Libro Derecho Bursatil
Libro Derecho Bursatil
Libro Derecho Bursatil
Capitulo Primero:
GENERALIDADES.
I.
II.
III.
IV.
I.
II.
III.
IV.
V.
Intermediacin burstil.
a. Corredura.
b. Comisin.
c. Corredura y comisin.
d. Operaciones por cuenta propia.
e. Administracin y manejo de carteras de valores de propiedad de
terceros.
El Mercado de valores.
Concepto de valores y su diferencia con los ttulos de crdito.
Elementos de Valores.
Oferta pblica de valores y sus elementos.
a. La declaracin unilateral de la voluntad.
b. Medios de comunicacin para efectuar la oferta.
c. La oferta deber realizarse a persona o personas intermediarias.
d. Tiempo para aceptar la oferta pblica y posibilidad de revocacin por
el ofertante.
e. Perfeccionamiento de la oferta pblica.
VI.
VII.
I.
II.
III.
IV.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
I.
II.
III.
IV.
V.
Objeto y antecedentes.
Constitucin y funciones del Registro Nacional de Valores.
Procedimiento para la inscripcin de valores en el Registro Nacional de
Valores.
Efectos de las inscripciones de valores en el Registro Nacional de Valores.
Omisiones en las Reglas para la Organizacin del Registro Nacional de
Valores.
Capitulo Sexto:
LAS INSTITUCIONES PARA EL DEPSITO DE VALORES.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
I.
II.
Generalidades y objeto.
Requerimientos legales para la constitucin de una Contraparte Central de
Valores.
Requisitos administrativos para constitucin y funcionamiento de las
Contrapartes Centrales.
Breve descripcin operativa.
III.
IV.
Capitulo Noveno:
LOS EMISORES DE VALORES, SOCIEDADES ANNIMAS
BURSTILES, SOCIEDADES ANNIMAS PROMOTARS DE INVERSIN
Y SOCIEDADES PROMOTORAS DE INVERSIN BURSTIL.
I.
II.
III.
IV.
V.
CAPTULO PRIMERO
GENERALIDADES
l. CONCEPTO DEL DERECHO BURSTIL Y PROBLEMAS DE SU
UBICACIN EN EL MBITO JURDICO
Pocos estudios se han centrado en la materia que nos ocupa, ya que ni siquiera
puede considerarse que sta constituya una rama de Derecho independiente y
predeterminada, es decir, separada del Derecho Mercantil; en efecto, existen
problemas de ubicacin tanto del llamado Derecho Bancario, como del aplicable
a las actividades e Instituciones de Seguros y Fianzas, incluyendo al Derecho
que regula las actividades de las Organizaciones Auxiliares del Crdito, as como
el aplicable a las Agrupaciones Financieras y el relativo al quehacer burstil.
Debido a que el contenido de las materias jurdicas recin
anotadas se basa en gran medida en la caprichosa descripcin que el legislador
mexicano ha efectuado del acto de comercio (del que ni siquiera existe un
concepto uniforme) en el artculo 75 del centenario Cdigo de Comercio, stas
tradicionalmente se han ubicado dentro del Derecho Mercantil, siendo que, si
bien es cierto que tales materias han nacido de la descodificacin del citado
Cdigo, no pueden considerarse enteramente como un subncleo del comercio y
las actividades a l asimiladas, ya que el Derecho que regula las actividades
bancarias, las de Instituciones de Seguros y Fianzas, las propias a las
Organizaciones Auxiliares del Crdito, las relativas a las Agrupaciones
Financieras y las burstiles, trasciende de la esfera del Derecho Privado al que
pertenece aqul para situarse tambin dentro del mbito del Derecho Pblico, en
virtud de la existencia de autoridades que regulan, supervisan e inter vienen de
forma efectiva en las actividades que desarrollan los intermediarios financieros en
nuestra nacin, actividades que no se ejecutan como en otras ramas del Derecho
en las que intervienen solamente cuando son instadas por los particulares al
efecto; las autoridades pertenecientes al sistema financiero mexicano
se
comportan de forma similar a las pertenecientes al llamado Derecho Tributario,
definitivamente enclavado dentro del Derecho Pblico, dentro de l, las
autoridades sin supervisar la celebracin de todas y cada una de las conductas
que pueden constituir un hecho generador de la obligacin tributaria, tienen
facultades suficientes para intervenir y revisar en todo momento cualquiera de
tales situaciones y an ms, pueden requerir a los particulares la informacin
correspondiente a las mismas, as como la presentacin de las declaraciones
aplicables a cada caso concreto; por ende, consideramos que la descodificacin
mercantil en materias financieras obedeci precisamente a la incapacidad del
Derecho Mercantil de aglutinar todos los componentes de las entidades del medio
financiero moderno y sus actividades.
El Derecho que regula las actividades del sector financiero
mexicano es un Derecho especial, comparable en su estructura y conformacin al
Derecho Fiscal o Tributario, ya que incluye por una parte normas aplicables a los
particulares que intervienen en los procesos financieros, que definitivamente
pertenecen al sector privado del Derecho, y por otra parte regula las actividades
desarrolladas por las autoridades
que podrn y debern atender el
desenvolvimiento de tales procesos en la prctica diaria, actividades que no
pueden encuadrarse sino dentro del Derecho Pblico, es decir interactan dentro
del proceso de las propias actividades materia del mal llamado Derecho Bancario,
del Derecho Burstil y de aquellas ramas que como ya qued expresado, ni
siquiera reciben un nombre como las reguladoras de las Agrupaciones
Financieras, Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crdito, Seguros e
Instituciones Mutualistas y las aplicables a las Fianzas e Instituciones de Fianzas.
Es nuestra intencin que queden debidamente entendidas las premisas
anotadas en los prrafos anteriores, por lo que debemos afirmar que las materias
aplicables a las Instituciones y actividades del sistema financiero presentan una
dualidad de ubicacin tanto en el Derecho Pblico como en el Derecho Privado
debido a la incapacidad de ambos de regularlas por separado; por una parte
estas materias se extienden a la regulacin de la convivencia de los particulares
en el desenvolvimiento o actualizacin del medio financiero y de sus actividades,
pertenecientes todas ellas al Derecho Privado, como lo son la intermediacin con
valores, las actividades crediticias, la expedicin de una Fianza, el otorgamiento
de un bien en arrendamiento financiero, etctera, todos ellos actos de comercio;
por otra parte, estas ramas del Derecho rigen a las Instituciones y actividades
que supervisarn el desenvolvimiento y desarrollo de las operaciones propias del
sector financiero, pudiendo en todo momento suspender aquellas que
consideren que no se apegan a las sanas prcticas del Mercado e incluso las
que resulten violatorias de la legislacin aplicable; a este respecto puede
consultarse la Ley de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores que en su
artculo 4 expresa con claridad las actividades de supervisin, vigilancia,
posibilidad de intervencin, suspensin y cancelacin de las actividades de los
intermediarios sujetos a su competencia;
por esas razones no
puede
concretarse con claridad que el Derecho Burstil as como el que rige a las
dems materias jurdicas del sector financiero como la Banca, los Seguros,
etctera, se enclaven del todo dentro del estudio o del Derecho Mercantil o del
Derecho Pblico, puesto que constituyen una nueva categora de Derecho que
regula tanto las actividades que pueden desarrollar los particulares corno la
actuacin de las autoridades que los supervisan, haciendo de esta ltima
actividad no una disposicin formal sino efectiva; no obstante y como expresamos
anteriormente, la actuacin de dichas autoridades no se realizar necesariamente
a peticin de los interesados como sucede en el Derecho en general, sino que
de motu proprio la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y las Comisiones
Nacionales Bancaria y de Valores, y de Seguros y Fianzas, as como el propio
Banco de Mxico intervendrn controlando a las Instituciones que prestan
que indica que son intermediarios con valores, las instituciones de crdito, las
sociedades operadoras de sociedades de inversin, las administradoras de fondos
para el retiro, las sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de
inversin y las entidades financieras autorizadas para actuar con el referido
carcter de distribuidoras, las que desde luego quedan sujetas a las
disposiciones de tal ordenamiento en sus actividades de intermediacin con
valores, mismas que pueden celebrar de acuerdo con lo preceptuado en sus
diversas leyes, y en el caso de instituciones de crdito, conforme lo ordena la
fraccin IX del artculo 46 de la Ley de Instituciones de Crdito, que confirma
nuestro comentario; sin embargo si bien didcticamente pueden fusionarse dos
de las materias que componen el medio financiero, de ninguna forma podemos
considerar que puedan unirse todas en el Derecho Bancario; ms instituido el
denominado Derecho de las actividades y Entidades del Sector Financiero, las
ramas de que se compone s pueden estudiarse por separado como en el caso
de este trabajo.
En relacin con todos estos razonamientos y de manera conclusiva, el maestro
Andrs Anbal Snchez expresa que la legtima preocupacin por ir profundizando
en el anlisis de la realidad, que constituye un rasgo comn a todos los sectores
del conocimiento, ha determinado la progresiva subdivisin de las disciplinas
tradicionales en unidades ms pequeas, las cuales aspiran a convertirse en
nuevos centros de atencin y de tratamiento cientfico. Se trata de un proceso
natural de especializacin
interna que en cierto modo
ha planteado
histricamente la gnesis de los derechos nuevos en el marco propio del
ordenamiento general, de cuyo seno se separara tempranamente el propio
Derecho Mercantil
Ahora bien, para proceder a la elaboracin de un concepto que englobe el estudio
jurdico de las actividades de las Casas de Bolsa y dems intermediarios cuando
actan en el mbito burstil, incluyendo las de supervisin, manejo y control que
de ellas efectuarn las autoridades, as como para
confirmar nuestros
presupuestos de insuficiencia de su ubicacin tanto dentro del Derecho
Mercantil como del Derecho Financiero, es necesario revisar algunas
expresiones doctrnales que en este sentido pueden sernos tiles, encontrado
como una aportacin muy interesante la expuesta por el Dr. Ral Cervantes
Ahumada' quien apunta que el Derecho es un conjunto coordinado de
construcciones ideales, derivadas de un poder pblico efectivo y destinadas a
actuar o realizarse en la vida humana de relacin social; sobre el particular,
agrega el Dr. Cervantes que dentro de este concepto se comprenden las
diversas categoras de normas (organizativas, definitorias, sancionadoras,
etctera.) Y todas las instituciones (sujetos, cosas, contratos, etctera.) que
integran el vasto campo del ordena miento jurdico; no obstante, no podemos
considerar como el Dr. Cervantes Ahumada que los sujetos seres humanos sean
una construccin ideal, debido a que es el ser humano quien crea el Derecho y no
el Derecho quien crea al ser humano; asimismo, aun cuando el Derecho crea,
entre otras organizaciones ideales a las que se denominan personas morales, una
vez constituidas y registradas dejan de convertirse en ideas para convertirse en
personas con personalidad jurdica y patrimonio propios; lo que consideramos es
ideal, es el comportamiento que jurdicamente deben observar tanto de los seres
humanos como las personas morales, a su vez administradas por seres
humanos.
Por otro lado, es inadmisible que los seres humanos integren el Derecho como
lo pretende este autor e inclusive sirvan para situarse dentro de la definicin del
Derecho, ya que ste establece patrones de conducta ideales para que los seres
humanos las cumplan o eviten su comisin como en la ejecucin de conductas
delictivas, dirigidos en todos los casos a actuar dentro de la vida social.
Derivado del concepto recin invocado el Dr. Cervantes agrega que el Derecho
Mercantil es un conjunto coordinado de estructuras ideales, pertenecientes al
ordenamiento jurdico general y destinadas
a realizarse o actualizarse
principalmente en la actividad de la produccin o de la intermediacin en el
cambio de bienes o servicios destinados al mercado general; sin embargo esta
concepcin nos parece incompleta para los fines que perseguimos ya que no
evala esa doble posicin de la materia jurdica financiera, por lo que
reiteramos que la derivacin del Derecho Burstil y de las dems actividades
jurdico financieras, no encuadran del todo dentro del Derecho Mercantil, sino
nicamente por lo que hace al acto de comercio; todo lo anteriormente comentado
parece ser confirmado adems, por las disposiciones especiales en materia de
quiebras y concursos mercantiles, cuando el quebrado o concursado es una
Institucin Financiera, ya que en tales casos no se aplican todas las reglas
generales de la Quiebra o de los concursos mercantiles a que se sujetan los
dems comerciantes.
Por otra parte, y como fue anteriormente expuesto, puede pensarse que esta
especial rama de Derecho encuadra dentro del llamado Derecho Financiero, del
cual el Dr. Luis Humberto Delgadillo Gutirrez' expresa que desde el punto de
vista cien tfico, no es posible hablar de l como disciplina autnoma, a pesar de
lo cual, desde el punto de vista didctico es tan posible como necesario, ya que
puede alcanzarse la unificacin homognea de normas y principios que traten
una materia en particular. La palabra Finanzas agrega el Dr. Delgadillo, se deriva
de la voz latina FINER que significa "terminar, pagar". As el concepto de
finanzas hace referencia a todo lo relativo a pagar, y que relaciona no slo el acto
de terminar con un adeudo, de pagar, sino tambin la forma de manejar aquello
con que se paga, y la forma en que se obtuvo, a fin de estar posibilidad de pagar;
no obstante, pretender ubicar a la rama especial del Derecho que nos ocupa
dentro del Derecho Financiero, tambin resultara insuficiente.
Con la expresin de estos conceptos Jurdicos, uno de Derecho Privado y otro
de Derecho Pblico, se confirma la problemtica de ubicacin y definicin de
nuestra materia como ya lo habamos expuesto, debido a la propia estructura
jurdica actual del sistema financiero mexicano, no obstante lo anterior, el Lic.
Octavio Igarta Araiza expresa que el Derecho Burstil puede configurar una
rama especial o especializada del Derecho Mercantil, integrada por un conjunto
de principios y normas que se refieren a las operaciones con valores, a las
personas que las ejecutan a ttulo profesional y en general, trfico burstil que
forma parte importante del complejo engranaje del desarrollo econmico.
Del concepto invocado pueden deducirse elementos fundamentales de la
actividad burstil, la primera de ellas consistente en que ste constituye una
rama especial del Derecho, cual estudia las operaciones con valores y no
simplemente la intermediacin con ellos, estudia tambin a las personas que
ejecutan tales operaciones desde el punto de vista de la habitualidad profesional,
as como el trfico burstil, no obstante, del mismo se omite el estudio de las
relaciones que presentan los sujetos del Derecho Burstil con las autoridades de
la materia, tales como la Comisin Nacional Bancaria y de Valores y la Secretara
de Hacienda y Crdito Pblico, amn del Banco de Mxico, as como el lugar en el
que habitualmente se celebran las operaciones con valores y los lugares de
depsito los mismos. As tambin se centra nicamente en actividades burstiles,
omitiendo aquellas que pueden celebrarse fuera de las Bolsas de Valores.
Por lo anterior y una vez razonados los criterios que hemos presentado con
anterioridad, podemos establecer el concepto del Derecho Burstil: "Es una
rama de un Derecho nuevo, pblico y privado por su especial naturaleza, cuyo
contenido es el conjunto coordinado de estructuras tanto formales como ideales,
que permiten a los seres humanos y a los dems sujetos e instituciones
organizar, instrumentar e intervenir en las actividades concernientes a las
operaciones con valores y dems documentos que reciban el mismo tratamiento,
as como en las operaciones asimiladas al trfico tanto burstil como
extraburstil".
Del concepto vertido, podemos extraer en resumen los siguientes elementos:
1). El Derecho Burstil no representa una rama independiente de Derecho, forma
junto con el Derecho que regula a las dems actividades y entidades del sistema
financiero mexicano, una nueva categora de Derecho Privado y Pblico.
a) Los usos: Algunos autores no consideran a los usos como fuente del Derecho,
tal es el caso de Salvador Pugliatti que expresa que el uso slo se aplica porque
una norma de ley hace expresa referencia de l; el uso en sentido tcnico
-afirma este autor- supone la existencia de un elemento subjetivo, que sin
embargo, es menos intenso que la opinio juris seu necessitatis, y que consiste
slo en la conciencia de la generalidad del uso. En este caso, el elemento formal
se encuentra en la norma que confiere eficacia al uso.
Gny citado por Garca Mynez, define a los usos como las prcticas, generales
unas, otras locales o profesionales, que concurren de un modo tcito en la
formacin de los actos jurdicos, especialmente los contratos, y que en virtud del
principio de la autonoma de la voluntad, se sobrentienden en todos esos actos,
inclusive, con algunas reservas, en los de carcter solemne, para interpretar o
completar la voluntad de las partes.
Lo anterior sirve para concluir que en materia burstil y en general en la aplicable
a las entidades del sector financiero, los usos constituyen fuente de las normas
que se expiden con posterioridad, ya que como lo expresa Gny, sirven para la
formacin de los actos jurdicos; el uso es una prctica ms o menos reiterada
en algn o algunos lugares; cuando ese uso se propaga
y se hace
consuetudinario, nace la costumbre y, cuando sta recibe la opinin de los juristas
de que es necesaria su incorporacin al Derecho, nace la Ley. En cuanto a este
tema, resulta muy provechoso e ilustrativo invocar a Andrs Amoal Snchez, quien
anota en relacin con la materia burstil, que la forma de celebrar los contratos
mediante frases breves y concisas, generalmente acompaadas de golpes o
palmadas, la determinacin de la cuanta del negocio por unidades de referencia
fijadas en partidas o regimientos, la existencia de ruedas o corros, los
caractersticos procedimientos de liquidacin colectiva y la mecnica para impartir
y ejecutar rdenes que se dan a los corredores, son prcticas usuales a lo largo
del siglo XVII, en el que empiezan a manifestarse tambin nuevas figuras
contractuales como las primas u opciones, que todava haban de perfilarse
ulteriormente o que han alcanzado ya, como sucede con los contratos de doble,
una madurez apenas superada por la evolucin posterior.
Es innegable que los usos constituyen una fuente del Derecho Burstil, no slo
porque el artculo 5 de la Ley del Mercado de Valores los prefiera antes que a la
legislacin civil, ya que claramente se determina en tal precepto que su aplicacin
se har antes de que se aplicare el Derecho Civil, o porque tanto el artculo 6 de
la Ley de Instituciones de Crdito como 2
con los particulares, por ende, existe relacin entre ambas ramas, desde el
momento en que los particulares son concesionados por aqul para intervenir en
el proceso financiero que puede impactar la economa nacional y los fines que
persiga el propio Estado, de manera ejemplificativa, todo el Derecho que regula a
las entidades financieras encuentra su nacimiento primario en los artculos 25
Constitucional relativo al desarrollo eco nmico nacional en el que pueden
intervenir particulares; 28 Constitucional relacionado con la erradicacin de
monopolios, ya que cualquier grupo de personas que renan los requisitos que
establecen las leyes financieras puede desempear las actividades por ellas
previstas; 73 Constitucional que trata la formacin de leyes y las facultades
exclusivas del Congreso de la Unin para legislar sobre intermediacin y
servicios financieros; por otro lado, el carcter federal de las leyes financieras que
hemos sealado en prrafos anteriores, encuentra su fundamento en el Derecho
Constitucional, de ah la inseparable relacin de ambas ramas del saber humano.
b) Derecho Tributario
El Derecho Fiscal como rama del Derecho Pblico incorpora los principios, normas
y estructuras ideales, que agrupan y estudian todas las actividades relacionadas
con la obtencin, manejo y distribucin de los recursos del Estado; cuando esos
estudios son concentrados en la obtencin de recursos que por va de
imposicin obtiene el Estado, nace el Derecho Tributario, por lo que se hace
patente las relaciones entre ambas disciplinas, no nicamente porque las
actividades de intermediacin estn sujetas a gravmenes si son celebradas
fuera de la Bolsa de Valores, en trminos de la fraccin XXVI del artculo 109 de
la Ley del Impuesto sobre la Renta, sino tambin porque las utilidades globales
que obtengan las entidades financieras, quedan sujetas a tributar conforme a
esta legislacin, y en el caso de los intermediarios paguen intereses quedarn
sujetos al pago del Impuesto al Valor Agregado.
De la relacin de estas materias, se conoce tambin que las actividades de las
Casas de Bolsa, intermediarios en el Mercado de Valores, pueden ser gravadas
impositivamente hablando tanto por la Federacin como por los Estados y
Municipios, conforme a lo dispuesto por el numeral3 de la fraccin XXIX del
artculo 73 Constitucional, debido a que entre las materias exclusivas en las que
solamente el Congreso de la Unin puede establecer contribuciones, nicamente
se han considerado a las Instituciones de Crdito y a las Sociedades de Seguros.
ste es otro problema que presenta el Derecho que regula a las actividades y
entidades financieras, ya que consideramos que es un error que no quede
comprendida en la redaccin que presenta la fraccin XXIX del artculo invocado,
que es facultad exclusiva del Congreso de la Unin establecer contribuciones en
materia de servicios financieros en general, lo cual estara acorde con la
redaccin de la fraccin X del mismo precepto, en virtud que sta considera que
slo el Congreso puede establecer legislacin aplicable a intermediacin y
servicios financieros. Por tanto, la actual conformacin de la fraccin X y del
apartado 3 de la fraccin XXIX del citado artculo 73 Constitucional revisten una
verdadera contradiccin, ya que en efecto, si el Congreso de la Unin tiene la
facultad exclusiva para legislar sobre las materias que componen el Derecho que
regula las actividades de las Entidades Financieras, debe estar dotado en
consecuencia de la facultad exclusiva de establecer contribuciones sobre tales
actividades y sujetos, lo que ocasionara la exclusin de las Legislaturas Locales
en materia impositiva a los sujetos del medio financiero, excepto Instituciones de
Crdito y Sociedades de Seguros.
e) Derecho Administrativo
Esta disciplina es la rama del Derecho Pblico que tienen por objeto a la
administracin pblica, a los entes que inter vienen en ella y las relaciones que
presentan stos con los particulares. Al efecto, las autoridades de la
administracin financiera se relacionan ntimamente con los intermediarios
burstiles desde el mismo acto del otorgamiento de una con cesin que se
requiere para que tales intermediarios puedan efectuar las operaciones que
describe y permite la Ley del Mercado de Valores; asimismo la relacin de ambas
ramas se acenta con la emisin de Circulares que obligan a los todos los
componentes del sistema financiero, as como a los particulares que intervienen
en uso de esos servicios.
Dichas Circulares son emitidas tanto por la Comisin Nacional Bancaria y de
Valores como por el Banco de Mxico y por la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico, encontrando por lgica su nacimiento y medida en el Derecho
Administrativo; a este respecto, Gabino Fraga comenta "La circular no contiene
normas de carcter jurdico, sino simple mente explicaciones dirigidas a los
funcionarios, principios tcnicos
o prcticos que
aseguren el buen
funcionamiento de la organizacin administrativa". Sin embargo es de explorado
Derecho que las circulares sern obligatorias para los particulares, cuando se
publiquen en el Diario Oficial de la Federacin.
Absurdo resulta exponer la importancia que tienen las Circulares que emiten
las autoridades que tutelan a las entidades pertenecientes al sector financiero;
ms tratndose de Casas de Bolsa, la trascendencia de ellas es incalculable,
puesto que constituyen una verdadera legislacin respecto de las actividades
que componen la operacin con valores. stas han sido emitidas por la Comisin
Nacional Bancaria y de Valores; varias se agrupan por nmeros correspondiendo
la Serie 12 a Sociedades de Inversin y la Serie 13 a Agrupaciones Financieras y
otras se denominan "nicas", como la de casas de bolsa y la de emisores. En
Sobre el particular,
podemos
comentar
que
todas las legislaciones
pertenecientes a las actividades y entidades del sector financiero, sealan al
Derecho Civil como de aplicacin supletoria a cada una de ellas; en nuestro caso
concreto, la Ley del Mercado de Valores expresa en su artculo 5 que sern de
aplicacin supletoria a la ley burstil, las leyes mercantiles, los usos burstiles y
mercantiles y la legislacin del orden comn, en el orden citado. La conformacin
de los contratos que rigen la actividad burstil, la creacin, modificacin,
transmisin y extincin de las obligaciones son materia del Derecho Civil, por lo
que no podemos negar la relacin que presentan ambas materias.
h) Derecho procesal
En virtud que ste establece las reglas destinadas a la aplicacin de las normas
jurdicas a casos concretos que son sometidos a consideracin de las autoridades
judiciales, se relaciona con nuestra materia; en todos los procedimientos en los
que una Entidad Financiera, en este caso Casa de Bolsa o una de las Autoridades
que regulan al sector, sea parte actora o demandada, denunciante, querellante
o presunta responsable; por eso, tienen aplicacin las normas de procedimiento
sean civiles, mercantiles o penales.
l) Derecho mercantil
Sea que partamos de la premisa de que la rama del Derecho aplicable a las
actividades y Entidades del sector financiero, debe ser considerada como una
materia independiente dentro ordenamiento jurdico general, o bien de que ste
es una de las ramas en que se divide el propio Derecho Mercantil, la relacin se
har patente, ya que tanto las normas aplicables a las Sociedades Mercantiles, a
los actos de Comercio, a los contratos comerciales, a los procedimientos ante los
Tribunales, etctera, tienen cabida dentro del estudio de nuestra materia sin que
tales premisas constituyan normas de la misma.
CAPTULO SEGUNDO
LA INTERMEDIACIN EN EL MERCADO DE VALORES.
I
INTERMEDIACIN BURSTIL
a Corredura
Pocas referencias existen de esta actividad cuando es desarrollada por
particulares, as la fraccin XIII del artculo 75 del Cdigo de Comercio
se refiere a que son considerados actos de comercio las operaciones de
mediacin en negocios mercantiles, sin que se establezca en tal
ordenamiento una definicin precisa con relacin a ese concepto; no
obstante no debemos olvidar que el mediador de negocios es
tradicionalmente conocido como corredor.
Antes del da 29 de Diciembre de 1992, el artculo 51 del propio Cdigo
de Comercio defina al corredor como un mediador en la proposicin,
ajuste y celebracin de contratos mercantiles, ms tal referencia era
aplicable solamente a la corredura pblica, por lo que en la fecha antes
escrita, se public en el Diario Oficial de la Federacin la Ley Federal de
Corredura Pblica, que evidentemente en nada aplica a las actividades
de intermediacin de una Casa de Bolsa, institucin de crdito o Asesor
de Inversin, todos aquellos en materia de valores. La corredura pblica
y la intermediacin simple son actividades e instituciones legtimas
diferentes como opina la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin; existen corredores privados o simples mediadores y
corredores pblicos, en la inteligencia de que los primeros pueden sin
traba alguna, desempear las funciones de mediacin.
Desafortunadamente el artculo 53 del Cdigo de Comercio, estableca
que los actos y contratos mercantiles celebrados sin intervencin de
corredor se comprobaran conforme a su naturaleza, sin atribuir a los
intermediarios funcin alguna de corredura pblica, poda deducirse
que cuando esas actividades de simple mediacin eran efectuadas por
nuestras sociedades concesionadas debidamente, forman parte de una
actividad diferente como lo es la intermediacin lo cual perdura aun
habiendo sido derogado el precepto citado que la corredura y la
intermediacin son distintas, tambin lo es que la corredura se
encuentra dentro de la intermediacin. Sin demrito de lo cual, debe
diferenciarse a la corredura privada de la pblica, ya que como
comentamos, los intermediarios burstiles no efectan una mediacin
de carcter pblica.
En relacin con estas afirmaciones debemos preciar que las actividades
de poner en contacto a dos partes o comunicarlas con el objeto de que
posteriormente materialicen una compraventa de valores entre tales
Hemos expuesto anteriormente que las operaciones que por cuenta propia pueden
celebrar las Casas de Bolsa, encuentran su fundamento en la Circular nica para
las Casa de bolsa del 23 de julio de 2004 de la Comisin Nacional Bancaria y de
Valores, en todos los casos consisten en operaciones mediante las cuales las
Casas de Bolsa adquieren o venden por s mismas valores de renta variable, en
los siguientes supuestos:
1. Cuando su objeto se facilitara la colocacin de valores o coadyuvar a dar
mayor estabilidad a los precios de stos y a reducir los mrgenes entre
cotizaciones de compra y venta de los propios ttulos, incluyendo ventas en corto,
es decir aquellas cuya liquidacin efecta el vendedor con valores obtenidos en
prstamo, ya que no cuenta con eso en ese momento.
2. Cuando son efectuadas de o a la posicin de su clientela a travs de la
Bolsa de Valores, denominadas operaciones de auto entrada.
3. Las que realicen con financiamiento de Instituciones de Crdito,
incluyendo operaciones a plazo y a futuro, transacciones en mercados del exterior
y operaciones de arbitraje internacional.
Reiteramos que en todos estos casos, la persona que compra o vende
valores de rente variable es la Casa de Bolsa ; la finalidad de estas operaciones
es la de facilitar la colocacin de los valores entere el pblico inversionista o
coadyuvar a dar mayor estabilidad a los precios de los mismos, sin que tal
situacin signifique manipulacin de precios, asimismo las operaciones por cuenta
propia de las Casas de Bolsa, tambin pueden estar orientadas a reducir los
mrgenes de cotizacin de compra y venta de los propios ttulos, o estar
destinadas a procurar que mejores las condiciones de liquidez en el Mercado, as
como una mayor diversificacin de las transacciones.
A este respecto nos parece muy ilustrativa la opinin de Octavio Igarta, que
expresa que la facultad de operar por cuenta propia, es clara en el caso en que la
Casa de Bolsa acte como colocadora de los ttulos materia de una oferta pblica,
supuesto en el cual la adquisicin de ttulos mediante la toma en firme de la
totalidad o parte de la colocacin, no es ms que un medio para asegurar y
proveer de recursos a los colocadores, llevando a cabo la adquisicin con el nico
fin de su posterior distribucin entre el pblico.
En relacin con lo antes expuesto, debemos precisar que el artculo 58 de la
Circular nica para casas de bolsa del 23 de julio de 2004 relativa al sistema
automatizado de recepcin y asignacin de operaciones que debern observar las
Casas de Bolsa, establece que tal sistema deber diferenciar con toda claridad las
funciones siguientes:
a
b
c
d
e
La recepcin de instrucciones.
El registro de rdenes.
La transmisin de rdenes.
La ejecucin de rdenes, y
La asignacin de operaciones.
El endoso ha sido definido por el maestro Joaqun Garrigues como una clusula
accesoria e inseparable del ttulo, en virtud de la cual el acreedor cambiario pone a
otro en su lugar, transfirindole el ttulo con efectos limitados e ilimitados; la
expresin de clusula inseparable se refiere a que dicho endoso debe constar en
el cuerpo del propio ttulo de crdito o en hoja adherida a l; por su parte el Lic.
Rafael de Pina Vara expone que el endoso consiste en una anotacin escrita en el
titulo o en hoja adherida al mismo, redactada en forma de orden dirigida al deudor.
El endoso suele escribirse al dorso del documento, pero nuestra Ley General de
Ttulos y Operaciones de Crdito no contiene ninguna disposicin que imponga su
anotacin en ese preciso lugar.
Para que una Casa de Bolsa pueda efectuar la administracin y el manejo de la
cartera de valores propiedad de una persona, es necesario que sta ltima
confiera a las Instituciones para Depsito de Valores un endoso en administracin
en ellos, cuando stos son nominativos, con la finalidad no solo d justificar la
tenencia de esos valores por parte de las Instituciones para el Depsito de
Valores, sino tambin para que las Casas de Bolsa a travs de las cuales se ha
constituido el depsito mismo, puedan instruir a las citadas Instituciones en la
realizacin de los actos que con los valores se efecten tanto en el piso de
remates de la Bolsa, como fuera de l, la Institucin para el depsito de valores
correspondiente, obrar compensando entre Casa de Bolsa los valores comprados
y vendidos, compensacin que no podra efectuarse de no existir el endoso
conveniente, lo cual impactara tanto la administracin como el manejo de una
cartera de valores determinada.
II
EL MERCADO DE VALORES
III
La palabra valor tiene diversas acepciones dependiendo del uso o del cambio que
tenga la cosa a la cual se trata de evaluar es por eso que cuando se pretende fijar
un precio a las cosas, el valor de stas puede definirse como una determinacin
posible de la magnitud o cantidad variable de ese objeto, sea corpreo o
incorpreo. Esta definicin es aplicable tanto al campo de la economa como al
campo jurdico, la cual debe ser completamente cuando se trata de nuestra
materia burstil, ya que esa determinacin de la magnitud o cantidad variable se
extiende a la esfera econmica y es fijada por las leyes econmicas de la oferta y
de la demanda; por eso, debemos entender por la palabra valores, aquellas cosas
mercantiles que incorporan en s mismas una magnitud o cantidad variable
estimada en dinero, la cual es determinada por la oferta o la demanda que de ellas
exista en un momento y lugar determinados.
Con poca fortuna, la Ley del Mercado de Valores no incluye una definicin jurdica
de stos con la que podamos confirmar nuestra opinin, sino que la fraccin XXIV
de su artculo 2 al que ya nos hemos referido, se limita a describir cuales son las
cosas mercantiles que debern que debern entenderse como valores.
Son valores, las acciones, partes sociales, obligaciones, bonos, ttulos
opcionales, certificados, pagars, letras de cambio y dems ttulos de crdito,
nominados o innominados, inscritos o no en el Registro Nacional de Valores,
susceptibles de circular en los mercados de valores a que se refiere la Ley del
Mercado de Valores, que se emitan en serie o en masa y representen el capital
social de una persona moral, una parte alcuota de un bien o la participacin en un
crdito colectivo o cualquier derecho de crdito individual, en los trminos de las
leyes nacionales o extranjeras aplicables.
A este respecto, es necesario precisar como ya lo hemos hecho en otro trabajos,
que con base en la legislacin aplicable a los valores, no todos los ttulos de
crdito son valores y, obviamente, no todos los valores son ttulos de crdito, lo
que puede ser aprobado invocando los conceptos de ttulos singulares y ttulos
emitidos en serie o seriales, o en masa.
Salandra expresa en su Curso de Derecho Mercantil la diferencia entre ttulos
individuales y ttulos seriales: Los ttulos individuales o singulares son aquellos que
se emiten en cada caso en relacin a una cierta operacin que tiene lugar frente a
una persona concreta o determinada como la letra de cambio, el cheque. Etctera.
Por el contrario, los ttulos seriales o en masa, nacen de una declaracin unilateral
de la voluntad realizada frente a una pluralidad indeterminada de personas como
las acciones, las obligaciones, etc.
Para que uno o varios documentos, cualquiera que sea su forma o naturaleza
sean considerados como valores por la legislacin mexicana, debern reunir las
siguientes exigencias: (las cuales para efectos jurdicos, son el contenido mismo o
los elementos de valores):
1 Deben ser emitidos en serie o en masa o, en su caso, otorgar a sus titulares
derechos de crdito, de propiedad o de participacin en el capital de
personas morales.
2 Con ellos deber efectuarse oferta pblica, concepto que definimos ms
adelante.
3 Esos documentos deben ser objeto intermediacin;
4 Debern estar inscritos en el Registro Nacional de Valores cuando su
emisor lo sea una sociedad annima burstil.
V. OFERTA P B L I C A DE VALORES Y SUS ELEMENTOS
Uno de los elementos fundamentales de la Ley del Mercado de Valores
radica en este concepto, el artculo 1 establece que su regulacin comprende:
a) La inscripcin y actualizacin, suspensin y cancelacin de la
inscripcin de valores en el Registro Nacional de Valores y la organizacin de
ste.
b) La oferta e intermediacin de valores.
e) Las sociedades annimas que coloquen acciones en el Mercado de
valores burstil y extraburstil, as como el rgimen especial que debern
observar con las personas morales que las sociedades controlen, o en las que
tengan influencia significativa o que las controlen.
d) Las obligaciones de las personas morales que emitan valores, as
como de las personas que celebren operaciones con valores.
e) La organizacin y funcionamiento de las casas de bolsa, bolsas de
valores, instituciones para el depsito de valores, contrapartes centrales de
valores, proveedores de precios, ins tituciones calificadoras de valores y
que se negocian valores que ya cotizan en la Bolsa, es decir, que con anterioridad
han sido objeto de una oferta primaria.
3. Oferta pblica de adquisicin, que estriba en comprar de sus dueos o
poseedores, y que se subdivide en voluntaria o forzosa.
Voluntaria: Cuando no hay acuerdos previos entre el ofertante y los tenedores
de los valores.
Forzosa: En los casos en que una persona o grupo de personas pretenden
adquirir o alcanzar por cualquier medio, o indirectamente, la titularidad del treinta
por ciento de acciones ordinarias de una sociedad annima, inscritas en el
Registro Nacional de Valores, dentro o fuera de alguna bolsa de valores,
mediante una o varias operaciones de cualquier naturaleza, simultneas o
sucesivas, siempre que ya existan acuerdos previos entre los accionistas de una
sociedad d nuevo o los nuevos adquirentes.
Vl. REQUISITOS PARA EFECTUAR UNA OFERTA PBLICA DE
VALORES
Adems del conveniente aviso de oferta pblica, existen otros requisitos que
su emisor debe satisfacer de pretender colocar valores entre el pblico
inversionista, mismos que deben reunirse con antelacin al momento en que sea
pblica la propia oferta; stos son:
l. Los valores de que se trate, debern estar inscritos en el Registro Nacional
de Valores. Para obtener esta inscripcin, el artculo 85 de la Ley del Mercado de
Valores establece condiciones:
a) Instrumento pblico en el que conste su escritura constitutiva, as como
sus modificaciones.
b) Prospecto de colocacin y, en su caso, suplemento informativo,
preliminares, sustituyndose a ms tardar el da de inicio de la oferta por el
definitivo. Dichos documentos se difundirn y proporcionarn al pblico en
general, de conformidad con lo dispuesto por la Comisin Nacional Bancaria y de
Valores.
Las emisoras de valores representativos de un pasivo con vencimiento igual o
menor a un ao, no estarn obligadas a presentar el prospecto o suplemento
citados. Dicho prospecto debe contener:
b.1) Las caractersticas de la oferta y de los valores objeto de la misma, los
derechos y obligaciones que correspondan, el destino de los recursos y el plan
de distribucin entre el pblico.
b.2) La situacin financiera, administrativa, econmica y jurdica de la emisora,
Es evidente que esa Comisin revisar y aprobar el texto mismo del todava
proyecto de Oferta Pblica de Valores, as no de los denominados "Prospectos
de informacin al pblico.
Sobre el tpico del "Prospecto", Hugo Nemirovsky opina, que configura
un instrumento de difusin de la oferta pblica de valores, por lo que debe
calificarse como un contrato de adhesin que contiene la manifestacin de
voluntad del emisor de ofrecer pblicamente sus valores, al cual se adherir el
inversionista mediante su aceptacin.
VII. LOS DIFERENTES EMISORES DE VALORES EN MXICO
La Ley del Mercado de Valores es rica en definiciones y posibilidades para
la emisin de valores, permite que personas nacionales como extranjeras
puedan efectuar dichas actividades con sus valores en nuestro Pas, sujetos a
diversos requisitos y modalidades. Para esos efectos, se establece una
clasificacin de emisores, por su carcter de entidades privadas o pblicas,
segn se trate:
a) Sociedades annimas del sector privado que emitan valores. En este
caso, la legislacin de la materia permite tres posibilidades:
a.l) Sociedades annimas promotoras de inversin: Son aquellas que no
necesitan inscribir sus acciones o los dems valores que emitan, en el Registro
Nacional de Valores, y tampoco estn obligadas a transformarse con posterioridad
a su constitucin o a la adopcin de esta modalidad, en sociedades annimas
burstiles, por lo que operan slo en mercados extraburstiles.
a.2) Sociedades annimas promotoras de inversin burstil. Son
inicialmente sociedades annimas promotoras de inversin, pero que s solicitan su
inscripcin en el Registro Nacional de Valores, se les permitir en trmino de tres
aos, convertirse en sociedades annimas burstiles, mientras pueden comerciar
sus valores tanto dentro como fuera de las bolsas de valores.
a.3) Sociedades annimas burstiles. Son aquellas que colocan sus
acciones y dems valores en las bolsas de valores, requieren de la inscripcin de
stos en el Registro Nacional de Valores, estn obligados a cumplir con todos los
requisitos que impone la Ley del Mercado de Valores, as como a sujetarse a la
inspeccin y vigilancia de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores.
b) Los Estados Unidos Mexicanos, quedando comprendidos en esta
acepcin el gobierno federal, los organismos autnomos, las entidades
federativas, los municipios y las empresas de participacin estatal mayoritaria,
de orden federal, estatal o municipal, segn el artculo 60 la Ley del Mercado
de Valores.
I.
Es por ello, que uno de los enormes atines de la Ley del Mercado de Valores,
vigente a partir del ao de 2006, lo constituye la regulacin clara, precisa y
contundente de las instituciones calificadoras de valores, lo que beneficia en
gran forma al mercado mexicano, pero ms an al inversionista que
generalmente puede guiarse en las calificaciones asignadas y con ello poder
tomar decisiones de inversin.
Al margen de lo anterior, debe quedar debidamente delimitado que la
calificacin corresponder nicamente a edades que emitan papeles de deuda y
no a todos los instrumentos que integran el Mercado de Valores, ya que resulta
prctico que en el mercado de capitales las acciones que emiten sociedades
mercantiles para colocarlas en Bolsa, reciban una calificacin, puesto que el
precio de stas, salvo el da de su colocacin, se basar en la oferta y demanda
que exista sobre ellas, lo que en poco puede ayudar una calificacin previa.
Por lo anterior el Licenciado Alfonso Snchez Saloma, comentaba que las
actividades de calificacin de valores consisten en otorgar al papel
comercial creado y emitido por Sociedades Annimas Mexicanas, una
calificacin en torno a la existencia legal, calidad crediticia, grado de
solvencia y grado de liquidez de la persona moral emisora de los valores
que pretenden ofrecerse al pblico inversionista, reiterando que sobre dichas
premisas se emita la calificacin correspondiente, lo que permita la inscripcin
del papel en el Registro Nacional de Valores, pero pese al enorme atino que
constituye que dichas sociedades hayan sido por fin legisladas en nuestro Pas,
tal regulacin respecto de su objeto ahora resulta parcial, en comparacin con las
actividades que englobaban la propia calificacin de valores cuando no estaban
contempladas en ley alguna, que ahora se centran nicamente en el estudio,
anlisis, opinin, evaluacin y dictaminacin sobre la calidad crediticia de valores,
no as en el estudio, anlisis, opinin, evaluacin y dictaminacin respecto de la
existencia legal, grado de solvencia y grado de liquidez del emisor de los valores,
lo que pretende dejarse en manos del auditor externo y del abogado del emisor.
II. CONSTITUCION Y AUTORIZACION GUBERNAMENTAL DE LAS
CALIFICACIONES, DE VALORES.
La Comisin Nacional Bancaria y de Valores emiti una circular el 9 de
diciembre de 1999, en la que estableci los requisitos de constitucin de las
instituciones calificadoras de valores, y los requerimientos para su autorizacin
gubernamental; los elementos has sido tomados casi en completo en la ley del
Mercado de Valores 2006, cubriendo la regulacin positiva para las calificadoras
de valores.
Los requisitos de existencia de esas entidades son:
1) El artculo 334 de la Ley del Mercado de Valores indica que las instituciones
calificadoras de valores sern las personas morales cuyo objeto social sea
exclusivamente la prestacin habitual y profesional del servicio de estudio,
anlisis, opinin, evaluacin y dictaminacin sobre la calidad crediticia,
grado de solvencia y grado de liquidez del emisor de los valores y
contraponindose con los criterios que antes sustentaban los miembros de
la propia autoridad, as con los criterios emitidos por la propia autoridad,
contenidos en circulares 10-118, 10-118 bis y 10-118 bis 1 y octava inciso
b), de las circulares 10-132 y 10-132, hoy abrogadas.
2) La autorizacin para la organizacin y funcionamiento de las instituciones
calificadoras de valores, ser otorgada por la Comisin Nacional Bancaria y
de Valores a las sociedades annimas constituidas de acuerdo a la Ley
General de Sociedades Mercantiles, con los mismos requisitos que
consigan los artculos 6 y 87 a 91 de ese ordenamiento.
3) La solicitud de autorizacin para organizarse y funcionar como institucin
calificadora de valores, deber incluir;
a) El proyecto de estatus social de las sociedades calificadoras de valores.
b) Relacin e informacin de los socios y los probables consejeros, directores
generales y principales directivos de la sociedad.
c) Programa de funcionamiento que comprenda las bases relativas a su
organizacin.
d) Manuales internos que contengan mnimo:
d1) Prescripcin del proceso de calificacin, en l que se precise la escala,
nomenclatura e interpretacin de la calificacin, el establecimiento de un
procedimiento interno para otorgar una calificacin, que incluya las etapas
de contratacin del servicio, obtencin de informacin, mecanismos para
evaluacin de valores, determinacin de calificacin y su seguimiento,
incluyendo la metodologa de anlisis cualitativo y cuantitativo.
d2) Polticas y medios de difusin al pblico sobre los dictmenes,
calificaciones y anlisis emitidos, as como sus modificaciones.
e) Proyecto de cdigo de conducta para la sociedad, los consejos y dems
directivos involucrados en el proceso de dictaminacin de la calidad
crediticia de los valores, que se ajusten a estndares internacionales
exigidos en la materia de calificacin de valores y burstil en general.
f) La dems documentacin e informacin que la Comisin Nacional Bancaria
y de Valores, que requiere mediante disposicin de carcter general, previo
acuerdo de su Junta de Gobierno, que ha considerado necesaria, y que
pueda ser ampliado o modificado:
f.1) La definicin del contenido de los expedientes de cada cliente, as como
la documentacin que por lo menos debern incluir los mismos.
f.2) La determinacin de las personas que podrn tener acceso a la
informacin contenida en los expedientes.
Sobre ese punto el Lic. Roberto Olea Hernndez, dice que en sentido
estricto, las Instituciones Calificadoras no opinan favorable o desfavorable,
pues su funcin no es proponer o sugerir que el inversionista adquiera
determinados valores o se abstengan de adquirir otros, sino solo otorgan a
dichos valores una calificacin, basada en un profesional analista fundamental
y tcnico de la sociedad emisora que los pretenda ofrecer al pblico.
Finalmente debemos recordar que si los efectos que nacen de la
calificacin son la posibilidad de inscribir los valores en el Registro Nacional de
Valores, dicha inscripcin no implicar una certificacin sobre la bondad del
valor o la solvencia, liquidez o calidad crediticia del emisor.
CAPITULO CUARTO
LOS INTERMEDIARIOS DEL MERCADO DE VALORES.
I.
s)
t)
u)
v)
w)
x)
Como es conocido, las Sociedades Mercantiles como personas que son tienen
un trmino de vigencia o de vida el cual consignan dentro de sus estatutos
sociales. Tratndose de sociedades
de sector financiero la mayora de
legislaciones incluyen la mencin de que la duracin de la sociedades que se
trata ser indefinida, por lo que la Ley del Mercado de Valores establece este
mismo criterio en su artculo 15 fraccin I, inciso b).
5. El importe del capital social, el nmero, valor nominal naturaleza
acciones en que se divide el capital social.
de las
El artculo 118 de la Ley del Mercado de Valores seala que las acciones
representativas del capital social de las casas de bolsa debern pagarse
ntegramente en dinero en el acto de ser suscritas. Las mencionadas acciones se
mantendrn en depsito en alguna de las instituciones para el depsito de valores
reguladas en la Ley en cita, las cuales en ningn caso se encontrarn, obligadas a
entregarlas a los titulares.
Cuando el capital social de las casas de bolsa exceda del mnimo, deber estar
pagado por lo menos en un cincuenta por ciento, siempre que este porcentaje
no sea inferior al establecido. Tratndose de sociedades annimas de capital
variable, el capital social mnimo estar integrado por acciones sin derecho a
retiro. En ningn caso, el monto del capital variable podr ser superior al
mnimo.
Las casas de bolsa al anunciar su capital social debern al mismo tiempo dar a
conocer su capital pagado.
El nmero de acciones que compondr el capital social depender del valor
nominal de las mismas, por lo que multiplicando ambos factores, se obtendr el
monto de capital social de la casa de Bolsa.
En lo que la respecta a la composicin o diversificacin de dicho capital social,
ste ser representado de la siguiente forma segn disposicin del artculo 117 de
la Ley del Mercado de Valores serie O que representar en todo momento el
capital ordinario de la Casa de Bolsa, pudiendo ser hasta del 100% del dicho
capital social. (Si el intermediario es una filial extranjera entonces en vez de existir
serie "O" de acciones, existir serie "F" que comprender entre el 51% del
capital social y hasta el l00% del mismo, existiendo tambin en este ltimo caso
una serie "B" de libre suscripcin, por la porcin restante del dicho capital social)
Por otro lado, podrn emitir cualquiera de ambos intermediarios acciones serie
'T' por un monto que represente el 40% del capital social, mismo que ser
adicional a ste, estas acciones sern de voto limitado.
Las acciones series "O" y 'T' sern de libre suscripcin, salvo tratndose de
personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad, las cuales en
ningn caso podrn participar en el capital social de las casas de bolsa.
el
Las funciones del contralor normativo se ejercern sin ' perjuicio de las que
correspondan al Comit de Auditora y al auditor externo de la casa de bolsa, de
conformidad con la legislacin aplicable.
El contralor normativo deber ser nombrado por el consejo de administracin, el
cual podr suspenderlo o destituirlo y podr asistir a las sesiones de este ltimo
con voz y sin voto.
V. EL CONTRATO DE INTERMEDIACIN BURSTIL Y SUS DIFERENCIAS
CON EL CONTRATO DE COMISIN MERCANTIL
El contrato como acuerdo de dos o ms voluntades que crea o trasmite derechos
y obligaciones, es necesario para la ejecucin de operaciones que le son
propias a una Casa de Bolsa y que les son encomendadas por sus clientes.
Ms en materia de valores ese contrato que celebran las partes adquiere especial
relevancia por las actividades de corredura, comisin, mediacin, manejo de
cartera, etctera, que se incluyen dentro de la propia intermediacin burstil.
El artculo 199 de la Ley del Mercado de Valores define a este contrato llamado
de intermediacin burstil, como aqul por medio del cual, el cliente confiere un
mandato para que por su cuenta, una Casa de Bolsa realice las operaciones
autorizadas por la Ley a nombre de la misma Casa de Bolsa, salvo que por la
propia naturaleza de la operacin, deba convenirse a nombre y representacin del
cliente, sin que en ambos casos sea necesario que el poder correspondiente se
otorgue en escritura pblica.
El contrato anteriormente definido presenta caractersticas e deben estudiarse
con atencin.
a) Mandato General
El legislador mexicano comete un error al definir a la comisin mercantil que se
incluye dentro del contrato de nter mediacin como un contrato de mandato, ya
que ste aplica
Exclusivamente en actos de carcter civil y los valores son actos de comercio
segn lo dispone el artculo 75 del Cdigo de Comercio; dentro de la figura de la
comisin como ya convenamos, se incluye la posibilidad de que la Casa de Bolsa
ponga en contacto a sus clientes con otras personas oferentes o demandantes de
valores y efecte las proposiciones, sean de compra o de venta, para con ello
nazca la corredura o compra venta de valores
Discrecionalidad o No Discrecionalidad
En el "Nuevo Derecho Bancario y Burstil Mexicano" comentamos estas dos
premisas, mediante la primera la Casa de Bolsa es conferida de la comisin para
efectuar los actos que considere necesarios conforme la prudencia le dicte a sus
promotores o apoderados para celebrar operaciones con el pblico y cuidando
de numerario para
las
sea aqul en el que el cliente debe instruir en todo momento a la Casa de Bolsa
para la ejecucin de operaciones.
g)Si el comisionista debiere remitir efectos entregados el comitente debe
contratar un transporte y, en su caso, asegurarlos, lo que tampoco es aplicable
al contrato de intermediacin pues el traslado de valores se har por va de la
Institucin en donde se encuentran depositados, o se le entregarn fsicamente
al depositante. en ningn caso existe seguro que ampare a los propios valores.
El comitente y el comisionista pueden pactar una remuneracin por el desempeo
de la comisin, mientras que en materia de valores el arancel ha sido aprobado
por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores como fue anteriormente
precisado.
Por lo estudiado, debe determinarse con precisin que el contrato
de
intermediacin burstil es nico en cuanto a su contenido y alcances, mismo que
incluye una clusula o captulo relativo a la comisin mercantil, mal llamada
mandato por el legislador, ya que si bien es cierto que quien lo otorga puede ser
una persona no comerciante, la otra si tiene esa caracterstica y por ende
prevalecer la legislacin mercantil en caso de controversia entre ambos; de ese
razonamiento se concluye que la expresin correcta es la de comisin y no
mandato.
VI. LOS APODERADOS PARA CELEBRAR OPERACIONES CON EL PBLICO
INVERSIONISTA Y LOS APODERADOS DEL PISO DE REMATES.
Octavio Igarta Araiza inspirado en la disposicin segunda de las extintas
Circulares 10-68 y 10-68 bis, los defini como aquellas personas que por cuenta
de las Casas de Bolsa, intervienen en las operaciones de intermediacin en el
Mercado de Valores, en sus sectores accionario, de renta fija y de dinero, as
como en las operaciones anlogas o complementarias que les autorice la
Comisin Nacional Bancaria y de Valores.
Relacionado con lo anterior, resulta de mucha utilidad diferenciar a estos
dos tipos de apoderados, lo cual estriba en las funciones que materialmente
desarrollan unos y otros. El apoderado para celebrar operaciones con el pblico
recibe de ste las instrucciones de compra o venta de valores, mientras que el
apoderado de piso ejecuta esas instrucciones en el piso de remates de la Bolsa de
Valores de la que es socio la Casa de Bolsa para la cual trabaja. Ambos recibirn
de esa Casa de Bolsa un poder notarial que fije los trminos y condiciones a los
que se sujetarn dichos trabajos, incluyendo lmites para operacin o monto.
El artculo 193 de la Ley del Mercado de Valores establece los requisitos
que deben reunir las personas que pretendan ser apoderados para celebrar
operaciones con el pblico inversionista, los cuales son tambin exigibles a los
operadores de piso:
a) Debern ser personas fsicas.
b) Debern acreditar ante alguna asociacin gremial reconocida por la
Comisin Nacional Bancaria y de Valores como organismo autorregulatorio
que cuentan con honorabilidad e historial crediticio satisfactorios y
capacidad tcnica necesarias para celebrar operaciones con el pblico, de
asesora, promocin, y compraventa de valores.
c) En ningn caso podrn ofrecer en forma simultnea sus servicios a ms de
un intermediario del mercado de valores, salvo que formen parte de un
mismo grupo financiero.
d) Adicionalmente debern cumplir los requisitos previstos en el reglamento
interior de la bolsa de valores correspondiente, conforme a las
disposiciones de carcter general que al efecto expida la Comisin citada.
Se ha discutido acerca del tipo de poder del que gozan los apoderados de
ambas categoras, ya que las citadas Circulares 10-68, que hoy se contienen en
las Disposiciones generales aplicables a los operadores de bolsa y apoderados
de intermediarios del mercado de valores y asesores de inversin para la
celebracin de operaciones con el pblico, publicadas en el Diarios Oficial de la
Federacin el 27 de junio de 2002, modificadas segn Resoluciones publicadas en
el citado Diario el 30 de junio y 30 de diciembre de 2003 y 5 de agosto de 2005,
sealan que los mismos debern ser especiales, pero dentro de su especialidad
en materia de valores, deben ser amplios, cumplidos y bastantes para que los
apoderados puedan celebrar las operaciones que les corresponde, mas no se
precisa si stos son poderes o contratos de mandato para actos de administracin
o para actos de dominio o con ambas facultades. Creemos que incluyen ambas
posibilidades, en virtud que en el caso concreto de operaciones que por cuenta
propia celebra la Casa de Bolsa, los apoderados evidentemente estn disponiendo
del patrimonio de tal Institucin.
CAPTULO QUINTO
EL REGISTRO NACIONAL DE VALORES
I.
OBJETO Y ANTECEDNTES
a) Ley Bancaria del 29 de junio de 1932, que introdujo las bases iniciales para
la inscripcin de valores en nuestro pas.
b) Decreto que crea al organismo autnomo denominado Comisin Nacional
de Valores del da 11 de Febrero de 1946.
c) Reglamento del Decreto que crea a la Comisin Nacional de Valores, del
da 2 de julio de 1946.
d) Reglamento Interior de la Comisin Nacional de Valores del 27 de Mayo de
1946.
e) Reglamento Especial para el Ofrecimiento al Pblico de Valores no
registrados en Bolsa de da 15 de Enero de 1947, y;
f) Ley de la Comisin Nacional de Valores del 30 de Diciembre de 1953.
Todas las disposiciones antes referidas habran de ser acogidas por la Ley
del Mercado de Valores de 2 de Enero de 1975, antecedente de la Ley actual del
ao 2006, donde aparece regulado el ahora denominado Registro Nacional de
Valores, as como a la todava aplicable Circular nica de Emisoras del 19 de
Marzo de 2003, inclusive las fracciones XXVIII, XIX y XX del artculo 4 y artculo
10 transitorio de la Ley de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores del 28 de
Abril de 1995, atribuyen facultades a esta Comisin, para que siga llevando dentro
de su nuevo seno al Registro Nacional de Valores.
En este tema resulta trascendente comentar el problema que se suscit al
momento de la entrada en vigor del Registro Nacional de Valores, ya que se
plantearon serias dudas legales en cuanto al tratamiento que deba drseles a los
valores que cotizaban en Bolsa con antelacin a la creacin tanto de la Comisin
Nacional de Valores, e incluso tambin existieron problemas respecto a los propios
intermediarios no inscritos en la Seccin correspondiente del Registro citado, que
inicialmente slo contaba con dos secciones, una de valores y la otra de
intermediarios.
Por una parte, pretender que los valores que en ese momento se
encontraban en circulacin reunieran los nuevos requisitos que imponan las
nuevas leyes, poda resultar perjudicial tanto para sus emisores como para los
tenedores de stos, en virtud que poda darse el caso que no se apegarn a las
formalidades para su registro en el Registro Nacional de Valores y
consecuentemente, al no poder ser materia de oferta pblica, tal situacin
conllevara a la cancelacin de tales valores en perjuicio de sus emisores y sobre
todo del pblico inversionista; por tanto, se opt por inscribirlos de oficio en el
Registro Nacional de Valores, en la inteligencia que aquellos que se encontraran
en trmite, as como las emisiones de valores cuya oferta se pretendiera en lo
futuro deban apegarse a la normatividad vigente, con todo lo anterior, se evit la
violacin al principio de irretroactividad de la Ley, consagrado en el artculo 14
Constitucional.
Por otra parte, los intermediarios de valores y los agentes de Bolsa, que
eran tanto personas fsicas como morales, deban proceder a partir del momento
del establecimiento del Registro Nacional de Valores e Intermediarios, a solicitar
su inscripcin en la Seccin de Intermediarios del propio Registro, pudiendo sin
embargo proceder su revocacin si dejaban de reunir las condiciones que ahora
les imponan las leyes, o a peticin de parte. Ambas soluciones nacan de la
inclusin de los artculos 3 y 4 transitorios de la abrogada Ley del Mercado de
Valores. Pese a lo anterior, la reforma legislativa del ao de 2001, elimin la
obligacin de los intermediarios burstiles de obtener su registro en el desde
entonces denominado Registro Nacional de Valores.
II.
a) Alemania:
Existen las Kessen-varein, pructo de que l Bank des Berlin Kassen Verein,
concentr e inmoviliz gran cantidad de ttulos y valores que se encontraban en
depsito en sus cajas hacia finales del Siglo XlX, mediante este esquema, los
depositantes otorgaban su consentimiento, para que en caso de requerirlo, les
fuera restituidos no necesariamente los ttulos depositados, sino otros de la misma
especie y calidad como se realiza en la actualidad.
Este mecanismo inclua depsitos colectivos
denominados Sammel
Verwahrung, que permitan incluso la inmovilizacin, de los ttulos. Fue hasta el
ao de 1937 cuando las Kassen verein, constituidas ya como Sociedades de
Caja, son habilitadas para prestar sus servicios a bancos, miembros de las Bolsas
de Valores e Instituciones de Ahorro. Desde de la dcada de los aos ochenta del
presente siglo, se han unido en este pas a los Kassen-verein, las sociedades
denominadas wetpapiersammelbank, que en conjunto forman ya siete
agrupaciones.
b) Francia:
En esta nacin se crea la Caisse Centrale de Dpots et Virements de Ttitres,
cuyas siglas son C.C.D.V.T (1941); en ella se depositaban acciones al portador de
Sociedades Annimas Francesas, abrindose cuentas a los depositantes para
que efectuaran entre si la transmisin de tales ttulos sin necesidad de entregarlos
fsicamente, figura conocida como tradicin (entrega material); este sistema fue
sustituido por la constitucin de una Sociedad Annima denominada Societ
Interprofessionnelle pour la compesation des valeurs mobilieres, con siglas
SICOVAM del ao 1949, cuyo objeto similar al anterior, estriba en apertura de
cuenta a depositantes profesionales (intermediarios que operan por cuenta de sus
clientes), con la finalidad de inmovilizar valores tanto en sus transmisiones como
en el ejercicio de los derechos que unos y otros incorporan o representa.
c) Blgica:
En esta nacin se crea en Noviembre de 1967 la Caja Interprofesional de
Depsitos y Transferencias de ttulos cuyas siglas son CIK, el doble aspecto
funcional de sta tiene sus vertientes tanto en el depsito de valores como en la
facilitacin de la cotizacin de los valores extranjeros, adems de que presta
servicios de guarda y administracin de valores, est facultado para ejercitar los
derechos inherentes a los valores depositados.
No obstantes y a diferencia tanto de Mxico, como de los dems pases
anotados con anterioridad, el rgimen de esta Institucin es opcional y no
obligatorio.
La forma de operacin de las cuentas de depsito es parecida a la que en la
actualidad rige en el Mercado de Valores Mexicano, ya que los traspasos se
efectan mediante el sistema de cargos y abonos que quedan asentados
contablemente hablando.
d) Holanda:
En 1962 se funda la compaa de compensacin de valores holandesa
conocida como Effecten clearing, su cometido consiste en manejar cupones de
intereses y dividendos mediante la creacin de una sociedad denominada Centro
para la Administracin de Valores, que contrata con los emisores de valores la
posibilidad de que se emitan valores con cupones u hojas adheridas para el cobro
de dividendos.
e) Suiza:
En esta nacin existe la Sociedad Suiza de Transferencias de Ttulos, cuyas
siglas son SEGA, fundada en el ao de 1971, en ella pueden realizarse depsitos
de valores, con la modalidad de que los depositantes sean cotitulares de los
depsitos y consecuentemente de los valores depositados, por los depsitos y
consecuentemente de los valores depositados, por lo que hay que decir que en
este caso concreto, los depositantes son los tenedores de los ttulos o valores
depositados como acontece en nuestra Nacin, sin que con nosotros exista la
cotitularidad; su operacin es similar a la Caja Interprofesional de Depsitos y
Transferencias de Ttulos (CIK) de Blgica , ya que usa el sistema de asientos
contables para que se efecten las transmisiones de valores, sin que stos sean
entregados.
f) Espaa:
Existen antecedentes de las figuras de depsito y administracin centralizada
de valores desde el ao de 1966, sin embargo es hasta Abril de 1974, cuando se
regula el procedimiento relativo a la liquidacin de operaciones burstiles, efectivo
a partir del mes de mayo de ese mismo ao, el cual es aplicable a ttulos emitidos
por la juntas sindicales de las Bolsas Oficiales de Comercio, que a su vez son
controladas y custodiadas por Bolsas y Bancos Espaoles.
g) Estados Unidos de Norteamrica:
El maestro Jess Rodrguez y Rodrguez expresa que la Bolsa de Valores de
Nueva York en 1961 haba alcanzado una situacin crtica, por el inmanejable
volumen de ttulos que eran negociados diariamente por los corredores y agentes
de valores, por lo que se concluy con la necesidad de imitar los pases europeos
a los que hemos mencionado, en el sentido de concretar en un solo lugar los
valores que diariamente eran negociados por oferentes y demandantes, por esas
razones se cre la Central Certificate Service o CCS, que habra de ser sustituida
en 1973 por The Dipository Truss Company, que a partir de los aos ochenta se ha
convertido en el custodio ms grande de acciones y bonos.
h) Mxico:
Por reformas y adiciones introducidas a la Ley de Mercado de Valores, el da
12 de Mayo de 1978 se crea el Instituto Nacional para el Depsito de Valores,
2.11) Las anlogas, conexas o complementarias de las anteriores, que les sean
autorizadas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, mediante
disposiciones de carcter general.
3. La denominacin social.
En el caso de Instituciones para el Depsito de "Valores, la Ley no omite
expresar que a la denominacin de la sociedad deben agregarse las palabras
"Institucin para el Depsito de Valores", segn se aprecia en la fraccin I, inciso
a)., del artculo 273 de la Ley del Mercado de Valores.
4. Su duracin.
Al igual que la mayora de las sociedades de sector financiero, se seala
que la duracin de la Institucin para el Depsito de Valores de que se trata podr
ser indefinida.
5. El importe del capital social, el nmero, valor nominal y naturaleza de las
acciones en que se divide el capital social.
Nada seala nuestra Ley en cuanto a la composicin o diversificacin del
capital social de una Institucin para el Deposito de Valores, por lo que puede
constituirse a gusto del abogado corporativo, pudiendo existir una sola serie de
acciones o varias de ellas.
No obstante la grave omisin anteriormente evidenciada, existen reglas
aplicables a las acciones en que se divide en capital social de una Institucin para
el Depsito de Valores:
a) Las acciones deben mantenerse depositadas en la propia Institucin.
b) la transmisin de acciones slo podr efectuarse al Banco de Mxico,
casas de bolsa, instituciones de crdito, administradoras de fondos para el
retiro, sociedades de inversin, sociedades operadoras de sociedades de
inversin, sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de
inversin y entidades que acten con el referido carcter, instituciones de
seguros y de fianzas, sociedades controladoras de grupos financieros,
bolsas de valores, contrapartes centrales de valores y dems personas que
autorice la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico; si alguna de estas
Instituciones deja de tener el carcter necesario para ser accionista de la
Institucin para el Depsito de Valores, la accin de su propiedad deber
serle reembolsada por la propia Institucin para el Depsito de Valores.
del Mercado de Valores. Una vez que los valores dejen de cotizar por cancelacin,
redencin, amortizacin o cualquier otra causa, los mismos ttulos que los
representan y que fueron entregados por el depositante, le sern devueltos a su
emisor.
2. Depsito irregular.
Entendido como aquel, en el que las partes convienen que el depositario
adquiera la propiedad de los bienes depositados, pudiendo por tanto disponer de
ellos, con la obligacin de restituir al trmino del depsito otros bienes de la misma
especie y calidad; en estos casos, las cosas depositadas no son exactamente las
mismas que fueron entregadas al constituirse el contrato de depsito.
Tambin desde un punto de vista general, el depsito irregular es el que se
utiliza diariamente con los clientes no emisores de los valores, en las
transacciones de conservacin o guarda de ttulos valor que adquieren, ya que si
bien es cierto que el depsito inicial lo realiza el emisor de los propios valores y
que dicho depsito no se efecta para que la Institucin para el Depsito de
Valores adquiera la propiedad de los valores materia del depsito, una vez que
stos son adquiridos por diversos clientes, debera suponerse que deben ser
fsicamente entregados a lo cual, al constituirse el depsito de valores en
Institucin de las que estamos estudiando, el depositario en este caso es la
Institucin para el Depsito de Valores, al ser requerida por el cliente o
depositante, le entregar o trasferir ttulos valor sin que stos sean
especficamente los mismos que recibi, pero siempre y cuando sean de la misma
especie y calidad; tal es el espritu del artculo 287 de la Ley del Mercado de
Valores.
A efecto de aclarar esta afirmacin, podemos establecer el siguiente
ejemplo:
Una persona adquiere a travs de su Casa de Bolsa o de una Institucin de
Crdito obligaciones que emite una Sociedad Annima; la Casa de Bolsa o
Institucin de Crdito no entrega Cliente los ttulos fsicos que amparan las
obligaciones, ya que stos se encuentran depositados en una Institucin para el
Depsito de Valores desde antes de su colocacin y negociacin travs de Bolsa,
siendo depositante el emisor de tales obligaciones; la Casa de Bolsa o Institucin
de Crdito respectiva entregar a este cliente un comprobante que especificar
entre otras situaciones, la clase de valor, emisor, emisin, clave de Pizarra
asignada en Bolsa, valor nominal, etctera.
Una vez que el cliente requiera sus ttulos porque pretenda cambiarse de
Casa de Bolsa o de Institucin de Crdito o simplemente venderlos; la Casa de
Bolsa o Institucin de Crdito en la que primeramente hizo sus adquisiciones,
ordenar a la Institucin para el Depsito de Valores que proceda a traspasar
stos a la cuenta de la nueva Casa de Bolsa o Institucin de Crdito que elija el
cliente respectivo o que proceda a liquidarlos; no obstante esos ttulos valores
pueden no ser exactamente los mismos que adquiri, pensemos que tal cliente
compr obligaciones de una sociedad que son amparadas por un slo ttulo en la
Institucin para el Depsito de Valores, llamado macro ttulo; en este caso no
podemos afirmar cuales de todas las obligaciones contenidas en el ttulo nico son
las que compr el cliente, por tanto la obligacin de la Casa de Bolsa o Institucin
de Crdito se cumple con que realice el traspaso, liquidacin o entrega de la
misma clase de obligaciones que tiene registradas el cliente, es decir, que renan
las mismas caractersticas de emisor, emisin, clave de pizarra asignada en Bolsa,
valor nominal, etctera; de ah que se exprese que las operaciones que realizan
principalmente las Casas de Bolsa e Instituciones de Crdito con las Instituciones:
para el Depsito de Valores, sean ejecutadas como simples asientos contables; de
lo contrario se requerira un ttulo por cada valor depositado.
Retomando nuestro ejemplo, una Sociedad Annima emite 100,000
obligaciones que consecuentemente requeriran de otros tantos ttulos que las
ampararan para poder individualizar a cada una y, en su negociacin, saber a
quin pertenece cada una de esas 100,000 obligaciones.
Todas estas afirmaciones tienen su base en el artculo 338 del Cdigo de
Comercio, mismo que permite que depositante y depositario celebren los contratos
que convengan para que en segundo disponga de las cosas depositadas, ms en
el caso de Instituciones para el Depsito de Valores, la disposicin no es para s
mismas sino para efectos de la operacin del Mercado de Valores.
Por otra parte y ya situados en puntos especficos del contrato de depsito,
la doctrina del Derecho Mercantil encabezada principalmente por Jorge Barrera
Graif y Ral Cervantek, Ahumada, se ha adentrado en el estudio de las
operaciones de depsito en particular, destacando el depsito bancario de ttulos,
a pesar de lo cual tal operacin no est reservada exclusivamente a las
Instituciones de Crdito; se establece que dentro de estas operaciones existen dos
tipos o especies de depsito, sean regulares o irregulares:
a) Depsito simple.
Felipe Gonzlez
fsicas o morales
El artculo 260 de la Ley del Mercado de Valores establece que la oferta privada,
promocin, comercializacin y negociacin de acciones representativas del
capital social de personas morales, no inscritas en el Registro Nacional de
Valores, a travs de sistemas de informacin centralizada que faciliten la
realizacin de dichas actividades, podr llevarse a cabo por cualquier persona,
sin necesidad de obtener autorizacin de las autoridades financieras, siempre
que participen exclusiva mente en dichos sistemas y en la negociacin de las
acciones inversionistas institucionales y calificados, pudiendo efectuarse tales
transacciones sin la intervencin de intermediarios del mercado de valores.
Sin embargo, y para fines estadsticos, las personas que realicen la oferta
debern notificar a la Comisin Nacional Bancaria y de Valores, los trminos y
1,000, 2,000, 5,000, 10,000, 20,000 o 100,000 ttulos (Un lote), dependiendo del
valor de que se trate.
-PICOS:
Son las operaciones que recaen en valores que en su cantidad conjunta, son
menores a un lote completo.
La segunda de las situaciones planteadas, estriba en el monto que en dinero
representen las rdenes que el cliente expres, sean lotes o picos de valores,
respecto de lo cual, tenemos los siguientes criterios:
2.1. ORDENES ORDINARIAS: aqullas cuyo importe no exceda de cualquiera de
los lmites siguientes: el equivalente en moneda nacional a trescientas cincuenta
mil unidades de inversin; uno por ciento del capital social de la sociedad
emisora; uno punto cinco veces el importe promedio diario operado, por cada
tipo de valor, de una misma emisora.
Para efectos del citado promedio se debern considerar nicamente los das en
que fueron negociados los valores que correspondan, durante los seis meses
previos.
2.2. RDENES EXTRAORDINARIAS: aqullas cuyo importe sea superior al
monto, porcentaje o promedio aludidos en el punto 1 anterior.
Ahora bien, en tercer lugar, tenemos la existencia de rdenes de compraventa
de valores de acuerdo con las instrucciones que emita el cliente a la casa de
bolsa, siendo tales instrucciones en lotes o en picos (por el nmero de valores) y
ordinarias y extraordinarias (por el importe de stos), las cuales pueden ser:
3.1. A mercado: Orden para ejecutarse al mejor precio que se pueda obtener en
el mercado, que se ingresa al sistema electrnico de negociacin de las bolsas
de valores cerrando directamente las posturas contrarias desplegadas en el libro
electrnico o colocndose como la mejor postura.
3.2. Activada por precio: Orden que al llegar la cotizacin del valor objeto de la
misma a un precio determinado por el cliente, se convierte en una orden a
mercado o limitada.
3.3 Al cierre: Orden que se ejecuta al final de una sesin burstil al precio de
cierre del valor de que se trate y que las bolsas de valores determinan conforme al
procedimiento establecido en sus reglamentos interiores.
3.13. De venta en corto: Aqulla de venta de valores cuya liquidacin por parte
del vendedor se efectuar con valores obtenidos en prstamo.
b) Operaciones por su forma de liquidacin
Situndonos ya en la clasificacin de las operaciones en la Bolsa de Valores, es
necesario comentar que para el Derecho Argentino, la primera clasificacin
obedece a su liquidacin, siendo stas "al contado" y "a plazos" o "a trmino".
l. Cuando se realiza al contado, la operacin queda finiquitada dentro de las
veinticuatro horas de concertada.
2. La operacin a plazo o "a trmino", se liquida por lo general, el ltimo da del
mes o del siguiente al convenio, y puede tener el carcter de firme, cuando
indefectiblemente debe correr ese plazo para su liquidacin, o puede liquidarse
en cualquier momento cuando as convenga a alguno de los contratantes. En
este ltimo caso se estipulan primas de premio, o de multa, segn el tipo de
operacin, y el contratante que solicita el cierre. Llamase "cobertura" a la
diferencia que debe pagarse al liquidar la operacin.
En Mxico, tambin existe la clasificacin de operaciones al contado y
operaciones a plazo que difieren un poco de la exposicin anterior, ms tambin
existen las operaciones a nes que se celebran en la Bolsa de Valores por su
forma liquidacin en nuestro pas, son:
l. OPERACIONES AL CONTADO: Son aquellas que liquidan en cualquiera de
los siguientes plazos:
l.1. Dentro de los dos das hbiles siguientes si se trata ttulos de renta variable y
fija.
1.2 Al da siguiente, cuando se trate de metales precioso amonedados, papel
comercial y Certificados de la de la Federacin.
1.3 En los dems plazos, se fijar en cada caso un trmino de liquidacin
perentorio.
2. OPERACIONES A PLAZO: Consisten en que al pactarse se fijar que su
liquidacin ser diferida a una fecha posterior a la que le corresponda, si la
operacin se hubiera realizado al contado; en ningn caso el trmino del
diferimiento ser superior a 360 das naturales contados a partir del da que se
concert la operacin.
vez
sionista.
ante
el
pblico
inver-
2. Que sus emisores, o los mercados en los que coticen los valores, deben recibir
el reconocimiento que seale la Comisin Nacional Bancaria y de Valores, mismo
al que nos referiremos un poco ms adelante.
3. Tanto los emisores como los valores mismos, debern satisfacer las reglas que
seale el Reglamento Interior de la Bolsa de Valores.
Cuando revisamos los requerimientos que la Ley del Mercado de Valores
determina que deben incluirse en los Estatutos de las Bolsas de Valores,
precisamos que los valores listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones
no estn obligados a ser negociados en la propia Bolsa de Valores, ya que dichos
valores en la mayora de los casos, se encuentran fsicamente depositados en
otra nacin y por ende, cotizan en la Bolsa o Bolsas de Valores de tal pas. Es
por eso que como lo afirmamos al principio de este apartado, los valores
extranjeros con que negocien las Casas de Bolsa fuera de nuestro territorio nacional, no estn obligados a ser "cruzados" en la Bolsa Mexicana de la que sean
socios esas Casas de Bolsa nacionales.
En lo tocante al reconocimiento de Mercados del Exterior o a sus emisores, la
Comisin Nacional Bancaria y de Valores ha emitido la Circular sin nmero del 2
de diciembre de 2003, misma que establece que para que exista dicho
reconocimiento, los valores debern tener caractersticas tales, que puedan ser
adquiridos por inversionistas mexicanos. Adems de este requisito, se establece
que las caractersticas de esos valores y los trminos de su operacin, no debern
causar perjuicios al mercado mexicano, as como que sus emisores sigan polticas
congruentes con los intereses de los inversionistas de nuestro pas.
As tambin, la Circular citada en el prrafo anterior escinde las materias respecto
de las cuales puede otorgarse reconocimiento, as como los procedimientos a
seguirse, mismos que expondremos a continuacin:
a) Reconocimiento de mercados de valores extranjeros
stos se otorgan con relacin a los segmentos accionarlos y de dinero de que se
compone tal mercado; para lo anterior, se requerir que esos mercados estn
sujetos en su pas, a la supervisin y vigilancia de alguna autoridad o entidad
autor regulatoria (como la Comisin Nacional Bancaria y de Valores Mexicana);
por otro lado, el reconocimiento que nos ocupa estriba en la conformacin de
las leyes financieras del pas de que se trate, ya que el rgimen legal que les sea
aplicable debe cumplir en todo momento, con los siguientes requerimientos:
recprocas de las partes respecto de las operaciones que los intermediarios del
mercado valores que sean sus socios, concert con valores, ttulos y documentos
inscritos en el Registro Nacional de Valores. Por ello las contrapartes centrales
deben comentarse al lado de Instituciones para el Depsito de Valores y de las
Bolsas Valores como otro de los organismos que hacen posible la compraventa
de valores y el funcionamiento del propio mercado burstil.
Las contrapartes centrales tienen por objeto reducir o eliminar los riesgos de
incumplimiento de las obligaciones a cargo de los intermediarios del mercado de
valores, derivadas concertacin de operaciones con valores a que se refiere
artculo 2 de la Ley del Mercado de Valores, para lo cual constituirn como
acreedoras y deudoras recprocas de los derechos y obligaciones que deriven de
operaciones con valores hubieren sido previamente concertadas, asumiendo tal
carcter frente a los intermediarios, quienes a su vez mantendrn un vnculo
jurdico con la contraparte central y no entre s.
Las contrapartes centrales slo podrn actuar con el carcter referido en el
prrafo anterior, en los siguientes casos:
a) Con los intermediarios del mercado de valores que sus socios, quienes
participarn siempre a su nombre cuenta propia o de terceros, y
b) En operaciones distintas de las antes sealadas cuando as lo autorice la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, escuchando la opinin del Banco de
Mxico y de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores.
Las contrapartes centrales asumirn tal carcter respecto de operaciones con
valores que se ajusten a las disposiciones legales y administrativas que les
resulten aplicables, as
a las normas que regulen la relacin de dichas contrapartes centrales con sus
socios.
Para hacer posible la compensacin de operaciones con valores, los socios de
cada contraparte debern aportar recurso que se destinarn a un fondo de
compensacin, no obstante que no es obligatorio para los intermediarios
burstiles pertenecer a alguna de ellas, en cuyo supuesto debern anunciarlo
as a su clientela.
II. REQUISITOS LEGALES PARA LA CONSTITUCIN DE UNA
CONTRAPARTE CENTRAL DE VALORES
c). Exigir a sus socios liquidadores recursos para reducir el riesgo sobre las
operaciones con valores en las que se constituya como acreedora y
deudora recproca, en caso de que los socios dejen de cumplir sus
obligaciones frente a la contraparte central de valores. Dichos recursos
debern mantenerse en un fondo de aportaciones constituido en la propia
sociedad.
d). Requerir a sus socios liquidadores, respecto de las operaciones con
valores en los que se constituya como acreedora y deudora recproca, los
recursos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema de
administracin de riesgos, los que habr de conservar en un fondo de
compensacin, constituido en la sociedad, con el propsito de mutualizar
con sus socios el incumplimiento de obligaciones y, en su caso, las
perdidas.
e). Recibir y administrar los recursos sealados en los incisos c)., y d).,
inmediatos anteriores.
f). Realizar por cuenta propia operaciones de compraventa y prstamo de
valores para el cumplimiento de las obligaciones que tengan su carcter de
contraparte central de valores, debiendo contratar para ello los servicios de
una persona que en trminos de esta u otras leyes se encuentra autorizada
para otorgar servicios de intermediacin en el mercado de valores.
g). Contratar crditos y prstamos para la consecucin de su objeto social,
de conformidad con las disposiciones que emita Banco de Mxico.
h). Garantizar las operaciones a que se refiere los incisos f)., y g).,
inmediatos anteriores.
i). Expedir certificaciones de los actos que realice en el ejercicio de sus
funciones.
Las certificaciones por parte del directos general o directivos de las
contrapartes centrales de valores, que cuenten con facultades para ello, en
las que conste el incumplimiento de las obligaciones de sus acreedores y
deudores recprocos frente a la sociedad, traer aparejada ejecucin,
siempre que se acompae de los documentos en los que consten las
obligaciones que les dieron origen, certificados igualmente por las personas
sealadas.
j). Participar en el capital social de sociedades nacionales o extranjeras que
les presten servicios complementarios o auxiliares a los de su objeto, previa
autorizacin de la Secretaria de Hacienda y Crdito Publico.
k). Realizar actos necesarios para la consecucin de su objeto social.
l). Las anlogas, conexas o complementarias de las anteriores, que les
sean autorizadas por la SHCP mediante disposiciones de carcter general.
3. La razn social o denominacin
Se formara bajo una denominacin y enseguida de esta, se deber incluir la
expresin contraparte central de valores.
4. Su duracin.
fracciones.
Los recursos excedentes de los sealados en la fraccin 3 del precepto
legal arriba citado que una contraparte central hubiera recibido de sus
socios por cuenta de terceros cuyas operaciones con valores hayan sido
compensadas y liquidadas en su totalidad podrn ser excluidos o se
parados del proceso de disolucin, liquidacin o concurso mercantil de la
contraparte central y devueltos a los socios que correspondan quienes lo
aceptaran a un nombre propio y por cuenta de dichos terceros.
Igual rgimen ser aplicable a los referidos recursos excedentes recibidos
de socio por cuenta propia siempre que no existan obligaciones a su cargo
y
a
favor
de
la
contraparte
central.
8.
III.
El
nombramiento
de
uno
o
varios
comisarios
Si bien la ley del mercado de valores no dispone nmero especfico ni
forma de eleccin de comisario en las contrapartes centrales por lo que al
efecto resulta aplicable la Ley General de Sociedades Mercantiles en su
Artculo
181.
Debe sealarse sobre el tema, que el ordenamiento legal citado no ordena
que dentro de los comits que pueda crear las contrapartes centrales de
valores se encuentre el comit de auditora que si se exige para los dems
organismos de apoyo al mercado burstil, por lo que en consecuencia la
existencia de la figura del comisario es necesario en estos casos, Ya que no
puede pretenderse que sean los consejeros los que se dediquen a vigilar
las operaciones sociales va comit de auditora si la ley de la materia no
les impone tal obligacin.
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
PARA CONSTITUCIN
FUNCIONAMIENTO DE LAS CONTRAPARTES CENTRALES.
CAPTULO NOVENO
LOS EMISORES DE VALORES SOCIEDADES ANONIMAS BURSATILES COMA
SOCIEDADES ANNIMAS PROMOTORAS DE INVERSIN Y SOCIEDADES
PROMOTORAS DE INVERSIN BURSTIL
dichas acciones,
burstiles.
Pese a ello, el ltimo prrafo del precepto invocado, aclara que las sociedades
annimas promotoras de inversin no estarn sujetas a la supervisin de la
Comisin Nacional Bancaria y de Valores, salvo que inscriban valores en el
Registro Nacional de Valores, lo que confirma Por una parte que est posibilidad
es una opcin y no una obligacin, y por otro lado, la insuficiencia de la definicin
que sobre la emisora establece el artculo 2 de la Ley del Mercado de Valores.
Dicha definicin nos permite recordar la existencia de dos tipos de oferta de
valores.
a) PBLICA. La que se realiza con valores inscritos en el Registro Nacional de
valores; y,
b) PRIVADA.
La que realiza cualquier persona, siempre que se realice
exclusivamente a inversionistas institucionales calificados, o se ofrezcan valores
representativos del capital social de personas morales, o sus equivalentes, a
menos de 100 personas, con independencia de que sean de una o ms clases o
series, o se realicen al amparo de planes o programas aplicables en forma general
a empleados o grupos de empleados de la sociedad que emite los valores o
personas morales que est control o que la controlen, bien, cuando se efecte
accionistas o socios de personas morales que realicen su objeto social exclusiva o
preponderantemente con estos.
Temas que faltan
ARACELI
Dennis