Tesis Violencia Intrafamiliar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

REA DE SALUD HUMANA


ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSITARIO
POSTGRADO DE PEDIATRIA
TITULO DE LA INVESTIGACIN
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO
ACADMICO DE LOS NIOS DE 6 A 12 AOS DE LA ESCUELA FISCAL
MIXTA DOROTEA CARRIN DE LOJA EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A
JULIO 2012
Tesis previa al obtencin del ttulo de
ESPECIALISTA EN PEDIATRIA
AUTORA DE LA TESIS:
Dra. Susana Beatriz Solano Jimnez.
DIRECTORA DE TESIS
Dra. Marcia Mendoza.

LOJA- ECUADOR
2014

CERTIFICACIN

Certifico

que

este

trabajo

de

tesis

denominado

LA

VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADMICO DE


LOS NIOS DE 6 A 12 AOS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA DOROTEA
CARRIN DE LOJA EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012, ha
sido dirigido, asesorado, supervisado y realizado bajo mi direccin en todo su
desarrollo y dejo constancia de que es original de la autora Susana Beatrz
Solano Jimenez.

Atentamente

Dra. Marcia Mendoza.


DIRECTORA DE TESIS

AUTORIA

Yo SUSANA BEATRZ SOLANO JIMNEZ, declaro ser autora del presente


trabajo de tesis y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a
sus representantes jurdicos de posibles reclamos o acciones legales, por el
contenido de la misma.
Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la
publicacin de mi tesis en el Repositorio Institucional Biblioteca Virtual.

Autor:

Susana Beatriz Solano Jimnez.

Firma:

CI:

Fecha:

1103565428

18 de Febrero de 2014.

CARTA DE AUTORIZACIN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR PARA LA


CONSULTA REORODUCCIN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIN
ELECTRNICA DEL TEXTO COMPLETO
Yo, Susana Beatriz Solano Jimnez, declaro ser autora de la tesis titulada LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO
ACADMICO DE LOS NINOS DE 6 A 12 AOS DE LA ESCUELA FISCAL
MIXTA DOROTEA CARRIN DE LOJA EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011
A JULIO 2012, como requisito para optar al grado de PEDIATRA; autorizo al
Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que con fines
acadmicos , muestre al mundo la produccin intelectual de la Universidad, a
travs de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el Repositorio
Digital Institucional.
Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDL, en las
redes de informacin del pas y del exterior, con las cuales tenga convenio la
Universidad.
La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de
la tesis que realice un tercero.
Para constancia de esta autorizacin, en la ciudad de Loja, a los 18 das del
mes de febrero de 2014.
Firma:
Autor: Susana Beatriz Solano Jimnez.
Cdula: 1103565428
Direccin: Matilde Hidalgo y Jos Mara Egas. 13-65. Correo electrnico:
susybeahotmail.es
Telfono: 2584326

Celular: 0984853800.

DATOS COMPLEMENTARIOS
Director de Tesis: Dra. Marcia Mendoza.
Tribunal de Grado

DEDICATORIA.

A Ithan y Danely, los seres


quienes

con

su

amor,

paciencia y sacrificio han


constituido el motor que
me

ha

impulsado

cumplimiento
metas.

de

al
mis

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento sincero a mis queridos padres por su incondicional apoyo,


esfuerzo y sacrifico, que constituyeron el pilar fundamental para la consecucin
de mis objetivos, a la Magna Universidad Nacional de Loja en especial a la
Escuela de Medicina Humana quien me form como mdica, al rea de
Postgrado de la UNL quien me brind la oportunidad de ser especialista, a mis
docentes y tutores de postgrado quienes con su direccin y apoyo supieron
encaminarme correctamente en la ciencia y en el amor hacia los pequeos
pacientes y finalmente a la Dra. Marcia Mendoza, Directora de Tesis que
gracias a su orientacin y soporte incondicional me ayud a la culminacin del
presente trabajo investigativo.

INDICE

Certificacin

II

Autora

III

Carta de Autorizacin

IV

Dedicatoria

Agradecimiento

VI

Resumen

Abstrac

Introduccin

10

Revisin de literatura

13

Materiales y mtodos

40

Resultados

42

Discusin

68

Conclusiones

72

Recomendaciones

73

Bibliografa

75

Anexos

78

RESUMEN
La violencia intrafamiliar, es una de las formas ms comunes de violencia en el
Ecuador, desencadenada por mltiples situaciones como los bajos recursos
econmicos, el fenmeno migratorio, la inestabilidad del hogar, hogares
disfuncionales, etc., que han conducido que nios (as) no reciban al cien por
ciento sus derechos.
El presente trabajo investigativo recoge tanto la informacin terica como los
resultados, el anlisis, la discusin y las conclusiones que se obtuvieron, luego
de haber ejecutado el estudio sobre Violencia Intrafamiliar y su Incidencia en el
Desarrollo Acadmico, el mismo que se lo realiz en la Escuela Fiscal Mixta
Dorotea Carrin de Loja, con 102 nios desde segundo a sptimo ao de
Educacin Bsica, con la colaboracin de sus representantes, docentes y
directora del establecimiento.
Para plasmar esta investigacin se utiliz como instrumentos un cuestionario
compuesto

por

26

preguntas,

elaborado

para

los

nios,

encuestas

sociodemogrficas dirigidas a los padres de familia, que estaban incluidas en el


cuestionario mencionado, as como tambin la revisin del puntaje alcanzado
por los nios (as) en los 3 trimestres del periodo escolar, datos proporcionados
por los docentes de la institucin.
Con este trabajo de investigacin, se ha podido verificar si realmente la
violencia intrafamiliar influye en el rendimiento acadmico. Pues los resultados
que se obtuvieron, nos indican que dentro del fenmeno global, los factores que
se repitan con mayor frecuencia, en orden de intensidad son la violencia fsica,
la violencia psicolgica y la violencia sexual. Recalcando que la violencia en sus
variantes, inciden directamente en el rendimiento escolar de aquellos nios que
la padecen, que se refleja en el rendimiento poco satisfactorio del 36% de los
estudiantes objeto de estudio.
8

ABSTRACT
Domestic violence is one of the most common forms of violence in Ecuador,
triggered by various situations such as low income, migration, household
instability, dysfunctional homes, etc., Which have led to children (as) not receive
one hundred percent, what are your rights
This research work includes both theoretical information and results, analysis,
discussion, the proposal and the conclusions drawn, after having executed the
study on Domestic Violence and its Impact on Academic Development, the
same as it held at the Joint Tax School "Dorotea Carrion" Loja, with 102 children
from second to seventh year of Basic Education, with the assistance of their
representatives, teachers and director of the establishment.
To translate this research was used as a questionnaire instrument composed of
50 questions, developed for children, demographic surveys aimed at parents,
who were mentioned in the questionnaire, as well as the revision of the score
achieved by the children (as ) in the 3 quarters of the school year, data provided
by the teachers of the institution.
With this research has been unable to ascertain whether domestic violence
really affects academic performance. As the results obtained, we show that
within the global phenomenon, the factors that recur more frequently, in order of
intensity are physical violence, psychological violence and sexual violence.
Stressing that violence in its variants directly affect the academic performance of
those children (as) with the disease, which is reflected in unsatisfactory
performance of 36% of the students under study.

INTRODUCCIN
En los pases latinoamericanos es innegable e inevitable la existencia de la
violencia y todo lo que ella encierra, en sus diferentes tipos de expresin,
teniendo como base mltiples factores que la desencadenan: econmicos,
polticos, econmicos y sociales, afectando sobre todo a los ms vulnerables
nios, mujeres y ancianos, los cuales por el desconocimiento de leyes o por la
opresin en que viven, temen denunciar mencionados eventos.
La violencia intrafamiliar es uno de los principales problemas que enfrenta y
afecta a la sociedad ecuatoriana sin respetar edad, gnero, raza o estrato
social, ya que los conflictos familiares que culminan en violencia no pertenecen
a una clase social determinada, aunque comnmente la vemos asociada a
sectores de nivel social desfavorecido.
Pocos aos atrs este conflicto social era un tema que se mantena en silencio
y los individuos afectados padecan sus secuelas sin ninguna posibilidad de
recibir atencin o solucin, as mismo no preocupaba a los servicios de salud,
asistencia social, mbito legal y peor an al sector acadmico.
Es as que hace aproximadamente dos dcadas este gran problema social
cobr la importancia y necesidad de tratarla y erradicarla, gracias a mltiples
movimientos sociales a favor de las vctimas, quienes acarrean un sinnmero
de problemas de diversa ndole, que dejan huellas imborrables, difciles de
superar, puesto que se evidencian al menos tres efectos que la hacen
particularmente preocupante: al ser relacional tiende a perturbarse ya que se
hace parte de la organizacin familiar, al estar instalada en los vnculos
afectivos ms ntimos sus consecuencias son ms dainas para las personas
involucradas y finalmente al ocurrir en un espacio privado, la respuesta social
se hace ms difcil.

10

En nuestro pas en muchos hogares se ejerce alguna forma de violencia, siendo


muchas de estas situaciones desapercibidas, ya que el maltrato es de ndole
psicolgico ms que fsico. Es as que los nios (as) aprenden e imitan en su
hogar modelos violentos, los cuales los reproducen a travs de conductas
delictivas o actos de maltrato que se reflejan en su adaptacin y rendimiento
acadmico incrementando notablemente las posibilidades de delincuencia y
comportamiento violento en la edad adulta. Es importante indicar que no es
necesario que un nio (a) sea la vctima directa de violencia, basta con
presenciar el maltrato hacia otros integrantes de la familia, para desarrollar en lo
posterior conductas de agresividad.
Como ya se ha mencionado en los menores de edad, la violencia intrafamiliar
afecta en gran proporcin a su desarrollo integral, fsico, intelectual y emocional,
ya que las normas y conductas de los adultos influyen en la formacin de los
nios (as), en su comportamiento social y escolar, generando hbitos y
conductas inadecuadas en el hogar.
A travs del presente trabajo investigativo, se logr conocer el grado de
violencia intrafamiliar que existe en un sector de la ciudad de Loja, las causas y
consecuencias que este problema ocasiona a la familia y especficamente a los
nios en su rendimiento escolar, constatando que la mayora de los estudiantes
provienen de hogares en donde la violencia es menor.
Se consigui acceder a la realidad psicoeducativa de los nias y nias de la
Escuela Fiscal mixta Dorotea Carrin de Loja, con el objetivo de explorar si la
violencia intrafamiliar es un factor que influye en el rendimiento acadmico de
dicha poblacin. A cada estudiante se le aplic una encuesta que explora
diversas manifestaciones de abuso y maltrato en el entorno familiar, informacin
que luego se compar con el bajo promedio acadmico de los alumnos (as) y
cuyos resultados permitieron hace un diagnstico de la problemtica, con vistas

11

a emprender acciones que impulsen a mejorar el rendimiento escolar en sus


estudiantes.
Finalmente para que los intentos de prevenir la violencia sean eficaces,
conviene tener en cuenta que sus causas son mltiples y complejas y que es
preciso analizarlas en trminos de la interaccin entre los individuos y los
contextos en que se producen a distintos niveles.
Es por todo esto que en el presente estudio se plante como objetivo general,
Determinar de qu manera la violencia intrafamiliar influye en el rendimiento
acadmico de los nios de 6 a 12 aos de edad de la Escuela Fiscal Mixta
Dorotea Carrin de Loja. Y como objetivos especficos: establecer la violencia
intrafamiliar, determinar el rendimiento acadmico en los nios y nias,
identificar cmo la violencia intrafamiliar influye en el rendimiento acadmico de
los nios y nias y correlacionar violencia intrafamiliar y rendimiento escolar.

12

REVISIN DE LITERATURA

CAPTULO I

GENERALIDADES DE VIOLENCIA
CONCEPTOS DE VIOLENCIA:
La palabra violencia proviene del vocablo latn Violenta, es cualidad de
violentus y est compuesto por la raz vis y el sufijo lentus que tiene un valor
de continuidad, donde el adjetivo es el que continuando usa la fuerza, en
virtud del cual surge el verbo violar (actuar violento) y el sustantivo violencia
(uso continuo de la fuerza). De tal forma la violencia consiste en usar la fuerza
fsica o presin psicolgica para conseguir fines en contra la voluntad de la
vctima.
La Violencia es definida por la OMS como: El uso intencional de la fuerza fsica
o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que
tiene como consecuencias probables lesiones fsicas, daos psicolgicos,
alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte 1.
A nivel mundial, la violencia en todas las variantes es causante de muchos
casos de abortos, agresiones a los lactantes, infantes, adolescentes e incluso a
adultos, es decir no hay ningn pas o comunidad que est ajeno a la violencia,
aumentando ms el problema los medios de comunicacin, la violencia en
calles, en hogares, en escuelas, en trabajos, etc. Es un gran problema social

1 Universidad Javeriana. (2007). Tamizacin para Violencia Intrafamiliar.


13

que amenaza la vida, la salud, el desarrollo y la felicidad de todos los que


integran una comunidad.
Es importante indicar que cada ao, ms de 1,6 millones de personas en todo
el mundo pierden la vida violentamente. Por cada persona que muere por
causas violentas, muchas ms resultan heridas y sufren una diversidad de
problemas fsicos, sexuales, reproductivos y mentales. La violencia es una de
las principales causas de muerte en la poblacin de edad comprendida entre los
15 y los 44 aos, y la responsable del 14% de las defunciones en la poblacin
masculina y del 7% en la femenina, aproximadamente 2.
En Latino Amrica como a nivel mundial no existe insuficiente informacin
estadstica sobre la violencia intrafamiliar sin duda por el temor y vergenza del
denunciante. Sin embargo existen algunos datos, que ejemplifican esta
situacin, que cada vez afecta a la sociedad, por ejemplo:
Se evidencia, a pesar de las pocas estadsticas con las que se cuenta, la
existencia de ms de 7 millones de nios y nias en las calles as como
porcentajes elevados de violencia domstica contra ellos. 3
El maltrato infantil de los hogares es uno de los principales motivos que
impulsan a los nios y nias a escapar y vivir fuera de sus hogares. Se seala
que aproximadamente 80.000 nios y nias

mueren al ao a causa de la

violencia intrafamiliar.4

2 Organizacin Mundial de la Salud. (2010). Informe mundial sobre la violencia y la salud:


resumen. Washington, D.C., Organizacin Panamericana de la Salud. Oficina Regional para las
Amricas.

3 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO-,org.(20010). Violencia, crimen y


desarrollo social en Amrica Latina y el Caribe

14

Entre el 10% y el 36% de las mujeres, segn el pas, han sido objeto de
violencia fsica o sexual.5
Cada hora muere una mujer al complicarse su embarazo a causa de la
violencia intrafamiliar y hasta un 33% de mujeres embarazadas son sujetas de
abuso.6
Todo tipo de violencia intrafamiliar afecta a los nios. Sin embargo, un 16 % de
la violencia intrafamiliar, puede considerarse directamente como maltrato
infantil. Estos tipos de violencia en general afectan el desarrollo de
competencias acadmicas de los nios y jvenes, por lo cual es importante
caracterizar las conductas violentas y la frecuencia con que estas ocurren en
los hogares de estudiantes de instituciones educativas.
La situacin en nuestro pas es similar ya que de acuerdo a los datos obtenidos
en las encuestas demogrficas y de salud materno infantil (ENDEMAIN) 2004
aplicado en todo el pas a 9.576 mujeres en edades comprendidas entre los 15
y 49 aos, se report que el 42% escuch u observ algn tipo de violencia
entre sus padres antes de cumplir los 15 aos, el 35.9% se percat de violencia
fsica y el 39.6% testigo de violencia psicolgica, el 31% declar haber recibido
algn tipo de maltrato, 28% fsico y 25% psicolgico. 7

4 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO-,org.(2010). Violencia, crimen y


desarrollo social en Amrica Latina y el Caribe

5 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO-,org.(2010). Violencia, crimen y


desarrollo social en Amrica Latina y el Caribe

6 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO-,org.(2010). Violencia, crimen y


desarrollo social en Amrica Latina y el Caribe

15

Segn cifras del INEC, en Ecuador 6 de cada 10 mujeres son vctimas de la


violencia pero solo una se atreve a denunciar. Adems 5 de cada 100000
mujeres son asesinadas cada ao, cifra que lo ubica como uno de los pases
con menos incidencia de crmenes de gnero a nivel de Amrica Latina.
Nuestro pas cuenta con la Ley 103 Contra la Violencia a la Mujer y la Familia,
teniendo como objetivo proteger la integridad fsica, psquica y la libertad sexual
de la mujer y los miembros de su familia, mediante la prevencin y la sancin
de la violencia intrafamiliar y los dems atentados contra sus derechos y los de
su familia (artculo 1 de La Ley 103).
Se debe recalcar que en el siglo en el que vivimos, la violencia se ha convertido
en un gran problema social que no ha sido superada ya que la violencia sigue
latente en todos los estratos sociales.
ACOSO ESCOLAR
El acoso escolar (tambin conocido como hostigamiento escolar, matonaje
escolar, matoneo escolar o por su trmino ingls bullying) es cualquier forma
de maltrato psicolgico, verbal o fsico producido entre escolares de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadsticamente, el tipo de
violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio
de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar
suelen ser nios y nias en proceso de entrada en la adolescencia(12-14 aos),
siendo ligeramente mayor el porcentaje de nias en el perfil de vctimas.

7 Encuesta Demogrfica y de Salud Materno Infantil ENDEMAIN 2010, Ministerio de Salud


Pblica (MSP). Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC) pgina 18.

16

El acoso escolar es una forma caracterstica y extrema de violencia escolar, una


especie de tortura, metdica y sistemtica, en la que el agresor sume a la
vctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros
compaeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteracin
encaminada a conseguir la intimidacin de la vctima, implicando un abuso de
poder en tanto que es ejercida por un agresor ms fuerte (ya sea esta fortaleza
real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, as,
expuesto fsica y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generndose
como consecuencia una serie de secuelas psicolgicas; es comn que el
acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre
muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza
de la situacin puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su
materializacin, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas
sin limitacin de edad.
TIPOS DE VIOLENCIA:
Existen los siguientes tipos:
VIOLENCIA FSICA:
Puede definirse como aquella lesin fsica de cualquier tipo infringida de una
persona a otra lo cual causa lesiones corporales producidas intencionalmente
dando como resultado mltiples lesiones.
Esta conducta nos lleva enseguida a pensar en el maltrato, el cual supone un
atentado contra la dignidad, la integridad fsica e incluso en contra la autoestima
17

de la vctima, todos ellos derechos protegidos por nuestro ordenamiento


jurdico.
No slo es peligrosa la violencia fsica como tal sino que tambin tiene otras
consecuencias como puede ser stress psicolgico en cuyo caso podemos
hablar que la violencia fsica conlleva a la psicolgica.
A nivel nacional la violencia contra la mujer constituye el 38%, siendo Azuay la
provincia con mayor porcentaje de violencia contra la mujer (44.3%).
Ecuador ocupa el segundo lugar en violencia fsica entre alumnos 21.9 %. El
primer lugar lo ocupa Argentina con el 23.5%. Segn un estudio de la UNESCO,
realizado entre el 2005 y el 2009, la agresin ms frecuente sufrida por los
alumnos en Amrica Latina, fue el robo con el 34.9%, seguida por la violencia
verbal 26.6% y la violencia fsica 16.5%8.
Finalmente es una de las formas ms populares y comunes de violencia, por lo
que se ha desatado una ola de maltratos y crmenes contra los seres ms
vulnerables como lo son la mujer y nios, efectuada de manera traumtica,
escandalosa y que conlleva daos fsicos.
Esta, deja a la vctima sumida en expresiones de rencor, ira, vergenza, coraje,
impotencia y neurosis, que ocasiona consecuencias graves para la estabilidad
de la persona y de la familia.
VIOLENCIA PSICOLGICA:

8 JACOM_CONTENT_CREATED_DATE_ON 20 Noviembre 2011


COM_CONTENT_ARTICLE_HITS: 733
18

Se refiere al fenmeno mediante el cual una o ms personas agreden de


manera verbal a una u otras personas, provocando algn tipo de dao a nivel
psicolgico y emocional en los individuos que reciben la agresin. Se presenta
a nivel nacional en el 53.9%.
Los entendidos consideran que la violencia psicolgica es una de las peores
formas de violencia ya que implica una agresin a la psiquis y a la
emocionalidad de una persona. De tal forma un acontecimiento de agresin
verbal o psicolgica puede herir mucho ms profundo en el entendimiento de
una persona ya que se daa en las partes ms vulnerables de la vctima como
son inseguridad y debilidad.
Este tipo de violencia es invisible por lo tanto difcil de detectar y los efectos que
sta genera pueden ser ms duraderos y dolorosos que la violencia fsica.
La violencia psicolgica o emocional puede ser intencionada o no intencionada,
es decir el agresor puede tener o no conciencia de que est siendo dao. Se la
puede calificar como un anuncio de la violencia fsica y para que el maltrato
psicolgico se produzca, se requiere de tiempo. Tiempo en el que el verdugo
asedia, maltrata o manipula a su vctima produciendo un desgaste en la vctima
que la deja incapacitada para defenderse.

VIOLENCIA SEXUAL:

El trmino violencia sexual hace referencia al acto de coaccin hacia una


persona con el objeto que lleve a cabo una determinada conducta sexual, por
extensin se considera tambin como ejemplos de violencia sexual los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
19

mediante coaccin por la relacin de sta con la vctima, en cualquier mbito,


incluido el hogar, establecimientos educativos, lugar de trabajo, etc.
Este tipo de violencia es muy difcil de explicar a menos que vaya acompaado
por lesiones fsicas que constituyen las evidencias del hecho a probarse. Dentro
de los principales malos tratos sexuales se mencionan a las violaciones
vaginales, anales y las orales.
Por lo mencionado anteriormente es prcticamente imposible tener una idea
real de la magnitud de este problema social, ya que no existen estadsticas
fidedignas debido a los muchos y constantes obstculos contra los que tienen
que lidiar quienes tienen la valenta de denunciar estos casos, por lo que
hablamos de vergenza encubierta.
Casi el 10% de las mujeres de 15 a 49 aos de edad, reportan que en el
transcurso de su vida haban experimentado alguna forma de violencia sexual,
el 7% fue forzada sexualmente (con penetracin), el 4% alguna situacin de
abuso sexual (sin penetracin) y el 1.5% ambas situaciones 9.
Existen diferentes tipos de golpes que daan al ser humano, unos dejan marcas
fsicas, pero hay otros ms sutiles que no se los ven y que afectan gravemente
la mente y la identidad de la persona. Esta violencia psicolgica es la que
disminuye la autoestima, acaba con el amor y termina destruyendo a la familia y
sociedad en su conjunto.
Consecuencias de Violencia Sexual:

9 Encuesta Demogrfica y de Salud Materno Infantil ENDEMAIN 2010, Ministerio de Salud


Pblica (MSP). Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC) pgina 18.

20

Las consecuencias de la violencia sexual sobre un nio o adolescente pueden


ser mltiples y pueden afectar a todos los aspectos de su vida.
Salud fsica:
Heridas. En ocasiones, los agresores adems de maltratar sexualmente a sus
vctimas tambin las golpean.
Embarazos no deseados. Otra de las posibles consecuencias terribles para las
adolescentes es que fruto de la violacin se produzca un embarazo.
Enfermedades de transmisin sexual. Ese es otro de los riesgos posibles tras la
violencia sexual, que el agresor contagie a la vctima de alguna enfermedad
sexual.
Disfunciones sexuales. Muchas de las vctimas de violencia sexual sufren
disfunciones sexuales durante toda o una gran parte de su vida.
Salud mental
Depresin. Sufrir violencia sexual es con frecuencia motivo para que la vctima
se hunda en la depresin.
Miedos. Tras haber sufrido violencia sexual suelen aparecer miedos diversos, a
la muerte, al contacto con otras personas, a estar en lugares abiertos, etc.
Ansiedad. Otra de las consecuencias frecuentes es la aparicin de episodios de
ansiedad.

21

Baja autoestima. Muchas de las vctimas de violencia sexual se sienten


culpables, sucias, marcadas y eso hace que su autoestima descienda, lo
que provoca la aparicin de nuevos problemas mentales.
Trastornos de la alimentacin. Tambin la percepcin de la propia imagen sufre
distorsiones en ocasiones y eso puede provocar a la vez la aparicin de
enfermedades como la anorexia o la bulimia.
Estrs postraumtico. Esta afeccin mental que sufren muchas de las personas
que han pasado por un episodio traumtico en su vida por el que se sienten
o han sentido amenazados tambin aparece en muchas vctimas de
violencia sexual.
Ideas de suicidio. Otra de las graves consecuencias de la violencia sexual es la
aparicin frecuente de la idea de suicidio.

La aparicin de una o varias de estas consecuencias adems afectar al


comportamiento de las vctimas que en ocasiones huyen de sus casas,
comenten delitos, se inician en el consumo de drogas o inician relaciones
disfuncionales.
VIOLENCIA PATRIMONIAL
Se entiende como "Violencia patrimonial: toda accin u omisin que con
ilegitimidad manifiesta implique dao, prdida, transformacin, sustraccin,
destruccin, distraccin, ocultamiento o retencin de bienes, instrumentos de
trabajo, documentos o recursos econmicos, destinada a coaccionar la
autodeterminacin de otra persona. Si bien constituye tpicamente una forma de
violencia contra adultos, pueden verificarse situaciones de violencia patrimonial
22

contra adolescentes, que coincidan con la definicin de la Ley. En el caso de


nios la violencia patrimonial se verifica cuando existe apropiacin o manejo
inadecuado de bienes; prestaciones monetarias o en especie, pertenecientes al
nio, susceptibles de estimacin econmica, por integrantes de la familia, otros
legalmente asimilados a ella, u otros autorizados" 10.
Queda comprendido dentro del alcance de violencia familiar el incumplimiento
de los deberes de asistencia alimentaria. O sea, la violencia patrimonial es
aquella que est dirigida contra nuestros bienes y pertenencias, por ejemplo:
que nos destruyan nuestra ropa, que escondan nuestra correspondencia o
documentos personales, que nos quiten el salario, que nos vendan o destruyan
los enseres domsticos, en fin, que dispongan de nuestros bienes sin nuestro
consentimiento.

FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA:

Existen muchos factores que se asocian con el potencial de violencia contra s


mismo y contra los dems. Se debe tener muy claro que ninguno de estos
factores por s solo es suficiente para predecir la violencia y por tanto no debe
utilizarse para estigmatizar a una persona por el simple hecho de que aparente
tener algunos factores de riesgo que puedan conllevar a convertirse en un
individuo violento.
FACTORES DE RIESGO DEL VICTIMARIO:
FACTORES INDIVIDUALES
10 Informe (SIPIAV) 2008 SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCION A LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA CONTRA LA VIOLENCIA.

23

Dentro de ellos se mencionan los siguientes: incapacidad para comprender el


estado emocional de otras personas, baja autoestima, impulsividad, fracaso
escolar, exagerada exaltacin de la propia personalidad, consumo de alcohol y
drogas y trastornos psicopticos como por ejemplo: trastorno adaptativos,
trastorno negativista desafiante, trastorno por dficit de atencin con
hiperactividad, trastorno de control de los impulsos y trastorno disocial.
FACTORES FAMILIARES:
La observaciones de agresiones entre el padre y la madre (o quienes fueron los
modelos de crianza, personalidad agresiva, altos niveles de estrs cotidiano (,
cuando mayor es el estrs mayores son las posibilidades de agresin,
problemas maritales, los patrones de crianzas hacia los hijos, la actitud positiva
hacia

el

maltrato

de valores humanos

fsico
en

la

por

parte

de

interacciones

los

cnyuges,

familiares

la

ausencia

cotidianas,

familia

disfuncional, mtodos errneos de crianza, etc.


FACTORES ESCOLARES:
Dentro de los factores escolares que podran propiciar la aparicin de la
violencia, se encuentran los siguientes:
Compaeros antisociales, destrezas educativas, las mismas que no penalizan
de forma adecuada las conductas violentas, bajo compromiso de la escuela,
fracaso escolar, aislamiento social, ausencia de transmisin de valores y
contenidos excesivamente acadmicos, intimidacin, diversidad cultural,
ausencia de la imagen del docente como individuo y como autoridad, etc.
FACTORES DE RIESGO DE LA VCTIMA:

24

FACTORES INDIVIDUALES:
Las caractersticas del individuo sobre la cual influyen los factores biolgicos,
la historia personal, adems de algunas caractersticas de su conducta como la
impulsividad, el bajo nivel educativo, el abuso de sustancias psicotrpicas y los
antecedentes de comportamiento agresivo o de haber sufrido maltrato.
Aquellos nios que son vctimas de acoso escolar suelen tener una baja
autoestima de tal manera poseen poca o ninguna

habilidad social para

relacionarse con los otros integrantes de su entorno, alteraciones de conducta y


de adaptabilidad.
Tambin las minoras tnicas, raciales y culturales influyen por las siguientes
razones: las situaciones de desventaja social y econmica, al ajuste cultural y
lingstico que tienen que realizar para adaptarse a un nuevo sistema escolar,
a la discriminacin de los nios, etc

FACTORES FAMILIARES:
Los factores de riesgo para que se produzca una situacin de maltrato dentro
de una familia estn referidos tanto a la estructura de la misma como al
funcionamiento y a la dinmica de esta.
En cuanto a las condicionantes de tipo estructural se encuentran: nmero de
integrantes de la familia, familias monoparentales, padres adolescentes, entre
otras.
Las malas relaciones y comunicacin, la carencia de vnculos afectivos y la
violencia familiar, son factores de riesgo relacionados con el funcionamiento de
la propia familia.
25

Por ltimo, la inexistencia de lmites o reglas familiares y la relacin marital,


pueden influir de manera negativa en la dinmica familiar, contribuyendo a que
se produzca una situacin de maltrato infantil.
FACTORES ESCOLARES:
Los nios y los adolescentes son muy influenciables. Su involucramiento en
pandillas, drogas o reunirse con otros jvenes delincuentes pueden guiarlos por
un camino de violencia. Un factor adicional es la falta de involucramiento en la
escuela y en las actividades sociales convencionales. Todas estas actividades
puede reducir el desempeo acadmico del nio o adolescente, y pueden dejar
un sentimiento de vaco individual en sus interacciones educativas y sociales.
Todo esto, combinado con otros riesgos, pueden contribuir a la presencia de
violencia escolar

FACTORES DE RIESGO SOCIOCULTURALES:


MEDIOS DE COMUNICACIN:
Los medios de comunicacin masivos tienen un rol fundamental como
formadores de opiniones ya que son una de las instituciones que proporcionan
definiciones oficiales de la realidad, conjuntamente con el sistema educativo y
los estratos ms elevados del sistema legal.
El acceso a la informacin es un derecho esencial de todo individuo y como tal
se debe lograr una representacin plural y democrtica de las distintas
temticas sociales que involucran a nuestro pas y al mundo.
Lamentablemente, en muchas ocasiones los medios realizan el abordaje
periodstico desde una ptica sensacionalista, y en otros casos el tema no es
26

tratado en forma completa. Estos son algunos de los problemas que ponen en
riesgo la construccin democrtica y plural de la informacin, contribuyendo a
que la sociedad civil se forme una visin sesgada del tema.
Los medios de comunicacin presentan mltiples programas que exponen
escenas de violencia, programas dirigidos a los nios, en donde enmascaran la
violencia como un hecho sin consecuencias negativas. Inclusive como
situaciones divertidas
OTROS:

Enfoque biolgico: Algunos casos de lesiones en el sistema lmbico, en


los lbulos frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de
la serotonina pueden predisponer a la agresin.

Enfoque psicolgico: Los padres que ms maltratan son aquellos que


poseen baja autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los
que estn deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la frustracin y los
dependientes al alcohol.

Enfoque psiquitrico: Los testigos y vctimas de violencia presentan altas


tasas de depresin y estrs post-traumtico. El abuso de sustancias y de
alcohol, as como los trastornos de personalidad limtrofe o antisocial
incrementan de manera considerable el riesgo de violencia. La violencia
y el suicidio se han encontrado relacionados.

Perspectiva del contexto especfico: hay diferencias en la expresin de la


violencia en medios rurales y en medios urbanos debido a que los
estresores en dichos ambientes son distintos.

27

Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan


papeles importantes en la expresin de las conductas violentas, uno de
ellos es la trasmisin intergeneracional de la violencia.

CAPITULO II
INFLUJO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR FSICA Y DE PAREJA EN EL
DESARROLLO ACADMICO
La violencia de pareja es un conjunto complejo de distintos tipos de
comportamientos violentos, actitudes, sentimientos, prcticas, vivencias y
estilos de relacin entre los miembros de una pareja ntima, que produce dao y
malestar grave a la vctima.
El ciclo de la violencia es una teora desarrollada en la dcada de 1970 por
Lenore Walker, que a travs de la utilizacin de la teora del aprendizaje
social trat de explicar los patrones de comportamiento presentes en aquellas
relaciones abusivas de algunas de sus pacientes; sta se apoya en la idea de
que las relaciones abusivas, una vez establecidas, se caracterizan por un
patrn repetitivo predecible de abuso, ya sea emocional, psicolgico o fsico.
CICLO DE LA VIOLENCIA CONYUGAL
Fase de tensin creciente (acumulacin de la tensin): En esta primera etapa
se incrementa la tensin y la vctima intenta progresivamente tratar agradar al
28

abusador para que suceda la violencia. Si la violencia sigue este ciclo, la


vctima puede enfrentarse con la pareja porque ha visto que la violencia es
inevitable. Al hacer esto la tensin cada vez se vuelve mayor.
Fase de tensin aguda (estallido de la violencia): La segunda etapa es donde
se inicia la violencia de cualquier forma.
Fase de amabilidad o afecto (luna de miel): Finalizando el ciclo, el abusador
pide perdn a su pareja, por el remordimiento y probablemente dice que jams
suceder por la realizacin de un comportamiento positivo. La persona afectada
puede sentirse recompensada y lo perdona, creyendo que no va a suceder la
violencia de nuevo.
La teora del Ciclo de la Violencia ayuda a explicar por qu muchas mujeres
aguantan

violencia

durante

muchos

aos;

muestra

que

la

violencia

generalmente no es constante en la relacin de pareja puesto que va


acompaada frecuentemente por actitudes de arrepentimiento y cario que
contrastan marcadamente con el lado violento del hombre.
Es hasta que el ciclo de violencia se repite en numerosas ocasiones, que la
mujer comienza a perder la confianza en las promesas amorosas de su pareja;
es en este momento cuando ella logra reconocer el carcter abusivo y
degradante de la relacin de pareja y cuando se plantea la posibilidad de
buscar ayuda para romper el ciclo de violencia.
Cuando se presenta la agresin fsica entre pareja, los nios que presencian
esta violencia padecen de problemas emocionales y de conducta, entre ellos
ansiedad, depresin, mal rendimiento escolar, desercin escolar, inadaptacin

29

escolar, poca autoestima, desobediencia, pesadillas y quejas sobre la salud


fsica.

CAPITULO III
ADAPTACION ESCOLAR
La palabra adaptar proviene del latn ADAPTARE,

que significa acomodar,

ajustar una cosa a otra. De acuerdo con esta etimologa, el Diccionario de la


Lengua concepta el trmino ADAPTAR como el acto de acomodarse a
circunstancias.
Al tratarse de la adaptacin social que es la que corresponde al alumno,
significa que el mismo tendr que entrar en un proceso de exploracin y
conocimiento de las costumbres, caracteres del medio fsico, valores, formas de
accin, lenguaje, normas vigentes, etc., existentes en el medio escolar y tratar
de seguirlas, imitarlas y cumplirlas estrictamente, en muchos casos todo ello
representa olvidar o dejar a un lado sus costumbres y formas de vida llevadas
en el ambiente familiar, lo que al final de cuentas significa un cambio en su
manera de ser y de actuar. De acuerdo con las caractersticas propias de cada
organismo o de cada individuo, este cambio a su vez, podr lograrse en un
proceso natural, hay que otorgarle el tiempo requerido.

30

El transcurso de adaptacin para nios (as) que inician su escolarizacin debe


implicar a padres, familias, profesores e instituciones educativas en su conjunto.
Siendo su objetivo principal que los nios y nias se incorporen a la escuela y
que el propio centro asuma en su integridad que en sus aulas estn
escolarizando nios de edades muy tempranas y que requieren por tanto una
atencin diferenciada y personalizada.
La adaptacin escolar, debe ser progresiva, siendo los padres entes
importantes en la adaptacin de sus hijos, pues de la informacin que brinden y
de los sentimientos que transmitan, depende la forma en que el nio se
enfrentar a esta nueva situacin.
La adaptacin escolar del alumno, por tanto se convierte en una fase
indispensable del proceso educativo y no se refiere solamente al ingreso del
nio al primer ao de educacin bsica, esto es, al inicio de su vida estudiantil,
sino a varias fases del proceso. Hablamos entonces de una adaptacin inicial,
de una adaptacin a los diversos aos o cursos de estudio, que tiene que darse
al inicio de cada ao lectivo y de una adaptacin a cada uno de los niveles ya
que en todos estos casos el alumno ingresa a un ambiente diferente en el que
tiene que actuar, que participar y que desenvolver. Sin embargo, en nuestro
sistema educativo nacional, es poca la importancia que se le concede ya que
impera en el maestro su preocupacin por llenar su mente de conocimiento y su
avance en los programas.
EL NIO Y LA ADAPTACIN ESCOLAR:
El nio deber afirmar su imagen y establecer una relacin equilibrada con sus
padres y con su familia, por medio del ensayo de su personalidad en el contacto

31

con los dems, de la experimentacin de su cuerpo, su inteligencia y sus


posibilidades en un mundo que ya no es su pequeo espacio protegido.
Conviene por el momento destacar que en el proceso de adaptacin de un
alumno al medio escolar, mucho tiene que ver tambin el papel de las escuelas,
para hacer posible esa armona. Al respecto, se seala que el problema de la
adaptacin del nio al medio escolar se convierte en el problema de
la adaptacin de la escuela al escolar. Si el plantel nada hace en ayudar al
alumno para su adaptacin a sus realidades, a sus condiciones, a sus normas y
formas de funcionamiento, de hecho estaremos frente a un caso de
inadaptacin y la escuela se habr convertido en un escenario incmodo para el
estudiante; a su vez, el alumno que no ha logrado adaptarse a su plantel,
difcilmente podr manifestarse en toda su magnitud ya que el recelo, el temor,
el desconocimiento de la realidad, se convierten en fuerzas que impiden su real
y franco desenvolvimiento.
Por lo tanto la escuela se la considera como el espacio donde se produce la
primera socializacin. La enseanza preescolar representa un papel de primer
orden en la educacin y el desarrollo del nio. Incluso, se llegan a dar casos en
los que la escuela se convierte en el nico universo, el nico rincn de afecto de
nios ignorados en sus casas.
Vale la pena recordar que el nio adaptado, desenvuelto, desarrollado, es
un factor de equilibrio social. Llega a la sociedad conociendo a los otros, con
confianza, con las mejores disposiciones de conciencia, listo para dar fuerzas, y
no para vengar sus fracasos y buscar compensaciones cueste lo que cueste
LA INADAPTACIN ESCOLAR

32

La inadaptacin escolar constituye un proceso mediante el cual un alumno se


va alejando progresivamente de los objetivos que marc la institucin educativa
y se manifiesta cuando poco a poco el alumno va adoptando una serie de
conductas que son censuradas en el mbito escolar, familiar y social, pero
especialmente escolar.
Los alumnos se van apartando lentamente de la dinmica escolar ya que no se
sienten integrados en el grupo ni muestran inters por los contenidos que se
imparten en la escuela. Su relaciones interpersonales y con los profesores se
hacen conflictivas e incluso llegan a desarrollar conductas que se enfrentan a
las normas escolares.
Entre las causas que se mencionan para la inadaptacin escolar son las
siguientes:
Causas Intrnsecas, son aquellas que se encuentran en el alumno mismo y
estas son: insuficiencia de las funciones mentales, insuficiencia de las funciones
vegetativas y la Insuficiencia de las funciones afectivas.
Causas extrnsecas, son aquellas que estn fuera del alumno y entre stas se
seala: el medio familiar, el cambio de escuela, el ausentismo.
Otro factor que dificulta la integracin escolar es el repentino sometimiento a un
conjunto de tareas para las que no est preparado, sobre todo porque se ve
obligado a ejercitar su concentracin, cualidad sta que en el nio apenas si
est esbozada. Cualquier estmulo le distrae y desva su atencin, por lo que si
le fuerza a permanecer constantemente atento en una labor se sentir agobiado
y tratar de huir de tal situacin.

33

CAPITULO IV
EL REDIMIENTO ACADMICO
El Diccionario de las Ciencias de la Educacin define Rendimiento Acadmico
escolar como el nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de
evaluacin11. Sin embargo en el Rendimiento Acadmico intervienen adems
del nivel intelectual, variables de personalidad y de motivaciones.
A travs del rendimiento del alumno podemos valorar su grado de atencin y del
cumplimiento de sus actividades y tareas; es un producto o utilidad que da una
cosa, la que se refleja en la preparacin y formacin del alumno, en un cambio
de actitud, en los avances que se van logrando en la formacin de su
personalidad; constituye un trabajo til, en realidad, nada ms til que valorar
en el alumno su capacidad de accin, su capacidad para resolver problemas
con

aplicacin

de

los

conocimientos

recibidos

de

desempearse,

11 Cortez Bohigas, Maria del Mar. Diccionario de las Ciencias de La


Educacin. pgina 128
34

posteriormente, en el mundo del trabajo, la que en el campo educativo puede


estar representada por una semana, un trimestre, un ao lectivo o el desarrollo
de una Unidad Didctica, etc., cuyos resultados tienen que ser conocidos por el
maestro para organizar su marcha hacia adelante
W. Klafki, define al rendimiento, en sentido general, en los siguientes
trminos: Resultado y cumplimiento de una actividad que se halla ligada al
esfuerzo y, llegado el caso, a auto superacin.
El rendimiento acadmico tambin se ha definido como la accin de alcanzar la
mxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus
capacidades cognitivas, conceptuales, actitudinales y procedimentales.
Rendimiento acadmico tambin se lo considera como el nivel de conocimiento
expresado en una nota numrica que obtiene un alumno como resultado de una
evaluacin que mide el producto del proceso enseanza aprendizaje en el que
participa.
En la vida escolar del alumno toda actividad, por sencilla que sea, implica un
esfuerzo de su parte, esfuerzo por recordar, esfuerzo por interpretar y explicar
significados, esfuerzo por aplicar conocimientos a casos concretos, etc.; en
todos los casos , ese esfuerzo pone de manifiesto el grado de superacin del
alumno; para todo caso, el rendimiento escolar cuenta con bases o parmetros
previamente establecidos por el maestro, uno de ellos, las escalas de
calificaciones (de 1 a 10, de 1 a 20, etc.), dentro de los cuales ser ubicado el
estudiante; finalmente, vendr la interpretacin o juicio de valor al respecto,
momento en el cual el maestro cataloga a su alumno, como excelente, bueno,
regular o malo.

35

Se puede afirmar, que el aprendizaje se caracteriza como un proceso cognitivo


y motivacional a la vez, por lo tanto en la bsqueda de un mejor rendimiento
acadmico debemos tener en cuenta tanto los aspectos cognitivos como los
motivacionales.
Finalmente el xito o el fracaso escolar dependen en gran medida de la
respuesta perceptiva del alumno ya que su significado educativo es
multivalente.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL REDIMIENTO ESCOLAR
El rendimiento escolar, no puede considerarse solamente como el resultado de
una actividad o tarea cumplida; tampoco puede considerarse como un indicador
de la capacidad o el esfuerzo del alumno; y, peor an, como la facilidad para
responder preguntas o dar respuestas a tems planteados por el educador,
como suele realizase en nuestra educacin que toma al examen como medio
para determinar el grado de rendimiento del alumno.
Existen muchos factores que influyen en el rendimiento de escolar de los nios
dentro de los cuales se mencionan:
FACTORES INTELECTUALES:
Se define a la inteligencia como la cualidad mental que consiste en la capacidad
para aprender de la experiencia, resolver problemas y utilizar el conocimiento
para adaptarse a las situaciones nuevas. Tambin se la considera como la
aptitud de las personas para desarrollar pensamiento abstracto y razonar,
comprender ideas complejas, resolver problemas y superar
aprender de la experiencia y adaptarse al ambiente.
36

obstculos,

.A pesar de que tradicionalmente, la sociedad ha sobrevalorado la inteligencia


de las personas en detrimento de otras cualidades de los individuos, la
evidencia emprica ha demostrado que ser cognitivamente inteligente no es
suficiente para garantizar el xito acadmico, profesional y personal.
Actualmente, la postura racionalista extrema, que consideraba a la cognicin y
la emocin entidades dispares y diametralmente opuestas, ha quedado relegad
y las emociones juegan un nuevo papel cultural en la sociedad actual lo que ha
contribuido a que la investigacin dentro del campo de la Inteligencia Emocional
(IE) haya prosperado significativamente.
FACTORES PSQUICOS
Entre los factores psicolgicos que inciden en el rendimiento estudiantil de un
alumno, figura en primer lugar su nivel de madurez, entendindose como tal, no
solamente su edad cronolgica, sino tambin su personalidad, temperamento,
autoestima, etc., cuando estos son positivos el rendimiento es bueno, por el
contrario

cuando

se

tornan

problemticos,

stos

afectan

al

alumno

desequilibrndolo, produciendo tensin, estrs, causando dificultades en la


escuela y como consecuencia fracaso escolar, que se da con mayor frecuencia
en alumnos que conviven con problemas emocionales afectivos, careciendo
estabilidad y teniendo tensiones internas producidas por diversas causas o
circunstancias ya sean personales o ambientales.
FACTORES SOCIOAMBIENTALES
Todo ser humano lleva consigo esa marca indeleble del hogar del que proviene;
sus modales, su manera de ser, de hablar, sus hbitos y costumbres, su forma
de pensar, y muchas manifestaciones de su carcter, no son sino en el fondo,
resultados de las influencias del medio familiar. Por lo tanto el medio familiar ,
37

regula y controla, en gran parte, toda su vida, e influye, en la escuela misma, en


su actitud intelectual, fisiolgica y afectiva.
Los factores socio ambientales que rodean al nio son vitales en el rendimiento
escolar, es as que los escolares que provienen de hogares de estratos sociales
bajos tiene ms problemas. El hacinamiento, peculiaridad de los hogares
pobres, produce tensiones intrafamiliares, y afecta la concentracin, la
capacidad de retencin y la discriminacin entre estmulos auditivos y visuales,
habilidades necesarias para el xito en la escuela.
El ruido ambiental que predomina en los hogares pobres y que est
mutuamente relacionado con el hacinamiento, coarta el desarrollo del hbito de
sentarse, fijar la atencin, mirar figuras, escuchar una historia o un cuento,
ejercitar el por qu, lo que tiene como consecuencia una habilidad
discriminativa perceptual deficiente, lenguaje poco desarrollado, conocimientos
e imaginacin dbiles y la atencin fluctuante y poco sostenida.
Asimismo, los padres de bajo nivel socioeconmico utilizan estrategias poco
efectivas para ensear a sus hijos, aunque valoren la educacin y deseen que
sus hijos

tengan un buen rendimiento en la escuela. Sin embargo de ello

interactan escasamente con sus nios en actividades que tengan relacin con
estrategias de aprendizaje.
FACTORES PEDAGGICOS
Dentro de estos factores se ven inmersos los mtodos enseanza-aprendizaje,
el ambiente escolar y la personalidad y formacin del docente, as como las
expectativas de los padres hacia el rendimiento acadmico de sus hijos.

38

La funcin del profesor influye en gran medida en el rendimiento que obtienen


sus alumnos (as). Su capacidad para comunicarse, las relaciones que establece
con el alumno (a) y las actitudes que adopta hacia l, juegan un papel
determinante tanto en el comportamiento como en el aprendizaje del o la
estudiante.
Investigaciones realizadas, muestran que el inters o entusiasmo del profesor
(a) tiene un efecto positivo en el rendimiento de los estudiantes, cuando stos
son personas jvenes adultos.
En este factor se incluyen las diferentes estrategias de enseanza utilizadas por
el grupo docente, los mtodos de evaluacin y materiales didcticos. Sin
embargo, existe controversia entre algunas investigaciones que sealan que
hay interacciones entre los mtodos didcticos y el rendimiento acadmico, y
otras que no lo consideran. A pesar de lo anterior, se crey importante incluir
este aspecto, porque la metodologa didctica engloba las tareas de definicin,
construccin y validacin de procedimientos, que se siguen con el propsito de
cubrir los objetivos de un curso y desarrollar sus contenidos.

39

METODOLOGIA
El tipo de estudio que se aplic en la presente investigacin fue
cualicuantitativo, descriptivo y de cohorte transversal.
Tcnicas y Recoleccin de Datos:
Universo y muestra: 102 alumnos (as) de 6 a 12 aos de la Escuela Fiscal
Mixta Dorotea Carrin de Loja.
El presente estudio requiri para su realizacin, la aprobacin de su ejecucin
por parte de la directora de la Institucin, docentes y padres de familia, para lo
cual se envi un documento solicitando la autorizacin y la colaboracin
respectiva para la realizacin de esta investigacin.

40

Las tcnicas de recoleccin de datos que se utilizaron en el presente estudio


fueron fuentes primarias tales como: anlisis terico de la violencia intrafamiliar;
la observacin directa, tcnica a aplicar para conocer in situ el comportamiento
de los alumnos en el mbito escolar; encuesta, cuya tcnica la apliqu a padres
de familia y estudiantes para conocer y obtener informacin sobre las variables
Violencia Familiar y Rendimiento Acadmico; anlisis documental, que utilic
para el anlisis de las notas o calificaciones de los estudiantes y dems
documentos referidos a la variable rendimiento acadmico de los mismos.
Estas tcnicas fueron usadas con ayuda de instrumentos como formularios,
fichas bibliogrficas y de resumen.
El tratamiento estadstico de la informacin se realiz mediante el siguiente
proceso: tabulacin, aplicacin tcnica matemtica de conteo en donde se
extrajo la informacin ordenndola en cuadro simple y doble entrada con
indicadores de frecuencia y porcentaje; graficacin, en donde una vez tabulada
la encuesta, se procedi a graficar los resultados en imgenes de torta. Una vez
obtenidos los datos, se procedi a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los
objetivos y variables de investigacin, para poder contrastar con las variables y
objetivos propuestos. Finalmente se formularon las conclusiones y sugerencias
para mejorar la problemtica investigada.

41

RESULTADOS
TABLA #1
DISTRIBUCIN SEGN EL GNERO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
ESCUELA FISCAL MIXTA DOROTEA CARRIN DE LOJA EN EL
PERIODO SEPTIEMBRE 2011 AJULIO 2012.
SEXO
Femenino
Masculino
TOTAL

FRECUENCIA
38
64
102

PORCENTAJE
37
63
100

Fuente: encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

42

37%
Femenino
Masculino
63%

El mayor porcentaje de estudiantes de la Escuela Dorotea Carrin de Loja


pertenecen al sexo masculino.
TABLA #2
PERIOCIDAD CON LA QUE SON IGNORADOS POR SUS PADRES LOS
NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA, EN EL PERIODO
SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
78
12
0
12
102

PORCENTAJE
76
12
0
12
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

43

6
Nunca
Rara vez
88

Frecuentemente

El mayor porcentaje de estudiantes de la Escuela Dorotea Carrin de Loja no


son ignorados por sus padres.
TABLA #3
AUSENCIA DE ALIMENTACIN, VESTIDO O CUIDADO
EN LOS NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA, EN EL
PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
88
8
6
102

PORCENTAJE
86
8
6
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

44

6
Nunca
Rara vez
88; 86%

Frecuentemente

A la mayora de los nios de la Escuela Dorotea Carrin de Loja no les ha


faltado alimentacin, vestido o cuidado.
TABLA #4
FRECUENCIA CON LA QUE SE QUEDAN SOLOS EN SU DOMICILIO, LOS
NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
39
33
12
18
102

PORCENTAJE
38
32
12
18
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

45

18; 18%
39; 38%

12; 12%

Nunca
Rara vez
Frecuentemente

33; 32%

Siempre

El mayor porcentaje de los nios de la Escuela Dorotea Carrin de Loja no se


quedan solos en casa.
TABLA #5
FRECUENCIA DEL INTERS DE PADRES EN EL DESEMPEO ESCOLAR
DE LOS NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
16
17
4
65
102

PORCENTAJE
16
17
4
63
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.4
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

46

16; 16%
17; 17%
63; 63%

4; 4%

Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre

Los padres de la mayora de los nios de la de la Escuela Dorotea Carrin se


preocupan por el rendimiento acadmico de sus hijos.
TABLA #6
PERIOCIDAD CON LA QUE EXISTE CONFIANZA ENTRE PADRES Y
NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
14
14
6
68
102

PORCENTAJE
14
14
5
67
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

47

14; 14%
14; 14%
67; 67%

5; 5%

Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre

La mayora de los nios de la

de la Escuela Dorotea Carrin de Loja les

cuentan sus sucesos diarios a sus padres.


TABLA #7
FRECUENCIA CON LA QUE LOS PADRES IMPONEN SU OPININ HACIA
LOS NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
57
23
6
16
102

PORCENTAJE
56
23
6
15
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

48

15; 15%
6; 6%
23; 23%

Nunca
56; 56%

Rara vez
Frecuentemente
Siempre

Los padres de la mayora de los nios de la de la Escuela Dorotea Carrin de


Loja, nunca imponen su opinin sin consultar a los dems.
TABLA #8
PERIOCIDAD DE OPRESIN DE PADRES A LOS NIOS DE LA ESCUELA
DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
67
19
4
12
102

PORCENTAJE
66
19
4
11
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

49

11; 11%
4; 4%

Nunca

19; 19%
66; 66%

Rara vez
Frecuentemente
Siempre

A la mayor parte de los nios de la de la Escuela Dorotea Carrin de Loja,


nunca sus padres les han gritado, humillado o burlado.
TABLA #9
FRECUENCIA DE MAL COMPORTAMIENTO DE PADRES DURANTE LA
IRA
HACIA LOS NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
86
6
10
102

PORCENTAJE
84
6
10
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

50

6%

10%
Nunca
Rara vez
84%

Siempre

La mayora de los nios de la de la Escuela Dorotea Carrin de Loja, indican


que sus padres nunca tiran o rompen objetos cuando estn molestos.
TABLA #10
FRECUENCIA DE AMBIENTE DESAGRADABLE U HOSTIL EN LA FAMILIA
DE LOS NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
75
11
6
10
102

PORCENTAJE
74
11
5
10
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

51

5%
11%

10%
Nunca
Rara vez
74%

Frecuentemente
Siempre

La mayora de los nios de la de la Escuela Dorotea Carrin de Loja, refieren


que no han sentido ambiente hostil o desagradable en su hogar.
TABLA #11
PERIOCIDAD DE CASTIGOS CORPORALES POR PADRES HACIA LOS
NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
53
31
18
102

PORCENTAJE
52
31
17
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

52

17%
52%
31%

Nunca
Rara vez
Siempre

Ms de la mitad de los nios de la de la Escuela Dorotea Carrin de Loja, han


recibido castigos corporales por parte de sus padres.
TABLA #12
FRECUENCIA CON LA QUE REQUIEREN ATENCIN MDICA POSTERIOR
AL CASTIGO LOS NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE
LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
61
10
2
29
102

PORCENTAJE
60
10
2
28
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

53

28%
Nunca
2%
10%

60%

Rara vez
Frecuentemente
Siempre

Ms de la tercera parte de los estudiantes de la Escuela Dorotea Carrin de


Loja, nunca reciben curaciones luego de castigos corporales.
TABLA #13
PERIOCIDAD DE EXISTENCIA DE MARCAS VISIBLES POSTERIOR AL
CASTIGO EN LOS NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE
LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
72
8
4
18
102

PORCENTAJE
71
8
4
17
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

54

17%
4%
8%

Nunca
Rara vez
71%

Frecuentemente
Siempre

A la mayora de los nios de la Escuela Dorotea Carrin de Loja, que reciben


castigos corporales por parte de sus padres, nunca les han quedado marcas
visibles.
TABLA #14
FRECUENCIA CON LA QUE LOS PADRES SON AGRESIVOS CON LOS
NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
57
35
4
6
102

PORCENTAJE
56
34
4
6
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

55

4% 6%
Nunca

34%

56%

Rara vez
Frecuentemente
Siempre

La mayora de los nios de la Escuela Dorotea Carrin de Loja, manifiestan que


sus padres nunca se ponen agresivos.
TABLA #15
PERIOCIDAD CON LA QUE CARICIAS PROVOCAN INCOMODIDAD EN LOS
NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
92
6
0
4
102

PORCENTAJE
90
6
0
4
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

56

6% 4%
Nunca
Rara vez
90%

El gran porcentaje de nios

Siempre

no han sido acariciados de forma extraa o

incmoda.
TABLA #16
PERIOCIDAD CON LA QUE RECIBEN COMPENSACIN POR DESNUDEZ
LOS NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
43
3
0
5
102

PORCENTAJE
84
6
0
10
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

57

6%

10%
Nunca
Rara vez
84%

Siempre

El gran porcentaje de nios no han recibido algn regalo a cambio de tocarse o


verse desnudo y un pequeo porcentaje siempre es sometido a dichas
acciones.
TABLA #17
FRECUENCIA CON LA QUE RECIBEN AMENAZAS PARA DESNUDARSE
LOS NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
102
0
0
0
102

PORCENTAJE
100
0
0
0
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

58

Nunca
Rara vez
Siempre

100%

Los nios de la Escuela Dorotea Carrin de Loja nunca han recibido amenazas
para dejarse tocar o quitarse la ropa.
TABLA #18
PERIOCIDAD DE ACTITUD NEGATIVA DE PADRES HACIA LOS NIOS DE
LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
94
8
0
0
102

PORCENTAJE
92
8
0
0
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

59

8%

Nunca
Rara vez
92%

El mayor porcentaje de los nios de la Escuela Dorotea Carrin de Loja nunca


han recibido insultos, amenazas o desprecios por parte de sus padres.
TABLA #19
FRECUENCIA CON LA QUE LOS PADRES PROHIBEN VISITAR A
FAMILIARES O AMISTADES DE LOS NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA
CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
74
12
6
10
102

PORCENTAJE
72
12
6
10
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

60

6%

10%
Nunca

12%

Rara vez
72%

Frecuentemente
Siempre

A la mayora de los estudiantes de la Escuela Dorotea Carrin de Loja nunca


les han prohibido que frecuenten familiares o amigos.
TABLA #20
FRECUENCIA CON LA QUE LOS NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA
CARRIN DE LOJA,
MANIFIESTAN ENCONTRARSE MEJOR SOLOS QUE EN COMPAA DE
AMIGOS EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
76
10
16
102

PORCENTAJE
74
10
16
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

61

16%
10%
Nunca
74%

Rara vez
Siempre

La mayora de los estudiantes de la Escuela Dorotea Carrin de Loja prefieren


estar acompaados por sus compaeros.
TABLA #21
FRECUENCIA DE DIFICULTAD PARA HABLAR EN PBLICO DE LOS
NIOS DE LA ESCUELA DOROTEA CARRIN DE LOJA,
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
59
18
6
19
102

PORCENTAJE
57
18
6
19
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

62

19%
Nunca

6%
57%

18%

Rara vez
Frecuentemente
Siempre

A la mayora de los estudiantes de la Escuela Dorotea Carrin de Loja no les


cuesta hablar cuando estn en pblico.
TABLA #22
PERIOCIDAD DE TRISTEZA O DEPRESIN EN LOS NIOS DE LA
ESCUELA FISCAL MIXTA DOROTEA CARRIN DE LOJA EN EL
PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
65
23
3
10
102

PORCENTAJE
64
23
3
10
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

63

3%

10%
Nunca

23%
64%

Rara vez
Frecuentemente
Siempre

La mayora de los estudiantes de la Escuela Dorotea Carrin de Loja nunca se


sientes solos o deprimidos.
TABLA #23
FRECUENCIA DE JUEGOS COMPARTIDOS DURANTE EL RECREO EN LOS
NIOS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA DOROTEA CARRIN DE LOJA
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
14
8
6
74
102

PORCENTAJE
14
8
4
74
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

64

14%
8%
4%
74%

Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre

La mayora de los estudiantes de la Escuela Dorotea Carrin de Loja juegan


con sus compaeros durante el recreo.
TABLA #24
FRECUENCIA DE REPRESION POR PARTE DE PADRES DE LOS NIOS
DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA DOROTEA CARRIN DE LOJA EN EL
PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
RESPUESTA
Nunca
Rara vez
Frecuentemente
Siempre
TOTAL

FRECUENCIA
69
23
4
6
102

PORCENTAJE
68
22
4
6
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

65

4% 6%
22%

Nunca
68%

Rara vez
Frecuentemente
Siempre

La mayora de los estudiantes de la Escuela Dorotea Carrin de Loja refieren


que sus padres nunca les impiden jugar o relacionarse con otras personas en
sus ratos libres.
TABLA #25
TRABAJO DE PADRES DE LOS NIOS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA
DOROTEA CARRIN DE LOJA EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 A
JULIO 2012.
RESPUESTA
Slo madre.
Slo padre.
Ambos.
TOTAL

FRECUENCIA
14
40
48
102

PORCENTAJE
14
39
47
100

Fuente: Encuestas realizadas a los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin.
Elaboracin: Dra. Susana B. Solano.

66

14%
47%

Slo madre.
39%

Slo padre.
Ambos.

El aporte econmico de la mayora de los nios de la Escuela Dorotea Carrin


de Loja es proporcionado por ambos padres.
TABLA #26
RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS NIOS Y NIAS DE LA ESCUELA
FISCAL MIXTADOROTEA CARRIN DE LOJA EN EL PERIODO
SEPTIEMBRE 2011 A JULIO 2012.
CALIFICACIN
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Poco satisfactorio
TOTAL

NIOS Y NIAS
38
28
36
102

67

PORCENTAJE
37
27
36
100

36%

37%
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Poco satisfactorio

27%

El mayor porcentaje de nios presentan rendimiento acadmico muy


satisfactorio.
DISCUSIN
La presente investigacin estuvo orientada a determinar la relacin existente
entre la violencia intrafamiliar y su incidencia en el rendimiento acadmico de
los nios de 6 a 12 aos de la Escuela Fiscal Mixta Dorotea Carrin de Loja.
Del anlisis de las variables predictoras, se puede determinar de que el
universo objeto de investigacin no presenta problemas en la variable desarrollo
acadmico, pues el 64% de los estudiantes investigados presentan promedios
de MUY SATISFACTORIO Y SATISFACTORIO que equivalen a mayor de 8,5 y
mayor a 7 respectivamente, que va de la mano de la ausencia de porcentajes
altos de violencia. Sin embargo no podemos dejar de lado la presencia de un
48% de Violencia Fsica, un 33,2% de violencia psicolgica y un 10% de
68

violencia sexual que han sido vctimas estos estudiantes, que podran ser la
causa del 36% de nios y nias investigados que presentan problemas de
rendimiento acadmico con promedio POCO SATISFACTORIO, equivalente a
menos de 7. Es importante recalcar que la violencia sexual presente en esta
institucin en un 10%, puede que no sea real por cuanto este tema es tan
complejo que existe vergenza y culpabilidad por hacerla conocer.
De los resultados obtenidos estamos confirmando que la violencia intrafamiliar
incide negativamente en la adaptacin escolar y por ende en el rendimiento
acadmico de los nios y nias.
Es muy importante correlacionar los resultados de esta investigacin con otros
resultados de otras investigaciones sobre este trascendental tema, recalcando
que este estudio no ha sido realizado en la ciudad de Loja, slo se lo ha hecho
en otras ciudades del pas como Cuenca, Pichincha, Guayas y Ambato.
La primera fue ejecutada en diciembre del ao 2000, sobre la violencia
intrafamiliar, en la ciudad de Cuenca, en esta investigacin participaron 385
nios y nias de 6 a 12 aos edad, de 20 escuelas de la ciudad incluidas
escuelas particulares, fiscales y religiosas, los resultados sobre la violencia
fsica indican que el 55% de los escolares estuvieron expuestos a violencia
fsica. En cuanto a la violencia psicolgica, indica que el 34% de vez en
cuando han recibido este tipo de violencia y violencia sexual solo el 0,26%. Y
de todos los estudiantes que fueron vctimas de violencia, el 60% presentaron
rendimiento acadmico regular (16/20).
Otro estudio realizado en Caracas Venezuela sobre el maltrato infantil, por
una fundacin para la defensa del nio maltratado (FONDEMINA) en los aos
2008-2009 muestran que el maltrato fsico constituye el 46%, el psicolgico el
69

37% y la violencia sexual 0,4%. Incidiendo significativamente en el rendimiento


escolar ya que el 40% de los que sufren violencia en cualquiera de sus tipos,
presentan un rendimiento escolar deficiente (15/20)
No existe gran diferencia en los resultados de estas investigaciones en
comparacin con nuestro estudio ya que los resultados apuntan a que la
violencia en todas sus formas se presenta casi en igual porcentaje afectando al
rendimiento acadmico.
A pesar que la educacin y las polticas de Estado estn contribuyendo para
controlar este fenmeno y lograr que la violencia disminuya en todas sus
presentaciones, se evidencia una gran diferencia en cuanto a la violencia sexual
que nuestro estudio alcanza el 10% porcentaje cercano al referido a un estudio
en la misma poblacin pero en la ciudad de Cuenca en el 2012 (6.5%), esto no
quiere decir que este tipo de violencia ha aumentado sino ms bien cada vez
ms se la est denunciando.
Es relevante indicar que a nivel nacional la violencia psicolgica se encuentra
en 53.9%, la violencia fsica 38% y la violencia sexual el 25.7%, porcentajes
parecidos a los encontrados en nuestro estudio excepto la sexual que a nivel
pas est elevada y que influyen negativamente en el desempeo escolar, ya
que se indica que los alumnos sometidos a cualquiera de los tipos de violencia
mencionados presentan un desempeo acadmico de regular a malo.
De lo anterior se desprende que es muy importante conocer que la violencia
intrafamiliar en sus diferentes tipos, por ms pequea que sea el grado, incide
negativamente en la personalidad del nio, presentando problemas como los
que se analizan en nuestro estudio de Rendimiento Acadmico.

70

Una de las manifestaciones del maltrato fsico se ha convertido en una forma


muy comn de represin o castigo de los padres hacia sus hijos, provocando
que el rendimiento escolar sea pobre, sobre todo en las familias de nivel sociocultural bajo, en donde se producen mayormente tensiones dentro del ambiente
familiar. De igual manera como sabemos la violencia fsica tiene consecuencias
psicolgicas.
Evidentemente los fracasos escolares se dan con mayor frecuencia en alumnos
que viven con problemas emocionales afectivos careciendo estabilidad, a su
vez teniendo tensiones internas debido a diversas causas o circunstancias
personales, familiares o ambientales, las mismas que tienen una decisiva
incidencia en el rendimiento acadmico.
Es por ello que en nuestra sociedad se debe concienciar a los padres de familia
que los problemas de rendimiento escolar no deben ser resueltos con castigos
fsicos ni psicolgicos sino ms bien promover y formar nios ms seguros y
alegres, capaces de superarse y proyectarse a un futuro mejor.
Ante esta realidad es muy importante inculcar a los padres de familia que todos
los problemas o dificultades presentes en el hogar deben ser manejados con
mucha discrecin, sin tener que llegar a las agresiones verbales y peor an
fsicas y de esta manera fomentar el dilogo entre pareja y sobre todo el
respeto, para que podamos tener un hogar feliz, basado en valores y amor.
Finalmente es importante recalcar que la Violencia en s es un problema latente
en nuestra sociedad, pues est presente dentro del vnculo familiar, en el
trabajo, en las instituciones educativas, en la humanidad en general y est en
nuestras manos el poder influenciar positivamente para poder modificar esta
penosa realidad en la que los nicos perjudicados son nuestros nios.
71

CONCLUSIONES
1. La violencia intrafamiliar en esta institucin se presenta en mltiples formas,
las cuales aparecen en orden de frecuencia: fsica, psicolgica y sexual.
2. El rendimiento acadmico de los nios objeto de estudio en general fue
satisfactorio, es decir con un promedio mayor a 7/10, sin embargo los
estudiantes vctimas de violencia intrafamiliar presentaron promedios poco
satisfactorios es decir menor a 7.
3. Se identific que la violencia intrafamiliar en cualquiera de sus formas, incide
en el bajo rendimiento acadmico de los nios y nias de sta institucin.

72

4. Se correlacion violencia intrafamiliar y rendimiento acadmico y se

demostr que sta influye negativamente en el desempeo escolar de los


nios investigados

RECOMENDACIONES
1. Todas las personas inmersas en educacin, deberan ser capacitadas sobre
el tema de violencia intrafamiliar para de esta forma poder detectar a tiempo
a posibles vctimas en sus aulas.
2. Los maestros deben coordinar acciones con los psiclogos en las
instituciones educativas que los hubiesen y valorar a los nios que presentes
actitudes sospechosas que pudiesen ser una peticin de ayuda.
3. Las autoridades educativas deben tener claro el manejo de un nio que est
sufriendo de violencia intrafamiliar para de esta manera solicitar a tiempo la
ayuda profesional correspondiente a las diferentes instituciones capacitadas
en nuestro pas.

73

4. Se debe instruir a los padres de familia para mejorar su relacin con su


pareja e hijos, fomentando en ellos el autocontrol y el manejo sereno de las
situaciones estresantes.
5. Al detectar un caso de violencia intrafamiliar, este debe ser manejado
profesionalmente

los

peritos

designados

deben

realizar

los

correspondientes seguimientos del caso, que implique visitas domiciliarias.


6. Similar a otros problemas de salud, prevenir es mejor que curar, por lo tanto,
el capacitar en la informacin acerca de este gran problema social a los
educadores y padres de familia permitir que los nios de la Escuela Fiscal
Mixta Dorotea Carrin de Loja continen con una buena adaptacin,
desarrollo escolar y por lo tanto hogares sin violencia intrafamiliar.
7. Disear una propuesta por parte del ministerio de salud y de educacin que
sea dirigido a alumnos, docentes y familia en general y que incluya la
realizacin de talleres sobre violencia intrafamiliar, para de esta manera
influir a tiempo en las causas, efectos y consecuencias a corto y a largo
plazo que la violencia intrafamiliar acarrea consigo.

74

BIBLIOGRAFIA
1. Dr. Galeano, Francisco. Ayudando a aliviar el dolor. Maltrato Infantil. Pgina
Internet: www.rionet.com.ar
2. Qu es el maltrato infantil?. La Violencia contra los nios. Pgina Internet:
www.vidahumana.com.
3. Dole Sierra, Laura y Ma. ngeles Cerezo Jimnez. Maltrato parental y
problemas

infantiles.

Unidad

de

investigacin.

Pgina

Internet:

Altavista.com.
4. Diane E. Papalia y Sally Wendkos Old. Desarrollo Humano. Naucalpan
Jurez, Mxico: Ed. Mc Graw Hill, 2000, 753 pgs.
5. IMSS. Maltrato Fsico al nio. Anlisis psiquitricos, mdicos de trabajo y
jurdicos. Mxico: sin Ed., 2001,68 pgs.
6. Maher, Peter. Abuso contra los nios [Zuln Marcela Fuentes Ortega].
Grijalvo, Mxico D.F.: Ed., 2002, 379 pgs.
75

7. Mussen, Paul Henry. Desarrollo de la Personalidad en el nio. Mxico: Ed.


Trillas, 2002, 563 pgs.
8. Falconi M, Iiguez L, Pinos G. formas de Maltrato. En: Memorias de los
Seminarios Contra Maltrato Infantil. Quito: INNFA;2000. Pp.15.
9. Convencin sobre los derechos del Nio. Artculos I;39. Convencin
ratificada y suscrita por el Ecuador en 2003. Ecuador: Publicacin INNFA.
10. Loredo Abdal a. Maltrato en nios y Adolescentes. Mxico DF: Litogrfica
Romacolor. 2004. Pp. 77.
11. Block RW, Krebs NF. Failure to thrive as a manifestation of child neglect.
Pediatric 2005 nov; 116.
12. ALVAREZ. G (2008). Planificacin y Desarrollo de Proyectos Sociales y
Educativos. Mxico. Editorial LIMUSA.
13. CACERES, Ana Y OTROS (1993). Modelos Tericos y Metodolgicos en la
Intervencin de la Violencia Domstica y Sexual. Santiago. Casa de la
mujer.
14. COORDINADORA DE MUJERES INTAC. (2006). Violencia Intrafamiliar y
Gnero en la zona de INTAC, Cantn Cotacachi, Provincia de Imbabura.
Cotacachi.
15. CORSI, J. (2003). Maltrato y Abuso en el mbito domstico. Buenos Aires.
Editorial Paidos.
16. GUA DIDCTICA. (2004). Maestra en Gerencia Integral en Salud.
Ecuador. Editorial UTPL.
17. GUA DIDCTICA. (2009). Programa Nacional de Investigacin. Ecuador.
Editorial UTPL
18. QUEZADA, Miguel. (1994). Diseo y Evaluacin de Proyectos. Ecuador.
Editorial UTPL.
76

19. RODRIGO, Mara Jos; PALACIOS Jess. (1998). Familia y Desarrollo


Humano. Madrid. Alianza Editorial.
20. http://www.monografias.com/trabajos60/violencia-intrafamiliarEcuador/violencia-intrafamiliar-ecuador.shtml

ANEXOS
77

ANEXO I
ENCUESTA A LOS NIOS DE 6 A 12 AOS DE EDAD DE LA ESCUELA
FISCAL MIXTA DOROTEA CARRIN
Sexo:
Edad:
1.

2.

3.

4.

Alguno de tus padres te ignora?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Te ha faltado alimentacin, vestido o cuidado?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Te quedas solo en casa?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Tus padres se interesan en tu desempeo escolar?


Nunca

)
78

5.

6.

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Les cuentas cosas a tus padres?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Alguno de tus padres tiende a imponer su opinin sin consultar a


los dems?

7.

8.

Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Uno de tus padres se burla, te humilla o te grita?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Uno de tus padres tira o rompe objetos cuando est molesto?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

)
79

9.

10.

11.

12.

13.

En tu familia sientes u ambiente desagradable u hostil?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Tus padres utilizan castigos corporales?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Has recibido curaciones despus de un castigo?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Te han quedado marcas visibles despus de un castigo?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Cundo uno de tus padres se pone agresivo?


Nunca

)
80

14.

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Despus de un castigo tus padres se muestran cariosos y te


prometen que no volver a ocurrir?

15.

16.

17.

18.

Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Te han tocado de manera incmoda o extraa?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Has recibido algn regalo a cambio de tocarte o verte desnudo?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Te han amenazado para que te dejes tocar o quitarte la ropa?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Tus padres te insultan, amenazan o desprecian?


81

19.

Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Alguno de los padres se opone a que frecuentes familiares o


amistades?

20.

21.

22.

Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Me encuentro mejor solo que con mis compaeros?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Me cuesta hablar cuando estoy con otras personas?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Te sientes triste o deprimido?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

)
82

23.

24.

Juegas con tus compaeros durante el recreo?


Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Te impiden jugar o relacionarse con otras personas en tus ratos


libres?

25.

Nunca

Rara vez

Frecuentemente

Siempre

Sus padres tienen o no trabajo?


Solo madre

Solo padre

Ambos

ANEXOII
83

SOLICITUD
Loja 17 de Abril de 2012.
Sra. Prof. Eudomilia Guamn.
DIRECTORA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA DOROTEA CARRIN.
Reciba un cordial saludo a nombre de la Dra. Susana Solano J., posgradista del
rea de pediatra de la UNL, a la vez que se le desea xitos en sus funciones,
las cuales tan acertadamente desempea.
La presente tiene como como motivo solicitar de manera ms comedida, se
brinde las facilidades respectivas para poder desarrollar el proyecto de Tesis en
su institucin, para acceder al ttulo de Pediatra.
El tema a realizarse es LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA
EN EL RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS NIOS DE 6 A 12 AOS DE LA
ESCUELA FISCAL MIXTA DOROTEA CARRIN DE LOJA EN EL PER IODO
SEPTIEMBRE DE 2011 A JULIO DE 2012.
Mencionadas facilidades incluyen la aplicacin de encuestas, la revisin de las
calificaciones, desempeo y rendimiento en general de los nios comprendidos
en estas edades. En tales encuestas se incluyen preguntas dirigidas a los
padres de familia.
Segura de contar con la aceptacin respectiva, le antelo mis ms sinceros
agradecimientos, recordndole que dicha informacin ser procesada y cuyos
resultados proporcionaran propuestas para el mejoramiento de la calidad de sus
estudiantes.
Dra. Susana B. Solano J.
POSGRADISTA DE PEDIATRIA DE LA UNL.
ANEXO III
84

RESPUESTA A SOLICITUD
Loja, 24 de Abril de 2011.
Sra. Dra. Susana B. Solano J.
POSGRADISTA DE PEDIATRIA DE LA UNL.
Reciba un atento saludo a nombre del personal que labora en la Escuela
Fiscal Mixta Dorotea Carrin de Loja, a la vez que le hago conocer la
resolucin en respuesta a su solicitud presentada.
Luego de analizada su peticin se lleg a la conclusin que la elaboracin de
su Tesis en nuestra institucin tendr gran utilidad por la problemtica que
encierra su tema y estamos seguros que contribuir en el mejoramiento del
desempeo escolar de futuros estudiantes, por lo que le proporcionaremos
todas las facilidades que requiera para la elaboracin de su estudio. Le indico
adems que sta resolucin ha sido abalizada por el comit de Padres de
Familia, los mismos que estn prestos a colaborar por el bienestar del
alumnado que se forma en esta institucin.

Sra. Prof. Eudomilia Guamn.


DIRECTORA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA DOROTEA CARRIN.

85

También podría gustarte