UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO
TEMA II
DOCENTE: DRA. NELLY L. GONZALES MUIZ
[email protected]TACNA-PER
GRECIA EN LA ANTIGEDAD
Tambin denominada Hlade,
tuvo su base en tres grandes
regiones,
dos
de
ellas
continentales y, una tercera,
insular.
Las
regiones
continentales comprendan la
pennsula Balcnica y las tierras
costeras del Asia Menor (actual
Turqua); la insular, por su parte,
inclua el conjunto de islas del
mar Egeo (Creta, el archipilago
del Dodecaneso, el archipilago
de las Ccladas y las tierras
cercanas a la costa asitica).
La Antigua Grecia no era un estado nico
sino un grupo de ciudades individuales,
cada una de ellas contaba con sus propias
tierras
de
cultivo.
A pesar de ser fuertes, las ciudadelas no
pudieron resistir los ataques de los feroces
invasores que provenan del norte.
Cerca del ao 1.200 a.C, ya se
encontraban en su mayora destruidas, sin
embargo, dos siglos ms tarde las
ciudades griegas empezaron a surgir
nuevamente. Las nuevas ciudades se
fueron creando de una manera bastante
parecida con las anteriores. En ellas se
poda apreciar una ciudadela fortificada,
llamada acrpolis que se encontraba
edificada en un terreno elevado.
LA CIUDAD Y EL TRAZADO
URBANSTICO
En las ciudades clsicas existan zonas
concretas para las diversas actividades:
deportes,
los
edificios
pblicos,
mercado... El gora era el lugar de
relaciones pblicas para los griegos y en
ella se ubicaban los edificios pblicos
ms importantes.
Son mucho ms irregulares que las mesopotmicas, no habiendo
grandes avenidas
Se sitan en lugares accidentados, adaptndose a la topografa
Las ciudades se encuentran amuralladas
Es una civilizacin ms elevada y libre que la de Mesopotamia. El rey
pierde su carcter divino, encontrndose el palacio en la plaza y no
aislado
Ejemplo: Tirinto y Micenas
La ciudad queda dividida en dos:
Alta: la acrpolis. Es el lugar donde se sitan los templos y la ltima
lnea defensiva.
Baja: es donde se da el comercio y las relaciones sociales.
El espacio de la ciudad queda dividido
en tres zonas: rea sagrada, publica y
privada.
El organismo de la ciudad se
desarrolla con el tiempo. Cuando la
ciudad alcanza una cierta dimensin,
ya no crece ms y se crean nuevas
ciudades (nepolis
La ciudad en su conjunto forma un
organismo artificial inserto en el
ambiente natural y unido a l por una
cuidada relacin, por lo que muchos
espacios se dejan intactos
Calles: tienen trazado irregular, son estrechas y
se consideran un lugar de trnsito y no de
encuentro
Se distribuyen libremente
No hay barrios clasistas
Las viviendas son todas del mismo tipo,
aunque no del mismo tamao
No existen zonas cerradas o independientes
La ciudad es un todo nico
Grecia comprende de tres periodos caractersticos de la misma:
Minoico, Micnico y Clsico
PERIODO MINOICO.
se dan en los famosos
palacios de Creta, en Knosos,
Festo, Malia y Zakros, y sus
entornos, hacia los siglos XVI
y XV A de JC.
CARACTERITICAS:
-abiertas al aire y sol, otras
cerradas
-variados espacios (clidos y
fros, luminosos y oscuros)
-habilidad de los habitantes
en el planeamiento de
asentamientos urbanos
organizados.
En este periodo de residencias de soberanos que reinan sobre
regiones poco grandes
administracin, no muy grande tampoco
- vivan del tributo de las regiones agrcolas que controlaban
- la mayora de los casos no tenan ningn tipo de fortificacin.
Con el tiempo se fueron expandiendo, por palacios de mayor
tamao
- la aparicin alrededor de habitaciones mas numerosos
- un mayor carcter urbano.
PERIODO MICNICO
-El apogeo de esta civilizacin se da en el periodo llamado Micnico
-se sita entre 1500 y 1100 ac
-la poblacin es originaria de Asia menor (comercio y artesana)
-los asentamientos importantes del periodo se encuentra el de Micenas, es una
fortaleza que cuenta con un palacio, fundado por un rey con edificaciones entorno a el..
-El ncleo inicial de Micenas era la acrpolis, con su palacio
-el exterior haba varios barrios, los cuales formaban un solo conjunto, esta gente.
Las calles no tienen
planeacin
-presenta obra hidrulica: el
encauzamiento del ro
El espacio urbano se divide en
tres zonas:
-las reas privadas
-sagradas
-pblicas.
Este se trata del sector popular
construido con piedra, techos
de zacate y arcilla.
A pesar de la divisin por
reas todo funciona como un
solo organismo.
PERIODO CLSICO
-Grecia clsica
-periodo de dos siglos (la
expulsin del tirano de
Atenas
510,
y
la
conquista de Grecia por
Filipo II 338)
-ciudades-estado
-El gora, es el centro de
la vida urbana por sus
funciones culturales, que
desempea un papel clave
con la ciudad.
URBANISMO HIPPODMICO
Rodas
Hippodamos de Mileto es el primer urbanista con criterio cientfico
conocido. Se le asigna la creacin de la ciudad en cuadrcula que
se realiz durante la colonizacin
Las calles son perpendiculares,
creando una parrilla rectangular con
calles estrechas (las principales
menores de 10 metros y las
secundarias menores de 5 metros) y
con el permetro sin formar figura
regular, extendindose hasta los
obstculos naturales.
Mileto
Olinto
La lnea de murallas sigue las cotas
mejor defendibles. Ejemplos: Rodas,
Mileto, Olinto
MILETO
Ya desde el tiempo de Pericles, el arquitecto
griego Hipdamo de
Mileto puso de moda el trazado
ortogonal o en ngulo recto para la
construccin de nuevas ciudades.
En stas las calles aparecen trazadas en
ngulo recto, con una red de manzanas
organizadas en cuadrantes uniformes. Las
reas civiles y religiosas no condicionan el
resto de los elementos, sino que se adaptan
ala red.
Las murallas unen alturas ms
defendibles y tienen por tanto un trazado
irregular.
Presentan trazado hipdamico en el mundo
antiguo ciudades como Prgamo, Mileto,
Antioquia y Alejandra.
FORMACIN Y TRASFORACIN DE LAS CIUDADES
GRIEGAS
La ciudad de Atenas.
En la poca arcaica esta civilizacin conocida por ser mas racional y urbana, vivi en
una red de calles irregulares y estrechas. De hecho, antes del siglo V a. C. no exista
la planificacin urbanstica de conjunto.
La ciudad de Atenas.
Las calles y las viviendas surgan desordenadamente siguiendo los antiguos caminos
y adaptndose a la topografa del terreno.
El ejemplo de ello es la ciudad de Atenas. La ciudad slo tena en la etapa clsica como referencia
el gora como lugar central de encuentro y las elevaciones ms importantes (Acrpolis, Arepago y
Pnix) destinadas a ser puntos visuales y espacios comunales de representacin ciudadana.
Evolucin de la ciudad de Atenas.
La ubicacin topogrfica de las primitivas ciudades, resguardadas por las alturas, no favoreci la adopcin de un plano
lgico. Incluso aquellas que tuvieron un desarrollo inicial en altura y uno posterior racional por el llano, tuvieron
muchas dificultades para establecer la unin entre la ciudad alta y la ciudad baja
ALEJANDRIA
ATENAS
Solamente despus de las Guerras Mdicas y
tomando como ejemplo lo que hizo Hipodamos
para la reconstruccin de Mileto, se vieron
aparecer las primeras preocupaciones de
urbanismo y el empleo del plan ortogonal. En
varias ciudades
De todas maneras, esas innovaciones no
afectaron ms que a las ciudades nuevas y no
modificaron la fisonoma de las antiguas.
Slo los nuevos barrios portuarios de El Pireo
(450 a. c.) se estructuraron planificadamente.
Ciudad de Mileto
Hipodamoss ent las bases
del urbanismo en la ciudad
de Mileto. Lo primero que
hizo fue buscar un nuevo
emplazamiento
para
la
ciudad. Abandon la antigua
ubicacin a unos kms de la
costa y planific la nueva
sobre
una
pennsula
alargada.
Cre tres barrios principales de
viviendas trazando una retcula de
calles y manzanas cuadradas o
rectangulares que variaban de
tamao en funcin del terreno
disponible o del destino que se
les
asignaba.
Estas
zonas
residenciales estaban separadas
por las profundas bahas donde
cre dos puertos y una zona baja
que dedic a los edificios
pblicos y al gora principal
(llamada del Sur).
LA ACTUAL GRECIA
EL
PARTENON
CIUDAD DE CORFU
ACROPOLIS
EL PIREO Y SU PLANO
ORTOGONAL.
TEATRO DE EPIDAURO
La ciudad Griega se define con una existencia de un doble urbanismo, uno orgnico o irregular y
otro preconcebido o regular.
Una arquitectura urbana basada en el racionalismo, el orden, la mesura y el funcionalismo.
La destacada ausencia de ejes direccionales, primando siempre el tranquilo deambular.
La aparicin en poca helenstica del paisaje urbano espectacular, fundado en la perspectiva y
lo pintoresco.
El paulatino cerramiento de los espacios, que lleva a la desaparicin de la calle monumental,
convertida as en plaza, ya ms propiamente romana.
EL URBANISMO EN ROMA
El urbanismo romano surge de la fusin de dos componentes :
Lo Etrusco, que aport al urbanismo el ritual fundacional de la ciudad (Inauguratio).
Lo Griego, que aport al urbanismo el trazado ortogonal de Hipdamo de Mileto. Los romanos
pronto se identificaron con este trazado, que coincida con la disposicin que presentaban sus
campamentos militares, pero no pudo ser llevado a la prctica en Roma hasta bien avanzado el
imperio, por las caractersticas topogrficas del terreno donde fue fundada.
Los orgenes de Roma yacen
en las pequeas aldeas que
surgieron sobre colinas agrestes
situadas en terrenos pantanosos.
La aldea del Palatino fue la que
constituy el ncleo alrededor del
cual se concentraron los dems
poblados, entre los siglos VIII-VII a.C,
creando un conjunto del cual habra
nacido ms tarde la ciudad propiamente
dicha, en el siglo VI a.C.
Rodeada de murallas y dotada de un
muelle fluvial en el ro Tiber, la
ciudad se extenda sobre cinco de las
siete colinas, que la rodeaban y que
habra de ocupar en siglos posteriores.
El urbanismo romano hered muchas caractersticas de la griega, y sin embargo presenta su
propio sello. Cada poca trae consigo nuevas visiones urbanas de acuerdo a las corrientes en que
se llevan a cabo como contexto.
Posee un centro histrico potente, donde conviven trazados del Antiguo Imperio Romano,
acueductos, templos, muros medievales, con edificaciones densas y compactas, una ciudad
barroca con grandes ejes y avenidas procesionales, una ciudad moderna que se expande a travs
de manchas dispersas hacia la costa, y una ciudad contempornea que intenta canalizar todas
estas ciudades, con las complejidades de las redes de Transporte y Comunicaciones del siglo XXI.
Colina del Arx
La Roma de Csar era una ciudad estancada. Su
Capitolio
urbanismo
era muy deficiente, ya que se alzaba sobre
siete colinas y el modelo urbanstico griego no poda ser
aplicado en una ciudad de cuestas arriba y cuestas abajo,
creada a base de un crecimiento desordenado y anrquico
sin ninguna planificacin. En los barrios populares, la gente
se apiaba en callejuelas estrechas flanqueadas por
edificios de seis o ms pisos llamados insulas.
Foro romano (poca de Csar)
Roma se articulaba en torno al Foro. Un espacio pblico que era el
centro de la vida romana y en el que se concentraban sin aparente
orden la mayora de los edificios pblicos de la ciudad. En las ciudades
A la izquierda
la colina
del respondan
Capitolio, la a
ciudadela
de
romanas se
de encuentra
nueva creacin
y que
un planofortificada
hipodmico,
Roma
conespacio
el gran templo
de Iupiter
Optimus Maximus,
padre
de los dioses
este
se situaba
en la interseccin
de las el
vas
prinicipales
y
romanos.
Un poco ms
a la derecha
est la colina del Arx, tambin
perpendiculares
(Cardo
y Decumano)
fortificada. Se distinguen perfectamente las murallas que encerraban el
pomerium o recinto sagrado de Roma. En la parte inferior derecha est el
Foro. El Foro Romano era una plaza pblica rectangular alrededor de la cual
se levantaron importantes edificios pblicos:
1-Senado. 2-Foso de los comicios. 3-Oficinas del Senado.
4-Saln de recepciones oficiales. 5-Templo de Concordia.
6- Prtico de los 12 dioses. 7-Templo de Saturno (sede del Tesoro del Estado). 8-Baslica
Opimia Volupia. 9-Baslica Sempronia. 10-Templo de Cstor y Plux (los discuros).
11-Templo de Vesta. 12-Regia (sede del pontfice mximo.
13- Baslica Emilia. En las fachadas que dan al Foro de ambas baslicas se pueden ver los puestos
del mercado (Foro significa mercado) donde se vendan mercancas.
EL URBANISMO ROMANO EN PROVINCIAS: HISPANIA
Con la conquista de Hispania, los romanos fundaron
colonias, o ciudades de nuevo cuo, que podan se
civiles o resultado del asentamiento de soldados
licenciados.
Todas estas ciudades de nueva creacin presentaban
prcticamente las mismas caractersticas:
.-Un plano hipodmico o similar a la disposicin de los
campamentos.
.-Un espacio principal EL FORO- similar a los
construidos en la capital del Imperio, pero de menor
tamao.
.-Edificios religiosos, administrativos, comerciales y para
el ocio.
.-Estas ciudades estaban rodeadas de murallas, para la
proteccin.
.-Dotadas de obras de infraestructura: acueductos, vas y
termas.
ORGENES DE LA CIUDAD
Las vas de trnsito como los senderos y las calles se trazaron debido a la geografa del lugar,
mas no por un trazado urbano.
Estas vas asfaltadas sirvieron para comunicar y unificar el
territorio, teniendo un mayor control de l.
Existieron tres tipos de vas, las cuales se distinguen por su uso y localizacin:
Itinera: calles del centro de la ciudad donde slo se puede circular a pie.
Actus: calles con acceso a carros. A veces tambin fuera de la ciudad.
Viae: calles y caminos donde dos carros pueden cruzarse sin tocarse. Se
encuentran tanto en la ciudad como fuera de ella.
Ciudad amurallada con un trazado regular :
Modelo hipodmico.
Conformacin de mdulos iguales de forma
ordenada separados por calles de manera
rectilnea y perpendicular.
Vas principales: CARDUS (Norte a sur) y
DECUMANUS (Este a oeste)
Adoptaron por tanto el modelo de los griegos, pero al aplicarlo no funcion debido a su
complicada topografa , formndose una trama urbana deficiente.
En el cruce de estas calles principales
se ubicaba el foro, donde se construan
los edificios ms importantes.
El
foro:
zona
de
comercio,
posteriormente zona noble y poltica.
Foros comerciales se desplazaron a
otros sectores de la ciudad.
Las puertas de entrada a la ciudad
romana se encontraban en las salidas
del cardo y del decumanus, pero
tambin en otros puntos de la ciudad.
ROMA ANTIGUA - EQUIPAMIENTO
Los romanos buscaron siempre el concepto de HABITABILIDAD, por tal motivo vieron
necesaria la implementacin de:
ALCANTARILLADO
PAVIMENTO
FUENTES
ACUEDUCTOS
MERCADOS
PUENTES
TERMAS Y
BAOS
Se consideraron tambin edificios pblicos para el gobierno, el culto y la diversin:
FOROS
PALACIOS
CIRCOS
ANFITEATRO
TEMPLOS
TEATROS
BASLICAS
El resto de la ciudad estaba ocupada por viviendas.
Los ricos vivan en una casa
unifamiliar que se llamaba domus.
Los ms humildes habitaban en casas de pisos,
llamadas insulae (islas).
INSULAE
DOMUS
Como se puede observar, la ciudad se sectoriz de acuerdo
a las clases sociales, sin embargo el imperio siempre
busc que hasta el ms pobre de sus habitantes pueda
tener alcance a todo tipo de servicios para poder llevar una
vida de calidad.
EL INICIO DE PARMETROS URBANOS
Para un mejor desarrollo urbano lleno de comodidades se establecieron parmetros urbansticos
para las edificaciones privadas, dentro de las cuales se destacan:
Las edificaciones no deberan tener una altura
superior a dos veces la anchura de la calle:
para iluminacin de la calle y construcciones
aledaas.
Los edificios que se alineaban a lo largo de las
calles principales deban construir una marquesina
sobre la acera: Proteger del sol y lluvia a
transentes.
CAMBIO URBANO DE LA ROMA ANTIGUA A LA ROMA
MEDIA
Debido a la caracterstica amurallada que presentaba Roma y a la evolucin poblacional que
tuvieron, la ciudad rebas su lmite de hab./m2 y por lo tanto ya no ofreca ese aspecto de
habitabilidad que los caracterizaba llegando al milln y media de habitantes en el siglo II a III
d.c.
Por tal motivo los seores
hacendados empezaron la
construccin
de
sus
viviendas en las afueras de
la ciudad, las cuales fueron
denominadas como las villas
romanas. Comienza la vida
feudal y as la edad media.
ROMA EN LA EDAD MEDIA
En los siglos siguientes a la caida del Imperio, se retorn a la vida rural, provocndose una gran
dispersin acaparando grandes expansiones de territorios.
La poblacin se distribuye en las propiedades de los seores feudales, el cual les brindaba
proteccin a cambio de sus servicios.
Las construcciones ya no son tan planificadas como en el esplendor del imperio romano, son ms
espontneas.
ROMA EN LA EDAD MEDIA
ROMA EN LA EDAD MODERNA RENACENTISTA
El urbanismo de la edad
media dej una ciudad sin
equilibrio y sin uniformidad.
CALLES MS ANCHAS
TRAMADO RETICULAR
Qued una traza
urbana en donde las
callejuelas eran parte
de laberintos, es por
eso
que
el
renacimiento propuso
calles ms anchas y
rectas en tramado
reticular.
CALLEJUELAS
ROMA EN LA EDAD MODERNA RENACENTISTA
En Roma se abrieron vas principales
que actuaron como ejes viales uniendo
puntos significativos de la ciudad, un
ensanche ms all del casco medieval
para repoblar las colinas y ruinas
deshabitadas.
Se tomaban puntos importantes de la
ciudad desde la que partiran
vas
radiales hasta llegar a las plazas donde
se situaban las baslicas o un obelisco,
como punto referencia visual.
El crecimiento de la ciudad en los siglos
siguientes se basara en estas
articulaciones viarias.
ROMA EN LA EDAD MODERNA RENACENTISTA
ROMA EN LA EDAD MODERNA BARROCA
El urbanismo barroco es consecuencia de la necesidad de ordenar el desarrollo de las
ciudades y de expresar, a travs de la arquitectura monumental (edificios, plazas,
fuentes, jardines, etc.), el poder del Estado o de la Iglesia.
El Vaticano es un
claro ejemplo del
urbanismo de esta
poca, donde se
muestra el poder de
la Iglesia empleando
edificios de carcter
monumental y una
organizacin en el
que los ambientes
son a gran escala
como la plaza que se
observa
en
la
imagen.
ROMA EN LA EDAD MODERNA BARROCA
El Barroco intenta crear una ciudad como obra de arte de inmediata percepcin
visual.
Esto se consigue con la perspectiva. Los principios del urbanismo barroco son:
Lnea recta
La perspectiva
La uniformidad
LA CIUDAD DE ROMA EN EL SIGLO XVIII Y XIX
En esta poca emergi la revolucin industrial, la cual marco el urbanismo de muchas
ciudades del mundo en donde se expres su mayor desarrollo, apareciendo un nuevo
concepto: ciudad industrial.
Roma no es considerada en s una ciudad industrial, pero s present algunas de sus
LA CIUDAD DE ROMA EN EL SIGLO XVIII Y XIX
A diferencia delas ciudades industriales, Roma supo sobrellevar el incremento poblacional
debido a que posean el equipamiento, servicios y capacidad de acogida suficiente para dicha
poblacin.
En esta poca es donde nace el respeto por la ciudad, por el casco histrico y por la traza
ROMA CONTEMPORNEA
Debido a la segunda guerra mundial,
Roma no ha detenido su crecimiento, es
ms, ha seguido una poltica de
reconstruccin y modernizacin.
Esta ciudad hoy en da es considerada
en cuanto a su cantidad de habitantes
como metrpoli, y de acuerdo a su
estructura urbana como ciudad cultural y
turstica.
ROMA CONTEMPORNEA
Roma ha ido englobando
muchas localidades que no
eran consideradas dentro de
su jurisdiccin o radio urbano
como lo son: Torrevechia,
Labaro, Osteria, Octavia, etc.
ROMA
Adems ha visto necesario
la construccin de nuevos
barrios con un aspecto ms
funcional: Es una obligacin
de los romanos el vivir bien.
ROMA
ROMA CONTEMPORNEA
Debido al turismo continuo del lugar, se considera adems de los 2 500 000 de
habitantes del rea central, a cientos de miles de turistas como poblacin flotante.
Este es un indicador importante para la ciudad, pues debe de satisfacer no
slo a sus habitantes, sino tambin al turista el cual es seducido por el casco
histrico y la vida urbana de Roma.
ROMA CONTEMPORNEA
Uno de los principios en los que ha ido creciendo urbansticamente es en su
modernizacin, la cual se busc a travs de sus medios de transporte como lo es el
Metro, con sus dos nicas lneas subterrneas, el cual est integrado al sistema de
buses y trenes suburbanos.
De esta manera se busca la conurbacin de toda la ciudad con los sectores ms
alejados de este, adems de alcanzar as una morfologa urbana con
caractersticas estticas, funcionales y perceptivas.