UNID
AD 1.
ADOL
[PSICOLOGIA
ESCE
EVOLUTIVA II]
NCIA
Y
JUVEN
TUD.
SEPTIMO CUATRIMESTRE
AUTOR: ROSALBA ANDRADE MARTINEZ
Tabla de contenido
1.- ASPECTOS BIO-PSICOLOGICOS DE LA ADOLESCENCIA...................................3
1.1 EL CAMBIO PSICOLGICO DESDE LA PERSPECTIVA EVOLUTIVA.................4
1.1.1 PSICOLOGA DEL DESARROLLO Y CICLO VITAL........................................5
1.2 ADOLESCENCIA............................................................................................. 7
1.2.1 DELIMITACIN DEL CONCEPTO................................................................8
1.2.2 SU NATURALEZA BIO-PSICO-SOCIAL.......................................................8
1.2.3 ETAPAS.................................................................................................... 9
LA PRE-ADOLESCENCIA: DESDE LOS 8 HASTA LOS 11 AOS.............................9
SEGUNDA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA: DESDE LOS 11 HASTA LOS 15 AOS. 10
TERCERA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA: DESDE LOS 15 HASTA LOS 18 AOS. 12
1.3 SNDROME NORMAL DE LA ADOLESCENCIA................................................14
1.4 ADOLESCENCIA E IDENTIDAD: DIFERENTES CONFIGURACIONES EN LOS
ASPECTOS CORPORALES, PSICOLGICOS Y SOCIALES......................................14
1.4.1 DUELOS ADOLESCENTES. SU EVOLUCIN. RELACIN CON LA
IDENTIDAD..................................................................................................... 16
1.4.2 MADURACIN SEXUAL Y DESARROLLO FSICO. PUBERTAD Y CAMBIOS
CORPORALES, IMAGEN CORPORAL.................................................................17
1.5 ETAPA GENITAL EVOLUCIN DE LA LIBIDO (SEXUALIDAD ADULTA)..............18
1.5.1 REACTIVACIN DEL COMPLEJO DE EDIPO. SEXUALIDAD ADOLESCENTE.
...................................................................................................................... 18
1.5.2 IDENTIDAD VS CONFUSIN DE ROL......................................................20
1.5.3 MECANISMOS DE DEFENSA: ASCETISMO E INTELECTUALIZACIN........21
1.5.4 EVOLUCIN INTELECTUAL: PENSAMIENTO FORMAL O HIPOTTICO
DEDUCTIVO.................................................................................................... 22
1.6 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES DE LA ADOLESCENCIA...............................23
1.6.2 CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA CONDICIN DE JUVENTUD...................24
1.6.3 INCLUSIN- EXCLUSIN SOCIAL............................................................26
1.6.4 ADOLESCENCIA Y LA MODERNIDAD Y LA POSMODERNIDAD.................26
1.6.5 LA CULTURA POS MODERNA..................................................................28
1.7 LOS VNCULOS............................................................................................ 28
1.7.1 LOS GRUPOS EN LA ADOLESCENCIA.....................................................28
1.7.2 MODELOS DE FAMILIA...........................................................................35
1.8 PATOLOGA ADOLESCENTE..........................................................................38
SUFRIMIENTO Y DESIERTO ANMICO...........................................................38
LOS CAMINOS DEL DOLOR..........................................................................39
FUGAS Y DROGAS....................................................................................... 39
CONSECUENCIAS DE LA DESERCIN FRENTE A LA CRISIS..........................40
EL IDEAL DEL YO CULTURAL........................................................................40
UNIDA 1:
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD.
1.- ASPECTOS BIO-PSICOLOGICOS DE LA
ADOLESCENCIA.
La adolescencia es la etapa del crecimiento en la que se realizan los mayores
cambios biolgicos. A partir de los 11 aos, el crecimiento fsico sufre una
notable aceleracin, hasta el punto de que entre los 11 y los 16 aos se crece
ms que en aos anteriores y posteriores.
Estos cambios se producen en el esqueleto, la musculatura, los rganos
internos, el aparato respiratorio, etc., y se manifiestan en una serie de
indicadores como los cambios de voz, la aparicin de los segundos molares, el
desarrollo de los rganos sexuales - primera menstruacin/eyaculacin,
desarrollo pelviano-mamario, aparicin de bello pbico y axilar, etc. -, aparicin
de barba, etc.
Las causas motivantes de estos cambios fsicos tienen origen interno
- hormonas, sistema nervioso, hipotlamo, hipfisis, gentica, etc. -, y externo
- condiciones de vida, ambiente social, alimentacin, salud, etc. -.
La dependencia de tan diversos factores, a la vez que el paralelo, aunque
relacionado, desarrollo psico-social, supone que las fases o etapas biolgicas
de la adolescencia no estn claras. Aun as, podemos establecer 3 etapas de
forma muy general:
Pre-pubertad Aparicin incipiente de los indicadores anteriormente citados.
Pubertad Se acusan los cambios fsicos, y empiezan a diferenciarse los
aspectos caractersticos de cada individuo.
Post-pubertad Se completa el proceso de maduracin. Se alcanza el
desarrollo y la estabilidad; en cuanto a aspectos biolgicos se refiere.
1.1 EL CAMBIO PSICOLGICO DESDE LA PERSPECTIVA
EVOLUTIVA.
Los cambios psicolgicos que se producen durante la adolescencia, son
producto de todos los factores vistos recientemente; en las prximas lneas se
resumirn de una forma clara y practica, para que el lector, pueda asimilarlas
de mejor forma. Algunos de los puntos que van a ser presentados ya fueron
explicitados anteriormente.
Invencibilidad: el adolescente explora los lmites de su entorno, tanto de
su propio fsico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el
gusto por el riesgo.
Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atencin porque se
est descubriendo a s mismo, y para l, no hay nada ms importante en ese
momento.
Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que est
viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el mundo
estuviera siempre pendiente de l. Es entonces cuando aparece la sensacin
de vulnerabilidad y el miedo al ridculo.
Iniciacin del pensamiento formal: durante esta poca, el adolescente
comienza a hacer teoras y dispone de toda una serie de argumentos y anlisis
que pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos argumentos son
contradictorios, lo cual no importa mucho al adolescente. Ha descubierto su
capacidad de razonar, y la ejercita siempre que puede.
Ampliacin del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del
domicilio familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses.
Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere
confianza con sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es importante para
seguir creciendo, puesto que les une el compartir actividades.
Redefinicin de la imagen corporal, relacionada a la prdida del cuerpo
infantil y la consiguiente adquisicin del cuerpo adulto.
Culminacin del proceso de separacin / individualizacin y sustitucin
del vnculo de dependencia simbitica con los padres de la infancia por
relaciones de autonoma plena.
Elaboracin de los duelos referentes a la prdida de la condicin infantil:
el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantil
(renuncia a la dependencia y aceptacin de nuevas responsabilidades) y el
duelo por los padres de la infancia (prdida de la proteccin que stos
significan).
Elaboracin de una escala de valores o cdigos de tica propios.
Bsqueda de pautas de identificacin en el grupo de pares.
1.1.1 PSICOLOGA DEL DESARROLLO Y CICLO VITAL.
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano, la cual se caracteriza por
profundos cambios del desarrollo biolgico, psicolgico y social.
La adolescencia se divide, arbitrariamente, en tres etapas:
Pubertad: entre 12 y 14 aos.
Adolescencia media: entre 15 y 16 aos
Adolescencia tarda: entre 17 y 20 aos
Las caractersticas de cada etapa pueden variar de un sujeto a otro.
La adolescencia es un perodo primordialmente de duelos. Se produce la
prdida del cuerpo infantil, de los roles infantiles y de la identidad. Durante
esta etapa el adolescente lucha por la construccin de su realidad psquica, por
la reconstruccin de sus vnculos con el mundo exterior, y por su identidad.
La actividad hormonal produce ciertas manifestaciones en la pubertad. Lo
caracterstico de ste perodo es el desarrollo de los rganos reproductores y
los genitales externos. En las chicas se produce el crecimiento de los pechos y
ensanchamiento de las caderas; y aparece el bello facial y el cambio de la voz
en los chicos. Este cambio hormonal tambin afecta el funcionamiento del
sistema nerviosos central, afectando factores como el humor y el
comportamiento.
En la pubertad se produce la prdida por el cuerpo infantil. El duelo por el
mismo se da mediante un enfrentamiento entre el esquema corporal infantil y
el cuerpo fsico real de la persona. El pber empieza a sentir como su cuerpo
adulto comienza a surgir. Es comn que intente controlar su cuerpo mediante
el deporte.
Generalmente las chicas inician la pubertad dos aos antes que los varones,
pueden empezar a salir con chicos y mantener relaciones sexuales a una edad
ms temprana. Los chicos, por su parte, suelen sufrir erecciones
frecuentemente debido a que responden con rapidez a varios estmulos.
La adolescencia es un periodo donde se reactiva la energa sexual, que
permaneci latente durante la niez. La manera mediante la que los
adolescentes responden a esta urgencia es principalmente con la
masturbacin, ya que es un modo seguro de satisfacer los impulsos sexuales.
En la adolescencia media es frecuente que existan respuestas sexuales y
experimentacin con distintos roles sexuales. La masturbacin se convierte en
una actividad normal, tanto para las chicas, como para los chicos. Es comn
que se produzcan enamoramientos desorbitados hacia personas del otro sexo,
generalmente inalcanzables. Tambin es posible que en la adolescencia media
se tengan relaciones homosexuales, pero en forma transitoria. Los estudios
estadsticos indican que la mayora de los adolescentes se inician en las
relaciones sexuales aproximadamente a los 16 aos.
1.2 ADOLESCENCIA.
La
adolescencia
es
un
periodo
en
el
desarrollo
biolgico, psicolgico, sexual y social inmediatamente posterior a la niez y
que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad
adulta, su rango de duracin vara segn las diferentes fuentes y opiniones
mdicas, cientficas y psicolgicas, generalmente se enmarca su inicio entre los
10 y 12 aos, y su finalizacin a los 19 o 20.
Para la Organizacin Mundial de la Salud, la adolescencia es el perodo
comprendido entre los 10 y 19 aos y est comprendida dentro del perodo de
la juventud entre los 10 y los 24 aos. La pubertad o adolescencia inicial es
la primera fase, comienza normalmente a los 10 aos en las nias y a los 11 en
los nios y llega hasta los 14-15 aos. La adolescencia media y tarda se
extiende, hasta los 19 aos. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde
los 20 hasta los 24 aos.
1.2.1 DELIMITACIN DEL CONCEPTO.
La adolescencia es principalmente una poca de cambios. Es la etapa que
marca el proceso de transformacin del nio en adulto, es un perodo de
transicin que tiene caractersticas peculiares. Se llama adolescencia, porque
sus protagonistas son jvenes que an no son adultos pero que ya no son
nios. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad
psicolgica, identidad sexual...) as como la de autonoma individual.
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosin de
la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones 4 que se identifican o
tiene relacin con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonoma y
comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta
entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoci a sus padres y
tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Despus, de alguna
manera, sus padres fueron eligiendo sus compaeros de clase y amigos. Pero
al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de eleccin
para poner en marcha uno de los mecanismos ms significativos de esta etapa.
Llevando implcita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de
diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos.
1.2.2 SU NATURALEZA BIO-PSICO-SOCIAL.
Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar
su capacidad para relativizar. La discriminacin de afectos, a travs del
establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le
permite la personalizacin de sus afectos. El adolescente est en un camino
medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia
de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus
comportamientos. Todava tiene una forma de manifestar sus deseos mediante
una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero
ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta
represin relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.
1.2.3 ETAPAS.
LA PRE-ADOLESCENCIA: DESDE LOS 8 HASTA LOS 11 AOS
Cambios fsicos
Crecimiento desigual de huesos, msculos y rganos puede dar una apariencia
algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la mayora.
Fase cognitiva
Pensamientos lgicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la
infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos
conceptos. Mayor inters para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).
Desarrollo moral
Egocntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo
que es justo y la negociacin. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su
comportamiento.
Concepto de s mismos
En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia,
profesores y cada vez ms, por sus compaeros. Muchos nios tienden a imitar el
estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas nias puede sufrir con la llegada
de la pubertad.
Caractersticas psicolgicas
Mayor afn de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser
desorganizados.
Relaciones con padres
Relacin de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar ms en
decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden.
Conflictos con hermanos.
Relaciones con compaeros
Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Nias tienden a tener menos amigas
ms ntimas que nios. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden
excluir a otros nios.
SEGUNDA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA: DESDE LOS 11 HASTA
LOS 15 AOS
Cambios fsicos
Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada adolescente.
Aumento de apetito en pocas de crecimiento. Necesitan dormir ms. Desarrollo de
los rganos sexuales, cambios en la voz, posible olor corporal.
Fase cognitiva
Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en trminos relativos y
abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar ms centrado en la irona y
el sexo. poca de mayor conflicto con padres.
Desarrollo moral
Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobacin social de sus compaeros.
Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad
suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o ticos, a veces sobre todo
los que tienen los padres.
Concepto de s mismos
Depende de cmo aceptan los cambios que ocurren durante la pubertad. Tendencia
a conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupacin con problemas
de peso, piel, altura y el aspecto fsico en general.
Caractersticas psicolgicas
Atencin centrado en s mismo. Preocupacin por la opinin de otros.
Necesitan ms intimidad en el hogar.
Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la
alegra desbordada en cuestin de horas, sin saber muy bien por qu.
Tendencia a olvidar todo.
Relaciones con padres
Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad
propia dentro de la familia ms all que la del nio o la nia de antes. Busca ms
compaa de sus compaeros. Rechaza a veces muestras de cario, aunque las
sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las
limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.
Relaciones con compaeros
Los cambios de la pubertad y cmo reaccionan los compaeros pueden condicionar
las amistades. Mayor tendencia a compartir confidencialidades y formar grupos de 2
a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual y algunos empiezan ya a formar parejas.
TERCERA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA: DESDE LOS 15 HASTA
LOS 18 AOS
Cambios fsicos
Mayor homogenidad entre sus compaeros porque la mayora ya ha pasado por la
pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto.
Fase cognitiva
Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotica sobre el presente y el
futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y
que ocurren ms all de su crculo social inmediato, pueden adoptar una nueva
conciencia social.
Desarrollo moral
Menos egocentrismo y mayor nfasis sobre valores abstractos y principios morales.
Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es
posible que los mismos adolescentes que reivendican ciertos valores, los violan a la
vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria.
Concepto de s mismos
Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad. Experimentan
con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones.... Nias con problemas
de peso pueden tener tendencia a la depresin.
Caractersticas psicolgicas
Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como
la anorexia.
Relaciones con padres
Conforme se van avanzando por esta ltima etapa de la adolescencia, suele haber
menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden
ver sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se basan en
ciertos valores y esto produce una mejora en las relaciones familiares. Siguen
discrepando con algunos lmites impuestos por los padres (como dinero, tareas en
casa, hora de llegar a casa, apariencia...), aunque la existencia de estos lmites les
beneficiarn mucho a largo plazo.
Relaciones con compaeros
Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser ms frecuentes y la influencia
de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de una identidad propia.
Los amigos anti-sociales pueden aumentar un comportamiento antisocial en el
adolescente.
1.3 SNDROME NORMAL DE LA ADOLESCENCIA.
Knobel denomina Sndrome normal de la adolescencia a las conductas que por
darse en la adolescencia se consideran normales, pero que fuera de este
perodo seran consideradas patolgicas. Esto se debe a que sus actuaciones
conllevan caractersticas defensivas de tipo psicoptico, fbico, manaco o
esquizoparanoide. Es por esto que lo describe como una entidad
semipatolgica.
El autor hace la salvedad de que comprende la contradiccin sndrome
normal en tanto sndrome implica una entidad clnica y normalidad refiere a
estar fuera de la patologa.
Menciona como caractersticas de los adolescentes la alternancia entre el
desequilibrio, inestabilidad, ensimismamiento, timidez, audacia, urgencia,
desinters, la presencia de conflictos afectivos y crisis religiosas, la
intelectualizacin, las conductas heterosexuales y homosexuales ocasionales,
etc. y sostiene que todo esto es normal ya que lo anormal en un adolescente
sera el equilibrio.
Knobel desarrolla diez sntomas caractersticos de este sndrome que son:
Bsqueda de s mismo y de la identidad
Tendencia grupal
Necesidad de intelectualizar y fantasear
Crisis religiosas
Desubicacin temporal
Evolucin sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad
Actitud social reivindicatoria con tendencias antisociales
Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
Separacin progresiva de los padres
Constantes fluctuaciones del humor y del estado de nimo
1.4 ADOLESCENCIA E IDENTIDAD: DIFERENTES
CONFIGURACIONES EN LOS ASPECTOS CORPORALES,
PSICOLGICOS Y SOCIALES.
La identidad, definida principalmente desde la Psicologa, se comprende como
aquel ncleo del cual se conforma el yo. Se trata de un ncleo fijo y coherente
que junto a la razn le permiten al ser humano interactuar con otros individuos
presentes en el medio.
La formacin de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a
partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el
momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias bsicas. A
partir de lo anterior, la identidad se forma otorgndonos una imagen compleja
sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente segn lo
que pensamos.
Segn algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un
ncleo plstico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que
permitira al ser humano tener la capacidad de comportante de formas
diferentes segn el contexto en el que deba actuar.
Como es posible de intuir, el contexto sociocultural en el que el individuo se
encuentra inserto es fundamental y decisivo en la formacin de su identidad.
Sin embargo, no se trata del nico factor que la determina. La identidad
humana se configura a partir de la interaccin con el medio y el
funcionamiento individual propio del sujeto, formndose entre ellos una tensin
dinmica que gua la configuracin de la identidad hacia una direccin
determinada. Gracias a esto es posible que el ser humano sea capaz de notar,
que ms all de lo que es, forma parte de un algo mayor fuera de s mismo.
1.4.1 DUELOS ADOLESCENTES. SU EVOLUCIN. RELACIN
CON LA IDENTIDAD.
Los Duelos de la Adolescencia
Para lograr una identidad madura, el adolescente tendr que pasar por tres
duelos bsicos, segn Aberastury y Knobel, y un cuarto duelo por la
bisexualidad infantil.
Estos son: a) el duelo por el cuerpo infantil, b) el duelo por el rol y la identidad
infantil, y c) el duelo por los padres de la infancia.
Las Etapas del duelo
Los procesos que se suceden en el duelo se han dividido en tres etapas:
1) La negacin, mecanismo por el cual el sujeto rechaza la idea de
prdida, muestra incredulidad, siente ira. Es lo que nos lleva a decir: "No puede
ser que haya muerto, lo vi ayer por la calle", cuando inesperadamente
recibimos la noticia de la muerte de un amigo, aunque sepamos que hay
muchas maneras de morir en pocas horas.
2) La resignacin, en la cual se admite la prdida y sobreviene como afecto la
pena.
3) El desapego, en la que se renuncia al objeto y se produce la adaptacin a la
vida sin l. Esta ltima etapa permite el apego a nuevos objetos.
Los duelos afectan tanto a los padres como a los hijos, son vividos por los dos.
Knobel dice que es "una ambivalencia dual". Por ejemplo, esto se ve, en la
angustia de los hijos por los padres de la infancia, y la angustia que sienten
luego los padres por los hijos de la infancia; por miedo de estos a envejecer y a
enfrentarse a una muerte prxima. Es tal vez por esto que se hace tan
conflictiva esta etapa.
1.4.2 MADURACIN SEXUAL Y DESARROLLO FSICO.
PUBERTAD Y CAMBIOS CORPORALES, IMAGEN CORPORAL.
CAMBIOS BIOFISIOLGICOS:
CAMBIOS MASCULINOS:
Aparece vello facial (bigote y barba)
Posible acn (debido a las hormonas)
La voz falla y se hace ms grave
Los hombros se ensanchan
Aparece el vello pbico
Crece el vello en el pecho y la espalda
El cuerpo transpira ms
Aparece el vello en las axilas
Los testculos y el pene aumentan de tamao
El cabello y la piel se vuelven ms grasos
Aumenta el peso y la altura
Las manos y los pies aumentan de tamao
Aumenta el vello en los brazos
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Eyaculacin
CAMBIOS FEMENINOS:
La piel se vuelve ms grasa
Aumenta el peso y la altura
Aumenta el sudor
Rostro ms lleno
Posible acn (debido a las hormonas)
Los brazos engordan
Aparece el vello en las axilas
Se destacan los pezones
Crece el vello pbico
Los genitales se engrosan y oscurecen
Aumenta el vello en los brazos
Los muslos y las nalgas engordan
Las caderas se ensanchan
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Menstruacin
1.5 ETAPA GENITAL EVOLUCIN DE LA LIBIDO
(SEXUALIDAD ADULTA).
En la psicologa freudiana, el desarrollo psicosexual es un elemento central de
la teora psicoanaltica de las pulsiones sexuales que sostiene que el ser
humano, desde el nacimiento, posee una libido instintiva (energa sexual) que
se desarrolla en cinco etapas. En esta teora, desarrollada hacia finales del siglo
XIX y comienzos del siglo XX, Freud propone un concepto ampliado de la
sexualidad humana, idea revolucionaria en su poca, que postula la existencia
de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo est organizado en fases. Cada una
de estas fases est caracterizada por una zona ergena que es la fuente de
la pulsin libidinal durante esa etapa. Estas fases son (en orden de su
aparicin): oral, anal, flica, de latencia y genital. Freud crea que si durante
cualquiera de estas fases el nio experimentaba frustracin sexual en relacin
a cualquier estado de desarrollo psicosexual, el/ella poda experimentar
ansiedad que podra persistir en la edad adulta como una neurosis, un
trastorno mental funcional.
Libido (del lat. libido: deseo, pulsin y en un sentido estricto: lascivia)
es un trmino que se usa en medicina y psicoanlisis de manera general para
denominar al deseo sexual de una persona. Como comportamiento sexual, la
libido ocupara la fase apetitiva en la cual un individuo trata de acceder a una
pareja potencial mediante el desarrollo de ciertas pautas etolgicas.1 No
obstante, existen definiciones ms tcnicas del concepto, como las
encontradas en las obras de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung que hacen
referencia a la fuerza o energa psquica. Estos autores vinculan la energa
libidinal, respectivamente, a las pulsiones y a su carcter eminentemente
sexual como meta primaria (Freud) o a una energa mental indeterminada que
mueve el desarrollo personal general de un individuo (Jung). Sigmund Freud, a
su vez, habra tomado el trmino de A. Moll, quien lo utiliz en 1898 en la
obra Untersuchungen ber die Libido sexualis [Investigaciones acerca de
la Libido sexualis].
1.5.1 REACTIVACIN DEL COMPLEJO DE EDIPO. SEXUALIDAD
ADOLESCENTE.
En psicoanlisis, el complejo de Edipo, a veces tambin denominado conflicto
edpico, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles
caracterizados por la presencia simultnea y ambivalente de deseos amorosos
y hostiles hacia los progenitores.1Se trata de un concepto central de la teora
psicoanaltica de Sigmund Freud, expuesto por primera vez dentro de los
marcos de su primera tpica. En trminos generales, Freud define el complejo
de Edipo2 como el deseo inconsciente de mantener una relacin sexual
(incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del
mismo sexo (parricidio).
El complejo de Edipo es la representacin inconsciente a travs de la que se
expresa el deseo sexual o amoroso del nio.3 Freud describe dos
constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto edpico:
Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del
mismo sexo y atraccin sexual hacia el progenitor del sexo opuesto.
Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo,
as como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.
La teora de Freud distingue en el desarrollo psicosexual de los nios tres
etapas principales: la oral, la anal y la flica. El perodo de manifestacin del
complejo de Edipo coincide con la llamada fase flica (pregenital) del desarrollo
de la libido, es decir aproximadamente entre los 3 y los 6 aos de edad y se
acaba con la entrada en el perodo de latencia. De acuerdo con la teora
freudiana, el complejo se revive en la pubertad y esta reaparicin declinara a
su vez con la eleccin de objeto, que abre paso a la sexualidad adulta.
SOLUCIN DEL CONFLICTO
Se sustituye la investidura de objeto por la identificacin, se introyecta a la
autoridad del padre y se forma el ncleo del Supery, que severamente
prohbe el incesto y el retorno de las investiduras de objeto. Las aspiraciones
libidinales son desexualizadas y sublimadas por una parte, e inhibidas en sus
metas y mudadas en mociones tiernas, por otra parte. Con esto se da inicio al
periodo de latencia. En rigor, el complejo de Edipo no es objeto de la represin,
sino que ms bien opera una cancelacin y destruccin del complejo.
La nia percibe inicialmente que su cltoris es un pene pequeo que ya crecer
pero, al advertir que las mujeres adultas no poseen pene, intuye que ha sido
castrada. El Supery se instituye como resultado de la educacin y el
amedrentamiento externo. La nia se acerca al padre en busca de lo que la
madre no tiene. Simblicamente el falo pasa del pene al hijo, su complejo
culmina en el deseo de recibir de regalo un hijo de su padre, el cual permanece
en lo inconsciente como el del pene y constituye la base para su futura funcin
sexual.
En la generalidad de los casos, el nio trata, en su deseo de superarlo, de
parecerse a su rival. Acaba entonces por identificarse con l, en una especie de
solidaria convivencia, en la que el padre se vuelve un modelo para el nio. Lo
mismo ocurre, aunque no de manera simtrica, entre la nia y su madre.
1.5.2 IDENTIDAD VS CONFUSIN DE ROL.
Durante esta etapa del desarrollo, los adolescentes se hacen la pregunta,
"quin soy yo?". Para obtener una respuesta satisfactoria, el adolescente debe
enfrentar una crisis psicolgica. Erikson describe la crisis en esta etapa de la
vida como "Identidad versus confusin de rol." El adolescente debe encontrar
una identidad, o experimentar confusin sobre su papel en la sociedad.
IDENTIDAD
Tu identidad es cmo te ves y cmo sientes que el resto del mundo te percibe.
Durante la etapa adolescente de desarrollo de la identidad, una gran cantidad
de pensamiento se dirige a tu identidad. Un adolescente prueba con diferentes
personajes, escucha diferentes tipos de msica, y pasa el tiempo con
diferentes tipos de personas. Cuanto ms el adolescente se entera de lo que le
gusta y lo que no, ms se acerca a asumir una identidad y madurez
psicolgica. Pero todava hay una necesidad de adaptarse a los dems, por lo
que puede ser confuso tratar de averiguar lo que realmente es, a diferencia de
como quin quieren ser vistos.
CONFUSIN DE ROL
Como es tan importante para los adolescentes encajar y tener amigos, hay
mucha confusin sobre lo que realmente son. Si no tienen xito en el
descubrimiento de su verdadero yo, corren el riesgo de quedar aislados y
confundidos. La confusin de roles es el lado negativo de la etapa adolescente
de desarrollo de la identidad, y es la consecuencia de no descubrir su identidad
verdadera. La confusin de roles tambin puede ser promovida por los adultos
forzando a los adolescentes a comprometer desde el principio una identidad o
limitando la exploracin de la identidad del adolescente.
1.5.3 MECANISMOS DE DEFENSA: ASCETISMO E
INTELECTUALIZACIN.
Segn Freud, las etapas del desarrollo psicosexual no comienzan en la
pubertad sino en la primera infancia y el complejo de Edipo es un fenmeno
universal que no depende de la cultura. La elaboracin emocional del complejo
de Edipo es lo que depende de las relaciones personales que tenga cada uno,
con las figuras parentales significativas.
La tarea primordial del adolescente, tal como la concibe la teora psicoanaltica,
puede resumirse como el logro de la primaca genital y la consumacin
definitiva del proceso de la bsqueda no incestuosa del objeto.
Anna Freud, considera como tpicos de la pubescencia, el ascetismo y la
intelectualizacin. El ascentismo se debe a la desconfianza generalizada contra
todos los deseos instintivos y la intelectualizacin es el aumento de
losintereses intelectuales y abstractos como mecanismo de defensa contra la
libido.
Otto Rank insiste sobre la necesidad de independencia del adolescente. Segn
l, el adolescente puede recurrir a dos tipos de mecanismos de defensa en su
tentativa de conservar su independencia, la promiscuidad o el ascetismo. En
ambos casos el adolescente evita la verdadera relacin amorosa, la cual le
exige dependencia.
La tendencia a la falta de compromiso actual, an en jvenes ya mayores,
desde este encuadre terico, significara la dificultad para acceder a la etapa
adulta y permanecer en una adolescencia perpetua.
Para Eric Ericsson, el concepto nuclear en esta etapa lo constituye la
adquisicin de una identidad del yo, la cual se cumple de diferentes maneras
en una cultura u otra. La adolescencia es el perodo en que se ha de establecer
una identidad positiva dominante del yo, la cual est especialmente
subordinada a la sexualidad.
Ericsson sostiene que el enamoramiento en esa etapa es de naturaleza menos
sexual que en edades ulteriores y que toda persona tiene que saber realmente
quin es y quin desea llegar a ser antes de poder decidir quin ser un
compaero o compaera conveniente para ella o l.
Ericsson ve la necesidad psicolgica de establecer la identidad del yo antes de
la realizacin sexual, mientras que Freud propone encauzar la energa sexual
mediante la sublimacin hacia fines socialmente aceptables.
Si se pudiera lograr un equilibrio armonioso entre la negacin de la
gratificacin y la sublimacin sin represiones evitaramos los problemas de
adaptacin, la neurosis y la vida inmoral, y aumentaramos el desarrollo de la
creatividad en la educacin.
Spranger formula una interesante teora acerca del desarrollo sexual afectivo
del adolescente estableciendo una distincin entre sexualidad y amor puro.
Durante la adolescencia en una relacin de pareja la sexualidad y el amor puro
se desarrollan separadas e independientemente lo que puede provocar que un
adolescente dirija su amor puro a una joven y su sexualidad a otra.
Spranger llega a la conclusin que la gratificacin sexual ha de posponerse por
inhibicin. Esta inhibicin constituye un aspecto importante del desarrollo de a
personalidad, porque las experiencias precoces llevan a un desarrollo
psicolgico inarmnico, puesto que el amor puro y la sexualidad an no estn
unidos y la sexualidad sin el amor es vivida como una experiencia superficial y
sin importancia.
1.5.4 EVOLUCIN INTELECTUAL: PENSAMIENTO FORMAL O
HIPOTTICO DEDUCTIVO.
EL PENSAMIENTO HIPOTTICO-DEDUCTIVO.
Aunque la herencia constituye la base sobre la que se inicia la construccin
cognitiva, Piaget sostiene que las personas no nacen provistas de nociones y
categoras innatas, sino que stas se van elaborando durante el transcurso del
desarrollo. En el periodo lgico formal se desarrolla una capacidad cognitiva
que entiende lo abstracto. La memoria mecnica es reemplazada por la lgica
discursiva (hiptesis). Tiene importancia la fantasa. Hay deseo de nuevas
experiencias, aventuras. Es capaz de ordenar acontecimientos sucesivos.
Inicial comprensin del tiempo histrico. Controla el espacio inmediato y
lejano. Sensible
a
los
estmulos
sociales. Nace
la
conciencia
personal. Descubrimiento del yo al final de esta etapa. Cambios fisiolgicos
importantes. Falta de control (y disconformidad) ante estos cambios. Fase de
excitacin emocional. Diferenciacin sexual. Necesidad de independencia y
libertad. Creciente emancipacin de la familia. Amistad. Grupo bsico de
referencia: los pares Identidad: Se sabe quin es uno. Seguridad.
Independencia. Se es capaz de aprender mucho. Hay inseguridad: no se sabe
lo que se quiere y todavia no se sabe situar frente al trabajo, sociedad y
sexualidad.
Este perodo se caracteriza por desarrollar un pensamiento hipotticodeductivo que le permite al sujeto llegar a deducciones a partir de hiptesis
enunciadas verbalmente; y que son, segn Piaget, las ms adecuadas para
interactuar e interpretar la realidad objetiva. Estas estructuras lgico-formales
resumen las operaciones que le permiten al hombre construir, de manera
efectiva, su realidad.
Todo conocimiento es por tanto, una construccin activa por el sujeto de
estructuras operacionales internas. Piaget no limita su concepcin al desarrollo
intelectual, sino que extiende la explicacin a las dems reas de la
personalidad (afectiva, moral, motivacional), pero basndolas en la formacin
de las estructuras operatorias. El desarrollo intelectual, es la premisa y origen
de toda personalidad.
1.6 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES DE LA
ADOLESCENCIA.
DESARROLLO SOCIAL:
El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse a temprana edad, a
medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de
elegir un amigo, es selectivo, tienen que tener las mismas inquietudes, ideales
y a veces hasta condiciones econmicas. El grupo es heterogneo, compuesto
por jvenes de ambos sexos, esto la mayora de las veces trae como
consecuencia la mutua atraccin entre ellos; se inicia el grupo puberal con uno
o dos amigos ntimos.
CULTURA ADOLESCENTE
Una de las complicaciones de la adolescencia es que esta etapa fija del
desarrollo no es muy fija. Su agarre se ha expandido poderosamente ms all
de los adolescentes, y en ambas direcciones. Por un lado tenemos a los "preadolescentes." Los agentes de mercadeo reconocieron rpidamente el
potencial de mercado de los pre-adolescentes. Por el otro lado, aunque en un
tiempo los dieciocho eran considerados el final de la adolescencia, ahora se les
considera la mitad. La Academia Nacional de Ciencias ahora define la
adolescencia como la etapa desde el comienzo de la pubertad (alrededor de los
11 12 aos) hasta la edad de 30 aos.
Pero hay ms. El alcance de la adolescencia es an mayor que esto. La
adolescencia se ha convertido, y esto debe tomarse en cuenta, en la meta de
nuestra cultura. En algn momento dejamos de ser una cultura donde los nios
aspiraban a ser adultos y nos convertimos en una cultura donde los adultos
aspiran a ser nios.
Cultura Adolescente - Las Seales de la Cultura Adolescente
Cules son las seales de una cultura con una perspectiva adolescente
dominante? No es sorprendente que son precisamente lo que esperamos de los
adolescentes mismos.
1. Exigir gratificacin inmediata. Queremos lo que queremos ahora, y no
vamos a esperar, ni a trabajar por ello. Una espiral en deudas de tarjetas
2.
3.
4.
5.
6.
de crdito, adiccin a nuevas tecnologas, saltando de iglesia en iglesia,
abandonando matrimoniosla lista sigue y sigue.
La ausencia de pensamiento a largo plazo acerca de la vida y del
mundo, aunada a una exigencia de gratificacin inmediata, es una
distraccin de los asuntos que realmente importan. La nuestra es una
cultura mayormente ignorante de teora econmica, distinciones
polticas, o de reglas de la lgica, pero que est completamente al
corriente de lo ltimo que pasa en el programa televisivo "American
Idol."
Motivada por sentimientos en lugar de la verdad. Este es un indicador
clave de una persona voltil, y un indicador an ms significativo de una
cultura que fracasa. La verdad es asesinada por la ignorancia conjunta y
sondeada.
Queriendo cosas de adultos sin crecer. Irnicamente, a pesar de nuestra
adiccin a todas las cosas de adolescentes, todava esperamos ser
tratados como adultos. Decimos,"No me digan lo que tengo que hacer."
Aadimos, "Cada opinin cuenta" y "Trtenme con respeto." Por
supuesto, realmente los tontos no merecen respeto y sus opiniones son,
en el mejor de los casos, una completa prdida de tiempo y, en el peor,
un peligro.
Esperando que los saquen de aprietos antes que aceptar las
consecuencias. El no pensar antes de actuar es un rasgo de la
adolescencia, como lo es el poner excusas. Mala decisin con la
hipoteca? El gobierno debera ayudar. Inmoralidad sexual? Control de
natalidad, aborto, y vacunas del virus de papiloma humano. Malas
notas? Reduzcan los estndares. Mala conducta? El Ritalin lo arreglar.
Y una vez que aceptamos la adolescencia como normal, entonces somos
forzados a excusar el mal comportamiento. Sugerimos, "Ya crecern."
Una rpida ojeada a nuestro alrededor revela que no lo estn haciendo.
Enfocndose en la apariencia en lugar de en la profundidad. Se ve en
todo, desde la fascinacin con las celebridades hasta en la manera en
que son escogidos los presidentes y las iglesias. Las culturas que
escogen estilo sobre sustancia se convierten rpidamente en culturas
tontas. Neil Postman demostr esto en su trabajo clsico Amusing
Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of Show Business. Peor
todava, las culturas tontas son engaadas fcilmente y estn
destinadas a la tirana. La historia demuestra esto.
1.6.2 CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA CONDICIN DE
JUVENTUD.
LA CONDICIN DE JUVENTUD: DIMENSIONES Y CARACTERSTICAS
La palabra juventud, cuya significacin parece ofrecerse fcilmente en tanto
mera tributaria de la edad y por lo tanto perteneciente al campo del cuerpo, al
reino de la naturaleza, nos conduce, sin embargo, a poco que se indague en su
capacidad clasificatoria y en los mbitos del sentido que invoca, a un terreno
complejo en el que son frecuentes las ambigedades y simplificaciones.
Es razonable que una primera aproximacin invoque la edad. Edad y sexo han
sido utilizados en todas las sociedades como base de las clasificaciones
sociales. Juventud sera una categora etaria, y por lo tanto objetivable con
facilidad en el plano de las mediciones.
Hay distintas maneras de ser joven en el marco de la intensa heterogeneidad
que se observa en el plano econmico, social y cultural. No existe una nica
juventud: en la ciudad moderna las juventudes son mltiples, variando en
relacin a caractersticas de clase, el lugar donde viven y la generacin a que
pertenecen y, adems, la diversidad, el pluralismo, el estallido cultural de los
ltimos aos se manifiestan privilegiadamente entre los jvenes que ofrecen
un panorama sumamente variado y mvil que abarca sus comportamientos,
referencias identitarias, lenguajes y formas de sociabilidad.
Juventud es un significante complejo que contiene en su intimidad las mltiples
modalidades que llevan a procesar socialmente la condicin de edad, tomando
en cuenta la diferenciacin social, la insercin en la familia y en otras
instituciones, el gnero, el barrio o la micro cultura grupal.
1.6.3 INCLUSIN- EXCLUSIN SOCIAL.
La inclusin social tiene acepciones mltiples, pero sin duda pasa por las
dinmicas que vinculan el desarrollo de capacidades con el acceso a
oportunidades a lo largo del ciclo vital, y con ello, el acceso al bienestar, a
redes de relaciones y al ejercicio de la ciudadana. En este marco, el artculo
presenta aspectos problemticos de la inclusin social de la juventud
latinoamericana, y lo hace en dos perspectivas distintas. En la primera, se
muestran disonancias que la juventud vive en sus procesos de inclusin: ms
educacin pero menos empleo, ms acceso a informacin pero menos acceso a
poder, ms consumo simblico que no necesariamente se traduce en ms
consumo material. En la segunda, se muestran brechas en el desarrollo de
capacidades y el acceso a oportunidades entre los propios jvenes, segn el
hogar de origen (por ingresos familiares), la territorialidad (urbano-rural) y
otras condiciones que diferencian y segmentan, lo que indica que las brechas
de inclusin social se estn reproduciendo en las nuevas generaciones.
Finalmente se destacan algunas tendencias positivas, como la expansin de la
educacin y de la conectividad, y su progresiva difusin entre los jvenes.
1.6.4 ADOLESCENCIA Y LA MODERNIDAD Y LA
POSMODERNIDAD.
En la Cultura posmoderna: se genera un fenmeno particular con los
adolescentes en la medida en que la posmodernidad propone a la adolescencia
como modelo social, y a partir de esto se "adolescentiza" a la sociedad misma.
Alain Finkielkraut dice:
"La batalla ha sido violenta, pero lo que hoy se denomina comunicacin
demuestra
que el hemisferio no verbal ha acabado por vencer, el clip ha dominado a la
conversacin, la sociedad 'ha acabado por volverse adolescente'."
El autor identifica lo adolescente con lo no verbal, ubicado en el hemisferio
derecho del cerebro donde tambin asienta la fantasa, la creatividad, la
imaginacin. El hemisferio izquierdo, sede de la racionalidad, la lgica y todo
aquello que desarrollamos a partir de la educacin, incluido el lenguaje, ha
perdido terreno sobre todo en la comunicacin entre los jvenes, la cual se
desarrolla casi exclusivamente a travs de imgenes y con poco intercambio a
nivel personal.
Desde el campo psicolgico, Jos Luis Pinillos deja en el aire su sospecha ante
la generalizacin del fenmeno: "...cabe sospechar que en las postrimeras de
la
modernidad
la adolescencia
ha
dejado o est dejando de ser una etapa del ciclo () vital para convertirse en
un
modo de ser que amenaza por envolver a la totalidad del cuerpo social. "
El modelo de la modernidad: Se aspiraba a ser adulto, aun cuando se tuviera
nostalgia de la niez. La niez era una poca dorada, en la cual no haba
responsabilidades pesadas, en la que el afecto y la contencin venan de los
padres y permitan reunir un caudal educativo y afectivo que facilitaba
enfrentarse con lo importante de la vida, la etapa adulta, la cual permitira
actuar, tener capacidad de influir socialmente, independizarse de los
padres,imitarlos en la vida afectiva y familiar. Tan fuerte era el modelo adulto
para la modernidad que la infancia Se consideraba una especie de larga
incubacin en la cual nada importante ocurra, algo de lo cual no vala la pena
que los hombres se ocuparan demasiado, era cosa de mujeres.
Un golpe significativo a esta idea lo dio el psicoanlisis cuando describi la
gnesis de la normalidad o la neurosis justamente en etapas tempranas del
desarrollo y, para colmo, ligada a algo tan "adulto" como la sexualidad. Quin
poda aceptar fcilmente que lo que hubiera pasado en los primeros cinco
aos de vida tuviera tanta influencia en su adultez, madura, independiente y
poderosa?
El mundo adultocntrico puso a partir de estos estudios sus ojos en los nios,
los cuales pasaron a constituirse, para el propio psicoanlisis, en His Majesty
the
Baby
(Su
Majestad
el
Beb).
Es posible que el pndulo haya quedado, a partir de entonces, inclinado hacia
el nio pequeo. Muchos estudios se hicieron sobre el tema, sin duda con el fin
de
llenar
un
vaco
importante.
El nio fue el objeto de investigacin y teorizacin durante muchos aos hasta
que tardamente apareci en la escena tambin el adolescente, el cual, hasta
despus de la segunda guerra mundial, no pareca ser un grupo humano
demasiado
interesante
para
los
investigadores.
Si pensamos la adolescencia desde el momento actual nos encontramos, en
cambio, con que los adolescentes ocupan un gran espacio. Los medios de
comunicacin los consideran un pblico importante, las empresas saben que
son un mercado de peso y generan toda clase de productos para ellos; algunos
de los problemas ms serios de la sociedad actual: la violencia, las drogas y el
sida los encuentran entre sus vctimas principales y la escuela secundaria los
ve pasar sin tener en claro qu hacer con ellos.
1.6.5 LA CULTURA POS MODERNA.
El trmino posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar
generalmente a un amplio nmero de movimientos artsticos, culturales,
literarios y filosficos delsiglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en
diverso grado y manera por su oposicin o superacin de las tendencias de
la Edad Moderna.
1.7 LOS VNCULOS
1.7.1 LOS GRUPOS EN LA ADOLESCENCIA.
CULTURAS ADOLESCENTES: Los grupos
La vida en grupo es tan antigua como el ser humano mismo. Los grupos dieron
lugar a que los seres humanos puedan resolver sus necesidades psicolgicas y
sociales
con
mayor
eficacia.
Algunas de las particularidades que integran los grupos de adolescentes est
dada por la participacin, pero, qu es lo buscan y encuentran en ellos; cmo
pueden influir los grupos en los distintos adolescentes.
Conocer sobre los grupos de jvenes tanto en las organizaciones como en los
espacios informales, nos permitir reflexionar sobre distintos modelos de
intervencin desde la docencia, manteniendo la promocin de la autonoma y
la singularidad de los adolescentes.
Amor, amistad, afecto, el sentirse reconocido y valorado, son necesidades
psicolgicas fundamentales para el ser humano. Lo hace sentir bien y le da
sentido de pertenencia. Por esto es tan importante el grupo en la vida de las
personas.
As como la familia es la primera organizacin a la que pertenecemos y en ella
realizamos nuestros primeros aprendizajes (valores, forma de ver las cosas,
actitudes, etc.), los distintos grupos a los que nos integramos pasan a ser el
siguiente
mbito
para
los
nuevos
aprendizajes.
El grupo de pertenencia proporciona al adolescente una plataforma distinta
para ver el mundo. Le ofrece un lugar relativamente estable que, por el mismo
hecho de ser adolescente, le es difcil encontrar en su familia.
En l encuentra una relacin simtrica , una situacin de igualdad, con pares
que tiene sus mismos problemas, preocupaciones, deseos y gustos. Aprende a
establecer relaciones sociales, puede encontrar apoyo para afrontar sus
conflictos
y
elementos
para
construir
su
identidad.
En el grupo el adolescente, a veces puede aprender a postergar intereses
particulares a favor de conductas que implican participacin, solidaridad y
colaboracin , conductas que responden a valores que son bsicos para la
convivencia en comunidad.
Porqu participan en grupos?
El difcil pasaje de la niez a la adolescencia, el sujeto sufre entre otros
cambios,
tres
duelos
primordiales:
a) el duelo por el cuerpo de nio perdido (fcilmente observable en el
adolescente, su torpeza, su falta de dominio del cuerpo). Su cuerpo cambi
pero
no
madur
su
esquema
corporal.
b) el duelo por la prdida del rol de nio. El adolescente se encuentra que ya
no es ms nio pero tampoco es adulto .Se los puede ver jugar con muecos o
leer literatura infantil. Al momento siguiente planificar una familia, trabajo,
etc.
jugar
a
ser
adultos.
c) el duelo por la prdida de la idealizacin de los padres de la infancia.
Durante la infancia los padres son omnipotentes frente a los nios, fuertes,
hermosos, pueden conseguirles lo imposible. Al crecer y convertirse en
adolescentes estos mismos padres generalmente entran en la categora de
decepcin y resultan subestimados.
Qu son los ritos de iniciacin?
Entre los momentos finales de la infancia y la futura adultez se encuentra una
poca ambigua en el ser humano, la que denominamos adolescencia y cuya
caracterstica especfica se encuentra definida por su condicin biolgica ya
que ha adquirido madurez genital y la capacidad de reproducirse, generando
cambios en el orden fsico, psquico y social en el joven. Al necesitar agruparse
con sus pares la vida toma otra dimensin.
Entre las formas que los grupos imponen para que las personas se sientan
dentro o fuera de ellos, se encuentran los ritos, que son acciones que se tienen
que llevar a cabo para poder pertenecer como miembro de pleno derecho a un
grupo. Estas acciones son a veces lgicas, a veces simblicas. Es importante
recordar que los ritos de iniciacin se encuentran presente en todas las
culturas de todos los tiempos de la humanidad.
En esta nueva etapa, este acceso supone tambin un abandono. Abandono de
actividades, cosas o relaciones importantes hasta el momento, que es
necesario para acceder a nuevas situaciones.
CULTURAS URBANAS
Agrupaciones de personas principalmente jvenes, se comportan de acuerdo a
sus ideologas, gustos musicales o deportivos de su subcultura, se origina y se
desarrolla en el ambiente de una ciudad.
Las culturas urbanas nacen por la necesidad de identidad en los jvenes y
adolescentes.
Poseur.
Pose, poseur o poseron es el trmino utilizado para hacer referencia a las
personas que adoptan la imagen de una cultura sin apropiarse de su ideologa,
comnmente para llamar la atencin o ganar aceptacin social.
Skinhead.
Skinhead o Cabeza Rapada, surgen de Inglaterra en la dcada de 1960,
descendientes del movimientomod que nacio en el Reino Unido en 1958.
Msica: ska, rocksteady y el reggae de sus primeros das con grupos y artistas
como Symari.
Estetica: Cabeza totalmente rapada (Hombres y Mujeres), Cabeza rapada
"Chelsea" (Mujeres) o Pelo corto "Feathercut" (Corte tipo alas) o "Sort"
(Mujeres).
Raperos.
Un rapero (rapper en ingls), trmino que distingue a la persona seguidora de
los distintos gneros de la msica Hip Hop, como el rap (Principalmente),
Gangsta Rap, hardcore rap, etc.
Sus liricas frecuentemente se referan a la lucha de las clases pobres negras en
una sociedad blanca, la bsqueda de una identidad propia en un contexto
urbano y catico.
Vestimenta y Estilo: Pantalones camisetas y suteres de tallas ms grandes de
lo acostumbrado, gorras de beisbol, estampados y joyera (Anillos, Pulseras,
Cadenas, Aretes, etc.). Actualmente los raperos ya no suelen vestir anchos,
pero siguen utilizando marcas como Ecko, Grimey Wear.
Metaleros.
Metalero (metalhead, en ingls) es el trmino que se designa a los seguidores
del metal, estos tienen a veces sus propias denominaciones tales como heavy,
thrasher, blacker, por ejemplo. Al metalero tambin se le conoce como
metalhead o headbanger ("cabeza de metal" y "agitador de cabeza",
respectivamente), en sugerencia a la imagen tpica del metalero con cabello
largo que mueve su cabeza al ritmo del metal.
Grupos Principales:
Trash Metal: Poltica y sociedad, algunas hablan de Satanismo.
Power Metal: Mitologa, guerreros y fantasa.
Death Metal: Letras demasiado violentas. Habla de Sacrificios y asesinatos.
Black Metal: Satanismo y anti-cristianismo.
Vestimenta: Botas de cuero, Pantalones militares, cabello largo y suelto,
Camisetas de Iron Maiden, Cinturones de remaches o taches, uas pintadas de
color negro.
Rastafari.
Los rataman originalmente es un seguidor del movimiento Rastafari de Jamaica
u otros pases de la Cuenca del Caribe y creen en Jah que es el nombre
abreviado de Dios/Yahveh. Hoy en da, la gente piensa de manera muy errnea
pero justificada que se le llama rastaman a cualquier persona que use
dreadlocks y est comprobado que no todo rasta tiene dreadlocks ni tiene
porque escuchar msica reggae o puede ser un seguidor del verdadero ideal
rastafari.
Es el libro sagrado de la tradicin Etope, el libro de la 'Gloria de los Reyes'. El
Kebra Nagast es la Biblia de los Rastafaris. Adems, basan su doctrina en otro
libro etope llamado el "Fetha Nagast".
Vestimenta: El Rastaman no tiene una vestimenta clara, ya que hay algunos
Rastaman que utilizan ropa cara y son pulcros, como otros que utilizan
cualquier tipo de ropa, y, en algunos casos, en bajas condiciones.
Gticos:
Surge en el Reino Unido a finales de la dcada de 1970, en la escena del rock
Gtico. Su esttica e inclinaciones culturales provienen principalmente de las
influencias de la literatura de terror.
Indiferentes con la sociedad, intereses por el arte y el conocimiento, amantes
de la literatura de terror, gustos estticos y culturales.
Vestimenta:
Ropa negra, colores marrn, morado y blanco, aplicaciones metlicas, Encajes,
Terciopelo, Botas muy altas, maquillaje blanco para resaltar las ojeras.
Punk:
Surge en el Reino Unido a mediados de los aos 1970; En su naturaleza
original, la cultura del punk ha sido principalmente la de la libertad individual,
que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo y el
pensamiento libre. La ideologa punk contiene muy a menudo una visin crtica
del mundo, presentando a las sociedades modernas como limitadoras de la
humanidad.
Rechazan los dogmas, no buscan un nico punto de vista, no actan conforme
a las modas y las manipulaciones mediticas, adems de estar contra el
consumismo. El punk, si bien empez en algunos matices siendo un tanto
agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia
social, corriente filosfica e idealista y para nada estilista.
Vestimenta:
Pelo: crestas de colores rojos, azules, verdes...
Camisetas negras o de colores oscuros.
Pantalones de cuero negro
Jeans entubados y al tobillo
Botas platineras, cordones desamarrados, sucias
Mujeres. Faldas escocesas, negras de cuero o pantalones entubados.
Emo:
Naci a mediados de la dcada de 1980 en Estados
Unidos (Washington D. C) como un genero musical
derivado del Hardcore Punk, Generalmente, se suele
tomar al grupo musical My Chemical Romance como el
representante ms conocido de sta subcultura, a menudo
es producto de rechazos de determinados sectores de la
sociedad por crticas sobre acusaciones de que ser emo es
el paso previo o una forma de esconder la
homosexualidad.
Parte del mito urbano tejido alrededor de este grupo, gira en torno a una
supuesta incitacin al suicidio o a la autoflagelacin, en el interior del mismo,
aunque cabe aclarar que fueron los medios masivos de comunicacin quienes
explotaron este estereotipo, antes atribuido a gticos.
Vestimenta:
El cono emo suele caracterizarse por tener ropas negras combinadas con color
rosa (en ocasiones tambin morado, rojo o blanco) y con un mechn de cabello
que suele taparles uno ojo (o los dos), la mayora de veces el izquierdo.1 La
vestimenta emo suele confundirse y/o combinarse con la de los gticos.
Bikers (Bicicleta), Skaters (Tabla o Monopatin), Rolelrs (Patines).
Adolescentes y Jvenes amantes del peligro y deportes extremos, estos grupos
a pesar que comparten dicha pasin, son exclusivistas, no se llevan bien entre
si y muchas veces tiene disputas callejeras. Realizan trucos o acrobacias en
rampas, barandas, escaleras, y andenes de la calle con sus bicicletas, patines,
patinetas o monopatines.
1.7.2 MODELOS DE FAMILIA.
LA FAMILIA EN LA ETAPA ADOLESCENTE
El sistema relacional de una familia en la etapa adolescente se enfrenta a
intensos cambios de uno a ms de sus miembros y por lo tanto necesariamente
tambin cambia su propio funcionamiento. En este sentido, es una etapa en la
cual la homeostasis se reajusta en un nuevo nivel de funcionamiento, ms
apropiado para el desarrollo de sus miembros. Hay interacciones que muestran
que la retroalimentacin positiva predomina sobre la negativa, es decir, se
producen cambios que a su vez activan nuevos cambios.
Por estas razones, la etapa con hijos adolescentes suele ser considerada por
diversos autores como una de las ms difciles dentro del ciclo vital de la
familia. Es el perodo ms "centrfugo" dentro del ciclo familiar. Es decir, es una
etapa donde los distintos miembros de la familia cambian su orientacin hacia
relaciones extrafamiliares y las fronteras pueden volverse menos permeables
que en etapas anteriores. Esta caracterstica se nota con claridad en los tpicos
conflictos padres-hijos referidos a la defensa de la privacidad y de la
autodeterminacin por parte de los adolescentes, en contraposicin al intento
de los padres por mantener las pautas de relacin de la niez. Sin embargo,
hay que tomar en cuenta que el hijo adolescente tambin esta viviendo
tendencias "homeostticas", en el sentido que mantienen conductas que
reflejan sus necesidades infantiles de proteccin y control por parte de sus
padres.
Estas caractersticas del sistema de relaciones se pueden acompaar de
mayores incertidumbres para las personas y de ms conflictos entre los
distintos miembros de la familia.
En esta etapa las tareas parentales son difciles. Los padres deben aceptar el
crecimiento y desarrollo de su hijo y darle progresivamente las condiciones
para que se desarrolle y pueda llegar a decidir personalmente su futuro laboral,
sexual y familiar. Las opciones que el adolescente toma en algunos momentos
pueden coincidir o no con las expectativas de los padres, lo que produce
conflictos que para muchas familias son dificiles de manejar y aceptar. A veces
los padres se cierran y asumen una actitud controladora que retarda la
independencia del joven. Idealmente deben reaccionar apoyando a sus hijos,
manteniendo una comunicacin abierta y dando las posibilidades emocionales
y materiales para que el joven comience una vida independiente exitosa.
Tambin es posible que tengan una postura desinteresada o impotente,
manifestada en una excesiva permisividad, y que tambin tiene consecuencias
negativas para el desarrollo adolescente.
Por otra parte, es una etapa en la que cada generacin est viviendo
reevaluaciones importantes:
Los abuelos se preparan para el retiro.
Los padres pueden estar en la crisis de la "edad media", en la cual se
reevaluan las ambiciones y se cuestionan los logros alcanzados. Es un
momento dentro de la vida donde se siente la brevedad del tiempo y hay una
especie de duelo por las metas que podran haber sido y no fueron.
Dentro de esta reevaluacin la relacin de pareja puede vivir una redefinicin
que est impulsada por los cambios en la autonoma de los hijos y la
emergencia de anhelos que habian sido postergados. Es un momento de
frecuentes crisis matrimoniales.
Los hijos buscan consolidar su propia identidad e insertarse socialmente.
Toda la familia se desplaza de manera natural hacia un sistema ms
individualizado y diferenciado lo que trae consigo alta inestabilidad de las
reglas familiares, aumenta la ansiedad y los conflictos. Suelen ocurrir grandes
cambios en el estilo de vida: retiro laboral, divorcio, nuevas nupcias, cambios
de empleo, etc.
Es una etapa que implica en cierta medida procesos de separacin y de duelo
para toda la familia. En el adolescente es un duelo el ir abandonando la
seguridad de la dependencia infantil, as como el quiebre de la imagen parental
idealizada.
Para los padres es tambin un duelo el aceptar que el hijo vaya separndose,
compartiendo menos tiempo con la familia, teniendo su propia identidad que a
veces no concuerda con el ideal de los padres. En este sentido, siempre hay un
duelo del ideal del yo de los padres proyectado en el hijo.
El proceso emocional principal de esta etapa es la flexibilidad creciente de las
fronteras familiares para permitir la independencia de los hijos adolescentes.
Pero esto es en s un proceso difcil donde influyen aspectos
transgeneracionales:
Es frecuente que familias que en fases anteriores han sido funcionales pero
que les es difcil aceptar los cambios y la apertura del sistema familiar vivan
una crisis en esta etapa. En general la rigidez del sistema familiar es un factor
que puede alterar este proceso.
Los padres que han tenido dificultades para lograr acuerdos frente a la crianza
de los hijos, cuando el adolescente tiende a desafiar las normas, les es an
ms crtico este problema, aumentando los conflictos conyugales.
Los padres, y en especial las madres, cuando han puesto en la funcin parental
toda su autoestima, se pueden ver bastante afectadas por la descalificacin de
sus hijos adolescentes y atemorizadas ante su independencia.
Los hijos parentalizados, que han recibido delegaciones familiares, tambin se
ven interferidos en la posibilidad de alcanzar una identidad propia.
Es en este contexto donde el adolescente negocia permanentemente con los
padres la posibilidad de romper los lazos de dependencia infantil y llegar a ser
persona. Para poder permitir a los hijos crecer es importante que los padres
aprendan a negociar convenios acerca los tiempos, espacios, deberes, propios
y colectivos, deseos, costumbres, vestimenta, lenguaje, etc.
La familia debe ofrecer al adolescente oportunidades reales de encontrar
nuevos roles que le permitan ejercitarse en el papel de adulto que tiene que
asumir, alcanzando as una autonoma suficiente para su funcionamiento
adulto.
Tambin hay influencias de la familia en la sexualidad adolescente:
Entre los hermanos se suele producir un efecto de diferenciacin (por ejemplo,
el hermano "macho" versus el hermano afeminado, o la hermana que privilegia
roles maternales versus aquella que se interesa en los roles intelectuales)
Los padres ejercen influencia indirecta sobre la expresin sexual del
adolescente. Estudios demuestran que estos rara vez conversan con sus
padres sobre estos temas, reciben ms informacin de sus pares y hermanos.
Las mujeres reciben ms influencia cuando no son sexualmente activas.
Cuando un adolescente empieza a experimentar su propia sexualidad se cierra
una puerta en el intercambio entre l y su familia. No slo por la sexualidad,
sino tambin en el recato por los cambios fsicos, las fantasas a nivel cognitivo
y la realizacin de experimentos y exploraciones fuera de la familia. El cierre de
esta puerta repercute en toda la familia.
Las posibles respuestas de la familia hacia estas manifestaciones son:
Se postula que la sexualidad emergente del adolescente estimula a sus
progenitores lo que explicara en parte el aumento en las relaciones
extramaritales con parejas ms jvenes.
Los padres excesivamente recatados pueden fomentar encubiertamente
actuacin del hijo como proyeccin de sus deseos reprimidos
La madre contribuira al distanciamiento con su propia hija al aproximarse a la
menopausia y responder a la maduracin de la hija experimentando esto como
un estmulo de su propia sexualidad y la consiguiente rivalidad con su hija
Se puede diferenciar un subsistema fraternal, separando a los hermanos
sexualmente maduros de los menores.
Todos estos ajustes dependen en cierto grado de adaptabilidad de la
organizacin familiar. En las familias cuyo sistema de relaciones es vulnerable
la emergencia de la sexualidad del adolescente puede activar o desencadenar
problemas de gravedad y consecuencias diversas, tales como abuso sexual,
incesto o embarazo en la adolescente.
1.8 PATOLOGA ADOLESCENTE.
SUFRIMIENTO Y DESIERTO ANMICO
No quiero, no pienso, no siento.
Arminda Aberastury habla de los duelos por la prdida de la fantasa de la
bisexualidad, del cuerpo, el rol, los padres y la identidad de la infancia
El adolescente se mira en un espejo que, como un caleidoscopio, le ofrece una
imagen siempre discordante y siempre variable de s. Y hay adolescentes que
parecen no soportar estos duelos y, ms que una prdida a elaborar, enfrentan
un dolor terrorfico.
Lo que registran es una fragilidad a nivel de las representaciones corporales,
de la ligazn de sensaciones.
Y el empuje pulsional es desestructurante cuando hay fallas en la articulacin
de las zonas ergenas, en la constitucin de yo, en la represin primaria, en la
constitucin del Prcc. y en la estructuracin del Supery e Ideal del yo.
LOS CAMINOS DEL DOLOR
Considero que hay un primer momento en el que lo que resulta intolerable es
el dolor, o la vergenza, o el pnico. Sufren pasivamente y se desarman por la
carencia de sostenes internos. Renuncian a buscar salidas, desertan porque
la lucha se presenta desde el vamos como imposible.
Pero, al expulsar las representaciones dolorosas, expulsan todo sentir. Son
chicos infinitamente tristes, apagados, ablicos.
Generalmente, la crisis adolescente lleva a separarse de los padres y a buscar
nuevos objetos, sosteniendo las identificaciones constitutivas del yo y la
prohibicin del incesto frente a la reedicin de la conflictiva edpica.
Pero en estos adolescentes la actualizacin de los deseos incestuosos se hace
intolerable porque fallan tanto los modelos como las prohibiciones internas y
un yo armado en un como si se resquebraja. As, entran en pnico frente a
los objetos nuevos, no pueden abandonar a la madre (se odian por no poder
hacerlo) y realizan un movimiento expulsor de sus deseos. Como si para
enfrentar los deseos incestuosos debieran arrasar con todo deseo, sentimiento,
pensamiento. Lo que predomina es la expulsin de la representacin del objeto
pero tambin del deseo mismo, lo que los lleva a sensaciones de vaco, de
inexistencia.
FUGAS Y DROGAS
R. llega al consultorio despus de un ao de entrevistas con los padres. Se
negaba a tratarse. En segundo ao abandon el colegio secundario, despus
de meses en los que dorma todo el tiempo, viva recluido en su pieza y rehuia
a los amigos de la escuela primaria. Comenz a drogarse en esa poca (los
padres registraron esto dos aos ms tarde), probando de todo, menos
inyectables. Se haba fugado muchas veces de la casa, sola romper objetos y
haba sacado dinero y cosas de valor a sus padres. A la vez, R. no conversaba
con ellos (su lenguaje era muy pobre) pero la madre sola lavarle la cabeza o
hacerle masajes, manteniendo un contacto corporal estrecho.
Es interesante reflexionar acerca del modo en que R. acepta el tratamiento.
Durante las entrevistas con los padres, vamos trabajando la dificultad de stos
de contenerlo. En uno de los intentos de fuga, despus de una situacin de
desborde en la que pate los muebles y rompi objetos, los padres, por
primera vez, le prohben que se vaya. R. amenaza con tirarse por la ventana y
el padre lo frena. El chico se encierra en su pieza, escribe una carta a un amigo
y, por primera vez, acepta verme.
Qu efecto tuvo la contencin paterna? En principio, abri un espacio a la
escritura y al anlisis.
Es habitual que los padres sostengan la omnipotencia mortfera de estos
adolescentes. Se ubican como impotentes frente a ellos, dejndolos a merced
de un movimiento autodestructivo. Pega un portazo y se va, qu podemos
hacer? es una pregunta que se repite.
CONSECUENCIAS DE LA DESERCIN FRENTE A LA CRISIS
Podemos detectar:
1.
2.
En lugar de duelos a elaborar, un dolor insoslayable que arrasa con todo.
En lugar de identificaciones nuevas, tambaleo de las antiguas, armadas
en un como si.
3.
4.
5.
6.
7.
En lugar de la salida exogmica, persistencia en el vnculo incestuoso (a
veces bajo la forma del odio).
En lugar de la reorganizacin representacional, un vaciamiento
representacional.
En lugar de la representacin de la nada posibilitando las
representaciones abstractas, borramiento de estas ltimas y desmentida
de la idea de muerte.
En lugar de proyectos, un presente considerado eterno.
En lugar del reaseguro narcisista a partir de logros, sensacin de fracaso
o salida megalomanaca.
Es decir, all donde debera aparecer la lucha, la rebelda, el fragor
complejizador de Eros hay abatimiento y apata.
EL IDEAL DEL YO CULTURAL
Generalmente, los ideales cobran una importancia fundamental en la
adolescencia. Frente al quiebre de la imagen de s mismo, los ideales son
sostn narcisista.
Pienso que los ideales culturales favorecen o entorpecen la resolucin de la
crisis adolescente.
En un contexto familiar transgresor, en el que las normas y valores no estn
claros, el pasaje del vnculo corporal a la palabra se hace ms difcil, y esto
lleva a que se flucte entre momentos de confusin y de violencia.
Freud, en Esquema del Psicoanlisis, hablando de la constitucin del Supery,
afirma: No slo adquieren vigencia las cualidades personales de esos
progenitores, sino tambin todo cuanto haya ejercido efectos de comando
sobre ellos mismos, las inclinaciones y requerimientos del estado social en que
viven, las disposiciones y tradiciones de la raza de la cual descienden.Freud
habla ac de efectos de comando, representaciones-metas impuestas por la
cultura, imperativos categricos propios de un grupo social, o de una poca, o
de una tradicin. Padres comandados a su vez por exigencias y valores
sociales, as como por exigencias y valores de las generaciones precedentes.