Carlos Dámaso Martínez - Borges, La Narración Literaria y El Cine
Carlos Dámaso Martínez - Borges, La Narración Literaria y El Cine
Carlos Dámaso Martínez - Borges, La Narración Literaria y El Cine
Abstract
This paper focuses on the relationship that the literary work of Jorge Luis Borges establishes
with films: first of all, by outlining the influence of contemporary cinematography on his
narratives; and then, studying the reviews of several contemporary films that the author
published in Sur between 1931 and 1945. Borges has also written the script of Invasion (1969)
directed by Hugo Santiago, and many of his tales have been the object of filmic transpositions
or adaptations.
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las diferentes relaciones de la obra literaria de Borges
con el cine. Por una parte la influencia del lenguaje cinematogrfico en la narrativa de este
escritor. Examinar en este sentido cmo el modelo del cine de su poca est presente en su
potica ficcional. Por otra considerar las crticas ms representativas que Borges escribi sobre
distintas pelculas en la revista Sur entre 1931 y1945, contemplando su fascinacin por el
lenguaje del cine y a su vez como se sirve de sus convicciones estticas ficcionales para
construir una mirada crtica coherente. Completan este ensayo crtico la actividad de Borges
como guionista de algunas pelculas, especialmente Invasin (1969) de Hugo Santiago y una
referencia a las diversas y numerosas transposiciones de relatos de Borges al lenguaje flmico.
Son conocidas las referencias que el propio Borges realiza en sus ensayos sobre
las pelculas del director Josef von Sternberg hacia 1930, sus crticas sobre cine en Sur
(1931-1945) y su experiencia como guionista en Los orilleros (1949) y El paraso de los
creyentes (1950), con la colaboracin de Bioy Casares, y ms tarde en Invasin (1969),
con Hugo Santiago. Adems hay que considerar la adaptacin de sus cuentos al cine
realizada por distintos guionistas y directores y las numerosas referencias episdicas a
su obra en films de realizadores de la jerarqua de Alain Resnais y Jean Luc Godard.
Probablemente el ttulo del ya clsico libro de Edgardo Cozarinsky resume esta
mltiple relacin de Borges con el sptimo arte: Borges en/y/sobre Cine (1981).
EL CINE COMO MODELO NARRATIVO
En el prlogo a la primera edicin (1935) de Historia universal de la infamia, Borges
reconoca la influencia de las pelculas de Josef von Sternberg en la escritura de sus
ejercicios de prosa narrativa, como l denominaba a los textos que reuna en el libro.
El cine es colocado en esa instancia a la misma altura que la influencia de otros
escritores como Chesterton, Stevenson y Evaristo Carriego. Borges se refiere a esas
influencias diciendo que abusan de algunos procedimientos: las enumeraciones
dispares, la brusca solucin de continuidad, la reduccin de la vida entera de un
hombre a dos o tres escenas.(1975: 7). Evidentemente descubre por esa poca en el
cine procedimientos de representacin visual que son propios de este arte, pese a que
puede tambin distinguir una similitud con la obra de los escritores que menciona.
Digamos que Borges encuentra en el lenguaje cinematogrfico de los films de esos
momentos, y especialmente en las pelculas de los directores que admira, un modelo
narrativo que le fascina y adopta en la construccin de sus relatos. Esto le permite
tambin diferenciarse de las formas de representacin de la narrativa tradicional y por
cierto renovar esa tradicin. En cuanto a las enumeraciones dispares, podramos
decir, como lo seala Cozarinsky (1981: 25-26), que Borges las reconoce ya como una
figura retrica de la poesa, pero le fascina descubrir una semejanza con el montaje
cinematogrfico. El montaje paralelo y el montaje de atraccin usados por el lenguaje
del cine son fundamentales para su potica narrativa. Por lo tanto la relacin de
continuidad y discontinuidad, como la posibilidad de reducir la vida de un hombre a
dos o tres escenas que el montaje establece en el cine van a ser abordados por Borges
en algunos de sus ensayos y relatos de ficcin. Un caso paradigmtico dentro de su
obra es la larga enumeracin catica que encontramos en su cuento El Aleph. Es
una enumeracin puramente visual, marcada por el uso anafrico del vi. Las ltimas
lneas de este fragmento son reveladoras de este carcter visual y de la ilusin de
simultaneidad y totalidad que producen las imgenes reflejadas:
(...) vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y
en el Aleph la tierra, vi mi cara y mi vsceras, vi tu cara, y sent vrtigo y llor, porque mis ojos
haba visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningn
hombre ha mirado: el inconcebible universo. (1963:163)
Todas las citas de los artculos crticos de Borges sobre cine publicados en Sur han sido
tomados de la reproduccin que hace de ellos el libro ya citado de Edgardo Cozarinsky, por lo
tanto la indicacin de la numeracin de las pginas pertenecen a este libro.
Por otra parte, crtica tambin en este breve texto a Moroco (1930), otro film de
Sternberg. La pelcula no le gusta pero le interesa lo que llama su argumento. De
este modo le imprime a su lectura una comparacin con un clsico de la literatura
argentina del siglo XIX que admira. Es decir, confronta el argumento de este film con
el del Martn Fierro de Jos Hernndez. Para Borges lo mejor de Sternberg son sus
pelculas donde predomina lo pico. Por eso es que elogia el goce intelectual que
produce La batida, un film anterior del mismo director, de 1928. (1981: 41-43).
En otro comentario Borges vuelve a reflexionar sobre el tema de la adaptacin
de relatos literarios al cine. Se ocupa en este caso de otro film de Sternberg, Crimen y
castigo (1935), que se basa en la clsica novela de Dostoievsky. Borges crtica de esta
realizacin del director viens que filma en Hollywood. Fundamentalmente objeta en
este film la simplificacin de escenarios y la tipificacin de personajes que se da a
travs de una creciente estandarizacin del uso del maquillaje y el vestuario, algo
propio de la cada vez ms sistematizada produccin industrial hollywoodense. Al final
de este mismo comentario resalta la lograda adaptacin que hace Hitchcock en
Treinta y nueve escalones de una novela de John Buchan, una obra considerada menor por
la crtica que Borges califica del todo lnguida (1981: 35-37).
Son por cierto muchas las pelculas que Borges comenta en Sur. Aqu nos
referiremos solamente a algunas, que son quiz las ms relevantes para comprender los
conceptos estticos del cine que va a construir en ese doble movimiento conceptual
que se observa en su mirada crtica. En Street Scene (Sur, 1932) da cuenta del
impacto que el cine ruso, especialmente el de Sergei Einsenstein, aporta al lenguaje
cinematogrfico. Se refiere al montaje soberano, es decir, al montaje como principio
constructivo de este cine ruso de los aos veinte, y al montaje por atraccin que
genera principalmente una imagen de valor metafrico. De todos modos, piensa que el
cine sovitico no puede competir con el cine de Hollywood que ha desarrollado por
esos aos una vasta y compleja literatura ejercitada con desempeo feliz en todos los
gneros. (1981: 35-37) A partir de esta reflexin Borges aprecia la eficacia narrativa
del film Street Scene (1931) del director King Vidor. En consonancia con este juicio
crtico escribe tambin sobre El delator (1935) de John Ford, y se detiene en el anlisis
del tratamiento de la verosimilitud en la narracin. Su crtica sobre esta pelcula se
centra en lo que l denomina un exceso de bsqueda de verosimilitud y sin duda
expresa su ideal narrativo de la mesura y un rechazo a la representacin del realismo
tradicional:
Entiendo que el objeto perseguido es la verosimilitud, pero los directores
cinematogrficos y los novelistas suelen olvidar que las muchas justificaciones (y los
muchos pormenores circunstanciales) son contraproducentes. La realidad no es vaga,
pero s nuestra percepcin de la realidad: de ah el peligro de justificar demasiado los
actos o de inventar muchos detalles. (1981: 38-40)
En otro artculo escrito en Sur, Wells, previsor, es interesante la distincin que
establece entre literatura, guin y realizacin cinematogrfica. H.G Wells participa
como guionista de la pelcula Lo que vendr (Inglaterra, 1936), en realidad realiza una
adaptacin de su propia novela The shape of thinghs to come. Borges en este comentario
critica la segunda parte del film y abunda en ejemplos de las dificultades que existen
cuando se intenta realizar una correspondencia entre los enunciados verbales de la
novela y su transposicin al lenguaje de la imagen en movimiento. (1981: 46-48).
Al considerar en otra resea el film De regreso, de James Wale, basado en la
adaptacin de la novela del mismo ttulo de Erich Maria Remarque, el autor de
Ficciones critica el modo en que esta pelcula refiere una visin pacifista. (1981: 63-65).
Para argumentar su opinin recurre otra vez al Martn Fierro de Jos Hernndez, obra a
la que considera un ejemplo paradigmtico de un poema antiblico. Nuevamente la
literatura es su parmetro esttico para examinar crticamente una obra cinematogrfica. Este eje conceptual, como hemos sealado, se reitera a lo largo de casi todos los
comentarios publicados en la revista que dirige Victoria Ocampo. Cabe agregar
tambin que entre estos textos crticos sobre pelculas de esa poca publicados en Sur
son interesantes las apreciaciones y los elogios que Borges realiza sobre dos films
memorables de ese momento. Por una parte, dentro de la produccin del cine
argentino, la pelcula Prisioneros de la tierra (1935), de Mario Soffici, uno de los mejores
realizadores de esos aos, basada en relatos de Horacio Quiroga (1981: 66-67) Por
otra, el breve y lcido anlisis de El ciudadano (1941) de Orson Welles. (1981: 68-70).
Una lectura cronolgica de este conjunto de textos crticos, digamos del Borges
crtico de cine, nos permite tambin observar cmo su autor se va decepcionando de
ciertos procedimientos expresivos del cine de Hollywood que, por su ritmo de
produccin industrial, se vuelven reiterativos y se convierten en simples convenciones
formularias. Es evidente que el Borges que se deslumbraba en la dcada del veinte con
los gneros construidos por el cine y que apreciaba como modelos narrativos,
comienza a tomar distancia de la rigidez y las repeticiones de sus claves. Por ejemplo,
el anlisis que hace de La extraa pasajera (1942) del director Irving Rapper, en la que la
protagonista principal es Bette Davis. En ese texto, entre otros juicios, dice: En
efecto, hace muchos aos que Hollywood (a semejanza de los trgicos griegos) se
atiene a diez o doce argumentos. (1981: 74-76).
Sin duda, esto es coherente con algunos de los cambios y elecciones estticas
que el Borges narrador realiza en la dcada del cuarenta cuando escribe y publica
relatos como La muerte y la brjula, texto paradigmtico para apreciar el modo en
que Borges trabaja con el gnero policial, y para observar cmo modifica sus
convenciones, en el sentido de que realiza inversiones y procedimientos pardicos.
Obviamente, hoy sabemos y la crtica se ha ocupado en destacarlo cmo Borges en
esa eleccin alcanza a renovar la narrativa argentina de esos aos, y se convierte en el
iniciador de una tradicin no slo dentro del relato policial, sino tambin dentro de su
modalidad literaria de traspasar las fronteras de los gneros. No obstante, cabe
destacar que Borges sigue conservando en esta nueva etapa de su obra narrativa el
gusto por las historias bien construidas, por los buenos argumentos que l reconoce
como una de las mejores influencias del cine.
BORGES GUIONISTA
En los comienzos de la dcada de 1940, los intentos de Borges de escribir
historias para el cine, efectivamente como l lo sealaba no pasaban de ser vanos
intentos. Sobre todo en un momento especialmente fecundo para el cine argentino,
cuando ya se destacaban directores como Leopoldo Torres Ros, Mario Soffici, Lucas
Demare y se haban asentado las bases de una industria a partir de la creacin de
productoras y estudios cinematogrficos como Argentina Sono Film y Lumiton en 1933.
Uno de los primeros malogros de Borges es el guin titulado Suburbio que
escribe con Petit de Murat y que nunca lleg a filmarse. (Martino: 1993: 23-26). En esa
lnea de proyectos incumplidos estn tambin los guiones que produce en sociedad
con Adolfo Bioy Casares: Pago Chico (1943, sobre la novela de Roberto J. Payr),
Hombre de la esquina rosada (1948) y los ya mencionados Los orilleros (1949) y El paraso de
los creyentes (1950). De esta serie de proyectos el menos conocido es el de Pago Chico,
eleccin que sorprende por la escasa afinidad esttica que estos escritores han
manifestado respecto de Payr. Rastreando la prensa de la poca, Daniel Martino
encuentra un artculo publicado en La Nacin2 en el que se informa que bajo la
vigilancia de Hugo Mac Dougall, trabaja en la adaptacin de Pago Chico, (...) un equipo
de escritores constituido por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Manuel Peyrou
y Eduardo Mallea y que el director de la pelcula ser Antonio Momplet. (1993: 1215)3. La frustracin de este proyecto cinematogrfico, segn Adolfo Bioy Casares, se
debi a razones polticas. Cuando descubrimos rememora el autor de La invencin de
Morel que haba que modificar el final del film de modo de adular al gobierno, no
volvimos a las reuniones. (...) queran agrega que los entuertos de la
administracin municipal de Pago Chico fueran arreglados por el ejrcito que vena a
poner orden.4. Tales exigencias provenan obviamente de las altas esferas del
gobierno militar instaurado en Argentina por el golpe de junio de 1943.
En cuanto al guin de Hombre de la esquina rosada hay tambin referencias
periodsticas de esos aos. El inters de Borges por ver este cuento en el cine se
concretar en 1962, cuando Ren Mugica lo lleva a la pantalla. Despus de haber
autorizado su adaptacin Borges juzg el film con reticencias.
Tales fracasos singulares como escritor de guiones durante los comienzos de la
dcada del cuarenta se harn frecuentes a partir de 1946 con la hegemona oficial del
cine argentino, inscripto en la poltica cultural del gobierno peronista, cuyas medidas
favorecen, por medio del otorgamiento de crditos, un cine hbrido, en el que
predominan gneros como la comedia rosa y el melodrama comercial, segn lo
explicita Jos Agustn Mahieu. (1966: 36-38). Slo en los aos 50 y de un modo ms
intenso en los 60, los vnculos entre la ficcin literaria y el relato cinematogrfico se
Diario La Nacin, Buenos Aires, 13 de agosto de 1943.
Martino (1993), Magias parciales de Pago Chico, en Film, No. 1, mayo abril de 1993
(pp. 12-15).
4Carta y reportaje de Adolfo Bioy Casares, citado en el artculo de Daniel Martino (1993). pp.
12-15.
2
3Daniel
10
11
En realidad, ninguna de estas reseas crticas pudo entender que Invasin es un film
en el que Borges escribe un guin, el proyecto o plan de una pelcula y no un texto
literario o una adaptacin de uno de sus relatos. Se trabaj, desde un principio, de
manera cinematogrfica dice Hugo Santiago. Pero en ningn momento hablamos un
lenguaje que no fuera estrictamente cinematogrfico. Y es ms, Borges no se sinti
como aquel que hacia 1940 deca escribir en vano argumentos para el cine. Ya que soy
uno de los autores dijo en esta misma nota de La Nacin no debo permitirme su elogio.
Quiero dejar escrito, sin embargo que Invasin no se parece a ningn otro film y que bien
puede ser el primer ejemplo de un nuevo gnero fantstico.7. En esta instancia puede
comprenderse de qu modo en el proyecto creativo de Borges finalmente logran
combinarse estticamente en un film el lenguaje de su narrativa literaria y el del cine.
LA PROYECCIN CINEMATOGRFICA DE BORGES
Paradjicamente cuando Borges enceguece de un modo definitivo, su obra y sus
vnculos con el cine se convierten en un referente clave en algunos films de directores
franceses como Jacques Rivette, Alain Resnais, Robbe Grillet, Jean Luc Godard y en
los comentarios flmicos de la revista Cahiers du Cinma. Para dar cuenta de esta
trascendencia de Borges en el mundo de la creacin cinematogrfica contempornea
sera necesario un estudio especial que excede el espacio y el enfoque de este trabajo.
El libro ya citado de Edgardo Cozarinsky realiza tambin en este aspecto un aporte
fundamental.
A manera de sntesis, digamos que entre los numerosos cuentos de Borges
llevados al cine se destaca la realizacin de Bernardo Bertolucci, La estrategia de la araa
(1969-1970), basada en el relato Tema del traidor y el hroe. Adems, despus de su
muerte, la adaptacin de sus textos narrativos ha tenido un efecto domin. Entre las
numerosas realizaciones producidas en los ltimos aos no slo estn las que se
hicieron sobre sus cuentos an no filmados, sino que existen nuevas versiones de los
ya adaptados al cine, por ejemplo sobre Emma Zunz y La intrusa8. En 1987
Edgardo Cozarinsky filma Guerreros y cautivas9. Hacia la dcada del 90, se suma la
interesante versin flmica de El Sur (1992) llevada a cabo por el director espaol
Carlos Saura10, la realizacin de El Evangelio segn Marcos (1991) de Hctor Olivera11, la
pelcula Death and the Compass (1992), dirigida por Alex Cox y basada en el cuento La
muerte y la brjula12, Se han producido tambin varios films documentales sobre su
7Diario
12
BIBLIOGRAFA
ALCORTA, GLORIA (1969) Vironse en Cannes Invasin de Hugo Santiago y dos
filmes ingleses, Buenos Aires, Diario La Prensa, Buenos Aires, 25 de mayo de
1969, p. 30.
BORGES, JORGE LUIS (1954): Historia universal de la infamia, Buenos Aires: Emec.
BORGES, JORGE LUIS (1963): El Aleph, Buenos Aires: Emec.
BORGES, JORGE LUIS (1969): El arte narrativo y la magia en Discusin, Buenos Aires:
Emec.
BORGES, JORGE LUIS (1969): La postulacin de la realidad en Discusin, Buenos
Aires: Emec.
BORGES, JORGE LUIS (1971): La muerte y la brjula en Ficciones, Madrid: Alianza.
BORGES, JORGE LUIS (1970): Historia de Rosendo Jurez, en El informe de Brodie,
Buenos Aires: Emec.
BORGES, JORGE LUIS (1931) Films, Sur No. 3, Buenos Aires, invierno de 1931, en
Cozarinsky (1981): Borges en/y/sobre Cine, pp. 30-34.
BORGES, JORGE LUIS (1932): Stree Scene, Sur No. 5, Buenos Aires, verano de 1932,
en Cozarinsky (1981), pp. 35-37.
BORGES, JORGE LUIS (1935): El delator, Sur No. 11, Buenos Aires, agosto de 1935,
en Cozarinsky (1981), pp. 38-40.
BORGES, JORGE LUIS (1936): Wells previsor, Sur No. 26, Buenos Aires, noviembre
de 1936, en Cozarinsky (1981), pp. 46-48.
BORGES, JORGE LUIS (1937): De regreso, Sur No. 38, Buenos Aires, noviembre de
1937, en Cozarinsky (1981), pp.63-65).
BORGES, JORGE LUIS (1939); Prisionero de la tierra, Sur No. 60, Buenos Aires,
setiembre de 1939, en Cozarinsky (1981), pp. 66-67.
BORGES, JORGE LUIS (1941): Un film abrumador, Sur No. 83, Buenos Aires, agosto
de 1941, en Cozarinsky (1981), pp. 68-70.
Mencionamos solo algunos de estos films. Entre ellos, Los paseos con Borges, dirigida por
Adolfo Garca Videla, Produccin: Argentina, 1977. Borges para millones, dirigida por Ricardo
Wullicher. Produccin: Argentina, 1978; Harto The Borges, dirigida por Eduardo Montes
Bradley. Produccin: Argentina, 2000
13
13
BORGES, JORGE LUIS (1943): Dos films, Sur No. 103, Buenos Aires, abril de 1943,
en Cozarinsky (1981), pp. 74-76.
BRESCIA, PABLO A. J. (1996): El cine como precursor: von Sternberg y Borges,
Espacios No. 17, Revista de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos
Aires, pp. 64-70.
COX, ALEX (1992): Death and the Compass. Film. Produccin: Inglaterra, Mxico, Japn.
COZARINSKY, EDGARDO (1981): Borges en/y/sobre Cine. Madrid: Espiral Ensayo.
COZARINSKY, EDGARDO (1987): Guerreros y cautivas. Film. Produccin: Argentina,
Francia, Suiza.
HAUSER, ARNOLD (1964): Historia social de la literatura y el arte, Tomo II, cap. Bajo el
signo del cine, Madrid: Ediciones Guadarrama.
HOROVITS, S. (1969): Comentario s/n en Propsito, 23 de octubre de 1969. Disponible en
Archivo Fundacin Cinemateca Argentina.
MAHIEU, JOS AGUSTN (1966): Breve historia del cine argentino, Buenos Aires: Eudeba.
MARTN, MNICA (1993): El gran Babsy, biografa novelada de Leopoldo Torre Nilsson.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
MARTNEZ, CARLOS DMASO (1997): Estudio preliminar El cine y la literatura como
una conjuncin esttica en Quiroga, Horacio, Arte y lenguaje del cine.
Compilacin en colaboracin con Gastn Gallo, Buenos Aires: Losada.
MARTNEZ, CARLOS DMASO (2002): Horacio Quiroga: la vigencia de un clsico, La
seduccin del relato. Escritos sobre literatura, Crdoba: Alcin Editora.
MARTINO, DANIEL (1993): Jorge Luis Borges argumentista, artculo sin firma
publicado en la revista Qu, Buenos Aires, 28-11-1946, citado en Magias
parciales de Pago Chico, Revista Film, No.1., pp. 23-26.
SAURA, CARLOS (1992): El Sur. Film para TV. Produccin: Espaa, Argentina, 1992.
OLIVERA, HCTOR (1991): El Evangelio segn Marcos. Film para TV. Produccin:
Argentina.
GARCA VIDELA, ADOLFO (1997): Los paseos con Borges. Film. Produccin: Argentina.
WULLICHER, RICARDO (1978): Borges para millones. Film. Produccin: Argentina.
MONTES BRADLEY, EDUARDO (2000): Harto The Borges. Film. Produccin: Argentina.