Paz El Entenado Como Representacion de La Identidad Latinoamericana
Paz El Entenado Como Representacion de La Identidad Latinoamericana
Paz El Entenado Como Representacion de La Identidad Latinoamericana
del lugar, los indios colastin, quienes matan a toda la tripulacin a excepcin del
entenado, a quien mantienen cautivo durante diez aos.
A medida que pasa el tiempo, se da cuenta que los indios no lo maltratan, sino que lo hacen
testigo de sus vidas, y el narrador, a lo largo de todo ese tiempo, asiste y es observador de
las costumbres y rituales de los colastin. Es decir, es observador del acto canbal de los
indios, quienes se comen a sus compaeros de expedicin.
De esta manera, transcurren los 10 aos, cuando un da los indios lo entregan a otra
tripulacin que rondaba la isla. En esos momentos, conoce al padre Quesada, quien lo
instruye, y le ensea a leer y escribir. Luego de pasado 60 aos, el entenado decide escribir
sobre su larga convivencia con los indios, porque cree tener el deber de dar cuenta de la
existencia de los colastin, de la sabidura y valores que dejaron en l, ya que
posteriormente a su partida fueron exterminados. Es decir, el entenado al recuperar su
propio pasado, rescata y redime la memoria de los indios.
En otro sentido, la novela puede considerarse como histrica por diferentes motivos, ya
que se adhiere a los cnones del gnero de los relatos de viaje, donde se narra la partida
del personaje, luego su estada en tierras desconocidas, la descripcin de la vida de los
indios y del espacio, y finalmente la actualizacin de ese pasado a travs de la escritura.
Por otro lado, tambin puede verse como una autobiografa, un relato en primera persona
donde el narrador es el protagonista de la historia, y nos relata el transcurso de gran parte
de su vida. Tambin, este narrador construye el texto desde su propia subjetividad, y da
diversas valoraciones personales sobre las cosas.
Es as que vemos la imagen del entenado como un sujeto marginal, como alguien que est
desplazado, hurfano de padres y que no tiene races identitarias. El entenado va a sufrir
esta ausencia de hogar, o sea, de tener un lugar al que pertenecer y al cual arraigarse, y
por ello, a lo largo de la novela su deseo de reivindicar su pasado (y el de los indios), puede
verse como una manera de forjar una identidad. El entenado, al rescatar la historia de los
indios, se recupera a s mismo para dejar de ser hurfano, ahora l tambin tiene una
historia propia, una memoria sobre la cual fundar su identidad. En otras palabras, el
entenado, no slo afirma y reivindica a los indios como sujetos valiosos, sino que al
hacerlo, tambin se afirma a s mismo.
La conquista de la identidad
En lo referido a la constitucin de la identidad, creemos oportuno incorporar los aportes
del terico ruso Bajtn, ya que entendemos que sus reflexiones son pertinentes para
nuestra concepcin de identidad. Bajtn (2011) sostiene que la identidad se constituye a
partir de la mirada de los otros, esto es, nuestra identidad est atravesada por ese otro
externo a un yo. En la vida real () nos valoramos desde el punto de vista de otros, a
travs del otro tratamos de comprender y tomar en cuenta los momentos extrapuestos a
nuestra propia conciencia (24). En este sentido, el yo adquiere su identidad a partir de la
escala de valores de los otros, es decir, el yo descubre y observa su vida a travs de la
conciencia del otro. Aunque finalmente, el yo siempre regresa a s mismo. Escribe Bajtn:
Al vernos con los ojos del otro en la vida real siempre regresamos hacia nosotros mismos,
y un acontecimiento ltimo se cumple en nosotros dentro de las categoras de nuestra
propia vida (25).
En consecuencia a estas apreciaciones del terico ruso, podemos pensar que la identidad
del entado se construye por oposicin a la del europeo. En cierta medida, es gracias a ese
otro europeo que el entenado logra afianzar su identidad. Este es el motivo por el cual la
identidad latinoamericana se edifica con ms fuerza.
Por otro lado, para seguir afirmando esta concepcin del entenado como representativo de
la identidad latinoamericana, y de su condicin de marginal, podemos hacer referencia a lo
que sostiene Pons sobre el narrador, quien para ella sufre un doble exilio y una doble
marginalidad (225). El primero producto de su experiencia con la tribu, donde el
entenado se mantiene al margen y slo es un observador pasivo de las prcticas de los
indios, y en segundo lugar, cuando es rescatado por otra expedicin de espaoles, ya que
ellos lo ven con cierto rechazo, como si por el hecho de haber convivido con los indios, se
hubiera convertido en salvaje o brbaro. Leemos en la novela de Saer:
Debo decir que en los primeros tiempos la curiosidad que despertaban mi aventura y
mi persona, vena mezclada de sospecha y de rechazo, como si mi contacto con esa
zona salvaje me hubiese dado una enfermedad contagiosa, y por el hecho de haber
sido sustrado durante tanto tiempo a la zona a la que esos hombres pertenecan, yo
hubiese vuelto a ellos contaminado por el exterior (131).
En este punto, podemos ver que el entenado es un sujeto que se siente marginado de los
dos espacios, tanto el americano como el europeo, aunque, claramente reivindique lo
americano.
De esta manera, Pons tambin considera que esta constante bsqueda de la identidad que
realiza el entenado en todo momento, puede ser posible interpretarla como la incesante
tarea de los latinoamericanos para encontrar su propia identidad:
Desde el cuestionamiento de un aparato ideolgico premoderno (heredado de la
tradicin judeo-cristiana del medioevo) sobre la identidad y la dudosa condicin de
humanidad del indio, hasta el cuestionamiento de la constitucin del sujeto moderno
Una identidad que es problemtica de asir. El entenado, al igual que los latinoamericanos,
busca permanentemente su hogar, el espacio al que pertenecen, las races sobre las
cuales asentarse, ya que conservan una identidad, en muchas ocasiones, impregnada de
rasgos europeos, producto de la colonizacin. Y es por esta circunstancia, que es vital
forjar una identidad que nos afirme como sujetos valiosos.
Sobre ello, podemos hacer referencia a lo que Roig (1993) define como el deber de ejercer
nuestro a priori antropolgico o principio de sujetividad. Con este concepto, Roig
intenta afirmar al sujeto latinoamericano como alguien valioso. El sujeto debe afirmarse y
auto-reconocerse como valioso, y su vez, debe asumir su circunstancia histrica, es decir,
debe tomar conciencia de su propia historicidad, ya que a partir de esta asuncin podr
transformar la realidad que lo circunda.
Y, en este sentido, para Roig no existe un sujeto previo a la realidad, que la preceda, sino
que el sujeto se construye histricamente, o sea, en su propia contingencia. En otras
palabras, el sujeto se asume a s mismo a la vez que asume su propia condicin histrica,
ya sea cultural, poltica, geogrfica, social, etc. Es menester que el sujeto se encuentre
consigo y con su poca, logrando de esta manera poder ejercer influencia sobre la realidad,
ya sea transformndola o resistindose. Sobre esto, escribe Roig:
(...) ese sujeto que parte de su propia estima como tal, que se autoafirma como poder
emergente y, por eso mismo, como ente histrico, es decir, como un ser que es capaz
de reconocer las circunstancias que lo condicionan y limitan, pero tambin de cambiar
las circunstancias (179).
en
permanente
evolucin)
est
compuesta
de
valores
En consecuencia, podemos ver que el entenado al recuperar la memoria de los indios, est
afirmndolos como sujetos valiosos, pone en funcionamiento el a priori antropolgico de
los indios, reconocindolos en su propia historicidad, y considerndolos sujetos activos,
creativos (en trminos de Rama), y principalmente, agentes de cambio que transforman y
tienen gran predominio sobre su realidad.
En otras palabras, el entenado es quien se encarga de reivindicar a los colastin, como
sujetos estimables, y menosprecia el apelativo de brbaros o salvajes que los europeos
aplican sobre ellos. Por otro lado, esta operacin de redimir a los indios, tambin es
propicia para fundar una identidad slida, es decir, a partir de la consolidacin de los
indios como valiosos es posible hallar una pertenencia, es posible conformar un sujeto
colectivo que sea identitario y representativo de todos.
Espacio salvaje / Espacio civilizado
En cuanto a la representacin de los espacios, es posible apreciar una clara distincin
entre el europeo y el americano.
Por empezar, a la novela la antecede un epgrafe con una frase de Herdoto: ... ms all
estn los andrfagos, un pueblo aparte, y despus viene el desierto total.... Haciendo
alusin a la representacin imaginaria que tiene el europeo sobre el espacio americano,
como un lugar habitado por seres de costumbres brbaras (andrfagos), y que est
alejado, pertenece a una distancia remota, se encuentran en una geografa desconocida, es
un espacio nuevo y vaco donde pueden proyectarse las ideas y fantasas del europeo, es
un Nuevo Mundo que satisface esas divagaciones.
A diferencia del espacio civilizado europeo, en el cual impera la vida urbana y en
sociedad, donde existen leyes que rigen el comportamiento, y donde el afn de progreso
econmico forma parte de la idiosincrasia de las personas.
Aunque estas dicotomas van a ser cuestionadas por el Entenado, ya que considera a los
indios como seres humanos puros, con valores y costumbres altamente destacables, tales
como la relacin ntima que mantienen con la Naturaleza, son genuinos y espontneos,
austeros, trabajadores, no manifiestan hipocresa, y son personas que no tienen una
relacin conflictiva con el mundo que los rodea, como s la tienen los europeos, que son
seres infames, individualistas, que buscan el beneficio propio, y sin ningn tipo de
solidaridad. Tambin, son seres vanidosos que se piensan el centro del mundo, ya que toda
alteridad es una otredad inferior: brbaros.
Sobre este punto, podemos ver cmo la centralidad europea construye al otro como
salvaje, ya que llega a cuestionar la condicin humana de los indios: La condicin misma
de los indios era objeto de discusin. Para algunos, no eran hombres; para otros, eran
hombres pero no cristianos, y para muchos no eran hombres porque no eran cristianos
(144).
En este fragmento podemos ver cmo el imaginario europeo construye a los indios como
seres inferiores, poniendo en cuestionamiento su condicin de hombre. Aunque el
entenado toma distancia de estas consideraciones despectivas de los hombres europeos
hacia los americanos y dice:
Yo, silencioso, pens esa noche, me acuerdo bien ahora, que para m no haba ms
hombres sobre esta tierra que esos indios y que, desde el da en que me haban
mandado de vuelta yo no haba encontrado, aparte del padre Quesada, otra cosa que
seres extraos y problemticos a los cuales nicamente por costumbre o convencin
la palabra hombres poda aplicrseles (145).
De esta manera, el entenado construye a los europeos como seres triviales y frvolos, que
estn vacos interiormente, al contrario de los indios, que son seres puros y genuinos.
Sobre este punto, Pons sostiene que:
Contrariamente al discurso de Herdoto, de los relatos de viajes, de las crnicas y de
los discursos que perciben los desiertos, las selvas, los lugares distantes, desconocidos
e inhospitalarios como el lugar del exotismo y de una utopa tica, o del salvajismo y la
barbarie, el entenado puebla aquellos parajes simplemente de humanidad. Para el
entenado los nativos no representan, entonces, la nocin de la otredad salvaje en
cuanto depositaria de los valores condenables, pero tampoco los percibe en tanto
representacin de una utpica sociedad deseable, contra la cual el hombre europeo se
define, autentica, y construye su identidad, pero siempre siendo el eje de referencia la
solidez y las certezas del sistema de valores de la civilizacin europea (235).
En definitiva, podemos afirmar que en la novela, la construccin de los espacios por parte
del narrador es sumamente significativa, ya que plantea a lo americano y lo europeo como
lugares antagnicos, mientras que el espacio americano es abierto y se est en paz con el
Bibliografa
BAJTN, Mijal (2011) Esttica de la creacin verbal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
PONS, Mara Cristina (1996) Memorias del olvido. La novela histrica de fines del siglo XX.
Mxico: Siglo XXI.
RAMA, ngel (2008) Transculturacin narrativa en Amrica Latina. Buenos Aires: Ediciones
El Andariego.
ROIG, Arturo (1993) Rostro y Filosofa de Amrica Latina. Mendoza: EDIUNC.
SAER, Juan Jos (2008) El entenado. Buenos Aires: Seix Barral.
__________________ (2000), Memoria del ro. Disponible en:
http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2000/02/27/e-00501d.htm