Tesis Violencia Intrafamiliar
Tesis Violencia Intrafamiliar
Tesis Violencia Intrafamiliar
LOJA- ECUADOR
2014
CERTIFICACIN
Certifico
que
este
trabajo
de
tesis
denominado
LA
VIOLENCIA
Atentamente
AUTORIA
Autor:
Firma:
CI:
Fecha:
1103565428
18 de Febrero de 2014.
Celular: 0984853800.
DATOS COMPLEMENTARIOS
Director de Tesis: Dra. Marcia Mendoza.
Tribunal de Grado
DEDICATORIA.
con
su
amor,
ha
impulsado
cumplimiento
metas.
de
al
mis
AGRADECIMIENTO
INDICE
Certificacin
II
Autora
III
Carta de Autorizacin
IV
Dedicatoria
Agradecimiento
VI
Resumen
Abstrac
Introduccin
10
Revisin de literatura
13
Materiales y mtodos
40
Resultados
42
Discusin
68
Conclusiones
72
Recomendaciones
73
Bibliografa
75
Anexos
78
RESUMEN
La violencia intrafamiliar, es una de las formas ms comunes de violencia en el
Ecuador, desencadenada por mltiples situaciones como los bajos recursos
econmicos, el fenmeno migratorio, la inestabilidad del hogar, hogares
disfuncionales, etc., que han conducido que nios (as) no reciban al cien por
ciento sus derechos.
El presente trabajo investigativo recoge tanto la informacin terica como los
resultados, el anlisis, la discusin y las conclusiones que se obtuvieron, luego
de haber ejecutado el estudio sobre Violencia Intrafamiliar y su Incidencia en el
Desarrollo Acadmico, el mismo que se lo realiz en la Escuela Fiscal Mixta
Dorotea Carrin de Loja, con 102 nios desde segundo a sptimo ao de
Educacin Bsica, con la colaboracin de sus representantes, docentes y
directora del establecimiento.
Para plasmar esta investigacin se utiliz como instrumentos un cuestionario
compuesto
por
26
preguntas,
elaborado
para
los
nios,
encuestas
ABSTRACT
Domestic violence is one of the most common forms of violence in Ecuador,
triggered by various situations such as low income, migration, household
instability, dysfunctional homes, etc., Which have led to children (as) not receive
one hundred percent, what are your rights
This research work includes both theoretical information and results, analysis,
discussion, the proposal and the conclusions drawn, after having executed the
study on Domestic Violence and its Impact on Academic Development, the
same as it held at the Joint Tax School "Dorotea Carrion" Loja, with 102 children
from second to seventh year of Basic Education, with the assistance of their
representatives, teachers and director of the establishment.
To translate this research was used as a questionnaire instrument composed of
50 questions, developed for children, demographic surveys aimed at parents,
who were mentioned in the questionnaire, as well as the revision of the score
achieved by the children (as ) in the 3 quarters of the school year, data provided
by the teachers of the institution.
With this research has been unable to ascertain whether domestic violence
really affects academic performance. As the results obtained, we show that
within the global phenomenon, the factors that recur more frequently, in order of
intensity are physical violence, psychological violence and sexual violence.
Stressing that violence in its variants directly affect the academic performance of
those children (as) with the disease, which is reflected in unsatisfactory
performance of 36% of the students under study.
INTRODUCCIN
En los pases latinoamericanos es innegable e inevitable la existencia de la
violencia y todo lo que ella encierra, en sus diferentes tipos de expresin,
teniendo como base mltiples factores que la desencadenan: econmicos,
polticos, econmicos y sociales, afectando sobre todo a los ms vulnerables
nios, mujeres y ancianos, los cuales por el desconocimiento de leyes o por la
opresin en que viven, temen denunciar mencionados eventos.
La violencia intrafamiliar es uno de los principales problemas que enfrenta y
afecta a la sociedad ecuatoriana sin respetar edad, gnero, raza o estrato
social, ya que los conflictos familiares que culminan en violencia no pertenecen
a una clase social determinada, aunque comnmente la vemos asociada a
sectores de nivel social desfavorecido.
Pocos aos atrs este conflicto social era un tema que se mantena en silencio
y los individuos afectados padecan sus secuelas sin ninguna posibilidad de
recibir atencin o solucin, as mismo no preocupaba a los servicios de salud,
asistencia social, mbito legal y peor an al sector acadmico.
Es as que hace aproximadamente dos dcadas este gran problema social
cobr la importancia y necesidad de tratarla y erradicarla, gracias a mltiples
movimientos sociales a favor de las vctimas, quienes acarrean un sinnmero
de problemas de diversa ndole, que dejan huellas imborrables, difciles de
superar, puesto que se evidencian al menos tres efectos que la hacen
particularmente preocupante: al ser relacional tiende a perturbarse ya que se
hace parte de la organizacin familiar, al estar instalada en los vnculos
afectivos ms ntimos sus consecuencias son ms dainas para las personas
involucradas y finalmente al ocurrir en un espacio privado, la respuesta social
se hace ms difcil.
10
11
12
REVISIN DE LITERATURA
CAPTULO I
GENERALIDADES DE VIOLENCIA
CONCEPTOS DE VIOLENCIA:
La palabra violencia proviene del vocablo latn Violenta, es cualidad de
violentus y est compuesto por la raz vis y el sufijo lentus que tiene un valor
de continuidad, donde el adjetivo es el que continuando usa la fuerza, en
virtud del cual surge el verbo violar (actuar violento) y el sustantivo violencia
(uso continuo de la fuerza). De tal forma la violencia consiste en usar la fuerza
fsica o presin psicolgica para conseguir fines en contra la voluntad de la
vctima.
La Violencia es definida por la OMS como: El uso intencional de la fuerza fsica
o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que
tiene como consecuencias probables lesiones fsicas, daos psicolgicos,
alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte 1.
A nivel mundial, la violencia en todas las variantes es causante de muchos
casos de abortos, agresiones a los lactantes, infantes, adolescentes e incluso a
adultos, es decir no hay ningn pas o comunidad que est ajeno a la violencia,
aumentando ms el problema los medios de comunicacin, la violencia en
calles, en hogares, en escuelas, en trabajos, etc. Es un gran problema social
mueren al ao a causa de la
violencia intrafamiliar.4
14
Entre el 10% y el 36% de las mujeres, segn el pas, han sido objeto de
violencia fsica o sexual.5
Cada hora muere una mujer al complicarse su embarazo a causa de la
violencia intrafamiliar y hasta un 33% de mujeres embarazadas son sujetas de
abuso.6
Todo tipo de violencia intrafamiliar afecta a los nios. Sin embargo, un 16 % de
la violencia intrafamiliar, puede considerarse directamente como maltrato
infantil. Estos tipos de violencia en general afectan el desarrollo de
competencias acadmicas de los nios y jvenes, por lo cual es importante
caracterizar las conductas violentas y la frecuencia con que estas ocurren en
los hogares de estudiantes de instituciones educativas.
La situacin en nuestro pas es similar ya que de acuerdo a los datos obtenidos
en las encuestas demogrficas y de salud materno infantil (ENDEMAIN) 2004
aplicado en todo el pas a 9.576 mujeres en edades comprendidas entre los 15
y 49 aos, se report que el 42% escuch u observ algn tipo de violencia
entre sus padres antes de cumplir los 15 aos, el 35.9% se percat de violencia
fsica y el 39.6% testigo de violencia psicolgica, el 31% declar haber recibido
algn tipo de maltrato, 28% fsico y 25% psicolgico. 7
15
16
VIOLENCIA SEXUAL:
20
21
23
el
maltrato
de valores humanos
fsico
en
la
por
parte
de
interacciones
los
cnyuges,
familiares
la
ausencia
cotidianas,
familia
24
FACTORES INDIVIDUALES:
Las caractersticas del individuo sobre la cual influyen los factores biolgicos,
la historia personal, adems de algunas caractersticas de su conducta como la
impulsividad, el bajo nivel educativo, el abuso de sustancias psicotrpicas y los
antecedentes de comportamiento agresivo o de haber sufrido maltrato.
Aquellos nios que son vctimas de acoso escolar suelen tener una baja
autoestima de tal manera poseen poca o ninguna
FACTORES FAMILIARES:
Los factores de riesgo para que se produzca una situacin de maltrato dentro
de una familia estn referidos tanto a la estructura de la misma como al
funcionamiento y a la dinmica de esta.
En cuanto a las condicionantes de tipo estructural se encuentran: nmero de
integrantes de la familia, familias monoparentales, padres adolescentes, entre
otras.
Las malas relaciones y comunicacin, la carencia de vnculos afectivos y la
violencia familiar, son factores de riesgo relacionados con el funcionamiento de
la propia familia.
25
tratado en forma completa. Estos son algunos de los problemas que ponen en
riesgo la construccin democrtica y plural de la informacin, contribuyendo a
que la sociedad civil se forme una visin sesgada del tema.
Los medios de comunicacin presentan mltiples programas que exponen
escenas de violencia, programas dirigidos a los nios, en donde enmascaran la
violencia como un hecho sin consecuencias negativas. Inclusive como
situaciones divertidas
OTROS:
27
CAPITULO II
INFLUJO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR FSICA Y DE PAREJA EN EL
DESARROLLO ACADMICO
La violencia de pareja es un conjunto complejo de distintos tipos de
comportamientos violentos, actitudes, sentimientos, prcticas, vivencias y
estilos de relacin entre los miembros de una pareja ntima, que produce dao y
malestar grave a la vctima.
El ciclo de la violencia es una teora desarrollada en la dcada de 1970 por
Lenore Walker, que a travs de la utilizacin de la teora del aprendizaje
social trat de explicar los patrones de comportamiento presentes en aquellas
relaciones abusivas de algunas de sus pacientes; sta se apoya en la idea de
que las relaciones abusivas, una vez establecidas, se caracterizan por un
patrn repetitivo predecible de abuso, ya sea emocional, psicolgico o fsico.
CICLO DE LA VIOLENCIA CONYUGAL
Fase de tensin creciente (acumulacin de la tensin): En esta primera etapa
se incrementa la tensin y la vctima intenta progresivamente tratar agradar al
28
violencia
durante
muchos
aos;
muestra
que
la
violencia
29
CAPITULO III
ADAPTACION ESCOLAR
La palabra adaptar proviene del latn ADAPTARE,
30
31
32
33
CAPITULO IV
EL REDIMIENTO ACADMICO
El Diccionario de las Ciencias de la Educacin define Rendimiento Acadmico
escolar como el nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de
evaluacin11. Sin embargo en el Rendimiento Acadmico intervienen adems
del nivel intelectual, variables de personalidad y de motivaciones.
A travs del rendimiento del alumno podemos valorar su grado de atencin y del
cumplimiento de sus actividades y tareas; es un producto o utilidad que da una
cosa, la que se refleja en la preparacin y formacin del alumno, en un cambio
de actitud, en los avances que se van logrando en la formacin de su
personalidad; constituye un trabajo til, en realidad, nada ms til que valorar
en el alumno su capacidad de accin, su capacidad para resolver problemas
con
aplicacin
de
los
conocimientos
recibidos
de
desempearse,
35
obstculos,
cuando
se
tornan
problemticos,
stos
afectan
al
alumno
interactan escasamente con sus nios en actividades que tengan relacin con
estrategias de aprendizaje.
FACTORES PEDAGGICOS
Dentro de estos factores se ven inmersos los mtodos enseanza-aprendizaje,
el ambiente escolar y la personalidad y formacin del docente, as como las
expectativas de los padres hacia el rendimiento acadmico de sus hijos.
38
39
METODOLOGIA
El tipo de estudio que se aplic en la presente investigacin fue
cualicuantitativo, descriptivo y de cohorte transversal.
Tcnicas y Recoleccin de Datos:
Universo y muestra: 102 alumnos (as) de 6 a 12 aos de la Escuela Fiscal
Mixta Dorotea Carrin de Loja.
El presente estudio requiri para su realizacin, la aprobacin de su ejecucin
por parte de la directora de la Institucin, docentes y padres de familia, para lo
cual se envi un documento solicitando la autorizacin y la colaboracin
respectiva para la realizacin de esta investigacin.
40
41
RESULTADOS
TABLA #1
DISTRIBUCIN SEGN EL GNERO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
ESCUELA FISCAL MIXTA DOROTEA CARRIN DE LOJA EN EL
PERIODO SEPTIEMBRE 2011 AJULIO 2012.
SEXO
Femenino
Masculino
TOTAL
FRECUENCIA
38
64
102
PORCENTAJE
37
63
100
Fuente: encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
42
37%
Femenino
Masculino
63%
FRECUENCIA
78
12
0
12
102
PORCENTAJE
76
12
0
12
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
43
6
Nunca
Rara vez
88
Frecuentemente
FRECUENCIA
88
8
6
102
PORCENTAJE
86
8
6
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
44
6
Nunca
Rara vez
88; 86%
Frecuentemente
FRECUENCIA
39
33
12
18
102
PORCENTAJE
38
32
12
18
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
45
18; 18%
39; 38%
12; 12%
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
33; 32%
Siempre
FRECUENCIA
16
17
4
65
102
PORCENTAJE
16
17
4
63
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.4
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
46
16; 16%
17; 17%
63; 63%
4; 4%
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
14
14
6
68
102
PORCENTAJE
14
14
5
67
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
47
14; 14%
14; 14%
67; 67%
5; 5%
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
57
23
6
16
102
PORCENTAJE
56
23
6
15
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
48
15; 15%
6; 6%
23; 23%
Nunca
56; 56%
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
67
19
4
12
102
PORCENTAJE
66
19
4
11
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
49
11; 11%
4; 4%
Nunca
19; 19%
66; 66%
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
86
6
10
102
PORCENTAJE
84
6
10
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
50
6%
10%
Nunca
Rara vez
84%
Siempre
FRECUENCIA
75
11
6
10
102
PORCENTAJE
74
11
5
10
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
51
5%
11%
10%
Nunca
Rara vez
74%
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
53
31
18
102
PORCENTAJE
52
31
17
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
52
17%
52%
31%
Nunca
Rara vez
Siempre
FRECUENCIA
61
10
2
29
102
PORCENTAJE
60
10
2
28
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
53
28%
Nunca
2%
10%
60%
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
72
8
4
18
102
PORCENTAJE
71
8
4
17
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
54
17%
4%
8%
Nunca
Rara vez
71%
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
57
35
4
6
102
PORCENTAJE
56
34
4
6
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
55
4% 6%
Nunca
34%
56%
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
92
6
0
4
102
PORCENTAJE
90
6
0
4
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
56
6% 4%
Nunca
Rara vez
90%
Siempre
incmoda.
TABLA #16
PERIOCIDAD CON LA QUE RECIBEN COMPENSACIN POR DESNUDEZ
LOS NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL
FRECUENCIA
43
3
0
5
102
PORCENTAJE
84
6
0
10
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
57
6%
10%
Nunca
Rara vez
84%
Siempre
FRECUENCIA
102
0
0
0
102
PORCENTAJE
100
0
0
0
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
58
Nunca
Rara vez
Siempre
100%
Los nios de la Escuela Dorotea Carrin de Loja nunca han recibido amenazas
para dejarse tocar o quitarse la ropa.
TABLA #18
PERIOCIDAD DE ACTITUD NEGATIVA DE PADRES HACIA LOS NIOS DE
LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL
FRECUENCIA
94
8
0
0
102
PORCENTAJE
92
8
0
0
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
59
8%
Nunca
Rara vez
92%
FRECUENCIA
74
12
6
10
102
PORCENTAJE
72
12
6
10
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
60
6%
10%
Nunca
12%
Rara vez
72%
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
76
10
16
102
PORCENTAJE
74
10
16
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
61
16%
10%
Nunca
74%
Rara vez
Siempre
FRECUENCIA
59
18
6
19
102
PORCENTAJE
57
18
6
19
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
62
19%
Nunca
6%
57%
18%
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
65
23
3
10
102
PORCENTAJE
64
23
3
10
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
63
3%
10%
Nunca
23%
64%
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
14
8
6
74
102
PORCENTAJE
14
8
4
74
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
64
14%
8%
4%
74%
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
69
23
4
6
102
PORCENTAJE
68
22
4
6
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
65
4% 6%
22%
Nunca
68%
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
FRECUENCIA
14
40
48
102
PORCENTAJE
14
39
47
100
Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.
66
14%
47%
Slo madre.
39%
Slo padre.
Ambos.
NIOS Y NIAS
38
28
36
102
67
PORCENTAJE
37
27
36
100
36%
37%
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Poco satisfactorio
27%
violencia sexual que han sido vctimas estos estudiantes, que podran ser la
causa del 36% de nios y nias investigados que presentan problemas de
rendimiento acadmico con promedio POCO SATISFACTORIO, equivalente a
menos de 7. Es importante recalcar que la violencia sexual presente en esta
institucin en un 10%, puede que no sea real por cuanto este tema es tan
complejo que existe vergenza y culpabilidad por hacerla conocer.
De los resultados obtenidos estamos confirmando que la violencia intrafamiliar
incide negativamente en la adaptacin escolar y por ende en el rendimiento
acadmico de los nios y nias.
Es muy importante correlacionar los resultados de esta investigacin con otros
resultados de otras investigaciones sobre este trascendental tema, recalcando
que este estudio no ha sido realizado en la ciudad de Loja, slo se lo ha hecho
en otras ciudades del pas como Cuenca, Pichincha, Guayas y Ambato.
La primera fue ejecutada en diciembre del ao 2000, sobre la violencia
intrafamiliar, en la ciudad de Cuenca, en esta investigacin participaron 385
nios y nias de 6 a 12 aos edad, de 20 escuelas de la ciudad incluidas
escuelas particulares, fiscales y religiosas, los resultados sobre la violencia
fsica indican que el 55% de los escolares estuvieron expuestos a violencia
fsica. En cuanto a la violencia psicolgica, indica que el 34% de vez en
cuando han recibido este tipo de violencia y violencia sexual solo el 0,26%. Y
de todos los estudiantes que fueron vctimas de violencia, el 60% presentaron
rendimiento acadmico regular (16/20).
Otro estudio realizado en Caracas Venezuela sobre el maltrato infantil, por
una fundacin para la defensa del nio maltratado (FONDEMINA) en los aos
2008-2009 muestran que el maltrato fsico constituye el 46%, el psicolgico el
69
70
CONCLUSIONES
1. La violencia intrafamiliar en esta institucin se presenta en mltiples formas,
las cuales aparecen en orden de frecuencia: fsica, psicolgica y sexual.
2. El rendimiento acadmico de los nios objeto de estudio en general fue
satisfactorio, es decir con un promedio mayor a 7/10, sin embargo los
estudiantes vctimas de violencia intrafamiliar presentaron promedios poco
satisfactorios es decir menor a 7.
3. Se identific que la violencia intrafamiliar en cualquiera de sus formas, incide
en el bajo rendimiento acadmico de los nios y nias de sta institucin.
72
RECOMENDACIONES
1. Todas las personas inmersas en educacin, deberan ser capacitadas sobre
el tema de violencia intrafamiliar para de esta forma poder detectar a tiempo
a posibles vctimas en sus aulas.
2. Los maestros deben coordinar acciones con los psiclogos en las
instituciones educativas que los hubiesen y valorar a los nios que presentes
actitudes sospechosas que pudiesen ser una peticin de ayuda.
3. Las autoridades educativas deben tener claro el manejo de un nio que est
sufriendo de violencia intrafamiliar para de esta manera solicitar a tiempo la
ayuda profesional correspondiente a las diferentes instituciones capacitadas
en nuestro pas.
73
los
peritos
designados
deben
realizar
los
74
BIBLIOGRAFIA
1. Dr. Galeano, Francisco. Ayudando a aliviar el dolor. Maltrato Infantil. Pgina
Internet: www.rionet.com.ar
2. Qu es el maltrato infantil?. La Violencia contra los nios. Pgina Internet:
www.vidahumana.com.
3. Dole Sierra, Laura y Ma. ngeles Cerezo Jimnez. Maltrato parental y
problemas
infantiles.
Unidad
de
investigacin.
Pgina
Internet:
Altavista.com.
4. Diane E. Papalia y Sally Wendkos Old. Desarrollo Humano. Naucalpan
Jurez, Mxico: Ed. Mc Graw Hill, 2000, 753 pgs.
5. IMSS. Maltrato Fsico al nio. Anlisis psiquitricos, mdicos de trabajo y
jurdicos. Mxico: sin Ed., 2001,68 pgs.
6. Maher, Peter. Abuso contra los nios [Zuln Marcela Fuentes Ortega].
Grijalvo, Mxico D.F.: Ed., 2002, 379 pgs.
75
ANEXOS
77
ANEXO I
ENCUESTA A LOS NIOS DE 6 A 12 AOS DE EDAD DE LA ESCUELA
FISCAL MIXTA DOROTEA CARRIN
Sexo:
Edad:
1.
2.
3.
4.
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
)
78
5.
6.
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
7.
8.
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
)
79
9.
10.
11.
12.
13.
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
)
80
14.
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
15.
16.
17.
18.
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
19.
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
20.
21.
22.
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
)
82
23.
24.
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
25.
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
Solo padre
Ambos
ANEXOII
83
SOLICITUD
Loja 17 de Abril de 2012.
Sra. Prof. Eudomilia Guamn.
DIRECTORA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA DOROTEA CARRIN.
Reciba un cordial saludo a nombre de la Dra. Susana Solano J., posgradista del
rea de pediatra de la UNL, a la vez que se le desea xitos en sus funciones,
las cuales tan acertadamente desempea.
La presente tiene como como motivo solicitar de manera ms comedida, se
brinde las facilidades respectivas para poder desarrollar el proyecto de Tesis en
su institucin, para acceder al ttulo de Pediatra.
El tema a realizarse es LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA
EN EL RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS NIOS DE 6 A 12 AOS DE LA
ESCUELA FISCAL MIXTA DOROTEA CARRIN DE LOJA EN EL PER IODO
SEPTIEMBRE DE 2011 A JULIO DE 2012.
Mencionadas facilidades incluyen la aplicacin de encuestas, la revisin de las
calificaciones, desempeo y rendimiento en general de los nios comprendidos
en estas edades. En tales encuestas se incluyen preguntas dirigidas a los
padres de familia.
Segura de contar con la aceptacin respectiva, le antelo mis ms sinceros
agradecimientos, recordndole que dicha informacin ser procesada y cuyos
resultados proporcionaran propuestas para el mejoramiento de la calidad de sus
estudiantes.
Dra. Susana B. Solano J.
POSGRADISTA DE PEDIATRIA DE LA UNL.
ANEXO III
84
RESPUESTA A SOLICITUD
Loja, 24 de Abril de 2011.
Sra. Dra. Susana B. Solano J.
POSGRADISTA DE PEDIATRIA DE LA UNL.
Reciba un atento saludo a nombre del personal que labora en la Escuela
Fiscal Mixta Dorotea Carrin de Loja, a la vez que le hago conocer la
resolucin en respuesta a su solicitud presentada.
Luego de analizada su peticin se lleg a la conclusin que la elaboracin de
su Tesis en nuestra institucin tendr gran utilidad por la problemtica que
encierra su tema y estamos seguros que contribuir en el mejoramiento del
desempeo escolar de futuros estudiantes, por lo que le proporcionaremos
todas las facilidades que requiera para la elaboracin de su estudio. Le indico
adems que sta resolucin ha sido abalizada por el comit de Padres de
Familia, los mismos que estn prestos a colaborar por el bienestar del
alumnado que se forma en esta institucin.
85