Deber Culturas
Deber Culturas
Deber Culturas
Trabajaron en piedra con la que elaboraron hachas, cinceles, manos de moler. Tambin
trabajaron en platino, piedras preciosas y oro.
Entre los objetos rescatados tenemos la mscara funeraria en forma de sol que simboliza al Banco
Central del Ecuador, el mismo que junto con una gran parte de los restos recuperados de esta cultura
se hallan actualmente en el Museo del Banco Central en Quito.
Los Guangala habitaron en la Pennsula de Santa Elena, en la actual poblacin de La Libertad cerca
de las desembocaduras de los ros y en las lomas de las cordilleras de Chongn y Colonche, entre el
200ANE y el 800NE.
Trabajaron el metal empleando tcnicas como el martillado, repujado, fundicin y soldadura para la
elaboracin de anzuelos de cobre, agujas y narigueras.
La cermica, ahumada y de color crema, se caracteriza por una abundante y fina decoracin incisa y
policroma con motivos geomtricos y lineales. Abundan representaciones de la vida silvestre en
pequeos formatos que quizs sirvieron para el entretenimiento de sus nios.
Los enterramientos presentan ofrendas compuestas por vasos cermicos, pesas de redes, hachas de
piedra, anzuelos, conchas, instrumentos musicales y recipientes para cal.
La Cultura Jama-Coaque es una antigua comunidad indgena que entre los aos 500 a.C. y 1531 d.C.
habit las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas hasta el norte
de Manab.
Sus piezas de cermica son un invalorable documento visual que refleja
claramente la vida en Jama-Coaque. Sus formas humanas, zoomorfas,
mezclas del humano y animal; detalles de trajes y adornos expresiones,
etc. revelan algunos aspectos de estas lejanas vidas. Muchas de estas
figuras llevan atuendos muy vistosos llegando a constituir una moda
aborigen espectacular por sus grandes tocados, tnicas que cubren
piernas y brazos, collares, brazaletes, orejeras, adems de un arte
plumario muy elaborado.
La presencia de muchos objetos como fantsticas mscaras de arcilla con representaciones felinas y
humanas, figurillas que representan a importantes personajes dentro de lo espiritual como sacerdotes,
brujos y chamanes; maquetas en cermica de posiblemente de modelos de templos, evidencia la gran
importancia que tuvieron en la cultura Jama-Coaque los ritos o cultos ceremoniales, constituyendo
importantes formas de mediacin entre lo humano lo oculto.
En la cultura Jama-Coaque se manifiestan algunas de las antiguas costumbres ceremonias de la
Amrica indgena, ntimamente ligadas a la msica y danza, a las que daban un carcter ms religioso
o mgico que esttico.
Entre los aos 950 y 350 ANE, los pueblos Chorrera ocuparon la costa del Ecuador y se extendieron
dentro del territorio, a lo largo de las costas del ro Guayas y sus ros tributarios.
Los arquelogos han identificado restos de esta cultura en el sitio Chorrera, en la provincia del
Guayas, y en la poblacin de Salango, en la provincia de Manab.
Los Chorrera se inspiraron en las formas de la naturaleza y especialmente, en la cantidad de
productos que cultivaban, para la creacin de vasijas, botellas rituales, platos, silbatos, flautas, sellos y
figurines huecos cada vez ms finos y livianos, ms pulidos e iridiscentes, ms coloridos, elaborados y
complejos.
El perodo en el que estos pueblos se desarrollaron fue de gran comunicacin e intercambio entre
regiones. Entre sus principales actividades comerciales figura el intercambio de productos agrcolas
por piedras, como el cristal de roca y la obsidiana, tiles para la elaboracin de adornos y objetos de
poder.