Proyecto de 404 Biopolimeros A Partir Del Almidon de Yuca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ingeniera Qumica


Carrera de Ingeniera Qumica
PETRLEO Y PETROQUMICA
(404)
PROYECTO DE INVESTIGACIN
BIOPLSTICOS A PARTIR DEL
ALMIDN DE YUCA
NIVEL: Cuarto B
PROFESOR: Ing. Ral Serrano Carln
INTEGRANTES:

Heydi Ganchozo Intriago


Katherine Mero Intriago
Vernica Rodrguez Troya
Vernica Caldern
FECHA DE ENTREGA: 24 de Agosto del 2015

Guayaquil-Guayas-Ecuador
Ao Lectivo
1

2015-2016

RESUMEN
En la siguiente investigacin trata de elaborar plsticos biodegradable a partir del
almidn de yuca, siendo este el principal objetivo para el desarrollo de este proyecto de
investigacin como solucin para la reduccin en el impacto ambiental producida por
los plsticos procedentes del petrleo.
Ante el dficit de este tipo de procesos en la industria ecuatoriana, debido al escaso uso
en la tecnologa de los plsticos biodegradables, se propuso la problemtica de como
esquematizar un proceso para producir plsticos biodegradables tomando como materia
prima el almidn de yuca.
El fin principal de este estudio es desarrollar un estudio para la elaboracin de bioplstico, utilizando como materia prima almidn de yuca. Desde un enfoque econmico,
estos procesos permiten reducir notablemente los costos de produccin por obtencin de
materias primas baratas, una filosofa impulsada a partir de teoras de administracin
recientes con cero defectos.
La principal ventaja reside precisamente en el origen vegetal de la materia prima, lo que
reduce nuestra dependencia del petrleo, que desde dcadas domina nuestra sociedad
Por lo que es necesario entonces la elaboracin de productos de mayor valor agregado a
partir de la yuca, tales como almidones modificados por mtodos fsicos. Tomando en
cuenta estos parmetros se ha credo conveniente realizar este estudio destinado a
diferentes sectores productivos del ecuador

NDICE
Contenido
INTRODUCCIN............................................................................................... 4
CAPITULO 1..................................................................................................... 5
1.1

TEMA..........................................................................................................................5

1.2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................5

1.3

FORMULACIN DEL PROBLEMA......................................................................5

1.4

LIMITACIN DEL ESTUDIO.................................................................................6

1.5

ALCANCE DEL TRABAJO......................................................................................6

1.6

OBJETIVOS...............................................................................................................6

1.6.1 OBJETIVOS GENERAL..............................................................................................6


1.6.2

OBJETIVOS ESPECFICOS....................................................................................6

1.7

IDEA A DEFENDER..................................................................................................6

1.8

PREGUNTAS A CONTESTAR.................................................................................7

1.9

JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA......................................................................7

1.10

HIPTESIS................................................................................................................8

1.11

VARIABLES...............................................................................................................8

1.12

OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLES...................................................8

CAPTULO 2..................................................................................................... 9
2.2

ESTUDIOS REALIZADOS Y ACTUALIZADOS...................................................9

2.3

CARACTERSTICAS FSICO-QUMICAS.........................................................13

BIOPOLMEROS............................................................................................ 18
2.3 PRUEBAS-EXPERIMENTOS......................................................................................20
2.4 TEORA A UTILIZAR..................................................................................................24

INTRODUCCIN
Durante los ltimos aos, el plstico como tal ha sido utilizado para muchsimas
aplicaciones en el mundo, desde el hogar hasta la industria, de forma que ha ido
sustituyendo otro tipo de materiales
Los plsticos se usan en casi todas las reas. Se encuentra ventajosos porque como
polmeros sintticos su estructura puede ser manipulada qumicamente en gran variedad
de formas y resistencias definidas, a ello se suman propiedades como un peso molecular
alto, baja reactividad y larga durabilidad.
Tomando en consideracin las desventajas que representa elaborar plsticos a partir de
un recurso no renovable como lo es el petrleo su produccin se ve afectada por el
incremento al precio del mismo debido a la disminucin en las reservas.
El hecho de contar con esta problemtica sobre el uso excesivo de plsticos sintticos ha
llevado a la formulacin de una investigacin para para desarrollar nuevas metodologas
para producir plsticos pero provenientes de fuentes naturales renovables que presenten
propiedades similares pero con un tiempo de degradacin ms corto lo cual resultara
mucho mejor para el medio ambiente.
La elaboracin de los Bioplsticos da a da ha sido una solucin ms viable para
reducir emisiones tanto de dixido de Carbono as como el calentamiento global que
representa un problema a nivel mundial. El plstico biodegradable es un polmero
natural que posee una complejidad en su estructura que al calentarse por encima de su
punto de fusin su flujo es viscoso con una distorsin termoplstica

CAPITULO 1
1.1 TEMA
Obtencin de Bioplsticos a partir del almidn de yuca
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema que se presenta en la actualidad viene dado por el uso y mayor demanda de
plsticos en los diferentes sectores, dado que estos una vez utilizados representan un desecho
contaminante para muchos ecosistemas, suelos, lagos y suelos.
Por ello se busca plantear una solucin a esta problemtica que poco a poco ha ido en aumento
causando estragos al medio ambiente principalmente.

1.3 FORMULACIN DEL PROBLEMA


Como llevar a cabo la elaboracin de un plstico a partir del almidn de Yuca?
1.4 LIMITACIN DEL ESTUDIO
El proyecto presenta algunas limitaciones entre ellas: por tratarse de un tema que a pesar
de presentarse con visin para el desarrollo industrial, resulta ser principalmente un
proyecto ulico de carcter temporal y por ende de recursos limitados
El desarrollo del presente proyecto se efectuar en las instalaciones de la Facultad de
Ingeniera Qumica de la Universidad de Guayaquil, siendo ste el lmite espacial del
proyecto en cuestin.

1.5 ALCANCE DEL TRABAJO


El presente trabajo busca crear nuevas metodologas para implementar en el laboratorio,
para incentivar a elaborar ms proyectos que impulsen el desarrollo de plsticos a partir
de materiales de tipo orgnico, usando diferentes materias primas. El alcance que se
busca lograr depender del xito del rendimiento del plstico obtenido.
1.6 OBJETIVOS
1.6.1 OBJETIVOS GENERAL

Establecer un proceso que permita elaborar un biopolmero a partir del almidn

de la corteza de la yuca
1.6.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Elaborar un protocolo comprobado para la elaboracin de un biopolmero a

partir del almidn de la corteza de la yuca


Presentar un muestrario en el que se exponga los mejores resultados obtenidos

del presente trabajo de investigacin


Proponer un estudio de impacto ambiental para precautelar el buen desarrollo de

este nuevo producto, basado en las normas ISO 14000


Determinar las caractersticas fiscas-qumicas del bioplstico obtenido del

almidn de yuca.
Determinar la eficiencia del proceso de conversin del almidn de yuca en
Bioplsticos.

1.7 IDEA A DEFENDER


Como eje central del trabajo a ejecutarse sobre el estudio y elaboracin de bioplsticos
a partir del almidn de yuca se puede logar reducir el impacto ambiental mitigando la
contaminacin ambiental generada por los plsticos convencionales, mejorando de esta
forma la calidad de vida de los seres humanos al tener menos contaminacin, en tierra,
aire y mar.

1.8 PREGUNTAS A CONTESTAR


Qu beneficios tendr la obtencin de plsticos a partir de materia orgnica?
Cules son las propiedades fsicas del bioplstico que obtendremos?
Cul ser el rendimiento del plstico obtenido a partir del almidn de yuca?
Con que materiales trabajaremos para llevar a cabo nuestro proyecto?
Qu tan factible resultar emplear este proyecto a nivel de costos?

1.9 JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA


Actualmente el mundo se ve envuelto en la gradual necesidad de crear materiales
nuevos

reemplazando a aquellos derivados del petrleo como los plsticos, esta

objetividad constituye la causa principal


investigacin.

para el progreso del presente trabajo de

Los plsticos, a pesar de ser herramientas favorables y eficaces en las distintas


actividades de la poblacin, producen cantidades enormes de residuos ya que presentan
una baja biodegradabilidad debido a que son macromolculas de grandes estabilidades
estructurales y muy resistentes a las agresiones del medio, generando un grave problema
ambiental para el planeta.
Contrarrestando esta realidad, hay muchos materiales residuales de la agricultura que se
destruyen sin ser empleados, o se utilizan de una forma poco econmica, que pueden ser
empleados como materia prima para la elaboracin de nuevos productos
biodegradables.
En la regin Sur del Ecuador existen varios subproductos que se pueden obtener
fcilmente como son las cortezas de yuca.
A partir de estas cortezas se puede obtener harina con elevado porcentaje de almidn,
que representa una materia prima de donde partir para obtener un plstico
biodegradable.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, la presente investigacin tiene como
fin elaborar un biopolmero a partir de almidn obtenido de cortezas de yuca, que
presente caractersticas similares a las de un polmero sinttico y se lo puede utilizar
como materia prima, reduciendo de esta forma la contaminacin al ambiente
1.10 HIPTESIS
Ser posible reducir la contaminacin ambiental producida por los residuos polmeros
derivados del petrleo.
Se podr obtener un biopolmero a partir del almidn de yuca que cumpla con los
requisitos para producir un producto en ptimas condiciones
Las propiedades fsico-qumico de este biopolmero obtenido estarn condicionadas por
el almidn de yuca a elaborar

1.11 VARIABLES
Temperatura

pH
Consistencia
Viscosidad
1.12 OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLES
VARIABLES

INDICADORES

pH
Viscosidad

Ph- metro
Tiempo en que
fluye la
muestra al
agitar la
muestra
Termmetro

Temperatur
a
Tiempo de
coccin

Hasta lograr la
consistencia de
la muestra

VALORES
FINALES
Escala de ph
Altamente
viscosa

TIPO DE
VARIABLE
Continua
Continua

Centgrados

Continua

30 40
minutos
aproximadam
ente

Continua

CAPTULO 2
2.1 ESTUDIOS REALIZADOS Y ACTUALIZADOS
Los cientficos dedicados a los polmeros expusieron

un talento especial para

desarrollar descubrimientos empricos antes de que esta ciencia se desarrollase. As,


mucho antes de que Kekul desarrolla su tcnica para escribir las frmulas, Charles y
Nelson Goodyear transformaron el caucho de la hevea, un material termoplstico
pegajoso, en un elastmero de utilidad (caucho vulcanizado) o plstico termoestable
(ebonita) calentndolo con cantidades pequeas o grandes de azufre, respectivamente.
Aunque la mayora de estos descubrimientos iniciales fueran empricos, pueden ser
utilizados para explicar parte de la teora y de la terminologa de la ciencia de los
polmeros moderna. Es importante tener en cuenta que todos estos inventores, como los
hombres primitivos, utilizaron un producto que se encontraba en la naturaleza para
obtener un producto de mayor utilidad.
Para los aos 20, existi un descubrimiento por parte de Hermann Staudinger,quien
demostr que los polmeros naturales y sintticos no eran agregados como los coloides
o compuestos cclicos como el ciclohexano, sino molculas de cadena larga con grupos
terminales caractersticos. Esta teora tardo alrededor de diez aos para ser aceptada.
A partir de la dcada de 1940, la tecnologa de polmeros se ha desarrollado
extremadamente rpido, elaborndose abundante teora, de forma que la ciencia de los
polmeros actualmente es una ciencia aplicada y no una tecnologa meramente emprica.
INVESTIGACIONES DESARROLLADAS A PARTIR DE DIVERSAS FUENTES
BIOLGICAS.
Se han realizado estudios para desarrollar bioplsticos utilizando como materia prima
las algas verdes, debido a ventajas, tales como un alto rendimiento, la capacidad de
crecer en una diversidad de entornos, alta tasa de crecimiento de todas las plantas,
protena natural y de polmeros a base de carbohidratos, se puede remediar aguas
residuales y las emisiones de CO2 como fuente de nutrientes, recoleccin frecuente y se
puede cultivar durante todo el ao en climas clidos y que no compite con la produccin
de alimentos.
El uso de estas abre la posibilidad de la utilizacin de carbono, neutralizando las
emisiones de gases de efecto invernadero de las industrias y centrales elctricas. Los

polmeros obtenidos a partir de altas concentraciones de algas verdes muestran relativa


alta resistencia y un color negro profundo.
La durabilidad y elasticidad varan de acuerdo a la cantidad de algas verdes utilizadas.
Es evidente en los estudios que altos niveles de algas produjeron plsticos ecolgicos de
calidad. El plstico de algas podra ser comercializado para la produccin de materiales
que requieren fuerza relativa (Hillary, 2012).
Tambin se han producido bioplsticos a partir de gluten de trigo, que constituye la
protena subproducto de la fabricacin de almidn, es una interesante materia prima
para el desarrollo de biopolmeros, porque es fcilmente disponible en grandes
cantidades y a precios bajos.
Una caracterstica sobresaliente del gluten de trigo de entre otras protenas es su
propiedad visco elstica. Sus propiedades termoplsticas y su alta capacidad para la
modificacin qumica pueden ofrecer la posibilidad de desarrollar una serie de
materiales que encuentran su aplicacin en el sector no alimentario, por ejemplo,
materiales compuestos, pelculas para uso agrcola u objetos moldeados (Domenek,
2004).
Adems, por mezcla directa de las protenas de la clara de huevo, con un plastificante,
glicerol, y, finalmente, un proceso de moldeo trmico el cual le da forma a la materia y
les propina propiedades mecnicas adecuadas para ser utilizados como materiales
sustitutivos de polmeros sintticos para aplicaciones concretas en el desarrollo de
nuevos materiales bioplsticos.
Las protenas de la clara de huevo de gallina (albmina) se han utilizado con frecuencia
como ingredientes en la elaboracin de alimentos por sus propiedades funcionales
nicas, tales como gelificacin, formacin de espuma, la termofijacin y la adhesin de
los enlaces. Los bioplsticos a partir de protenas de clara de huevo han demostrado ser
ms termoestables que los hechos a partir de gluten de trigo (Jerez at el, 2007).
Otra de las alternativas es el cido polilctico (PLA), polmero del cido lctico
obtenido en la fermentacin del almidn.
Las investigaciones de Tejeda (2007) y Silva (2012) demostraron la alta produccin de
almidn a partir de ame espino y tambin de la papa Para la produccin de cido
lctico por fermentacin de este almidn se pueden utilizar microorganismos que

pertenezcan a los gneros: Lactobacillus, Carnobacterium, Leuconostoc, Pediococcus,


Streptococcus, Tetragenococcus, Lactococcus, Vagococcus, Enterococcus y Aerococcus.
Mediante la polimerizacin del cido lctico se obtiene el cido polilctico, el cido
polilctico es un biopolmero termoplstico biodegradable que ha encontrado numerosas
aplicaciones como empaques para la industria de alimentos, como yogurt, mantequilla,
margarina y quesos debido a que ofrece una barrera protectora contra la luz, grasas,
humedad y gases. Gracias a su transparencia y brillo y su facilidad de procesado en la
extrusin y el termoconformado, se utiliza ya en piezas rgidas de termoconformado.
Su rigidez permite adems utilizar paredes ms delgadas, rebajando el peso de las piezas
frente a las mismas hechas en polietileno. Se usa como implante en ciruga esttica y
reconstructiva. Se ha usado en la fabricacin de vasos desechables, platos y similares,
as como en otros mbitos como el de la telefona o tarjetas inteligentes sustituyendo
materiales como el PVC (Shafer, 2002).
El poli- hidroxialcanoato (PHA), es un tipo de polister que muestra propiedades
trmicas similares a los plsticos a base de petrleo, pero que es producido por
bacterias, algas, y plantas modificadas genticamente. Se encuentra entre los ms
conocidos, en contraste con los plsticos convencionales, el PHA es totalmente
biodegradable y derivado de recursos renovables es completamente biosinttico y
produce cero residuos txicos (Jiang, 2012).
Este bioplstico Los PHAs son eficientemente degradados en el medio ambiente debido
a que muchos microorganismos en los suelos son capaces de secretar polihidroxibutirato
(PHB) despolimerasas, enzimas que hidrolizan los enlaces ster de un polmero a
monmeros y oligomeros solubles en agua.
Los microorganismos metabolizan estos productos de degradacin a agua y dixido de
carbono. El microorganismo de eleccin para la produccin industrial de PHA vara en
funcin de factores que incluyen la capacidad de la clula para utilizar una fuente de
carbono de bajo costo, el costo del medio, la tasa de crecimiento, la tasa de sntesis del
polmero, la calidad y cantidad de los PHA, y el costo de procesos aguas abajo. Aunque
ms de 300 microorganismos diferentes sintetizan PHA, slo unos pocos, como
Cupriavidus necator (antes conocido como Ralstonia eutropha o Alcaligenes eutrophus),
Alcaligenes latus, Azotobacter vinelandii, Pseudomonas oleovorans, Paracoccus

denitrificans, Protomonas extorquens, y E. coli recombinante, son capaces de producir


suficiente PHA para la produccin a gran escala (Chanprateep, 2010).
Los microorganismos los sintetizan en varias formas qumicas, entre los cuales el
polihidroxibutirato (PHB) que es el polister de cadena ms corta en esa familia, es una
forma bioplstica del polister.
Se comportan de manera similar al polipropileno. La materia prima utilizada es el
azcar. Es mezclado comnmente con otros plsticos. En forma mezclada es utilizado
en muchas aplicaciones como el pegamento y goma dura. El acetato de celulosa es el
aditivo ms comn de PHB.
El almidn, y diversos compuestos orgnicos tambin se pueden aadir a PHB para
cambiar sus caractersticas. Una disciplina importante en el rea de tecnologa de los
alimentos, es el embalaje para alimentos, la cual se encarga de la conservacin y
proteccin de todos los tipos de alimentos y sus materias primas, particularmente de
deterioro oxidativo y microbiano y tambin extender sus caractersticas de vida til. Los
plsticos basados en petroqumicos tales como poliolefinas, polisteres, poliamidas, etc.
se han utilizado cada vez ms para el embalaje de materiales, debido a su disponibilidad
en grandes cantidades, a bajo costo y caractersticas favorables de funcionalidad tales
como buena resistencia a la traccin y resistencia al desgarro, buenas propiedades de
barrera al oxgeno y compuestos aromticos y capacidad de sellado trmico. Sin
embargo estos polmeros son totalmente no biodegradables y por lo tanto dan lugar a
contaminacin del medio ambiente, que plantean graves problemas para el ecosistema
(Peelman, 2013).
En los ltimos tiempos, el paradigma ha cambiado, por la creciente conciencia
ambiental se han buscado pelculas y procesos de embalaje, que sean biodegradables y
por lo tanto compatibles con el medio ambiente.
Una ventaja adicional de los materiales de embalaje biodegradables es que en la
biodegradacin o la desintegracin y compostaje pueden actuar como fertilizante y
acondicionador del suelo facilitando un mejor rendimiento de los cultivos. Aunque un
poco caro, el bio embalaje es una necesidad de maana para el embalaje especialmente
para algunos productos de valor agregado de alimentos (Tharanathan, 2003).

La mayora de estos empaques se hacen con almidn, este satisface los requerimientos
de una adecuada estabilidad trmica, mnima interferencia con propiedades de fusin y
la alteracin de la calidad del producto. Se han llevado a cabo estudios para producir
pelculas de empaque de alimentos sobre la base de residuos ctricos agroindustriales
con benzoato de sodio, como agente antimicrobiano.
Las pelculas resultantes presentaron caractersticas fsico-mecnicas y de barrera
aceptables para ser consideradas como potencialmente tiles en la fabricacin de
empaques activos, adems de mostrar estabilidad en la propiedad de permeabilidad con
la adicin del conservador (Arvalo at el, 2010).
Los materiales lignocelulsicos, que son un conjunto de materiales de origen forestal,
agrcola o urbano residuales, representan una fuente importante de materiales
polimricos de inters industrial debido a su origen renovable y biodegradabilidad de
sus derivados.

2.2 CARACTERSTICAS FSICO-QUMICAS


2.3.1 PROPIEDADES DEL BIOPLSTICOS

Biodegradable
Hidrosolubles
Barrera a aroma
Barrera a gases
Resistente a grasas
Buenas propiedades de sellado
Procesable: extrusin, inyeccin, termoconformado
Su densidad (1.2-1.35 g/cm3) es superior a la de la mayora de los polmeros
termoplsticos convencionales y presentan baja resistencia a disolventes y
aceites aunque este aspecto se puede mejorar con mezclas con, por ejemplo,
PCL (Policaprolactona). En la actualidad tambin existen mezclas con otros
biopolmeros como el PLA y con otros polmeros convencionales,
constituyendo las resinas hbridas de almidn. El almidn es muy sensible a la
humedad y al contacto con agua lo que limita el rango de sus aplicaciones. En
cambio por su estructura polisacrido, ofrece propiedades moderadas de
permeabilidad al oxgeno.

PROPIEDADES FSICAS DEL ALMIDON

El almidn de yuca, es un polvo blanco, fino, insoluble en agua fra y solventes


orgnicos. Por la accin de agua fra aumenta de volumen, y con agua caliente a 75C
dada una suspensin que por enfriamiento y en concentraciones adecuadas, produce
engrudo.
Los grnulos de almidn se hinchan progresivamente, cuando se calientan en agua a 60
-70C; se disuelve en polmeros lineales, ms cortos, a temperaturas ms altas, los
grnulos se gelatinizan.
Aun despus de la completa dispersin en el agua y de la deshidratacin, los
componentes de almidn, separados o mezclados pueden ser solubles o insolubles
Las propiedades coloidales ms importantes del almidn en dispersin o en soluciones
acuosas, son la transparencia, el color, la viscosidad, fluencia, resistencia del gel,
potencia adhesiva y capacidad de formar pelculas.
Otras propiedades fsicas del almidn que tienen importancia industrial, son las de ser
polvo seco, las de algunas variedades o modificaciones son muy variables, propiedad
que realiza sus cualidades, para ser utilizado en espolvoreo o como portador o diluyente
inactivo de sustancias qumicas activas, como las alcalinas y cidos que componen una
levadura qumica el almidn es un absorbente eficaz de los aceites, los cidos, el agua y
el almidn cuidadosamente desecado absorbe hasta el 30% de humedad, segn la
humedad relativa del aire, gran parte de esta agua es firmemente producidas por enlace
de hidrogeno en los hidroxilos de las molculas del almidn el calor de hidratacin del
almidn es aproximadamente de 25 cal/gr, los iones metlicos son absorbidos y la
cantidad absorbida aumenta con el nmero de valencia del ion. Para el calor de
combustin del algodn se han hallado valores entre 4183 y 4228 cal/gr
PROPIEDADES QUMICAS
La mayora de las variedades del almidn contienen 2 tipos de polmeros que difieren en
peso molecular y en estructura qumica:
La amilosa, polmero lineal, consta de 200 a 1000 unidades de glucopiranosa unidas
unas con otras por enlaces glucosadas 1,4. El polmero ramificado amilopectina est
formado por 1500, o ms, unidades de glucopiranosa (6, 10, 15,20). Adems, de los
enlaces 1.4 normales o predominantes, la estructura ramificada, tiene un enlace 1.6
anmalo en el punto de ramificacin, en la relacin de 1:2 aproximadamente

Las

propiedades qumicas del almidn que en la actualidad tiene la mayor importancia


industrial es la relativa facilidad con que su enlace polimrico es hidrolizado por las
enzimas y por los cidos. El almidn gelatinizado por calentamiento con agua o disuelto
con hidrxido sdico, seguido de neutralizacin, es un fcilmente hidrolizado por las
amilasas. Estas enzimas se obtienen de bacterias, hongos plantas superiores y animales.
Se distinguen 3 grupos de amilasas segn el grupo de la hidrolisis.
CARACTERSTICAS DE LOS MATERIALES DEGRADABLES
El reemplazo de los plsticos no degradables por biopolmeros totalmente degradables sera
una solucin mucho ms completa. Los problemas de sustentabilidad y polucin de los
plsticos han generado gran inters en el desarrollo de plsticos biodegradables, los cuales
deberan retener las propiedades fisicoqumicas deseables de los plsticos sintticos
convencionales.
Materiales biodegradables son aquellos capaces de ser degradados por el medio ambiente.
Representan materiales capaces de reducir significativamente el impacto ambiental en
trminos de consumo de energa y generacin de residuos despus de su utilizacin.
En principio, deben comportarse como los materiales plsticos tradicionales procedentes de
fuentes fsiles (petrleo), si bien todava presentan algunas limitaciones. Los plsticos
biodegradables no deben considerarse como sustitutos de los plsticos en general, sino slo
para aplicaciones especficas. De hecho, algunos materiales plsticos tienen propiedades
fsicas nicas, por lo que sern insustituibles durante mucho tiempo.
Debe diferenciarse un material degradable de uno biodegradable. Un envase plstico
degradable al final de su vida til es desechado y comienza a cambiar qumicamente por
influencia de agentes ambientales, que lo transforman en sustancias simples o en
componentes menores que eventualmente se asimilan al medio ambiente.
Dentro de los materiales degradables pueden mencionarse los siguientes:
MATERIALES BIODESINTEGRABLES: son mezclas de bioplsticos con polmeros
sintticos no biodegradables (polietileno con almidn), que se pueden desintegrar por accin

de los microorganismos. Las macromolculas del bioplstico se convierten bsicamente en


agua y dixido de carbono, mientras que las macromolculas de alto peso molecular del
polmero sinttico permanecen intactas. Desde el punto de vista de la contaminacin, se
percibe que no son una mejora al problema, por dejar ese residuo sinttico sin degradar.
MATERIALES OXO-DEGRADABLES: se descomponen va un proceso de etapas
mltiples, usando aditivos qumicos para iniciar la degradacin. La primera etapa de
degradacin puede ser iniciada por la luz ultravioleta (UV) de la radiacin solar, calor y/o
tensin mecnica que inician el proceso de degradacin por oxidacin. Se reduce el peso
molecular (PM) del polmero debido a la rotura de las cadenas moleculares, quedando un
remanente con suficientemente bajo PM que sera susceptible de desarrollar un proceso de
biodegradacin con el tiempo.
Esta tecnologa y sus productos no son nuevos, se encuentran en el mercado desde 1980,
pero han surgido muchas dudas con respecto a si son verdaderamente biodegradables segn
las normas internacionales de biodegradacin. Asimismo, existen dudas sobre que los
residuos que quedan luego de la degradacin tengan efectos txicos para el medio ambiente.
MATERIALES FOTODEGRADABLES: Se degradan por la accin de los rayos UV de la
radiacin solar de tal manera que pierden resistencia y se fragmentan. Los plsticos de uso
comercial en envasado son fotodegradables por naturaleza misma del polmero, en mayor o
menor grado. Este proceso se basa en que la energa de la luz UV del sol es mayor que la
energa de unin de los enlaces C-C y C-H y por lo tanto rompen las cadenas moleculares,
reduciendo su peso molecular y sus propiedades mecnicas. Desde 1970 existen patentes de
aditivos que, agregados al polietileno, aceleran la foto degradacin considerablemente,
reduciendo el perodo de degradacin a semanas de exposicin al sol.
MATERIAL BIODEGRADABLE: En contraste con lo descripto, cuando los agentes de
degradacin son entes biolgicos, fundamentalmente microorganismos (bacterias, mohos,
etc.), el material se denomina biodegradable y los productos de la degradacin aerbica son
principalmente dixido de carbono y agua. Si la degradacin es anaerbica, los productos
principales son el metano y el dixido de carbono.
TIPOS DE POLMEROS BIODEGRADABLES
Los polmeros biodegradables se clasifican en cuatro categoras principales basndose en su
origen y produccin:
- Polmeros directamente extrados de fuentes naturales: Son polmeros naturales, fcilmente
disponibles, extrados de animales marinos o vegetales. Algunos ejemplos son los
polisacridos (almidn, celulosa) y las protenas (casena, gluten).

- Polmeros producidos por sntesis qumica clsica a partir de monmeros biolgicos


renovables. El mejor ejemplo es el cido polilctico (PLA), un biopoliester obtenido a partir
de monmeros de cido lctico.
- Polmeros producidos por microorganismos o bacterias modificadas genticamente. Los
principales polmeros de este grupo son los polihidroxialcanoatos (PHAs).
- Polmeros sintticos a partir de derivados del petrleo: el ejemplo ms claro es la
policaprolactona.
Otros polmeros degradables: plsticos fotobiodegradables, PVOH (polivinil alcohol),
EVOH (etilen vinil alcohol).
- Mezclas
Existen variadas razones que llevan a realizar mezclas de distintos polmeros
biodegradables, con el objetivo de:
* Reducir costes de produccin.
* Adaptar las velocidades de degradacin a las condiciones existentes.
* Lograr combinaciones de propiedades de los materiales singulares.
* Aumentar la efectividad del proceso.
Los polmeros biodegradables sintticos tienden a complementar sus propiedades unos con
otros, as como las del PLA, almidn y otros materiales orgnicos.
Los polmeros biodegradables se pueden clasificar de la siguiente manera:

Polmeros extrados o removidos directamente de la biomasa: polisacridos


como almidn y celulosa. Protenas como casena, queratina, y colgeno.

Polmeros producidos por sntesis qumica clsica utilizando monmeros


biolgicos de fuentes renovables.

Polmeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o


modificadas genticamente.
BIOPOLMEROS
Los

materiales

biodegradables

son

aquellos

capaces

de

ser

degradados

medioambientalmente. Representan una nueva generacin de materiales capaces de


reducir significativamente el impacto ambiental en trminos de consumo de energa y
generacin de residuos despus de su utilizacin. En principio, deben comportarse como

los materiales plsticos tradicionales procedentes de fuentes fsiles (petrleo), si bien,


todava presentan algunas limitaciones.
La biodegradabilidad de los plsticos depende de la estructura qumica del material y de
la composicin del producto final, no slo de la materia prima empleada para su
fabricacin. Por esta razn, podemos encontrarnos con materiales biodegradables
obtenidos a partir de resinas naturales o sintticas. Los plsticos biodegradables
naturales se obtienen principalmente a partir de recursos renovables, tales como el
almidn, y pude sen producidos de forma natural o sinttica. Las resinas sintticas
proceden principalmente de derivados del petrleo y de otros productos e incluyen
polmeros de polister y polietileno. Un ejemplo de polmero sinttico biodegradable es
la policaprolactona, una resina de polister termoplstica.
Como cualquier otro plstico comercial, los materiales biodegradables deben cumplir
una serie de requerimientos orientados a la funcin a que van destinados. Por esta razn,
a menudo los plsticos biodegradables naturales se mezclan con polmeros sintticos
para obtener un producto final cuyas propiedades funcionales sean adecuadas para el
mercado.
Los plsticos biodegradables se clasifican en funcin de su mecanismo de degradacin:
BIODEGRADABLE: La American Society of Testing and Materials (ASTM) define
un material biodegradable como aquel capaz de descomponerse en dixido de carbono,
metano, agua, componentes inorgnicos o biomasa, mediante la accin enzimtica de
microorganismos que puede ser medida por tests estandarizados en un perodo
especfico de tiempo, en condiciones normalizadas de depsito. En esencia, los
materiales biodegradables son degradados por accin enzimtica dando lugar a
molculas ms simples que se encuentran en el medioambiente, principalmente dixido
de carbono y agua.

Las velocidades de biodegradabilidad dependen enormemente del espesor y geometra


de los artculos fabricados. Las velocidades altas de degradacin se dan para films de
bajo espesor, mientras que los artculos ms gruesos: platos, bandejas, etc. pueden
necesitar

tiempos

elevados

para

degradarse

biolgicamente.

COMPOSTABLE: Los plsticos biodegradables compostables son aquellos que


pueden ser biodegradados y desintegrados en un sistema de compost durante un proceso
de compostaje (tpicamente alrededor de 12 semanas a temperaturas superiores a 50 C).
Este compost debe cumplir determinados criterios de calidad tales como el contenido en
metales

pesados,

ecotoxicidad

la

no-generacin

de

residuos

visibles.

HIDROBIODEGRADABLE/FOTOBIODEGRADABLE: Son aquellos polmeros


degradados por un proceso de dos etapas, que supone una etapa inicial de hidrlisis o
fotodegradacin, respectivamente, seguida por una segunda etapa que involucra una
biodegradacin.
BIOAERODEGRADABLE: Se trata de aquellos polmeros capaces de ser degradados
sin necesidad de la accin de microorganismos, por lo menos inicialmente. Este proceso
se conoce tambin como desintegracin abitica e incluye procesos parciales tales como
disolucin en agua y envejecimiento por luz o calor.

2.3 PRUEBAS-EXPERIMENTOS
MTODOS
Las mediciones experimentales en los ensayos de exposicin a la intemperie, radiacin
UV y trmico se realizaron tomando muestras a intervalos definidos de tiempo para
evaluacin de propiedades mecnicas, espectroscopa (FT-IR) y calorimetra diferencial
de barrido (DSC).
EXPOSICIN A LA INTEMPERIE
Para evaluar la degradacin a la intemperie se construy muebles metlicos adecuados y
protegidos con pintura anticorrosiva bajo las normas ASTM D 5272-08 Prctica
estndar para ensayo de exposicin en el exterior de plsticos fotodegradables y ASTM
G 7-05 Prctica estndar para ensayo de exposicin a condiciones atmosfricas de
materiales no metlicos en las que se colocaron las bolsas plsticas que seran
expuestas a las condiciones ambientales de calor, lluvia, polvo y dems.
EXPOSICIN A RADIACIN UV

La exposicin a radiacin UV se realiz en una cmara de envejecimiento acelerado de


luz de arco de xenn modelo QSUN Xe 1S capaz de emitir radiacin en el rango
requerido del espectro de la luz solar (300 400 nm) y con capacidad de simulacin de
exposicin a la luz diurna, ciclos de oscuridad (noche) y lluvia. El ensayo se gui bajo
la norma ASTM D 5071-06 Prctica estndar para la exposicin de plsticos
fotodegradables en un aparato de arco de xenn, de la cual se escogi el primer ciclo
de exposicin con luz continua sin periodos de oscuridad ni roco de agua a una
temperatura de 63 C, radiacin UV de 340 nm con una potencia de 0, 35 J/sm2 .
EXPOSICIN A DEGRADACIN TRMICA
Se someti el material a degradacin trmica en una estufa programable marca
VENTICELL a la misma temperatura de 63 C usada en la cmara de envejecimiento,
que est acorde a la norma ASTM D 6954-04 Gua Estndar para Exposicin y Ensayo
de Plsticos que se Degradan en el Ambiente por una Combinacin de Oxidacin y
Biodegradacin en la parte correspondiente al ensayo trmico. Se tomaron trozos de
cada tipo de bolsa de un tama- o 20 20 cm que se colocaron en una bandeja plstica
forrada con papel aluminio para evitar contaminacin La toma de muestras para
evaluacin de propiedades mecnicas, FT-IR y DSC se realiz a las 0, 100, 200, 400, y
600 horas de exposicin.
EVALUACIN DE PROPIEDADES MECNICAS
Los ensayos de traccin se realizaron bajo la norma ASTM D 882 Mtodo estndar de
prueba para propiedades tensiles de lminas plsticas delgadas. Se troquelaron
probetas rectangulares de 10 cm de largo y 1 cm de ancho cuyo espesor fue medido con
un micrmetro MITUTOYO. El ensayo de traccin se realiz en una mquina de
ensayos universales marca LLOYD. La separacin de las mordazas se fij en 50 nm y
se emple una velocidad de deformacin constante de 500 nm/min. El valor promedio
de los resultados y la desviacin estndar se expresan mediante ensayo a 5 probetas.
EXPOSICIN A LA INTEMPERIE
La exposicin a las condiciones medioambientales fue directa como se muestra en la
Figura 5. En el transcurso de doce meses de exposicin, se advierte una marcada
decoloracin de los logotipos de impresin, as como una fragilidad y fragmentacin de

las muestras aditivadas acumulando incluso material particulado medioambiental debido


a la rugosidad y doblamientos de la superficie
PROPIEDADES MECNICAS
Existe

cambio porcentual de los valores iniciales de resistencia a la traccin y

porcentaje de deformacin a la ruptura. En este caso, la diferencia entre el material


aditivado y el no aditivado es clara. Las propiedades mecnicas de A1 y A3 caen
rpidamente da a da mientras N2 permanece inalterada.

ESPECTROSCOPA
FT-IR Los espectros obtenidos en muestras despus de 12 meses de exposicin no
indican cambios. No existen picos de absorbancia de la regin de los carbonilos (1800
cm1 a 1600 cm1 ) por lo que no existe indicios de formacin de compuestos
oxidados. Tampoco existen picos ubicados a los 3554 cm1 y 3410 cm1 por lo que se
comprueba la ausencia de hidroperxidos como se muestra en la fig 10

ESPECTROSCOPA FT-IR
Los espectros obtenidos en muestras despus de 200, 500, 800 y 1000 horas de
exposicin indican cambios profundos. Los picos de absorbancia de la regin de los
carbonilos (1800 cm1 a 1600 cm1 ) crecen conforme aumenta el tiempo por lo que
hay evidencia de formacin de compuestos oxidados. Las bandas entre 3554 cm1 y
3410 cm1 crecen comprobndose la presencia de grupos OH e hidroperxidos como
indica la Figura 21. Para evaluar el grado de oxidacin, se puede calcular el ndice de
carbonilo y para poliolefinas como el polietileno se usa la relacin entre la altura de
absorbancia a los 1710 cm1 y un pico de referencia estable durante la oxidacin a los
1465 cm1 [21]. Se la evolucin del ndice de carbonilo en el tiempo mientras se indica
el espectro ampliado de la regin de carbonilos.

CALORIMETRA DIFERENCIAL DE BARRIDO.


Las propiedades trmicas de la bolsa A1 fueron afectadas debido a la oxidacin, la
disminucin en la temperatura de fusin fue de 5 C, igual a la prueba realizada en la
cmara de envejecimiento como se observa en la Figura 30. La bolsa A3 no sufri
cambios en el tiempo ensayado, lo que indicara una concentracin menor del
prooxidante mientras la bolsa N2 no fue afectada lo cual indica que el efecto trmico
tiene menor eficiencia en generar los radicales libres cuando no estn presentes agentes

catalizadores como los pro-oxidantes. Del anlisis de FT-IR y DSC se evidencia que un
efecto nulo sobre la bolsa A3 y N2 para un tiempo de 600 horas de exposicin a una
temperatura relativamente alta de 63 C comparado con el efecto de la radiacin UV al
mismo tiempo de degradacin es un indicativo de una mayor capacidad de la radiacin
para atacar los sitios sensibles de las cadenas.

2.4 TEORA A UTILIZAR.


BIOPLASTICO
Se denomina bioplstico a un tipo de plsticos derivados de productos vegetales, tales
como el aceite de soja, el maz o la fcula de patata, a diferencia de los plsticos
convencionales,

derivados

del petrleo.

Los

plsticos

tradicionales

(polietileno, polipropileno, ABS,PET, entre otros) estn sintetizados a partir del


petrleo por la industria petroqumica. La caresta de este combustible fsil, su carcter
de resistencia a la degradacin natural y el hecho de que es una fuente que, tarde o
temprano, acabar por agotarse, ha llevado a algunas partes de la industria a buscar
alternativas. El policido lctico, sintetizado a partir del maz, es una de las ms
prometedoras.
El plstico convencional cuando se desecha permanece en el ambiente durante siglos y
en muchos casos es imposible recogerlo. Obstruyendo alcantarillas y drenajes, matando
animales en la tierra, ros y ocanos, y desfigurando calles, playas y paisajes.
Las prcticas actuales para el manejo de los desechos plsticos incluyen la incineracin,
el uso como rellenos sanitarios y el reciclaje. Sin embargo:

La capacidad de los incineradores es insuficiente.

La emisin de gases generada en su prctica es altamente contaminante.

Se est gestando una crisis sanitaria por la saturacin de los depsitos.

El reciclaje, aunque juega un papel importante en el manejo de los desechos,


nunca alcanzar a manejar todos los desperdicios de plstico que se producen y
adems requiere de un manejo adicional de los desechos el cual incrementa el costo
en un alto porcentaje.

BIOPLASTICOS Y DESARROLLO SOSTENIBLES


Uno de los principales problemas del plstico convencional lo constituyen las emisiones
de efecto invernadero que se producen como resultado de su fabricacin. El bioplstico
emite entre 0,8 y 3,2 toneladas menos de dixido de carbono por tonelada que el
plstico derivado del petrleo.
Adems, algunos bioplsticos son plsticos biodegradables como el PLA (cido
polilctico patentado por Dow Chemical y cedido a Nature works), PSM (Plastarch
Material) y PHB (Poly-3-hydroxybutyrate); y pueden ser eliminados como residuos
orgnicos. Tambin existen bioplsticos no biodegradables como la Quitrina, el PA-11
(poliamida 11) o el polietileno obtenido 100 % a partir de etanol de caa de azcar.
Para los plsticos derivados del petrleo existe la tecnologa oxobiodegradable. Se
aade al plstico una pequea parte de sales de metales pesados (las cuales son
totalmente inocuas) para que las cadenas de polmeros se desintegren y aceleren la
biodegradacin a tan solo 3 o 5 aos en lugar de los ms de cien que le toma al plstico
convencional.
Casi todo lo que compramos, la mayor parte de la comida que comemos y muchas de
las bebidas que bebemos vienen envasados en plstico. Estos plsticos generalmente son
sintticos, fabricados por polimerizacin de compuestos derivados del petrleo, y no
son biodegradables. Si bien hay mtodos para reciclar plsticos, en el caso de los
envases de alimentos estos procesos son muy limitados, ya que los materiales que los
componen estn formados por estructuras difciles o casi imposibles de separar en capas
o partculas menores. Debido a estos inconvenientes, el tratamiento de los plsticos
descartados como basura se ha vuelto un problema ambiental cada vez ms serio.
Considerando adems que los plsticos actuales derivan del petrleo, que es una fuente
no renovable de energa, hoy hay mucho inters y esfuerzos destinados a la fabricacin
de embalajes para alimentos basados en bioplsticos.
Se denominan bioplsticos a aquellos plsticos que son biodegradables, y que
esencialmente derivan de recursos renovables, como el almidn y la celulosa de las
plantas, por ejemplo. Se dice que un material es biodegradable cuando puede ser

degradado por microorganismos para originar molculas sencillas asimilables por el


ambiente. Como los microorganismos no tienen las enzimas necesarias para romper las
uniones qumicas de las molculas que forman parte de los plsticos sintticos comunes,
como el polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo, polietilentereftalato, etc., estos
plsticos no resultan biodegradables.
Los bioplsticos hoy se producen esencialmente a partir de los cultivos o sus deshechos
(almidn, celulosa) o a travs de procesos de fermentacin bacteriana. El mayor foco se
ha centrado en el uso del almidn como materia prima, debido a su disponibilidad, sus
antecedentes como parte de plsticos compostables, y a que es econmicamente
competitivo con el petrleo. Se emplea generalmente almidn de maz, aunque se estn
investigando otras fuentes, como la papa, cebada y avena. Los bioplsticos hechos de
almidn resultan quebradizos, y a menos que el almidn se mezcle con otros materiales,
o se lo modifique qumicamente, no sirve para fabricar films flexibles y resistentes. Sin
embargo, resultan interesantes para bandejas rgidas de bombones u otros productos
secos, ya que desde el punto de vista de su degradacin, prcticamente se disuelven en
agua.
Otra materia prima que puede usarse para hacer bioplsticos es la celulosa. Este
polmero es el principal componente de los tejidos vegetales, y por lo tanto el polmero
ms abundante en la naturaleza. Como el almidn, est compuesto de molculas de
glucosa, pero unidas de forma diferente, impidiendo la firme compactacin de las fibras.
Por eso la celulosa rinde bioplsticos quebradizos, poco flexibles y bastante permeables
a la humedad. Como una alternativa, las investigaciones se han volcado al desarrollo de
materiales basados en celulosa modificada qumicamente, como el acetato de celulosa.
Este compuesto es empleado para hacer envoltorios, ya que tiene buenas propiedades
para hacer films flexibles y resistentes a rupturas y perforaciones.
Debido a las limitaciones que presentan los polmeros naturales como materias primas
para la elaboracin de bioplsticos, hoy el mayor desarrollo se enfoca en los
bioplsticos obtenidos por fermentacin bacteriana, como los polilctidos (PLA) y los
polihidroxialcanoatos (PHA).Los PLA son polisteres alifticos, biodegradables y
termoplsticos, derivados del cido lctico. ste se genera por fermentacin cidolctica del almidn o deshechos agrcolas ricos en almidn. Los PLA resultan flexibles,

fcilmente moldeables, resistentes y con buena capacidad de barrera a la humedad. Ya


se lo emplea para vajillas y utensilios descartables y para envasar alimentos y bebidas.
Los PHA son polmeros lineales de hidroxicidos, y se obtienen a partir de
microorganismos que los acumulan como sustancias de reserva. Debido a que a veces
estos microorganismos son difciles de cultivar, resulta muy interesante la posibilidad de
usar bacterias de laboratorio, mejor caracterizadas, a las que se les ha incorporado por
ingeniera gentica los genes necesarios para la sntesis de PHA. De la misma manera,
estos genes podran introducirse en plantas y as abaratar los costos de produccin. El
PHA ms conocido es el polihidroxibutirato (PHB), y el ms usado en el envasado de
alimentos. Adems de la biodegradabilidad, los PHA presentan propiedades
termoplsticas y una buena capacidad de barrera a la humedad, asemejndose en parte al
polipropileno en sus propiedades mecnicas. Sin embargo, es ms quebradizo, lo que
limita, adems de los altos costos de produccin, su aplicacin masiva.
Hoy hay un gran nmero de empresas en todo el mundo volcadas al desarrollo de
nuevos y mejores bioplsticos, ya sean derivados de almidn o celulosa, u obtenidos por
fermentacin microbiana. Las empresas lderes se encuentran en Estados Unidos,
Canad, Japn, y la Unin Europea, aunque otros pases como Australia, Brasil, Corea y
China se estn agregando a la lista. Las innovaciones intentan cubrir una amplia gama
de aplicaciones: vajilla y utensilios descartables, botellas, bolsas de supermercado,
bolsas para snacks, bandejas y embalajes de alimentos, films, etc. Por otro lado, cada
vez son ms las cadenas de supermercados que han comenzado a adoptar estos
productos, fundamentalmente para envasar agua y alimentos frescos.
PLSTICOS Y POLIMEROS
POLMEROS SINTTICOS
Los trminos polmero, polmero alto, macromolcula y molcula gigante se emplean
para designar materiales de alto peso molecular, de origen sinttico o natural.
La materia est formada por molculas que pueden ser de tamao normal o molculas
gigantes llamadas polmeros. Los polmeros se producen por la unin de cientos de
miles de molculas pequeas denominadas monmeros que forman enormes cadenas de
las formas ms diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas

ms se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Sin
embargo, la mayor parte de los polmeros que usamos en nuestra vida diaria son
materiales sintticos con propiedades y aplicaciones variadas. Lo que distingue a los
polmeros de los materiales constituidos por molculas de tamao normal son sus
propiedades mecnicas. En general, los polmeros tienen una excelente resistencia
mecnica debido a que las grandes cadenas polimricas se atraen. Las fuerzas de
atraccin intermoleculares dependen de la composicin qumica del polmero y pueden
ser de varias clases.
Existen polmeros naturales de gran significacin comercial como el algodn, formado
por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas
plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polmero natural muy
apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, protena del pelo de las
ovejas, es otro ejemplo. El hule de los rboles de hevea y de los arbustos de Guayule,
son tambin polmero naturales importantes.
Son materiales moldeables, con elevada resistencia qumica, y elsticos. Pueden tomar
forma de fibras o de lminas transparentes. Todas estas propiedades hacen que sean muy
utilizados en la elaboracin de materiales de embalaje y bienes tanto desechables como
duraderos. Son principalmente polietilenos, poliestirenos y polivinilcloro; tambin son
usados
Como plastificadores, steres de cidos grasos de cadena larga y alcoholes, y steres de
cido ftlico.
Poseen un peso molecular muy elevado y en apariencia son resistentes a la
biodegradacin de forma indefinida. El material puede llegar a quebrarse, sin embargo,
no se ve modificada la estructura del polmero. As la resistencia a la biodegradacin
parece estar ligada al elevadsimo tamao molecular. Si se consigue disminuir el tamao
molecular por debajo de 500, los fragmentos obtenidos pueden ser biodegradados.

Las propiedades de los polmeros estn determinadas por las propiedades moleculares
de las macromolculas, la morfologa y la composicin. La morfologa depende de las
condiciones de preparacin en las que se produzca la orientacin molecular o la
cristalizacin. Las propiedades tambin dependen de temperatura y el tiempo de

medicin transcurrido. Las propiedades moleculares incluyen tamao y peso, estructura


molecular, la distribucin del peso molecular, polaridad y flexibilidad de las cadenas
polimricas.
CLASIFICACION DE LOS POLMEROS
Un polmero es una sustancia cuyas molculas son, por lo menos aproximadamente,
mltiplos de unidades de peso molecular bajo. La unidad de bajo peso molecular es el
monmero. Si el polmero es rigurosamente uniforme en peso molecular y estructura
molecular, su grado de polimerizacin es indicado por un numeral griego, segn el
nmero de unidades de monmero que contiene; as, hablamos de dmeros, trmeros,
tetrmero, pentmero y sucesivos. El trmino polmero designa una combinacin de un
nmero no especificado de unidades. De este modo, el triximetileno, es el trmero del
formaldehdo, por ejemplo.
Si el nmero de unidades es muy grande, se usa tambin la expresin gran polmero. Un
polmero no tiene la necesidad de constar de molculas individuales todas del mismo
peso molecular, y no es necesario que tengan toda la misma composicin qumica y la
misma estructura molecular. Hay polmeros naturales como ciertas protenas globulares
y policarbohidratos, cuyas molculas individuales tienen todas el
Mismo peso molecular y la misma estructura molecular; pero la gran mayora de los
polmeros sintticos y naturales importantes son mezclas de componentes polimricos
homlogos. La pequea variabilidad en la composicin qumica y en la estructura
molecular es el resultado de la presencia de grupos finales, ramas ocasionales,
variaciones en la orientacin de unidades monmeros y la irregularidad en el orden en el
que se suceden los diferentes tipos de esas unidades en los copolmeros. Estas
variedades en general no suelen afectar a las propiedades del producto final, sin
embargo, se ha descubierto que en ciertos casos hubo variaciones en copolmeros y
ciertos polmeros cristalinos.

CITAS BIBLIOGRFICAS:
Hillary M. (2012). A Blend of Green Algae and Sweet Potato Starch as a Potential
Source of Bioplastic Production and Its Significance to the Polymer Industry.
International Journal of Green and Herbal Chemistry, 2, (1), 15- 19.

Domenek, S., Feuilloley P., Gratraud, J., Morel y M., Guilbert. (2004). Biodegradability
of wheat gluten based bioplastics. Chemosphere, 54, 551559.
19. Tejeda, L. P., Tejada, C., Villabona, A., Tarn, A., Barrios, R. y Tejeda, L. M. (2007).
Aprovechamiento del ame espino (dioscorea rotundata) en la produccin de
bioplsticos. Revista Universidad de Cartagena, 5, (2), 68-74
. Lunt, J y Shafer, A. (2002). Polylactic Acid Polymers from Corn: Potential
Applications in the Textiles Industry. Journal of Industrial Textiles, 29, (3) 191- 205.
doi: 10.1177/152808370002900304
8. Jiang, Y., Marang, L., Tamis, J., Van Loosdrecht, M., Dijkman, H. y Kleerebezem, R.
(2012). Waste to resource: Converting paper mill wastewater to Bioplastic. Water
research, 46, 5517-5530.
Chanprateep, S. (2010). Current trends in biodegradable polyhydroxyalkanoates.
Journal of Bioscience and Bioengineering, 110, (6), 621-632.
Peelman, N., Ragaert, P., De Meulenaer, B., Adons, D., Peeters, R., Cardon, L., Van
Impe, F. y Devlieghere, F. (2013). Application of Bioplastics for Food Packaging.
Trends in Food Science and Technology, 32, 128-141.
. Tharanathan, R. (2003). Biodegradable films and composite coatings: past, present and
future. Trends in Food Science & Technology, 14, 7178.
Arvalo, K., Alemn, M., Rojas, M. y Rodrguez, L. (2010). Pelculas biodegradables a
partir de residuos de ctricos: propuesta de empaques activos. Revista Latinoamericana
de Biotecnologa y Ambiente Algal, 1, (2), 124-134.

También podría gustarte