la
fundaron que el da de san Antonio de Upata, el patrono es san Antonio, a Guasipati, el
da de Nuestra Seora del Rosario, Nuestra Seora del Rosario de Guasipati, a
Caicara, Nuestra Seora de la Luz, a Maripa, el da de San Lus y as, esos pueblos
fueron fundados bajo el patronato de algn santo, y sigue siendo ese patrn tradicional
al cual le hacen fiestas, fiestas religiosas, que esas fiestas patronales son una especie
de ferias, no? Ferias rurales, donde no solamente se saca en procesin al santo por
las calles principales del pueblo, sino que tambin en torno a la plaza, la iglesia hay
juegos, hay bailes, hay cantos, hay ruletas, una especie de feria, entonces las zonas
rurales campesinas aprovechan esa feria para vender sus productos, una especie de
feria rural, de all proviene las llamadas grandes ferias regionales por ejemplo la que, la
feria del Orinoco, la feria agropecuaria, entonces si en Ciudad Bolvar continan
vigente, porque nosotros no somos, porque a pesar de la religin evanglica, la religin
protestante ha tomado bastante cuerpo, este pueblo sigue siendo y tradicionalmente
por su origen religioso y seguidor de las fiestas patronales
E: Qu otras fiestas, otras tradiciones hay aqu en la ciudad?
A: bueno tradiciones hay muchas, depende en las fiestas de semana santa se
acostumbran algunas manifestaciones culturales como es que, la, el quirindue, aqu
hay una variacin, en Oriente se juega el quirindue generalmente con maz o con
215
piedrita, aqu con como se llama esto con parapara y esa tradicin aqu la ha
continuado cultivando este el grupo parapara. Esos son juegos muy propios de semana
santa, no? En tiempos de la cuaresma, en la cuaresma generalmente sopla mucho
viento fuerte, entonces se echan a la calle con papagayos y voladores que es de origen
oriental, japons, por ah, chino, entonces aqu el papagayo, el volador, es tradicional,
aqu por ejemplo t te lees un peridico de principios del siglo pasado, 1903, 1901, un
disposicin del consejo municipal, de la jefatura civil, prohibiendo que sacar voladores
en medio de la calle porque se enredaban con el cableado de la electricidad, as por
ejemplo hubo aqu que el hijo del sacristn aqu estaba echando volador sobre el tejado
de la iglesia, cedi el tejado de la iglesia y cay muerto all en el altar mayor, en cuenta
que los papagayos, los voladores son una tradicin tan
216
A: bueno la zapoara si, lo que es la pesca de la zapoara, eso es una feria muy
cuando la zapoara emigra de los rebalses de la laguna y es prcticamente una fiesta
porque el habitante se congrega a lo largo de la baranda del paseo Orinoco
contemplar el espectculo ese de los pescadores en de sus curiaras que van lanzando
la atarraya al ro, eso es un espectculo generalmente muy vistoso, por eso a alguien
se le ocurri decir, la feria de la zapoara, esa fue la primera feria, luego vino la feria
agropecuaria, oficialmente viene ocurriendo, todava se realiza el mes de noviembre y
la feria de la zapoara comenz oficialmente por all por los aos 40 y posteriormente
con la inauguracin del puente angostura sobre el ro Orinoco se invent, vamos a
decirlo as, la feria del Orinoco, pues en ella, esa primera vez, la llamada feria
agropecuaria form parte de la feria del Orinoco, era una feria ms amplia, pero que se
invent dentro del contexto de la inauguracin del puente angostura sobre el ro
Orinoco, de all se invent la tradicin de la feria del Orinoco todos los meses de
agosto, que coincide con las fiestas patronales el mes de agosto de nuestra seora de
las Nieves, que abarca tambin la llamada feria de la zapoara que tambin es en
agosto, pero la feria del Orinoco es la feria donde la regin aprovecha la oportunidad
de presentarle al turista, al viajero sus manifestaciones artsticas, culturales y su
producto, todo lo que produce, se exhibe, por eso se llama feria exposicin, donde se
pone todo lo que la tierra produce y sus propias manifestaciones culturales, ah
comienza la feria del Orinoco, el da de reyes de 1967 con la inauguracin del puente
Angostura sobre el ro Orinoco
E: Cules son los representantes principales, escultores, poetas de aqu de ciudad
Bolvar?
217
218
Otero que con las de Soto, pasas por el Parque la Navidad y ves un obra de Alejandro
Otero, pasas por la siderrgica y ves una obra de Alejandro Otero, donde Alejandro
Otero no tiene obras es aqu en Ciudad Bolvar pero l dej un proyecto, un proyecto
para el museo Jess Soto pero nunca se ha elaborado, Regulo Prez que premio
nacional de las artes plsticas, al igual que Soto, todos ellos han sido premios
nacionales de las artes plsticas, Regulo Prez que se ha ganado dos veces la, como
l es caricaturista tambin, el gan el premio nacional de periodismo, de dibujo, premio
nacional de dibujo y premio nacional de escritura y creo que premio nacional de
caricatura, algo as, tiene como 3 premios, que lamentablemente est muy conectado
con el chavismo (risas)
E: y de poesa, de msica?
A: ah de msica, figrate! internacional pero que es guayans, entonces bueno, de
msicos sera en primer lugar Antonio Lauro, seguido yo dira que el chino Miranda,
Jos Francisco Miranda, muy importante porque aqu ha habido otros msicos pero
son de otra parte no son nacidos de aqu, pero msicos de aqu, importantes, que
trascendi as, el Miranda no? bueno de teatro tenemos a Gustavo Rodrguez,
de de televisin Gustavo Rodrguez que es de teatro y televisin, de msico
tambin hay una escuela de msica que se llama Carlos Afanador pero l no fue un
msico as trascendente, lo importante es que fue un msico que estudi en Pars, pero
como msico no es muy conocido hay este Gustavo Rodrguez, Elio Rubens, hay
otra que se llama Mara Antonieta Mara Antonieta Silva creo que trabaja en televisin
este Quin ms?... qu ms falta?
219
E: Una ltima preguntita es que si usted ha escuchado alguna vez de algn recetario de
comida Ciudad Bolvar que se halla publicado alguna vez
A: recetario de comida?
E: si
A: Que se halla publicado?
E: aja
A: no, no recuerdo este hay quien, hay quien pero lo que pasa es que ya se han
muerto, aqu haba una seora que era muy reconocida por los dulces que haca que
era la madre de Lourdes Salazar Bocio, se llama Tina Bocio, era la dulcera guayanesa
hasta los aos 40, 60, era dulcera de aqu Tina Bocio aqu haban mujeres,
generalmente aqu la familia burguesa tenan en su casa seoras, familia las que
hacan que eran las amas de casa que eran las que se ocupaban de eso, pero as no
recuerdo, por all haba una seora que ella vivi aqu en Ciudad Bolvar, debe tener
ahorita como 85 aos, ella si public un recetario, ella vivi aqu, ella era nieta de un
militar que estuvo aqu en la guerra federal que se llamaba Matas ,Matas Carrasco,
A: cmo es que se llama el trabajo? Esa es una tesis de grado?
E: cocina regional de Ciudad Bolvar
A: y por qu escogiste eso?
220
A: tu por lo menos sacas la cdula a los 12 aos, y despus dentro de 10, 15 o 20 aos
ya tienes que cambiar la cdula ya no eres la misma, cambia, el ser humano comienza
a haber transformaciones y as mismo pasa en todas las realidades de los pueblos, la
gente cambia, y as como la gente cambia, cambian los pueblos, cambian las
conductas, los comportamientos, las culturas, la cultura es cambiante es como la
materia, la materia es cambiante todo es cambiante esa gente que se aferra a la
identidad eso estn equivocados, porque el mundo es dinmico, el mundo vive
cambiando, ya no es lo mismo de antes, antes escribas a mquina, hoy ni se ve la
mquina de escribir ahora es la computadora, mucho ms fcil mucho ms prctico as
que eso tambin es en la alimentacin, la gente anda ahora a toda velocidad, ahora la
gente lo que quiere es comer comidas rpidas, cosas rpidas, t ves a esas pobres
muchachas que trabajan en los almacenes, esas pobres muchachas no van a su casa a
almorzar , se meten por all una hamburguesa, un perro caliente, por eso es que tu las
ves as, panza, la alimentacin las afecta, porque no era como antes, que tu antes te
sentabas en la mesa con tus padre, tus familias, tus hermanos a hacer las 3 comidas,
ahora no en la cocina, tu vas al trabajo y tienes que comer en el trabajo yo estuve en
Londres, yo estuve en Londres 2 meses y all chico yo me di cuenta, hice un curso de
ingls en la anglo continental, llegu a una casa de familia, una pareja con 2 nios, y all
que era el desayuno?, el desayuno era all un pan con mermelada, en la propia
escuela, en el propio colegio t tenas que almorzar, tenias que hacer una cola ah y
cul era el almuerzo?
221
londinenses como los italianos, que los italianos te hacen hasta 5 comidas, los ingleses
tu los ves altos, flacos, delgados, porque tienen una alimentacin frugal y una de las
cosas que mata ms a la gente es la comida no? la gente vive pendiente es de la
comida
222
3. Carmen de Franco.
Edad: 90 aos.
Naci en Upata, vive en Ciudad Bolvar desde el ao 1970
223
224
C: qu tienes ah?
E: no yo no tengo nada, son los que usted me diga
El queso mam?
C: quesos? , el queso
E: el guayans?
C: el queso!... el pan, se le dice guayans, el queso duro y el de telita
E: Como es de telita?
C: Bueno de telita, es uno que suelta telita
E: Es blandito
C: t lo cortas y es como una telita
E: qu otras comidas son de aqu de Ciudad Bolvar, que se preparen solo aqu o de
una manera diferente?
C: bueno, el mondongo
E: el mondongo es de aqu?
C: si el mondongo, ese lleva todas las verduras, se le pone todas las verduras y se
alia con todos los alios que tu consigas
E: cul otro?
C: el pollo, el pollo a la broaster, cmo se llama?
225
226
C: si, ella era una gran cocinera, esa si es verdad! Ella agarraba un pollo le sacaba los
huesos y lo dejaba enterito y despus lo rellenaba, tu lo podas cortar con un cuchillo y
todo
E: y su pap nunca cocin?
C: noel pavo! A mi mam le traan pavos pa que los rellenara, ella antes de
acostarse les echaba ron, ron o vinagre y luego le despegaba la carne del hueso y
quedaba el pavo enterito, lo bello era que quedaba el pavo igualito pero relleno
E: y su esposo nunca cocin?
C: no, ese nunca cocin al igual que los hijos ellos nunca se acercaron a un fogn,
ahora es que yo los veo que hacen de todo
E: por qu? No les gustaba
C: es que no era necesario
E: usted nunca los ense a cocinar?
C: no nunca, ahora es que yo veo Ramn hace de todo, lava, plancha, cocina, despus
que se casaron aprendieron de todo pero mientras estuvieron conmigo nunca
E: a usted no le gustaba que estuvieran en la cocina?
C: no, yo fui muy mona con mis hijos, muy mona, desde chiquiticos los ense a ser
decentes a tener fundamento
E: Usted prepara esas comidas diariamente que me nombr antes?
227
C: no
E: en ocasiones especiales?
C: en ocasiones especiales, si
E:
Cules
son
esas
ocasiones
cules
comidas
prepara?
cules
son
esas
ocasiones
especiales?
C: los cumpleaos, el da de las madres, el da del padre, si hay madre y si hay padre
E: me puede dar la receta de alguno de esos platos que usted me estaba explicando?
C: Qu te explique? El morrocoy pero ya yo te lo explique, y eso te lo van a preguntar
E: por eso, explquemelo otra vez
C: se limpia el morrocoy, eso tiene un cuerito, se limpia el morrocoy, luego que se
limpia se sancocha, despus que est sancochado blandito lo picas en pedacitos,
Cmo se dira?
E: en cuadritos?
C: Aja, se le pone todos los alios cebolla, tomate, despus que tu lo preparas as, con
todos los alios haces el guiso, as es que yo lo hago, despus que este el guiso bato
mis huevos aparte y hago mi pastel, le echo cada, al huevo, en una bandeja y le voy
228
echando el picadillo, y despus que le echo por un lado, le echo el huevo, le echo por el
otro y lo volteo
No le pones pltano
C. se le pone de todo, de todo, pltano todo lo que tu consigas
E: y usted ha cambiado la forma de preparar el pastel de morrocoy a medida que
pasan los aos o siempre es de la misma manera?
C: siempre es igual, siempre es igual.
E: usted cree que la sazn de los platos, de las comidas ha cambiado?
C: en mi casa no.
E: usted cree que se ha mantenido la tradicin de la comida guayanesa en las nuevas
generaciones? Que la gente joven cocina, igual
C: igual que la vieja? yo creo que si
E: qu plato recuerda que ahora no se prepara?
C: ya va
E: ha comido lo mismo siempre?
C: si
E: no hay ninguna comida, ningn vegetal que ahora no se consiga?
C: no
229
E: usted cree que la comida de Ciudad Bolvar como tal, usted cree que se ha
cambiado, que se ha modificado de alguna manera?
C: no ha cambiado en nada, la zapoara se saca y se come igual
E: o sea que no importe lo que pase, siempre se cocina igual?
C: sobre todo con la zapoara, en el mes de agosto se hace una fiesta
Si tumban a Chvez igualito se cocina
C: igualito en agosto siempre hay esa fiesta de la zapoara
E: y usted cree que la gente que viene de otros pases y que vive ahora en la regin,
ha cambiado o ha aportado la forma de cocinar aqu?
C: yo no s, yo creo que no, ellos tienen su forma de cocinar, los italianos, los uno
hace su comida distinto a ellos
E: qu cocina regularmente de desayuno?
C: arepa, arepa asada,
E: Con que
C: Frita, con perico, perico y huevo, perico, mantequilla, queso
E: con que lo acompaa
C: Con caf con leche
E: y de almuerzo?
230
C: bueno arroz caraota, caraota negra, caraota roja, espagueti con queso parmesano
y carne molida
E: de cena que cocina normalmente en la casa?
C: empanada de carne o de queso pan dulce, pan saldo, jamn, salchichn el
huevo, anotaste el huevo?
E: usted come huevo?
C: el perico se come con huevo, la ensalada se hace con huevo, se come solo frito,
huevo frito
E:
usted
ha
cambiado
esa
rutina
de
comidas
aqu
en
la
casa?
231
E: y de dulces,
C: la torta, dulce de lechosa, dulce de merey, dulce de leche, dulce de hicaco
E: aqu en Ciudad Bolvar se celebra alguna fiesta patronal?
C: si
E: cul?
C: bueno las fiestas patronales son las que hacen en las parroquias, en La
Milagrosa
E: pero alguna fiesta que se celebre en la ciudad?
C: en la Catedral de las Nieves, la patrona que est ah, es la virgen de Las Nieves
E: y se celebra alguna fiesta?
C: Se hace su fiesta como patrona de la iglesia como patrona
E: Y cmo lo celebran?
C: Con la misa, las comuniones, las primeras comuniones, las confirmaciones
E: no hacen ms nada que si comparsa
C: Las comparsas las hacen en el carnaval, bailando Calipso, el negrito medio pinto, si
tu le pagas algo a es negrito te pinta, las madamas en semana santa nada mas
hacen la Como se llama, ya no me acuerdo, en el ro Orinoco, toda la vida de Jess,
Cmo se llama eso? Que hacen las estaciones la va crucis
232
233
234
235
C: bueno como te dije, sancochas el frjol, despus que esta blandito t le botas esa
agua, despus que le botas esa agua, ah le pones el arroz, el arroz crudo, le echas los
alios y le echas agua que se ponga a cocinar
E: qu alios le echa?
C: todos, cebolla, tomate, ajo, aj dulce
Y la carne
C: algunos le ponen carne, pero el paloapique no lleva carne, es solo frjol y arroz
Y auyama picadita?
C: Tampoco
E: El paloapique no se sirve con carne guisada?
C: Si, es rico
E: Ah pero yo pens que el paloapique era la carne guisada con el arroz y los pltanos
C: La carne guisada va aparte entonces despus que t le botas esa agua, t le
echas el alio, el arroz, le echas ms agua y lo pones a que se seque, luego de que se
cocine, le pones su manteca y lo pones aparte y le pones la carne guisada
Los alios no se sofren
C: Yo no los sofro, yo se los echo cuando le echo el arroz, ah le echo los alios
E: Y el arroz usted no lo lava antes
236
C: no. La gente tambin lo cuela, pero dicen que al colarlo le botan tambin que el
almidn,
E: qu otras bebidas?
C: el amorcito, que es un sirope que se le echa ron y limn
E: Cmo se hace el sirope?
C: el sirope se hace que quede suavecito que no quede muy dulce, un sirope, eso es
azcar, eso lo servan cuando estbamos muchachas, los hombres no beban ron sino
cerveza, pero la cerveza la hacan aqu, en Ciudad Bolvar y la hacan de cebada y eso
era lo que beban los hombres, los hombres no se rascaban sino que se alimentaban, la
fbrica quedaba al lado del corazn de Jess, ah estaba la fbrica, eso lo tumbaron
E: o sea que el amorcito era solo para las muchachas?
C: si
E y eso no rascaba? Azcar con ron
C: pero era una copita el carato de maz, el carato de guanbano, el carato de acupe,
que es el maz con todo y concha el carato de arroz que hacen con arroz, leche y
pia de la guayaba se haca dulce, cristal
E: Aqu antes entraban muchos barcos
C: si, esos barcos llegaban cargados con reses pa matar y con pasajeros tambin
E yo vi. Que se exportaba mucho balat, Qu es eso?
237
C: la goma con que hacen los cauchos, eso es un rbol, ese rbol cuando ya est
grande lo pican, le ponen una bolsa con clavo pa que bote la leche, entonces esa leche
que van recogiendo la cocinan hacen como una bola eso es el balat, pero no lo hacen
ahora, eso era antes...
E: la fruta original de aqu es el merey?
C: es una almendra, que se come enterita, o se come en conserva, la semilla es lo que
se tosta, porque la pulpa es lo que agarran para hacer el merey pasado el moriche
es una palmera, que da una pepita, eso se, es una bolita, donde est el moriche ella
tiene como una escamita, tu le quitas esa escamita y lo haces en turrn o en carato
E: en estos das hay moriche y hay merey o eso se acab?
C: yo creo que se acab. Aqu tambin haba antes sarrapia
E: Qu es eso de sarrapia?
C: la sarrapia era como una maraquita, as como el tamarindo, y eso se lo llevaban d
aqu para Estados Unidos para hacer perfumes, eso se acab
E: eso se coma?
C: si. Eso era como tena una
E: y la zapoara?
C: La zapoara cuando creca el ro, porque ella llegaba cuando creca el ro, ella llegaba
a una laja que le decan la laja de la zapoara eso es en el paseo, ahora eso se llama el
degredo creo, pero eso era muy bonita cuando vena la zapoara, los pescadores
238
239
Csar Paul Kleizer: Vamos a ver, vamos a hablar de 1900 a nuestros das a ahora
Qu marco la pauta? Hay factores econmicos, factores geogrficos indudablemente,
la agronoma, ambientales, rurales, primero vamos a dividir tericamente para entender
el aspecto gastronmico, cultural de Venezuela, vamos a partir de 1900 a 1950, 1948
50, uno no puede ser tan exacto en la fecha, porque eso no hay eso es muy
impreciso. Primero en esa poca la Venezuela rural era aproximadamente el 60 % de la
poblacin era rural, t tienes claro eso? Ests de acuerdo con eso? Si no ests de
acuerdo con eso t me dices, ests de acuerdo con ese criterio?
Entrevistador: Si
C: Era una Venezuela rural, quizs no sea cerca del 60, porque el gran xodo vino a
la cada de Prez Jimnez con la venida de Betancourt de la democracia, el xodo
campesino a la ciudad, pero hasta el 50, cuarenta y pico era como el 60%, la mayora
de la gente estaban en los pueblos, no en las grandes capitales entonces ese es una de
las diferencias en el tiempo, la otra diferencia fue el aporte, el movimiento migratorio
que llego a Venezuela a partir de la segunda guerra mundial, eso marca una pauta en
240
los hbitos alimenticios del venezolano, desde el 48, el 20, el 30 por ah los hbitos
eran completamente diferentes, todo o casi todo lo que se consuma se produca
vamos a ubicarnos en Ciudad Bolvar. En Ciudad Bolvar, la mayora de las comidas
eran producidas localmente, lo que no se produca en la ciudad vena del medio rural,
aqu en Ciudad Bolvar, el ao 20, el 30, San Flix, Puerto Ordaz no exista, la mayora
de la comida que se produca en el medio rural vena en carro de buey, estoy haciendo
por cierto una artculo sobre eso, carro de buey, entonces la comida era salada, no
haba refrigeracin, no haba cava, no haba abasto, no haba carnicera, la gente
compraba en pesas, lo que se consuma, el mismo da, mataban 10 reses hoy, las 10
reses las vendan hoy mismo, eso no poda quedar pa maana, salvo que salaras la
carne, estaban al da. Lo que es la zanahoria, las alcachofas, eso no exista, la mayora
de lo que se coma aqu era una comida muy restringida, a base de carne salada o
carne fresca, muy poca gallina, la gallina era excepcional, eso era no haba cra de
pollos como ahora, la gente la criaba en el patio y tena gallinas pa los huevos,
entonces cada vez que mataban una gallina eso era un cumpleaos ay que matar
una gallina!, cumpleaos, cuando una mujer para eso era un lujo, que le mataban, al
parir para que se recuperara haba que hacerle un sancocho de gallina pa que se
recuperara casi todos los da, formaba parte de la alimentacin de la recin parida, eso
era un lujo la gallina, sacrificarla, la gente criaba sus pollos, no era que iban a comprar
pollitos como ahora, vas captando la idea?, fjate bien en base a que era la comida:
arroz, frijol, pal el paloapique, sopa de hueso, un kilo de carne costaba 1,25 o 1,50, un
kilo de queso vala en el ao 20, 30, 40, aproximadamente 3 reales y 2 bolvares, hasta
el ao 60 un kilo de queso 3,50 y un kilo de carne vala 5 bolvares, hasta el ao 60,
aqu la comida, una comida sencilla, tomaban sopa, sopa y seco no exista el pan, muy
241
poco, era el bollo, el bollo sustitua al pan, el bollo, el pan o la arepa y era bollo con
chicharrn y no existan los esos aceites vegetales, el cochino, tu matabas un cochino y
era ms caro la manteca de cochino que el mismo cochino, porque con la manteca de
cochino era que t ibas a frer y a condimentar, se hacia la pintura con la manteca de
cochino, vala tanto como la misma carne la manteca. Es a partir de los aos 50 que
viene la manteca a base de, una marca que llamaban Los tres cochinitos a base de
vegetales, en los aos 50, de ah pa atrs, tambin haba manteca de cochino que la
vendan en botella, entones el pan, prcticamente y el espagueti, la boloesa, haba un
tipo de espagueti criollo es a partir del 50 y quin trae eso? Los portugueses en las
panaderas, aqu lo que haba era una sola, una o dos panadera
Alfredo Inati: Pero acurdate de las dos fbricas de pasta que existan aqu, la Pacfico
y la
C: Si pero se coman espagueti criollo, no con boloesa, el espagueti criollo era a base
de se haca un guiso primero con tomate, este cebolla y ajo y bastante colorante, le
echaban onoto, y le sancochaban el espagueti, y despus ese espagueti, hacan un
sofrito con eso y luego le echaban bastante queso blanco rallado, haba vena en
esos barcos de Europa, luego de la segunda guerra mundial venan barcos que traan
jamones, vena queso parmesano
A: Jamn Ferri
C: Jamn Ferri, los mejores jamones del mundo venan a Ciudad Bolvar y al Callao
tambin, eso era en diciembre, pero aqu en Ciudad bolvar la comida criolla era a base
de paloapique, frijol, caraota, hueso, sopa, pollo, muy poco, el pollo era un lujo
242
A: La gente cuando coma pollo tiraba las tripas arribas del techo, sabes para qu?
Porque venan los zamuros y la gente, los vecinos, se daban cuenta de que estaban
comiendo pollo
Si la gente deca a ti lo que te gusta es comer gallina!... eso es un lujo
A: A las mujeres paridas tambin
C: Ah! Yo le estaba diciendo, cuando la gente estaba embarazada iban engordando la
gallina pataruca, la criolla, la grandota, entonces la iban engordando ah, cuando la
mujer para todos los das le hacan un consom y sopa pa que la mujer tu sabes! se
recuperara entonces ese era el tipo de comida, no haba carnicera ni carne
congelada, eso no exista, no haba abasto
A: No haba la cadena de fro
C: eso era al da, lo que llamaban pesas, la pesa era un tipo con una pesa ah, un
mostradorcito mataban el ganado en el matadero y lo traan en burro, de madrugada y
la gente llegaba deme 2 kilos de carne! Y en el acto, la gente madrugaba, ya a las 7
de la maana, ya no haba nada, a veces regalaban los huesos en el matadero
A: y la gente tampoco tena nevera en la casa, compraba la comida al da
C: las hortalizas, la gente del campo tena una trojita, siempre al la do del morichal
donde la gente poda bregar, en esa troja, al lado de ese moriche, bien cerradita, le
echaban bosta y all sembraban aj dulce y cebolln y muy poco pimentn, esa era la
clave quienes empezaron a producir aqu las hortalizas fueron los cules
A: de origen hind
243
C: los de herencia hindes, llamados despectivamente cules , aqu nadie los llamo
hindes sino cul, los cul, que era una palabra despectiva inglesa, vinieron de Trinidad
y de Guyana, de las colonias inglesas, porque el imperio britnico tena Birmania y tena
la India, las que llamaban las Joyas de la corona, que era la India, ellos aprovecharon
y se vinieron, llegaron aqu a San Rafael, a Buena Vista, el barrio los cules junto al
cementerio y sembraban hortalizas, porque son pueblos acostumbrados a las especies,
a comer con mucha especie, el curry
A: Ellos vendan en una cesta
C: Cebolln, tomate,
A: Iban por las calles vendiendo
C: y vendan, aqu el campesino no produca, aqu lo que se produca era yuca, el
campesino no produca nada de eso, el cul fue quien lo introdujo fjate bien el precio
las cosas o las costumbres, estamos hablando de a partir de la segunda guerra
mundial, se rompen todas las tradiciones, aqu la Pepsi Cola, el perro caliente el la
tostada esa eso no exista, ni la Pepsi Cola ni la Coca Cola, aqu lo que se tomaba
era carato, tu ibas al mercado aqu y la gente un bollo, una locha, un bollo grandote de
chicharrn, de maz, la gente tena que moler el maz porque no haba harina de maz,
eso era con una maquinita, la sal!, venia en granos, aqu haba un deposito de sal, la
gente compraba la sal
A: en la calle Piar con Venezuela, estaba el depsito de sal
244
C: la gente tena que meterla en una corona y Ra!, ra! Moler la sal sal marina y
bueno el carato, el carato de maz la gente iba y dame una chicha! Haba un tipo
famoso all Bernardo
A: Bernardo Ramrez.
C: aja Bernardo Ramrez, que estaba ah en el puerto, donde estaba el puerto Blohm
A: en el puerto de comunicaciones
C: aos vendiendo la chicha! Los que la tomamos, tuvimos esa dicha! Costaba medio
un vaso
A: si era exquisita! Y muy pulcro, era un hombre muy pulcro un hombre vestido
con mucha pulcritud
C: si, en el mercado la gente desayunaba, que si dame una chicha, deme una batido
de
A: el mercado estaba donde est actualmente el mirador,
C: eso hicieron un mercado ms pequeito, pero eso vino Medina, eso era una sola
bveda gigantesca, y tena tres entradas grandes, entonces tu entrabas y a la izquierda
estaba un familiar de ellos
A: estaba el negocio mayorista de mi abuelo y estaba un to mo mi to David
C: en la entrada, a la izquierda, y el Sapo estaba a la derecha, le llamaban el Sapo, as
era que le decan el sapo
A: estaba Guarisma Franco, Rivilla, el Mocho Infante
245
C: el que llamaban el Mocho Infante, Cabo de alambre, entonces eran los caratos y los
guarapos, carato de maz entonces, lo que se produca, se utilizaba, lo criollo! Nada
de Pepsi Cola, de Kolita, ni de Toddy, eso no exista, aunque el Toddy s, yo cuando
estaba estudiando, en San Tom, en la Mene Grande nos daban un Toddy a las 10 de
la maana y un Sanguche, en una compaa petrolera norteamericana bueno ste, a
partir del 48 50, la migracin italiana, espaola, vienen las panaderas, viene la harina
pan se acab el bollo, se acab la empanada, viene en las calles, las mujeres
vendan empanaditas, a locha, de tarde, una mesita, un fogn, exquisita las
empanaditas, tostaditas!
246
el papeln, se auto abasteca Ciudad Bolvar, eso lo traan en carro de buey la carne
salada, el casabe, costaba real y medio una torta de casabe, costaba un real, queso
blanco en cantidades, carne salada, el cochino lo traan en latas grandes, lo frean y lo
metan all, frito con bastante manteca, eso se come, lo soldaban con azogue, con una
soldadura que no era elctrica, en esos pueblos no haba electricidad, con candela y un
cautn, lo tapaban los huequitos y lo soldaban ah, eso duraba semanas, meses,
fritos o sea era una alimentacin sencilla y natural, nada de basura de cosas y se
coma al da y barata la cocina!. El pan, si haban panaderas, el pan criollo, pero te digo
que es a partir del ao 50 donde se rompen, vienen los potes, la pasta, la sardinas, aqu
no se consegua sino sardina de ro, vinieron las sardinas, los potes de sardinas, este..
El pan y los dulces! , los dulces eran criollos, mazapn! Haban familias aqu que
hacan un mazapn exquisito, las Sutherland, las Bianco, eran familias que tenan fama,
que tenan un mazapn de los mejores mazapanes de Venezuela, era el mazapn de
Ciudad Bolvar, tena fama el dulce de coco, el turrn de coco, el turrn de moriche,
despus del 50, volvemos otra vez, es que viene la dulcera extranjera, viene la la
palmerita y todo eso, pero t vas a comprar ahora un mazapn de esos, un turrn, una
cagalera, t sabes lo que es una cagalera?
E: he escuchado pero no la he probado
C: aja, la cagalera, que le dicen Mara Luisa tambin, eso es harina con papeln y
queso blanco, horneado y tambin las torticas de harina, la dulcera criolla todo eso
desapareci, eso ahora es algo extico, tu vas a buscar eso ahora , tu vas a buscar un
majarete y tu no consigues, tienes que irte a ciertos sitios a buscar por ah la dulcera
247
248
A: que tena sus pequeas y medianas industrias, que era auto suficiente
C: bueno pero hasta la zapoara, fjate bien, la zapoara un pez del ro eso
desapareci, este ao no hubo zapoara por qu?, porque los pescadores han
acabado, no hay una poltica ambientalista de conservacin las lagunas, que son los
criaderos, las lagunas del Orinoco, aledaas, que son los criaderos de la zapoara y de
los peces del ro, bueno esos pasan todo el ao pescndolos y metindoles veneno pa
poderlos agarrar, entonces destruyeron la gallina y los huevos de oro eso era.. La
zapoara por cantidades, el boca chico eso era hace tres aos, no s si te distes
cuenta, hubo una cantidad de boca chicos aqu, t estabas aqu?
E: si
C: hace tres aos, como nunca se haba visto, pero han desaparecido como dice
Alfredo, esta era una ciudad importadores, viva de comercio, traan el balat, la
sarrapia la traan del alto Orinoco, en amazonas, se depositaba aqu y se mandaba en
los barcos, venan unos barcos de Europa, de Trinidad y traan de Europa se importaba
lino... fjate que yo tengo aqu, en el ao de 1914, la Cmara de Comercio de de Ciudad
Bolvar le obsequio con una cena al gobernador Luis Godoy, con una comida, mira el
men, en 1914, Souffl Gardiniere, filets de poisson aux champignons, championes!
Te estoy hablando del 14, mourton roti, salade ruse, ensalada rusa, legumes rose de
choux a la crme, esto es en francs los vinos eran champagne veune Chiquiot,
jerez oro Boucleoi, oporto en 1914, este tipo de comida, por aqu tambin, haba
una colonia alemana, el comercio estaba en manos de alemanes y en manos de
corsos, en su mayora, dominaban aqu, aqu no haba portugus ni espaol que
249
250
251
esos grandes hatos, donde no corra la moneda, sino que era una fichita de latn y le
daban al hombre una fichita de latn y entonces los dueos del hato tenan una
pulpera, una bodega, entonces al fin de mes el hombre iba y deme un rollo de tabaco,
me da un sombrero me da un par de alpargatas, un chinchorro y ah ok debe tanto,
siempre estaba debiendo era como los pulgueros a veces no corra la moneda, era
escassima, en el Callao se pagaba con monedas de oro, cuando iba gente a recolectar
caucho, balat, antes de la poca del oro, del 20 pa atrs, que vino la debacles de
Manao
morocota, de oro, eso era lo que usaban, no haba billete, eso no exista y la plata, el
fuerte, la locha sabes que es un cheln?... Un bolvar con medio, la peseta era 2,50,
mire fulano cunto debo yo all?! Dame un cheln, real y medio y un cuartillo, igual
que un real, medio y una locha, 0,87 te daban una locha de vuelto, ahora no dan vuelto,
pero una locha es una locha, t te guardabas tu lochita, a ti te queda algo ahora ni lo
reclamas, 50 bolvares uno nuca reclama, antes si uno estaba mosca, y antes daban, lo
pulperos, para ganarse el cliente iban a comprar all, entonces haba un frasquito y el te
pona un granito de maz ah, el sbado yo vengo a buscar mi apa! Entonces te
sacaban, aja, 20 granos de maz, bueno te daba 2 turrones si 10 cambures y una Pepsi
Cola, eso se llamaba apa, porque a l le interesaba ganarse los clientes, o tambin
comprabas algo, le gastabas 2 bolvares ah y le decas dame mi apa! Entonces te
daba un pedazo de queso blanco y dos camburcitos
A: o un pedazo de papeln
C: esas fueron las primeras formas de publicidad, apareca. Claro apareca en la
prensa, el Luchador, aqu: la casa Fulano de tal venga a comprar rifles y escopetas y se
252
lleva una cobija o no s qu eran muy pocos los tipos de propaganda que sala en la
prensa pero eso eran los tipos de propaganda que se usaban aqu, el pulpero de los
pueblos, la apa!
En 1920 vena un cumans de Cuman para caracas y de caracas vena otro por la
carretera de la costa, a pie, 2 cumaneses y se encontraron en Puerto Pritu epa
compadre! A pie!, eso era carretera compadre! Pa Dnde va usted por ah? No, yo
voy pa Cuman! Y usted?, no yo voy pa Caracas!, y cmo estn las cosas all en
Cuman? Coo estn malas! Imagnate que un kilo de carite est a real y medio,
Cmo?! Real y medio un kilo de carite? No, yo me voy pa atrs!, yo no me voy a
Cuman, (Risas) T sabes quien escribi eso? Juan Manuel Polo
A: ah! Excelente cronista!
C: si... Qu usted est loco? Usted cree que yo voy a pagar real y medio por un kilo
de carite? No, morirse de hambre, yo me voy pa Caracas otra vez (Risas) tu sabes
que una vez en el ao 20, un becerro de maute costaba 40 bolvares pa que tengas una
idea hasta el ao 60, hasta el viernes negro en 1980, una torta de casabe costaba
un bolvar, las cosas suban gradualmente pregntale aqu a mi estimado
A: la Coca Cola, la Pepsi Cola vala medio
C: despus la subieron a un real y tardaron aos pa que llegara a un bolvar, pero
despus fue que el dlar se fue pa arriba y 20 bolvares y 100 bolvares, una cosa
geomtrica, pero antes las cosas eran conscientes, a ti te vendan una cosa y el
hombre que te venda le iba a ganar el 10%, ahora no, aumntale 100, 200000
bolvares
253
254
vendan en una barquilla s, eso costaba una locha, guisada el hgado, el bofe, la
pajarilla sabes lo que es eso?
E: el bofe si, la pajarilla no
C: la pajarilla es el pncreas, el estmago, los riones el bofe, cuando alguien vena
cansado, bot el bofe!... pero se ha perdido t me preguntas eso y yo te digo que
eso lo venden los sbados o los domingos alguna gente que cocina como algo
especial pero ahorita no yo me quiero comer un paloapique! No lo vas a
conseguir sabes lo que es un paloapique?
E: si
C: un aguaito lo hacen en las casas, como algo especial ha habido
transculturizacin, la gente lo que hace es comer en Mc Donald aqu, aqu, por
ejemplo en el llano hay cierta tradicin, por lo menos las empanaditas y las arepas muy
pocos sitios te la venden antes en las puertas de los cines, haban ciertas familias
que hacan empanadas, que hacan los bollos tu me preguntas eso y yo te digo, yo
conozco Ciudad Bolvar y yo no s ahorita a donde t puedas conseguir eso, hay una
transculturizacin de la gastronoma completa
A: aqu hay un solo restaurant que vende comida criolla ms o menos, que yo conozco,
que es el Chcharo, que queda en el paseo Heres
C: de los pocos, yo creo que es el nico
A: sin embargo all han ido eliminando algunos platos
C: y que conste que la comida criolla es sabrosa, un paloapique, un aguaito
255
256
dulcera criolla a la gente para poder recuperar eso, porque sobra quien le compre eso
por lo menos hay una generacin de gente que hemos tenido ese gustos pues
E: y usted cree que esa tradicin se ha mantenido de alguna manera en las nuevas
generaciones?
C: en esta generacin que viene?
E: aja
C: no! Esta es la generacin perdida!, yo soy yo tengo mis reservas con esta
generacin, esta es la generacin perdida
A: Chirinos deca la generacin boba
C: yo le doy la razn all a Chirinos, aunque Chirinos esta medio enredado porque
parece que mat a una joven ah
A: incluso una generacin anterior a sta
C: en la generacin de nosotros, haba lealtad, haba principios, haba un
desprendimiento, lo que era de uno era del otro... Nosotros salamos, bamos pal cine y
yo le brindaba a mis amigos que no tenan para pagar la entrada, ahorita no...
A: compartas, antes era como familias extendidas
C: Ahorita no, ahorita los jvenes, la gente se esconde los reales pa tracalear al otro,
no, no tengo vale! Brndame!... hasta las muchachas tienen que brindarle al tipo pues!
Tan sinvergenzas es as vale, se perdi ese sentido de camaradera, de altruismo,
uno estaba en el liceo y quera componer al mundo, ahorita la universidad est en
257
manos de tipos fascistas, eso nunca se haba visto, la Central una cuerda de locos
fascistas pero fjate bien que yo tengo mis dudas con esta generacin de estudiantes,
hay una apata, ahorita no leen, por estar metidos a internet, son esclavos de internet,
eso es igual que el aparatico aquel pa sumar, cuando vino, uno sumaba con los dedos,
1,2, 2 y 2, 4 pero te quitan la capacidad de pensar, el internet en muy bueno, pero te
quita
A: los rabes inclusive han seguido usando baco
C: t sabes que hay gente que han tenido que hospitalizar, porque han pasado 3 das
en la computadora, como la pelcula esta la naranja Mecnica viendo, metidos a
internet sin comer todos deshidratados, adictos vale!, igual que los muchachitos estos
todo el da hablando por el telfono hay un libro de Eric, la Soledad del Hombre, de
Erick Fromm que dice que el hombre crea los dioses, crea la tecnologa y despus se
hace adicto, se hace un esclavo de l
A: crea un nuevo dios, la religin ya no es el opio de los pueblos es la tecnologa
C: la tecnologa! Se vuelve esclavo de eso la gente no piensa, no va a la librera
porque todo lo busca en internet, y no discute, lo que estamos haciendo nosotros aqu,
por pasar todo el da pegados all, ya la gente no va a las plazas a conversar
A: va a los centros comerciales
E: usted sabe cocinar?
C: si, como no
258
E: y a usted le parece
259
C: hasta los chinos, los estados unidos le robaron ese como se llama el arroz ese
el chop suey, el chop suey no es chino, el chop suey es de all y los espaguetis
tambin son de china pero aqu, yo cocino y yo humildemente me defiendo en eso,
pero no hay una forma tpica Yo a veces preparo en mi casa, quiero preparar un
espagueti a la criolla, como te dije, con onoto, que es guisado el espagueti, tomate, ajo
y cebolla y no les gusta all les gusta es a la napolitana y queso parmesano pero el
criollo, aqu la ente la rechaza y no le gusta
E: y de sazonarla?
C: con ajo, aj, cebolla y muy poca pimienta, que la pimienta la usan mucho los
espaoles
E: y usted cree que esa sazn ha cambiado a lo largo del tiempo?
C: ha cambiado, porque antes se empleaba mucho la cebolla y el ajo y el onoto, aqu
no vena ms nada, porque vena, venan en barco porque aqu no se produca ajo ni
cebolla, el ajo vena del Occidente del pas, por agua, en el ao 20, 10, 15 esto era
un puerto de entrada, el Orinoco era un puerto de entrada y salida de todo aqu no
venan camiones a la orilla de cargados de comida, eso era de tierra, se gastaban 7
das de aqu a caracas en el ao 20, todo era por agua y el ajo te dura a ti 2 meses 3
meses, eso no se pudre, y la cebolla tambin, entonces la gente agarraba cebolla o ajo,
en el campo para hacer el paloapique una carne salada y onoto, eso eran los
condimentos principales, ajo y cebolla. El tomate muy poco, el que no tena nevera no
poda tener tomate y el tomate te dura, ya a los 7 das est blandito y se pudre
260
E: aqu en la ciudad han existido o existen algunos utensilios para preparar o consumir
la comida?
C: los indgenas son los nicos que yo conozco, que utilizan para la yuca el sebucn,
pero aqu nada de que yo sepa, no hay nada tpico, la paila, el fogn, lo que si era
tpico era lo siguiente antes del 50 se empleaba el carbn, y eso le daba un toque
especial a la comida, la lea y el carbn. A partir de los ltimos aos del ao 40 vino el
kerosene y vinieron las cocinas de kerosene, pero aqu en las casas cocinaban, incluso
la gente pudiente, aqu venan los burros cargados de carbn y de lea, y eso le daba
un toque especial a la comida la
A: inclusive las primeras neveras eran de kerosene
C: de kerosene, aqu la luz vino en 1910 aproximadamente y era muy poca, la gente de
dinero era la que compraba eran unos bombillitos e iban a comprar el hielo aqu en la
planta elctrica
A: era una barrita, la ponan en una cava de madera, luego lo ponan aserrn pa que les
durara, eso era un lujo
C: eso era un lujo, lo que hacan era la lea y el carbn y despus de los aos 40 vino
el kerosene, que fue lo ltimo, lo peor, cuando la cocina de kerosene se ahumaba ese
olor desagrabilisimo, cuando la mecha se quemaba, entonces lo que t estabas
cocinando te coga ese olor
261
A: pero era la habilidad, yo le contaba a ella que la mejor cocinera que yo conoc aqu
era Carmencita Montero, una seora que dur ms de 100 aos y ella no te utilizaba
sino eso, pero ella te saba, te trabajaba nada ms a fuego lento,
C: con carbn?
A: no con kerosene, ella lo que no acepto fue el gas
C: no se le ahumaba, porque cnchale te coga un olor que daba gana de vomitar!...
eso si le daba un olor especial, la lea y el carbn, cualquier comida que tu prepares,
una carne asada en carbn y lea es exquisito, los argentinos son especialistas en eso,
nunca es igual...
E: para usted cul es el plato tpico de aqu, de Ciudad Bolvar?
C: aqu dicen que es la zapoara, el sancocho de zapoara, aqu, Ciudad Bolvar est
dividida por el Orinoco y con el Orinoco la zapoara, que es un pez nico en el mundo de
aqu pero se acab la zapoara
A: ahora las estn consiguiendo en Puerto Ayacucho
C: las han destruido
A: era del medio angostureo
C: y en agosto, el 15 de agosto eso era matemtico, con la lluvia, el 15 no llova ms y
empezaba a bajar, al moverse el ro un milmetro empezaba el pez, por instinto a
moverse, empezaba a subir, pegadito de las orillas, y empezabas a sacarlo haba un
262
seos valladares aqu en Santa Ana que l se daba el lujo de comerse la primera
zapoara, l pagaba 5 bolvares, cuando costaba 1 bolvar, real y medio
A: era una competencia, pescar las primera zapoara
C: y salir corriendo a llevrsela a Valladares, sala el muchachito, anda rpido a
llevrsela a Valladares! y l se coma su zapoara, todos los aos, hasta que se
muri entonces la zapoara, el zancocho de zapoara tu puedes decir que en Ciudad
Bolvar es lo tpico, y de los dulces, el mazapn de merey, pero la zapoara es el plato
tpico
E: y usted sabe preparar la zapoara?
C: muy poco, yo no soy muy adicto a la zapoara, me gusta ms el boca chico frito, bien
tostadito,
A: con casabe mojado en guarapo
C: !eso! con casabe mojado en guarapo, el boca chico frito, yo lo como, tengo un
estmago que gracias a Dios no rechazo nada pero la zapoara, frita la cmo pero no
soy muy adicto a la zapoara, lo mismo que el filete, yo agarro el rayado, el dorado y lo
fileteo y despus agarro pan rallao, huevo y nuez moscada y le echo un poquito y lo
pongo en un poquito de aceite y eso es igualito que comer mero, en Caracas me dio un
tipo en la Previsora, un amigo mo y me dijo, esto es rayao que traen de Apure, esto no
es mero, es igualito, blanquita la carne, en un filete, le echas un poquito de nuez
moscada
263
A: ahora a m se me haba olvidado que hay unos dulces tpicos de aqu que casi no se
ven: la naiboa, y la cagalera o Mara luisa
C: la cagalera o Mara luisa, o merey pasado, hay mucho merey pasado en Soledad,
eso lo hacen especial, pero en Ciudad Bolvar es la zapoara y ah una cancin que si
llegas a Ciudad Bolvar y te comes la cabeza eso es lo tpico, claro eso una vez al
ao, el resto paloapique, sopa de ganado, de los hatos ganaderos siempre una dieta
muy carnvora, dos veces al da carne
E: Usted cree que el paloapique todava se sigue comiendo?
C: muy poco
E: y por qu cree que ya no se come?
C: porque se ha perdido ese hbito, el frijol!, ese es un lujo que la gente lo prepare,
primero hay que tener carne salada, y la gente compra la carne fresquecita, salarla ya
no se consigue, eso es anormal vender carne salada, carne salada, pltano, arroz
aguaito ah e iba la carne ah con el paloapique
E: porque llama la atencin que el paloapique, los ingredientes son econmicos y la
gente no lo come
C: son econmicos porque han perdido el hbito, ahora en Apure si se, en Apure lo
llaman pintao. Es aguaito, pero a veces no lleva carne es un asopado, que lleva frijol,
cualquier tipo de frijol, se cultiva mucho frijol, el Orinoco es como el Nilo, antes, y
todava se sigue, se cultivaba meln, patilla
A: tambin algodn, algodn del Orinoco.
264
C: algodn, frijol del que llaman ojo de pjaro, se da en el Orinoco y sanito! eso no
tiene ni abono, eso no le cae ni peste, porque el limo es como el Nilo, trae nutrientes el
ro eso tienen mucho gusto
E: y usted cuando come zapoara o paloapique, cuando lo come?
C: la zapoara tengo aos que no la como, el paloapique, a veces cuando tengo
oportunidad lo como, eso es un lujo, un da de fiesta, y antes eso era todos los das, en
los campos, la gente lo normal era comer paloapique todos los das, porque la gente
salaba carne, mataba res y todo los das tena su carne salada y su paloapique, porque
el frijol se da en la sabana en tierras franco arenosas, en el llano pues, el no es muy
exigente y el arroz, lo siembra la gente en el campo y lo lava que no es ese pulido
que venden 100% bicho el que tiene la conchita es mejor all es donde tiene la
vitamina, y la gente lo que haca era curarlo, quitarle un poquito, pero el arroz que se da
en el llano es el seco, no es el que se da en Portuguesa que es en agua, el de los
chinos que es en agua, ese es el de verano.. El ciclo de invierno entonces aqu los
granos se dan bastante, el quinchoncho que la gente lo llamaba
A: eso es monte
C: monte, eso es una enredadera, y el gusto es el mismo que el frijol
E: usted escuch alguna vez que saliera laguna recetario de comida tpica de la
ciudad?
C: De Ciudad Bolvar? s que si sali uno del callao de la China Marrone que hizo un
libro pero del callao, pero de Ciudad Bolvar no, nadie se ha ocupado de por lo menos
265
de la dulcera de aqu y de sacar una historia por lo menos de las familias de aqu, que
eran dulceras por aqu las Acostas por all en el Malecn eran famosas vendan
empanaditas, por all, en la maanita y las arepa bajando all por donde vive mi
mam haba gente que tena fama de hacer empanada y eso era especial
A: arepa frita con queso! En un enorme azafate
C: en un azafate, a mi me parece que esa palabra es rabe, azafate ah metan los
turrones
A: y el asunto de los pregones, haban pregoneros: llevo chicha y hay carato!
C: haba un Juan Pilata que venda pescado
A: aja, Juan La guayanesa, la guayanesa! La guayanesa era la zapoara, el moro, el
moro, el moro!, era el morocoto era un indio grandote
C: si, el cazaba caimanes era una ciudad alegre, ms pequea, todo el mundo se
conoca, hoy la gente pierde la identidad en las grandes ciudades, nadie sabe quin es
quin, antes tu conocas quien era el loquito, quien era el que beba bastante ron,
incluso los malandritos, ah va fulanito, ah va el otro! T los tenas chequeados
E: en esa alegra de la ciudad, que fiesta se celebran?
C: ninguna, yo acabo de pasar por all que estaba pagando la luz y frente a la
electricidad hay un montn de toldos all, eso es horrible
A: horroroso!
C: bueno pagu y me devolv
266
267
268
269
270
271
Csar Prez: cuando vino esa gente atrado por ese descubrimiento de las minas de
oro y esta gente trajo su comida, trajo su msica, y de ah sale el Calipso del Callao, su
bebida hay una que llama yin ya bi, sabas? Que es a base de jengibre, de ah su
nombre yin y cerveza, hay varias forma de hacerlo y una est la Kra, la Kra es una
especie de torreja de harina con cebolln y bacalao, inclusive estuve hace un tiempo en
Martinica, Guadalupe, las Antillas francesas y all lo llaman comida creole, coman la
Kra...el domplin que preparan en el Callao all t has ido al Callao?
Entrevistadora: Si...
C: bueno si t vas al mercado, all no venden arepa con queso sino domplin, domplin
con queso, con jamn, domplin con todo eso y no...que es como una torreja de trigo,
toda esa gente que vino a trabajar del punto de vista culinario, y el pelau del Callao es
uno de ellos, que uno lo llama aguaito pero que es ms o menos, que tiene la misma
receta del asopao portorriqueo, que es un arroz algo aguaito con la diferencia que
aqu, para gloria de nosotros, est el aj dulce que ellos no lo tiene, que es bsico para
el pelado es que el guiso tenga bastante alcaparra y picadita y aj dulce, se hace un
272
guiso, la proporcin en el arroz con el agua tiene que ser una taza de agua ms de la
normal cunto es la tasa del arroz normal?
E: Dos de agua por una de arroz...
C: Aj entonces aqu son tres, se hace un caldo, el agua para el pelado en un consom
de pollo que t haces cuando haces las presas, el pollo lo hierves y haces un consom
y una las cosas ms importantes para la hechura del pelao es que cuando vas a vertir
el agua o el consume en el guiso, ya con el arroz, tiene que estar caliente, t le echas
eso fro y como dicen las mujeres se pasma, lleva pollo, eso se hace tambin mariscos
pero el propio da aqu, el guayans es con pollo, el aguaito que aqu este festejo lo
hace, de vez en cuando hemos hecho hasta para 500 personas, la particularidad es
que tienes que comrtelo casi al estar porque si no el arroz se seca y se pone
mazacotudo y pierde esa textura... t sabes muy bien que el guiso est formado por ese
pollo, tuvo a veces, cuando va a ser por cantidades como hacemos nosotros t llevas el
sofrito casi listo y se termina de hacer cuando se le echa el arroz y la cosa esa,1 sofrito
normal con cebolla, pimentn pero el punto, lo importante, es la alcaparra y el aj dulce
E: qu otro platos son tpicos de aqu?
C: Bueno, yo acostumbro o acostumbramos, cuando hacemos eso, el postre que l no
s por qu no se abusa en los dems restaurantes, el dulce de merey con un poquito
de queso de mano y un poquito de casabe cuando vienen gente de afuera como
siempre decimos nosotros aqu, t no haces nada con llevar a la gente a comer lo
mismo que come afuera, yo propongo el pelado y el postre el dulce de merey en
almbar
273
E: Merey pasado?
C: No, merey pasado es otra cosa es l como unas pasas, en almbar y con queso de
mano y esa vaina es exquisita! Otro plato propio es el pescado frito que se venden
aqu en la carioca, otra comida tpica de aqu... bueno postra el dulce de mazapn que
se hace tambin del merey, el merey una cosa que se le saca provecho todo el dulce
de merey, el mazapn, el merey pasado ese que tu hablaste, puntos ofreci otra
comida el palo a pique, pero el palo a pique es ms llanero, no, ese arrojo con frijol he...
otra comida bueno, la variedad de peces, de Pavn, horneado exquisito, relleno como
las zapoara el sancocho de zapoara, que a m no me gusta, porque las zapoara tiene
demasiadas espinas, cuando la como es rellena con un relleno que lo ponen en la
barriga con bastante casabe y no s qu ms hay aqu
E: qu le parece a usted que tiene de particular la cocina de ciudad Bolvar?
C: La cocina es la Bolvar tiene mucha herencia de esos inmigrantes, no solamente de
los inmigrantes de las Antillas menores, sino tambin de una gran cantidad, y yo soy de
origen all, de corsos t sabes quienes son los corsos? Hay una isla en el
Mediterrneo hay dos islas Cerdea y Crcega, Crcega ah naci Napolen
Bonaparte, entonces aqu, en Guayana, hay mucha gente de Crcega inclusive oriental
hay un acercamiento entre nuestros ancestros y nosotros, en el Callao vino mucho
corso aqu en Bolvar vino mucho corso te digo apellidos,-por ejemplo, de aqu de
Guayana ah influencia en la comida por ejemplo yo te voy a decir 20 apellidos corsos
que estn aqu en Guayana: Rossi, Murati y, diestra, fila de la, Tomasi, Salvatori,
Michelangeli, Digitali del Callao y, bueno Leoni y, todos son personas nuestros abuelos
274
vinieron a principio de siglo y eso huyndole a la primera guerra mundial entre Francia y
Alemania, hubo esa mezcolanza de sabores, pero lo particular de nosotros en el sabor
de nosotros es el aj dulce eso no tiene
E: usted cree que la sazn de ciudad Bolvar est precisamente en ese aj dulce?
C: Si
E: en la forma a preparar la comida que le particular tienen ciudad Bolvar?
No mira.... porque hay tambin los sancochos de pescados que esos estn en todos
lados, en oriente, el sancocho de gallina est en todos lados el cruzado estn todos
lados, pero aqu lo que nos identifica nosotros es el aguaito guayans o el pelado del
Callao, como t lo quieres llamar, en Puerto Rico lo llama asopado qu ms quiere
saber?
E: Qu platos recuerda que ya no se preparan?
C: Aqu?
E: Si
C: mira no te voy hablar de comida sino de postre, t ha odo hablar alguna vez de
una cosa que se llama churruchuch?
E: No
C: eso me lo haca mi mam. Churuchuch era un melao de, un melao de papeln y
cuando est muy espeso t le echabas unos pedacitos de queso blanco, eso me lo
haca mi mam de merienda y ms nunca... y ao oro, aunque no era una cosa
275
guayans pero s de herencia de los corsos, de mi abuela, una pasta que haca ella,
pero una pasta de verdad verdad amasada en la casa, lo aoro...
E: y porque crea que ms nunca se prepararon esos platos?
C: Bueno mi amor por qu... el modernismo, el mismo trabajo, la misma dinmica de la
vida, bueno mi esposa en muy buena cocinera, tiene muy buena sazn, ella espagueti
no va a amasar como mi abuela yo me acuerdo, en la cocina vieja de mi casa,
amasando los espaguetis, los picaba, la pona atender, ahora que otra comida si... qu
otra comida milagros que te acuerdes de tu infancia?
M: A no se... las torrejas
C: ah pero t las puedes hacer nojoda! T sabes que...
M: la torrejas, que es con azcar.
C: A!, que aqu se llama flota, all en Pedro Gonzlez lo llaman torrejas, pero aqu lo
llama flota, t sabes que aqu, excluyente con bastante azcar, all en Pedro Gonzlez,
y Margarita, las venden, quin vende eso aqu?
E: Qu otras cosas recuerda de su infancia aqu en ciudad Bolvar?
C: De qu?
E: de cualquier cosa de su infancia
C: Mi vida, mis vivencias, particularmente son muy hermosas, porque yo nac, me cre,
en la plaza Miranda, ah en la plaza Bolvar, ah donde est la gobernacin, y tuve el
privilegio como muchas otras personas... a m ese cuadrito me trae muchas vivencias,
276
277
E: No
C: donde que el Congreso angostura, ah estuvo el colegio hasta el ao 53, y mi pap,
fue director de ese Liceo, y fue el primero cuando lo mudaron para ac en el ao 54,
detrs del obelisco, t estudiaste donde?
E: En las Nieves
C: en las Nieves... entonces all estudi el bachiller, primer y segundo ao estudi all,
el segundo ao me rasparon, mi pap me mand a raspar y eso fue una rapada... yo
despus nunca supe una nota debajo de 18... As como las hijas de Milagro ja ja ja...
entonces, esas vivencias, calles y a las veladas culturales, msica, bailes, era increble
y enfrenta la catedral, yo era monaguillo, yo cantaba la misa de aguinaldos, los domingo
por ejemplo, el los bautizar domingo, era una cosa que retiraba la Mariquita t saben
lo que es la Mariquita? En una cosa que tiraban despus que va bautizaban a los
carajitos, lo padrinos, llevaban como cien mediecitos, que un medio en esa poca
costaba una Pepsi Cola entonces ello al salir haba un montn de muchachos a la
puerta que esperaban lanzaban los mediecitos y todo el mundo agarraba y de all nos
bamos para el cine, el cine Bolvar, el cuadrado de esa plaza para m me trae muchos
recuerdos, recuerdos hermossimos, recuerdo las misas de aguinaldo, que bajamos
despus de la misa, las cuatro de la maana a donde era el mirador angostura all era
el mercado, bajamos a comer de empanadas, patinar, a jugar volibol haba una cancha
de volibol y hacamos unas caimaneras arrechsimas, esas son vivencias que la del
muchachos de ahora no tienen.
278
E: usted cree que estas nuevas generaciones tienen algn inters por las tradiciones
de la ciudad?
C: No tienen, muy pocas personas, porque la est estudiando y quizs porque te lo
exige, lamentablemente hay un poquito de personas que s pero la mayora no
E: inters por la comida...?
C: Menos! Pura chatarra mi vida! Vivimos de comida chatarra por ese que se ven
gordas, y se ven con estras
E: y qu cree que se podr ser para rescatar esa tradicin?
C: Educar a la gente mi vida, ese el problema de Venezuela y de los pases de Amrica
Latina la falta de cultura, y la falta de educacin Yo tengo 16 aos yendo a Aruba yo
acabo de regresar de Aruba la semana pasada, y esa gente es una gente decente de si
tu vas en un carro, si tu vas a atravesar la calle, aunque no te toque se para, hace es
increble, la cultura aqu en un desastre, la inseguridad que hay, pero no hablemos de
esas cosas, porque esas cosas no las viniste a preguntar, habremos de adnde vamos
con este rgimen, no hablemos de eso, porque le achacan a la cuarta Repblica pero tu
ves que hay no s cuntos muertos todo los das, no hay seguridad para nada, t vas
por ah ahorita y te atracan, pero bueno no hablemos de eso... qu ms quieres
saber?
E: era eso, sobre la comida...
C: bueno las cachapas, las cachapa no es propia, pero eso s, la mejores cachapas
que se comen en Venezuela se comen en Ciudad Bolvar! La que t te comes aqu...
279
280
6. Evangelista de Camero.
Edad: 62 aos
Naci en Ciudad Bolvar.
Es maestra jubilada.
comparacin con la del resto del pas? en cuanto a forma de preparacin de la comida,
ingredientes
Eva: bueno por lo menos en aqu tpico es el aguaito y all en Gurico le dicen el
pelao, un pelao es hacer un arroz aguaito de pollo y aqu es el aguaito y all se hace
el caldo, el hervido, que es la presa de pollo o y poquita verdura, aqu no, aqu es el
sancocho tpico que es la presa con verdura auyama, ame, ocumo, batata, aqu le
agregan batata al sancocho
E: en tu opinin cules son los productos propios de la regin? las carnes, las
verduras, los condimentos, los pescados que son de aqu
281
Eva: bueno eso es generalizado, el arroz, la pasta, las verduras, aqu comen mucho la
pasta y el arroz, aqu te acostumbras aqu la gente no come balanceado, aqu la
gente pobre la gente pobre, esa no come mucho, sino anteriormente, ahora no, la
gente pobre te coma el plato de arroz con la presa, el espagueti con la presa, no era
una comida tpicamente el campesino, la gente humilde, coman mucho el casabe
mojado, con el pescado, mojan el casabe en guarapo negro
E: en tu opinin cules son los pescados de aqu de Ciudad Bolvar?
Eva: boca chico, coporo el pabn ese sale de aqu de Ciudad Bolvar, la represa de
aqu el boca chico, la zapoara ah de aqu, tpica la zapoara que eso es la feria de la
zapoara pero a veces no el ao pasado no hubo zapoara, al ao hace 2 aos hubo
en cantidad, entonces de ah la cancin que quien come el sancocho de la cabeza de
zapoara, tpico, el que coma la cabeza de zapoara se quedaba aqu en Ciudad
Bolvar Carolina le dice a Alvi, el jaj, el se la hicieron en otra casa y se quedo
conmigo, le echa broma, que tal la muchacha se quedo jaj si le echa broma, si en
verdad l dice que a l le dieron sancocho de cabeza de zapoara y se quedo pero en
otra casa. (Risas) bueno el sancocho de zapoara, el boca chico que lo comen frito as
todo
E: verduras, condimentos?
Eva: Bueno el aj dulce, pero el aj dulce largo, porque hay otro que es redondo, aqu no
les gusta ese aj dulce, el que es como una flor as, no aqu les gusta el largo, el comino
y la pimienta, sobre todo en el arroz con pollo yo utilizo le echas un toque de comino al
282
283
Eva: el arroz con pollo, a donde tu vas hay el arroz con pollo, tambin ahora como que
no lo comen el paloapique, el pescado frito, la carne mechada con arroz blanco, aqu
comen pocos granos, en el llano la base es el grano
E: sabe prepararlos?
Eva: si
E: cmo se preparan?
Eva: el arroz con pollo yo adobo la carne, el pollo, pongo a sofrer un guiso, al rato le
agrego el ajo, echo el pollo lo dejo que se medio dore, despus le echo agua para que
se cocine con una salsa, luego le pongo arroz, cuando ya se est ablandando le echo el
guiso que tengo ah, as es que yo lo hago...
E: cmo aprendi a prepararlos?
Eva: cmo? Por la tradicin de mi mam, yo me gui por lo que me deca mi mam,
mi mam me deca hija a la comida hay que buscarle la sazn y le agrego una parte,
despus que est el arroz le echo una parte de los alios licuados, le echo un poquito
de color, generalmente le echo un poquito de color, color de onoto, porque el arroz que
quede blanco o salsa de soya y el ajo, utilizo el ajo en grano
E: con qu frecuencia prepara estos platos? Diariamente, en ocasiones especiales
Eva: no en la semana, una vez por semana
E: ha variado la forma de preparar estos platos?
284
Eva: hay gente que pone a sancochar el pollo en agua, le echan el arroz y despus es
que le echan el alio, as lo hacen normalmente aqu, yo he variado esa forma
tradicional, como yo tambin me cri en la Pascua, tengo otra
E: cree que la sazn ha cambiado?
Eva: si ha cambiado,
E: por qu?
Eva: porque hay nuevos productos, el cubito, la salsa inglesa, eso le mata el sabor
natural, a mi no me gusta, yo a las hallacas no le echo salsa inglesa, eso le mata el
sabor natural
E: cree que se ha mantenido la tradicin de la comida guayanesa en las nuevas
generaciones?
Eva: ha variado, no se ha mantenido, en pocas partes pero generalizndolo no, porque
ahora la gente vara mucho con los asados, eso de antes tradicional, el paloapique que
antes se coma mucho con carne, tajada eso casi no se come , ya no se come mucho,
ahorita eso es raro
E: qu plato recuerda que ahora no se prepara?
Eva: bueno ese el paloapique
E: qu cocina usted regularmente de desayuno?
Eva: la arepa asada con caf con leche
E: y de almuerzo?
285
Eva: variado, que si granos, nunca falta la carne, bien sea pollo, utilizo el atn, y
preparo el atn tambin en rueda, el atn fresco
E: y de cena?
Eva: a veces un sanguche de pan con queso amarillo o una arepa asada, no es una
cosa ah que la cena, es algo ligero
E: esa rutina ha cambiado?
Eva: no, se mantiene, hay que desayunar, almorzar y cenar siempre...
E: cules son las comidas que generalmente prepara para los cumpleaos, los
matrimonios?
Eva: ah h h! para ocasiones especiales se prepara a veces el pasticho, un pescado
frito, una parrilla, un sancocho, es lo que se prepara para los cumpleaos
E: de postre?
Eva: torta, gelatina, dulce de lechosa, depende de la poca, icaco
E: de bebidas?
Eva: bueno aqu se ha perdido la tradicin de hacer chicha, aqu antes era chicha y
carato de maz, eso se pona a sancochar bien el maz, se mola, hay gente que o
dejaba de un da para otro y lo endulzaban con papeln y se colaba y se aliaba con
clavos de especie y vainilla, si se sancocha en concha si hay que colarlo, pero el maz
pilado tu lo cocinas hasta que queda blanquito, blanquito el guarapo de papeln ,
pero ahorita se ha sustituido por la coca cola y la pepsi cola, la transculturizacin
286
E: Bebidas alcohlicas?
Eva: Cerveza y whisky, como aqu nadie toma se compraba eso, ah tambin se hacia el
ponche crema, la leche e burra, eso se haca con huevo, la leche, lo pones en bao de
Mara, no me acuerdo normalmente se hace a base de huevo, todo, primero lo
amarillo, luego se le echan las claras, hay una receta con flan pero esta modificado, esa
no lleva huevo, el recetario donde tengo la leche de burra yo lo tengo por all no me
acuerdo, yo tena esa receta
E: celebra alguna fiesta patronal en la regin?
Eva: yo no
E: y qu fiestas patronales se celebran en Ciudad Bolvar?
Eva: aqu la patrona eslas Nieves, de ah no me preguntes mucho porque estoy
E: qu otras tradiciones?
Eva: ah el caballito de San Juan! Todava queda bueno el carnaval, las comparsas,
sobre todo los colegios hacen las comparsas salen en desfile en semana santa aqu
se usaba la parapara con caramelo y semillas de aceite, de aceite no y se jugaba la
parapara
E: cmo se jugaba?
Eva: cada quien tena un poquito, entonces se reunan en una mesa y tiraban la pelotita
y deca mete metas lo que tenias, saca sacabas lo que estaba en la mesa y todo, te
llevas todo el otro era quimindue, abre el puo, sobre cunto, sobre none, sobre
287
todo, entonces le dabas todo, sobre none no tenas nada eso antes era muy
divertido ah la zaranda, es una taparita que le abras un huequito en el medio, como
un trompo, lo enrollabas y sala igualito que el trompo, entonces venan los tromperos a
reventar la zaranda, eso era una fiesta que bueno, pero eso ya no sese jugaba jueves
y viernes, tambin se jugaba la reina de la zaranda, esa la ponan difcil para quebrarla
y el que la quebraba ese haca un sancocho, iba a poner el sancocho y era una
parranda, una fiesta,
E: y en navidad?
Eva: en navidad se hace el pernil horneado o la carne enrollada, o el pollo, el pavo
horneado, la hallaca, la ensalada, uno lo hace con pollo pero le dice ensalada de
gallina, el dulce de lechosa antes lo hacan con lea, en lea
E: conoce algn recetario de comidas tpicas de Ciudad Bolvar que haya salido?
Eva: en el peridico siempre salen recetas, el pescado relleno yo creo que si habr
salido es bien raro
288
7. Hilda Toro.
Edad: 85 aos
Naci en Upata y tiene 40 aos viviendo en Ciudad Bolvar.
Es maestra jubilada, ex directora de cultura de la ciudad
289
290
de aqu que es el pltano las bolitas de pltano, el pescado frito, el coro coro, el
coporo, el sancocho de pescado, el morocoto
E: usted sabe preparar estos platos?
H: no, pero sancocho es sancocho, agua y alios
E: y quin le ense a hacer el sancocho?
H: no es que yo no lo hago yo lo como (risas)
E: usted come estos platos con qu frecuencia?
H: con casabe, con casabe, bueno con la frecuencia de cuando me llegan visitas, yo
los llevo a comer fuera de casa, se comen la tajada del pescado frito y el sancocho de
pescado, suele ser en el mirador Angostura que tiene un buen puesto de comida, y son
excelentes los platos, tambin el paloapique es una comida especial de aqu de Ciudad
Bolvar, en ninguna otra parte de Venezuela ni el mundo lo hay
E: y aqu en la casa usted no come esos platos?
H: si tu supieras que no, porque a m me los traen, a m los vecinos cuando hacen me
traen
E: usted cree que esas comidas se preparan diferentes ahorita, de cmo se preparan
antes?
H: si, esa comidas se encuentran actualmente vigente, porque la gente pobre, de barrio
no ha abandonado su costumbre porque aqu mucha gente hace el paloapique que es
291
arroz con frjol, aqu mucha gente hace presas de pescado, se lo comen tanto en la
casa como en el mirador all tambin comen
E: ellos conservan mejor las tradiciones que aquellos que tienen ms dinero?
H: si, la gente pobre vive de los habitantes del ro porque cogen su gratuitamente,
pues sin gasto consiguen su presa de pescado o mejor dicho su pescaito en cualquier
forma, se lo lleva pa su casa y no le ha costado nada y eso es una ventaja para el
pobre, se sustenta la mayora, los que pueden
E: Usted cree que la sazn de estos platos ha cambiado?
H: si tu supieras que s, porque la gente que ha subido un nivel, de su estado, ha
vamos a llamarlo mejorado, ha tomado otras costumbres, otros ingredientes que antes
no los haba
E: Usted cree que se ha mantenido la tradicin de la cocina guayanesa en las
nuevas generaciones?
H: en la gente pobre, la mayora la mayora sigue con sus costumbres
E: Y por qu la gente que tiene ms dinero no?
H: claro porque han aprendido otras cosas gente y han trado de otras partes, otras
costumbres y ha querido aprender de otros pases otras cosas que no son, pero aqu
el pobre come el sancocho de pescado, come el sancocho de hueso, de Cmo se
llama? De rabo
Y la cachapa
292
H: eso es una cosa general en toda Venezuela, porque como eso es una comida
indgena que fue pasando de aos, generacin en generacin ha quedado vigente,
porque antiguamente lo hacan rallado, molido los aborgenes molan con una piedra
Qu molan?
H: El maz, figrate con un rallo
293
294
H: sopa, sancocho, en Venezuela le dicen sancocho, pero es una sopa bien sea de
carne, de pollo o de res
E: y de cena?
H: bollo, bollo, liso y de chicharrn, cmo te gusta a ti?
E: liso
H: o con chicharrn pueden ser
E. Esa rutina la ha cambiado?
H: no, porque los guayaneses son costumbristas y conservan sus tradiciones intactas,
aqu todo el mundo, tu vas a un desayuno y todos estn comiendo lo mismo, tu vas a
un restaurante y tienes que pedir lo mismo
E: Cules son las comidas que generalmente prepara en ocasiones especiales?
H: no pero es que no hemos hablado del morrocoy
E: aja, qu me dice del morrocoy?
H: el morrocoy es especial para la poca de semana santa, el morrocoy se come o usan
la carne del morrocoy en pocas de semana santa, hacen el morrocoy, el carapacho,
esa es la comida especial pues, en semana santa
E: y en los cumpleaos, ocasiones especiales?
Bueno en los cumpleaos, con la nueva era, llamamos as, nueva era? En modas de
nuevas costumbres anteriormente el agasajo era un plato de dulce de lechosa, era un
295
arroz con leche, o dulcitos corrientes como pueden ser suspiros, que se usaba mucho
antiguamente, cuando no haba las modas de ahora de comprar pastas y cosas de esa,
pan de horno, suspiros, eso es celebracin de las casas como cristal de guayaba,
dulce de pltano
E: Y las bebidas?
H: El licorcito!
E: El amorcito
H: Hay una bebida que todava a pesar de los aos se usa, que es el licorcito, tambin
le dicen amorcito
E: Como se hace el licorcito?
H: Bueno chica se hace un guarapito dulce, dulce moderado se le echa el aguardiente
que t prefieras, Gran Reserva, whisky y siempre se usa pintado de color, bien sea
verde o rojo
Con Granadina?
H: No es que hay pintura de torta!
E: Y ese licorcito cuando lo toman?
H: Ay muchacha! En las reuniones, de usarlo, se usan mucho, yo lo uso, yo lo tomo
E: Usted todava toma amorcito?
H: si, aqu siempre se prepara, por ah tengo guardada la botella donde lo preparo
296
297
298
H: si pero no se puede poner porque no es una cosa que se hizo popular como la
vainilla, por ejemplo, no es una cosa popular
E: pero se encontraba aqu?
H: Bueno se usaba pero uno no saba de dnde sala
E: usted cree que la cocina regional existe?
H: as la cocina cambie, la tradicin permanece la cocina regional existe, porque la
gente de la gente de la orilla del pueblo, lo que come es su sancocho de pescado o su
presa frita de pescado
299
8. Ismael Morales.
300
301
302
I: si, divulgarla, hay que divulgarla hay que divulgar valores como la confraternidad
que exista antes, el compartir, la cosa es que eso ahora no puede hacerse porque tu
no sabes, tu no puedes meter a cualquiera en tu casa por la inseguridad.. Hay una
gran inseguridad
E: Qu platos recuerda que ahora no se preparan?
I: los domplings, eso ahora ya no se prepara
E: y Por qu cree que ya no se preparen las domplings?
I: bueno porque la gente no conoce, hay platos que la gente no prepara porque nunca
los ha comido, no los conoce, se han perdido
303
9. Lupe Franco.
Edad: 60 aos
Naci en Maracay, se mud a Ciudad Bolvar en el ao 1964. Vive actualmente en
caracas aunque viaja varias veces al ao a la regin.
304
L: bueno yo no vivo en Ciudad Bolvar, yo vivo en Caracas pero tuve mucho tiempo
aqu en Ciudad Bolvar y la caracterstica es sus verduras, sus alios verdes como
quien llama, cebolln, cilantro, ajo porro, la gente de ac usa mucho ah! La gente de
ac usa mucho lo que llaman el culantro, que es una hojita grande, muy sabrosa, que la
usan mucho para las sopas,
E: no es lo mismo que el cilantro?
L: no, el cilantro es uno y el culantro es otro, el cilantro es pequeito y el culantro es una
hoja grande, larga, pero es muy gustoso
E: En su opinin cules son los productos propios de la regin? Verduras, pescados,
carnes que son de aqu
L: los productos propios de la regin? Aqu la gente usa mucho la yuca, el ocumo, la
auyama, la batata y los alios verdes ajo, mucho ajo, aj dulce, cebolln,
E: en cuanto a pescados, carnes?
L: el pescado tpico de ac es la zapoara, yo de pescados no conozco mucho pero la
zapoara es un pescado que a m no me gusta, tiene muchsimas espinas, pero las
personas que lo preparan ac lo pican delgadito, delgadito, de forma de que cuando lo
fren, fren tambin la espina, eh mi esposo la haca rellena, rellenaba la zapoara
porque l era guayans
E: Cundo cocina utiliza alguno de estos productos? La yuca, la auyama
L: si, como no, lo que no he utilizado es el culantro, porque se me olvida
305
306
307
llamada salsa teriyaki, tambin no es de aqu y lo dejo macerar, puede ser de una da
para otro o en la maana para la tarde, pongo a calentar un poquito de aceite, aparte
pico los alios ,cebolla, aj dulce y pimentn a veces cebolln pero es que se me olvida
pero a veces con cebolla, aj dulce y pimentn es suficiente, tu le pones cebolla y las
otras y eso y queda ms sabroso, la pongo picadito, picadito, pongo a calentar un olla
con un poquito de aceite sofro los alios y luego hecho el pollo que se dore un poquito,
que se dore bien y le echo cuando est bien cocidito, doradito por todos lados le echo el
arroz, una o 2 tazas de arroz y lo remuevo bastantes, luego que el arroz ha tomado el
gusto le echo el agua, el agua puede ser a una taza de arroz 2 tazas de agua, depende
y tambin le echo un cubito de gallina para que quede ms consistencia y lo dejo que
hierva bastante en lo que ya se va a secar, le bajo la llama y lo tapo, hasta que se
consuma el agua y lo apago, queda bien sabroso
E: ha variado la forma de preparacin de este plato con el tiempo?
L: si ha variado porque hay muchos ingredientes nuevos, lo que yo te nombraba antes,
ah que no te nombre a veces le pongo para que el pollo tome gusto, le pongo mostaza
o salsa teriyaki que es una salsa nueva, a veces le pongo un poquito de vino hay salsas
que viene ahora la salsa inglesa viene con vino tambin, con vino blanco, vino tinto
E: con eso ha variado la sazn?
L: con eso ha variado la sazn, si seor
E: usted cree que se ha mantenido la tradicin de la comida guayanesa en las nuevas
generaciones?
308
L: eh en las casas donde las personas, las mamas, las abuelitas cocinan, preparan
esos
estudios no tienen tiempo para cocinar, tienen que bailar al son que le toquen, tienen
que salir corriendo a las 5 de la maana, no almuerzan en la casa, comen cualquier
cosita, si ha variado, ha variado bastante
E; qu platos recuerda que ahora no se preparan?
L: bueno la zapoara rellena con casabe, eso no lo he visto ms, el carapacho de
morrocoy, no se consigue
E: Qu cocina generalmente en su casa de desayuno, almuerzo?
L: desayuno? Arepita asada,
309
preparamos las hallacas, asamos pernil, este o la misma ensalada con vainita con
zanahoria, yo la preparo a veces es que me da flojera, se pica tocineta, se pica y se
frita con ajo y ya tu has ablandado las zanahorias y quedan bien pero bien sabrosas y
es una ensalada que le pongo como acompaamiento al pollo no frito, sino cocinado
con un poquito de aceite, cebolla, tomate, queda bien sabroso
E: y de bebidas, de postres?
L: bueno a ellos les gusta mucho tomar nestea, que es una bebida que viene ya
preparada, a mi no me gusta mucho, cuando la preparo le echo limn, pepsi cola, y
en verdad no hemos preparado, hace tiempo que no preparamos leche de burra, eso lo
prepara mi mama pero ella tiene la receta gilladita y no la quiere dar
E: y de postre?
L: de postre hacemos tortas, yo las hago, los ponqus, ltimamente nos hemos
dedicado a cocinar ponqu con helado, hay una torta negra como se llama brownie
con chocolate es variado, fruta pia, meln
310
aqu
en
Ciudad
Bolvar
cuales
son
las
fiestas
tradicionales?
L: que yo sepa, que yo recuerde la cruz de mayo, en semana santa, celebran tambin
el Cristo del Orinoco, un grupo teatral hace la representacin del va crucis, la pasin y
muerte de Jess no recuerdo ms el carnaval pero eso es algo que viene del
Callao
E: conoce usted algn recetario que circule o halla circulado en algn momento?
L: no, no conozco pueda que exista pero no lo conozco.
E: Usted cree que es verdad eso que dicen de la zapoara, de que quien come la
cabeza se casa con un guayans?
L: Si, cuando yo iba de vacaciones a casa de mi abuelo el me deca, coma hija, cmase
la cabeza pa que te cases con un guayans, el nos preparaba zapoara y morrocoy, y yo
me coma la cabeza y me cas con un guayans, lo conoc en Maracay, nos
encontramos otra vez en Ciudad Bolvar y me cas, porque yo no soy de Ciudad Bolvar
yo soy de Maracay
311
Edad: 79 aos
Naci en Upata y tiene 45 aos viviendo en Ciudad Bolvar.
en relacin a otras
del
pas?
312
313
314
L: no en ocasiones especiales, para cuando me llegan mis hijos, por lo menos Abel
viene de Caracas y quiere bollo con chicharrn yo se lo hago, quiere cachapa yo se lo
hago, viene Migdalia y dice abuela quiero pastel de morrocoy yo se lo hago, ay mam!
Hace tiempo que yo no me como una sazn de esas de pescado, de cazn, yo se lo
hago
E: me puede explicar la preparacin de alguno de estos platos?
L: tu coges el pescado, lo sancochas, lo esmenuzas y lo guisas con muchos alios, con
tomate, cebolla, le echas un poquito de caldo, para sazonar todo eso, los condimentos
de, de comino, de todas esas cosas que tu quieras echarle, de alcaparra, te estoy
hablando del cuajado de pescado, entonces tu coges tus huevos, como 12 huevos para
1 kilo de pescado, entonces tu cubres el guiso y lo metes al horno, y entonces tu tienes
tu pastel de pescado, de cazn
E: ha variado la forma de preparar estos platos con el tiempo?
L: no, porque estas costumbres son netas, siempre lo preparo igual, nunca he
cambiado pues
E: a usted le parece que la sazn ha cambiado de los platos?
L: bueno en mis costumbres, en mi casa, no han cambiado, no se te en los
restaurantes, pero creo que no porque eso es muy criollo, es muy criollo
E: usted cree que se ha mantenido la tradicin de la cocina guayanesa en las nuevas
generaciones?
315
Qu
desayuna
usted
todos
los
das
de
desayuno?
316
usted
ha
cambiado
esa
rutina
de
comida?
L: si, total, ya tengo mucho tiempo desde que me enferme que cambi todo, todo,
porque yo antes haca unas arepas con carne mechada y me las coma o haca
empanadas y nada de eso puedo comer
E: Cundo le toca preparar algo para un bautizo o alguna comida especial que
prepara?
L: bueno preparo algunas veces un pastel, de carne o para un cumpleaos de mis hijas
preparo el tradicional pelao, ese pelao y le echo chuletas, le echo gallinas y hago
ensaladas, ensaladas, pltanos horneados de eso que preparan para la familia que le
gusta
E: Qu dulces y que bebidas son tradicionales aqu en Ciudad Bolvar?
L: dulces, de mango, de merey, mazapn, lechosa, leche con pia, esos son los que
uno usa, en navidades, en tiempo de reuniones de familia, el dulce de merey yo los pelo
y los pongo a cocinar bajitos hasta que casi se sequen, los pongo a cocinar en almbar,
el de lechosa yo lo hago con pia, bien sabroso, el de guayaba, los cascos de guayaba,
eso s es sabroso
317
qu
fiestas
se
celebran
aqu
en
Ciudad
Bolvar?
L: bueno las fiestas patronales de la virgen Nuestra seora de Las Nieves, esas son las
patronales que celebran, que sacan la virgen a la calle, la pasean por el ro los
pescadores, esa es la patrona, los carnavales que se celebran aqu las carrozas las
navideas, la gente agarra desde el mes de noviembre a celebrar, a hacer hallacas,
cuando llega diciembre ya la gente est cansada de comer hallaca y de celebrar
E: y con respecto al ro?
L: del ro si no se porque yo nunca hese que hay fiesta de los pescadores, creo que
es en agosto, en el mes de la zapoara
E: usted cree que es verdad eso que dicen de la zapoara que si se comen la
cabeza?
L: no porque ya no entrara la gente en Ciudad Bolvar, porque todo el que viene come
zapoara, especialmente los enamorados le dan zapoara, los turistas, le dan zapoara pa
que se queden pero que va, eso es pura leyenda
E: usted no ha escuchado de alguna otra leyenda parecida a esa?
318
qu
bebidas
son
tradicionales
de
aqu?
L: bueno el ponche crema criollo, lo hacen mucho en las casa, ponche crema,
guarapita, el ponsigu con ron blanco, ron carta Blanca, ponsigu, esa es la bebida
tradicional, ahora no, ahora todo el mundo come whisky, el ponsigu, la chicha se le
echa papeln y es refrescante y nutritiva yo le hiervo el azcar y se lo echo a la
chicha, queda divino
319
320
propio, naci aqu, pero no se manifiesta como tal, no hay un da festivo como lo puede
realizar cualquier parte del mundo, un hecho como ste lo masificara y lo sentiran
profundamente en el corazn y lo protestara a todo los niveles entonces aqu no pasa
de la plaza Bolvar, izar la bandera, tocar un himno ha juro all, la banda del estado
ponerle medallas a aqu en es y a quien no es y !adis! ese es el Congreso de
Angostura, entonces nosotros buscamos una respuesta a eso y hace 18 aos ya para
19, comenzamos a hacer un desfile musical con nios de diferentes escuelas y
comunidad en general, a que aos tras aos vamos integrando nosotros cantamos
canciones alusivas esta fecha pero, varios ritmos, Mare Mare de los aborgenes, el
ritmo de guasa que es el ritmo que nos dejo Alejandro Vargas, la msica que el recreo
para cantar en calle y no execramos al Calipso del Callao, no obstante que este es el
Municipio Heres, por la proyeccin que le han dado que le han dado la gente del Callao
empezando por la negra Isidora, que fue la creadora de esa tradicin de esa regin,
ao tras ao, se ve que el Municipio Heres, t eres de aqu, siempre digo dnde se
manifiesta, donde se siente?, entonces esa es la idea por la cual yo fundo a la
agrupacin Para Para como primer paso con la msica nosotros tocamos
exclusivamente msica que nace en Ciudad Bolvar con pequesimas veces
excepciones, como nosotros vamos a actuar hoy, y estamos metiendo tres zapoaras
por qu las zapoaras, ve que ah estamos metiendo la gastronoma, en un elemento
que debera de haber traspasado las fronteras de las gastronoma a nivel inclusive del
estado Bolvar y nosotros ms bien hasta la descalificamos pues le pregunta a cualquier
Bolivarense que vaya pasando por all si ha probado las zapoaras y sin saber te dice
!gucala!, pero t le pregunta si ha comido rabe y te dice que si, si ha comido sino y
toda las comidas del mundo entero menos la propia bueno entonces el problema en
321
considero yo con nosotros la gente del Municipio Heres... Hay tres piezas musicales de
la zapoara cuando te digo que nosotros hacemos excepciones es porque ve cmo
somos nosotros todo es un colmo aqu en la ciudad en el Municipio Heres, las zapoara,
ms conocida como msica es la de un Margariteo que se llama Francisco Carreo,
que el merengue se llama "por comer zapoara" que dice llegando Ciudad Bolvar, me
dijo la guayanesa... esa ni siquiera le escribi un Bolivarense, sino un Margariteos, y
esa pieza musical se proyecta a nivel de toda Venezuela y a lo mejor ha pasado a la
frontera, pero la msica nuestra, de aqu, son muy pocas la que han logrado
salvaguardarse de toda la desidia nuestra, entonces dentro de esos compositores que
logran pasar est ya te habl de don Alejandro Vargas, que nuestro estandarte, dentro
del trabajo que hacemos vendiendo su figura como algo importante de cada, y l
escribi una guasa de las zapoaras, Francisco Miranda de ac, Fixi Miranda famoso
como Fixi, escribi una zapoaras dos es un joropo, para hacer un equilibrio con el
merengue del Margariteo, pero ninguno de las que escribieron los Bolivarenses, ha
trascendido ni al Bolivarense no ha llegado ni al Bolivarense en s, entonces nosotros
va a ser hoy el baile de las zapoara, por los momentos de agosto que ya se va, est... y
que ese peso nosotros somos tan bendecidos an en el siglo XX, con todo y los
maltratos, por la naturaleza, que el mismo Dios, cada 15 del mes de agosto aparece,
aunque sea una zapoara en el ro, y eso es lo que llamamos un fenmeno entre
comillas dira yo, en el ro ms grande de Venezuela en nuestra orilla, en Ciudad
Bolvar, y pescan zapoaras en otras partes todo el ao pero aqu es nada ms durante
el mes de agosto, aj es un regalo exclusivo del Orinoco para la gente que vive aqu en
las orillas de angostura.
322
E: Usted cree que dentro de ese patrimonio cultural est tambin incluida la comida?
M: Si, si cmo no!, vuelvo a decir que lamentablemente no proyectada, he he... yo le y
no s por dnde guard yo eso, ese material, de una persona especializada en
gastronoma que le entrevistaron, y deca, no vive aqu, ni siquiera en Venezuela creo,
que l aj dulce ms exquisito, el que da el toque a las comidas gastronmicamente, es
el que nace quien Guayana si... y el cebolln igual y que puedo aclarar algo ms, yo
tena una amiguita que le gustaba cocinar, ella muri, envi este, y ella me deca, yo
una vez le dije hazme un palo a pique, para brindarle a unas personas que venan,
porque cocinaba la comida local de primera, me vas a conseguir frijolitos, ella sabe los
nombres, yo no domin la gastronoma, porque hasta los hijo mo me reclaman que yo
no les cocina ja ja ja, no estn de que m me gusta, no de pasin, me gusta de un rato
ameno agradable y divertido. Entonces ella me exige, me vas a buscar unos frijolitos
marroncitos que se llaman... aj... me vas a ubicar el aj dulce el larguito, no se te
ocurra traerme el gordito o largos y anchos por qu no es lo mismo, es el larguito, es el
que criollo, es el que le da el toque, aj el cebolln flaquito, porque venden el cebolln
gruesote que ese se vuelve a agua y el ajo es el chiquito y el de nosotros, no me vas a
traer el ajo ese grandote, y bueno... se podrn imaginar yo caminando por todo esos
mercados dando esas decisiones y yo viendo, !ste no es!, hasta que logramos ubicar y
!eso es! Ja ja ja eso es el secreto los productos propios, aqu lo llaman propios, pero es
eso, hay aj dulce pero ah aj dulce gordo, pero ese no tiene un gusto de ese flaquito,
hay cebolln gruesote de todos los calibres pero ese no es, entonces despus leo eso
entreviste ese seor y lo confirm lo reafirm que l dice que aqu no hay esa
consciencia de esos productos que tenemos, y uno prefiere de sembrar cualquier
323
semilla reas y no est es mejor! Y resulta que la mejor lo que tenemos nosotros y est
en la punta de la nariz pero lo estamos buscando all en Arabia Saudita ja ja ja
E: A usted que es lo que le parece es lo ms particular de la cocina en Ciudad
Bolvar?
M: Antes, fue el pescado de ro no obstante que yo no soy apasionada de eso, de
comer pescado, pero s recuerdo que en los hogares, en el mo, iban al sitio, a comprar
el pescado fresco del ro para cocinar lo de diferentes formas, hay el culantro, que es
una hoja que le da un sabor especial y que nosotros lo utilizamos mucho o lo
utilizbamos para darle el sabor a ciertas carnes o sancochos, con la hojita de el
culantro que no es el cilantro, sino la hoja ms gruesa y a m me encanta su sabor, que
tiene, en especial... yo soy ms... A lo malula para comer, porque me gusta comer lo
mo, t me das Catalina con queso y ok... palo a pique es uno de los platos por
excelencia en las mesas de los guayaneses, y de los Bolivarense, y hay personas que
hacen especialidades de eso, como tambin, se utiliza mucho el arroz con el pollo,
igualito con su diferentes variantes el aguaito de pollo es... tiene su particularidad como
plato de nosotros tambin, en las comidas, este de... que otros plato de las mesas?...
A m me encanta la frijolitos blancos, chiquiticos en llaman menuditos, lo que orienta
menos rito, y una las particularidades que tenemos es que no encanta el toque dulzn,
se ha ido perdiendo lamentablemente, pero aqu las empanadas guayanesas, cuando
se amasaba la harina tena su toque dulzn... a m cuando me dicen ay ah unas como
a ti te gustan! All voy, porque m me gustan las comidas con el toqu dulzn, de ac,
que me parece que esa es una caracterstica muy de nosotros no obstante que no
sabemos de quin, de quien los heredamos, de qu pas, como nosotros somos una
324
325
comillas dira yo, haban fbricas de teleras, se fabricaba licor, se fabricaban velas,
fbricas de todo tipo, de vasijas para, as como las hay en Mrida que trabajan la arcilla,
dime t que el ro es un productor de arcilla habida y por haber, y... somos la negacin
de nosotros mismo dicho en el lenguaje popular nosotros pasamos el da escupiendo
para arriba y cayndonos el salivero en la cara, porque no queremos aceptar lo que
somos, precisamente por la baja autoestima, entonces yo prefiero un vestido importado
al que me pueda ser alguien aqu y si te sigo hablando en la cadena te voy a decir que
ni la ciudad, ni el estado, ni el pas, tenemos un traje representativo de nosotros, en tu
pas no hay traje, en tus Ciudad no hay traje, en el estado, habiendo modistos y
modistas en cantidad entonces nadie se le ocurre, yo siempre hago esa propuesta,
cuando viene el carnaval de Ciudad Bolvar que viene los periodistas de digo bueno yo
hara un concurso de modistos y modistas para que recrearan en el traje de la ciudad,
porque no lo tenemos, el que tenemos de prestado y yo otros sera tu que ests
haciendo un trabajo sobre la gastronoma, tambin que tocara involucrarte hay tortas
de leche, tortas suiza, torta alemana, torta de almendra, torta inglesa, torta de las isla
del Caribe y la torta guayanesa? Bueno nosotros hemos intentado fabricar las, hicimos
uno que se llama el bocadillo de San Juan y eso se hace para el da de San Juan y est
hecha en base a semillas de Mary, en la masa, un toque clavito de especie y canela, y
se rellena con mazapn de merey, se corta el mazapn, el que decimos el bocadillo de
San Juan. Pero ya habra que hacer gastronmicamente la torta angosturea y
entonces te van a decir que ests loca, porque m todo el mundo me dice que estoy
loca por hablar de eso, cmo vas a decir eso!! Muchacha una torta tres leches, una
torta alemana como la tortas suiza, eso es lo mximo! Entonces yo inclusive una vez
le dije a una mujer que haca hallaca, porque t en vez, en Caracas ellos le echa una
326
almendra completa a sus hallacas, entonces porque uno no puede ponerle una
semillita de merey a la hallaca? Y ella me dijo un as como con miedo, bueno djame
probar, no hay ese atrevimiento de ponerle merey a la hallaca, eso sera una hallaca
completa guayanesa, que el toqu guayaneses es el dulzor que lleva el guiso tambin
lo que se le echa pues, eso, nadie quiere asumir su guayanesidad.
E: usted cree que con eso se ha ido perdiendo la identidad?
M: Bueno yo voy a decir que no del todo, porque nosotros ya tenemos 27 aos
trabajando, preservando la identidad, al menos en Ciudad Bolvar, porque me encanta
la gente que investiga pero no como dice vine a investigar! Me encanta que t ests
dedicada a una lnea, porque as de la chance de recopilar primero, y de hacer una
investigacin despus, porque as t vas a encontrar donde est la debilidad.
M: Bueno te voy a decir que cuando un aprende a preparar algo es porque uno lo tiene
en la imaginacin para eso que es buena la imaginacin, incentivar la desde nio
porque uno se imagina algo, cuando yo quiero come algo yo me imagino cmo puede
saber o lo que quiero que me sepa, y voy buscando siempre me acuerdo que lo de cita
de lo gastronmico que le echan cebolla y hojitas de laurel, entonces yo siempre me
acuerdo con el toque de la hojita de laurel, a los frijolitos blancos yo le he hecho hojitas
de laurel por qu le da... Esas son hojitas que los italianos lo usa mucho para sus
salsas, pero que a m en la parte de las cosas que me gusta le hecho su hojita de laurel
y me sabe bien me sabe como yo quiero que me sepa, adems del cebolln finito, de
as dulce finito, y del ajo si chiquitico
E: Y con qu frecuencia come usted esos platos?
327
M: con muy poca frecuencia, porque mayormente yo me la paso aqu y aqu es que si
hay algo menos mal que tenemos una neverita y all hemos hecho, un mercadito en
estos das, estamos de vacaciones, de vacaciones sin alumnos, porque estamos
arreglando, acomodando, en todos el bueno preparamos cualquier cosa que salga
rpido y resolverlo y mayormente bueno, como te dije debera de ir tambin a
entrevistar a las muchachas de all Deyanira se llama ella y ella prepara... el toque que
ellos tienen all es el sabor de ac, el asado negro, que te digo, a veces ellos preparan
frijolitos y hacen el pabelln, el pabelln en el plato de nosotros, de toda Venezuela
representativo del pas por lo tanto tambin representa el estado Bolvar, porque si es
del pas, se proyecta aqu tambin y ellos lo preparan... nosotros que yo recuerde en el
amigo que deca hoy comer espagueti Guayans, porque segn nosotros ablandamos
dems... aqu no es como la zona de oriente somos ms surea que orientales pero
bueno, siempre el pecado, nosotros queremos ser ms que otra cosa que nosotros... yo
dira ms se est haciendo el estado Bolvar sobre todo el Municipio Heres las
cachapas, porque las cachapas, yo he comido cachapa en otra parte y ah si yo le digo,
como la gente de aqu gucala! Por el mismo toque dulzn, por eso para m las
mejores que chapas son las de aqu porque el secreto de ellas es que hacen las hacen
fritas, en vez de budare fritas y con bastante queso y al frerlas ese queso queda ah
derretido y bueno eso a m me encanta, me fascina, y el bollo de maz tierno,... yo
llegue a comer el pavn relleno envuelto en hoja de pltano, no s qu receta, porque
alguien me dijo ms aprobar una exquisitez y yo ok te voy a ir a llevar, y en verdad, est
relleno, no s si lo entierran no se que le hacen, pero aquello es divino... y utilizamos
tambin el moriche, l, la empanada, que no es empanada de trigo que es... el pan de
horno, las rosquitas y las empanadas rellenas con las mismas mermeladas hechas aqu
328
de guayaba, de pltano.... bueno aqu se hicieron en empanadas. Aqu uno le dice pan
de horno a la empanada rellena que ms que todo las catalinas, que son de all, de va
santa Elena de Uairen... el tirn que es el de papeln que tienen toque de panela, pero
antes la venda envuelto en un papelito en las esquinas frente a las escuelas, lo
vendan dondequiera, aja que le dicen melcocha pero en lenguaje popular es tirn,
porque a comrtelo eso es, que hay que darle tirones
E: Y alguna vez escucharon de algn recetario de la ciudad?
M: Si una vez sali un gastrnomo de Venezuela que tiene recetario...
E: Cules son las fiestas que se celebran todava aqu en la ciudad
M: bueno, est aqu, te voy a hablar del calendario que nosotros cumplimos, en las
fiestas que son de aqu que nosotros consideramos que son las fiestas que hay que
celebrar en el Municipio Heres, 15 de febrero da del Congreso de angostura desfile
musical por toda, no por toda las calles y no por ciertas calles Bolvar, constitucin,
igualdad, paseo, diario, que tienen que ver con el Congreso y se termina y en el jardn
botnico, luego viene semana Santa con el juego de parapara ir los bailes, despus nos
montamos y los caballitos de San Juan que se celebra el 24 de junio, nosotros nos
celebramos el santo como tal, sino el elemento artesanal que es el caballito de San
Juan que sirve para homenajear a las personas que tienen en nombre de Juan y ste,
de all nosotros asumimos en la parte musical de ahora de septiembre, con los alumnos
que van entrando, y los que ya estn la parte de la difusin de la parranda guayanesa.
329
330
nio en la etapa preescolar el disco duro est nuevecito, y sirve para hacer de mejor
manera el trabajo de ese de ese cambio que queremos hacer si es bien llevado con
todo y su autoestima , concientizacin, y es el experimento ha sido... hoy da hay una
niita, que se llama Mariana, ella estuvo aqu en un plan vacacional y ella tena como
cuatro aos y a la para tercer grado, y entonces ella siempre me aprende decir abuelita
cuando me ve me dice abuelita y canta Julin, que se lo llev el caimn...! Porque sa
fue la guasa que ella aprendi y como queda grabado, entonces eso me da respuesta,
no slo de ellas sino de muchos nios que cuando no observan en cualquier parte nos
canta pares o nones, pares! Riqui,riqui, riqui ra, caba llito de San Juan! Si hay
respuesta, en su disco duro eso entro
E: Y en cuanto a la comida?
M: Cambia el perro caliente y la hamburguesa ja ja ja bueno una vez, yo me acuerdo
que mi to como yo a mis hijos, ello no coman y yo quera darles a ellos sardinas,
sardinas naturales yo se los daba por ello no lo coma es como el hgado, yo lo preparo
para ello, o lo preparaba, cuando estaba nio, pero yo no me lo coma, pero si a m me
brindaba hgado en otra parte y yo me lo coma. Entonces me dijeron, algn familiar
mo, que yo le dije mira no hallo cmo hacer para que la muchacho me, sardinas y ellos
la necesita es tan pequeo y me dijo hace una, y guarda con los alios, le echas harina
de trigo y haces unas bolitas y las fras con huevos, y yo djame hacer la prueba,
entonces la muchachos se coman la cuestin as camuflajeada, pero ve que inventan
cada cosa para obtener una respuesta, y si las hay. La cuestin es hacer los hbitos
alimenticios de lo que nosotros tenemos, que realmente, lo que se coma antes era a lo
que est all pues, no haba que, ahora imagnate, con el sushi, ahora imagnate se me
331
332
333
amor por la ciudad sino hasta nosotros mismo...mira a m me entregaron esta casa en
el suelo, en ya encontr remedio para esto, eso se desconch, pero a m me encanta
eso... Y hay una amiga que es artista plstico y ella hace grabados, y ella viene y me
dice, ser que t me permites completar esa obra? y yo le dije mira vas a ir a
patrimonio porque averig que hay una que otra persona que sabe cmo tratar esa
pared, este tipo de problemas con tcnicas, para que en el futuro, no de problema y
ella fue y hasta la persona se vino con ella, entonces le digo si ese maravilloso termine
quitarlo completo, esa madera hay que pulirla, bueno estaba all extasiada, eso se va
quitando poco a poco... entonces, en un patrimonio, no los entregaron para que
nosotros estuviramos funcionando aqu, y yo no puede esperar a que no yo voy a
esperar a que venga el gobierno arreglarlo, no yo, compre una mquina de frisar
cuando llegu aqu, porque eso estaba fesimo, nosotros reunimos porque nosotros
trabajamos por autogestin, tenemos alumnos de cuatro, de guitarra... por eso te deca,
que se hace, bueno no hay que esperar que el gobierno venga, porque todos son
igualitos en el sentido de que ahorita te dice ah tantos millardos, pero lamentablemente
todo en mi pas funciona como mafia y sigue funcionando como tal y tienes que
aprender cmo nuevos profesionales, a lo que se llama cuadrarse, sin que pierda los
valores, porque si tu eres un excelente profesional, yo siempre he dicho que no debo
permitir que 80 piratas vengan y me pasen por encima porque a m me ensearon
valores yo le he dicho a mi hija quin que est fallando t no tienes que boxear ni que
defender t tienes que poner la estrategia, tuya, as como contigo es un ajedrez,
bueno
E: cuando escucho el nombre de Ciudad Bolvar pienso en
334
M: eso es como recuerdos encontrados! siempre va a estar el ro, siempre van a estar
recuerdos histricos, siempre va a estar mi centurin, m pas a las centurin, para todo
ese que l cementerio porque uno de los paseos que se haca aqu era el da de los
muertos, se visitaban esas tumbas como visitar una gente aqu y veas esas tumbas
veas gente que tena aos que no vea yo lo vea por mi mam, y deca ahorita
vamos a ver la madrina de fulano que est enterrado en tal lado tal y all bamos y
estaba todo a la familia, eso se perdi en la degradacin del planeta, por qu no voy a
decir que slo es aqu, entonces ahora uno no puede ir porque lo que pueden es
asaltarte y darte tu tate quieto, entonces es de todo son recuerdos encontrados pero
siempre est el ro, mi mam con los peces, en estos tiempos de agosto era y yo estaba
la laja de la zapoara era la curva que est pintada bien pronunciada que fue eliminada
una obra de la naturaleza!, que le daba vida de turismo y vida de alimento y vida de
todo, por el progreso eliminaron la laja de la zapoara..., los remolinos, en los remolinos
era donde se ubicaban los cardmenes... haba que pescar la zapoara en atarraya y
ellos se paraban en la laja de la zapoara, los que tenan su canota se iban y se habran
ro adentro pero los que no... Y eso era un espectculo yo recuerdo que mi mam
agarraba su cesta y nos bamos caminando y ella iba narrando y preguntaba a cunto
la atarraya? y ellos te decan compuesta o sin componer? ms barato era sin
componer, porque t lo componas en la casa
E: que era componer, limpiar el pescado?
M: si, y aqu sacaban boca chicos, zapoara, porque all vena de todo, y pintao, y, no!
deme el atarraya con eso con esto y esto, bueno tanto, bueno dmela, bueno arrglela
335
y el mismo tal arreglaba, eso era todo una industria haba el que te la arreglaba, todo
una cadena.
E: la cocina de Ciudad Bolvar es
M: dulce
E: Ciudad Bolvar me sabe a
M: ay imagnate! a un olor de takamajaca! olor de merecure con todo y que la gente lo
rechaza, a olor de cereza, porque aqu se sembraba mucha mata de cerezas, la
takamajaca es una mata que da una resina que, para mi huele sabroso, y mi mam era
aventurera y nos llevaba de paseo a San Rafael y el ro San Rafael, toda la gente que
habitaba al margen, era gente que sembraba, y aquello era mngales, sarrapia,
merecure, cereza que haba hasta la cereza gobernadora, que era una grandota, con
un balde nos bamos toditos y en poca de cereza que era el verano, nos bamos a
recoger cereza que haba silvestre, porque por eso te digo porque mi mam nos
alimento muy bien con respecto a lo que era Ciudad Bolvar...
336
337
comino y el aj dulce para m son los que considero que no deben faltar, bueno y eso
pudiera estar acompaado de un papeln con limn
E: en cuanto a las formas de preparacin, usted considera que en Ciudad Bolvar se
cocina de forma diferente?
V: No vamos a decir que de forma diferente, pero yo pienso que cada regin tiene un
estilo o una sazn, muy especial que verdaderamente los identifica y yo pienso que
aqu utilizamos mucho el comino y el aj dulce, yo pienso que realmente se cultiva
tanto en Guayana pero yo pienso que es lo que le da sabor a la comida, de la
comida
E: en su opinin, cules son los productos propios de la regin?
V: productos?
E: aja, verduras, pescados, carne,
V: Pescado, ahorita lamentablemente por la contaminacin la gente no pero yo que
nac aqu en Ciudad Bolvar y me cri aqu, pienso que la gente estaba como muy
orientada a ir a la orilla del ro a comprar el pescado
E: en cunto a los condimentos, las verduras que se dan aqu?
V: el topocho, eh bueno ahorita, la seora fjate que estuvo comentando de un ocumo
que se est cultivando aqu en el Guarataro que se llama yan sin, yanten mira son
tantas las verduras que, afortunadamente estamos cultivando auyama, eh yuca
aqu se cultiva es una hojita que es pequeita que se llama cilantro, el cilantro es tpico
de aqu de Guayana
338
339
340
341
E: y de cena?
V: de cena por lo general me como un sndwich, no puedo comer frutas en la noche, yo
como fruta es en el desayuno y en el almuerzo, en la cena no, puede que de repente
me coma un yogurt pero natural, una galletica
E: esa rutina ha cambiado?
V: si
E: por qu?
V: para desintoxicar mi organismo, cuando como puros vegetales y cereales, vieras
como cambia mi piel, todo
E: cules son las comidas que regularmente prepara en las ocasiones especiales,
matrimonios, cumpleaos?
V: yo tengo un plato el cordn blue con pechuga de pavo, yo lo relleno con jamn,
queso y espinaca, hago una yo primero lo aderezo con mostaza, ajo y ron blanco y
sal y un poquito de pimienta y eso lo aderezo y lo macero de un da para otro, le pongo
queso amarillo, jamn y el poquito de espinaca, lo enrollo y bueno con lo que queda
preparo una salsa con jugo de naranja y lo bao, eso lleva
un puntito de nuez
moscada y un spic de carne molida tambin que hago de pan rallado diablito, huevo
eso lo amasas, lo enrollas, lo pones en papel parafinado lo pones al horno o como
quieras, hay unos moldes redondos con un hueco en el medio lo puedes poner tambin
como un brazo gitano y lo adornas la presentacin es muy bonita, eso tambin puede
llevar huevo sancochado o vegetales zanahoria, me gusta hacer una ensalada con
342
y as voy
cambiando el sabor de las lechugas le puedo poner aceitunas negras, unas tiritas de
zanahoria, eso me gusta combinarlo con lo que te comente ahorita, el pavo o el spic
de carne molida, un enrollado de carne molida, de carne molida y vegetales
E: y de bebidas? De dulces?
V: De dulces? Uno va cambiando con el tiempo, yo tuve una poca que yo estaba
obsesionada con los quesillos, haca quesillo pero de lo que me pidieran, de queso
crema, de pia, de todas clases. Ahorita, en realidad como no puedo comer dulces,
siempre me limito a hacer ensalada de frutas, a hacer gelatinas de varios colores y le
pongo, como no le puedo poner leche condensada, para mezclar y separar los colores
utilizo la gelatina natural y la hago con leche y edulcorante, entonces cuando voy a
mezclar todos los colores, hay una gelatina Light que se hace con menos cantidad de
agua para que quede durita y entonces la cortas en cuadritos y tienes que ponerle leche
pa que quede, el color blanco es lo que va como a confundirla, entonces la hago con
leche y le pongo edulcorante, es agradable, es sabrosita, hago el mouse de parchita,
igual con gelatina sin sabor y le pongo igualito un poquito de leche y edulcorante y
queda bien
E: y de bebidas?
V: me encanta la tizana, yo cuando tengo oportunidad y de servirla en copa, me gusta
mucho
E: qu fiestas patronales se celebran aqu en Ciudad Bolvar?
343
V: yo recuerdo que cuando estaba pequea que no he tenido oportunidad eso lo hacen
en Agua Salada, lo de la virgen del Carmen, era una fiesta, te digo que eran unas
fiestas patronales con todas las de la ley! ahorita hay demasiado peligro, pero de
verdad ojala pudieran rescatar las fiestas de la virgen del Carmen aqu en Ciudad
Bolvar la patrona de Ciudad Bolvar es las Nieves, y aqu conmemoran ms la gente
la virgen del Valle, tu sabes que la Capitana del Puerto hacen actividades especiales
en el ro y la sacan a pasear por el ro y toda la feligresa y la comunidad estn cerca
de la orilla del ro y es toda una actividad muy hermosa aqu se conmemoraba antes,
en la plaza Centurin, exista antes un, antiguamente exista un convento, luego de que
ese convento lo tumbaron all colocaron una cruz, y esa cruz todos los aos le rendan
cultos, la vestan, la adornaban toda la comunidad iba y bueno te puedes imaginar la
cantidad de msicos que pasaban por ah y la a cantarle a la cruz de mayo esa era
una tradicin de nuestra ciudad y lo que se comparta era chicha, carato la Cruz
Verde est todava y tambin la celebran, todos los aos hacen actividades pero en la
plaza Centurin, la tradicin nace all en la plaza Centurin despus que tumban un
convento que haba all
E: Qu otras actividades culturales se celebran aqu en la ciudad?
V: bueno que yo recuerde, los Caballitos de San Juan, por poca, el 24 de julio, el
da de san Juan, inicialmente quien empez con esa tradicin fue Catalina Yara en la
calle de las Mercedes haciendo sus caballitos y ella misma organizaba sus actividades,
pero ahora el grupo Parapara en la plaza Miranda todos los aos organizan con los
nios de su taller,
conservar las tradiciones a los Juanes y las juanas entonces a las personas que tu
344
moneditas y
caramelitos, ellos llegan con sus caballitos, entonces los Juanes o Juanas lanzan
caramelos y monedas, Juanes o Juanas que son visitados obligatoriamente deben de
tener caramelos y monedas del carnaval, el medio Pinto pero eso es una tradicin
ms del Callao, por los antillanos no de la ciudad aqu cmo te digo?, eh por
estar tan cerca pero no es propia de esta regin
E: y en semana santa?
V: en semana santa bueno las tradiciones son esas del pastel de morrocoy, aparte
de las fiestas que normalmente se estilan a nivel de cada religinpero costumbres as
de semana santa, tradicin y ah mas muchas cosas que yo no recuerdo con
respecto a la reaman santa
E: y tradiciones del ro?
V: en semana santa?
E: no, en cualquier poca, en relacin al ro Orinoco
V: bueno la fiesta de la Virgen del Valle, la Capitana de puerto lleva la virgen en
procesin por el ro, esta esa que yo recuerdo ah la otra actividad es cuando pescan
la primera zapoara, los pescadores de aqu de Ciudad Bolvar, hay lo que se llama el
atarrayaso, que lanzan las primeras atarrayas para pescar la primera zapoara y la
gente los que comen pescado, eso es una actividad hermossima, en el mes de agosto
y hay concursos inclusive, ya instituidos
345
E: usted cree en eso que dicen que el que come la zapoara y no le corta la cabeza se
casa con una guayanesa?
V: ah eso es una tradicin, pero de creerla no es una tradicin y se ha conservado,
mucha gente que viene de otros sitios siempre comenta que hay riesgos cuando se
comen la cabeza de la zapoara porque se quedan en la ciudad
E: usted sabe si se ha publicado algn recetario de la comida de Ciudad Bolvar?
V: yo no lo he visto pero tiene que haber, nosotros tenemos que tener, es cuestin de
revisar, en la ciudad debe de haber recetarios de comida de Ciudad Bolvar
especficamente, no de Guayana porque ya Guayana es Caron
E: qu bebidas le parece que son de aqu, tanto alcohlicas como no alcohlicas?
V: aparte de papeln con limn, carato de moriche
E: alcohlicas? Usted conoci el Amargo de Angostura?
V: si pero eso se utiliza para ccteles, por ah est la historia del amargo de angostura,
eso est escrito valdra la pena fjate que me estas inspirando a que pueda buscar
informacin acerca de eso, de repente llega alguien de otro pas y me pide informacin
y yo no lo s y eso es algo maravilloso tu sabes que Amrico Fernndez, el cronista
de la ciudad, tiene mucha literatura, el tiene un libro que se llama cronologa de la
ciudad, por qu no lo entrevistas a l, yo te puedo dar el telfono?
E: si, por favor
346
347
el agridulce son dos condimentos que estn constantes dentro de la comida guayanesa,
por lo menos en el aguato con arroz con pollo, en el mismo palo a pique tiene el aj
dulce y comino tiene esa razn, esos aunque olla que identifica a la regin
E: Usted queda que exista una forma de preparar los alimentos que sea propia de la
ciudad?
V: Lo que pasa es que yo no he tenido la oportunidad de recopilar informacin sobre la
comida, la cocina de la ciudad pero lo mejor t con ese trabajo que siendo, con esas
entrevistas se puede recopilar y se puede identificar una forma de preparar los
alimentos de la ciudad
E: Usted cree que existan utensilios para preparar o consumir los alimentos que sean
propios de la ciudad?
V: S, yo creo que s, incluso de alimentos que se consume, que se cocinan en ollas de
barro, que da una sazn diferente, por lo menos el carapacho de morrocoy misiones en
la cocina hasta la misma concha del morrocoy
E: Cuando prepara los platos tpicos de la ciudad?
V: Cuando vienen personas de otros lugares y me brinda la oportunidad de mostrar la
regin ante esas personas...
E: Porque en ese momento y no en otro?
V: Lo puedo hacer con familiares, pero yo siento mucho placer en el hacerlo frente a
348
349
reuniones mensuales para partir con la familia y hacemos una cena y eso nos permite
compartir con el anfitrin de la fiesta y eso nos ayuda, hemos hecho cruz de mayo, una
Navidad
E: Que cree que pueda hacerse para rescatar la tradicin culinaria la ciudad?
V: Motivarla, incentivar la a todo los jvenes a que quiero formar sus familias que
compartir cuando haya la oportunidad, proponer la familia cuando ayer oportunidad
E: Qu platos recuerda que ya no se preparan?
El arroz con leche, la con coco... y lo ms entorno como antes quieran tpicos aqu en la
regin, el bienmesabe
E: y por qu cree que ser esto?
V: porque esta deformacin de afuera y ahora con tanta tecnologa y la gente le gusta
hacer las cosas y va dejando de lado nuestras tradiciones, es el que verdaderamente
nos da identidad.
350
351
tiene la misma receta del asopao puertorriqueo, y lo bsico en la receta del pelao es
que el guiso tenga bastante alcaparra y picadita y aj dulce, se hace un guiso, la proporcin
en el arroz con el agua tiene que ser una taza de agua ms de la normal, aqu son tres, se
hace un caldo, el agua para el pelao es un consom de pollo que t haces cuando haces las
presas, el pollo lo hierves y haces un consom y una las cosas ms importantes para la
hechura del pelao es que cuando vas a vertir el agua o el consume en el guiso, ya con el
arroz, tiene que estar caliente, t le echas eso fro y como dicen las mujeres se pasma se
termina de hacer cuando se le echa el arroz y la cosa esa, un sofrito normal con cebolla,
pimentn pero el punto, lo importante, es la alcaparra y el aj dulce la particularidad es
que tienes que comrtelo casi al estar porque si no el arroz se seca y se pone mazacotudo y
pierde esa textura... (Rossi, C.2008. Ent.5)
Carapacho de Morrocoy.
Es el plato tpico ms tradicional de la regin guayanesa en la poca de semana
santa. Su preparacin original consista en guisar la carne de morrocoy picadita en
trozos pequeos con alios elementales: aj, cebolla, pimienta y ajo. La novedad es que
se preparaba en el carapacho del mismo morrocoy y se le agregaban sus huevos
sancochados y picados en ruedas con pltano frito.
En la actualidad para su preparacin se utilizan diversos ingredientes contemporneos:
vino, encurtidos, pasas, aceitunas y alcaparras.
352
Pastel de morrocoy
Segn Luz Martnez, el pastel de morrocoy se prepara de la siguiente forma: se
limpia el morrocoy, eso tiene un cuerito, luego que se limpia se sancocha, despus que
est sancochado blandito lo picas en pedacitos Aja, se le pone todos los alios cebolla,
tomate, despus que tu lo preparas as, con todos los alios haces el guiso, as es que
yo lo hago, despus que este el guiso bato mis huevos aparte y hago mi pastel, le echo
cada, al huevo, en una bandeja y le voy echando el picadillo, y despus que le echo por
un lado, le echo el huevo, le echo por el otro y lo volteo se le pone de todo, de todo,
pltano todo lo que tu consigas (Martnez, L.2008. Ent 10)
Para Vallita Ramos, el morrocoy despus que se sancocha, se pica menudito,
primero se hace un guiso de todos los alios, por ejemplo de aj dulce, pimentn,
cebolla, ajo, cebolln, se le pone papas, zanahoria y pltano frito picadito y entonces
este despus que se hace el guiso, se hacen capas del guiso de morrocoy, se le
pone un batido de huevo, se le coloca capa de guiso e igual hasta llegar al final que se
le coloca capas de pltano frito y es un toque dulce que es necesario para esa
preparacin (Ramos, V.2008. Ent. 11)
Cuajado de Morrocoy.
Su preparacin es similar al pastel, slo que este en vez de prepararse en el
carapacho del animal, se utiliza una bandeja donde se disponen los ingredientes en
capas sobrepuestas.
353
Tortuguillo Guayans.
Se desprende la carne del caparazn de la tortuga recin nacida. Se condimenta
con sal y alios, se coloca de nuevo en la concha y se cubre con huevo batido. Se
prepara sobre todo en febrero y marzo, meses en que las tortugas salen a desovar en
las playas del Orinoco.
Zapoara rellena.
La zapoara rellena es uno de las preparaciones ms reconocidas de este pescado.
El relleno consiste en un guiso que se elabora con casabe mojado, triturado y
acompaado de alios bsicos: cebolla, aj, tomate, perejil, etc. La zapoara se escama,
se abre por debajo y se rellena con el guiso. Se unta con mantequilla o manteca, luego
se coloca en el horno caliente. Una vez bien cocido, se sirve bandolo con la misma
salsa que sobra al cocinarse. Al igual que la mayora de nuestras comidas, su receta
354
Pescado frito.
Se limpia y se lava bien el pescado, se coloca en un envase, se condimenta
nicamente con sal y limn, se deja marinar por media hora. Luego se seca el pescado
con papel absorbente. Se fre en un sartn con el aceite caliente, pero no demasiado,
hasta dorar por ambos lados unos doce minutos.
Para Csar Kleizer el pescado tambin se puede preparar de la siguiente manera
yo agarro el rayado, el dorado y lo fileteo y despus agarro pan rallao, huevo y nuez
moscada y le echo un poquito y lo pongo en un poquito de aceite y eso es igualito que
comer mero (Kleizer, C.2008. Ent.4)
Cachapa guayanesa.
La cachapa es una tortilla delgada y redonda hecho de maz tierno molido asada en
budare o plancha. Su preparacin es laboriosa, se comienza con pelar y desgranar las
mazorcas o jojotos, los granos se pasan por un molino de maz obteniendo una masa a
la que se le aade sal y azcar. Luego se extiende parte de la masa en un budare o
plancha
caliente a la
Cuando aparecen burbujitas en la superficie se voltea para cocinarla por el otro lado.
355
Con relacin a otras regiones del pas, la cachapa guayanesa es grande, abarca el
tamao del budare y es gruesa como un dedo de espesor.
Segn Mara Ramrez la cachapa en Ciudad Bolvar tiene un toque dulzn, las
hacen fritas, en vez de budare fritas y con bastante queso y al frerlas ese queso queda
ah derretido (Ramrez, M.2008. Ent.11)
Espagueti a la criolla.
De acuerdo a los entrevistados, en Ciudad Bolvar existan fbricas de pasta y
sta se preparaba, segn csar Kleizer, a la criolla de la siguiente manera: con
onoto, que es guisado el espagueti, tomate, ajo y cebolla, sazonado con ajo.(Kleizer,
C.2008. Ent.4)
Hallaca guayanesa.
Se observan tambin variaciones en aquellos platos representativos de la cultura
nacional. Este es el caso de la hallaca cuya variacin oriental tpica de los estados
Sucre, Anzotegui y Bolvar incorpora papas y huevos sancochados en el adorno.
Existe tambin la hallaca angosturea, denominada hallaca seca, que aunque proviene
de los llanos occidentales, es llamada de esta manera por haber sido consumida por los
comerciantes de esta zona en sus viajes por Angostura.
Una de las entrevistadas propone, para hacer ms guayanesa la hallaca
colocarle unas semillas de merey en Caracas ellos le echa una almendra completa a
356
sus hallacas, entonces porque uno no puede ponerle una semillita de merey a la
hallaca? (Ramrez, M.2008. Ent.11)
Casabe.
El casabe se prepara con la yuca amarga, la cual debe ser sometida a un delicado
proceso de rallado y prensado en el budare o tipit para extraerle el yare, un veneno
mortal que contiene altas cantidades de cido cianhdrico. Sin embargo, cuando el jugo
se hierve se pierden todas las sustancias txicas.
El casabe es el sustituto del pan en la regin, y es costumbre comerlo
humedecindolo en un poco de agua o guarapo.
Preparacin:
Se lava y se ralla la yuca amarga, la masa hmeda producto del rayado se
prensa en un sebucn para sacarle el yare; la harina se desmenuza y se tamiza en un
manuare, luego se extiende a una temperatura entre 80 y 160 c dndole forma de una
torta circular y se deja cocinar hasta que compacte, a los pocos minutos se voltea para
cocer ambas caras. Finalmente se deja secar al sol o por el calor emanado de un
horno. Se apila en mallas metlicas a un metro de altura sobre el budare.
357
Postres y bebidas.
Al hablar de la cocina guayanesa, tambin hay que abarcar las bebidas y postres
que complementan en el men de esta regin. Entre las ms representativas tenemos:
Agua de maz.
Es una bebida tradicional de la poca decembrina. Se prepara con agua donde se
sancochan los granos de maz que se utiliza para hacer las hallacas, se endulza con
papeln y se mantiene en una tinaja o envase de barro.
Carato de maz.
Es tradicional de los velorios de Cruz de Mayo, que se prepara sancochando el maz
pilado, que se enfra y se muele con clavos de especia, ans y guayabita. Se forma una
masa suave que se deja reposar de un da para otro. Se va agregando agua para darle
la consistencia deseada y se endulza con papeln y se le agrega esencia de vainilla. Se
puede tomar fro o tibio, segn el gusto.
Carato de moriche.
El moriche es el fruto de una palma silvestre que abunda en los llanos. En la regin
de Guayana se encuentra en la zona del Municipio Cedeo.
358
359
Ponche guayans.
Esta bebida se elabora con medio kilo de azcar, diez huevos y la botella de un
buen ron. Se hace un melao grueso al que se aaden unas gotas de rojo vegetal para
obtener un tono rosado. Luego se le va agregando ron blanco hasta que se transforme
en un licor suave o fuerte, segn el gusto.
Licorcito o amorcito
Esta era una bebida con que brindaban las muchachas, que se haca segn
Toro, con un guarapito dulce, dulce moderado se le echa el aguardiente que t
prefieras, Gran Reserva, whisky y siempre se usa pintado de color, bien sea verde o
rojo con pintura de torta! (2008. Ent.7)
360
Merey Pasao.
Los mereyes se lavan y se les extrae la semilla, se agujera con un tenedor muy fino
y se exprime para extraerle el jugo. Despus se cocina en agua a fuego lento hasta
que hierva por espacio de dos o tres horas y la pulpa se ablande, luego se le agrega el
papeln y se deja hervir hasta que se forme un melao. Se deja reposar por uno o dos
das para que el merey tome ms sabor. Despus de este procedimiento se sacan del
melao, se escurren y finalmente se dejan secar al sol sobre una bandeja o planchas
de zinc y por un espacio de cuatro a cinco das. En la actualidad hay una variante en la
elaboracin de este dulce; no se exprime la pulpa y tampoco se seca al sol. Se cocina a
gas y su elaboracin dura doce horas aproximadamente.
Turrn de Merey.
El turrn de merey se prepara con un melao (sirop) hecho con papeln y agua.
Cuando el melao est a punto (que al introducir una cuchara de madera y sacarla se
formen hilos) se le agregan las semillas de merey tostadas enteras o molidas, al gusto.
Se baja del fuego y se bate muy bien con una paleta de madera. Se vaca en un molde
engrasado con manteca, se deja enfriar y se parte en cuadritos.
361
bandeja cubierta con papel celofn y se deja reposar por espacio de 25 a 30 minutos.
Se voltea en una tabla de o bandeja de madera y se corta en cuadros grandes.
362
Mazapn.
El mazapn es una pasta dulce elaborada con semillas de merey molidas, leche en
polvo, esencia de vainilla y azcar. En su preparacin, se escoge la semilla de merey
que no est muy tostada y molida. Por separado se disuelve la leche en polvo con un
poco de agua y se le agrega el azcar para cocinarlo a fuego mediano y en caldero de
hierro. Cuando empieza a hervir y toma forma de lquido espeso se le aade la leche
condensada, la miel y la esencia de vainilla. Se bate constantemente con una paleta de
madera y se le incorporan las semillas molidas de merey revolviendo hasta obtener una
consistencia seca. Finalmente la preparacin se vierte en una bandeja con papel
celofn y se deja reposar por espacio de 25 a 30 minutos. Se voltea sobre una tabla o
bandeja de madera y se corta en cuadros grandes.
Turrn de moriche.
Es un dulce que se elabora con la pulpa del fruto de esta palma, al que se le
agrega azcar y se deja cocinar a fuego lento por espacio de una hora hasta que la
masa se despegue con facilidad de la olla. A medida que se revuelve va tomando una
coloracin amarilla. La preparacin se coloca sobre papel celofn y se deja reposar por
25 minutos. Se voltea sobre una tabla y se corta en cuadros grandes.
363
constantemente para verificar que no se pegue a la olla. Finalmente se retira del fuego
y se deja enfriar para guardarlo en un molde recortarlo en panelas.
364
Naiboa.
Es un alimento tradicional, autctono de la dieta indgena hecha con casabe y
papeln. Se prepara de manera similar al casabe. La masa de yuca se extiende
circularmente en el budare y, a lo largo de toda su superficie, se distribuye una mezcla
de papeln con queso, un poco ms de masa de yuca y sobre sta, almidn de azcar.
Luego se voltea y obre la otra superficie se aplica la misma mezcla. Cuando ya est
todo bien cocinado se retira del fuego y se deja enfriar.
Jau jau.
Como si se estuviera preparando una naiboa o un casabe, se extiende la masa de
yuca en el budare en forma de crculo. Luego se le agrega papeln y queso. Este
proceso se repite por ambos lados del jau jau. Despus que ambos estn bien dorados,
se corta en trozos rectangulares y se retira del fuego.
365
Otros dulces que son muy consumidos en la regin, pero que no son exclusivos de
Guayana pues se pueden encontrar en otras partes del pas es por ejemplo el casco de
guayaba.
366