MO4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

DOCUMENTO DE TRABAJO.

AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

4. SISTEMAS
URBANSTICOS
4.1. Sistema de Movilidad
4.1.1 Definicin e Identificacin
El Sistema de Movilidad es el soporte infraestructural a travs del cual circularn
los diferentes modos de transporte para dar servicio a las redes masivas y
colectivas de movilidad motorizada, como trenes regionales, trenes urbanos,
BRT, tranva y buses, adems de taxis, vehculos menores de transporte pblico
y vehculos particulares. El sistema tambin es el soporte de la movilidad no
motorizada, como bicicletas y peatones.
El sistema considera el traslado de personas y mercancas interregionales e
internacionales. El sistema prev lograr un transporte integrado, eficiente,
seguro y competitivo sobre una jerarquizacin vial alineada a los objetivos
generales del PLAM.
Debe dar respuesta a las necesidades actuales internas y de conexin externa,
as como prever el marco del desarrollo urbano futuro. En tal sentido se debe
entender que el transporte y la movilidad no son un fin en s mismo, sino son
el facilitador para que las funciones urbanas de la ciudad se desenvuelvan
eficientemente.
En funcin de lo antes expuesto el Sistema de Movilidad se define como el
soporte fsico sobre el cual funcionar la Red de Movilidad.

A. FUNDAMENTOS Y CONTEXTO ACTUAL


En el caso especfico de la movilidad en Lima - Callao, en los ltimos aos se
han producido importantes avances en trminos de proyectos, iniciativas y obras

904

de gran impacto metropolitano. Este es el caso por ejemplo de la operacin de la


primera lnea de la red del Metro de Lima, estando ya concesionada la segunda
(Ate - Callao) para empezar su construccin en el ao 2015.
Asimismo Lima ya cuenta con su primer corredor de transporte segregado
de alta capacidad (BRT), el Metropolitano, que se convierte en elemento
estructurador del sistema de movilidad de la metrpoli. Si bien es cierto que
estos dos servicios absorben an un pequeo porcentaje de viajes motorizados
de los casi 17 millones que se realizan en Lima diariamente, significan un
avance para el ordenamiento del catico transporte y el trnsito que Lima y
Callao han soportado por dcadas en las que la informalidad en el servicio ha
sido un constante problema sin resolver.
Otro punto importante a destacar es que la ciudad ya cuenta con un plan integral
para el ordenamiento y la racionalizacin de los servicios de buses. Se trata
de la Reforma del Transporte que est en proceso de implementacin y que
deber profundizarse y consolidarse paulatinamente. La Reforma contempla la
reformulacin integral del sistema imperante hasta nuestros das, en trminos
operacionales, econmicos, ambientales, administrativos, etc. Teniendo en
consideracin que el metro y los BRTs sern los principales ejes estructuradores
de la red, se contempla la implementacin de diferentes servicios que se irn
articulando dentro del Sistema de Integral de Transporte (SIT).
La propuesta del Sistema de Movilidad del PLAM, con un horizonte temporal
al 2035 tiene la particularidad de haber articulado y complementado, en
lo pertinente, las propuestas e iniciativas que se han venido realizando
aisladamente desde el ao 1990 (fecha del anterior Plan) hasta la actualidad por
parte de las diferentes entidades del gobierno nacional y municipal. Es decir, no
se parte desde cero, sino que el PLAM se nutre de todos los esfuerzos realizados
en los ltimos aos, dndoles consistencia dentro de un enfoque integral de
transporte sostenible al servicio del usuario.
En este marco, se ha tomado en consideracin las polticas y orientaciones del Plan
de Desarrollo Metropolitano 1990-2010, actualizndolas y complementndolas
de acuerdo a los nuevos escenarios que se presentan hacia el 2035.
Otro referente de la restructuracin del Sistema de Movilidad es el Plan
Maestro de Transporte Urbano para el rea Metropolitana de Lima y Callao al
2025, formulado el 2004 y actualizado el 2012 por la Agencia Internacional de
Cooperacin Japonesa (JICA), en el cual los anlisis, conclusiones y propuestas

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

priorizan altamente la implantacin del transporte pblico con el debido soporte


de infraestructura vial.
Por otro lado, en el marco de los estudios anteriormente mencionados se han
formulado desde el IMP 49 adendas a la Ordenanza n 341 - 2001 - MML que
define el Sistema Vial Metropolitano, desde el ao 1999 al 2013, en donde se
reajustan secciones viales, se proyectan nuevas vas y se prolongan algunas
otras. Adems se plantean intervenciones en los intercambios y cruces de vas
arteriales, colectoras y expresas en la provincia de Lima. En este contexto se
han proyectado 1,800 Km de vas y 230 intercambios viales y/o pasos a desnivel.

Aumentar e intensificar la capacidad funcional del actual Sistema Vial


Metropolitano, a travs de complementaciones, ampliaciones, creaciones
y mejoramientos de nuevos ejes viales, as como sus intersecciones,
recurriendo en los casos necesarios a infraestructuras especiales.
Redisear las secciones viales actuales, otorgando las facilidades debidas
para el uso del espacio por parte del peatn, ciclistas y transporte pblico,
siendo una consideracin principal la revisin y aplicacin de estndares y
normativa local respecto a las calzadas vehiculares, de manera de reducir
sus secciones, priorizando al peatn y al ciclista.

Para el enfoque y el desarrollo de las propuestas, el marco estratgico ha sido


el Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) 2012 - 2025 que define los
ejes estratgicos y objetivos de desarrollo de la ciudad y particularmente de la
movilidad.

Desconcentrar funcionalmente Lima - Callao conformando, a partir de vas


expresas, arteriales o colectoras existentes, anillos viales que articulen la
metrpoli, evitando congestionamientos y fricciones espaciales en el centro
de la ciudad, principalmente en el Centro Histrico.

En cuanto a los elementos viales estructuradores, se han considerado las


propuestas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC); del Instituto
Metropolitano de Planificacin (IMP), principalmente en lo concerniente al
Sistema Vial Metropolitano; de la Gerencia para la Promocin de la Inversin
Privada (GPIP); de Protransporte; de la Gerencia de Transporte Urbano (GTU);
de la Autoridad Autnoma del Tren Elctrico (AATE); del Plan de Desarrollo
Urbano de la Provincia Constitucional del Callao, entre otros.

Estructurar el sistema de vas nacionales - regionales, en especial la nueva


Va Periurbana que conecte las reas urbanas desconcentradas por la
parte media alta de las cuencas de los valles Lurn, Rmac y Chilln y de las
diferentes quebradas de la ciudad a fin de hacer ms eficiente la operacin
y traslado de mercancas, del transporte interprovincial y regional, adems
del transporte privado.

4.1.2

Objetivos

A fin de lograr la Visin y los Objetivos que persigue el PLAM, de acuerdo al


marco estratgico del Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC), se
formulan los objetivos generales:

A. SOBRE EL SISTEMA VIAL


Estructurar el Sistema Vial Metropolitano debidamente jerarquizado que
garantice la integracin fsica de las grandes reas urbanas de la ciudad,
tanto central como perifricas, conectndolas con su mbito de influencia
inmediato, fomentando un trfico vehicular fluido y eficiente.

Mejorar la integracin vial de Lima- Callao con el resto del pas potenciando no
solo las carreteras Panamericana y Ramiro Prial, sino las de Callao- Canta Cerro de Pasco y la de Caete - Yauyos Huancayo, y Lima - Huarochir.
Priorizar las inversiones en vas expresas, arteriales y colectoras,
principalmente las que forman parte de los anillos viales de desconcentracin
y dems elementos viales estructurantes.
Complementar el Sistema Vial Metropolitano incorporando ejes viales para
el transporte pblico, con carriles exclusivos o segregados.
Alentar las inversiones pblico- privadas para la implementacin de proyectos
que solucionen los puntos crticos de trnsito y ampliar las posibilidades de
interconexin urbana.
Mejorar la integracin norte - sur de la ciudad a travs de la construccin de

905

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

nuevos puentes sobre el ro Rmac, lo cual adems dinamizar estas reas


no solo urbansticamente sino tambin social y econmicamente.

B. SOBRE EL SISTEMA FERROVIARIO


Establecer un sistema ferroviario que interconecte la ciudad a nivel
metropolitano, proyectndola a mbitos provinciales y regionales, mediante
el uso de infraestructuras con tecnologas contemporneas, ya sea para
la implementacin de trenes de cercanas, mercancas, metros urbanos o
tranvas.
Promover y complementar las lneas de trenes regionales y nacionales
con proyeccin internacional, tanto de cercanas como de mercancas,
vinculndose a los proyectos puntuales del Tren de la Costa (Lima Tumbes)
y el actual Ferrocarril Central (Lima Pucallpa).
Fomentar el uso de ferrovas para el traslado de mercancas, como un
medio de transporte ms rpido y menos contaminante, en relacin a la
actividad de las principales industrias de extraccin y transformacin del
pas vinculndolas al puerto martimo, aeropuerto y plataformas logsticas.

C. SOBRE EL SISTEMA PORTUARIO


Aportar mejorando la operatividad y eficiencia el traslado de personas
y mercancas interregional e internacional, actuando en los sistemas
determinantes como lo son el sistema vial y ferroviario, optimizando e
implantando nueva infraestructura y modos de transporte.
Aportar en la mejora de la operatividad y eficiencia del puerto martimo y
aeropuerto, dando alcances de proyeccin a las entidades responsables
de su funcionamiento, principalmente a los Ministerios de Transportes y
Comunicaciones, de Economa y Finanzas y de Produccin.
Proyectar y consolidar terrapuertos nuevos y existentes, en tres sectores
desconcentrados de la metrpoli, el primero en el Sur (Atocongo), el
segundo en Santa Anita- Ate y el tercero en Los Olivos- Comas; dotndolos
de conectividad y vinculndolos con el sistema vial de jerarqua primaria
y secundaria, adems con redes de transporte masivo y colectivo. De esta
manera se reducir gradualmente la presencia de empresas de transporte

906

interprovincial en el centro de la ciudad, cuyas ubicaciones no son las


adecuadas.
Proyectar plataformas o zonas de actividad logsticas en el Centro (Callao),
Sur (Lurn), Este (Huachipa) y Norte (Ancn o Ventanilla) las cuales
deben operativizar la actividad productiva y de intercambio a gran escala
de la ciudad. Estas reas deben estar cerca a las reas productivas y de
almacenamiento, siendo anexadas a los trenes de mercancas y a las vas
con capacidad de carga.

D. SOBRE LOS ACCESOS EN PENDIENTE


Mejorar la comunicacin y conectividad de los barrios en pendiente, ya sean
centrales o perifricas hacia los sistemas y redes de movilidad y transporte
masivo o colectivo, ya sean con sus ejes principales (trenes, lneas de metro,
BRT, tranvas, corredores de buses) o conectores (buses alimentadores y de
aproximacin).
Dinamizar reas de inters recreativo, comercial y turstico, en donde los
accesos mediante vas sean limitados, como es el caso de los acantilados de
la Costa Verde y cerros ubicados en el centro urbano como el del Cerro San
Cristbal.
Mejorar la calidad de desplazamientos en los espacios pblicos como
escaleras, calles verticales o pasajes, priorizando los que conectan a los
sistemas y redes de movilidad y transporte.
Promover el uso de modos de transporte y tecnologas adecuadas segn las
condiciones de la pendiente como telefricos o funiculares.

4.1.3 Clasificacin de los Componentes del


Sistema de Movilidad
El sistema est formado por:
El Sistema Vial, clave (MV)

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

El Sistema Ferroviario, clave (MF)


El Sistema Portuario, clave (MP)
El Sistema Acceso en Pendiente, clave (MA)
Cuadro 1: Organizacin
del Sistema de Movilidad
Elaboracin: PLAM

El Sistema Vial Metropolitano a largo plazo tiene por finalidad establecer una
vialidad jerarquizada que garantice la interrelacin y el conjunto de vinculaciones
entre las grandes reas urbanas de la metrpoli, con fluidez adecuada,
evitando en lo posible producir fenmenos de saturacin y congestionamiento.
Debe tenerse en cuenta que este Sistema Vial debe soportar con solvencia
toda la Red de movilidad, privilegiando el transporte pblico, como el principal
elemento del transporte sostenible.
El PLAM ha tomado como referencia el actual Sistema Vial Metropolitano y lo ha
complementado, sobre todo en las reas de expansin urbana y en las reas no
consolidadas que no han sido tomadas en cuenta en el Sistema Vial vigente. Esta
nueva vialidad para ser normativa requiere de mayores estudios, principalmente
de campo, para precisar secciones, trazos y dems detalles. En tanto no se
precise en lo pertinente el propuesto Sistema Vial a travs de la norma respectiva,
seguir vigente el actual Sistema Vial, aprobado por la Ordenanza N 341.

--Estructuracin del Sistema Vial bajo jerarquas y su relacin con la clasificacin


normativa.
El Sistema se estructura sobre la base de vas que tienen funciones especficas
y complementarias dentro de la actividad de movilidad de la ciudad. Est
compuesto por la siguiente jerarqua de vas:
Red Vial Primaria
Vas expresas Nacionales/Regionales
Vas expresas Metropolitanas
Red Vial Secundaria
Arteriales
Red Vial Terciaria
Colectoras

A. EL SISTEMA VIAL
Ver Tomo IV, plano OT. 2.1.

Red Vial Distrital


Locales principales
Locales
Adems por un tema de reserva fsica para su diseo y proyeccin dentro de las
secciones viales del Sistema Vial se considera:

907

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Ciclova
Peatonal
Estacionamiento pblico
Cuadro 2: Detalle de la
organizacin de la propuesta del Sistema Vial
Elaboracin: PLAM

Vas Expresas Metropolitanas.


Vas Expresas Nacionales Regionales
Son aquellas que forman parte del Sistema Nacional de Carreteras, que cruzan
la Metrpoli de Lima Callao y la vinculan con el resto del pas. Estn destinadas
fundamentalmente para el transporte interprovincial y el transporte de carga,
pero en el rea urbana metropolitana absorben flujos del transporte urbano.
Su diseo geomtrico obedece a normas especficas para tal fin y los glibos de
los puentes son mayores a las vas expresas metropolitanas. Asimismo soportan
todo modo de transporte, excluyendo vehculos menores.
Las Vas Primarias Expresas Nacionales - Regionales son:

A continuacin se detalla cada una se estas jerarquas y clasificacin:


Red Vial Primaria
Es la bsica o estructuradora interna de la ciudad como nacionalmente. Es la
que circunda o atraviesa todo o gran parte del mbito urbano.
Las vas primarias son aquellas que soportan importantes volmenes de
vehculos en condiciones de flujo libre e ininterrumpido; no existen cruces al
mismo nivel con otras vas, estos se resuelven a travs de puentes o intercambios
viales, existen rampas de ingreso y salida a reas de vivienda, comercio,
industria o recreacin, las cuales son diseadas adecuadamente para reducir
embotellamientos o congestin del trfico.
El transporte pblico debe contar preferentemente con carriles segregados o
exclusivos, con paraderos y zonas de acceso de pasajeros diseados para no
causar interferencias con las dems vehculos en circulacin por la va.
En las vas con secciones viales suficientes deber disearse carriles exclusivos
y segregados para el transporte en vehculos no motorizados.
La red primaria se subclasifica en:
Vas Expresas Nacionales Regionales

908

Periurbana
Panamericana Norte
Panamericana Sur
Evitamiento
Ramiro Priale
Canta Callao.
Vas Expresas Metropolitanas
Este tipo de vas son similares a las anteriores, aunque pertenecen exclusivamente
al mbito urbano, es decir cuentan con un flujo de trnsito ininterrumpido, con
todos sus cruces resueltos a desnivel. Cuentan normas de diseo especficas,
siendo sus glibos menores que las vas expresas nacionales regionales. En
las vas expresas urbanas se prohbe la circulacin de vehculos de carga y
vehculos menores, salvo expresa autorizacin de la autoridad competente.
Las Vas Primarias Expresas Metropolitanas son:
Nstor Gambetta
Perifrico Vial Norte (con aptitud para transporte de mercancas e
interprovincial)
Santa Rosa
Faucett
La Marina

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Javier Prado
Faustino Snchez Carrin
Parque Rmac
Paseo de la Repblica
Pachacutec
Costa Verde
Perifrico Vial Sur en el tramo de la Separadora Industrial
Atalaya
Manco Cpac
Prolongacin del Paseo de la Republica Norte
Bajada Armendriz
Guardia Chalaca
S/N.
Podrn considerarse igualmente las vas producto de las inversiones pblico
privadas, como es el caso por ejemplo de la va expresa La Molina- SurcoMiraflores, gestionada en la Gerencia para la Promocin de la Inversin PrivadaGPIP, en caso sta se concrete.
Existen casos de vas arteriales de jerarqua vial primaria, pues cumplen roles
metropolitanos de conexin por su amplitud y seccin, estas son:
Carretera Central
Venezuela
Del Aire
Guardia Civil
Huaylas
Caquet
Metropolitana
Tpac Amaru
En caso se permita servicio de transporte pblico de pasajeros, este debe
desarrollarse por buses, preferentemente en calzadas exclusivas con paraderos
debidamente diseados. No se permite la circulacin de vehculos menores.
Red Vial Secundaria.
Es el siguiente nivel de jerarqua y corresponde a lo que el actual Sistema Vial
Metropolitano las denomina como arteriales, adems de otras reconvertidas en
arteriales.

Son aquellas que tambin llevan apreciables volmenes de trnsito entre reas
principales de generacin de trnsito y a velocidades medias de circulacin.
A grandes distancias se requiere de la construccin de pasos a desnivel y/o
intercambios que garanticen una mayor velocidad de circulacin. El diseo
de las intersecciones deber considerar carriles adicionales para volteos que
permitan aumentar la capacidad de la va.
En las vas secundarias se permite el trnsito de los diferentes tipos de
vehculos. El transporte pblico autorizado de pasajeros debe desarrollarse
preferentemente por buses, debiendo realizarse por calzadas exclusivas
cuando el derecho de va as lo permita o carriles segregados y con paraderos
debidamente diseados para minimizar las interferencias con el trnsito directo.
Las vas secundarias debern tener preferentemente vas de servicio laterales
para el acceso a las propiedades. En las reas centrales u otras sujetas a
limitaciones de seccin, podrn no tener vas de servicio. Cuando los volmenes
de trnsito as lo justifiquen, se construirn pasos a desnivel entre alguna de las
vas que la intersectan, aumentando sensiblemente el rgimen de capacidad y
de velocidad.
El sistema de Vas Arteriales se disea cubriendo el rea de la ciudad por una
restructura con vas espaciadas entre 1,000 a 2,000 metros entre s.
Las Vas Secundarias son:
Chimpuocllo
en su tramo por Carabayllo
Los Arquitectos
Prolongacin Naranjal
Universitaria
Naranjal
Wiesse
Prceres
Canto Grande
Las Flores
Toms Valle
Argentina
28 de Julio
Cornejo

Riva Agero
Abancay
Salaverry
Brasil
Arequipa
Circunvalacin
Arriola
Aviacin
Repblica de Panam
La Castellana
Larco
Reducto

909

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Angamos
Benavides
Del Ejercito
Costanera
Miota
Los Cndores
Defensores Lima
Lima
Cesar Canevaro
Pastor Sevilla
Separadora Industrial
Antigua Panamericana Sur
Colonial
Antigua Periurbana
Y dems vas que conectan las anteriormente mencionadas para promover su
continuidad metropolitana.
Arica
Alczar
Nicolini
Dueas
Grau
Locumba
Aylln
Huarochir
La Molina
Tacna
Garcilaso

Para mayor detalle, ver Tomo IV, plano OT 2.1.


Red Vial Terciaria
Son aquellas que tienen por funcin llevar el trnsito desde un sector interno
haca las vas primarias y/o secundarias. Sirven por ello tambin a una buena
proporcin de trnsito de paso. Prestan adems servicio a las propiedades
adyacentes.
El flujo de trnsito es interrumpido frecuentemente por intersecciones
semaforizadas en los cruces con las dems vas.
En el caso que la va sea autorizada para el transporte pblico de pasajeros se
deben establecer y disear paraderos especiales.
La red de vas terciarias se disea cubriendo el rea de la ciudad espaciadas
entre 400 a 800 mts. entre s.
En el actual SVM corresponde a las vas colectoras en la mayora de casos.
Las Vas Terciarias son:
Chimpuocllo en su tramos por Ancn

910

Alameda Ramiro Prial


Malecn Chilln
Antiguo Trazado de la Periurbana en su tramo por Carabayllo
Central
Wiesse
Antiguo Trazado de la Periurbana conectando Carabayllo San Juan de
Lurigancho Huachipa Ate La Molina Pachacmac Lurn
Guardia Civil
Huarochir
El Sol
26 de Noviembre
Vargas Machuca
Y dems vas por tramos cortos que conectan las anteriormente mencionadas
para promover su continuidad metropolitana.
Para mayor detalle, ver Tomo IV, plano OT.2.1.
Son aquellas cuya funcin es proveer acceso a los predios o lotes adyacentes.
El trnsito es lento e interrumpido con reductores de velocidad o semforos en
cruces con vas arteriales o colectoras. El trnsito de vehculos es restringido
mayormente a vehculos particulares y vehculos no motorizados.
Los vehculos de carga podrn transitar por estas vas, cuando cumplan
caractersticas de dimensiones y carga bruta total para logstica local. La
autoridad municipal distrital correspondiente establecer las disposiciones y
caractersticas para la circulacin de este tipo de vehculos.
La Vial Distrital es competencia de la Municipalidades Distritales.
Esta pueden dividirse en:
Locales Principales: Son aquellas con una considerable longitud, pueden
integrar a ms de un distrito y albergan mayores volmenes de trnsito
vehicular.
Locales: Son las del resto del distrito.
Como se mencion, por un tema de reserva fsica para su diseo y proyeccin,
dentro de las secciones viales del Sistema Vial se considera:

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Ciclova: Son los espacios correspondientes a la seccin vial, adecuadamente


acondicionadas para la circulacin de transporte no motorizado.
Vas peatonales: Corresponde a vas de preferente circulacin del peatn o
combinado con un modo de transporte sostenible y amigable como el tranva.
Para mayor detalle, ver Tomo IV, plano OT.2.1.

-- Sistema Vial Estructurante


El Sistema vial estructurante no es un plano normativo. Se trata de una red
compuesta por la red primaria y algunas secundarias y terciarias para entender
con facilidad y grficamente cmo se estructura la ciudad a travs de sus vas
ms importantes. Es decir el sistema vial estructurante es menos denso que
el normativo por cuanto no estn incluidas todas las vas de la red secundaria.
Para mayor detalle, ver Tomo IV, plano OT.2.2.

Tren Norte a Sur, circulando de noche en el ferrocarril de la Lnea 3 Urbana:


de Ancn a Lurn (unindose con el tren planteado como de inters nacional
Lima Ica).
Tren de Cercanas
Eje Norte: Huacho - Lnea 3 Urbana- Lurn (Unindose con los trenes
planteados como de inters Nacional Lima Piura y Lima - Ica)
Eje Sur: Lurn- Caete. (Unindose con el tren planteado como de inters
Nacional Lima - Ica)
Eje Este- Oeste: Chosica- Callao. (Unindose con los trenes de centro hacia
Huancayo, Huancavelica, Pasco y posiblemente Pucallpa, proyectndose
hasta conectarlo con el Brasil)
Metros Urbanos

BT. SISTEMA FERROVIARIO

Lnea 1. En operacin. Villa El Salvador - San Juan de Lurigancho.

Ver Tomo IV, plano OT.2.2.

Lnea 2. Licitada. Ate Puerto del Callao extensin ampliacin Aeropuerto.


Lnea 3: Ancn- Lurn, pasando por el centro de Lima.

El Sistema Ferroviario comprende las infraestructuras necesarias por donde


circularn los trenes nacionales - regionales (mercancas y cercanas) y urbanos
(metros urbanos y tranvas).

--Estructuracin del Sistema Ferroviario Bajo Jerarquas y Tipologas


El Sistema estructura todas las ferrovas que se proponen dentro del PLAM, es decir:
Tren de Mercancas
Tren Central: de Huancayo al Puerto del Callao (Unindose con los trenes de
centro hacia Pasco y Huancavelica y posiblemente Pucallpa, proyectndose
hasta conectarlo con el Brasil)
Tren Ancn - Puerto del Callao, por la Av. Nstor Gambetta. (Unindose con
el tren planteado como de inters Nacional Lima Tumbes)

Lnea 4: Javier Prado- Faucett- Ruta del Perifrico Vial Norte (Conectando
Independencia con San Jun de Lurigancho Lnea 1).
Lnea 5: Universitaria- Ejercito- Benavides- Panamericana Sur.
Tranvas
Lnea 1: Centro Histrico de Lima Centro de Lima. Recorriendo los distritos
de San Martin de Porres, Rmac, Cercado de Lima, La Victoria, Jess Mara,
Lince y San Isidro.
Lnea 2: Zona Central del Callao. Recorriendo los distritos de La Punta,
Callao, La Perla, San Miguel y Bellavista.

911

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Cuadro 3: Detalle de
la organizacin de la
propuesta del Sistema
Ferroviario

Cuadro 4: Detalle de
la organizacin de la
propuesta del Sistema
Portuario

Elaboracin: PLAM

Elaboracin: PLAM

C. SISTEMA PORTUARIO
El Sistema Portuario corresponde a las infraestructuras del Puerto del Callao
y el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez, ambos en proceso de ampliacin,
y sus relaciones con el sistema vial y ferroviario. Asimismo se consideran los
terrapuertos y las zonas de apoyo logsticas, que sern desarrolladas en el
apartado correspondiente a la Red de Movilidad.

--Estructuracin del Sistema Portuario bajo jerarquas y tipologas


El Sistema se compone de todas las infraestructuras necesarias para el
transporte de gran y media escala de personas y mercancas, tanto a nivel
nacional como internacional, estas son:
Puerto del Callao
Aeropuerto Jorge Chvez
Terrapuertos desconcentrados en los sectores Sur (Atocongo), Norte (Los
Olivos) y Este (Santa Anita- Ate) de la Ciudad
Zonas de Actividad Logstica en los sectores Sur (Lurn), Norte (Ancn
Ventanilla), Este (Huachipa) y Centro (Callao).

D. SISTEMA DE ACCESOS EN PENDIENTES


El Sistema de Acceso en Pendientes comprende las infraestructuras necesarias
para solucionar problemas conectividad restringida con sectores de la ciudad
donde la geografa resulta ser una limitante.
El Sistema de Acceso en Pendiente tiene como referencia principal lo proyectado
en temas de conectividad desde los PUI (Proyectos Urbanos Integrales) del
Programa Barrio Mo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, los cuales
tienen la conectividad como uno de sus cinco ejes estratgicos.
Considera reas de potencial turstico y recreativo. Igualmente propone
telefricos, funiculares, escaleras, pasajes y malecones, que en los planos se
ubican con un icono a escala metropolitana.

--Estructuracin del Sistema de Acceso en Pendiente bajo Jerarquas y


tipologas
El Sistema se estructura en todas las infraestructuras necesarias para el
transporte de personas en zonas de ladera perifricas o centrales de acceso
limitado. Estas son:
Colectivos
Telefricos
Funiculares
Individuales Escaleras.

912

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

El Sistema tiene las siguientes reas de intervencin referenciales:


Cerros del Agustino (El Agustino) - Cerro El Pino - Cerro San Cosme (La
Victoria)
Cerro San Cristbal (Rmac)
Jos Glvez Nuevo Milenio (Villa Mara del Triunfo)
Conexin Estacin Bayovar Lnea Metro 1 (San Juan de Lurigancho) Estacin
Jamaica Metropolitano (Comas) Terminal Universitaria Metropolitano
(Carabayllo)
Huaycn (Ate)
Costa Verde bajada Brasil

Cuadro 5: Detalle de
la organizacin de la
propuesta del Sistema
Acceso en Pendiente
Elaboracin: PLAM

4.1.4 Estrategias
En las ltimas dcadas la metrpoli de Lima - Callao ha experimentado un
fuerte crecimiento de la poblacin, asociado a un proceso de urbanizacin
intenso de baja densidad y alta extensin, que supone un desafo importante
para el sistema de movilidad. Como resultado la metrpoli actualmente afronta
diversos problemas relacionados con el transporte y el sistema de movilidad
urbana a los que ha de hacerse frente de forma integral y coordinada.
A continuacin se desarrolla la estrategia a seguir para afrontar los retos de la
movilidad. Esta estrategia se ha clasificado en dos grandes lneas:
Estrategias territoriales: integracin del modelo territorial y la movilidad.
1
Estrategias sobre los sistemas de movilidad .
1 Propuestas de Lneas Estratgicas para una Movilidad Sostenible en el rea Metropolitana de Lima

A. ESTRATEGIAS TERRITORIALES
El modelo territorial y la movilidad estn ntimamente ligados, ambos
condicionndose mutuamente. As, el modelo de movilidad y el modelo territorial
deben plantearse de forma coordinada e integrada, definiendo soluciones
conjuntas que permitan alcanzar un sistema ms coherente, con densidades de
poblacin y lugares de trabajo adecuados para alcanzar niveles de rendimiento
suficientes en las redes de movilidad.
Para ello se proponen intervenciones de:
Regeneracin urbana, densificacin y la mixticidad de usos, junto con
la disposicin racional de los servicios y actividades, relacionadas al
rediseo de secciones viales del Sistema Vial (inclusin de ciclovas,
ampliacin de veredas peatonales, paseos o alamedas, complementadas
con reas verdes; vas exclusivas y segregadas para transporte masivo
como BTR y transporte colectivo de buses), as como a los nuevos
intercambios modales y estaciones consideradas dentro del Sistema
Ferroviario y Redes de Movilidad.
Limitacin del crecimiento de las reas perifricas. Se debe ordenar
la expansin urbana, reciclando tejidos urbanos y vinculando la nueva
urbanizacin a la ya existente, consolidando mediante la jerarqua del
Sistema Vial y las lneas de trenes de cercanas, metros urbanos y tranvas
como parte del Sistema Ferroviario.
Potenciar nuevas reas de centralidad, reorientando y reforzando los
tejidos urbanos existentes, fortalecindolos con la presencia de intercambios
modales y estaciones consideradas dentro del Sistema Ferroviario y Redes
de Movilidad.
Regeneracin y consolidacin de los tejidos urbanos asentados en zonas de
pendiente y de geografa limitante para su desarrollo, mediante el uso de
infraestructuras de conectividad como telefricos, funiculares y escaleras
considerados en el Sistema de Acceso en Pendientes.
Con estas acciones se consigue a nivel de movilidad disminuir las necesidades
de desplazamientos, especialmente de los que dependen del automvil,
al igual que reducir las distancias de los mismos. As la situacin actual
Callao al 1035. Barcelona Regional, 2014

913

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

podr ser revertida, promoviendo la movilidad no motorizada y reduciendo


gradualmente los ndices de contaminacin ambiental y los de accidentalidad.

B. ESTRATEGIAS SOBRE LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD


--Sobre el sistema Vial
Lima, como muchas otras ciudades, tiene problemas de congestin ligados
entre otras cosas a la falta de capacidad fsica de las vas, que ante la invasin
del automvil se han visto desbordadas. Adems, las vas de conexin
interurbana que entran en la ciudad tambin han perdido su funcin de
conexin rpida. Ante este sistema vial casi colapsado, las soluciones no
solo pasan por aumentar la capacidad de las vas puesto que el espacio es
finito. Sino ms bien por promover actuaciones que favorezcan la reduccin
del trnsito junto con un nuevo reparto del espacio pblico en sentido fsico
y temporal.
Es necesario promover el diseo de calles completas en las que compartan
espacio peatones, bicicletas, autobuses, taxis, autos particulares, etc. Se deben
reducir los carriles de transporte privado y ocuparlos por autobuses, a su vez
considerando aceras ms amplias y ciclovas. Por ello la nueva jerarqua vial del
Sistema de Movilidad es la gua para intervenir las vas con relevancia y prioridad
metropolitana en este nuevo rediseo vial.
A nivel de uso temporal tambin hay que crear calles compartidas; se pueden
establecer tiempos para la carga/descarga, tiempos para la recogida de
basura, etc.
Lo anterior se traduce en:
Aplicar polticas de peatonalizacin de la zona central y preferencias para
el uso del transporte pblico.
Descentralizar la movilidad del centro. Hay que crear nuevos polos de
atraccin que permitan hacer funciones similares al centro.
Crear vas de bypass para eliminar del centro el trnsito de paso. En su diseo
deben estar bien conectadas con vas arteriales que permitan la entrada a
la ciudad desde distintos puntos. (vas expresas con jerarqua primaria como
la Periurbana).

914

Se debe conseguir el efecto malla dentro de la ciudad con nuevas vas bien
conectadas entre ellas, o con la resolucin de nudos y tramos pendientes de
definir, de esta manera aparecen mltiples itinerarios para llegar al mismo
sitio con lo que se reduce la congestin. (vas expresas con jerarqua primaria
como las que conforman los anillos viales).
Es necesario considerar que el Sistema Vial es el soporte del transporte
pblico en superficie, y de su buen diseo depende que este pueda alcanzar
los estndares de calidad deseados. El transporte pblico en superficie es
un elemento indispensable del Sistema de Movilidad y es necesario dedicar
importantes esfuerzos a mejorarlo con la ayuda de nuevas tecnologas en
diseo de un material mvil que le otorgue mayor capacidad y confortabilidad
y sean ms respetuosos con el medio ambiente. Para que esto se produzca
es necesario:
Configurar fsicamente dentro de las secciones viales los corredores
de autobuses integrados en la metrpoli en trminos de capacidad y de
calidad de prestacin de servicio similar a los ofrecidos por el metro.
Sin olvidar, por ello, la necesaria e imprescindible mejora de la oferta
en el resto del sistema de autobs (lneas de aproximacin, integracin,
alimentadores, etc.).
Aplicar polticas de movilidad para Lima-Callao que sean especialmente
ambiciosas con una reforma del sistema de autobuses ya iniciada, y que
contemplen la asignacin de los recursos necesarios para la mejora radical
del servicio en los principales corredores de autobuses.
Crear una red jerarquizada de fcil lectura con tres niveles: Sistemas
masivos de alta capacidad + Sistemas complementarios de media capacidad
+ Sistemas de proximidad.
Priorizar la planificacin de una red de carriles exclusivos para el transporte
pblico de superficie en el marco de la expansin y estructuracin del
sistema viario de Lima.
Refuerzo de la intermodalidad con el resto del sistema de transporte,
as como el acondicionamiento de los itinerarios de acceso a pie a los
distintos terminales.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

--Sobre El Sistema Ferroviario


El Metro Urbano
En el desarrollo de esta red de metro hay que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
La creacin de una red mallada que permita un fcil intercambio entre lneas
y entre los distintos modos de transporte, ya que la actual propuesta de la
red de metro frente a las dimensiones de Lima- Callao solo garantiza la
accesibilidad a pie del 19% de la poblacin.
Implantacin de actuaciones complementarias a corto plazo para garantizar un
programa de inversiones concreto que garantice la capilaridad del sistema de
transporte pblico y que reduzca la penalizacin fsica del intercambio modal.
Los procesos de planificacin, financiacin y construccin de los sistemas de
metro son complejos y por ello la consolidacin de una red requiere de plazos
dilatados en el tiempo. El rpido proceso de desarrollo de Lima no puede obviar
estos plazos y hace necesario tomar otras medidas a corto plazo.
Planificacin y definicin de una infraestructura que posibilite una
explotacin diferenciada en los tramos centrales (de ms demanda). Se han
de permitir varios sistemas de explotacin de la misma lnea. Esto evitar la
circulacin de trenes en vaco en los extremos y reducir los costos de explotacin.
Ajustar la distancia entre estaciones segn las densidades de su entorno,
ampliando la distancia en las zonas menos densas y extremos de las lneas
para no penalizar excesivamente los tiempos de recorrido desde los extremos.
Diseo y construccin de la red de metro por fases, con un dimensionamiento
realista desde el punto de vista econmico y constructivo que permita un
financiamiento adecuado. Adems se debe que considerar en cada fase el
incremento de los costos de explotacin y mantenimiento del sistema.
Tren de Cercanas
La escala territorial de Lima-Callao hace necesario plantear la implantacin
de una red de ferrocarril de cercanas, que conceptualmente se puede llamar
metro expreso. Esta red de cercanas a escala de la regin metropolitana debe
empezar de cero. Se plantea:

Un trazado norte-sur que se complementar con la L3 de metro en su mbito


central (por el trazo de la va Paseo de la Repblica) y se prolongara por
fases ms all de sus lmites hasta Huacho y Caete.
Reutilizar la actual lnea del ferrocarril central que cruza el territorio de oeste
a este hasta Chosica. Este tramo admitira adems los trenes de mercancas
ya existentes u otros a potenciar.
Tren de Mercancas
El Per se ha caracterizado por priorizar el transporte de carga por carretera y
no por ferrocarril que es mucho ms eficiente y ms econmico a largo plazo.
Actualmente el Gobierno Central est promoviendo a travs de inversiones
pblico privadas la implementacin de un ferrocarril costero que tenga enlaces
de Lima hacia el norte y sur.
Como quiera que su trazado por dentro o fuera de la ciudad requiere de estudios
muy especializados, el plan propone como una alternativa a ser desarrollada
ms adelante:
Un tren de mercancas que llegue desde el sur hasta Lurn donde, junto la
zona industrial prevista se construira una Zona de Apoyo Logstico (ZAL).
En el caso del Norte llegara hasta Ancn donde igualmente se propone un
desarrollo industrial importante, incluyendo una ZAL. De aqu se habilitara
una lnea especial que correra por el derecho de va de la Av. Gambetta
hasta el Callao.
Tranva
Al acometerse la remodelacin de la red de autobuses de transporte pblico
puede aparecer la conveniencia de implantar soluciones tranviarias o de trentranva, y en cualquier caso de BRT y carriles bus, con sistemas de prioridad
semafrica.

--Sobre el Sistema Portuario


Para los flujos del puerto:

915

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Potenciar los accesos bajo demanda horaria evitando las horas pico.
Trabajo del puerto las 24 horas para favorecer algunos trnsitos por la noche.
Potenciar el uso del ferrocarril cuando sea posible.

--Sobre el Sistema de Acceso en Pendiente


Muchas de las reas de Lima se han consolidado como asentamientos en
cerros y reas en pendiente de difcil accesibilidad para el transporte pblico
y privado, por lo que las poblaciones cuentan con muy limitados estndares
de accesibilidad que es necesario solucionar con sistemas no convencionales,
como se viene ya haciendo en muchas ciudades de Latinoamrica.
Los sistemas de acceso en pendiente, tambin tienen funcin en actividades
ms recreativas y comerciales de la ciudad, para poder potenciar y dinamizar
sus funciones con mayor eficiencia, como es el caso de la Costa Verde y el Cerro
San Cristbal.
Lo anterior se traduce en:
Orientar la inversin pblica para mejorar sus condiciones de habitabilidad
contribuyendo de esta manera a la activacin y consolidacin de procesos de
desarrollo econmico y social de las poblaciones.
Conectar los espacios, equipamientos pblicos y los accesos de ingreso de
las laderas de los cerros a las zonas planas. En la propuesta se priorizan los
ejes peatonales sobre los vehiculares con el objetivo de integrar el cerro a
la ciudad.
La propuesta se debe desarrollar en tres escalas:
La primera a nivel metropolitano proponiendo mejoras en los ingresos a los
cerros a travs de calles que los conecten con las avenidas principales y
vinculando con redes troncales de movilidad como trenes o buses.
La segunda a nivel sectorial, planteando el mejoramiento y/o recuperacin de
las conexiones, reforzando en algunos casos los accesos a los ejes priorizados

916

en las laderas. Hacia las laderas se debe considerar intervenir en los pasajes
peatonales principales que se conecten directamente con la zona plana,
reforzando tambin en algunas calles un circuito comercial, planteando la
densificacin y consolidacin de los frentes destinados a este uso.
Finalmente, definir un borde lmite que integre la zona plana y las laderas de
los cerros, planteado una ruta paisajstica a lo largo de dichos bordes, que
tambin defina el borde para limitar el crecimiento urbano, que recorre e
integra la parte alta de las laderas.
Realizar los debidos estudios de factibilidad e impacto ambiental.
Se debe considerar la conexin a ciclovas y redes de bicicletas, y a su vez facilitar
el traslado de estas por las escaleras y pasajes ya dentro de las mismas laderas.

4.1.5 Proyectos Viales Estructuradores del


Sistema Vial
Para mayor detalle tcnico ver Tomo II, programas urbansticos y proyectos
estructurantes 2.8. PEM.
A continuacin se describirn los principales proyectos viales estructuradores,
los cuales sirven de base para la propuesta de proyectos viales que deben
implementarse en la ciudad hasta el horizonte del 2035.
Se dividen de la siguiente manera:

A. EXPRESAS NACIONALES - REGIONALES


--Va Periurbana
La va Periurbana, est considerada en el actual Sistema Vial Metropolitano.
Cuenta con un trazo a nivel de anteproyecto, as como secciones viales normativas.
Esto obra en los archivos el Instituto Metropolitano de Planificacin- IMP.
El problema de este antiguo trazo, de tipo carretera, es que en gran parte de
su desarrollo ha sido invadido u ocupado por asentamientos (en especial en el

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Norte y Sur) que ya hacen inviable su implementacin, es decir ya no se podra


ejecutar la va dentro de los estndares requeridos que seran las de una va tipo
autopista. El equipo del PLAM est proponiendo un nuevo trazo tentativo.
Funcin
La Panamericana Norte y Sur, as como la va de Evitamiento son importantes
ejes estructuradores del sistema vial de la Metrpoli de Lima- Callao, sin
embargo en la actualidad estos ejes se encuentran con altos niveles de
saturacin, la congestin se evidencia a lo largo del da, ms aun en las horas
punta. Funcionalmente estas vas ya no tienen las caractersticas de autopistas
interregionales, sino son parte de la trama vial urbana.
La Panamericana es la nica va que conecta regionalmente a Lima con el Norte
y Sur del pas, lo cual es una limitante para la interrelacin estratgica y de
seguridad que debe tener la Ciudad Capital con el resto del territorio nacional.
De all la necesidad de crear nuevos ejes que refuercen esta interconexin y que,
a su vez, estructuren de manera racional y ordenada la vialidad de la Metrpoli.
Dentro de este marco, las funciones de la va Periurbana son:
Mejorar la accesibilidad y del trnsito del Norte, Centro y Sur del pas hacia
Lima Metropolitana.
Definir una alternativa estratgica para el trnsito de evitamiento de las
reas antes indicadas.
Proveer de accesibilidad regional al nuevo Mercado Mayorista de Santa Anita.
Mejorar la accesibilidad del transporte pblico y privado hacia las tres
cuencas hidrogrficas de Lima Metropolitana con fines recreacionales, as
como de la comunicacin e interconexin urbana de los centros poblados
que se localizan en los valles medio y alto de dichas cuencas.

Acondicionar el territorio correspondiente a las reas de expansin del Norte


(Ancn) y Sur (Lurn) y las Pampas de San Bartolo.
Caractersticas Tcnicas
La Periurbana tiene un trazo tentativo realizado por el equipo del PLAM,
de manera que es referencial. Sin embargo se ha definido que tenga las
caractersticas de autopista nacional- regional, con dos carriles por sentido
(para ampliarse a tres en el futuro), que una las Pampas de San Bartolo con el
distrito de Ancn, con una longitud aproximada de unos 130 Kms., para lo cual
se tendr que recurrir a viaductos, tneles y puentes a fin de lograr la jerarqua
de va a la que se aspira y pueda competir con ventaja con la actual carretera
Panamericana.
A lo largo de su recorrido la va se integrar con vas transversales de los
distritos de Carabayllo, Ancn, Comas, San Juan de Lurigancho, Ate, La Molina,
Lurn, etc.
Situacin Actual
La va ha sido desarrollada con un trazo preliminar y es el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones quien la ejecutar, de acuerdo a las coordinaciones
realizadas, el mismo que la denomina Nueva Panamericana.

--Vas Nuevas de Lima. Panamericanas y Ramiro Prial


La Panamericana Norte y Sur, adems de la Va de Evitamiento que las integra
son los ejes viales ms importantes de la ciudad. De carreteras nacionales han
pasado a estructurar el centro de la ciudad, con los problemas de congestin y
de trnsito cotidianos.

Grfico 1: Va Periurbana
Elaboracin: PLAM

Afianzar las centralidades urbanas que se desarrollarn en el Norte, Centro


y Sur propuestos en el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano, en base a
orientar la accesibilidad del transporte hacia dichos centros, desde la nueva
va de evitamiento.

917

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Actualmente tanto la Panamericana Norte como la Sur y la carretera Ramiro


Prial estn concesionadas a la empresa Rutas de Lima SAC, se denomina
Proyecto Vas Nuevas de Lima y tiene entre sus objetivos principales recuperar
la funcin de vas expresas tipo autopista en los ejes viales principales de acceso
regional y nacional de la ciudad.
Funcin
Las tres vas tienen una funcin de primer orden en la estructura vial. Son las
principales vas que integran a Lima Metropolitana con el interior del pas que
deben recuperar su carcter de vas expresas nacionales.
Caractersticas Tcnicas
El proyecto consiste en el diseo, construccin, operacin y mantenimiento del
Eje Vial Panamericana Norte y Panamericana Sur para transformarlo a mediano
plazo en una va expresa, interviniendo en sus intersecciones principales
para transformarlas en intercambios viales o pasos a desnivel, mejorando
su geometra, construyendo paraderos para el transporte pblico, puentes
peatonales, etc.
Asimismo el mejoramiento, operacin y mantenimiento del tramo existente de
la Autopista Ramiro Prial; y diseo, construccin, operacin y mantenimiento
del Tramo: Huachipa Carretera Central (Puente Los ngeles), incluyendo
intercambios viales en Huachipa y aa, 8 puentes vehiculares y 2 puentes
peatonales.
Las obras de infraestructura vial del Proyecto cuentan con ms de 115 Kilmetros
de longitud, posibilitando la articulacin mediante vas rpidas tipo autopista
a 22 distritos de Lima (Santa Rosa, Ventanilla, Puente Piedra, Carabayllo,
Los Olivos, Comas, Independencia, San Martn de Porres, Santa Anita, Ate,
Lurigancho, Chaclacayo, San Borja, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores,
Villa El Salvador, Lurn, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa Mara
y Pucusana); vas que podrn ser utilizadas por todo tipo de transporte: pblico,
pesado, interprovincial y privado.
Las vas estn concesionadas por un plazo de 35 aos.
Situacin Actual

918

Actualmente, como se indica, este sistema vial se encuentra en concesin y las


tres tienen caractersticas diferentes.
La Panamericana Norte es la menos desarrollada a nivel de autopista, puesto
que sus pasos a desnivel son escasos, al igual que las vas de servicio, estas
existen solo por tramos.
La Panamericana Sur tiene ms puentes o intercambios que lo cruzan, pero
igualmente es necesario complementar estos y darles continuidad.
La carretera Ramiro Prial slo llega hasta Huachipa, con dos vas por sentido.
Esta tiene que ampliarse hasta Santa Eulalia y expropiar varios inmuebles para
llegar hasta el puente Los ngeles.

-- Va Canta- Callao

Esta es una propuesta que tiene muchos aos de planteada. En gran parte de
ella se ha dejado libre el derecho vial, sin embargo en su tramo norte existen
reducciones a causa de invasiones informales. Actualmente este proyecto est
presentado como una iniciativa privada a la Gerencia para la Promocin de la
Inversin Privada de la Municipalidad Metropolitana de Lima MML- GPIP.
Funcin

Grfico 2: Vas Nuevas de


Lima. Ubicacin
Fuente: GPIP.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

El Proyecto de la Autopista Canta Callao, es una importante va de funcin


regional del Sistema Vial Metropolitano vigente. Aunque servir directamente a
los distritos del rea Nor Oeste de la ciudad: Callao, San Martn de Porres, Los
Olivos, Comas y Carabayllo, su mbito de influencia es metropolitana y regional,
por que vincula la Provincia Constitucional del Callao, la Provincia de Lima y la
Provincia de Canta, extendindose incluso hasta Cerro de Pasco, a travs de la
Ruta PE20A del Sistema Departamental de Carreteras, a cargo del MTC. Esta va
se encuentra actualmente en proceso de mejoramiento.

Grfico 3: Va CantaCallao
Elaboracin: PLAM

Caractersticas Tcnicas
Comprende la ejecucin de una obra nueva sobre el trazo vial existente de la
actual Av. Canta Callao (Av. Trapiche), inicindose en la Av. Bertello y contando
con una extensin aproximada de 29 Km. El diseo propuesto es de una va
expresa (autopista), de acuerdo con lo estipulado en el actual Sistema Vial
Metropolitano.
El proyecto de la iniciativa privada (IP), adems de la habilitacin de la seccin
vial y pavimentacin de las calzadas de la va a lo largo de los 29 Km., comprende
tambin la ejecucin de 8 Intercambios Viales y 9 pasos a desnivel, incluyndose
adems, 22 puentes peatonales.
La inversin estimada en la IP es de US $ 367 millones
Segn el diseo de ingeniera preliminar que ha desarrollado el proponente, en
el tramo inicial del proyecto, entre la Av. Bertello y la Av. Naranjal (3.7Km), se
prev ejecutar la remodelacin integral de la va existente, convirtindola en una
va expresa a nivel o en trinchera abierta, contando con tres carriles/sentido.
Situacin Actual
La iniciativa privada ha sido presentada a la MML, sin embargo el trmite se
encuentra en suspensin a la espera que el MTC resuelva si incluye esta obra
dentro del anillo Perifrico Vial Norte.
Grficos 4 y 5: Secciones
Viales Tpicas Va CantaCallao propuestas por
GPIP
Fuente: IP, 2013

919

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Grfico 6: Secciones
Viales Tpicas Va CantaCallao propuestas por el
PLAM
Elaboracin: PLAM

920

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

B. VAS EXPRESAS METROPOLITANAS


--Va Parque Rmac
La Va Parque Rmac es una iniciativa privada que no estaba contemplada
originalmente en los planes viales de Lima, de modo que se trata de una
iniciativa especial y puntual. Este proyecto integrar la zona Este y Oeste de la
ciudad bajo un carcter de va expresa. Se inicia en la va de Evitamiento, a la
altura del Trbol de Monterrico, contina por esta va hasta introducirse debajo
del ro Rmac, a travs de un tnel y llegar hasta los lmites con el Callao, en
superficie.

La Va Parque Rmac permitir una conexin rpida (20 minutos) entre Ate- y El
Callao, disminuyendo la congestin vehicular de las vas de esta zona.
Situacin Actual
La Concesin ha sido otorgada a la empresa LAMSAC (Constructora OAS
Brasil). El Proyecto de la Va Parque Rmac se encuentra en construccin y
culminar el ao 2015. La Inversin total estimada es del orden de los US $ 700
millones. El periodo de concesin es de 40 aos.

Funcin
Integrar las zonas Este y Oeste de la ciudad, a travs de una infraestructura de
alta tecnologa.
Esta obra permitir contar con un nuevo eje vial expreso y derivar en gran parte
el trnsito que pasa por la actualmente congestionada va de Evitamiento.
Caractersticas Tcnicas
El proyecto consiste en el diseo, construccin, operacin y mantenimiento de
una nueva va expresa que conectar la Va de Evitamiento (El Agustino) con la
Av. Morales Durez, hasta el Callao. Cuenta con 13 viaductos, 9 km de nuevas
vas y un tnel de 2 kilmetros de longitud debajo del ro Rmac.

Grfico 7: Va Parque
Rmac
Elaboracin: PLAM

El proyecto contar con dos calzadas por sentido para la va rpida, las que
tendrn, en general, dos carriles por sentido y a futuro- si la demanda as lo
requiriera, podr ampliarse a tres carriles/sentido. En el tramo del tnel bajo el
ro Rmac contar desde el inicio- con tres carriles por sentido.
El Proyecto se propone, adems de las intervenciones en infraestructura
vial, mejorar las condiciones urbansticas y ambientales de la ribera del ro
Rmac, construyndose para este efecto el Parque Ro Verde, sobre el rea de
Cantagallo. Este Proyecto facilitar la interconexin de los distritos de Ate,
Santa Anita, La Molina, Surco, San Borja, San Luis, San Juan de Lurigancho,
Rmac, El Agustino con el Cercado de Lima, San Martn de Porres y El Callao.

921

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035
Grficos 8 y 9: Recorrido
de la Va Parque Rmac
Fuente y elaboracin: IP Va
Parque Rmac.

922

SISTEMA DE
MOVILIDAD

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

--Perifrico Vial Norte

Carretera Central, Av. Valdizn, Av. Huarochir, Av. La Molina, Va de Evitamiento.

El Perifrico Vial Norte es probablemente el proyecto de mayor prioridad para


la vialidad de la ciudad, en especial para los distritos del norte. Este proyecto
romper la centralidad de las vas de Lima y crear un anillo circunvalatorio al
rea intermedia de la ciudad, complementndose con la Va Expresa de Javier
Prado.

Adems se construirn dos tneles: Tnel 1 (Independencia San Juan


de Lurigancho) Longitud: 2.3 Km.; y el Tnel 2 (San Juan de Lurigancho Lurigancho) Longitud: 1.9 Kms.

Funcin

Situacin Actual

El proyecto tiene la funcin de crear un nuevo eje vial que conectar El Callao
y once distritos de Lima Metropolitana de los cuales cinco estn ubicados en
el rea Norte de la conurbacin de Lima (San Martn de Porres, Los Olivos,
Independencia, Comas y San Juan de Lurigancho) y cuatro estn en el rea Este
(Lurigancho, El Agustino, Santa Anita y Ate Vitarte).

Inicialmente este era un proyecto promovido por el MTC, posteriormente fue


transferido a la MML, actualmente est nuevamente en el mbito del MTC.

Este proyecto se integrar al eje de Javier Prado- Faucett, creando el Anillo de


Desconcentracin N 3.
Caractersticas Tcnicas

Se prev, asimismo, la habilitacin de 10 Puentes Peatonales.

En los primeros aos de la dcada del 2000 se hicieron importantes avances,


inclusive se tena ya el trazo, las secciones y el diseo de los intercambios y
pasos a desnivel.
Actualmente el MTC est retomando el proyecto a fin que se ejecute esta obra
de gran trascendencia para la ciudad.

Se trata de una va expresa de 33.2 Km. de longitud, desde la interseccin con la


Avenida Elmer Faucett con la Av. Canta Callao hasta la Carretera Ramiro Prial,
lugar que se integrar con la Va Expresa de Javier Prado. Es una va de tres
carriles por sentido en sus vas principales y dos en las vas secundarias.
El Proyecto consta de las siguientes obras: Construccin Tramo I: Faucett
- Naranjal (Longitud: 4.3 Km); Construccin Tramo II: Canta- Callao Panamericana Norte (Longitud: 2.5 Km); Construccin Tramo III: Panamericana
Norte San Juan de Lurigancho (Longitud: 3.8 Km); Construccin Tramo IV:
San Juan de Lurigancho - Santa Anita (Longitud: 8.0 Km); Construccin Tramo
V: Ramiro Prial - Va de Evitamiento (Longitud: 12.8 Km). Longitud Total del
Proyecto: 31.4 Kms.
Grfico 10: Perifrico Vial Norte

Comprende tambin la Construccin de 25 Intercambios viales: Av. Faucett,


Av. Bertello, Av. Izaguirre, Av. Los Alisos, Av. El Naranjal, Av. Huandoy, Av.
Universitaria, Av. Las Palmeras, Panamericana Norte, Av. Tpac Amaru, Calle
M, Calle 30, Av. Canto Grande, Av. Wiesse, Av. El Sol - Los Alisos, Av. Santa Rosa,
Carretera Ramiro Prial, Prolongacin San Martn, Ferrocarril, Av. Huancaray,

Elaboracin: PLAM

923

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035
Grficos 11 y 12: Secciones Normativas Tpicas
Perifrico Vial Norte
propuestas por IMP

Fuente: Sistema Vial Metropolitano, IMP.

SISTEMA DE
MOVILIDAD

-- Va Expresa Javier Prado


Esta futura va expresa est considerada como tal desde la dcada de los 70
dentro del Plan Vial Metropolitano de ese entonces. Su importancia para la
ciudad es determinante ya que une prcticamente toda la ciudad de Este a
Oeste, sirviendo a un conjunto de distritos.
Funcin
Tiene la funcin de ser un eje estructurador de la ciudad de primer orden y lleva
un importante trfico, tanto de vehculos pblicos como privados a lo largo de
su recorrido.
Su funcin adicional es que es parte del Anillo de Desconcentracin N3 de la
ciudad, conjuntamente con el Perifrico Vial Norte antes descrito.
Caractersticas Tcnicas
El Proyecto de iniciativa privada presentado por la empresa Graa y MonteroG&M, comprende el diseo, construccin, operacin y mantenimiento del Eje
Vial Expreso Javier Prado Snchez Carrin - La Marina Faucett, Tramo:
Distrito de La Molina Lmite provincial con El Callao, obteniendo una va rpida
de ms de 20 km. de longitud: 15 Km en trinchera abierta y 5 Km en trinchera
cubierta; 21 pasos a desnivel, 7 intercambios viales y 10 puentes peatonales.
Situacin Actual
El proyecto de la IP se encuentra actualmente en las ltimas etapas tcnicas y
administrativas para la concesin definitiva por parte de la MML- GPIP.
La recuperacin de la inversin se propone mediante el pago de peaje en el
eje vial concesionado, durante el periodo de concesin con un sistema mixto:
manual y electrnico.
El periodo de concesin es de 37 aos: 7 aos de construccin y ejecucin de los
procesos previos; y 30 aos de concesin.

924

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

-- Perifrico Vial Sur- Separadora Industrial


Esta ser una va expresa que va desde la carretera Central hasta la va de Evitamiento,
as est considerado en el Sistema Vial Metropolitano. Se trata de una va con un
derecho de vial muy amplio, entre 55 a 80 metros, que nicamente cuenta con sus vas
de servicio laterales, existiendo un gran espacio central sin mayor uso.
Funcin
Su funcin es de ser una va articuladora de segundo orden, ya que tiene una
longitud limitada y sirve a un sector parcial de la ciudad. Une los distritos de Ate
y La Molina.
Caractersticas Tcnicas

Grfico 13: Javier Prado

En el Sistema Vial Metropolitano propone una va expresa con vas principales y


de servicio, con 11 pasos a desnivel.

Elaboracin: PLAM

Posteriormente se ha presentado una iniciativa privada sobre esta va, pero


prolongndola hasta la Av. Javier Prado con 11.5 Kms. de longitud con el
siguiente recorrido: Av. Separadora Industrial, Av. Circunvalacin, Av. Nicols
Arriola, Av. Principal, Av. Canad, Av. Nicols Arriola y Av. Javier Prado.
Esta iniciativa, como se ve en el grfico es de mayor longitud que la que plantea
el Sistema Vial Metropolitano y propone, adems de la va propiamente dicha,
dos pasos a desnivel de primer orden, siete intercambios viales, seis puentes,
adems de obras menores.
Situacin Actual
Grfico 14: Secciones
Viales Tpicas Va Javier
Prado propuestas por la
Iniciativa Privada
Fuente: IP G&M.

La iniciativa privada ha sido presentada a la Gerencia de Promocin de la


Inversin Privada -GPIP el ao 2013, sin embargo la evaluacin del proyecto
est suspendida hasta que se resuelva la declaracin de inters o rechazo de la
iniciativa privada (IP) a ser cofinanciada con el Perifrico Vial Norte.

925

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Grfico 15: Perifrico Vial


Sur- Separadora Industrial
Elaboracin: PLAM

Grfico 16: Secciones


Viales Tpicas Perifrico
Vial Sur- Separadora
Industrial
propuestas por la Iniciativa
Privada (IP)
Fuente: IP Empresa Mota Engil,
2013.

926

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

-- Prolongacin Sur Va Expresa Paseo de la Repblica


Esta va ha estado postergada desde la dcada de los sesenta cuando se construy
la actual va expresa. Problemas de ndole econmica y social impidieron que
toda la va expresa se construyera en su totalidad.
Funcin
Este tramo faltante de la va expresa completar el eje vertebrador que es el
Paseo de la Repblica, desde el centro de la ciudad hasta la Panamericana Sur.
Aparte de su funcin netamente vial y de transporte servir como revitalizador
de las reas decadentes de Barranco y Santiago de Surco, otorgndoles
condiciones para un mejor desarrollo urbanstico e inmobiliario.
Caractersticas Tcnicas
El proyecto se desarrollar a partir de Barranco hasta la Panamericana Sur,
haciendo una longitud de 4.6 Kms., en seccin deprimida, similar al tramo
existente.
Consta de tres carriles de circulacin por sentido en trinchera y dos carriles
para las vas de servicio.

Grfico 17: Trazo de la


Prolongacin Sur Va
Expresa Paseo de la
Repblica
Elaboracin: PLAM

Al centro se dejar el espacio necesario para que el Metropolitano pueda ampliar


su cobertura hasta la Panamericana Sur.
Se proyectan dos intercambios viales al inicio y fin del trazo proyectado, as
como 4 puentes vehiculares y 14 rampas de conexin entre las calzadas de la va
expresa y las calzadas de servicio auxiliares (7 entradas y 7 salidas).

927

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Grfico 18: Prolongacin


Sur Va Expresa Paseo de
la Repblica
Fuente: IP G&M.

Grfico 19: Seccin


Tpica Prolongacin Sur
Va Expresa Paseo de la
Repblica propuestos
por el contratista
Fuente: IP G&M.

928

Ilustracin 1: Intercambios con Panamericana


Sur y Repblica de
Panam propuestos por
el contratista
Fuente: IP G&M

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Debajo de la Plaza Bolognesi se genera otra rotonda para facilitar los ingresos
y salidas a las avenidas Arica y Brasil y los giros desde y hacia Alfonso Ugarte.
Se contina debajo de la Av. Alfonso Ugarte con vas tanto para el transporte
pblico, como privado, con ingresos y salidas a la altura de la Av. Uruguay y
Plaza 2 de Mayo para finalmente llegar al puente del Ejrcito y empalmarse con
la Va de Evitamiento.

Ilustracin 2: Puentes
Vehiculares

-- Prolongacin Norte Va Expresa Paseo de la Repblica

Prolongacin Sur Va Expresa


Paseo de la Repblica propuestos por el contratista

Desde hace mucho tiempo se tiene el problema de que la va Expresa hacia el


Norte se trunca a la altura de la Plaza Grau, creando grandes congestionamientos,
ya que no entrega a otra va que le otorgue continuidad.
Estando la prolongacin de la va Expresa hacia el Sur en proceso de ser
construida, se ha propuesto la posibilidad de continuarla hacia el Norte, a travs
de un tnel, hasta la va de Evitamiento.

Fuente: IP G&M.

Funcin
Tiene la funcin de ser eje estructurador principal, para ello se debe completar
este eje de manera que conecten por dentro de la ciudad la Panamericana Norte
y Panamericana Sur, descongestionando el centro de la ciudad.

La intervencin generar cambios en el uso superficial durante su desarrollo.


Partiendo desde el Estadio Nacional se propone una plataforma hacia su lado
Este, para mejorar el control del flujo de personas en eventos masivos, as
como tambin se relaciona mejor la conexin entre el parque de la Exposicin
y su frente Este. La parte superior del Paseo Colon se proyecta como un gran
Paseo, tal como su nombre lo indica, pasando por espacios pblicos abiertos
y equipamientos culturales representativos como el Parque de la Exposicin,
el Parque Neptuno, el Museo de Arte Italiano. Para este efecto se amplan las
veredas laterales y centrales, adems de insertarse una ciclova, as hasta llegar
a la plaza Bolognesi y su conexin con la avenida Alfonso Ugarte.
La plataforma superior de la Av. Alfonso Ugarte, si bien mantendr el trfico
vehicular, este ser ms calmo y controlado, donde las reas peatonales y el
tratamiento paisajstico sern prioritarios. De esta manera tendrn una mayor
escala peatonal los importantes equipamientos que dan frente a la avenida,
como son el Hospital Loayza, el Colegio Guadalupe, el Museo de la Cultura
Peruana, etc.

Grfico 20: Prolongacin Norte Paseo de la


Repblica
Elaboracin: PLAM

Caractersticas Tcnicas
La va tiene unos 4 kilmetros de recorrido, con las secciones viales de acuerdo
a los reglamentos de geometra vial en vas expresas.
El empalme subterrneo con el actual Paseo de la Repblica se da a la altura de
la explanada Este del Estadio Nacional. Debajo de la Plaza Grau se produce una
rotonda para facilitar las entradas y salidas tanto a la Estacin Central, como al
Paseo Coln.

929

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

Esquema de la va subterrneo

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Esquema de la va en superficie

Ampliacin por va subterrnea del Paseo de la Repblica 4.00 km.


Grfico 21: Esquema de
Desarrollo Prolongacin
Norte Va Expresa
Elaboracin: PLAM

Grfico 22: Secciones


Viales Tpicas Prolongacin Norte Paseo de la
Repblica propuestas por
PLAM
Elaboracin: PLAM

930

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Situacin Actual
Esta propuesta est incluida en el Sistema Vial Metropolitano vigente desde
hace muchos aos, inclusive en el Instituto Metropolitano de Planificacin- IMP
se cuenta con un estudio a nivel de perfil preliminar.

vas por sentido.

-- Conexin Panamericana Sur - Tnel Huaylas- Costa Verde


Se trata de integrar la Panamericana Sur, desde el intercambio vial de Villa
hasta la Costa Verde, en Chorrillos para crear un gran eje de interconexin
metropolitana por la franja litoral.
Para ello se crear una va expresa en la Av. Huaylas- tambin denominada
Defensores del Morro- (frente a Los Pantanos de Villa) y un tnel debajo de la
Av. Huaylas, en el rea consolidada de Chorrillos.
Actualmente la Costa Verde va desde Chorrillos hasta San Miguel.
Complementariamente el Gobierno Regional del Callao est por iniciar las
obras de la jurisdiccin del Callao, con lo que se completar la va litoral de la
Baha de Lima.
El Sistema Vial Metropolitano vigente considera a la va Costa Verde como
va expresa, con sus cruces a desnivel y de tres carriles por sentido, aunque
actualmente cuenta solo con dos parcialmente.
Funcin
La funcin de este nuevo eje es crear un nuevo anillo vial paralelo al litoral,
disminuir el trnsito sobre la Panamericana Sur y permitir una mayor
accesibilidad a los distritos de Barranco, Miraflores, San Miguel, Magdalena y la
provincia del Callao. De manera general la nueva conexin entre la Costa Verde
y la Panamericana Sur mejorar la conectividad vial metropolitana.

Este nuevo eje vial contendra tres tramos:


Tramo 1 - Va Expresa a Nivel: Panamericana Sur - Av. Confraternidad

Grfico 23: Seccin Vial


Tpica Av. Huaylas entre
la Alameda Horizontes
y la Panamericana Sur
propuesto por PLAM
Elaboracin: PLAM

En la parte Este, la adaptacin de la Av. Huaylas podr realizarse de manera


sencilla por la casi ausencia de actividades urbanas y el ancho de la va
disponible. El tramo a nivel tendr una longitud de aproximadamente 3.8 km. En
el sentido Este a Oeste, la va auxiliar normativa permitir recibir el transporte
pblico como se observa en la propuesta de seccin vial de la grfica. En el
otro sentido de circulacin, solo se aade un carril a los tres recomendados por
la seccin vial normativa con el fin de recibir el transporte pblico de manera
segura. La creacin de una pista auxiliar no sera necesaria por pasar por una
zona natural poco poblada.

Grfico 24: Conexin


Huaylas - Costa Verde
Elaboracin: PLAM

Caractersticas Tcnicas
El nuevo eje se inicia en el intercambio de Villa, contina por la Av. Huaylas hasta
la Costa Verde a la altura referencial del Club Regatas. Desde la Curva de Villa
y debajo de la avenida se plantea construir dos tneles gemelos que lleguen
hasta la Costa Verde. Estos tneles tendran una longitud de 2.8 Kms. con dos

931

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Tramo 2 - Av. Confraternidad Av. Guardia Civil


En este tramo, se opta por una trinchera abierta para disminuir el impacto sobre
las actividades urbanas y la circulacin vehicular local. Existirn varios puentes
a lo largo de los 1.4 km de la trinchera abierta para permitir el paso vehicular y
peatonal. En la siguiente grfica, se propone la seccin vial en la cual las pistas
principales estaran deprimidas y las pistas locales quedarn a la altura actual
de la Av. Huaylas.

Grfico 25: Seccin Vial


Av. Huaylas entre la Alameda Sur y la Alameda
Horizontes propuesto
por PLAM
Elaboracin: PLAM

Tramo 3 Tneles: Av. Guardia Civil (valo de la Curva) Costa Verde


Los tneles de aproximadamente 2.8 km, ocuparn el tramo oeste de la Av.
Huaylas, desde la Costa Verde hasta el valo de la Curva.
Sobre los tneles, a nivel de la superficie, se mantendr la Av. Huaylas
mejorndola, ampliando las veredas e implementando una ciclova, a manera
de boulevard para hacerla ms amigable para los peatones.

932

Fotos 1 y 2: Referencia
de inicio y final de tnel
Huaylas
Fuente: PLAM

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

En la siguiente lmina observamos de manera general las intervenciones a


realizar en este nuevo eje vial.

Grfico 26: Seccin Vial


Av. Huaylas en la parte
cntrica de Chorrillos
propuesto por PLAM
Elaboracin: PLAM

Grfico 27: Esquema


de Desarrollo Conexin
Huaylas - Costa Verde
Elaboracin: PLAM

Situacin Actual
El tramo de la Av. Huaylas frente a los Pantanos de Villa es bastante amplia,
oscila entre los 44 a 50 metros con un trnsito no muy intenso. En la zona
consolidada la seccin es un poco menor, entre 30 y 40 metros, que se
mantendr y mejorar sus caractersticas geomtricas ya que debajo de
este tramo pasara el tnel, sin afectar la parte superior.

933

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

--Va Expresa Nstor Gambetta


La Nstor Gambetta es la principal va estructuradora del Callao en su sentido
Sur- Norte, es decir hacia la Panamericana Norte. Por ella circulan vehculos de
distinto tipo, en especial camiones que se dirigen de y hacia el puerto del Callao.
Funcin
Va expresa multimodal para articular el Callao con el Norte y Nor Oeste de la
ciudad.
Caractersticas Tcnicas
La amplitud del derecho vial de esta avenida permite implementar una va
expresa con sus intersecciones resueltas a desnivel, con carriles para transporte
pblico, privado y de carga, adems de vas de servicio. Se plantea que en el
separador central de la va se implemente un tren de mercancas desde el
Callao hasta Ancn donde se tiene previsto instalar un gran parque industrial
y tecnolgico.
Situacin Actual
En los ltimos meses se han realizado trabajos de rehabilitacin a la superficie
de rodadura, mejorando los niveles de transitabilidad, sin embargo no se ha
configurado aun una va expresa, como est previsto en los planes directores
del Callao.

Grfico 29: Esquemas


de Desarrollo Nstor
Gambetta
Elaboracin: PLAM

934

Grfico 28: Nstor


Gambetta
Elaboracin: PLAM

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

-- Va Expresa Av. Elmer Faucett


Esta va con caractersticas de expresa ha estado contemplada desde hace
muchas dcadas. El Plan Vial Metropolitano del ao 1971 ya la consideraba
como tal, al igual que el Sistema Vial Metropolitano vigente.

--

Grfico 30: Secciones


Viales Tpicas Va Nstor
Gambetta propuestas
por PLAM
Elaboracin: PLAM

Funcin

Grfico 31: Va Expresa


Faucett
Fuente: Google Earth.

La funcin de esta avenida es contar con una va rpida que sirva de manera
eficiente a la zona Oeste de la ciudad, asimismo servir para dotar de un mejor
acceso al Aeropuerto, y completar el tramo Oeste del Anillo de Desconcentracin
N 3.
Esta va, por otro lado, servir directamente a los distritos de San Miguel,
Bellavista, Carmen de la Legua y Callao e indirectamente a gran parte de la
ciudad.

935

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Caractersticas Tcnicas
La Va Expresa comprende desde la interseccin de la Av. La Marina hasta el
empalme con la va Canta- Callao, lo que hace una extensin de 9.6 Km.
Situacin Actual

Grfico 32: Esquemas de


Desarrollo Va Expresa
Faucett
Elaboracin: PLAM

La va actualmente luce algo congestionada por las intersecciones a nivel


semaforizadas, lo que hace lenta su circulacin vehicular.
Como antecedente se tiene un estudio de factibilidad de gran parte de este eje,
realizado por el Instituto Metropolitano de Planificacin, IMP.

Grfico 33: Secciones


Viales Tpicas Va Faucett
propuestas por PLAM
Elaboracin: PLAM

936

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035
---

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Va Expresa Av. Santa Rosa, Callao

La ampliacin del aeropuerto Internacional Jorge Chvez que ya est en marcha


requiere de una mejor infraestructura vial para integrarla a la ciudad, ya que la
vialidad actual (Av. Elmer Faucett) es insuficiente para su creciente demanda.
La Av. Santa Rosa es una importante va que podra unir directamente la zona
de ampliacin del aeropuerto con la Costa Verde, con algunas intervenciones
de afectacin, entre las Avs. Argentina y Enrique Meiggs y en algunos predios
contiguos a la Costa.

en estos dos ltimos cruces ser necesario una afectacin a los predios.
La Va Expresa continua y se presentan dos pasos a desnivel ms a la altura
del cruce de la avenida la Alameda y Parque Rmac para proseguir a cruzar el
ro Rmac y conectarse directamente a la ampliacin del aeropuerto, en este
punto se proyecta un nuevo intercambio vial a desnivel de medio trbol para
empalmarse a una nueva va colectora en la margen derecha del ro. Esta va, a
su vez, se conectar a ambos lados hacia las vas expresas Gambeta y Faucett
respectivamente, mediante su prolongacin e intercambios viales a desnivel de
medio trbol en cada uno.
Situacin Actual
Esta va est prevista construirse hace muchos aos. Corresponde a la Provincia
Constitucional del Callao. Precisamente el Plan de Desarrollo Urbano de esta provincia
la considera tambin como una va expresa.

Grfico 35:
Esquema de
Desarrollo Va
Santa Rosa
Elaboracin: PLAM

Grfico 34: Va Santa


Rosa
Elaboracin: PLAM

Funcin
Va expresa cuya funcin es contar con un nuevo acceso al aeropuerto desde
la Costa Verde a fin de otorgar mejores niveles de servicio a los pasajeros y
habitantes del entorno.
Caractersticas Tcnicas
La va tiene unos 4 kilmetros de recorrido, desde la Costa Verde hasta el ingreso
a la ampliacin del aeropuerto.
Su inicio Oeste es desde la conexin con la Va Expresa de la Costa Verde mediante
un intercambio vial a desnivel de medio trbol, para prolongarse hacia el Este
cruzando la avenida Costanera, y teniendo pasos a desnivel en los siguientes
cruces: La Paz, Atahualpa, Olaya, Castilla, Colonial, Prez, Argentina, Abancay,

937

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Grfico 36: Secciones


Viales Tpicas Va Faucett
propuestas por PLAM
Secciones Viales Tpicas
Elaboracin: PLAM

Grfico 37: Va Pachacutec


Elaboracin: PLAM

--Av. Pachacutec (Los Hroes)


Se trata de la prolongacin de la Av. Pachacutec hacia el sur de Lima atravesando
los distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa Mara del Triunfo,
Lurn, Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo.
Actualmente, la Av. Pachacutec va de la Panamericana Sur (Atocongo) hasta
la Av. Lima en Villa Mara El Triunfo y est clasificada como va arterial en el
Sistema Vial Metropolitano. Tiene una seccin vial normativa que vara entre 57
y 80 metros.

Grfico 38: Prolongacin


de la Av. Pachacutec
Fuente: Google Earth.

La prolongacin empieza a partir de la Av. Lima (limite Villa Mara del Triunfo
Lurn), pasa al norte de la zona arqueolgica de Pachacamac (sin afectarla),
sigue por la Av. Los Sauces hacia la futura zona industrial de Lurn. A largo plazo
se plantea prolongar la Av. Pachacutec hacia el sur de la metrpoli, hasta San
Bartolo.
Paralelamente al proyecto de prolongacin de la Av. Pachacutec es importante
prever el mejoramiento en su parte existente. La problemtica del mejoramiento
y de la prolongacin de la Av. Pachacutec es doble: se trata de ofrecer las
condiciones para hacer transitar un volumen importante de vehculos, incluyendo

938

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

vehculos de carga as como mantener y mejorar la dinmica urbana a lo largo


de la va.
Funcin
El mejoramiento y la prolongacin de la Av. Pachacutec crear una nueva
alternativa a la Panamericana Sur, que actualmente se encuentra con problemas
de congestin en muchos horarios del da y permitir un acceso directo a la
futura zona industrial, tecnolgica y logstica (2100 Ha) de Lurn. Por otro lado,
la rehabilitacin de la va y el mejoramiento de las intersecciones debern
facilitar el desarrollo de las actividades locales cercanas a la va.
Caractersticas Tcnicas

los flujos generados por la futura zona industrial de Lurn, ms al sur.


A partir del Terminal Pesquero y hacia la Av. Lima, el ancho de va normativo es
de 80 m., sin embargo, la presencia de las lneas de alta tensin y de actividades
ya consolidadas (viviendas, comercio etc.) no permite hacer intervenciones
especiales. Por esta razn, se recomienda mantener la va a nivel, propiciando
la integracin del entorno de su desarrollo trabajando sobre la calidad de la
integracin de la va en su entorno.
De manera general, entre Atocongo y la Av. Lima se necesita la realizacin de
un esfuerzo importante para el mejoramiento de las intersecciones mediante la
semaforizacin y sealizacin horizontal y vertical.

Grfico 39: Seccin Vial del Tramo 1 Va Pachacutec propuesto


por PLAM
Elaboracin: PLAM

Desde Atocongo hasta Lurn, la va se extender sobre 25.2 km. Se plantea una
va de 3 carriles por sentido en la pista principal, y 2 carriles por sentido en las
vas secundarias. Se propone el tratamiento de la va en dos tramos en razn de
las diferentes caractersticas encontradas a lo largo del eje planteado.
Tramo 1: Intercambio Atocongo (Panamericana Sur) Av. Lima (12.5 km)
Se propone la conservacin de la va a nivel y la realizacin de un tratamiento
urbanstico especifico, entre Atocongo y la Av. Lima.

Grfico 40: Esquemas de Desarrollo Tramo 1 Va Pachacutec


Elaboracin: PLAM

Entre Atocongo y el cruce con la Av. Unin (5.6km), en varios puntos la va


no cuenta con la seccin vial normativa de 80 metros que adems est muy
restringida por la presencia de la lnea 1 del Metro, que en lugar de insertarse
en el tejido urbano, divide la ciudad en dos. A lo largo del tramo, con puntuales
centralidades como las zonas comerciales y las estaciones de metro, es
necesario mejorar la accesibilidad para facilitar la circulacin peatonal como
vehicular. Se propone al mismo tiempo el refuerzo de la capacidad de la va
arterial Pachacutec y la reconciliacin urbana entre ambos lados de la va, a lo
largo de la lnea 1 del Metro.
Se plantea la Av. Pachacutec como una va amigable con caractersticas de
boulevard que permita la convivencia de diferentes tipos de usuarios y de
actividades. El lmite de velocidad ser reducido para facilitar el desarrollo de
las actividades locales; sin embargo, la capacidad de la va aumentar pasando
a 3 carriles por sentido en previsin del crecimiento de la actividad urbana y de

939

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Grfico 41: Tratamiento


Vial y Urbanstico entre
el Terminal Pesquero y la
Av. Lima Va Pachacutec
Elaboracin: PLAM

Grfico 42: Seccin


Vial del Tramo 2. Va
Pachacutec propuesto
por PLAM
Elaboracin: PLAM.

Tramo 2: Av. Lima Zona Industrial de Lurn (12.7 km)


La prolongacin de la Av. Pachacutec empieza a partir de la Av. Lima y se
prolonga hasta la zona industrial de Lurn. Se plantea un diseo vial ms
sencillo, a nivel, sobre un tramo de 12.7 km; la zona est casi libre de usos
residenciales. La va planteada pasa al sur del Parque Jos Glvez y al norte
del Complejo Arqueolgico de Pachacamac, sin afectarlo, para luego cruzar
el ro Lurn hacia la nueva zona industrial de este distrito. Se necesitar la
construccin de un puente para atravesar dicho ro. El puente tendr un largo
de aproximadamente de 80 metros y permitir conectar ambas riberas del ro
Lurn. Con el fin de conservar el valle agrcola, ltima zona productiva y natural
de Lima, se recomienda de prolongar la Av. Pachacutec por la Av. Los Sauces,
para lo cual ser necesario ampliar la seccin vial y expropiar unos predios.

940

Situacin Actual
La Av. Pachacutec- Los Hroes es una va arterial, altamente congestionada
sobre todo por el transporte pblico, que circula por esa va, a pesar del paso
de la Lnea 1 del Metro de Lima. Su seccin vial an no est consolidada
careciendo por tramos de vas de servicio, veredas, senderos peatonales, etc.
El mejoramiento de esta va propiciar una utilizacin ms racional de todo su
derecho vial.

Grfico 43: Propuesta


de Tratamiento Vial y
Urbanstico del Tramo 2
Va Pachacutec
Elaboracin: PLAM

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

C. ANILLOS VIALES
Es conocida la estructura vial monocntrica que tiene la ciudad en la que gran
parte de las vas convergen al rea central.
Esta situacin puede atenuarse con la creacin de anillos de desconcentracin
que circunvalen el centro para inducir al trnsito por estas infraestructuras,
evitando el innecesario trnsito por el centro de la ciudad.

-- Anillo Vial 1
Funcin
La funcin de este anillo es la circunvalar el Centro Histrico de Lima y de esta
manera facilitar, optimizar y dinamizar la movilidad y las funciones urbanas
alrededor del Lima Centro, comprendiendo adems el Cercado de Lima, La
Victoria, San Juan de Lurigancho, Rmac y San Martn de Porres, y as permitir
y promover una mayor accesibilidad y optimizacin de una de las zonas ms
neurlgicas de Lima Metropolitana.
Caractersticas Tcnicas
El anillo tiene unos 20 kilmetros de recorrido. Se compone de 2 carriles para
cada sentido de la va, salvo en el caso que se requieran pares viales en donde
el anillo se divide.
Se puede tomar como punto de inicio el Parque de la Exposicin Plaza Grau, la
cual es una gran centralidad en la ciudad por sus componentes y caractersticas
urbanas (intercambio modal de metros y buses, espacios pblicos abiertos,
comercial, equipamientos culturales, entre otros).
El anillo toma la avenida Grau (corredor de transporte pblico) en donde
encontrar a la Lnea 1 del metro (Estacin Grau) y correr en paralelo con
esta por la avenida Locumba, pasando por los cementerios clsicos de Lima
(Presbtero Maestro y El ngel) hasta cruzar la Lnea del Ferrocarril Central
(futuro Tren de Cercanas), cuando la va encuentra el predio de la Central
Elctrica Santa Rosa ser necesaria una afectacin de 4,100 m2, para despus
prolongarse por la margen izquierda y poder cruzar el ro Rmac en donde un
nuevo puente (Confraternidad) facilitar este cruce.

Luego se conectar con la avenida Prceres de la Independencia (principal


corredor de transporte pblico de San Juan de Lurigancho) en donde
ms adelante el Anillo har el giro hacia la izquierda por un par vial para
proporcionar el sentido de las vas (calle Lima y calle Per) y cruzar el actual
tnel en construccin Santa Rosa (400 metros) desembocando en la avenida
Prolongacin Tacna continuando hacia la avenida Alczar, prolongndose hacia
el cuartel Comandante Espinar. En este predio deber realizarse una afectacin
de aproximadamente 10,000 m2, es decir dicho cuartel tendr que ser divido
en 2 partes casi a la altura de su eje central, para as empalmar con un nuevo
tnel de 700 metros (tnel UNI) para continuar por la Av. El ngel, al final del
predio de la Universidad Nacional de Ingeniera. En este tramo se requerira una
afectacin de unos 6,000 m2.
El anillo cruza la avenida Tpac Amaru y entra por la avenida Nicolini (costado
del Hospital de Salud Mental Nogushi) y cruza la Panamericana Norte, en
donde se requerir un viaducto para facilitar el empalme con la avenida Luna
Pizarro, continuando por lamos y Canad; en esta ltima conexin se requiere
una afectacin de unos 7,700 m2 metros, interviniendo parte de dos manzanas,
en donde se requerir un pequeo viaducto, para empalmar con el puente y la
avenida Nicols Dueas y continuar por la avenida Arica, atravesando las avenida
las avenidas Tingo Mara, Venezuela y Bolivia, llegando a la Plaza Bolognesi, el
Paseo Colon y terminando nuevamente en el Parque de la Exposicin Plaza
Grau. Por este anillo tambin circular transporte pblico.
Situacin Actual
Este anillo vial est contemplado en el actual Sistema Vial Metropolitano.
El anillo tiene alrededor de un 70% de su desarrollo operativo, en donde el 30%
restante y faltante son las infraestructuras cruciales para su operatividad total,
es decir se requiere 1 puente nuevo sobre el ro Rmac (Conexin Prceres) 1
nuevo tnel (Tnel UNI aproximadamente 700 metros) para conectar Rmac con
San Martn de Porres, 3 viaductos (Conexin Nicolini Luna Pizarro, conexin
lamos Canad, Conexin Dueas Braille), otros dos 2 puentes (Tpac Amaru
con Nicolini y avenida Argentina con Dueas) as como afectaciones a predios,
como la del Cuartel Espinar, Av. El ngel entre la UNI y Huaca Aliaga y Conexin
lamos Canad. Aparte de estas infraestructuras tambin son necesarios
equipamientos viales, como semforos adecuadamente programados y la
respectiva sealizacin horizontal y vertical

941

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

gran centralidad en la ciudad por sus componentes y caractersticas urbanas


(Intercambio modal de metros y buses, residencial, espacios pblicos abiertos,
comercial, equipamientos culturales, entre otras).
El anillo toma las avenida 28 de Julio y Bauzate y Meza en un par vial, en el
caso de 28 de Julio corre en paralelo con la Lnea 2 del Metro, llegando al
intercambio modal con la Lnea 2 y 1 del Metro; ambos pares viales cruzan la
avenidas Iquitos, Manco Cpac, Huamanga, Parinacochas y Hunuco, llegando a
la importante zona comercial de Gamarra, este par vial continua por una de las
zonas ms antiguas y crticas de Lima Metropolitana, tanto en el aspecto social
como urbano, estas zonas son La Parada, Tacora, Manzanilla, Cerro San Cosme
y Cerro El Agustino.
El Anillo contina por la avenida Riva Agero prolongndose hasta cruzar la
Lnea del Ferrocarril Central (futuro Tren de Cercanas) y cruza el ro Rmac
por los puentes Chinchaysuyo y Pirmide del Sol, llegando a la avenida Prceres
de la Independencia (principal corredor de transporte pblico de San Juan de
Lurigancho) en donde encuentra con la Lnea 1 del Metro y corre paralelo a
esta, pasando por el Parque Zonal Huiracocha hasta encontrar la avenida El Sol.
Grfico 44: Anillo Vial 1
Elaboracin: PLAM

--Anillo Vial N2
Funcin
La funcin de este anillo es facilitar, optimizar y dinamizar la movilidad y las
funciones urbanas alrededor de Lima Centro, comprendiendo el Centro
Histrico, La Victoria, El Agustino, San Juan de Lurigancho, Comas, Los Olivos,
San Martn de Porres, Cercado de Lima, Pueblo Libre y Brea, y as permitir y
promover una mayor accesibilidad y optimizacin de una de las zonas prximas
al centro de Lima Metropolitana.
Caractersticas Tcnicas
El anillo tiene unos 36 kilmetros de recorrido. Se compone de 2 carriles para
cada sentido de la va, salvo en el caso que se requieran pares viales en donde
el anillo se divide.
Se puede tomar como punto de inicio el Parque de la Exposicin, el cual es una

942

De este punto gira a la izquierda y se superpone con el Anillo 3, yendo en


paralelo hacia la zona de ladera (Lomas la Bella Durmiente) en donde ingresa
a un nuevo tnel (Independencia) de aproximadamente 1 kilmetro de longitud,
saliendo en el distrito de Independencia, para ello ser necesario afectaciones
en ambos lados del tnel en donde ya se han instalado viviendas en ladera.
El anillo continua por las avenidas Condorcanqui, Orqudeas y Calle 1, llegando
al cruce con la avenida Tpac Amaru y continuando por Naranjal hacia el valo
Naranjal, pasando por el Parque Zonal Lloque Yupanqui y girando hacia la
izquierda en la avenida Universitaria (corredor de transporte pblico), cruza
avenidas principales como Los Alisos, Izaguirre, Antnez de Mayolo, Anglica
Gamarra, Toms Valle, San Germn, Granda, Lima, Per y cruza el Ro Rmac por
el Puente Universitaria. Aqu atraviesa varios lotes con tendencia a reconversin
de usos ubicados entre la avenida Meiggs y Argentina.
El anillo se prolonga cruzando la avenida Colonial hasta llegar a la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, bajando haca en cruce con la avenida Venezuela,
en donde encuentra un intercambio modal de la lnea 2 del Metro, continuando
hasta las Universidad Catlica; aqu el anillo hace un giro a la izquierda tomando

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

la avenida Mariano Cornejo, pasando por el Complejo Arqueolgico Mateo


Salado y la Plaza La Bandera.
Para unir la avenida Mariano Cornejo con la Av. 28 de Julio ser necesario la
construccin de un tnel de aproximadamente 920 metros (tnel Cornejo) y as
empalmar finalmente con la avenida 28 de Julio.
Situacin Actual
El anillo tiene alrededor de un 60% de su desarrollo operativo, en donde el
40% restante y faltante son las infraestructuras cruciales para su operatividad
total, es decir se requiere 2 nuevos tneles, el primero (tnel Independencia
aproximadamente 1 kilmetro que es parte, a su vez, del Perifrico Vial Norte)
para conectar San Juan de Lurigancho con Independencia, el segundo (tnel
Cornejo aproximadamente 920 kilmetros) para conectar la avenida Cornejo con
la avenida 28 de Julio; 9 puentes de diferentes configuraciones (avenida Aylln
con Riva Agero y 28 de Julio, avenida Riva Agero con Ferrocarril Central,
avenida Prceres con el Sol, avenida El Sol con Canto Grande, avenida Naranjal
con Tpac Amaru, avenida Naranjal con Panamericana Norte, avenida Naranjal
con Universitaria, avenida Universitaria con Izaguirre y avenida Universitaria con
Argentina) as como afectaciones a predios.
Grfico 45: Anillo Vial 2
Elaboracin: PLAM

--Anillo Vial N3
Es el tercer anillo del Centro; est contemplado dentro del actual Sistema Vial
Metropolitano.
Funcin
La funcin de este anillo es facilitar, optimizar y dinamizar la movilidad y las
funciones urbanas alrededor de Lima Centro, la provincia del Callao y el inicio de
sus periferias colindantes, comprendiendo varios de los distritos ms antiguos
de Lima y Callao, as como los ms dinmicos de la zona norte, estos son:
Lince, La Victoria, San Isidro, San Borja, San Luis, La Molina, Ate, Lurigancho
Chosica, San Juan de Lurigancho, Independencia, Comas, Los Olivos, San
Martn de Porres, Callao, Carmen de la Legua, Bellavista, San Miguel, Pueblo
Libre y Jess Mara. Este anillo permitir y promover una mayor accesibilidad,
permeabilidad y optimizacin de una de las zonas con mayor consolidacin
urbana y concentracin de funciones de Lima Metropolitana.
De manera particular servir al puerto del Callao ya que por el Perifrico Vial
Norte se podr trasladar las mercancas hacia la Panamericana Norte, sin pasar
por el centro de la ciudad.
Caractersticas Tcnicas
El anillo tiene unos 57 kilmetros de recorrido. Se compone de 3 carriles por
cada sentido de la va, ms las vas auxiliares de dos carriles cada una.
Se puede tomar como punto de inicio el cruce de las vas expresas Javier Prado
con Paseo de la Republica, el cual es una gran centralidad en la ciudad por sus
componentes y caractersticas urbanas (intercambio modal de metros y buses,
uso financiero, comercial, entre otros).
El anillo toma la va expresa Javier Prado , corriendo en paralelo a uno de los
principales corredores de transporte pblico y Lnea 4 del Metro, llegando
a uno de los centros ms importantes de equipamiento cultural y polticoadministrativo, as como comercial que es el cruce de la Av. Aviacin y Javier
Prado (Biblioteca Nacional del Per, Museo y Teatro Nacional, Banco de
la Nacin, Ministerio de Educacin, Ministerio de Cultura, futuro Centro de
Convenciones, Centro Comercial La Rambla, adems de estar prximo a la sede

943

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

del Instituto Peruano del Deporte).

Situacin Actual

El anillo contina, llegando al Jockey Club, Centro Comercial Jockey Plaza,


Universidad de Lima y el Club de Golf los Incas, todos con carcter privado pero
relevantes en la estructura urbana; el anillo se sigue prolongando hasta llegar
a la carretera Central, cruzando la avenida Metropolitana y la va del Ferrocarril
Central, para proceder a cruzar el ro Rmac por el nuevo puente Javier Prado,
empalmando con la va expresa Ramiro Prial.

Este anillo es de larga data y actualmente se encuentra en etapa de estudios,


con diversos niveles de avance.

De aqu gira hacia la derecha a la altura de ro Huaycoloro, en direccin a la ladera


(Lomas de Magomarca) en donde encontrar el futuro tnel de Mangomarca de
aproximadamente 1.7 kilmetros; tanto en el ingreso como en la salida del tnel
ser necesaria la afectacin de predios de viviendas en ladera.
Al pasar el tnel el anillo va por la avenida San Martn, girando hacia la izquierda
en la avenida Santa Rosa, sigue por la avenida el Sol, pasando por los actuales
penales Castro Castro y San Pedro, sobre los cuales el PLAM propone cambios
de usos ms compatibles con el entorno urbano circundante.

El tramo del Perifrico Vial Norte, entre el Callao y Huachipa es de competencia


del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC el que est realizando
los estudios tcnicos y econmicos en coordinacin con la Municipalidad
Metropolitana de Lima.
El tramo de las Avs. Javier Prado- La Marina, entre la Av. Melgarejo (La Molina)
y el lmite con el Callao sera concesionada a un consorcio privado con un
financiamiento va cobro de peaje.
El tramo del eje Faucett cuenta con anteproyectos pero las obras no estn an
decididas.
El tramo de la Av. Javier Prado entre la Av. Melgarejo (La Molina) y carretera
Ramiro Prial an no cuenta con estudios ni decisiones tcnicas.

El anillo llega al cruce con la avenida Prceres de la Independencia (San Juan


de Lurigancho) aqu se superpone con el anillo 2, yendo en paralelo hacia la
zona de ladera (Lomas la Bella Durmiente) en donde ingresa a un nuevo tnel
(Independencia) de 1 kilmetro de largo, saliendo en el distrito de Independencia,
para ello ser necesario afectaciones en ambos lados del tnel.
El anillo contina por las avenidas Condorcanqui, Orqudeas y Calle 1, llegando
al cruce con la avenida Tpac Amaru y continuando por Naranjal hacia el
valo Naranjal, pasando por el Parque Zonal Lloque Yupanqui, las avenidas
universitaria, Huaylas, Huandoy, Del Rosario y girando hacia la izquierda en la
avenida Canta Callao (futura va expresa), en donde se superpone a la futura
Lnea proyectada 4 del Metro. Cruza las avenidas Los Alisos,
Izaguirre,
Dominicos, Pacasmayo y Japn, llegando al cruce con la avenida Faucett (futura
va expresa) y al Aeropuerto Internacional Jorge Chvez.
El anillo cruza el ro Rmac por el puente Faucett, hacia las avenidas Meiggs,
Argentina y Colonial, cruza las avenidas Venezuela, Pio XII, Parque de las
Leyendas, Precursores hasta llegar a la avenida La Marina (futura va expresa),
pasando por el gran centro comercial de San Miguel, volviendo a cruzar la avenida
Universitaria, continuando por la avenida La Marina hasta cruzar la avenida
Sucre y Brasil, y empalmar nuevamente con la Av. Javier Prado.

944

Grfico 46: Anillo Vial 3


Elaboracin: PLAM

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Grfico 47: Conjunto y


desagregado de los 3
Anillos Viales
Elaboracin: PLAM

945

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

NUEVOS PUENTES DE LIMA


El ro Rmac siempre ha sido una barrera para una adecuada integracin entre
el Norte de Lima y el resto de la ciudad. Los puentes actualmente existentes son
insuficientes para integrar fsica y funcionalmente estos dos grandes espacios
de la ciudad.
Es cierto que el tejido urbano consolidado hace difcil pensar en puentes
similares a los actuales (Faucett, Tacna, Ricardo Palma, etc.) que son parte de
los grandes ejes viales estructuradores de la ciudad.
De lo que se trata, en este caso, es construir puentes de una escala menor,
de un carril por sentido, que tengan el carcter barrial o distrital, con lo cual
se generarn dinmicas de integracin fsica, econmica y seguridad en reas
marginales, por lo general decadentes y con problemas urbanos a lo largo de la
ribera del ro Rmac.

-- Funcin General
Se proyectan sobre el ro Rmac, entre el puente Faucett y el futuro trazo de
la va Periurbana, puentes de carcter local con gran sentido de integracin,
estratgico y de conectividad entre ambos mrgenes del ro.
Dada la magnitud del frente del ro Rmac que hay que tratar, la propuesta se
divide en 3 zonas, estas son:
Zona de Consolidacin y Renovacin Urbana (entre el puente Faucett y
puente del Ejercito).
Zona Paisajstica y Recreativa (entre el cruce de la va expresa Prial con el
ro Rmac).
Zona Productiva (entre las proyecciones del trazo de las vas expresas
Separadora Industrial y la va Periurbana).
A continuacin se descripcin de las intervenciones.

946

--Zona de Consolidacin y Renovacin Urbana (entre el puente Faucett y


puente del Ejercito)
Funcin
Ubicada entre los distritos de San Martin de Porres y Cercado de Lima, una zona
en donde se cuenta con la residencialidad de la margen derecha del ro con la
industria de la margen izquierda. Esta zona industrial por estar prcticamente
en el centro de la ciudad tiene una vocacin de reconversin su uso; por este
motivo la trama urbana comprendida entre ambos mrgenes debe ser unificada
y consolidada para tener una mayor dinmica urbana y social.
Caractersticas Tcnicas
Se proyectan los siguientes puentes:
12 de Octubre (San Martn de Porres) Belande (Cercado de Lima) Vehicular
Peatonal.
Iquitos (San Martn de Porres) Carrin (Cercado de Lima) Vehicular
Peatonal.
Abancay (San Martn de Porres) Oliveros (Cercado de Lima) Vehicular
Peatonal.
Pirola (San Martn de Porres) Olivos (Cercado de Lima) Vehicular Peatonal.
San Salvador (San Martn de Porres) Manuel Prodn (Cercado de Lima)
Vehicular Peatonal.
Par Vial: Riobamba (San Martn de Porres) Santa Rosa- Monzn (Cercado
de Lima).
Pedregal (San Martin de Porres) - Esperanza y Treneman (Cercado de Lima)
Vehicular Peatonal
Todos estos puentes se conectan con vas arteriales creando redes locales y se
proyectan a nivel metropolitano. Para el lado de San Martn de Porres estn las
avenidas Per, Lima y Pacasmayo; y por el lado de Cercado de Lima estn la
avenida Meiggs y la avenida Argentina.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

--Zona Paisajstica y Recreativa (entre el cruce de la carretera Ramiro


Prial con el ro Rmac)
Funcin
Ubicada entre los distritos de San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima, El
Agustino y Santa Anita; es una zona de carcter ms recreativo y paisajista,
asociada a la residencialidad, por la presencia de reas de malecn en ambos
mrgenes del ro Rmac (Malecn Checa y de la Amistad) adems de la gran rea
de La Atarjea, con posibilidades de reconvertirlo en un parque metropolitano.
Por este motivo la trama urbana comprendida entre ambos mrgenes debe
ser tratada y mejorada para contar con un mayor dinamismo urbano y social
mediante el aprovechamiento de la conservacin del paisaje ribereo.
Caractersticas Tcnicas
Se proyectan los siguientes puentes:
Prceres de San Juan de Lurigancho al Cercado de Lima. Puente de carcter
vehicular peatonal
Gran Chim (San Juan de Lurigancho) Jimnez (Cercado de Lima) Puente
de carcter vehicular peatonal
Pachamama, de San Juan de Lurigancho a El Agustino. Puente de carcter
peatonal
Wiracocha, de San Juan de Lurigancho a El Agustino. Puente de carcter peatonal
Ayar Manco, de San Juan de Lurigancho a El Agustino. Puente de carcter peatonal
Pajatn (San Juan de Lurigancho - El Agustino). Vehicular y peatonal
Gran Chim (San Juan de Lurigancho El Agustino). Vehicular- peatonal.
6 puentes en el futuro proyecto del Parque La Atarjea (El Agustino). Peatonal.
Colectora Industrial (San Juan de Lurigancho El Agustino). Vehicular- peatonal.

Huarochir (San Juan de Lurigancho El Agustino. Vehicular- peatonal.


Todos estos puentes se conectan con vas arteriales, vas expresas o locales
creando redes particulares y proyectndolas a nivel sectorial y metropolitano,
para el lado de San Juan de Lurigancho estn las avenidas Prceres de la
Independencia, Lurigancho, Gran Chim Y Malecn Checa; y por el lado de
Cercado de Lima y El Agustino estn la va de Evitamiento, adems por el lado
de El Agustino estn la carretera Ramiro Prial y por el lado de Santa Anita la
avenida Ferrocarril y Carretera Central.

-- Zona Productiva (entre las proyecciones del trazo de la avenida Separadora Industrial y la va Periurbana)
Funcin
Ubicada entre las reas de Chosica, Ate y Chaclacayo, una zona de carcter ms
productiva e industrial, por la presencia de diferentes actividades extractivas
(canteras, agricultura) y de transformacin pesada (ladrilleras, refineras,
lcteos, explosivos, embotelladoras). Es una zona particularmente frgil, puesto
que en varios casos las actividades antes mencionadas impactan fuertemente
sobre los terrenos agrcolas y riberas del ro Rmac, esta zona requiere un
anlisis y planificacin especial; por este motivo la trama urbana comprendida
entre ambos mrgenes debe ser tratada y mejorada para tener un mayor
dinamismo urbano, productivo y social.
Caractersticas Tcnicas
Se proyectan los siguientes puentes:
Separadora Industrial, de San Juan de Lurigancho a El Agustino y Santa
Anita; es una infraestructura esencial como parte de la articulacin del
Anillo Vial 3. El puente es de carcter vehicular y peatonal.
Prolongacin Javier Prado, de la margen derecha a la margen izquierda del
ro Rmac, y hacia Ate y Santa Anita, es una infraestructura esencial como
parte del anillo vial 3. El puente es de carcter vehicular y peatonal.
Periurbana, de la margen derecha a la margen izquierda del ro Rmac, y
hacia Ate, es una infraestructura esencial como parte de la va expresa
Periurbana. El puente es de carcter vehicular y peatonal.

947

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

Grfico 48: Ubicacin de


Zonas consideradas para
proyectos de puentes
Elaboracin: PLAM

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Grfico 49: Zona de


Puentes para promover
la Consolidacin y Renovacin Urbana Nuevos
Puentes de Lima
Elaboracin: PLAM

948

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

Grfico 50: Zona de


Puentes para promover
la puesta en Valor del
Paisaje y la Recreacin

SISTEMA DE
MOVILIDAD

Grfico 51: Zona de


Puentes para facilitar la
Productividad y el intercambio de mercancas
Elaboracin: PLAM

Elaboracin: PLAM

949

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

4.1.6 Proyectos de inversin privada.


En los ltimos aos la Municipalidad Metropolitana de Lima ha promovido
diversos proyectos viales mediante la inversin privada, algunos de los cuales
ya se estn ejecutando.
Entre ellos tenemos los siguientes que estn indicados en la grfica siguiente:
Proyecto Parque Rmac, en construcccin, con una inversin de $ 700
millones.
Perifrico Vial Norte, en el mbito del MTC, con una probale inversin de
$722 millones.
Carretera Canta Callao, con una probable inversin de $367 millones.
Prolongacin Sur de la Va Expresa Paseo de la Repblica, concesionada,
para una inversin estimada de $ 232 millones
Vas Nuevas de Lima, concesionada y en construccin, con una inversin de
$500 millones.
Tnel La Molina- Angamos, con aceptacin de la iniciativa privada, con una
probable inversin de $490 millones.
Separadora Industrial, con una probale inversin de $ 363 millones.
Va Expresa Javier Prado, en proceso de concesin, con una probable
inversin de $932 millones.
Todos estos proyectos no significarn mayor desembolso del Estado (salvo
el Perifrico Vial Norte cuya financiacin est en estudio) y ayudarn a
modernizar la vialidad metropolitana.

Grfico 52: Proyectos


Viales de Inversin
Privada
Elaboracin: PLAM

950

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
MOVILIDAD

PROYECTOS
Anillo Vial N1
Anillo Vial N2
Anillo Vial N3

INFRAESTRUCTURA

2019
137,000,000
Periferico Vial Norte
Va Expresa Javier Prado
Va Expresa Faucett*

Periurbana
Nuevas Vas de Lima
Canta Callao
Periferico Vial Sur
Prolongacin Sur Va Expresa
Prolongacin Norte Va Expresa
Conexin Panamericana Sur - Costa Verde
Nestor Gambetta*
Santa Rosa *
Pachacutec
Nuevos Puentes de Lima
Va Parque Rmac
Ciclovas
Ciclomdulos
Nodos Logisticos y Puertos Secos
Transporte Interprovincial (3 Terrapuertos)
Metro Linea 3
Metro Lnea 4
Metro Lnea 5
Tren de Cercanias Norte
Tren de Cercanias Sur
Tren de Cercanias Este-Oeste + Tren Tranva Callao
Tranva Centro Histrico - Salaverry
Corredores Complementarios
Corredores de Integracin
Corredores de Aproximacin
Tren de Mercancas - Gambetta*
Tren de Mercancas
SUB-TOTAL
TOTAL

MML
2025

PLAN DE INVERSIONES
2035

289,000,000

2019

MTC
2025

722,000,000

159000000

169,000,000

31,500,000

2019

INVERSIN PRIVADA
2025

2035

790,000,000

320,000,000

21,000,000

2035

4,896,000,000

499,000,000
367,000,000
362,000,000
232,000,000

351,000,000
280,000,000

396,000,000

59,000,000

24,000,000
700,000,000

40,000,000

10,000,000

86,000

130,000

243,000

60,000,000
7,567,000,000
2,475,000,000

8,308,000,000
6,895,000,000
14,525,000,000

966,000,000

213,000,000

158,000,000

489,500,000

272,000,000

1,201,000,000

10,438,000,000

34,624,000,000

2,974,086,000

1,066,130,000

SUB-TOTAL
137,000,000
289,000,000
722,000,000
790,000,000
320,000,000
4,896,000,000
499,000,000
367,000,000
362,000,000
232,000,000
351,000,000
280,000,000
396,000,000
159,000,000
169,000,000
74,000,000
700,000,000
111,500,000
459,000
S/D
60,000,000
7,567,000,000
8,308,000,000
2,475,000,000
6,895,000,000
14,525,000,000
966,000,000
213,000,000
1,000,000,000
S/D
S/D
398,000,000
S/D

641,243,000
53,261,959,000

Cuadro 6: Inversiones aproximadas respecto a las


propuestas del Sistema de Movilidad En US $.
Elaboracin: PLAM

951

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

4.2. Sistema de espacios abiertos e


infraestructura ecolgica
4.2.1. Definicin e identificacin
El Sistema de espacios abiertos es el conjunto de ecosistemas y espacios abiertos
de uso pblico y de propiedad pblica o privada de la metrpoli de Lima-Callao.
Comprende los espacios construidos, semi construidos o naturales ubicados en
suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable de la ciudad. Tambin
formarn parte del sistema aquellos espacios con potencial para ser espacios
pblicos de modo que se incremente la cantidad y calidad del mismo.

su aprovechamiento sostenible, que no afecte su biodiversidad.


Crear un sistema de correctores verdes que relacionen y pongan en
contacto los ecosistemas urbanos existentes, protegiendo y aumentando la
biodiversidad urbana.
Contribuir a la preservacin del patrimonio arqueolgico y los principales
componentes de la red de canales de los ros Rmac, Lurn, Chilln,
integrndolos al sistema, y creando reas verdes de amortiguamiento y de
uso pblico.
Articular el Sistema de Espacio Abierto e Infraestructura Ecolgica con el
Sistema de Movilidad y el Sistema de Equipamientos de la ciudad, mejorando
la accesibilidad de la poblacin a una red de transporte no motorizado,
incrementando de este modo la utilizacin de las dotaciones de equipamiento
cultural y deportivo.

4.2.2. Objetivos
Conectar y articular en red, a travs de la calle, los espacios abiertos a
escala local, distrital, metropolitana y regional conformando un sistema
metropolitano integral.
Contar con espacios abiertos pblicos con condiciones adecuadas de
accesibilidad y seguridad, que promuevan la inclusin de diversos grupos
sociales.
Contar con un sistema de espacios abiertos pblicos con un diseo
ambientalmente sostenible y con un sistema de riego que rese las aguas
residuales tratadas de la ciudad.
Incrementar la dotacin de reas verdes pblicas, para que toda vivienda se
encuentre a menos de 300 metros caminables de un rea verde de ms de
800 m2 de superficie y a menos de 2 km en transporte pblico de un rea
verde de ms de 2 hectreas de superficie.
Proteger los cuerpos de agua de la ciudad y reducir sus pasivos ambientales
incorporando al sistema la faja marginal y los principales componentes de la
red de canales de los ros Rmac, Lurn, Chilln.
Conservar y poner en valor los valles agrcolas, el litoral costero, los
humedales y las lomas integrndolos al sistema, facilitando su uso pblico y

952

4.2.3. Clasificacin
El Sistema de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecolgica est constituido por
los siguientes componentes:
Playas clave [AP], integradas por playas balneario, playas parque y playas
muelle.
Red hidrolgica clave [AH], integrada por ros, canales primarios, canales
secundarios y quebradas activas.
reas verdes clave [AV], integradas por parques creados por el gobierno
nacional, parques metropolitanos, parques zonales, parques distritales,
parques loma, parques humedal, parques ribereos, parques agrcolas,
parques mirador, parques culturales y parques zoolgicos y botnicos.
reas verdes complementarias clave [AO] integradas por bosques urbanos,
huertos urbanos y viveros forestales y ornamentales.
Plazas clave [AZ], integradas por plazas principales, plazas distritales, losas
multifuncionales, plazas de centralidades y plazas puerta de barrio.
Calles clave [AC], integradas por calles y corredores verdes.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

Recuadro 1: Componentes, tipologas y jerarquas


del Sistema de espacios
abiertos e infraestructura
ecolgica
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

Ilustracin 1: Componentes del


Sistema de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecolgica
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

953

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

A. PLAYAS (clave AP)


Los componentes de las playas se conforman por espacios abiertos del litoral
costero que van desde la lnea de alta marea hasta el lmite del suelo urbano.
Adems incluyen las reas pblicas ubicadas sobre los acantilados en el caso de
la Costa Verde. Es un sistema dinmico formado por bahas de arena o piedras
de canto rodado con alto valor paisajstico y que permiten un uso recreativo y
portuario. Se excluyen las reas conformadas por acantilados y puntas rocosas
de valor paisajstico, debido a que sus condiciones geogrficas dificultan su uso
como espacio pblico.
En el mbito de la metrpoli de Lima-Callao el litoral costero comprende una
extensin de aproximadamente 180 km, desde el distrito de Ancn hasta Pucusana,
en una lnea que recorre la franja costera incluyendo 19 distritos de la ciudad.

--Playas Balneario (clave AP1)


Son las reas planas de playa de arena o piedra conformadas en bahas naturales
o adaptadas por sistemas de rompeolas de modo que cuentan con un oleaje
calmado. Tienen las condiciones adecuadas para el bao en el mar debido a
sus caractersticas geogrficas. Permiten el desarrollo de actividades sociales,
culturales, recreacionales. Deben estar conectadas entre s y con las playas
parque y playas muelle a travs de una red de ciclovas y paseos peatonales.

--Playas Parque (clave AP2)


Son las reas de playa ganadas al mar mediante un relleno de desmonte y/o
que cuentan con fuerte oleaje y que no tienen las condiciones adecuadas para el
bao en el mar debido a sus caractersticas geogrficas. Tambin se consideran
las reas pblicas ubicadas sobre los acantilados. Pueden contar con reas
verdes pblicas y equipamientos deportivos, culturales temporales como
campos feriales que permitan el desarrollo de diversos eventos. Deben estar
conectadas entre s y con las playas balneario y playas muelle a travs de una
red de ciclovas y paseos peatonales. Pueden convertirse en playas balneario si
son adaptadas mediante un sistema de rompeolas.

--Playas Muelle (clave AP3)


Son las reas en las playas ubicadas estratgicamente para permitir trasladar

954

personas del litoral a las islas e islotes con fines tursticos y recreativos.
Pueden contar con reas verdes pblicas, equipamiento recreativo y comercial
(restaurantes). Deben estar conectadas entre s y con las playas balneario y
playas parque a travs de una red de ciclovas y paseos peatonales.

B. RED HIDROLGICA (clave AH)


Los componentes de la Red Hidrolgica constituyen un sistema jerarquizado que
permite la circulacin del agua superficial de las tres cuencas de la Provincia
de Lima.

--Ros (clave AH1)


Curso de agua de origen natural que mantiene un flujo estacional, que tiene su
origen en la cordillera y desemboca en el litoral marino. Se cuenta con tres ros:
Chilln, Rmac y Lurn.

--Canales Primarios (clave AH2).


Estructuras que conducen el agua de los ros distribuyndola a travs de los
canales secundarios a los campos de cultivo y/o reas verdes urbanas.

--Canales Secundarios (clave AH3).


Estructuras que conducen el agua de los canales primarios a los campos de
cultivo y/o reas verdes urbanas.

--Quebradas Activas (clave AH4).


Son quebradas secas que se pueden activar ante lluvias de tipo excepcional
durante fenmenos de El Nio. Se caracterizan por tener material suelto en
su cauce, proveniente de antiguas cadas de rocas. Los depsitos que han
generados estos flujos terminan en forma de tipo abanico, con recorrido de
algunos kilmetros.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

C. REAS VERDES (clave AV)

--Parques Zonales (clave AV3)

El componente de reas Verdes es el conjunto de espacios abiertos capaces de


sostener toda clase de especies vegetales (plantas de cobertura, ornamentales,
arbustos, rboles, hortalizas, frutales, entre otros) introducidas o nativas sin
restriccin alguna. Incluye:

Son las reas verdes de una extensin superior a las 2 hectreas cuyo radio
de prestacin de servicios de recreacin activa y pasiva es superior al de un
distrito, llegando a proveer servicios a reas interdistritales de la ciudad. Pueden
contar con instalaciones e infraestructura como juegos infantiles, locales de
espectculos, centros de deporte, centros culturales, zonas de campamento,
entre otros.

El subsuelo del rea verde, el cual est formado por la proyeccin del suelo
o superficie del rea verde en la cual crecen y habitan las races de todas las
plantas y vegetales.
El suelo o superficie del rea verde, el cual est formado por el componente
horizontal, conformado por el rea superficial en s.
Los aires, o el componente vertical, conformado por las especies vegetales
que se establezcan en l.

--Parques Distritales (clave AV4)


Son las reas verdes de menor extensin que los parques zonales cuyo radio
de servicio de recreacin activa y/o pasiva se encuentra dentro de un distrito o
en una determinada zona del mismo. En este grupo de parques se incluyen las
reas verdes destinadas a la recreacin, reunin e integracin de poblaciones
barriales.

--Parques creados por el Gobierno Nacional (clave AV1)

--Parques Lomas (clave AV5)

Son reas de gran extensin creadas por el Gobierno Nacional que tienen
por finalidad prestar servicios de esparcimiento, recreacin y deporte, as
como apoyar la ejecucin de eventos culturales, la proteccin de ecosistemas
y otros servicios afines. Tiene capacidad para el desarrollo de eventos a nivel
Metropolitano de carcter deportivo, recreativo, educativo, de investigacin
cientfica y de tipo turstico al contar con recursos naturales y culturales,
arqueolgicos e histricos. Se encuentran dentro de esta clasificacin el
Parque Metropolitano Paul Poblet Lind (ubicado en Pachacamac) creado en
el ao 1992 a travs del Decreto Ley N 25949 y el Parque Ecolgico Nacional
Antonio Raimondi (ubicado en Ancn) creado en el ao 2010 a travs del Decreto
Supremo 013-2010-MINAM.

Son reas verdes de escala significativa que se desarrollan en el ecosistema de


lomas costeras, y que permiten la conservacin del mismo, su aprovechamiento
sostenible a travs del desarrollo de actividades educativas, tursticas y
recreacionales, prevencin de ocupacin informal y reduccin de riesgos ante
desastres naturales. Incluyen reas construidas y semi-construidas en sus
bordes que no afecten el ecosistema, as como intervenciones compatibles en
el interior de los mismos, que no afecten su fragilidad (ej. circuitos tursticos).

--Parques Metropolitanos (clave AV2)


Son las reas verdes ubicadas en zonas centrales de la ciudad que, por su
centralidad o por el tipo de equipamiento y servicios que prestan, poseen una
funcin metropolitana. Son administrados por el Servicio de Parques de Lima y
tienen una extensin mayor a 1 hectrea.

--Parques Humedales (clave AV6)


Son reas verdes destinadas a preservar las funciones ecosistmicas del humedal
actuando como zonas de amortiguamiento, a su vez posibilitan la apreciacin
del paisaje natural actuando como zonas de transicin entre naturaleza y
ciudad. Proveen de servicios de soporte ambiental y facilitan el desarrollo de
actividades educativas, de investigacin, de recreacin y turismo. Incluyen reas
construidas y semi construidas en sus bordes, as como intervenciones en el
interior como circuitos tursticos que no afecten la fragilidad del ecosistema.

955

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

--Parques Ribereos (clave AV7)

D. REAS VERDES COMPLEMENTARIAS (clave AO)

Son reas verdes de escala significativa que se desarrollan en las mrgenes de


los ros (Rmac, Lurn, Chilln), las quebradas activas (Huaycoloro) y/o que siguen
los principales componentes de la red de canales primarios o secundarios (canal
Surco, canal Huatica, etc.).

Este componente comprende las reas verdes menores capaces de sostener


toda clase de especies vegetales (plantas de cobertura, ornamentales, arbustos,
rboles, hortalizas, frutales, entre otros) introducidas o nativas sin restriccin
alguna, y que complementan el sistema de reas verdes. Permiten dotar a la
ciudad de valores paisajsticos, de confort y posibilitan actividades productivas.

--Parques Agrcolas (clave AV8)


Son reas verdes donde se realizan actividades agrcolas y pecuarias, con
fines econmicos, recreativos y tursticos, y que proveen servicios ambientales
a la ciudad. Se encuentran dentro de esta clasificacin la zona agrcola de
Chuquitanta, as como el rea agrcola de la cuenca media y alta de los valles
del Chilln, Rmac y Lurn.

--Parques Miradores (clave AV9)


Son reas verdes de escala significativa que se ubican en los cerros, actualmente
eriazos, que han quedado insertos en el tejido de la ciudad. Considerados como
balcones urbanos, permiten apreciar el paisaje de la ciudad y al mismo tiempo
se constituyen como un espacio de reserva verde para fines recreacionales,
prevencin de ocupacin informal y reduccin de riesgos ante desastres
naturales. Se encuentran dentro de esta clasificacin cerros urbanos como San
Cristbal, El Agustino, Armatambo, Lomo de Corvina, etc.

--Parques Culturales (clave AV10)


Son reas verdes de escala significativa que constituyen zonas de transicin y
amortiguamiento entre el tejido urbano y el patrimonio cultural, que permiten
la conservacin del mismo y que al mismo tiempo cumplen un fin educativo y
recreacional.

--Parques Zoolgicos y Botnicos (clave AV11)


Son reas verdes destinadas a revalorar la diversidad biolgica y promover la
conservacin de la flora y la fauna nacional e internacional. Permiten el estudio
e investigacin de especies animales y vegetales, garantizan su conservacin y
promueven la difusin de su preservacin. Facilitan el desarrollo de actividades
recreativas, culturales, educativas y tursticas.

956

--Bosques Urbanos (clave AO1)


Son zonas pobladas de rboles y arbustos presentando una importante densidad
de individuos de rboles. Muchas de ellas se realizan a travs de arborizaciones
participativas, con los pobladores y la sociedad civil.

--Huertos Urbanos (clave AO2)


Son reas comunitarias o municipales dedicadas especficamente al cultivo de
hortalizas, plantas medicinales y aromticas, frutales y otras especies agrcolas
comestibles. Permiten la produccin de alimentos frescos, sanos y orgnicos,
y tienen el potencial de regenerar reas degradadas en la ciudad y fortalecer
lazos familiares y comunitarios.

--Viveros Forestales y Ornamentales (clave AO3)


Son reas comunitarias dedicadas especficamente a la produccin de
especies forestales y plantas ornamentales para forestacin, reforestacin,
embellecimiento paisajstico, etc.

E. PLAZAS (clave AZ)


El componente de Plazas es el conjunto de espacios abiertos ubicados en reas
urbanas que funcionan como centro de la vida urbana y concentran diversas
actividades cvicas as como recreativas, sociales, culturales y econmicas. Son
espacios simblicos de identidad o de poder que generalmente congregan a las
edificaciones ms representativas de la ciudad. Las plazas estn configuradas
por superficies predominantemente de piso duro a diferencia de los parques
cuya superficie es rea verde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

--Plazas Principales (clave AZ1)


Son espacios estrechamente ligados al origen de la ciudad o sus distritos,
debido a que surgen al formarse los distritos. Son conocidas tambin como
Plazas de Armas. Las plazas principales se encuentran definidas en sus bordes
por edificios pblicos cuya importancia enfatiza la vocacin cvica y simblica
de la plaza. Muchas de estas son parte de ambientes urbanos monumentales.

--Plazas Distritales (clave AZ2)


Son espacios que, en conjunto con las plazas principales, contribuyen a la
vida urbana de la ciudad. Generalmente son de menor tamao que las plazas
principales y en ellas se llevan a cabo actividades de socializacin a escala
distrital o barrial. En muchas de estas plazas distritales los ciudadanos realizan
actividades feriales que estrechan lazos sociales y econmicos en el distrito.
Algunas de estas tambin forman parte de ambientes urbano monumentales,
sobre todo las situadas en los distritos de la Zona Centro de Lima. Esta tipologa
tambin incluye las plazuelas que son espacios abiertos de antesala a edificios
de uso pblico (como iglesias o edificios pblicos) generalmente en el Centro
Histrico de la ciudad. Las plazuelas se ubican en las esquinas de las manzanas
y se articulan directamente con la calle

Estas nuevas plazas se ubicarn en cercana al equipamiento de la ciudad y a las


nuevas centralidades aportando a la estructura de un sistema no motorizado en
el que el peatn recupera el valor como actor en la ciudad.

--Plazas puerta de barrio (clave AZ5)


Son nuevos espacios urbanos que se proponen y que estn vinculados en las
intersecciones de las calles del sistema vial metropolitano y las calles que
dan acceso a los asentamientos humanos o pueblos jvenes. Estos espacios
reciben los flujos del transporte pblico metropolitano y los vinculan o conectan
con el transporte pblico o no motorizado local o barrial. Por estas razones se
convierten en espacios de encuentro, intercambio y comunicacin.

F. CALLES (clave AC)


Este componente es el sistema articulador en la ciudad, conformado por calles
y corredores verdes. Tiene como finalidad garantizar el uso pblico de la calle
como espacio de socializacin y encuentro, mejorar su calidad como espacio
pblico urbano, contribuir al desarrollo de la movilidad sostenible y ampliar el
verde urbano y la biodiversidad.

--Losas Multifuncionales (clave AZ3)

--Calles (clave AC1)

Son espacios pblicos ubicados en las zonas en proceso de consolidacin de


la ciudad, que suelen aparecer de forma informal para cubrir una necesidad
recreacional y deportiva pero que, a su vez, ante la falta de espacios pblicos,
se utilizan para las funciones de plaza antes mencionadas. Algunos ejemplos
de estos espacios son losas en reas en pendiente, zonas comunitarias no
habilitadas, entre otras.

Son los espacios abiertos con mayor extensin en la ciudad. Conforman la base
fsica que permite organizar la ciudad a travs de un tejido interconectado. Las
calles son espacios multifuncionales de intercambio diverso, de movilidad, as
como de encuentro y socializacin que permiten el desarrollo de las relaciones
humanas en la ciudad.

--Plazas de Centralidades (clave AZ4)


Son nuevas plazas generadas en las centralidades de la metrpolis de LimaCallao. En algunos casos surgen a travs de la peatonalizacin de calles de
seccin amplia en las que un rea de permanencia es tratada como plaza; en
otros casos pueden llevarse a cabo a partir del techado parcial de una va a
desnivel, o de la transformacin de un intercambio vial; en otros casos pueden
desarrollarse en terrenos estratgicos para la consolidacin de una centralidad.

--Corredores Verdes (clave AC2)


Son avenidas o ejes urbanos de escala metropolitana que constituyen correctores
verdes que permiten conectar y proteger recursos naturales y culturales.
Se articulan en red y cumplen propsitos ecolgicos, paisajsticos, sociales,
culturales, recreacionales, de movilidad y otros compatibles con usos de suelo
sustentable, permitiendo sostener ciudades saludables a largo plazo. En este
sistema se incluyen adems los complementos viarios como valos y trboles
que representan un gran potencial de reservas de reas verdes.

957

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

4.2.4. Propuestas

COD

Nombre

Distrito

AP1-1

Playa de Ancn 1

ANCON

AP1-2

Playa de Ancn 2

ANCON

Para el sistema de playas al 2035, la accin prioritaria es la descontaminacin


del agua de mar a travs de acciones como: la puesta en funcionamiento al
100% de las plantas de tratamiento de Taboada (ubicada en el Callao) y la Chira
(ubicada en Chorrillos); la prohibicin del arrojo de residuos de la construccin
y demolicin; la creacin de una defensa riberea para detener la erosin de
las reas que han sido ganadas al mar en la Costa Verde; el buen manejo de los
residuos slidos en las cuencas de los ros Rmac, Lurn y Chilln, para prevenir
su llegada al mar.

AP1-3

Playa de Ancn 3

ANCON

La superficie total del litoral costero continental de la Estructura Ecolgica


de la metrpoli de Lima-Callao es de 2527 hectreas. El 61% de la superficie
total del litoral costero (1548 ha) corresponde a reas de suelo urbano o no
urbanizable en las cuales las caractersticas geogrficas imposibilitan su uso
como espacio abierto. El 39% (979 ha) corresponde al rea donde se propone
potenciar y habilitar las tres tipologas de playas propuestas: playas balneario,
playas parque y playas muelle.

A. PLAYAS (clave AP)

--Playas Balneario (clave AP1)


Se propone potenciar 436 hectreas de playas balnearios. Se debe garantizar su
uso pblico y libre acceso, y frenar o revertir cualquier intento de privatizacin
de este bien de uso pblico. La Municipalidad Metropolitana de Lima debe
reforzar el sistema de autorizaciones para el uso de las playas para veraneo y no
solo vincular este sistema a la autorizacin que se brinda a las Municipalidades
distritales para las zonas de parqueo en las mismas. Las autorizaciones deben
estar orientadas a controlar y fiscalizar que las playas de veraneo tengan
las condiciones adecuadas para ser espacios pblicos saludables y con usos
compatibles, contando con servicios higinicos, sistema de manejo de residuos,
accesos adecuados que prioricen el peatn y el transporte no motorizado, agua
de mar con calidad para que las personas puedan baarse, adecuada salubridad
e higiene, etc.

rea interdis- Superficie


trital
(ha)

AP1-4

Playa de Ancn 4

ANCON

AP1-5

Playa Grande - Santa Rosa

SANTA ROSA

AP1-6

Playa Chica - Santa Rosa

SANTA ROSA

AP1-7

Playa Hondable - Santa Rosa

SANTA ROSA

LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE

AP1-8

Playa Costa Azul - Ventanilla

VENTANILLA

CALLAO

94.23

AP1-9

Playas Chucuito y Cantolao - La Punta

LA PUNTA

CALLAO

2.30

AP1-10

LA PUNTA

CALLAO

0.33

MIRAFLORES
BARRANCO

LIMA
CENTRO
LIMA
CENTRO

20.77

AP1-12

Playa Malecn Prado - La Punta


Playa de Miraflores
(Tres Picos-Piedritas)
Playa cota baja de Barranco

AP1-13

Playa Agua Dulce - Chorrillos

CHORRILLOS

LIMA SUR

11.32

AP1-14

Playa La Herradura - Chorrillos

CHORRILLOS

LIMA SUR

1.68

AP1-15

Playa La Chira

CHORRILLOS

LIMA SUR

30.52

AP1-16

CHORRILLOS

LIMA SUR

30.06

VILLA EL SALVADOR

LIMA SUR

24.66

AP1-18

Playa Villa - Chorrillos


Playa de Villa El Salvador
(Venecia-Barlovento)
Playa Conchn - Lurn

LURIN

LIMA SUR

47.85

AP1-19

Playa Arica - Lurn

LURIN

LIMA SUR

20.73

AP1-20

Playa Los Pulpos - Lurn

LURIN

LIMA SUR

4.86

AP1-21

Playa El Silencio - Punta Hermosa

PUNTA HERMOSA

LIMA SUR

20.12

AP1-22

Playa Seoritas - Punta Hermosa

PUNTA HERMOSA

LIMA SUR

0.78

AP1-23

Playa Caballeros - Punta Hermosa

PUNTA HERMOSA

LIMA SUR

2.93

AP1-24

PUNTA HERMOSA

LIMA SUR

1.10

PUNTA HERMOSA

LIMA SUR

5.24

AP1-26

Playa Norte - Punta Hermosa


Playa Negra y Playa Blanca
- Punta Hermosa
Playa Punta Rocas - Punta Negra

PUNTA NEGRA

LIMA SUR

25.23

AP1-27

Playa Punta Negra - Punta Negra

PUNTA NEGRA

LIMA SUR

17.91

AP1-28

Playa Norte - San Bartolo

SAN BARTOLO

LIMA SUR

1.66

AP1-29

SAN BARTOLO
SANTA MARIA DEL
MAR
SANTA MARIA DEL
MAR
PUCUSANA

LIMA SUR

0.91

LIMA SUR

6.96

LIMA SUR

0.48

AP1-32

Playa Sur - San Bartolo


Playa Santa Mara
- Santa Mara de Mar
Playa Embajadores
- Santa Mara de Mar
Playa Naplo - Pucusana

LIMA SUR

2.28

AP1-33

Playa Pucusana - Pucusana

PUCUSANA

LIMA SUR

0.57

AP1-11

AP1-17

AP1-25

AP1-30
AP1-31

20.45
1.85
2.07
8.09
7.93
2.56
2.08

15.67

436

958

Cuadro 1. Playas
Balneario propuestas a
potenciar al 2035
Fuente: PLAM, 2014

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

--Playas Parque (clave AP2)


Se propone incrementar la habilitacin de Playas Parque que suman una
superficie total de 543 hectreas. Con el objetivo de vincular y fortalecer la
identidad de Lima como ciudad litoral, se propone habilitar espacios pblicos y
reas verdes a travs de la construccin de malecones y parques lineales en las
zonas que se han destinado para ello a lo largo del litoral.
En el caso de la Costa Verde, estas reas pueden habilitarse en la zona alta
y baja de las playas, previndose que ambas zonas estn conectadas a travs
de; calles escaleras, pasarelas, puentes y tambin medios mecnicos como
funiculares, telefricos y ascensores planificados y diseados como espacios
pblicos seguros, confortables e incluyentes. El Plan Maestro de la Costa Verde
propuesto por el PLAM presenta un tratamiento en dos distintas cotas: cota
mirador desarrollada en la parte alta y cota de playa o baja.
Las estrategias en la cota mirador en la parte alta consisten en generar una
conexin entre los espacios pblicos existentes creando un gran parque lineal
de borde en continuidad, as como mejorar los problemas de conexin (ej. Bajada
Armendriz, bajada Balta, etc.) por medio de puentes y pasarelas.
La conexin no solo debe realizarse de manera longitudinal sino tambin
transversal: se propone crear una red de espacios pblicos que conecte el eje de
Costa Verde con los espacios pblicos de la ciudad a travs de amplias calles o
avenidas corredores (ej. Av Brasil, Av Universitaria). La transicin desde la Punta
en el Callao hasta el nuevo polo de actividad en el centro de la baha dispuesto al
final de la Av Brasil, se entiende como un paseo martimo continuo que discurre
en paralelo a la avenida costanera. Esta conexin potencia la conectividad para
los peatones y los ciclistas y funciona como un espacio pblico lineal para el
distrito de la Perla. El ligero desnivel existente entre la cota de la costanera y la
lnea de costa permite separar el paseo martimo a cota +5.00 mts de la playa
y permite la disposicin de pequeos equipamientos a lo largo de las playas. El
descenso de la cota superior desde el paseo martimo hasta las playas se har
por medio de rampas (pdte. mx. 8%) y escaleras.
La zona del litoral de La Perla, juntamente con las zona de playas de Barranco y
Chorrillos y la Herradura son las nicas a lo largo de toda la baha con capacidad
de generar, de manera inducida, mediante espigones tanto perpendiculares

como paralelos (hundidos), playas de arena aptas para el bao. Ello se debe a
que delante de estas costas del litoral, la ola profunda arrastra ridos muy finos
que posibilitan la formacin de playas naturales, sin arenas de aportacin.
Asimismo se propone generar miradores que permitan apreciar el paisaje y
conectar visualmente el malecn con el litoral. Dentro de las reas destacadas
para la creacin de estos miradores se encuentran: final de Av. Brasil, final
de la Av Universitaria, final Av Santa Rosa, mirador del Morro Solar y Plaza
Guardia Chalaca. Adems de los miradores se debe potenciar el reconocimiento
de los accesos fsicos a la Costa Verde como bajada Armendriz, Balta,.etc,
potenciando la conexin peatonal y sealizndolos correctamente.
Es muy importante definir correctamente los usos de las distintas areas del
litoral de la Costa Verde, en funcin de la capacidad de evacuacin ante sismo
y/o Tsunami. El rol de las bajadas naturales como va de evacuacin es clave
para la seguridad de los usuarios, pero no lo es menos la llegada a cota segura
(+25 mts) desde cualquier punto de la costa en menos de 20 minutos, tiempo
mximo estimado de llegada de tsunami a la costa despus de un sismo.
Las estrategias a la cota de playa consisten en generar una franja paralela
al borde de playa con un paseo martimo arbolado y continuo acompaado
de ciclo vas. Este paseo debe tener conexin con la cota alta de malecn
mediante sistemas adecuados, preferentemente rampas y pasarelas (evitando
escaleras), sin descartar la aparicin de elementos mecnicos que posibiliten
el acceso universal a todos los ciudadanos. Estos elementos mecnicos pueden
ir asociados a operaciones de regeneracin y/o densificacin urbanas, donde la
autoridad competente debe ser capaz de convenir con los operadores privados
la asuncin del coste de estos elementos mecnicos.
Esta conexin entre cotas se puede desarrollar a modo de ejemplo con la implantacin
de un puerto deportivo que ser un catalizador para la creacin de un polo de actividad en
el litoral al final de la Av. Brasil (Magdalena del Mar), tanto a cota de malecn (superior)
como a cota de playa. Este puerto, y otros posibles, irn acompaados de actividades de
recreacin y ocio as como espacios de gran superficie para eventos de gran afluencia.
Adems de este puerto al final de la Av. Brasil, se plantean operaciones de menor
intensidad, consistentes en la creacin de nuevos piers (muelles) a la altura de la bajada
Armendriz, o en el litoral de chorrillos. Este espacio de uso pblico se entiende como
un paseo sobre el ocano, que podra albergar actividades gastronmicas, recreativas y
culturales como ya sucede con el pier de la Rosa Nutica.

959

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

Finalmente se podra considerar la posibilidad de mejorar los parques existentes


degradados y aquellos que no responden a las necesidades de uso.
El llamado circuito de playasse entiende, dentro del nuevo sistema viario de la
metrpoli Lima-Callao, como una va de alta velocidad que llega desde la Panamericana
sur, a travs de Huaylas, para conectar mediante el circuito de playas con el aeropuerto
a travs de la Av. Santa Rosa. La movilidad para acceder a las playas o lugares de
actividad en la parte baja, se har directamente desde la cota superior mediante rampas
acondicionadas o elementos mecnicos. El sistema de transporte masivo de la ciudad
no dar acceso a la costa verde a cota de playas. La demanda durante la mayor parte del
ao no justifica esa infraestructura. En cambio durante los meses de mxima afluencia
a las playas o en momentos de afluencia puntual (Mistura, festivales, etc) se habilitar
un sistema de buses provisional que conecte la cota superior con la inferior a travs de
las bajadas naturales rodadas existentes.
Si bien la implantacin de servicios y equipamientos es importante, se deben
tener en cuenta los impactos ecolgicos, en la movilidad, accesibilidad,
afectacin del oleaje (surf), entre otros. Las actividades ideales para plantearse
en el escenario de la Costa Verde son bsicamente para el recreo de los
ciudadanos de Lima.
En el Litoral Norte se propone una gran playa parque en los distritos del Callao
y Ventanilla. Este parque cuenta con una superficie de 156 hectreas y se
extiende a lo largo de los 12 kilmetros ubicados entre las desembocaduras
de los ros Chilln y Rmac. Toda esta rea colinda con zonas industriales y de
almacenamiento de containers (puerto seco) lo que ha impedido su uso como
espacio pblico. Sin embargo, tiene un gran potencial como espacio abierto
y equipamiento deportivo por sus condiciones geogrficas y por contar con la
proximidad de una numerosa poblacin carente de playas y espacios abiertos en
general. Se propone adems contar con equipamiento cultural temporal como
campos feriales con que permitan el desarrollo de diversos eventos.
En el Litoral Sur se propone una gran playa parque en el distrito del Lurn. Este
parque cuenta con una superficie de 85 hectreas y se extiende a lo largo de los
6 kilmetros del delta del ro Lurn. Toda esta rea colinda con zonas agrcolas,
la desembocadura del rio y de sus canales por lo cual tiene un carcter
esencialmente ecolgico que debe preservarse promoviendo actividades
recreativas y ecolgicas.

COD

Nombre

Distrito

rea inter- Superficie


distrital
(ha)

Fuente: PLAM, 2014

AP2-1

Playa Chilln-Rmac - Ventanilla

VENTANILLA

CALLAO

12.65

AP2-2

Playa Chilln-Rmac - Callao

CALLAO

CALLAO

143.20

AP2-3

Playa La Arenilla - La Punta

LA PUNTA

CALLAO

0.52

AP2-4

Playa Mar Brava - Callao

CALLAO

CALLAO

18.52

AP2-5

Playa de La Perla

LA PERLA

CALLAO

11.88

AP2-6

Playa cota alta de San Miguel

SAN MIGUEL

LIMA
CENTRO

31.89

AP2-7

Playa cota baja de San Miguel

SAN MIGUEL

LIMA
CENTRO

37.89

AP2-8

Playa cota alta de Magdalena del Mar

MAGDALENA DEL
MAR

LIMA
CENTRO

22.16

AP2-9

Playa cota baja de Magdalena del


Mar

MAGDALENA DEL
MAR

LIMA
CENTRO

37.99

AP2-10

Playa cota alta de San Isidro

SAN ISIDRO

LIMA
CENTRO

14.78

AP2-11

Playa cota baja de San Isidro

SAN ISIDRO

LIMA
CENTRO

7.57

AP2-12

Playa cota alta de Miraflores

MIRAFLORES

LIMA
CENTRO

77.33

AP2-13

Playa cota baja de Miraflores

MIRAFLORES

LIMA
CENTRO

6.61

AP2-14

Playa cota alta de Barranco

BARRANCO

LIMA
CENTRO

21.71

AP2-15

Playa cota alta de Chorrillos

CHORRILLOS

LIMA SUR

2.55

AP2-16

Playa Caplina - Chorrillos

CHORRILLOS

LIMA SUR

5.52

AP2-17

Playa PTAR La Chira - Chorrillos

CHORRILLOS

LIMA SUR

5.10

AP2-18

Playa Lurn - Lurn

LURIN

LIMA SUR

85.15
543

960

Cuadro 2. Playas Parque


propuestas a habilitar al
2035

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

-- Playas Muelle (clave AP3)

B. RED HIDROLGICA (CLAVE AH)

Se proponen 11 playas muelle en bahas e islas, de las cuales 5 existentes deben


potenciarse y 6 nuevas deben habilitarse. La factibilidad de las zonas propuestas
deber definirse a travs de los correspondientes estudios oceanogrficos y las
autorizaciones por parte de las autoridades competentes.

--Ros (clave AH1)

Al 2035 se busca una mayor integracin de las islas, islotes, bahas y el litoral
costero a travs de circuitos tursticos, para lo cual es necesario realizar la
habilitacin de muelles para embarcaciones tursticas de pequea escala. Se
propone ubicar las playas muelle en 8 bahas: Ancn, Ventanilla, La Punta,
Magdalena del Mar, Chorrillos, Lurn, Santa Mara del Mar y Pucusana; y en 3
islas: el Islote Pescadores, la Isla San Lorenzo y la Isla de Pachacamac.
Cuadro 3. Playas Muelle
propuestas a potenciar y
habilitar al 2035

COD

Nombre

Distrito

rea interdistrital

Propuesta

AP3-1

Playa Muelle Ancn

ANCON

LIMA NORTE

potenciar

AP3-2

Playa Muelle Isla


Pescadores

ANCON

LIMA NORTE

habilitar

AP3-3

Playa Muelle Ventanilla

VENTANILLA

CALLAO

habilitar

AP3-4

Playa Muelle La Punta

LA PUNTA

CALLAO

potenciar

AP3-5

Playa Muelle Isla San


Lorenzo

LA PUNTA

CALLAO

habilitar

AP3-6

Playa Muelle Magdalena

MAGDALENA
DEL MAR

LIMA
CENTRO

habilitar

AP3-7

Playa Muelle Chorrillos

CHORRILLOS

LIMA SUR

potenciar

Se propone descontaminar y restaurar la calidad ambiental los 3 ros de


la Metrpoli Lima-Callao, ya que los mismos presentan altos ndices de
contaminacin por pasivos ambientales mineros, descargas de desages
domsticos e industriales y arrojo de residuos slidos y de la construccin.
Asimismo se requiere garantizar el caudal ecolgico de los ros, para lo cual se
puede hacer uso de aguas residuales tratadas adecuadamente. La integracin
de los mismos a la ciudad y su habilitacin como espacios pblicos se realizar
a travs de los parques ribereos.
El rio Chilln recorre una longitud de 34 km en la metrpoli de Lima-Callao,
el rio Rmac 52 km y el rio Lurn 38 km, sumando un total de 124 km de ros
propuestos a intervenir en la ciudad al 2035.

Fuente: PLAM, 2014

AP3-8

Playa Muelle Lurn

LURIN

LIMA SUR

habilitar

AP3-9

Playa Muelle Isla


Pachacamac

LURIN

LIMA SUR

habilitar

AP310

Playa Muelle Santa Mara

SANTA MARIA
DEL MAR

LIMA SUR

potenciar

AP311

Playa Muelle Pucusana

PUCUSANA

LIMA SUR

potenciar

Longitud
en la
Longitud
rea interMetrtotal
distrital
poli Li(km)
ma-Callao (km)

COD

Nombre

Distrito

AH1-1

Ro Chilln

CARABAYLLO, PUENTE PIEDRA, COMAS,


LOS OLIVOS, SAN MARTIN DE PORRES,
VENTANILLA, CALLAO

LIMA
NORTE,
CALLAO

127

34

AH1-2

Ro Rmac

LURIGANCHO, CHACLACAYO, ATE, SAN JUAN


DE LURIGANCHO, EL AGUSTINO, CERCADO
DE LIMA, RMAC, SAN MARTIN DE PORRES,
CARMEN DE LA LEGUA Y REYNOSO, CALLAO

LIMA ESTE,
LIMA
CENTRO,
CALLAO

124

52

AH1-3

Ro Lurn

CIENEGUILLA, PACHACAMAC, LURN

LIMA ESTE,
LIMA SUR

108

38

359

124

Cuadro 4. Ros propuestos a intervenir al 2035


Fuente y elaboracin: PLAM,
2014

961

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

--Canales primarios (clave AH2) y Canales secundarios (clave AH3)

--Quebradas activas (clave AH4)

Los canales primarios del rio Chilln recorren en total una longitud de 163 km en la
metrpoli de Lima-Callao, los canales primarios del ro Rmac 160 km y los canales
primarios del ro Lurn 117 km, sumando en total una red de 440 km de canales
primarios propuestos a intervenir en la metrpoli al 2035.

Entre las quebradas activas importantes tenemos en Ate Vitarte, HuaycnPariachi-Glora; en Lurigancho, Chosica Quebrada Huaycoloro, Vizcachera y Las
Cumbres-Chaclacayo; en San Juan de Lurigancho, Quebrada Canto GrandeSector Jicamarca y Quebrada Media Luna; en Pachacamac, Quebrada Tambo
Inga, Quebrada Golondrina y Quebrada Tinajas y Manchay-margen izquierda; en
San Bartolo, Quebrada Cruz de Hueso, entre otras.

En el caso de los canales primarios se propone priorizar su recuperacin mediante el


revestimiento y cobertura de los tramos que cruzan las zonas urbanas donde se verifica el
vertimiento de desages domsticos y efluentes industriales, la recuperacin de las fajas
de servidumbre en zonas invadidas y su articulacin al espacio pblico. La estrategia para
el uso futuro de los canales implica ampliar la cobertura de canales secundarios y mejorar
la infraestructura de distribucin - medicin a fin de que estos sean incorporados a un
esquema de distribucin mixta de agua de ro y de aguas residuales tratadas.
Cuadro 5. Canales
Primarios propuestos a
intervenir al 2035

COD

Nombre

Distrito

rea interdistrital

Longitud
total (km)

Fuente y elaboracin: PLAM,


2014

AH2-1

AH2-2

AH2-3

Canales Primarios
del Ro Chilln

Canales Primarios
del Ro Rmac

Canales Primarios
del Ro Lurn

CARABAYLLO, PUENTE PIEDRA, COMAS,


LOS OLIVOS, SAN MARTIN DE PORRES,
VENTANILLA, CALLAO

LURIGANCHO, CHACLACAYO, ATE, SAN JUAN


DE LURIGANCHO, EL AGUSTINO, CERCADO
DE LIMA, RMAC, SAN MARTIN DE PORRES,
CARMEN DE LA LEGUA Y REYNOSO, CALLAO

CIENEGUILLA, PACHACAMAC, LURN

LIMA NORTE,
CALLAO

LIMA ESTE, LIMA


CENTRO, CALLAO

LIMA ESTE, LIMA


SUR

163

160

117

440

962

Se recomienda construir muros transversales en las quebradas que tengan


material suelto, a fin de atenuar sus efectos ante lluvias de tipo excepcional
o bloques con mallas para contenerlos. No construir viviendas en el cauce y
reubicar las que ya estn. Para la zona de laderas, es necesario mejorar la
construccin de pircas. En las zonas inestables, es necesario desatar bloques
sueltos.
Nombre

Distrito

Zona

Huaycn-Pariachi-Gloria

ATE

LIMA ESTE

Huaycoloro

LURIGANCHO

LIMA ESTE

Vizcachera

LURIGANCHO

LIMA ESTE

Las Cumbres-Chaclacayo

LURIGANCHO

LIMA ESTE

Canto Grande - Sector


Jicamarca

SAN JUAN DE LURIGANCHO

LIMA ESTE

Media Luna

SAN JUAN DE LURIGANCHO

LIMA ESTE

Tambo Inga

PACHACAMAC

LIMA SUR

Golondrinas

PACHACAMAC

LIMA SUR

Tinajas

PACHACAMAC

LIMA SUR

Manchay-margen
izquierda

PACHACAMAC

LIMA SUR

Cruz de Hueso

SAN BARTOLO

LIMA SUR

Cuadro 6. Principales quebradas activas


propuestas a intervenir
al 2035
Fuente y elaboracin: PLAM,
2014

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

Cuadro 7. Resumen de
las nuevas reas verdes
propuestas al 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

C. REAS VERDES (CLAVE AV)

--Parques Metropolitanos (clave AV2)

Al 2035 se prev que Lima cuente con un sistema de reas verdes, que haya
sumado a la ciudad 4,414 nuevas hectreas de verde urbano. Cabe destacar que
en este total no se han incluido los parques creados por el Gobierno Nacional
ya que no cuentan con planes maestros que definan sus reas verdes. Tampoco
se incluyen aqu los parques humedales, los parques ribereos ni los parques
agrcolas propuestos.

Lima cuenta con 9 parques metropolitanos, cuya rea total suma 52 ha.
COD

Nombre

Distrito

AV2-1

Parque Campo de Marte

JESUS
MARIA

AV2-3

Parque Los Soldados del Per

LIMA

AV2-4

Parque Las Malvinas

LIMA

AV2-5

Parque de la Muralla

LIMA

AV2-6

Parque Coronel Baquero

LIMA

AV2-7

Parque Universitario

LIMA

AV2-8

Parque de la Exposicin

LIMA

Tipologa de rea verde

Unidades

Superficie (ha)

Parques Metropolitanos

28

Parques Zonales

37

1,891

Parques Distritales

S/N

504

Parques Lomas

14

185

Parques Miradores

27

1,556

Parques Culturales

22

250

AV2-9

Parque de la Reserva

LIMA

4,414

AV2-11

Parque de los Anillos

ATE

Fuente: PLAM, 2014

rea interdis- Superfitrital


cie (ha)
LIMA
CENTRO
LIMA
CENTRO
LIMA
CENTRO
LIMA
CENTRO
LIMA
CENTRO
LIMA
CENTRO
LIMA
CENTRO
LIMA
CENTRO
LIMA ESTE

En Lima existen 2 parques creados por el Gobierno Nacional: el Parque


Metropolitano Paul Poblet Lind que tiene 4,660 ha y el Parque Ecolgico Nacional
Antonio Raimondi que tiene 8,130 ha. Ninguno de los dos ha sido implementando
a la fecha. Al 2035 no se propone la creacin de nuevos parques nacionales, pero
se requiere definir el diseo y uso de los actuales Parques Nacionales a travs
de la elaboracin de Planes Directores/Planes Maestros.

Fuente: PLAM, 2014


Elaboracin: SERPAR, 2014.

COD

Nombre

AV1-1

Parque Ecolgico Nacional Antonio


Raimondi

AV1-2

Parque Metropolitano Paul Poblet Lind

Distrito

15.77

Habilitado

0.40

Habilitado

3.15

Habilitado

4.35

Habilitado

0.23

Habilitado

1.09

Habilitado

9.18

Habilitado

14.27

Habilitado

3.39

Habilitado

Cuadro 9. Parques Metropolitanos existentes


Fuente y elaboracin: SERPAR,
2014

52

--Parques creados por el Gobierno Nacional (clave AV1)

Cuadro 8. Parques
existentes creados por el
Gobierno Nacional

Estado

rea interSuperficie (ha)


distrital

ANCN

LIMA
NORTE

PACHACAMAC

LIMA SUR

Son 2 los parques metropolitanos con reas definidas en proceso de habilitacin:


el Parque Jos Mara Arguedas del Migrante en la Victoria y el Parque Cantagallo
en el Cercado-Rmac, que suman un rea total de 28 ha.
COD

Nombre

Distrito

rea interdistrital

AV2-2

Parque Del Migrante

AV210

LA
VICTORIA

Parque de Cantagallo

RIMAC

LIMA
CENTRO
LIMA
CENTRO

Superficie
(ha)

Estado

Cuadro 10. Parques Metropolitanos propuestos


al 2035

3.40

En obra

Fuente y elaboracin: SERPAR,


2014

25.00

En diseo

28

8,130
4,660
12,790

No se han identificado nuevas reas especficas para la implementacin de


nuevos parques metropolitanos. Estas reas pueden definirse a partir de
procesos de regeneracin urbana , particularmente en Lima Centro (Ver Tomo II
Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano, MML, 2014).

963

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

--Parques Zonales (clave AV3)


Los parques zonales a implementarse estn enmarcados en dos estrategias:
Habilitacin de parques en reas reservadas del Servicio de Parques de Lima
(SERPAR) para Parques Zonales, Parques Metropolitanos y parques zonales
zonificados en la nueva ciudad productiva en Lurn.
Habilitacin de parques en reas de pasivos ambientales e infraestructura
de residuos slidos como botaderos debidamente saneados, canteras
de explotaciones mineras no metlicas que hayan sido utilizadas como
infraestructuras de disposicin final de residuos de la construccin y la
demolicin (escombreras) y en rellenos sanitarios cuyas infraestructuras
han servido de disposicin final de residuos slidos municipales.
Habilitacin de parques en las propiedades del Servicio de Parques de Lima
Son parques pblicos habilitados en reas zonificadas como ZRP (zonas de
recreacin pblica) de propiedad de SERPAR o en reas de propiedad pblica o
privada entregadas/concesionadas a SERPAR para ser administradas a travs
de convenios.
De los 11 parques zonales existentes, 9 se encuentran habilitados al 2014 sumando
un rea total de 163 ha y 2 se incorporaran en el 2015 al culminarse su habilitacin,
sumando 56 ha adicionales, y obteniendo un total de 219 ha. La habilitacin de parques
zonales es accin prioritaria para la Municipalidad Metropolitana de Lima debido a la
brecha de reas verdes y servicios recreativos, culturales y deportivos en las diferentes
reas interdistritales de la ciudad.
La Municipalidad Metropolitana de Lima, a travs del Servicio de Parques de Lima, se
encuentra ejecutando proyectos de mejoramiento y creacin de nuevos parques zonales
como Flor de Amancaes, Alameda Salvador Allende y Santa Rosa, y dejar en cartera y
en diferentes etapas de formulacin nuevos proyectos de parques y espacios pblicos
emblemticos para la ciudad. Estos proyectos de parques han sido desarrollados con
un enfoque de carcter integral que busca contribuir a mejorar las condiciones de vida
delos pobladores de las reas perifricas de la ciudad.Laremodelaciny creacin
de nuevos parques responden a un modelo de parque como centros de servicios con
equipamientos recreativos, culturales y deportivos que contribuirn a la regeneracin
yconsolidacinde los entornos urbanos para la comunidad.

964

COD

Nombre

Distrito

Superficie
rea interhabilitadistrital
da 2014
(ha)

SuperSuperfiSuperficie por
cie que
ficie
habilitar
falta
total
al 2015
habilitar
(ha)
(ha)
(ha)

AV3-E-1

Parque
Zonal Cpac
Yupanqui

RIMAC

LIMA
CENTRO

3.20

0.00

3.20

0.00

AV3-E-2

Parque Zonal
Cahuide

ATE

LIMA ESTE

9.70

13.00

57.60

34.90

AV3-E-3

Parque Zonal
Huiracocha

SAN JUAN DE
LURIGANCHO

LIMA ESTE

23.47

0.00

23.47

0.00

AV3-E-4

Parque Zonal
Manco Cpac

CARABAYLLO

LIMA
NORTE

6.00

0.00

6.00

0.00

AV3-E-5

Parque Zonal
Sinchi Roca

COMAS

LIMA
NORTE

41.50

3.50

45.00

0.00

AV3-E-6

Parque Zonal
LLoque
Yupanqui

LOS OLIVOS

LIMA
NORTE

9.17

0.00

9.17

0.00

AV3-E-7

Parque Zonal
Huscar

VILLA EL
SALVADOR

LIMA SUR

28.10

20.00

66.70

18.60

AV3-E-8

Parque Zonal
Huayna Cpac

SAN
JUAN DE
MIRAFLORES

LIMA SUR

16.81

0.00

16.81

0.00

AV3-E-9

Parque Zonal
Santa Rosa

SANTA ROSA

LIMA
NORTE

0.00

12.30

12.30

0.00

AV3-E-10

Parque Zonal
Flor de
Amancaes

VILLA
MARIA DEL
TRIUNFO

LIMA SUR

0.00

7.60

7.60

0.00

AV3-E-11

Parque Zonal
- Alameda
Salvador
Allende

SURCO / SJM
/ VMT

LIMA SUR

25.00

0.00

25.00

0.00

163

56

273

54

La metrpoli de Lima-Callao cuenta con una rea potencial para habilitar que abarca
un total de 1681 ha de parques zonales en las propiedades del Servicio de Parques de
Lima. De estos, 1592 ha corresponden a las reas disponibles dentro de los terrenos
zonificados como parques zonales, pero que para su habilitacin e implementacin

Cuadro 11. Parques


Zonales existentes: reas
habilitadas al 2014 y
reas por habilitar al 2015
Fuente y elaboracin: SERPAR,
2014

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035
Cuadro 12. reas Disponibles en los Parques
Zonales zonificados a
habilitar al 2035

AV3-Z-1

Fuente: PLAM, 2014


Elaboracin: SERPAR, 2014

AV3-Z-2

COD

Nombre

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

Distrito

AV3-Z-7

Parque Zonal N40 Huaycn de


Pariachi
Parque Zonal Catalina Huanca
Parque Zonal N31 Los
Halcones
Parque Zonal N32 La Ronda
Parque Metropolitano
Cajamarquilla
Parque Zonal N14-A Canto
Grande
Parque Zonal "A"

AV3-Z-8

Parque Zonal "B"

ANCON

AV3-Z-9

Parque Zonal "C"

ANCON

AV3-Z-10

Parque Zonal "D"

ANCON

AV3-Z-11

Parque Zonal "E"

ANCON

AV3-Z-12

Parque Zonal "F"

AV3-Z-13
AV3-Z-15

Parque Zonal N4 Mayta Cpac


Parque Metropolitano Santa
Mara
Parque Zonal N33 Jos Glvez

AV3-E-7

Parque Zonal Huscar

ANCON
SAN MARTIN DE
PORRES
SANTA MARIA DEL MAR
VILLA MARIA DEL
TRIUNFO
VILLA EL SALVADOR

AV3-Z-3
AV3-Z-4
AV3-Z-5
AV3-Z-6

AV3-Z-14

rea inter- Superficie


distrital
(ha)

ATE

LIMA ESTE

18.06

ATE

LIMA ESTE

51.48

CHACLACAYO

LIMA ESTE

23.67

LURIGANCHO

LIMA ESTE

21.69

LURIGANCHO
SAN JUAN DE
LURIGANCHO
ANCON

LIMA ESTE

94.18

LIMA ESTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA SUR

4.81

196.44

LIMA SUR

4.40

LIMA SUR

18.60

77.69
236.94
79.84

180.64
494.23
6.64
82.08

1592
Cuadro 13. Parques
Zonales zonificados en la
nueva ciudad productiva
en Lurn
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

rea inter- Superficie


distrital
(ha)

COD

Nombre

Distrito

AV3-L-1

"Lurn 1"

LURIN

LIMA SUR

2.13

AV3-L-2

"Lurn 2"

LURIN

LIMA SUR

19.53

AV3-L-3

"Lurn 3"

LURIN

LIMA SUR

3.35

AV3-L-4

"Lurn 4"

LURIN

LIMA SUR

3.29

AV3-L-5

"Lurn 5"

LURIN

LIMA SUR

1.51

AV3-L-6

"Lurn 6"

LURIN

LIMA SUR

11.97

AV3-L-7

"Lurn 7"

LURIN

LIMA SUR

21.09

AV3-L-8
AV3-L-9

"Lurn 8"
"Lurn 9"

LURIN
LURIN

LIMA SUR
LIMA SUR

21.76
4.70
89

requieren una evaluacin de su factibilidad, incluyendo el anlisis del status legal y


su eventual sanieamiento. Adicionalmente se cuenta con 89 ha de parques zonales
zonificadas en la nueva ciudad productiva en Lurn.
Habilitacin de Parques Zonales a partir de pasivos ambientales e
infraestructura de residuos solidos1
Son parques que se propone habilitar en reas de botaderos debidamente saneados,
canteras de explotaciones mineras no metlicas que hayan sido utilizadas como
escombreras y en rellenos sanitarios cuyas infraestructuras han servido de disposicin
final de residuos slidos municipales. No todos los botaderos y canteras ubicados en
Lima han sido identificados como potenciales reas para habilitar Parques Zonales.
Para definir aquellos con potencial se han tomado en consideracin 3 criterios:
Potencial de uso como centro de recreacin pblica: estas reas degradadas,
adems de tener la posibilidad de ser recuperadas, contribuyen al incremento
de la dotacin de reas verdes pblicas en zonas donde existe dficit.
Distancia a zonas residenciales y otra infraestructura urbana: su cercana a zonas
residenciales e infraestructura urbana garantizar su aprovechamiento y uso.
Accesibilidad y extensin: su fcil accesibilidad facilitar su acceso y uso.
Con esta estrategia, se proponen habilitar 210 hectreas de parques zonales al 2035, a
Tipologas
Botaderos

Cantidad
05

Superficie (ha)

Canteras (Abandonadas) a ser habilitadas


como escombreras y con potencial para
convertirse en parques despus de uso.

06

118

Cuadro 14. Resumen


consolidado pasivos ambientales e infraestructura de residuos slidos a
habilitar como Parques
Zonales al 2035
Fuente: MML-Gerencia del
Ambiente, PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

Rellenos
Sanitarios1

52

reas ya operadas que requieren


plan de cierre

02

41

Barrera Verde sanitaria requerida


por normativa

02

41
(no se contabiliza porque
no se ha determinado su
ubicacin)

15

210

Total

1 Para determinar estas reas se ha considerado en el caso del Relleno Sanitario El Zapallal el Informe
N 12-2014-MML-GAM-SPGIA-RCL. y para el caso de Portillo Grande una proyeccin proporcional de los
valores obtenidos en el El Zapallal.

965

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035
Cuadro 15. Botaderos a
habilitar como parques
al 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

COD

Nombre

Distrito

AV3-B-1

El Montn

LIMA

AV3-B-2

La Pampa

ANCN

AV3-B-3

El Andn

PUENTE PIEDRA

AV3-B-4

Laderas de Chilln

PUENTE PIEDRA

Fuente: PLAM, 2014


Elaboracin: SERPAR, 2014.

rea inter- Superfidistrital


cie (ha)
LIMA
CENTRO
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE

1.98

COD

Nombre

AV3-T-1

C.B. Villa El Salvador (Parque Zonal


N26)

AV3-T-2

C.B. San Juan de Miraflores (Parque


Zonal Huayna Cpac)

Distrito

rea inter- Superfidistrital


cie (ha)

VILLA EL SALVADOR LIMA SUR

Fuente: PLAM, 2014


Elaboracin: SERPAR, 2014.

COD

Nombre

Distrito

AV3-C-1

Cieneguilla

CIENEGUILLA

32.91

SAN JUAN DE
MIRAFLORES

LIMA SUR

AV3-C-2

Carabayllo 1

AV3-C-3

Carabayllo-Puente Piedra 1

AV3-C-4

Carabayllo-Puente Piedra 2

AV3-C-5

Puente Piedra 1

PUENTE PIEDRA

AV3-C-6

El Paraso

SAN MARTIN DE
PORRES

CARABAYLLO
CARABAYLLO - PUENTE
PIEDRA
CARABAYLLO - PUENTE
PIEDRA

LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE

20.09
64.46
4.95

150

9.50

5.21

rea inter- Superfidistrital


cie (ha)

COD

Nombre

Distrito

AV3-R-1

El Zapallal

CARABAYLLO

LIMA
NORTE

21.38

AV3-R-2

Portillo Grande

LURIN

LIMA SUR

19.28

Fuente: PLAM, 2014


Elaboracin: SERPAR, 2014.

41

966

rea
Superfiinterdiscie (ha)
trital

COD

Nombre

Distrito

AV3-D-1

C.D. Andrs Avelino Cceres (Parque


Zonal N38)

VILLA MARIA DEL


TRIUNFO

LIMA
SUR

21.59

AV3-D-2

C.D. Canto Grande (Parque Zonal Club


del Pueblo)

SAN JUAN DE
LURIGANCHO

LIMA
ESTE

8.39
30

13.49

118

Cuadro 17. Rellenos


Sanitarios a habilitar como
parques al 2035

110.55

2.67

rea inter- Superfidistrital


cie (ha)
LIMA ESTE

Fuente: PLAM, 2014


Elaboracin: SERPAR, 2014.

14.24

52

Cuadro 16. Canteras a


habilitar como parques
al 2035

39.36

Cuadro 18. Complejos


Biotecnolgicos con
potencial de habilitarse
como parques zonales
al 2035.

partir de los pasivos ambientales.


A esto se puede sumar las reas disponibles de los Complejos Biotecnolgicos
del MVCS y Complejos Deportivos del Instituto Peruano del Deporte (IPD).
(Aproximadamente 2000 hectreas).
Finalmente, se pueden considerar nuevos parques zonales aquellos que se
proponen en el Programa Urbanstico de Anexin de Suelo con el proyecto
Nueva Ciudad Parque en Ancn-Santa Rosa.

--Parques Distritales (Clave AV4)


De la superficie total de los parques distritales zonificados, faltan por habilitar
504ha, de los cuales 54ha se encuentran en Lima Centro, 112ha en Lima Norte,
98ha en Lima Este y 240ha en Lima Sur.

Cuadro 19. Complejos


Deportivos del IPD con
potencial de habilitarse
como parques zonales
al 2035.
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035
Cuadro 20. reas verdes
distritales por implementar al 2035
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

Distrito
Barranco
Brea
Cercado de Lima
Jess Mara
La Victoria
Lince
Magdalena del Mar
Miraflores
Pueblo Libre
Rmac
San Borja
San Isidro
San Luis
San Miguel
Santiago de Surco
Surquillo
TOTAL LIMA CENTRO
Ate
Chaclacayo
Cieneguilla
El Agustino
La Molina
Lurigancho - Chosica
San Juan de Lurigancho
Santa Anita
TOTAL LIMA ESTE
Ancn
Carabayllo
Comas
Independencia
Los Olivos
Puente Piedra
San Martn de Porres
Santa Rosa
TOTAL LIMA NORTE
Chorrillos
Lurn
Pachacamac
Pucusana
Punta Hermosa
Punta Negra
San Bartolo
San Juan de Miraflores
Santa Mara del Mar
Villa El Salvador
Villa Mara del Triunfo
TOTAL LIMA SUR

rea verde
pblica
Por distritos
(ha)
27.2
5.4
126.2
64.5
56.2
17.0
25.2
112.4
30.8
35.2
138.7
99.8
33.7
170.5
167.8
27.8
1138.2
178.5
19.4
14.6
66.1
171.4
23.4
207.6
74.4
755.5
37.7
100.6
203.1
26.9
187.6
44.2
153.6
7.6
761.4
66.4
36.7
9.0
2.2
20.4
13.5
7.3
92.5
3.5
247.9
52.8
552.2
TOTAL

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

rea verde publica


Implementada (ha)

rea verde pblica


Por implementar (ha)

8.3
5.4
113.0
64.5
56.2
17.0
25.0
112.4
30.8
33.4
138.7
99.8
33.7
150.8
167.8
27.8
1084.5
128.7
19.4
8.4
56.7
171.4
23.2
187.2
62.3
657.4
35.8
92.3
171.5
25.2
154.4
29.2
140.0
0.8
649.1
50.5
32.3
5.3
2.2
18.3
10.2
5.8
69.7
3.5
91.5
22.8
312.2

18.9
0.0
13.2
0.0
0.0
0.0
0.2
0.0
0.0
1.8
0.0
0.0
0.0
19.7
0.0
0.0
53.8
49.8
0.0
6.2
9.4
0.0
0.2
20.4
12.0
98.0
1.9
8.3
31.6
1.7
33.2
15.0
13.6
6.8
112.3
15.9
4.4
3.7
0.0
2.1
3.3
1.5
22.8
0.0
156.4
30.0
240.1
504

Adicionalmente se propone mejorar la infraestructura de los establecimientos


deportivos administrados por DEPORLIMA (Gerencia de Educacin y Deporte de
la Municipalidad Metropolitana de Lima) que suman un rea total de 4.6 ha. Los
9 mdulos deportivos siglo XXI suman un rea de 3.1 ha, 5 complejos deportivos
suman 1.1 ha y 2 piscinas municipales suman un rea de 0.4 ha.
Se recomienda implementar nuevos establecimientos deportivos en parques
zonales, parques distritales y parques miradores en zonas de carencia de
equipamientos deportivos.

--Parques Lomas (clave AV5)


Son parques que se proponen construir en el rea de transicin entre la ocupacin
urbana y el inicio del ecosistema de las lomas costeras. El parque loma ofrecer
estructuras de servicios, como una alternativa a la red de asentamientos, creando
circuitos que conecten quebradas aisladas y que permitan la inclusin de zonas
urbanas, limitando el crecimiento de los asentamientos y al mismo tiempo
integrando los espacios verdes en ellos o acogiendo las reas naturales como
parte del escenario local. Generar espacios importantes para el desarrollo
de actividades culturales-recreativas, ofreciendo salas multiusos, centros de
interpretacin, bibliotecas, salones y servicios complementarios. Las reas verdes
estarn implementadas con atrapanieblas, cuya agua colectada ser utilizada en los
equipamientos para desarrollar mdulos de agricultura urbana. El equipamiento
de los parques lomas tambin servir para los visitantes, en lugares donde puedan
llegar o partir hacia las reas naturales mediante visitas guiadas.
Existe un potencial de 14 parques lomas a implementar al 2035, que suman un
rea total de 185 hectreas. Para definir los parques lomas a ser implementados
al 2035 se ha tomado 3 criterios de evaluacin:
Valor en biodiversidad y paisaje. reas que presentan importante fauna, flora
y belleza paisajstica y que estn en riesgo de ser ocupadas.
Distancia a viviendas e infraestructura urbana. reas de lomas que se
encuentren al interior o adyacentes a las organizaciones poblacionales y/o
las infraestructuras urbanas.
Accesibilidad y extensin. reas cercanas a vas de acceso que permitan el
uso potencial por parte de la poblacin.

967

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

Las reas que cumplen estos criterios y que son los parques a habilitarse al
2035 son:
Cuadro 21. Parques Lomas propuestos al 2035
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

COD

Nombre

Distrito

AV5-1

Lomas de Amancaes

RMAC

AV5-2

Lomas de Vias

LA MOLINA
SAN JUAN DE
LURIGANCHO
SAN JUAN DE
LURIGANCHO

rea interdistrital
LIMA
CENTRO
LIMA ESTE

Superficie
(ha)
13.45
12.86

AV5-3

Lomas de Maritegui

AV5-4

Lomas de Mangomarca

AV5-5

Lomas de Ancn

ANCN

AV5-6

Lomas de Carabayllo

CARABAYLLO

AV5-7

Lomas de Collique

COMAS

AV5-8

Lomas de Bella Durmiente

INDEPENDENCIA

AV5-9

Lomas de Lurn

LURN

LIMA SUR

3.51

AV5-10

Lomas de Pacta

PUNTA HERMOSA

LIMA SUR

8.86

LIMA SUR

16.80

LIMA SUR

7.50

LIMA SUR

14.83

LIMA SUR

19.21

AV5-11

Lomas de Villa Maria1

AV5-12

Lomas de Villa Maria2

AV5-13

Lomas de Conchitas - Jos


Glvez

AV5-14

Lomas de Retamal

VILLA MARA DEL


TRIUNFO
VILLA MARA DEL
TRIUNFO
VILLA MARA DEL
TRIUNFO
VILLA MARA DEL
TRIUNFO

rea interdisSuperficie (ha)


trital
CALLAO
17.04

COD

Nombre

Distrito

AV6-1

Humedal La Arenilla

LA PUNTA

AV6-2

Humedales de Ventanilla

VENTANILLA

CALLAO

300.46

AV6-3

Humedales de Santa Rosa

SANTA ROSA

LIMA NORTE

6.06

LIMA ESTE

15.87

LIMA ESTE

17.38

AV6-4

Humedales de Villa

CHORRILLOS

LIMA SUR

264.28

16.14

AV6-5

Humedales de Pachacamac

LURN

LIMA SUR

6.09

LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE

17.55
7.50

--Parques Humedales (clave AV6)


Al 2035 se prev habilitar y potenciar 5 parques humedales ubicados en cada
uno de los humedales existentes. Es necesario determinar el rea a convertirse
en parque humedal para cada caso.
Actualmente el parque humedal del rea de Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos
de Villa, alcanza 1.6 hectreas que representan el 0.6% del total de la superficie del
Humedal (264 ha). Toda el rea es administrada conjuntamente entre la Municipalidad
Metropolitana de Lima y el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas.

Cuadro 22. Humedales


con potencial como parque humedal al 2035
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

594

13.76

185

968

Los humedales de Ventanilla esta protegidos como rea de Conservacin


Regional y los humedales de Santa Rosa y La Arenilla estn declarados como
zonas reservadas de proteccin municipal.

--Parques Ribereos (clave AV7)


Los parques ribereos se implementarn en las reas que se encuentran
vacantes de las fajas marginales de los tres ros de la ciudad (Rmac, Chilln,
Lurn), de la quebrada activa del ro Huaycoloro y de 10 canales primarios.
El rea total de reas vacantes con potencial de habilitarse como parque
ribereos correspondiente a los 3 principales ros es de 2299ha. La planificacin
de la implementacin de estos parques al 2035 ha tomado en consideracin las
reas de las fajas que al 2014 estn libres y no han sido ocupadas informalmente
e ilegalmente. El desarrollo de los parques en las reas ocupadas depender de
los proyectos de reubicacin que puedan desarrollarse.
En esta categora, se consideran tambin las reas libres a lo largo de los
canales primarios (canales de derivacin). Se identifican 10 canales con potencial

COD

Nombre

rea total de la faja marginal


(ha)

AV7-2

Ro Lurn

547

AV7-1

Ro Chilln

1563

AV7-3

Ro Rmac

528

AV7-4

Ro Huaycoloro

123

Cuadro 23. reas totales


de las fajas marginales de
los ros.
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

para convertirse en parques ribereos. Los criterios de seleccin han sido la


ubicacin en zonas en proceso de urbanizacin y la disponibilidad de espacios
en sus mrgenes. Estos canales se ubican en los tres valles y cuentan con una
longitud total de 64 km.
Cuadro 24. reas vacantes en las fajas marginales con potencial para
su habilitacin como
parques ribereos
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

Ro

Rmac

Lurn

Chilln

Distrito

rea total
(ha) de la
rea total (ha) rea total (ha) faja marginal
de la faja mar- ocupada de la vacante a ser
ginal
faja marginal
habilitada
como parque
ribereo

CALLAO

91

35

55

CARMEN DE LA LEGUA
REYNOSO

12

SAN MARTIN DE PORRES

13

10

CERCADO DE LIMA

47

34

13

RMAC

20

13

EL AGUSTINO

52

26

26

SAN JUAN DE LURIGANCHO

17

11

ATE

101

35

66

LURIGANCHO

120

27

93

CHACLACAYO

55

10

45

LURN

107

57

49

PACHACAMAC

178

21

157

CIENEGUILLA

221

221

CHOSICA

41

41

VENTANILLA

46

12

34

PUENTE PIEDRA

31

28

SAN MARTIN DE PORRES

62

14

48

LOS OLIVOS

28

16

12

COMAS

19

15

CARABAYLLO

1,377

1,377

TOTAL

2,637

338

2,299

Lon-

rea interdisValle del Rio gitud


trital

COD

Nombre

Distrito

AV7-5

Caon

CARABAYLLO

LIMA NORTE

CHILLON

9.4

AV7-6

Con Con

CARABAYLLO

LIMA NORTE

CHILLON

3.9

AV7-7

Esperanza Alta

COMAS

LIMA NORTE

CHILLON

1.9

AV7-8

Esperanza Baja

COMAS

LIMA NORTE

CHILLON

1.2

AV7-9

Infantas

COMAS

LIMA NORTE

CHILLON

2.4

AV7-10

Chuquitanta

SAN MARTIN DE PORRES

LIMA NORTE

CHILLON

8.2

AV7-11

Nievera

LURIGANCHO

LIMA ESTE

RIMAC

13.7

AV7-12

Huachipa

LURIGANCHO

LIMA ESTE

RIMAC

15.8

AV7-13

Surco

CHORRILLOS

LIMA SUR

RIMAC

2.8

AV7-14

Lurn

LURIN

LIMA SUR

LURIN

4.5

(km)

Cuadro 25. Canales


primarios con potencial
como parque ribereo
al 2035
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

64.0

--Parques Agrcolas (clave AV8)


Los parques agrcolas buscan preservar el rea agrcola existente en la
actualidad y los ecosistemas de los valles de la Metrpoli Lima-Callao. En esta
lgica, se busca diversificar y revitalizar la actividad agro productiva y conservar
paisajes productivos de gran valor ecolgico y cultural para la ciudad. Estos
paisajes se complementan con espacios donde se puedan realizar actividades
recreativas al aire libre (como caminatas tursticas, paseos, camping, etc.) en
armona con el ecosistema y patrimonio existente, articulndolos en red a lo
largo de los valles.
Los parques agrcolas incluyen las reas zonificadas como casas huerta,
promoviendo el libre trnsito entre los predios as como el acceso pblico a los
ros y zonas arqueolgicas.
Las zonas agrcolas con potencial como parque agrcola suman 7672 ha, de las
cuales 4,756 (62%) corresponden al valle del rio Lurn, 2678 ha (35%) al valle del
rio Chilln y 230 ha (3%) al valle del rio Rmac.

969

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035
Cuadro 26. Zonas
Agrcolas con potencial
como parque agrcola
al 2035
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

COD
AV8-1

AV8-2

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

Nombre
Zona Agrcola del Valle del ro Chilln Ventanilla
Zona Agrcola del Valle del ro Lurn Cieneguilla

AV8-3

Casas Huerta Cieneguilla

AV8-4

Zona Agrcola del Valle del ro Rmac Lurigancho


Zona Agrcola del Valle del ro Chilln
- Carabayllo
Zona Agrcola del Valle del ro Chilln Puente Piedra
Zona Agrcola del Valle del ro Chilln San Martn de Porres
Zona Agrcola del Valle del ro Lurn
Lurn

AV8-5
AV8-6
AV8-7
AV8-8

Distrito
VENTANILLA
CIENEGUILLA
CIENEGUILLA
LURIGANCHO
CARABAYLLO
PUENTE
PIEDRA
SAN MARTIN DE
PORRES
LURIN

AV8-9

Casas Huerta Lurn

LURIN

AV8-10

Zona Agrcola del Valle del ro Lurn Pachacamac

PACHACAMAC

rea inter- Superficie


distrital
(ha)
CALLAO
LIMA
ESTE
LIMA
ESTE
LIMA
ESTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
NORTE
LIMA
SUR
LIMA
SUR
LIMA
SUR

11.92
660.78
220.75
229.70
2550.91
110.91
4.12
1260.55

Distancia al transporte pblico masivo. reas cercanas a las estaciones de


transporte, de tal manera que puedan ser accesibles por ms personas en
la ciudad.
Del total de 55 cerros urbanos, se han definido 27 para convertirse en parques
miradores, representando una superficie total de 1,556 hectreas. De estos 27
parques miradores, se han priorizado 15 para realizarse en una primera etapa
(prioridad 1) con una superficie total de 1,247 hectreas y 12 en una segunda
etapa (prioridad 2) con una superficie total de 309 hectreas. Por ltimo, se
recomienda a los municipios distritales habilitar parques miradores en los 28
cerros urbanos restantes (prioridad 3): estos son de menor escala, se ubican
en zonas perifricas y suman una superficie total de 511 hectreas.

1094.98

1527.05
7672

--Parques Miradores (clave AV9)


Los parques miradores se implementarn en los cerros urbanos que se
han identificado en la ciudad y que estn en medio de reas urbanas. Para
implementar estos parques se requiere contar con sistemas de movilidad de
acceso en pendiente a travs de espacios pblicos como escaleras, calles o
pasajes o por medio de modos de transporte y tecnologas adecuadas segn
las condiciones de la pendiente como telefricos o funiculares. En ambos casos,
procurando conexiones a los sistemas y redes de movilidad y transporte de la
ciudad.
Para la definicin de los parques miradores a ser habilitados, se han tomado en
consideracin todos los cerros urbanos identificados en la metrpoli de LimaCallao y que cumplen con los siguientes criterios de priorizacin:
Preservacin de su inters paisajstico. Se priorizar los cerros urbanos que
requieren una intervencin urgente para contener la ocupacin informal de
vivienda en zonas de riesgo por pendiente.

970

Potencial de uso como centro de recreacin pblica. Se ha dado prioridad


a los cerros urbanos que se encuentran en reas de la trama urbana que
carecen de espacios abiertos y equipamiento.

--Parques Culturales (clave AV10)


Existe un potencial de 22 parques culturales a implementar al 2035, que suman
un rea total de 250 hectreas.
Para la definicin de los parques culturales a ser habilitados, se han tomado en
consideracin todos los bienes patrimoniales prehispnicos que cuentan con
polgonos oficiales del Ministerio de Cultura, especialmente los que se ubican
en los Corredores Culturales Chilln, Rmac y Lurn definidos por la Red de
Patrimonio y Paisaje. La priorizacin para la seleccin de los parques culturales
se basa en los siguientes criterios:
Condicin de conservacin. Se priorizan los bienes patrimoniales
prehispnicos que requieren una intervencin urgente para asegurar la
conservacin del patrimonio.
Potencial de uso como centro de recreacin pblica. Se ha dado prioridad
a las zonas que se encuentran cercanas a la trama urbana y que ofrezcan
mayor potencial como centros de recreacin pblica adems de contener un
bien arqueolgico prehispnico.
Distancia al transporte pblico masivo. reas cercanas a las estaciones de

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035
Cuadro 27. Parques
Mirador a ser habilitados
al 2035
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

COD

Nombre

Distrito

rea interdistrital

Superficie
(ha)

Prioridad

AV9-1

Cerro La Regla

CALLAO

CALLAO

12.18

Cerro Animas

CALLAO - SAN MARTIN DE


PORRES

CALLAO - LIMA
NORTE

AV9-2
AV9-3

Cerro "Pachacutec 1"

VENTANILLA

CALLAO

213.43
12.81

1
1

AV9-4

Cerro "Camacho"

LA MOLINA - SANTIAGO DE
SURCO

LIMA CENTRO ESTE

73.77

AV9-5

Cerro San Cristbal

RIMAC - SAN JUAN DE


LURIGANCHO

LIMA CENTRO ESTE

44.65

AV9-6

Cerro "La Campia 2"

CHORRILLOS - S.J.DE
MIRAFLORES - SANTIAGO DE
SURCO

LIMA CENTRO - SUR

31.54

AV9-7

Cerro "Huaycn 1"

ATE

LIMA ESTE

17.69

AV9-8

Cerro "Ate 1"

LIMA ESTE

41.97

LIMA ESTE

146.05

LIMA ESTE

40.36

AV10-1
AV10-2

Nombre

Tijerales
Rio Seco - Parcela B

Distrito

Corredor
rea inter- Cultural (Red Superficie
distrital de Patrimonio y
(ha)
Paisaje)

Prioridad

CIENEGUILLA

LIMA
ESTE

C.C. Lurn

2.57

CIENEGUILLA

LIMA
ESTE

C.C. Lurn

9.86

C.C. Lurn

4.35

AV10-3

Rio Seco - Parcela A

CIENEGUILLA

LIMA
ESTE

AV10-4

Pampa Flores - rea A

PACHACAMAC

LIMA SUR

C.C. Lurn

3.13

AV10-5

Tamboinga - Quebrada
Golondrina - Pacae
Redondo

PACHACAMAC

LIMA SUR

C.C. Lurn

3.59

AV10-6

Cardal

PACHACAMAC

LIMA SUR

C.C. Lurn

10.31

AV10-7

Manchay Bajo

PACHACAMAC

LIMA SUR

C.C. Lurn

2.12

AV10-8

Monterrey - Sector 3

ATE

LIMA
ESTE

C.C. Rmac

2.92

AV10-9

San Juan de Pariachi /


Gloria Chica / Gloria Grande

ATE

LIMA
ESTE

C.C. Rmac

14.93

AV10-10

Huanchihuaylas

ATE

LIMA
ESTE

C.C. Rmac

7.46

CHACLACAYO

LIMA
ESTE

C.C. Rmac

30.39

C.C. Rmac

2.01

AV9-9

Cerro "El Agustino 1"

AV9-10

cerro "La Atarjea 1"

ATE
ATE - EL AGUSTINO - SANTA
ANITA
EL AGUSTINO

AV9-11

Cerro "La Atarjea 2"

EL AGUSTINO

LIMA ESTE

14.69

AV9-12

Cerro "El Agustino 2"

EL AGUSTINO

LIMA ESTE

14.91

AV9-13

Cerro "Campoy 1"

LURIGANCHO - SAN JUAN DE


LURIGANCHO

LIMA ESTE

65.99

AV9-14

Cerro " Ancn 2"

ANCON

LIMA NORTE

2.19

AV9-15

Cerro " Ancn 3"

ANCON

LIMA NORTE

1.07

AV10-12

Cerro Culebra 1

CHACLACAYO

LIMA
ESTE

AV9-16

Cerro " Ancn 1"

ANCON

LIMA NORTE

3.33

AV10-13

Huascata

CHACLACAYO

LIMA
ESTE

C.C. Rmac

2.58

AV9-17

Cerro "Carabayllo 4"

CARABAYLLO

LIMA NORTE

30.37

LURIGANCHO

C.C. Rmac

3.53

AV9-18

LIMA
ESTE

Cerro Pro

LOS OLIVOS

LIMA NORTE

24.32

AV9-19

Cerro El Pacifico

LOS OLIVOS

LIMA NORTE

20.56

C.C. Rmac

2.81

AV9-20

Cerro La Mulera

LOS OLIVOS

LIMA NORTE

44.84

AV9-21

Cerro "Puente Piedra 2"

PUENTE PIEDRA

LIMA NORTE

16.13

AV10-11

AV10-14

Cerro Culebra 2

Vallecito II

AV10-15

El Portillo

LURIGANCHO

LIMA
ESTE

AV10-16

Unin aa - Parcela A

LURIGANCHO

LIMA
ESTE

C.C. Rmac

1.61

LURIGANCHO

LIMA
ESTE

C.C. Rmac

18

No pertenece

81.76

AV10-17

Carapongo B

AV9-22

Cerro La Milla

SAN MARTIN DE PORRES

LIMA NORTE

39.01

AV10-18

Pachacamac

LURIN

LIMASUR

AV9-23

Cerro "Armatambo Morro Solar - La Chira"

CHORRILLOS

LIMA SUR

394.97

AV10-19

Puruchuco - Huaquerones

ATE

LIMA
ESTE

No pertenece

8.99

AV9-24

Cerro "La Campia 1"

CHORRILLOS

No pertenece

21.26

AV9-25

Cerro Lomo de Corvina

AV9-26

Cerro "VMT 1"

AV9-27

Cerro Jos Glvez

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

LIMA SUR

70.29

VILLA EL SALVADOR

LIMA SUR

131.93

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

LIMA SUR

19.30

LIMA SUR

27.73

1,556

AV10-20

Cajamarquilla

LURIGANCHO

LIMA
ESTE

AV10-21

El Paraiso

SAN MARTIN DE
PORRES

LIMA
NORTE

No pertenece

10.83

AV10-22

Huacoy

CARABAYLLO

LIMA
NORTE

No pertenece

4.88

Cuadro 28. Parques


Culturales propuestos
al 2035
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

250

971

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

transporte, de tal manera que puedan ser accesibles por ms personas en


la ciudad.
Cercana al equipamiento metropolitano. reas cercanas a equipamiento
educativo, deportivo, cultural que asegurar su uso de manera
complementaria con otros espacios que brindan diversos servicios a la
ciudad (escuelas, centros deportivos, etc.).
Los bienes que cumplen con estos criterios y que cuentan con reas que pueden
habilitarse como parques culturales de borde han sido priorizados en dos niveles
de prioridad para su implementacin. Con prioridad 1, se encuentran los 11
parques culturales que pueden habilitarse en una primera etapa sumando un
rea total de 174 ha y con prioridad 2, los 11 parques culturales que pueden
habilitarse en una segunda etapa, sumando un rea total de 56 ha.

--Parques Zoolgicos y Botnicos (clave AV11)


Lima cuenta con 2 parques zoolgicos: el Parques de las Leyendas - Felipe
Benavides Barreda ubicado en el distrito de San Miguel, y el Parque Zoolgico
Huachipa ubicado en el distrito de Ate. Solo el primero de ellos es pblico.
Si bien no es necesario habilitar nuevos parques zoolgicos, s se hace necesaria
la habilitacin de un Parque Botnico para la ciudad, para lo cual deben
evaluarse distintas opciones de reas en el mismo parque zoolgico o en los
parques agrcolas, ribereos u otros.

D. REAS VERDES COMPLEMENTARIAS (CLAVE AO)


--Bosques Urbanos (clave AO1)
Para la habilitacin de bosques urbanos se priorizarn las reas de laderas
zonificadas como Proteccin y Tratamiento Paisajstica (PTP) que corren
riesgo de ser ocupadas informalmente: la premisa es que los bosques
urbanos acten como borde urbano y como una estrategia de preservacin
de estas reas. Tanto las Municipalidades distritales como la Municipalidad
Metropolitana de Lima podrn identificar y habilitar los bosques urbanos a

972

travs de sus programas de arborizacin urbana, como el Programa Adopta


un rbol de SERPAR-Lima.
Se propone habilitar 7 bosques urbanos cubriendo una superficie total de 1,145
hectreas. Los bosques urbanos de Carabayllo, Mangomarca y Manchay ya han
sido implementados parcialmente, mientras que los bosques urbanos de El
Paraso, El Progreso, Maritegui, Huaycn requieren hacerlo.

Superficie
rea interdistrital
(ha)

COD

Nombre

Distrito

AO1-1

Huaycn

ATE

LIMA ESTE

40.11

AO1-2

Maritegui

SAN JUAN DE LURIGANCHO

LIMA ESTE

173.11

AO1-3

Mangomarca

SAN JUAN DE LURIGANCHO

LIMA ESTE

169.25

AO1-4

Carabayllo

CARABAYLLO

LIMA NORTE

149.47

AO1-5

El Progreso

CARABAYLLO

LIMA NORTE

175.08

AO1-6

Manchay

PACHACAMAC

LIMA SUR

172.53

AO1-7

Paraso

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

LIMA SUR

265.19
1,145

--Huertos Urbanos (clave AO2)


La identificacin y definicin de los espacios para la habilitacin de
huertos urbanos comunitarios o municipales deber ser realizada por las
Municipalidades distritales en su jurisdiccin. Los espacios potenciales a ser
utilizados comprenden parques distritales zonificados (ZRP), reas comunales o
municipales vacantes o que sern implementadas en un tiempo mayor a 5 aos
y en las que temporalmente se pueden implementar huertos, entre otras.
A nivel metropolitano se propone incorporar en los diseos de los parques que
conforman el sistema de reas verdes, espacios abiertos para el desarrollo de
huertos comunitarios, como ya se ha realizado en los actuales Parques Zonales
de Huscar (Villa El Salvador) y Huiracocha (San Juan de Lurigancho).

Cuadro 29. Bosques


Urbanos propuestos al
2035
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

--Viveros Forestales y Ornamentales (clave AO3)


La identificacin y definicin de los espacios para la habilitacin de viveros deber
ser realizada por las Municipalidades distritales en su jurisdiccin. Espacios
potenciales a ser utilizados son reas comunales o municipales vacantes o que
sern implementadas en un tiempo mayor a 5 aos y en las que temporalmente
se pueden implementar los viveros.

E. PLAZAS (CLAVE AZ)


Al 2035 se propone recuperar las plazas principales, mejorar la calidad de las
plazas distritales y de las losas multifuncionales y generar nuevas plazas de
centralidad asociadas a equipamientos y a las nuevas reas verdes (parques)
a ser habilitadas, de tal manera que se puedan aprovechar las ventajas
funcionales, sociales y ambientales de ambos tipos de espacio.

--Plazas Principales (clave AZ1)


Se propone la mejora de la calidad de las plazas principales dotndolas
de mobiliario e iluminacin adecuados, as como arbolado que genere
sombra. Se propone fomentar una relacin directa con las edificaciones
de borde, de tal manera que las actividades que se lleven a cabo en los
edificios que rodean a la plaza cuenten con un espacio abierto pblico
cercano. Tambin se sugiere promover la peatonalizacin en las calles
que circundan a estas plazas con la finalidad de incentivar el uso y la
apropiacin de estos espacios.
Se propone la recuperacin de las plazas principales ubicadas en los 141
ambientes urbano monumentales protegidos por el Ministerio de Cultura, los
cuales se distribuyen en los distritos de Ancn, Barranco, Callao, Cercado
de Lima, Rmac, Chorrillos, La Punta, Lurigancho, Pueblo Libre, San Isidro,
Santiago de Surco, Jess Mara, Miraflores y Surquillo. Se propone recuperar
el mobiliario original, tanto bancas como farolas, y articularlas a travs de
calles en las que se fomente la peatonalizacin. En el caso de las plazas de
armas distritales o plazas distritales en ambientes urbano monumentales
protegidos por el Ministerio de Cultura, debern recuperarse con los

lineamientos sugeridos para las plazas principales antes descritos. Esta


recuperacin se har de la mano con el Reglamento de Zonas Monumentales
de cada distrito. En los distritos en los que este reglamento lo permita y
de ser necesario para mejorar el confort de la poblacin, se incluir nuevo
mobiliario, iluminacin y sombra.

--Plazas Distritales (clave AZ2)


Se propone la mejora de la calidad de las plazas distritales dotndolas de
mobiliario e iluminacin adecuados, as como arbolado que genere sombra.
Se propone fomentar una relacin directa con las edificaciones de borde,
de tal manera que las actividades que se lleven a cabo en los edificios que
rodean a la plaza se complementen directamente con los usos de un espacio
abierto pblico cercano. Tambin se sugiere promover la peatonalizacin
en las calles que circundan a estas plazas con la finalidad de incentivar el
uso y la apropiacin de estos espacios. Se plantea que las municipalidades
distritales desarrollen un programa de mejora de las plazas correspondientes
a su jurisdiccin.

--Losas Multifuncionales (clave AZ3)


Estas plazas se caracterizan por abarcar una superficie de concreto, que acta
como cancha de deporte y donde la comunidad realiza encuentros comunitarios,
adicionalmente a reas libres de piso tierra. Para potenciar su multifuncionalidad
y uso como espacios pblicos para el 2035, se propone que las municipalidades
distritales desarrollen un programa de mejoramiento de losas que incremente
su calidad, dotndolas de arbolado en sus bordes, mejorando la iluminacin
de las mismas e integrando mobiliario en el rea perimetral para incentivar la
permanencia y confort de las personas. En los nuevos proyectos de losas plazas,
las municipalidades distritales deben integrar estas mejoras.

--Plazas de Centralidades (clave AZ4)


Se propone generar nuevas plazas en las centralidades de la metrpolis de
Lima-Callao que se ubicarn en cercana al equipamiento de la ciudad y a las

973

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

reas de centralidad, actuando como plazas metropolitanas.


Algunas estrategias pueden ser:
Peatonalizacin de las calles de seccin amplia, considerando la conexin
con el equipamiento de la ciudad, as como la conexin con edificios de valor
patrimonial, otros espacios abiertos pblicos o zonas de valor paisajstico.
Techado de algunos tramos de las avenidas o vas expresas que se encuentran
a desnivel, sobre todo en las zonas en las que este tratamiento permita que
el equipamiento (universidades, hospitales, bibliotecas, museos, etc.) se
integre a travs del espacio pblico y se fortalezcan reas de centralidad. En
algunos casos, esta lgica puede darse tambin sobre puentes peatonales
(que ya techan una parte de la va). Se puede aumentar la seccin de los
puentes peatonales que sean conectores de puntos de centralidad o de
equipamientos de escala metropolitana.

COD

Nombre

Distrito

Zona

Prioridad

Funcin

AZ4-1

Canto Grande

SAN JUAN DE
LURIGANCHO

LIMA ESTE

Administrativo,
Comercio, Turismo y
Servicios

AZ4-2

Santa Anita

SANTA ANITA

LIMA ESTE

Administracin,
Comercio y Servicios

Tratamiento de los valos para que puedan actuar como plazas de uso
permanente, para lo cual debe garantizarse la accesibilidad a los mismos
a travs de cruceros peatonales claramente definidos en los que la pista se
nivele con la vereda de tal forma que el acceso al valo sea fluido.

AZ4-3

Independencia

INDEPENDENCIA

LIMA
NORTE

Comercio y Servicios

AZ4-4

Garagay

SAN MARTIN DE
PORRES

LIMA
NORTE

Comercio y Servicios

Adicionalmente se propone incorporar plazas de centralidad en el diseo


de las reas verdes metropolitanas a ser implementadas como Parques
Metropolitanos, Parques Zonales, Parques Culturales y Parques Lomas.

AZ4-5

Atocongo

SAN JUAN DE
MIRAFLORES

LIMA SUR

Administracin,
Comercio, Turismo y
Servicios

AZ4-6

Villa El
Salvador

VILLA EL
SALVADOR

LIMA SUR

Produccin, Comercio y
Servicios

AZ4-7

Callao

CALLAO

CALLAO

Administrativo,
Comercio, Turismo y
Servicios

AZ4-8

Ceres

ATE

LIMA ESTE

Administracin,
Comercio, Turismo y
Servicios

AZ4-9

Zarate

SAN JUAN DE
LURIGANCHO

LIMA ESTE

Administracin,
Comercio, Produccin y
Servicios

AZ4-10

Pro

COMAS

LIMA
NORTE

Comercio y Servicios

AZ4-11

Puente Piedra

PUENTE PIEDRA

LIMA
NORTE

Administracin,
Comercio y Servicio

Para identificar las potenciales plazas de centralidad a ser implementadas al


2035, se han analizado las reas que presentan dficit de proximidad, es decir
las reas en la metrpolis Lima-Callao que no presentan una plaza de cercana
a 300 metros de las viviendas. Una vez identificadas, se han superpuesto con las
reas de mayor densidad en la ciudad y con las reas que presentan condiciones
de precariedad. Las reas que presentan los tres criterios mencionados: dficit
de proximidad, alta densidad poblacional y situacin de precariedad son las
que deberan intervenirse con prioridad. A estas reas se han superpuesto las
centralidades identificadas por el PLAM y las que coinciden se han propuesto
para ser desarrolladas al 2035.
En base a estos criterios, se han seleccionado 11 reas de centralidad en las que
se desarrollar la tipologa de plazas propuestas.

974

Adicionalmente se puede considerar el techado de vas expresas en algunas


centralidades existentes o intercambios viales importante como en la avenida
Paseo de la Republica frente al Estadio Nacional, frente al Centro Financiero de
San Isidro y en el cruce con la avenida Benavides, as como el tramo de la va
expresa de Javier Prado en el cruce con la avenida Aviacin.
Cuadro 30. Plazas de
Centralidades propuestas
al 2035
Fuente: PLAM, 2014
Elaboracin: SERPAR, 2014.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

--Plazas puerta de barrio (clave AZ5)

F. CALLES (CLAVE AC)

Las plazas puerta de barrio estn orientadas a dotar a los habitantes del barrio
o del conjunto de barrios, de una micro centralidad bien articulada con la
metrpoli, y tienen las siguientes caractersticas:

--Calles (clave AC1)

PLAM 2035

Una plaza bien urbanizada y con equipamiento urbano (pavimentacin,


bancos, arborizacin, iluminacin, informacin de la metrpoli mediante
sealtica esttica, informacin digital wifi y georeferenciada).
Un paradero de transporte colectivo bien equipado y bien articulado con el
micro intercambio modal y con los motos-taxi.
Dotacin de estacionamiento para vehculos de uso colectivo y servicio
pblico: micro logstica, vehculos de servicios pblicos, vehculos privados
de servicio colectivo (salud, cultura, turismo, etc.).
Un punto de informacin para las personas sobre la seccin y redes
de movilidad, servicios disponibles en el conjunto del barrio y a nivel
metropolitano; y facilitacin de compra de boletera para acceder a los
sistemas de transporte pblicos.
Un punto que cuente con reas comerciales, cafeterias y venta de productos
de cuidado personal.
Rampas y pasarelas que crucen las vas locales de todo el conjunto, debido a
que son la mejor solucin de accesibilidad para evitar las barreras urbanas
y arquitectnicas.
La dotacin de acceso a los servicios del espacio establecido para aumentar
el acceso a internet y open data de informacin y georeferenciacin.
La ubicacin especfica para las plazas puerta de barrio, pues su localizacin est
vinculada al sistema urbanstico de movilidad y su implementacin depende de
la oportunidad de la inversin pblica durante la implementacin del sistema, o
de los municipios distritales. Estas plazas constituyen micro centralidades que
se integran a la red de centralidades.

Las calles locales, por el alcance de su escala, tienen una relacin inmediata
con la poblacin tejiendo la trama de la ciudad en articulacin con las grandes
avenidas. Las calles locales tienen mucho potencial para conformar este
subsistema, por su extensin y por ser espacios pblicos de uso cotidiano.
Al 2035 se busca mejorar la calidad fsico-ambiental de la calle, priorizando el
espacio peatonal frente al espacio vehicular; reubicando el mobiliario urbano
que, al estar mal dispuesto, interfiere en el uso de la calle como espacio de
movilidad y socializacin; asegurando la accesibilidad a la vereda por parte
de toda la poblacin; mejorando el confort y las condiciones ambientales de
la vereda dotndola de sombra; mejorando la relacin de los primeros niveles
edificados con la calle; fomentando la peatonalidad y el desarrollo de ciclovas en
calles que conecten los bienes patrimoniales de la ciudad con espacios abiertos
pblicos y en calles que conecten el equipamiento de la ciudad con espacios
pblicos; y, finalmente, estableciendo una red de calles peatonales articulada a
la red de corredores verdes.
En el caso de las nuevas habilitaciones urbanas se propone disear la seccin
de las calles aumentando la dimensin de la vereda, ubicar el mobiliario en la
vereda de manera adecuada para que mejore el confort de la calle, considerar
un espacio para la ciclova, destinar un rea para jardn y arbolado entre la
ciclova y la pista y entre la vereda y la pista.
Proporcin del espacio peatonal frente al espacio del vehculo rodado:
Se propone incrementar las dimensiones de la vereda (actualmente de
aproximadamente 1.20 m). El incremento de dimensiones se determinar
analizando las actividades de las edificaciones de borde, de tal manera que a
mayor aglomeracin en las edificaciones adyacentes a la calle, ser necesario
mayor ancho de vereda, con lo que se estimular la ocupacin y la diversidad
de usos. Para lograr veredas ms amplias se disminuirn los estacionamientos
en la calle pudiendo ser reemplazados por estacionamientos subterrneos o
edificios de estacionamientos y se redimensionarn algunos carriles vehiculares
(que hoy miden de 3 a 3.20m. cada uno).

975

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

Mobiliario
Para permitir un amplio uso de la vereda, el sistema considerar mobiliario
e iluminacin adecuados para promover diversidad de usos, pero reubicar el
mobiliario que est actuando como elemento de interferencia para el peatn
y que se encuentre disminuyendo el espacio efectivo para caminar. Se busca
incrementar la peatonalidad y a su vez dotar a la vereda de condiciones como
espacio de socializacin. Se propone que las calles contemplen mobiliario como
luminarias, tachos de basura, bancas y paraderos. En el caso de las luminarias
se proponen de 3 a 4 como mnimo a una distancia tal que permitan la correcta
identificacin de las personas, los obstculos y el movimiento, la cual puede
ser de 25 a 30 m. Se proponen bancas en las esquinas y paraderos con sombra,
espacios adecuados para sentarse y tachos de basura cercanos.
Accesibilidad
Se asegurar, a toda la poblacin, la accesibilidad adecuada a las veredas
para lo cual se incluirn rampas con pendientes y dimensiones adecuadas
en cada esquina. En los cruces peatonales se propone nivelar las veredas con
las pistas a travs del tratamiento de piso, buscando la continuidad de las
veredas y generando seguridad en el peatn. Se dar nfasis a las personas con
habilidades especiales y a las poblaciones vulnerables. En los nuevos proyectos
de mejora integral de veredas o en las nuevas habilitaciones urbanas se plantea
que se sigan las mismas propuestas.
Confort y condiciones ambientales
Se propone incrementar la dotacin de arbolado en las veredas para mejorar el
confort y las condiciones ambientales y al mismo tiempo aprovechar los beneficios
sociales de la sombra en la calle. El desarrollo de calles arboladas buscar disminuir
el impacto de la radiacin solar en reas de la ciudad donde las temperaturas y las
olas de calor sean muy altas. Para esto se recomiendan especies nativas o adaptadas
a las condiciones de la costa central, especialmente de baja demanda de riego, rpido
crecimiento y rusticidad, como por ejemplo: Molle serrano (Schinus molle), Molle
costeo (Schinus terebinthifolia), Nispero (Eriobotrya japonica), Pacae (Inga edulis),
Palo verde (Parkinsonia aculeata), Palto ( Persea americana) Tecoma (Tecoma
stnas), Tara (Caesalpinia spinosa), Pomarosa (Szygium malaccense), Pata de Baca
(Bauhinia sp), Grevilea (Grevillea robusta), Callistemon (Callistemon speciosus), etc.
El incremento de arbolado en las veredas se realizar a travs de la
implementacin de jardineras, las mismas que podrn tener rejillas para
rboles colocadas en la base y que permiten proveer el espacio suficiente para

976

el crecimiento del rbol y no limiten la circulacin en la vereda.


Relacin con primeros niveles
Mejorar la relacin de los primeros niveles edificados con la calle, con
actividades que fomenten diversas dinmicas urbanas. Para esto se necesitar
normar adecuadamente los primeros niveles de las edificaciones de tal manera
que se regule la relacin del retiro con la calle y se eviten rejas, muros ciegos o
estacionamientos que ocupen gran extensin del frente del lote. Por otro lado,
se proyectarn edificios cuyas plantas bajas fomenten la interaccin ciudadana.
Calles peatonales y ciclovas
Se buscar crear una red de calles peatonales y ciclovas para promover
la conexin de los bienes patrimoniales de la ciudad con espacios abiertos
pblicos, incentivando el reconocimiento del patrimonio y su puesta en valor en
ambientes urbano monumentales en los distritos de Ancn, Barranco, Callao,
Centro Histrico de Lima (Cercado de Lima y Rmac), Chorrillos, La Punta,
Lurigancho Chosica, Pueblo Libre, San Isidro, Santiago de Surco, Jess Mara,
Miraflores y Surquillo y en zonas de valor patrimonial que se encuentren fuera
de estos distritos.
De la misma manera se desarrollarn calles peatonales que permitan articular
el equipamiento a los espacios pblicos, buscando realzar la importancia de
los edificios pblicos en la ciudad promoviendo recorridos peatonales y ciclistas
entre estos edificios y los espacios pblicos.
Se crear una red formada por la articulacin de las calles locales y de los
corredores verdes. Las calles locales, algunas peatonalizadas y/o arboladas
(segn cada caso) se integrarn al sistema de corredores verdes tejiendo una
matriz de calles a diferentes escalas.
En reas en proceso consolidacin, se disearn calles peatonales destinando
aquellas que puedan articular el equipamiento y los espacios abiertos pblicos de
tal manera que se incentive el caminar y el uso de la bicicleta. Las calles peatonales
en pendiente se articularn con plazas que permitan el acceso a las viviendas.
Nuevas Habilitaciones
En el caso de las nuevas habilitaciones urbanas se propone disear la seccin
de las calles pasando de veredas de 1.20 metros a veredas de 2.4 a 3 metros
como mnimo y reducir el ancho de los carriles a 2.80 metros cada uno para

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

espacios que hoy son de 3.20 metros. Se propone disponer de mobiliario segn
el planteamiento previo para mejorar el confort de la calle, considerar un espacio
correctamente delimitado para la ciclova entre la vereda y la pista, destinar
un rea para jardn y arbolado entre la ciclova y la pista y entre la vereda y
la pista. En las nuevas habilitaciones urbanas se proponen implementar estas
propuestas desde el diseo y planificacin de las calles para permitir el uso de
la calle como un adecuado espacio de movilizacin y adems como espacio de
socializacin y encuentro.

--Corredores Verdes (clave AC2)


La estructura vial es un elemento muy importante, siendo las vas expresas y
avenidas los elementos estructurantes que siempre han recibido un tratamiento
nicamente en funcin a su uso para la movilidad.
La apuesta progresiva por el transporte pblico masivo en la metrpoli de Lima
- Callao ser una gran oportunidad para replantear el papel de estas grandes
arterias para la ciudad, donde actualmente el vehculo privado es el privilegiado.
El cambio de paradigma en favor de la movilidad sostenible permitir realizar un
tratamiento de las vas expresas y avenidas que permita devolverle a las mismas
sus caractersticas de espacio pblico, convirtiendo algunos de los grandes ejes
de la ciudad en nuevas arterias verdes.
Bajo este enfoque, se plantea el tratamiento de las vas expresas y avenidas bajo
los siguientes lineamientos:
Un espacio pblico de calidad: la calle como espacio pblico, lugar de
encuentro y ejercicio de la ciudadana.
Una puesta en valor de las reas patrimoniales de la ciudad, elementos clave
a recuperar como red histrica y cultural metropolitana.
La articulacin del sistema de espacios pblicos con los principales
equipamientos metropolitanos, especialmente aquellos de carcter educativo.
La movilidad sostenible en su apuesta por el transporte pblico masivo y la
movilidad no motorizada como elementos indispensables dentro del sistema
general.

Una visin sostenible de las intervenciones, considerando un uso sostenible


de los recursos, enfatizando el papel del agua y lo verde.
Un incremento de la biodiversidad a travs de una visin ecosistmica de los
corredores como estrategias generales.
Esta estrategia incluye acciones a ser desarrolladas en cada va expresa o
avenida con diferente temporalidad. Las acciones pueden ser:
Acciones temporales: Pueden ser implementadas de forma inmediata pero
concebidas para un tiempo definido que permita el aprovechamiento de
reas en transformacin y su apropiacin temporal en tanto que la avenida
se consolide bajo la idea final de proyecto de forma progresiva. Por ejemplo,
la ocupacin temporal de una berma central como espacio pblico a travs
de mobiliarios flexibles y arbolados reubicables.
Acciones inmediatas: Pueden ser implementadas de forma inmediata
con carcter definitivo dentro de la idea final de proyecto. Por ejemplo,
inversin en la modificacin definitiva de la ampliacin y mejora de una
ciclova.
Acciones progresivas: Requieren un horizonte de largo plazo y su
implementacin debe ser gradual. Por ejemplo, normativa y gestin para
la modificacin gradual de la estructura de propiedad que permita sumar
lotes, replantear la relacin planta baja-calle-espacio pblico, incorporar
retiros laterales, etc.
Para identificar los corredores verdes potenciales a ser implementados al
2035 se han localizado los elementos metropolitanos del sistema de espacios
abiertos e infraestructura ecolgica, del sistema de equipamientos y de la
red de patrimonio. Una vez identificados los elementos, se ha superpuesto
la propuesta del sistema de movilidad del PLAM (corredores de integracin y
corredores complementarios, BRT, lneas de metro, paraderos intermodales
y movilidad no motorizada - ciclova) orientada a un sistema de movilidad
sostenible que prioriza al peatn y el transporte pblico como elementos
centrales del mismo. La implementacin del sistema de movilidad llevar
consigo una oportunidad para realizar las intervenciones y poner en prctica
los lineamientos propuestos antes mencionados.

977

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA

En base a estos criterios se han seleccionado 119 vas, las cuales se les dara
un tratamiento de corredores verdes al 2035, con una longitud total de 486 Km.
De estas, 87 son menores de 4 Km., 22 son mayores de 4 Km. y menores de 10
Km.; 7 son mayores de 10 Km. y menores de 20 Km y 3 son mayores de 20 Km.
Adicionalmente a estos corredores se contempla la habilitacin de 4 corredores
verdes no vinculados al sistema de movilidad motorizada, los parques ribereos
a ser habilitados en las fajas marginales de los ros Chilln, Rmac y Lurn y las
playas que conforman el l litoral costero (litoral norte, Costa Verde y litoral sur).

978

NOMBRE VIAS

LONGITUD
(km)

NOMBRE VIAS

LONGITUD
(km)

200 MILLAS

2.01

LA UNION

0.20

26 DE NOVIEMBRE

2.13

LARCO

1.37

ACCESO SANTA ROSA

7.92

LAS GARZAS

2.39

AGUSTIN LA ROSA LOZANO

2.11

LAS GAVIOTAS

0.29

ALAMEDA SUR

2.80

LAS PALMERAS

2.55

ALEJANDRO BERTELLO

0.98

LOCUMBA

2.22

ALFREDO BENAVIDES

6.19

LOS ANGELES

1.03

ANDRES ARAMBURU

1.41

LOS FRUTALES

0.99

ANGELICA GAMARRA DE LEON VELARDE

3.29

LOS HEROES

2.88

ANTIGUA PANAMERICANA SUR

26.39

LOS QUIMICOS

0.57

AREQUIPA

6.15

MALECON CHECA

2.97

ATALAYA

0.76

MALECON CHILLON

4.76

AV. SALAVERRY

6.02

MALECON MIRAMAR

0.50

AVIACION

8.53

MANCO CAPAC

1.27

BAJADA ARMENDARIZ

1.09

MANUEL A. SEGURA

0.78

BAUZATE Y MEZA

2.27

MARIA REICHE

0.73

BOLIVAR

2.78

MARISCAL CASTILLA

1.49

BRASIL

5.39

MATEO PUMACAHUA - A - OESTE

1.29

CALLAO CANTA

11.83

MATEO PUMACAHUA - B - ESTE

0.55

CALLE 16

0.31

METROPOLITANA

2.54

CAMINO REAL

0.77

MIGUEL GRAU

3.28

CAQUETA

0.91

NARANJAL

3.29

CARLOS IZAGUIRRE

6.29

NORMATIVA 30

15.33

CARLOS SACO

3.29

NUEVA TOLEDO

17.54

CESAR CANEVARO

5.77

PACHACUTEC

9.73

CHICLAYO

0.20

PASEO LA CASTELLANA

0.96

CHIMPU OCCLO - A

0.98

PASEO PRESIDENTE BILLINGHURST

0.29

CIRCUITO DE PLAYAS

14.46

PASTOR SEVILLA

7.27

COLECTORA COMAS

1.23

PAUL POBLET

4.62

COLONIAL

8.68

PLAYA HERMOSA

0.51

COPACABANA

3.13

PLAYA HONDABLE

0.14

COSTANERA

4.60

PRIMAVERA

0.59

CUZCO

3.70

PRINCIPAL

1.29

DEFENSORES DE LIMA

2.07

PROLG. PACHACUTEC

13.47

DEL PARQUE NORTE

1.18

PROLONGACION ABTAO

0.71

EL DERBY

1.19

PROLONGACION ALEJANDRO BERTELLO

0.38

EL MAESTRO

0.19

PROLONGACION CHIMPU OCLLO

5.23

EL POLVORIN

0.41

PROLONGACION NARANJAL

0.32

EL SOL

2.29

PROYECCION CHIMPU OCLLO

9.09

ESPAA

0.63

QUINTA AVENIDA

2.42

FAUSTINO SANCHEZ CARRION

1.32

R. PANAMA

1.39

FERNANDO DE LAVALLE

0.72

RAMIRO PRIALE

39.53

FERNANDO WIESE

15.37

RICARDO TRENEMANN

1.19

FRANCISCO BOLOGNESI

0.38

S/N

19.36

Cuadro 31. Vas a


ser tratadas como
corredores verdes al
2035
Fuente: PLAM, 2014

AV. SALAVERRY

6.02

MALECON MIRAMAR

0.50

AVIACION

8.53

MANCO CAPAC

1.27

BAJADA ARMENDARIZ

1.09

MANUEL A. SEGURA

0.78

BAUZATE Y MEZA

2.27

MARIA REICHE

0.73

BOLIVAR

2.78

MARISCAL CASTILLA

1.49

BRASIL

5.39

MATEO PUMACAHUA - A - OESTE

1.29

CALLAO CANTA

11.83

MATEO PUMACAHUA - B - ESTE

0.55

CALLE 16

0.31

METROPOLITANA

2.54

CAMINO REAL

0.77

MIGUEL GRAU

3.28

CAQUETA

0.91

NARANJAL

3.29

CARLOS IZAGUIRRE

6.29

NORMATIVA 30

15.33

CARLOS SACO

3.29

NUEVA TOLEDO

17.54

CESAR CANEVARO

5.77

PACHACUTEC

9.73

CHICLAYO

0.20

PASEO LA CASTELLANA

0.96

CHIMPU OCCLO - A

0.98

PASEO PRESIDENTE BILLINGHURST

0.29

CIRCUITO DE PLAYAS

14.46

COLECTORA COMAS

1.23

MEMORIA

PLAM 2035

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


E INFRAESTRUCTURA ECOLGICA
PASTOR SEVILLA

7.27

PAUL POBLET

4.62

COLONIAL

8.68

PLAYA HERMOSA

0.51

COPACABANA

3.13

PLAYA HONDABLE

0.14

COSTANERA

4.60

PRIMAVERA

0.59

CUZCO

3.70

PRINCIPAL

1.29

DEFENSORES DE LIMA

2.07

PROLG. PACHACUTEC

13.47

DEL PARQUE NORTE

1.18

PROLONGACION ABTAO

0.71
0.38

EL DERBY

1.19

PROLONGACION ALEJANDRO BERTELLO

EL MAESTRO

0.19

PROLONGACION CHIMPU OCLLO

5.23

EL POLVORIN

0.41

PROLONGACION NARANJAL

0.32

EL SOL

2.29

PROYECCION CHIMPU OCLLO

9.09

ESPAA

0.63

QUINTA AVENIDA

2.42

FAUSTINO SANCHEZ CARRION

1.32

R. PANAMA

1.39
39.53

FERNANDO DE LAVALLE

0.72

RAMIRO PRIALE

FERNANDO WIESE

15.37

RICARDO TRENEMANN

1.19

FRANCISCO BOLOGNESI

0.38

S/N

19.36

GAMARRA

0.75

SAENZ PEA

3.55

GRAU

3.26

SAN BORJA NORTE

3.35

GUAQUI

1.19

SAN BORJA SUR B

7.14

GUARDIA CHALACA

2.80

SAN JUAN DE DIOS

1.41

HUAYLAS

8.21

SAN JUDAS TADEO

1.44

HUSARES DE JUNIN

1.42

SANTA CRUZ

1.33

INDUSTRIAL

2.02

TINGO MARIA

2.40

INTIHUATANA

1.03

TOMAS VALLE

2.09

JORGE CHAVEZ

0.72

TUPAC AMARU

6.17

JORGE CHAVEZ - B (JOSE BALTA)

3.12

UGARTE

2.63

JOSE CARLOS MARIATEGUI

1.63

UNIVERSITARIA

29.18

JOSE OLAYA

0.41

VELASCO ASTETE

0.34

LA ENCALADA

1.98

VIA MALECON SAN PEDRO

3.18

LA HERRADURA

1.41

VIA PORTILLO GRANDE

4.05

LA MARINA

6.71

VICENTE MORALES DUAREZ

10.19

LA PLAYA

1.80

979

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

4.3 Sistema de Equipamientos

4.3.2 Objetivos

4.3.1 Definicin e Identificacin

A. LA VISIN Y OBJETIVOS GENERALES DEL SISTEMA DE


EQUIPAMIENTOS SEGN EL MODELO DE CIUDAD AL 2035, PARA UNA
METRPOLI AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

El Sistema de Equipamientos est constituido por espacios y edificaciones


generalmente de uso pblico, administrados por el sector pblico y/o privado,
en donde se realizan actividades multisectoriales diferentes a la viviend,
destinados a satisfacer las necesidades colectivas bsicas, tanto las que
permiten la prestacin de servicios pblicos a la comunidad como las que
soportan el funcionamiento y operacin de la ciudad en su conjunto.
El equipamiento metropolitano tiene la funcin de proporcionar a los habitantes
edificaciones seguras y de calidad, estratgicamente ubicadas, en donde se puedan
implementar servicios ciudadanos eficientes que le proporcionen una calidad de
vida digna y justa, tales como el acceso a una buena educacin y a servicios de
salud, a zonas comerciales cercanas y a suficientes oportunidades de trabajo,
recreacin y cultura. Algunos de los equipamientos se encuentran ubicados en
las diferentes centralidades de la ciudad, otros se encuentran dispersos hacia
los barrios perifricos, pero en su conjunto todos, independientemente de su
localizacin, constituyen el sistema de equipamientos metropolitano.
Adicionalmente, el equipamiento tiene un gran potencial dinamizador de
los espacios urbanos en los que se desarrolla, favoreciendo la regeneracin
social y urbana en las distintas zonas de la ciudad. El equipamiento es tambin
un indicador de la capacidad funcional del municipio y de las instituciones
involucradas en su administracin.
Es sumamente importante definir una estrategia clara e integrada para que el
sistema de equipamientos sume efectivamente los esfuerzos institucionales
particulares y genere plusvala en los barrios de la metrpoli de Lima - Callao,
catalizando procesos econmicos, sociales, institucionales y ambientales
necesarios para el mejoramiento de la habitabilidad en la ciudad.

980

El sistema de equipamientos integrado al modelo de ciudad del PLAM, busca


lograr una metrpoli justa e incluyente, con equipamientos accesibles y
mejorando una buena cobertura que se proyecte a la atencin de las comunidades
en su rea de influencia.
Una ciudad competitiva, dinmica y proyectada al mundo, donde se ofrezcan
servicios de primera calidad que articulen procesos de regeneracin urbana en
las zonas.
Una ciudad planificada y gobernable, en donde haya participacin de todos los
sectores involucrados y su gestin sea factible.
Una ciudad policntrica, compacta e integrada, en donde el equipamiento tenga
un papel integrador de carcter multifuncional y est conectado y distribuido
equitativamente en el territorio.
Una ciudad sostenible, saludable y resiliente, en donde el equipamiento
contribuya al mejoramiento de la habitabilidad y la mitigacin de los riesgos.
Una ciudad patrimonial y creativa, en donde el equipamiento sirva como una
herramienta para fortalecer o crear una identidad local.
Partiendo de este sustento, el Sistema de Equipamientos deber ser accesible,
de primera calidad, que responda a las necesidades de una sociedad moderna,
con un rol integrador y catalizador de dinmicas socio-espaciales, articulado
eficientemente en el territorio metropolitano.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Grfico 1. Propuesta
del Sistema de
Equipamientos
Elaboracin: PLAM

981

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

B. OBJETIVOS
-- Equipamiento como una herramienta de soporte para la mitigacin de
riesgos
El equipamiento ser la infraestructura que acoja a las personas en caso de
presentarse algn desastre, mitigando el riesgo de la poblacin. En las reas
ya delimitadas como zonas de riesgos, donde la poblacin no debera asentarse
y mucho menos consolidarse como barrio, el equipamiento se inserta a travs
de elementos temporales, reversibles, que doten de servicios a estas zonas y se
encuentren articulados con un sistema de espacios abiertos pblicos, mejorando
la habitabilidad hasta la reubicacin de la poblacin en riesgo.

-- Equipamiento que provea las condiciones adecuadas para el desarrollo cultural y la conservacin del patrimonio cultural urbano
El equipamiento cultural deber ser la infraestructura a implementarse
en conjunto con las red de patrimonio y paisaje, que incluye el patrimonio
arqueolgico prehispnico y el patrimonio histrico colonial republicano,
con el fin de potenciarlas y reservarlas para el desarrollo de actividades que
promuevan el turismo, conservando su identidad cultural y velando por la
preservacin de estos espacios dentro de la ciudad.

-- Equipamiento accesible y equitativamente distribuido


La accesibilidad del equipamiento est garantizada por el sistema de movilidad,
que se encuentra directamente articulado con la propuesta de ubicacin
de nuevos equipamientos. Se busca dotar a la metrpoli de Lima-Callao de
equipamiento, respondiendo a los dficits identificados por cada zona de
la ciudad, especficamente en los barrios de la periferia, que presentan baja
calidad y dotacin.

-- Equipamiento de calidad espacial


Los equipamientos deben ser espacios y construcciones de buena calidad que
faciliten el eficiente desarrollo de los servicios y programas, aumenten la calidad
del paisaje urbano y se identifiquen como referentes simblicos de la metrpoli.

982

-- Equipamiento que facilite la participacin ciudadana y la coordinacin


y cooperacin institucional
El equipamiento debe ser un espacio de integracin que propicie dinmicas
sociales y urbanas positivas para la comunidad donde se encuentra y que cree
intercambio entre las diversas personas de los distritos de la metrpoli.

-- Equipamiento como una herramienta de inversin econmica y social


eficiente
La inversin en equipamientos pblicos debe obtener un mximo impacto social
y potenciar los crditos generando sinergias con las inversiones privadas, las de
las ONGs y otras organizaciones de inters en el desarrollo comunitario.

-- Equipamiento que defina clsteres urbanos y fomente la mixtura de


usos generando espacios urbanos compactos, dinamizadores y multifuncionales
El sistema de equipamientos estar articulado con los dems sistemas
urbansticos, principalmente al sistema integral de movilidad, y a la red de
transporte pblico masivo. Las diferentes piezas del sistema generarn nuevas
centralidades o complementarn las existentes y sern complementarias al
sistema de espacios abiertos e infraestructura ecolgica.
Se generan concentraciones de equipamientos dispuestos en distintas
categoras garantizando la mixtura de usos, lo cual generar mayor dinamismo
en el uso del espacio pblico. De esta manera, los equipamientos propiciarn la
consolidacin y desarrollo de centralidades.
La propuesta atiende a diferentes escalas, generando espacios urbanos
compactos y multifuncionales. Estos espacios urbanos estarn jerarquizados
dependiendo de sus categoras y escala de la infraestructura, siendo agrupados
en concentraciones metropolitanas e interdistritales y locales.

-- Equipamiento que contribuya al desarrollo medioambiental de la ciudad


Los espacios y construcciones de los equipamientos deben ser ejemplos de
prctica de la sostenibilidad ambiental para la comunidad, mediante proyectos

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

eco-ambientales y una gestin eficiente de energa y los servicios bsicos.

-- Equipamiento que aporte a lograr una ciudad con oportunidades para


tener una vida segura
La presencia de equipamientos en una zona debe reforzar la seguridad ciudadana
a travs de la activacin de dinmicas sociales o de las caractersticas espaciales
y materiales de su edificacin.
Recuadro 1: Visin y
objetivos del sistema
de Equipamientos

-- Equipamiento catalizador de las transformaciones urbansticas de la


metrpoli
A partir de las oportunidades de grandes eventos como los Juegos
Panamericanos, las ferias multinacionales y las actividades culturales que
puedan desarrollarse en la metrpoli, los equipamientos debern servir como
piezas dinamizadores de actividad, que presten servicio durante los eventos,
pero que tambin sirvan para cubrir las brechas de equipamientos en las reas
determinadas para estas intervenciones.

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS SEGN EL


MODELO DE CIUDAD DEL PLAM

Ciudad Regin

Ciudad Competitiva

Ciudad Compacta

Ciudad Integrada

Ciudad Policntrica

Ciudad Sostenible y Resiliente

Ciudad Patrimonial y Creativa

Ciudad Justa e Incluyente

Gobernanza de coordinacin multisectorial a


nivel metropolitano y distrital

LINEAMIENTOS - MODELO DE CIUDAD. PLAM 2035

Elaboracin: PLAM

4.3.3
Un Sistema de Equipamientos accesible, de primera
calidad, que responda a las necesidades de una sociedad
moderna, con un rol integrador y catalizador de dinmicas socio-espaciales, articulado eficientemente en el
territorio metropolitano.

OBJETIVOS
1

VISIN

Equipamiento como una herramienta de


soporte para la mitigacin de riesgos
Equipamiento que provea las condiciones
adecuadas para el desarrollo cultural y
la conservacin del patrimonio cultural
urbano

Equipamiento accesible y equitativamente


distribuido

Equipamiento de calidad edilicia

Clasificacin

Es necesario establecer y organizar claramente las categoras del sistema,


incluyendo los nuevos equipamientos y reorganizando los existentes, a partir de
las nuevas normas establecidas principalmente por el Ministerio de Educacin
y el Ministerio de Salud, de tal forma que se facilite su implementacin y el
servicio adecuado a todos los ciudadanos. Por este motivo, en este apartado
definimos la clasificacin del Sistema de Equipamientos al 2035.
La categorizacin que se propone incluye una mayor oferta de espacios culturales
y de capacitacin, de espacios deportivos flexibles y los destinados al adolescente
y al adulto mayor, de seguridad ciudadana barrial, de comercializacin y abastos,
entre otros, definiendo as un sistema integrado de espacios y edificaciones que
contribuyan al servicio y mejora de convivencia de los ciudadanos y potencien
su desarrollo.
A partir de lo mencionado, para la definicin de las tipologas del Sistema de
Equipamientos, se parte de la categorizacin establecida en el diagnstico
desarrollado por el IMP, al cual se aaden las tipologas emergentes que
responden a la visin de ciudad que queremos lograr para el 2035, y que
obedecen a los criterios y lineamientos establecidos por el PLAM.

Equipamiento que facilite la participacin


ciudadana y la coordinacin y cooperacin
institucional

Equipamiento como una herramienta de


inversin econmica y social eficiente

Equipamiento que define clsteres urbanos


y fomenta la mixtura de usos generando
espacios urbanos compactos, vibrantes y
multifuncionales

Equipamiento que contribuya al desarrollo


medioambiental de la ciudad

A. CATEGORAS SEGN LA ESCALA URBANA

Equipamiento que aporte a lograr una


ciudad con oportunidades para tener una
vida segura

En trminos generales, la categorizacin de la escala de los equipamientos


debe tener una relacin tanto con el tamao y el rol del centro/concentracin

983

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

urbana donde se ubica y su poblacin, como con la funcin, capacidad y alcance


del equipamiento en s mismo. En este sentido la dotacin de equipamientos
y su planificacin necesita tener en cuenta la jerarqua de los centros y
concentraciones urbanas (definida como metropolitana, interdistrital y local)
y la racionalidad de estas clasificaciones, tanto en el rol de los centros o
concentraciones existentes, como en sus funcionalidades proyectadas a futuro.
La definicin de la escala de los equipamientos tendr relacin con la visin
central del PLAM 2035, para cubrir con las dotaciones y lograr sus objetivos
estratgicos, y para alcanzar la visin y los objetivos especficos del sistema de
equipamientos. Por esto, las definiciones de la escala del equipamiento sirven
solamente como lineamientos generales dentro de una visin estratgica e
integral del PLAM 2035, donde cada proyecto debe ser evaluado teniendo en
cuenta las caractersticas particulares de su entorno, sus necesidades y sus
posibilidades. Segn la escala urbana podemos clasificar los equipamientos en:

-- Equipamiento Nacional Regional


El equipamiento nacional o regional es aquel que tiene un alcance de mayor nivel
y llega a cubrir una escala de regin o hasta una escala nacional. Esta cobertura
se basa en el servicio o funcin que brinda a la poblacin, con actividades
especializadas de gran tamao. La escala de equipamiento puede servir a la
poblacin con alta densidad, y suelen atraer gran cantidad de personas de
diferentes regiones a nivel nacional. Estos equipamientos se caracterizan por
ser de grandes dimensiones y tener considerable impacto en el mbito urbano
de la ciudad. Su presencia de estos debe reforzar o ayudar a consolidar los
centros o concentraciones urbanas.

-- Equipamiento Metropolitano
El equipamiento metropolitano es aquel que tiene una estrecha relacin con un
centro o concentracin urbana de escala metropolitana existente o proyectada.
Atrae poblacin de todos los sectores de la ciudad por diversos motivos, tiene
altos niveles de conectividad y concentracin de servicios. De esta manera el
equipamiento de escala metropolitana es aquel que reforzar y consolidar el
rol de los centros o concentraciones urbanas. Tendr impacto a escala de la
urbe, y servir a la poblacin en general. Este equipamiento tambin tendr
una funcin central en la realizacin de la visin y los objetivos estratgicos de
PLAM, creando sinergias entre mltiples actividades que congregan a diversos
sectores de la sociedad.

984

-- Equipamiento Interdistrital
El equipamiento interdistrital es aquel que tiene un alcance a ms de un distrito
dentro de la ciudad (ver definicin de concentracin interdistrital en Capitulo 5,
Tabla 13), es de tamao intermedio, y su agrupacin brinda una oferta bastante
diversificada. Esta escala de equipamiento debe reforzar o ayudar a consolidar
los centros o concentraciones urbanas de escala interdistrital en lugares con
buenas conexiones con el centro de la ciudad. El equipamiento interdistrital
tiene un rol articulador de la continuidad espacial entre zonas de caractersticas
urbanas diferenciadas, acta como un integrador social y de concentracin
econmica.

-- Equipamiento Local
El equipamiento local es aquel que tiene un alcance a nivel local o barrial, con
actividades especializadas, o de menor tamao. Esta escala de equipamiento
puede servir a poblaciones con alta densidad, pero no tiene capacidad de atraccin
de poblacin de otros sectores de la ciudad. Esta escala de equipamiento debe
reforzar o ayudar a la consolidacin de centros o concentraciones urbanas de
escala local (ver definicin de concentracin local en Capitulo 5, Tabla 13) y
responder a necesidades de importancia local o de la vida cotidiana, en zonas
generalmente residenciales o perifricas. Puede estar articulado con otros
equipamientos especficos, redes de equipamientos, usos o centros a nivel
interdistrital.

-- Equipamiento Temporal
Debido a la variedad y complejidad de las zonas urbanas, barrios perifricos y
riesgos existentes en Lima Metropolitana, existe la necesidad de equipamiento
temporal, para satisfacer una demanda inmediata, temporal o transitoria. Por
definicin, esta escala de equipamiento es de menor escala y de corto plazo,
necesario para responder a un impacto puntual, limitado o de restringido
alcance en espacio o tiempo.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

B. CATEGORAS SEGN SU FUNCIONALIDAD


-- Equipamiento Educativo
Son espacios y edificaciones destinadas a la satisfaccin de las necesidades
educativas de distintos niveles y modalidades, las cuales se establecen segn el
rango de edad al cual atienden, tales como jardines infantiles, escuelas, colegios,
centros de educacin superior, institutos de capacitacin tcnica, universidades
y otros. Estas estn gestionadas por el Ministerio de Educacin (MINEDU)
y pueden ser de carcter pblico o privado. La Ley General de Educacin N
28044 del Ministerio de Educacin publicada el 29 de julio de 2003, establece
la siguiente categorizacin:
Educacin inicial (Guardera, cuna y jardn)
Educacin primaria
Educacin secundaria
Educacin alternativa
Educacin especial
Educacin superior no universitaria
Educacin universitaria.

-- Equipamiento de Salud
Son espacios y edificaciones que presentan distintos niveles de atencin,
destinados todos a suplir las necesidades de salud de la poblacin, proteger
la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades
y garantizando la atencin integral de las personas. Este equipamiento est
gestionado por el Ministerio de Salud (MINSA) y puede ser tanto pblico como
privado. Segn su nivel de atencin, en base a la Resolucin Ministerial N 546
aprobada el ao 2011 para la NTS N021-MINSA / DGSP-V.03 Norma Tcnica de
Salud. Categoras de establecimientos de sector salud, donde se establece la
siguiente categorizacin:

Primer Nivel de Atencin


Categora I-1
Categora I-2
Categora I-3
Categora I-4
Segundo Nivel de Atencin
Establecimiento de Salud de Atencin General.
Categora II-1
Categora II-2
Establecimiento de Salud de Atencin Especializada.
Categora II-E
Tercer Nivel de Atencin
Establecimiento de Salud de Atencin General.
Categora III-1
Establecimientos de Salud Atencin Especializada.
Categora III-3
Categora III-2.
Esta categorizacin se expresa detalladamente en el documento anteriormente
mencionado, donde se establece qu funciones cumple cada categora de
hospital segn su nivel de atencin.

-- Equipamiento Cultural
Son espacios y edificaciones que permiten satisfacer las necesidades y
desarrollar actividades relacionadas con el cultivo del intelecto, as como el de
actividades sociales, con dotacin para realizar eventos de difusin, formacin o
creacin. Este equipamiento puede ser de carcter pblico o privado.
Para esta clasificacin se ha tomado como base la categorizacin presente en el
documento de diagnstico del IMP, la cual se basa en el SISNE. De igual manera

985

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

se han analizado referentes internacionales y se ha modificado de acuerdo a los


lineamientos y los criterios establecidos para la elaboracin del PLAM. Se ha
dividido en la siguiente clasificacin:
Biblioteca (Metropolitana y distrital)
Centro Cultural (Polifuncional, bsico y elemental)
Museo (Metropolitano, Interdistrital, local)
Centro de Interpretacin
Campo Ferial
Centro de convenciones.
Se considera que los centros culturales pueden ser de tres escalas:
polifuncionales, bsicos o elementales. Estos varan dependiendo de cuanta
demanda tienen que satisfacer y por lo general se considera que estos locales
albergan otros programas, tales como salas de exposiciones, salas de teatro,
salas de proyecciones o cine, entre otros. Estos se pueden encontrar dispersos
en la ciudad y son, en su mayora, privados; no tienen la escala suficiente para
tener escala metropolitana, a diferencia de los museos y bibliotecas.

-- Equipamiento Deportivo
Son espacios y edificaciones que permiten el desarrollo de distintas actividades
deportivas, las cuales pueden tener desde escala local a metropolitana. Estos
espacios permiten el desarrollo de la personalidad y la capacidad fsica del
individuo. Actualmente las edificaciones de mayor escala, se encuentran
gestionadas por el Instituto Peruano del Deporte (IPD), mientras que la
infraestructura deportiva de escala local se encuentra gestionada por cada
Municipalidad Distrital. Estos pueden ser administrados tanto por entidades
pblicas o privadas. Se han dividido en la siguiente clasificacin:
Losa Multifuncional
Coliseo
Estadio Municipal
Polideportivo

986

Complejo deportivo.
Los complejos deportivos son edificaciones que albergan distintos espacios
con varias disciplinas deportivas, pudiendo albergar canchas de futbol, coliseos
de bsquet o vley, entre otros. Se consideran, por ejemplo, los complejos
deportivos del IPD, entre otros. Los polideportivos son de una escala menor y
reemplazan bsicamente al campo deportivo, los cuales permiten desarrollar
diversas disciplinas. Los estadios municipales son destinados bsicamente para
el desarrollo de una sola disciplina deportiva. Mientras que las losas deportivas
multiusos, las cuales son de una escala ms local, permitiendo el desarrollo
de distintas actividades. Cabe resaltar que estos espacios en las periferias de
la ciudad, son espacios de concentracin deportiva, recreativa y de actividades
econmicas (ferias) y sociales (festividades, procesiones, encuentros).

-- Equipamiento de Comercializacin y Abastos


Son los espacios y edificaciones destinadas para el expendio de bienes de
consumo directo, ya sea al por mayor o al por menor. Estos establecimientos
son bsicos para el funcionamiento de la metrpoli y generalmente conforman
conglomerados econmicos. Estas se encuentran gestionadas principalmente
por la Empresa Municipal de Mercados (EMMSA) y los Mercados Municipales y
Distritales por cada Municipalidad Distrital o por una Asociacin de Propietarios.
Estas son manejadas por instituciones pblicas, principalmente los mercados e
instituciones privadas (centros comerciales y supermercados). Si bien no existe
una categora que defina este equipamiento, (aparte del presentado en el SISNE,
pero que ya no es aplicable hoy en da), se ha dividido en la siguiente clasificacin:
Mercado Municipal
Supermercado
Centro Comercial
Mercado mayorista.
Se consideran los supermercados y los centros comerciales, debido a la escala
que tienen dentro de la ciudad y al grado de influencia que presentan, puesto
que generan grandes cambios en las dinmicas urbanas del lugar donde se
emplazan.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

-- Equipamiento Administrativo
Son los espacios y edificaciones donde las organizaciones estatales realizan la
funcin administrativa del Estado. Por su funcin, el equipamiento administrativo
est gestionado por el sector pblico, y pone en contacto directo a la ciudadana
con el poder poltico, satisfaciendo los intereses pblicos de forma inmediata,
por contraste con los poderes legislativo y judicial. Se dividen en la siguiente
clasificacin:
Corte suprema superior
Sala de Juzgados
Mejor Atencin al Ciudadano.
Con respecto a los centros administrativos, se consideran dos escalas:
la metropolitana que est conformado por conglomerados de entidades
administrativas, tales como Ministerios, Municipalidades, Organismos
Autnomos, Salas de Juzgados, entre otros. Y los centros administrativos de
escala interdistrital, los cuales estarn conformados por locales de servicios
pblicos, tales como Banco de la Nacin, Notarias, Sedapal, Sunarp, Sunat,
entre otros. Estos ncleos de administracin reunirn todos los locales de
administracin pblica.

-- Equipamiento de Seguridad Ciudadana


Son los espacios y las edificaciones que estn destinadas a asegurar la
convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de las
vas y espacios pblicos. Son gestionadas por el Estado, con la colaboracin de
las entidades encargadas de la seguridad ciudadana adems de la ciudadana.
Se encuentran administrados por diferentes entidades, tales como la Polica
Nacional del Per (PNP), Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Per (CGBVP), por lo tanto se han dividido
en la siguiente clasificacin:
Puesto de Auxilio Rpido (PAR)
Comisara

Centro Penitenciario.

-- Equipamiento de Servicios Sociales


Son los espacios y edificaciones gestionados principalmente por entidades
privadas con la finalidad de cubrir necesidades de apoyo a las poblaciones
vulnerables. El PLAM apuesta por una mayor presencia de la Municipalidad
Distrital o Metropolitana en la propuesta de estos equipamientos, que en su
mayora tienen una escala distrital. La siguiente clasificacin incluye:
Asilos de Ancianos
Hogar de Menores
Casa de la Juventud
Casa del Adulto Mayor
Club de Madres
Comedor Popular
Local Comunal
Cementerio.
Los Cementerios son considerados como parte del conjunto de equipamientos
de Servicios Sociales.

-- Equipamiento Turstico
El equipamiento turstico est constituido por un conjunto de espacios e
instalaciones dispuestos a potenciar el desarrollo turstico de la metrpoli.
Sirven como espacios de informacin, de apoyo y de prestacin de servicios
como alojamiento y recreacin.
Esta categora cuenta con espacios comunes adecuados para el desarrollo de
actividades propias de los visitantes, alojamiento en modalidades diferentes.
Son modalidades de equipamientos tursticos las siguientes:

Bombero

987

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Mdulo informativo y de atencin al turista

4.3.4 Propuesta

Casa Albergue

La propuesta del Sistema de Equipamientos est definida por las bases de


intervencin, los estndares urbansticos desarrollados para cada categora y
la propuesta de nuevos equipamientos a escala metropolitana e interdistrital.

Hostal
Hotel

A. BASES DE INTERVENCIN

Complejo turstico o Resort.


Recuadro 2: Bases
del sistema de
Equipamientos
Elaboracin: PLAM

Visin

Principios de Intervencin

Un Sistema de Equipamientos accesible, de primera calidad, que


responda a las necesidades de una sociedad moderna, con un rol
integrador y catalizador de dinmicas socio-espaciales, articulado
eficientemente en el territorio metropolitano.

Bases de Localizacin

OBJETIVOS GENERALES

Bases de Edificacin
PRINCIPIOS

Equipamiento como una herramienta de soporte


para la mitigacin de riesgos
Equipamiento que provea las condiciones adecuadas para el desarrollo cultural y la conservacin del
patrimonio cultural urbano
Equipamiento accesible y equitativamente distribuido

Generacin de centralidades culturales

Equipamiento de calidad edilicia

rea libre, Estacionamientos, ingresos,


imagen institucional

Equipamiento que facilite la participacin ciudadana y la coordinacin y cooperacin institucional

Uso comunitario

Equipamiento como una herramienta de inversin


econmica y social eficiente

Impacto urbano - social

1
2
3

988

Equipamiento que define clsteres urbanos y fomenta la mixtura de usos generando espacios urbanos compactos, dinmicos y multifuncionales

Equipamiento que contribuya al desarrollo


medioambiental de la ciudad

Ilustracin 1.
Base: Equidad y
Jerarqua Urbana

Mitigacin de Riesgos

Adaptado de Walter
Christaller, Teora del
Lugar Central.
Elaboracin: PLAM

Equidad y Jerarqua Urbana


Accesibilidad y Conectividad

Generacin de centralidades

La localizacin del equipamiento debe atender a lineamientos claros y


suficientemente flexibles que puedan ser aplicados de acuerdo a la variedad
socio-espacial que existe en la ciudad, creando la necesidad de definir un
mtodo que admita la diversidad y pluralidad, con una proyeccin multiescalar
y multitemporal. Las estrategias propuestas a continuacin, responden a stas
caractersticas de complejidad urbana.

Continuidad y definicin espacial


Flexibilidad y Multifuncionalidad (usos
mixtos, espacio pblico compartido)
Aumento del verde urbano, integracin
al paisaje, Ecoeficiencia, produccin de
energias limpias.

-- Bases de Localizacin
Equidad y Jerarqua Urbana (Ver Anexo 2, Planos desde OT2.7 hasta OT2.13)
Esta estrategia se define como aquella a travs de la cual los equipamientos
se distribuyen equitativamente en el territorio, segn sus escalas urbanas y su
densidad habitacional y de acuerdo a sus mbitos de influencia especficos.
La meta es alcanzar el 100% de cobertura de los equipamientos pblicos y
privados. El mbito de influencia de cada equipamiento o de una concentracin
de equipamientos se define con el radio de cobertura expresado en la distancia
de desplazamiento al punto de servicio ms cercano. Se busca una distribucin

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Dicho abastecimiento se logra ubicando los equipamientos prximos a los


intercambios intermodales y modales, as como a las estaciones de tren o bus.
La correlacin entre movilidad y equipamiento est asociada a la presencia de
un espacio pblico; siendo todo ello en su conjunto un hito significativo dentro
de un determinado mbito espacial. El sistema de equipamientos establece
una distancia mxima de 300 metros de cercana de cualquier equipamiento
metropolitano o interdistrital a los intercambios intermodales de trenes urbanos.

Ilustracin 2.Base: Equidad y


Jerarqua Urbana
en el Territorio.
Elaboracin: PLAM

Se deber proponer una concentracin de equipamientos para cada extremo de


los trenes urbanos y/o buses, complementando as las ltimas estaciones de
cada lnea de tren o bus.

equitativa en el territorio definiendo una distancia mnima de desplazamiento


entre las zonas residenciales a los ncleos de equipamiento.
El dimensionamiento de los equipamientos ser de acuerdo a su jerarqua urbana
segn los mbitos en los que se desarrollen, a nivel metropolitano, interdistrital,
distrital y barrial. La dotacin de equipamientos aumentar o disminuir en
relacin a la densidad bruta poblacional expresada en el nmero de habitantes
por hectrea. La densidad poblacional especfica a cada sector de la ciudad se
definir de acuerdo a las reas de Tratamiento Normativo establecidas.
El Sistema de Equipamientos se adaptar a las condiciones del territorio
metropolitano, tomando en cuenta su topografa, sus lmites naturales y
urbanos y sus zonas de expansin futura, entre otros. Los lineamientos segn
las distintas tipologas territoriales se definirn de acuerdo a las reas de
Tratamiento Normativo establecidas.
Su ubicacin se establecer de acuerdo al mbito de prestacin del servicio y
deber contribuir a la calificacin y consolidacin del sistema de centralidades
urbanas.
Accesibilidad y Conectividad (Ver Anexo 2 - Plano OT2.1)
Esta estrategia se define como aquella a travs de la cual los equipamientos
son localizados en espacios accesibles y eficientemente conectados al sistema
de movilidad de la ciudad, asegurando el adecuado abastecimiento y acceso a
servicios de todos los ciudadanos.

El equipamiento metropolitano e interdistrital debe estar ubicado a lo largo del


desarrollo de las vas de clasificacin metropolitana (vas expresas, arteriales y
colectoras), entendiendo que dichas vas deben formar parte de los principales
ejes del sistema de transporte pblico masivo de la ciudad.
El sistema de equipamientos debe reforzar y consolidar encuentros entre vas
expresas principalmente, dejando en una escala menor a las vas arteriales y/o
colectoras, con el objetivo de crear centralidades, definindose como zonas
accesibles y fcilmente reconocibles por la poblacin.
Se deber implementar concentraciones de equipamientos complementarios a
los intercambios intermodales y modales, al igual que en las estaciones de tren
o bus, como por ejemplo mdulos de servicios a la ciudadana, los cuales deben
ser equipamientos modulares, livianos y puntuales.
Los terrapuertos debern contar con equipamiento complementario, que se
articulen al sistema de movilidad y de transporte pblico masivo, como reas
de contencin de circulacin de personas en trnsito, tambin debern contar
con mdulos para el uso de bicicletas pblicas (bici mdulos). Tambin debern
contar con paraderos de taxis y de buses, los cuales no deben interferir ni ser
parte de las secciones viales reguladas, segn la clasificacin de va en que se
encuentren.
Los sistemas portuarios y aeroportuarios debern contemplar la presencia
de equipamientos comerciales, culturales y/o tursticos, tales como hoteles,
centros comerciales, centros de entretenimiento, restaurantes, museos, centros
de interpretacin, entre otros.

989

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Generacin de Centralidades (Ver Anexo 2 - Plano OT2.3)

Continuidad y Definicin Espacial (Ver Anexo 2 - Plano OT2.2)

Ilustracin 3: Base:
accesibilidad y
conectividad.

Ilustracin 4: Base:
Generacin de
Centralidades

Elaboracin: PLAM

Elaboracin: PLAM

Esta estrategia se define como aquella a travs de la cual se busca generar


y/o consolidar centralidades de equipamientos en todas las escalas urbanas
definidas, esto se desarrollar con base a las dinmicas de los mbitos urbanos
identificados, sus caractersticas y sus lineamientos de planificacin. Los
equipamientos debern complementar las actuales centralidades, dependiendo
de la tendencia que tengan y si existe un dficit de los mismos, con el objetivo de
repotenciarlas y consolidarlas dependiendo de su escala en el contexto urbano
donde se encuentren.
El sistema de equipamientos deber complementar la propuesta de proyectos
del Estado que se encuentran actualmente en curso y que tengan relacin
directa con el sistema.
Se deber aprovechar los proyectos de Renovacin Urbana, para implementar
concentraciones de equipamientos que se adecuen a la escala del proyecto
planteado por el Estado.
Los proyectos de Vvvienda debern contemplar un porcentaje mnimo de
equipamientos bsicos necesarios si es que se encuentran en zonas donde existe
un dficit de los mismos, en caso contrario se destinar este suelo a espacio
pblico. De igual manera, los proyectos de cambio de uso debern considerar la
presencia de equipamientos en caso exista un dficit de estos en el sector donde
se encuentre el proyecto.

990

Esta estrategia se define como aquella a travs de la cual se busca componer,


definir y activar los espacios pblicos en Lima Metropolitana en todas sus
escalas urbanas, generando espacios abiertos activos, seguros y dinmicos, a
travs de la presencia del equipamiento pblico y privado.
Los equipamientos y el espacio pblico pueden ser utilizados como un mecanismo
para crear reas de intensa actividad como de uso pasivo, teniendo la capacidad
de definir una transicin desde lo pblico a lo privado. Esto proporciona variedad
a las reas urbanas y las hace ms diversas y atractivas.
Hay efectos positivos de la integracin, que refuerza la forma urbana y crea
elementos de identidad en diferentes escalas dentro de la ciudad. Como una
regla general, el equipamiento pblico de mayor importancia debe estar
asociado con los ms importantes espacios pblicos en la ciudad.
La ubicacin de equipamiento pblico a lo largo de una diversa red de espacios
pblicos multifuncionales y flexibles que conecta los equipamientos urbanos
promover la accesibilidad de la mayor cantidad de personas.
Se deber garantizar la presencia de equipamientos cercanos a las distintas
escalas de parques se presentan en el Sistema de Espacios Abiertos e
Infraestructura Ecolgica.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Se considera la presencia de parques zonales como grandes atractores y


generadores de concentraciones de equipamientos de escala interdistrital.
Se deber analizar e identificar cules se pueden repotenciar y consolidar.
As mismo, se debe considerar la presencia de equipamiento cultural en los
Parques Culturales, que debern ser complementarios a la presencia de Sitios
Arqueolgicos.

los lineamientos establecidos, gradualmente puedan adaptar sus edificaciones


a la normativa planteada.
Flexibilidad y Multifuncionalidad (Ver Anexo 2 - Planos OT2.5 y OT2.6)

Se deber promover equipamiento recreativo y deportivo en los Parques Loma,


tales como una red de miradores que van articulando las lomas a travs de
recorridos (equipamiento de menor escala).

Esta estrategia se define como aquella a travs de la cual se busca crear


concentraciones de equipamientos flexibles y multifuncionales, de tal manera
que se maximicen la utilizacin del espacio urbano disponible, la correcta
inversin de los recursos pblicos y el nivel de atencin y servicio a los
ciudadanos.

Las edificaciones de los equipamientos deben mantener una relacin con el


espacio pblico a nivel de la calle, los equipamientos pblicos debern evitar los
muros ciegos o cerrados hacia las calles, plazas o parques. Es necesario definir
cerramientos permeables que faciliten la vigilancia y control de los espacios
pblicos asociados a cada equipamiento.

Sobre una estructura urbana saturada y fragmentada, es necesario generar


espacios flexibles que permitan la solucin efectiva de los problemas. Por
ejemplo, espacios accesibles para la atencin de poblacin excluida, o una red
complementaria de espacios pblicos para el uso compartido de colegios y la
comunidad.
Las concentraciones de equipamientos respondern a su compatibilidad de
usos, generando y consolidando concentraciones de servicios colectivos para su
mayor cobertura y accesibilidad.

Ilustracin 5: Base:
continuidad y
definicin espacial.
Elaboracin: PLAM

Se deber implementar un mecanismo de gestin para determinar el futuro


uso de los proyectos que se tienen planteados para los Juegos Panamericanos,
otorgndoles un uso de suelo futuro, donde se podra destinar el suelo para
equipamientos deportivos y/o recreativos.

-- Bases sobre las arquitecturas


Las siguientes consideraciones urbanas para las edificaciones de los
equipamientos tienen como objetivo propiciar una adecuada relacin con el
espacio pblico y el contexto urbano colindante.
Las edificaciones para los nuevos equipamientos presentan la oportunidad de
ser ejemplos de calidad espacial y de servicio, as como de integracin y uso
del espacio pblico. Las edificaciones de los equipamientos existentes tambin
deben cumplir con este rol y adoptar medidas para que, en caso no cumplan con

Usos mixtos: Es necesario promover el desarrollo de equipamientos en edificios


de uso mixto, aportando a la concentracin de los servicios e incluyendo la
incorporacin de vivienda y vivienda social en los niveles superiores, siempre
y cuando sean compatibles con este uso segn la tabla de compatibilidad
presentada.
La correcta definicin de las relaciones de compatibilidad que se han de
establecer entre las actividades que se prestan a partir de su complementariedad
y que pretenden optimizar las caractersticas de las construcciones respectivas
y la cabal integracin entre los diferentes grupos sociales. Esas relaciones se
establecen en la siguiente matriz de compatibilidad.

991

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Mitigacin de Riesgos
Se deber aplicar el protocolo establecido por el Instituto Nacional de Defensa
Ilustracin 6:
Base: Flexibilidad y
Multifuncionalidad
Elaboracin: PLAM

precedente en las zonas e influenciando a la comunidad con el ejemplo.


Tecnologa solar pasiva: En los equipamientos, especialmente de administracin
pblica se debe fomentar la implementacin de sistemas de ventilacin y
calefaccin pasivos que aporten a la sostenibilidad medioambiental y reduzcan
el costo de mantenimiento de las edificaciones.
rea libre: Los equipamientos debern mantener un mnimo de rea libre segn
se especifica en las normas de diseo establecidas a nivel nacional y en los
estndares urbansticos de ste documento de tal manera que mantengan una
adecuada iluminacin y ventilacin dentro de sus instalaciones.
Impacto Urbano
Generacin de plusvala urbana: Dotar de servicios a un territorio genera
plusvala urbana, a travs de las oportunidades econmicas y los beneficios
sociales creados. En la concentracin y densidad de estas redes de servicios
tambin hay concentracin de valor. Propiciar una tendencia de atencin a las
necesidades de los ciudadanos en concentraciones de equipamientos es la
mejor estrategia para generar una eficiente relacin costo- beneficio.

Civil (INDECI) y el Ministerio de Salud (MINSA) en caso de desastres naturales.


Se debern considerar los grandes equipamientos urbanos, tales como
estadios, coliseos, campos deportivos, hospitales II III, como los espacios
destinados para ubicar a las personas damnificadas por los daos ocasionados
por cualquier desastre natural.
Imagen Institucional
Los equipamientos son smbolos de la presencia institucional y deben, a travs
de la imagen y calidad de sus edificaciones, reflejar este rol con la poblacin.
Las edificaciones de los equipamientos deben contribuir a fortalecer o generar
una identidad urbana en sus zonas de influencia.
Impacto Ambiental
Es recomendable que en los equipamientos se implementen acciones que
promuevan la sostenibilidad ambiental, tales como bio-huertos urbanos, techos
verdes, utilizacin de energa solar, reciclaje, etc., creando un importante

992

Seguridad: Los equipamientos pblicos y privados deben mantener cerramientos


permeables al espacio pblico, es decir, cerramientos que permitan la visibilidad
al exterior, con el objetivo de mantener un control visual sobre el espacio pblico
colindante.
Ingresos: Las zonas de ingreso a los equipamientos debern tener las facilidades
y dimensiones necesarias segn el flujo de atencin que generan, por ejemplo
en los accesos a colegios, mercados, estadios, etc. En casos de alto flujo del
servicio, es necesario generar un retiro, de tal manera que se generen espacios
pblicos de ingreso que faciliten la accesibilidad de los ciudadanos.
Estacionamientos: Los equipamientos debern mantener un mnimo de
estacionamientos segn se especifica en las normas de diseo establecidas a
nivel nacional. Los espacios de estacionamiento no deben congestionar la va
pblica.
Uso Comunitario
Instalaciones compartidas: Los equipamientos pblicos, a excepcin de los
de comercializacin y los de seguridad ciudadana, deben permitir en uso de

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

Ilustracin 7:
Localizacin de
Equipamientos
segn la escala
urbana
Elaboracin: PLAM

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

sus instalaciones por la comunidad, de tal manera que los equipamientos con
grandes reas libres, como los colegios emblemticos y los parques cementerios,
faciliten el uso de sus instalaciones por la comunidad de su rea de influencia.
Igualmente, el uso de estacionamientos puede ser compartido, generando
recursos, maximizando la inversin y utilizacin de los espacios existentes.

educativos y culturales existentes puedan hacer uso de los espacios pblicos


abiertos inmediatos para cubrir el dficit de rea libre recreativa requerida. En
ste caso el equipamiento estara ubicado frente al espacio pblico abierto que
cubrir la dotacin.

Espacio pblico compartido: La propuesta que se plantea es el uso compartido


de los espacios pblicos abiertos de tal forma que los equipamientos de salud,

B.

BASES SEGN ESTNDARES URBANSTICOS

La propuesta de estndares normativos tiene como objetivo orientar el


ptimo emplazamiento de los equipamientos en el territorio, estableciendo
lineamientos de ubicacin, accesibilidad, parmetros dotacionales y poblacin
servida segn cada categora, promoviendo as el desarrollo urbano sostenible,
la adecuada atencin de las necesidades de la poblacin y la ptima utilizacin
de los recursos pblicos. El grfico 7 muestra las diversas categoras de
equipamientos, localizados segn la escala o mbito urbano al que atienden y
en base a las distancias mnimas recomendadas para cada caso.
Los estndares presentados en las siguientes tablas deben ser tomados como
el punto de partida para negociar la provisin de las diferentes categoras de
equipamiento, ms que considerar como estndares rgidos e inflexibles. No
deben ser considerados como los nicos criterios o variables para la ubicacin
de nuevos equipamientos y deben estar articulados con las bases de localizacin
y del equipamiento mencionado en el presente documento.
En las reas ya consolidadas, debido al tejido urbano establecido y a los patrones
de propiedad, la posibilidad de alcanzar los estndares puede ser condicionada,
mientras en las reas informales, debido a las caractersticas fsicas (por ejemplo
zonas de alto riesgo, altas pendientes, o un tejido urbano sin planeamiento
formal), los estndares pueden ser reformulados para reflejar situaciones
particulares. Es importante considerar que, a pesar de que la poblacin pueda
elegir, por una variedad de razones, no usar servicios o facilidades locales y
movilizarse hacia otros centros, es central que la ciudad facilite a la poblacin
todos los equipamientos que necesita.

993

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

De los equipamientos existentes:


Cuadro 1: Estndares
para el equipamiento
educativo.

EQUIPAMIENTO

3 4 m2 const/
nio
rea libre: 40%

PRIMARIA
(Escala Local)

Su ubicacin debe garantizar el acceso a travs de modos sostenibles (ver el


Sistema Integrado de Transporte), con nfasis en vas peatonales o de ciclovas,
ubicadas dentro de un entorno seguro y adecuado.
La dotacin de las Escuelas Primarias debe tener en cuenta un radio de
cobertura ideal de entre 1,200 1,500 metros (aproximadamente 30 minutos a
pie o 10 minutos en bicicleta), teniendo en cuenta los caractersticas especficas
de cada rea (zonas de ladera con pendientes fuertes, obstculos naturales/
artificiales etc.).
Debido a su uso y alcance, las Escuelas Primarias pueden desarrollarse en
combinacin con Escuelas Secundarias u otros Servicios Sociales o Usos
Comunitaria, teniendo en cuenta la escala urbana del centro urbano.

6 - 7m2 const/
estudiante.
rea libre: 40%

SECUNDARIA
(Escala Local)

Su ubicacin debe garantizar el acceso a travs de modos sostenibles (ver el


Sistema Integrado de Transporte), con nfasis en vas peatonales o de ciclovas,
ubicadas dentro de un entorno seguro y adecuado.
La dotacin de las Escuelas Secundarias debe tener en cuenta un radio de
cobertura ideal de entre 2,500 - 3,000 metros (aproximadamente 45 minutos a
pie o 20 minutos en bicicleta), teniendo en cuenta los caractersticas especficas
de cada rea (zonas de ladera con pendientes fuertes, obstculos naturales/
artificiales etc.).
Debido a su uso y alcance, las Escuelas Primarias pueden desarrollarse en
combinacin con Escuelas Secundarias u otros Servicios Sociales o Usos
Comunitaria, teniendo en cuenta la escala urbana del centro urbano.

8 - 9m2 const/
estudiante rea
libre: 40%

E. ALTERNATIVA
(Escala Interdistrital)

Su ubicacin debe promover el acceso a travs de modos sostenibles de viajes


de mediana distancia, con un mnimo de cambios de modos de transporte (ver el
Sistema Integrado de Transporte), con nfasis en acceso peatonal o a travs de
ciclovas, dentro de un entorno seguro y adecuado siguiendo el uso propuesto.
La dotacin de las Escuelas Alternativas debe tener en cuenta un radio de
cobertura ideal de entre 2,600 3,200 metros (aproximadamente 60 minutos a
pie o 20 minutos en bicicleta).

8 - 9m2 const/
estudiante rea
libre: 40%

E. ESPECIAL
(Escala Interdistrital)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles de viajes de mediana


distancia, con un mnimo de cambios de modos de transporte (ver el Sistema
Integrado de Transporte), con nfasis en el acceso directo a las principales vas
estructurantes del Sistema de Transporte Pblico Masivo
La dotacin de las Escuelas Especiales debe tener en cuenta un radio de
cobertura ideal de entre 2,600 3,200 metros (aproximadamente 60 minutos a
pie o 20 minutos en bicicleta).

8 - 9m2 const/
estudiante rea
libre: 40%

Una para
cada 10,000
habitantes

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
(Escala Metropolitana)

Su ubicacin debe estar en vas estructurantes del sistema vial de la ciudad.


As mismo, se debe promover el acceso a travs de modos sostenibles (ver el
Sistema Integrado de Transporte), con nfasis en acceso peatonal o por medio
de ciclovas. Preferentemente ubicados frente a espacios pblicos.
La dotacin de las institutos de Educacin Superior No Universitaria debe tener
en cuenta un radio de cobertura ideal en transporte d entre 75-105 minutos.

10m2 const/
estudiante
rea libre: 40%

Una para
cada 80,000
habitantes

UNIVERSITARIA
(Escala Metropolitana)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles (ver el Sistema


Integrado de Transporte), con nfasis en acceso peatonal o a travs de ciclovas,
con acceso directo a las principales vas estructurantes del Sistema de
Transporte Pblico Masivo.
La dotacin de Universidades debe tener en cuenta un radio de cobertura de
transporte ideal de entre 75-105 minutes.

10m2 const/
estudiante
rea libre: 60%

Una para
cada
200,000
habitantes

INICIAL

Local)
--(Escala
Equipamiento
Educativo

Consideraciones:

994

POBLACION
ATENDIDA

Su ubicacin debe promover el acceso de manera peatonal o utilizando medios


sostenibles, como bicicletas, mediante recorridos caminables, directos y en
un entorno seguro y adecuado siguiendo el uso propuesto. Estos se ubicarn
dentro de barrios, en lugares con buena visibilidad y con un alto grado de
exposicin frente a espacios abiertos pblicos.
La dotacin de escuelas Iniciales deben tener en cuenta un radio de cobertura
ideal de entre 400-600 metros (aproximadamente 10 minutos a pie), teniendo
en cuenta los caractersticas especficas de cada rea (zonas de ladera con
pendientes fuertes, obstculos naturales/artificiales etc.).

Elaboracin: PLAM
Referencias:
-Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
-Normas Tcnicas para el Diseo de Locales de Educacin
Bsica Regular, Nivel Inicial.
-Normas Tcnicas para el Diseo de Locales de Educacin
Bsica Regular, Primaria
Secundaria.

UBICACIN Y ACCESIBILIDAD

DIMENSIONES
M2 CONSTRUIDO X
PERSONA

Una para
cada 500
habitantes

Deben realizar mejoras en sus edificaciones que permitan ampliar los


servicios para lograr una sola jornada escolar.
Es recomendable completar los servicios de preescolar y educacin
bsica en un solo equipamiento.
Una importante tarea pendiente es mejorar las condiciones de la
edificacin y en especial lo referido a reas recreativas.

Una para
cada 1,500
habitantes

Identificar y consolidar los establecimientos ubicados en centralidades


o que por las condiciones donde se ubican pueden generar una nueva
centralidad, sin ir en detrimento de las condiciones de seguridad de la
comunidad educativa y con prioridad sobre las zonas ms vulnerables
de la ciudad.
De los equipamientos nuevos y existentes:

Una para
cada 4,000
habitantes

Una para
cada 10,000
habitantes

El uso de las instalaciones de los Centros Educativos debe servir a las


comunidades locales, para jvenes, adultos mayores, clubes de madres,
entre otros.
Se debe considerar el 20-30% del muro perimtrico del terreno de la
edificacin como permeabl (debe ser considerado en las normas tcnicas
de diseo propuestas por el Ministerio de Educacin - MINEDU).
Preferentemente las edificaciones educativas deben estar ubicadas
cercanas a parques, as como a campos deportivos o polideportivos,
donde se pueda hacer uso de estas instalaciones en caso el centro
educativo (de cualquier categora) no cuente con un espacio destinado al
desarrollo de este tipo de actividades.
En zonas designadas como no urbanizables, definidas en el rgimen de
suelo, donde hay una carencia de facilidades educativas, los proveedores
de dichas facilidades y/o en colaboracin con las Municipalidades
Locales, debern considerar la opcin de construir equipamientos
temporales, solo bajo circunstancias en el cual, el acceso a servicios
formales permanentes es extremadamente difcil, y solo para cumplir
con la demanda existente durante un periodo corto.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Es importante mencionar que solamente en el caso de los equipamientos


educativos, se han considerado las dimensiones de las edificaciones en el
cuadro de estndares. Es sumamente importante fomentar que tanto los
establecimientos existentes como los nuevos, se ajusten a paulatinamente a los
lineamientos espaciales definidos por el Ministerio de Educacin para asegurar
que estas edificaciones sean adecuadas y de buena calidad.

II-2 HOSPITAL DE
ATENCIN GENERAL 2
(Escala Interdistrital)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles a


travs de vas peatonales y vehiculares (ver el Sistema Integrado
de Transporte). Deber estar ubicado en vas estructurantes de
la ciudad, cercano a los paraderos o estaciones del sistema de
transporte pblico, dentro de un entorno seguro y adecuado.
Deber aplicarse las normas tcnicas del segundo nivel
de atencin del Ministerio de Salud - MINSA. Del captulo
localizacin en el territorio.
La dotacin del Instituto Especializado debe tener en cuenta
un radio de cobertura ideal de aproximadamente entre 45 - 60
minutos en transporte, teniendo en cuenta los caractersticas
especficas de cada rea (zonas de ladera con altas pendientes,
obstculos naturales/artificiales, etc.)

Uno para
cada 100,000
habitantes

II-E HOSPITAL DE
ATENCIN ESPECIALIZADA - 1
(Escala Metropolitano)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles a


travs de vas peatonales y vehiculares (ver el Sistema Integrado
de Transporte). Deber estar ubicado en vas estructurantes
de la ciudad, cercano a los paraderos o estaciones del sistema
de transporte pblico masivo, dentro de un entorno seguro y
adecuado.
La dotacin del Instituto Especializado debe tener en cuenta
un radio de cobertura ideal de aproximadamente entre 45 - 60
minutos en transporte, teniendo en cuenta los caractersticas
especficas de cada rea (zonas de ladera con altas pendientes,
obstculos naturales/artificiales, etc.)

Uno para
cada 150,000
habitantes

III-1 HOSPITAL DE
ATENCIN GENERAL 3
(Escala Metropolitano)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles a


travs de vas peatonales y vehiculares (ver el Sistema Integrado
de Transporte). Deber estar ubicado en vas estructurantes
de la ciudad, cercano a los paraderos o estaciones del sistema
de transporte pblico masivo, dentro de un entorno seguro y
adecuado.
La dotacin del Instituto Especializado debe tener en cuenta
un radio de cobertura ideal de aproximadamente entre 60 - 75
minutos en transporte, teniendo en cuenta los caractersticas
especficas de cada rea (zonas de ladera con altas pendientes,
obstculos naturales/artificiales, etc.)

Uno para
cada 250,000
habitantes

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles a


travs de vas peatonales y vehiculares (ver el Sistema Integrado
de Transporte). Deber estar ubicado en vas estructurantes
de la ciudad, cercano a los paraderos o estaciones del sistema
de transporte pblico masivo, dentro de un entorno seguro y
adecuado.
La dotacin del Instituto Especializado debe tener en cuenta
un radio de cobertura ideal de aproximadamente entre 60 - 75
minutos en transporte, teniendo en cuenta los caractersticas
especficas de cada rea (zonas de ladera con altas pendientes,
obstculos naturales/artificiales, etc.)

Uno para
cada 500,000
habitantes

-- Equipamiento de Salud

Cuadro 2: Estndares
para el Equipamiento de
Salud
Elaboracin: PLAM
Referencias:
-Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento: Normas Tcnicas para Proyectos
de Arquitectura y Equipamiento de Establecimiento de Salud
del Primer Nivel de Atencin.

EQUIPAMIENTO
I-1 PUESTO DE SALUD
(Escala Local)

I-2 PUESTO DE SALUD


CON MEDICO
(Escala Local)

I-3 CENTRO DE SALUD


S/INTERNAMIENTO
(Escala Local)
I-4 CENTRO DE SALUD
C/ INTERNAMIENTO
(Escala Local)

II-1 HOSPITAL DE

Consideraciones:
ATENCIN GENERAL 1
(Escala Interdistrital)

UBICACIN Y ACCESIBILIDAD
Su ubicacin debe promover acceso tanto peatonal como vehicular,
de tal manera que garantice un efectivo y fluido ingreso al Puesto
de Salud. Deben estar ubicados preferentemente cercanos a
cualquier paradero o estacin del sistema de transporte pblico.
Se deber aplicar las normas tcnicas de salud del primer
nivel de atencin, del captulo 5 Tenencia Legal, localizacin y
caractersticas del terreno.
La dotacin de los Puestos de Salud con o sin mdico cirujano
deben tener en cuenta un radio de cobertura ideal de entre 450
- 550 metros, aproximadamente 10 - 15 minutos a pie, teniendo
en cuenta las caractersticas especficas de cada rea (zonas de
ladera con pendientes fuertes, obstculos naturales/artificiales
etc.).
Su ubicacin debe promover acceso tanto peatonal como vehicular,
de tal manera que garantice un efectivo y fluido ingreso al Centro
de Salud. Deben estar ubicados preferentemente cercanos a
cualquier paradero o estacin del sistema de transporte pblico.
La dotacin de los Puestos de Salud deben tener en cuenta
un radio de cobertura ideal de entre 850-1,250 metros,
aproximadamente 20 - 30 minutos a pie, teniendo en cuenta los
caractersticas especficas de cada rea (zonas de ladera con altas
pendientes, obstculos naturales/artificiales, etc.)
Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles a
travs de vas peatonales y vehiculares (ver el Sistema Integrado
de Transporte). Deber estar ubicado en vas estructurantes de
la ciudad, cercano a los paraderos o estaciones del sistema de
transporte pblico, dentro de un entorno seguro y adecuado.
Deber aplicarse las normas tcnicas del segundo nivel
de atencin del Ministerio de Salud - MINSA. Del captulo
localizacin en el territorio.
La dotacin del Instituto Especializado debe tener en cuenta
un radio de cobertura ideal de aproximadamente entre 30 - 45
minutos en transporte, teniendo en cuenta los caractersticas
especficas de cada rea (zonas de ladera con altas pendientes,
obstculos naturales/artificiales, etc.)

POBLACION
ATENDIDA

Uno para
cada
2,000-3,000
habitantes

Uno para
cada 10,00060,000
habitantes

III-E HOSPITAL DE
ATENCIN ESPECIALIZADA - 2

Uno para
cada 50,000
habitantes

III-2 INSTITUTO ESPECIALIZADO

995

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

De los equipamientos nuevos y existentes:


Se debe convalidar con los lineamientos y polticas de desarrollo del
Ministerio de Salud.
En zonas designadas como no urbanas, definidas en el rgimen de
suelo, donde hay carencia de acceso educativo y servicios de salud,
los proveedores de dichos servicios y/o en colaboracin con las
Municipalidades Locales, debern considerar la opcin de construir
equipamientos temporales, solo bajo circunstancias en el cual, el acceso
a servicios formales permanentes es extremadamente difcil, y solo para
cumplir con la demanda existente durante un periodo corto.

-- Equipamiento Cultural

996

Una para
cada 200,0001000,000
habitantes

CENTRO CULTURAL
LOCAL
(Escala Local)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles (ver el


Sistema Integrado de Transporte), con nfasis en acceso peatonal
y de ciclismo con recorridos caminables, directos y en un entorno
seguro y adecuado siguiendo el uso propuesta (para un rango de
edades y habilidades).
La dotacin de las Losas Deportivas deben tener en cuenta
un radio de cobertura ideal de entre 1,200-1,500 metros,
aproximadamente 15 20 minutos a pie, teniendo en cuenta las
caractersticas especficas de cada rea (zonas de ladera con
pendientes fuertes, obstculos naturales/artificiales etc.).

Uno para
cada 10,000
50,000
habitantes

CENTRO CULTURAL
INTERDISTRITAL
(Escala Interdistrital)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles de


viajes de mediano distancia, con un mnimo de cambios de modos
de transporte, con nfasis en acceso peatonal o a travs de
ciclovas.
Deben estar ubicados en lugares con buena visibilidad y expuestas
en vas estructurantes, cercanas a espacios pblicos abiertos.
Los Centros Culturales Interdistritales deben estar a un mximo
de 500 metros de distancia desde el paradero de transporte
pblico ms cercano. El viaje hacia el mismo debe oscilar entre
los 15 - 30 minutos.

Uno para
cada 50,000
- 200,000
habitantes

MUSEO METROPOLITANO
(Escala Metropolitana)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles (ver el


Sistema Integrado de Transporte), con nfasis en acceso peatonal/
de ciclismo, y con acceso corto/directo a los principales ejes del
Sistema Integrado de Transporte masivo en un entorno seguro y
adecuado siguiendo el uso propuesta (para un rango de edades y
habilidades).
Su ubicacin debe estar vinculada principalmente a la distribucin
de elementos patrimoniales
Los Museos Metropolitanos deben estar a un mximo de 500
metros de distancia desde el paradero de transporte pblico ms
cercano. El viaje hacia el mismo debe oscilar entre los 30 - 60
minutos.

Una para
cada 200,0001000,000
habitantes

BIBLIOTECA
METROPOLITANA
(Escala Metropolitana)

POBLACION
ATENDIDA

EQUIPAMIENTO

UBICACIN Y ACCESIBILIDAD

BIBLIOTECA
LOCAL
(Escala Local)

Su ubicacin debe promover el acceso a travs de vas peatonales


o de ciclovas, en un entorno seguro y adecuado.
Debido a su uso y alcance, las Bibliotecas Locales, debern estar
ubicadas preferentemente cerca de un espacio pblico abierto de
jerarqua local.
La dotacin debe tener en cuenta un radio de cobertura ideal de
aproximadamente entre 15 - 20 minutos a pie, lo cual no deber
ser mayor a una distancia de viaje de 1,500 metros, teniendo en
cuenta las caractersticas especficas de cada rea (zonas de
ladera con pendientes fuertes, obstculos naturales/artificiales
etc.).

Una para
cada 10,00050,000
habitantes

BIBLIOTECA
INTERDISTRITAL
(Interdistrital)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles de


viajes de mediana distancia, con un mnimo de cambios de modos
de transporte, con nfasis en acceso peatonal o a travs de
ciclovas.
Deben estar ubicados en lugares con buena visibilidad y expuestas
en vas estructurantes, cercanas a espacios pblicos abiertos.
Las Bibliotecas interdistritales deben estar a un mximo de 500
metros de distancia desde el paradero de transporte pblico ms
cercano. El viaje hacia el mismo debe oscilar entre los 15 - 30
minutos.

Uno para
cada 50,000
- 200,000
habitantes

Consideraciones:
De los equipamientos existentes:

Su ubicacin debe promover acceso de manera peatonal y


vehicular (ver el Sistema Integrado de Transporte), considerando
tambin el transporte a travs de ciclovas.
Las Bibliotecas Metropolitanas debe estar ubicadas en vas
estructurantes de la ciudad, cercanas a las estaciones del sistema
de transporte pblico masivo; en lugares con buena visibilidad y
tener un alto grado de exposicin.
Las Bibliotecas Metropolitanas deben estar a un mximo de 500
metros de distancia desde el paradero de transporte pblico ms
cercano. El viaje hacia el mismo debe oscilar entre los 30 - 60
minutos.

Cuadro 3: Estndares
para el Equipamiento
Cultural.
Elaboracin: PLAM
Referencias:
-Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
-La ciudad de los ciudadanos.
Captulo 5. Parmetros dotacionales en el suelo urbano.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

MUSEO
INTERDISTRITAL
(Escala
Interdistrital)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles (ver el


Sistema Integrado de Transporte), con nfasis en acceso peatonal
o a travs de ciclovas y con acceso directo a los principales ejes
del Sistema Integrado de Transporte en un entorno seguro y
adecuado.
Deben estar ubicadas en lugares con buena visibilidad y de un
alto grado de exposicin como avenidas y/o espacios abiertos de
jerarqua metropolitana o interdistrital.
Los Museos interdistritales deben estar a un mximo de 500
metros de distancia desde el paradero de transporte pblico ms
cercano. El viaje hacia el mismo debe oscilar entre los 15-30
minutos.

Una para
cada 50,000
200,000
habitantes

MUSEO LOCAL
(Escala Local)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles, con


nfasis en acceso peatonal o a travs de ciclovas y con acceso
directo a los principales ejes del Sistema Integrado de Transporte
en un entorno seguro y adecuado
Las Bibliotecas locales deben estar ubicadas preferentemente
cerca de un espacio abierto de jerarqua local.
Las bibliotecas locales deben tener una distancia de viaje a pie
no mayor a 1 500 metros, aproximadamente 15 20 minutos
caminando.

Una para
cada 10,000
50,000
habitantes

Su ubicacin dentro del rea de conservacin correspondiente


debe estar orientada preferentemente cerca de las vas
importantes de acceso.
Los centros de interpretacin, al estar articulados con zonas
monumentales o parques loma, no tienen una distancia de viaje
mxima, pues se tendr que acudir cuando se quiera visitar estos
espacios dentro de la ciudad.

Uno para
cada 50
mil - 200 mil
habitantes

CENTRO INTERPRETACIN
(Escala Interdistrital)

CAMPO FERIAL
METROPOLITANO
(Escala Metropolitana)

CAMPO FERIAL
LOCAL
(Escala Local)

CENTRO DE CONVENCIONES
(Escala Metropolitana)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles (ver el


Sistema Integrado de Transporte), con nfasis en acceso peatonal/
de ciclismo, y con acceso corto/directo a los principales ejes del
Sistema Integrado de Transporte masivo en un entorno seguro y
adecuado siguiendo el uso propuesta (para un rango de edades y
habilidades).
Debido a su uso y alcance, la ubicacin de los Centro de
Convenciones, de preferencia, debe ser parte o estar integrada
a la red de centralidades metropolitanas o interdistritales
propuestas por el PLAM 2035, dando prioridad a ser complemento
o complementada por otros equipamientos culturales, educativos
y/o de bienestar social de escala metropolitana y/o interdistrital.
Los Centros de Convenciones deben estar a un mximo de 500
metros de distancia desde el paradero de transporte pblico ms
cercano. El viaje hacia el mismo debe oscilar entre los 70 - 105
minutos.

Uno para
cada
1,000,000
habitantes

En caso de los Centros Culturales (CREA), debido a su ubicacin dentro


de parques zonales, se deber usar 0.038m2/hab. Para una poblacin
servida de 50,000 200,000 habitantes.
Los equipamientos culturales tales como teatros, salas de cine, salas de
exposiciones, entre otros, que se encuentran de manera dispersa dentro
de la ciudad y/o dentro de centros comerciales, se han agregado al grupo
de Centros Culturales.
De los equipamientos nuevos y existentes:

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles (ver el


Sistema Integrado de Transporte), con nfasis en acceso peatonal/
de ciclismo, y con acceso corto/directo a los principales ejes del
Sistema Integrado de Transporte masivo en un entorno seguro y
adecuado siguiendo el uso propuesta (para un rango de edades y
habilidades).
La dotacin de las Campos Feriales debe tener en cuenta un radio
de cobertura de transporte ideal de entre 45 60 minutos.

Uno para
cada 200,000
1000,000
habitantes

Debido a su uso y alcance, la ubicacin de las Ferias locales,


de preferencia, debe ser parte o estar integrada a la red de
centralidades interdistritales y locales propuestas por el PLAM
2035, dando prioridad a ser complemento o complementada por
otros equipamientos culturales, educativos y/o de bienestar social
de escala interdistrital y/o local.
Los Centros de Convenciones deben estar a un mximo de 500
metros de distancia desde el paradero de transporte pblico ms
cercano. El viaje hacia el mismo debe oscilar entre los 15 - 20
minutos caminando.

Uno para
cada 50
mil - 200 mil
habitantes

La implantacin de algunos equipamientos culturales no est definida


exclusivamente por estndares objetivos territoriales referidos a la
poblacin atendida y a las dimensiones estructurales de la edificacin.
Los centros de interpretacin estn articulados con la propuesta del
sistema de espacios abiertos e infraestructura ecolgica, con la categora
de parques culturales y parques loma.
Para la implantacin de equipamientos del tipo museos se debe
considerar tambin su vinculacin a los elementos patrimoniales de la
ciudad.
Preferentemente los equipamientos culturales debern estar vinculados
a un espacio pblico abierto, dependiendo de su jerarqua con respecto a
de la metrpoli de Lima - Callao.

997

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

-- Equipamiento Deportivo

Consideraciones:
De los equipamientos nuevos y existentes:
Cuadro 4: Estndares
para el Equipamiento
Deportivo

EQUIPAMIENTO

UBICACIN Y ACCESIBILIDAD

LOSA MULTIFUNCIONAL
(Escala Local)

Su ubicacin debe promover el acceso peatonal y a travs de ciclovas.


Garantizar la mayor cobertura poblacional y la accesibilidad a este espacio,
por lo tanto se encontrar en la parte de bajas de las laderas, en suelo de
poca pendiente. En caso exista alguna pendiente, esta deber ser nivelada.
La Losa Multifuncional deber estar preferentemente vinculada a espacios
pblicos abiertos (ver Sistema de Espacios Abiertos e Infraestructura
Ecolgica)
La dotacin debe tener en cuenta un radio de cobertura ideal de
aproximadamente entre 15 - 20 minutos a pie, lo cual no deber ser
mayor a una distancia de viaje de 1,500 metros. Teniendo en cuenta las
caractersticas especficas de cada rea (zonas de ladera con pendientes
fuertes, obstculos naturales/artificiales etc.).

Elaboracin: PLAM
Referencias:
-Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
-La ciudad de los ciudadanos.
Captulo 5. Parmetros dotacionales en el suelo urbano.

POLIDEPORTIVO
(Escala Local)

ESTADIO MUNICIPAL
(Escala Local)

COLISEO
(Escala Interdistrital)

COMPLEJO DEPORTIVO
(Escala Metropolitano)

998

Su ubicacin deber promover el acceso peatonal o a travs de ciclovas y


vas vehiculares. Debern encontrarse, preferentemente, frente a espacios
pblicos, tales como parques, plazas, entre otros.
Los Polideportivos deben estar a un mximo de 500 metros de distancia
desde el paradero de transporte pblico ms cercano. El viaje hacia el
mismo debe oscilar entre los 15 - 30 minutos.
Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles de viajes de
mediano distancia, con un mnimo de cambios de modos de transporte, con
nfasis en acceso peatonal o a travs de ciclovas.
Deben estar ubicados en lugares con buena visibilidad y expuestas en vas
estructurantes, cercanas a espacios pblicos abiertos.
Los Estadios Municipales deben estar a un mximo de 500 metros de
distancia desde el paradero de transporte pblico ms cercano. El viaje
hacia el mismo debe oscilar entre los 30 45 minutos.
Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles de viajes de
mediano distancia, con un mnimo de cambios de modos de transporte, con
nfasis en acceso peatonal o a travs de ciclovas.
Deben estar ubicados en lugares con buena visibilidad y expuestas en vas
estructurantes, cercanas a espacios pblicos abiertos.
Los Coliseos deben estar a un mximo de 500 metros de distancia desde el
paradero de transporte pblico ms cercano. El viaje hacia el mismo debe
oscilar entre los 30 - 45 minutos.
Su ubicacin debe promover acceso de manera peatonal y vehicular (ver el
Sistema Integrado de Transporte), considerando tambin el transporte a
travs de ciclovas.
Los Coliseos deben estar a un mximo de 500 metros de distancia desde el
paradero de transporte pblico ms cercano. El viaje hacia el mismo debe
oscilar entre los 45 - 60 minutos.

POBLACION
ATENDIDA

Una para cada


500 - 1,000
habitantes

Con respecto al modelo de ciudad propuesto por el PLAM, los


equipamientos deportivos y recreativos en sus niveles jerrquicos de
cobertura metropolitana y de ciudad son consecuentes con este; pero a
nivel zonal y barrial el modelo se desdibuja, ya que el desarrollo de estas
infraestructuras en los mbitos ms bajos del sistema jerrquico de
centralidades no ha respondido a un plan de desarrollo de las mismas,
y ha sido ms el producto de la demanda y la posible oferta del Estado y
el sector privado.

-- Equipamiento de Comercializacin y Abastos


Consideraciones:
De los equipamientos existentes:
EQUIPAMIENTO

Uno para cada


50,000 100,000
habitantes

Uno para cada


50,000-200,000
habitantes

Uno para cada


300,000 500,000
habitantes

POBLACION
ATENDIDA

UBICACIN Y ACCESIBILIDAD
Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles (ver el Sistema de
Movilidad), con nfasis en acceso peatonal y a travs de ciclovas, con recorridos
caminables, directos y en un entorno seguro y adecuado.
La dotacin de las Mercados Municipales debe tener en cuenta un radio de
cobertura ideal de entre 500-1,500 metros, aproximadamente 15 20 minutos
caminando.

1 por cada 10,000


habitantes

MERCADO
INTERDISTRITAL
(Escala Interdistrital)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles (ver el Sistema de


Movilidad), con nfasis en acceso peatonal y a travs de ciclovas, con recorridos
caminables, directos y en un entorno seguro y adecuado siguiendo el uso
propuesta (para un rango de edades y habilidades).
La dotacin de las Mercados Interdistritales debe tener en cuenta un radio de
cobertura ideal en transporte de 1500 - 3,000 metros, aproximadamente 15 - 30
minutos.

1 por cada 600,000


habitantes

MERCADO
MAYORISTA
(Escala Metropolitano)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles de viajes de mediana


distancia, con un mnimo de cambios de modos de transporte (ver el Sistema
de Movilidad). Ubicndose en las cercanas de las estaciones del sistema de
transporte pblico masivo.
La dotacin de las Mercados Interdistritales debe tener en cuenta un radio de
cobertura ideal en transporte de aproximadamente 45 - 60 minutos.

1 por cada
2,500,000
habitantes

SUPERMERCADO
(Escala Local)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles (ver el Sistema de


Movilidad), con nfasis en acceso peatonal y a travs de ciclovas, con recorridos
caminables, directos y en un entorno seguro y adecuado.
La dotacin de las Mercados Municipales debe tener en cuenta un radio de
cobertura ideal de entre 500-1,500 metros, aproximadamente 15 20 minutos
caminando.

CENTRO COMERCIAL
(Escala Interdistrital)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles (ver el Sistema de


Movilidad), con nfasis en acceso peatonal y a travs de ciclovas, con recorridos
caminables, directos y en un entorno seguro y adecuado siguiendo el uso
propuesta (para un rango de edades y habilidades).
La dotacin de las Mercados Interdistritales debe tener en cuenta un radio de
cobertura ideal en transporte de 1500 - 3,000 metros, aproximadamente 15 - 30
minutos.

MERCADO LOCAL
(Escala Local)

Uno para cada


200,000-1,000,000
habitantes

Cuadro 5: Estndares
para el Equipamiento
de Comercializacin y
Abastos
Elaboracin: PLAM
Referencias:
-Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

El sistema de abastos debe tener en cuenta las diversas necesidades


de la locacin (como acceso, cobertura, reas de estacionamiento etc.)
y las funciones especficas de cada equipamiento de comercializacin y
abastos como parte de un sistema de abastecimiento completo y efectivo.
Ms all de la funcin primordial de desarrollar una cadena productiva
sostenible, todos los elementos en el sistema de comercializacin y
abastos deben asistir en la produccin de centros sostenibles, centros
de usos mixtos, tanto en trminos del rango y accesibilidad a los bienes y
servicios, como en la ubicacin de otros elementos de la ciudad sostenible
como viviendas, con ende de aumentar las densidades en la ciudad.

-- Equipamiento Administrativo
Su ubicacin debe promover acceso de modos
sostenibles, con nfasis en acceso peatonal y a travs
MEJOR ATENCIN AL de ciclovas, con acceso directo a los principales ejes
CIUDADANO
del Sistema Integrado de Transporte masivo en un
(sunat, sunarp,
entorno seguro y adecuado.
Sedapal)
La dotacin de los Mdulos de Mejor Atencin al
(Escala Interdistrital) Ciudadano debe tener en cuenta un radio de cobertura
de transporte, ideal de aproximadamente 15 30
minutos.

Uno para
cada 20,000
habitantes

Es necesario desarrollar un estudio detallado sobre el sistema de


mercados mayoristas de Lima y sus posibilidades de funcionamiento
coordinado en red, de tal manera que el abastecimiento a la ciudad
sea ms efectivo y generar procesos complementarios y alianzas que
aumenten su productividad.

Su ubicacin debe promover acceso de modos


sostenibles (ver el Sistema Integrado de Transporte),
con nfasis en acceso peatonal/de ciclismo, y con
acceso corto/directo a los principales ejes del Sistema
SALA DE JUZGADOS
Integrado de Transporte masivo en un entorno seguro y
(Escala Interdistrital)
adecuado siguiendo el uso propuesta.
La dotacin de las Salas de Juzgados debe tener en
cuenta un radio de cobertura ideal en transporte de
aproximadamente 30 45 minutos.

Uno para
cada 5,000
10,000
habitantes

De los equipamientos nuevos y existentes:


Es de suma importancia desarrollar una cadena productiva sostenible,
desde los mercados mayoristas hacia los mercados municipales y/o
bodegas, en la cual se puedan generar procesos complementarios y
alianzas que aumenten su productividad, como por ejemplo, actividades
de reciclaje conjuntas, reas de estacionamiento y almacenaje
compartidas, etc.

EQUIPAMIENTO

CORTE SUPREMA
SUPERIOR
(Escala Metropolitana)

UBICACIN Y ACCESIBILIDAD

Su ubicacin debe promover acceso de modos


sostenibles (ver el Sistema Integrado de Transporte),
con nfasis en acceso peatonal/de ciclismo, y con
acceso corto/directo a los principales ejes del Sistema
Integrado de Transporte masivo en un entorno seguro y
adecuado siguiendo el uso propuesta.
La dotacin de la Corte Suprema Superior debe tener
en cuenta el radio de cobertura ideal en transporte de
aproximadamente 45 60 minutos.

POBLACION
ATENDIDA

Cuadro 6: Estndares
para el Equipamiento
Administrativo
Elaboracin: PLAM
Referencias:
-Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

Uno para
cada 20,000
- 50,000
habitantes

Consideraciones:
De los equipamientos existentes:
Algunos equipamientos administrativos manejan una caracterstica
especial ya que su accesibilidad va en direccin distinta a la de los
dems equipamientos. Siendo que el ciudadano principalmente no
llega al establecimiento para el uso del servicio, sino que es el servicio
el que debe llegar al ciudadano. Este es el caso de las Estaciones de
Bomberos, al que se le considera como equipamiento de orden superior,
y el estndar considerado para su accesibilidad es el tiempo de viaje para
la atencin de una emergencia.

999

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

No se han considerado instalaciones para las fuerzas armadas para


estos estndares dado que pertenecen a una poltica de defensa
nacional, la cual amerita un estudio especializado sobre la eficiencia de
sus locaciones.
De los equipamientos nuevos y existentes:
Los Mdulos de Mejor Atencin al Ciudadano (MAC) sern los subcentros
administrativos por rea interdistrital, donde se ubiquen y se concentren
equipamientos tales como, Sunat, Sunarp, Sedapal y Sub-Sedes de
Ministerios. Estos debern estar emplazados en vas estructurantes de
la ciudad, visibles y accesibles por toda la poblacin.

Elaboracin: PLAM

UBICACIN Y ACCESIBILIDAD

PUESTO DE
AUXILIO RPIDO
(PAR) (Escala Local)

Localizar los puestos de auxilio rpido en calles o avenidas con buena


accesibilidad, en su posibilidad emplazados en espacios pblicos, tales
como parques, plazas, etc.
La dotacin de Puestos de Auxilio Rpido debe tener en cuenta el radio
de cobertura ideal de 10 15 minutos caminando.

COMISARIA
(Escala Local)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles, con nfasis


en acceso peatonal o a travs de ciclovas, con acceso directo a los
principales ejes del Sistema Integrado de Transporte masivo en un
entorno seguro y adecuado siguiendo el uso propuesta.
Localizar las comisarias en lo posible en el centro geogrfico de su rea
de influencia, preferiblemente cerca de reas comerciales, en calles o
avenidas con buena accesibilidad y espacios de estacionamiento para
los vehculos policiales y visitantes.
La dotacin de Comisarias debe tener en cuenta el radio de cobertura
ideal de 10 15 minutos caminando.

ESTACION DE
BOMBEROS
(Escala Local)

Deben estar ubicados preferentemente en avenidas secundarias de


baja densidad vehicular y de fcil acceso a avenidas principales.
Evitar localizarlas en conexiones arteriales de alto trfico, sino en
calles cercanas para un eficiente ingreso y salida de vehculos.
Localizar las estaciones cerca de las zonas ms vulnerables ante
incendios.
La distancia a la emergencia no debe ser mayor a los 7 minutos.

Uno cada
50,000 100,000
habitantes

Deben estar ubicados en los bordes urbanos o en reas no


urbanizables, con un respectivo estudio de localizacin.

Uno cada
1,000,000
habitantes

CENTRO
PENITENCIARIO
(Escala Metropolitana)

1000

POBLACION
ATENDIDA

EQUIPAMIENTO

Referencias:
-Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

Los centros penitenciarios que se reubiquen debern considerar


la propuesta del uso del suelo del Sistema de Espacios Abiertos e
Infraestructura Ecolgica.
En lo posible, implementar las estaciones de los bomberos con
estaciones de seguridad, conformando un ncleo de servicios que vele
por la seguridad ciudadana.
Del equipamiento nuevo y existente:
En lo posible integrar las estaciones de bomberos con las estaciones
policiales. stas pueden compartir algunos servicios y espacios,
proporcionando una mejor atencin a la comunidad.

-- Equipamiento de Seguridad Ciudadana


Cuadro 7: Estndares
para el Equipamiento de
Seguridad Ciudadana

Consideraciones:
Del equipamiento existente:

Uno cada
5,000 10,000
habitantes

Uno cada
50,000 100,000
habitantes

-- Equipamiento de Servicios Sociales


EQUIPAMIENTO

COMEDOR POPULAR
(Escala Local)

LOCAL COMUNAL
(Escala Local)

UBICACIN Y ACCESIBILIDAD

POBLACION
ATENDIDA

Su ubicacin debe promover el acceso peatonal o a travs de


ciclovas, con recorridos caminables, directos y en un entorno
seguro y adecuado.
Se ubicaran en la parte con mayor accesibilidad del lugar
y de la manera ms expuesta y visible para la comunidad.
Preferentemente frente a espacios pblicos abiertos, tales como
parques o plazas, de acuerdo a su jerarqua.
La dotacin de los Comedores Populares debe tener en cuenta
un radio de cobertura ideal de 15 20 minutos caminando.

Uno por
cada 4,000
- 8,000
habitantes

Su ubicacin debe promover el acceso peatonal o a travs de


ciclovas, con recorridos caminables, directos y en un entorno
seguro y adecuado.
Se ubicaran en la parte con mayor accesibilidad del lugar
y de la manera ms expuesta y visible para la comunidad.
Preferentemente frente a espacios pblicos abiertos, tales como
parques o plazas, de acuerdo a su jerarqua.
La dotacin de los Comedores Populares debe tener en cuenta
un radio de cobertura ideal de 10 25 minutos caminando.

Uno por
cada 5,000
- 10,000
habitantes

Cuadro 8: Estndares
para el Equipamiento de
Servicios Sociales
Elaboracin: PLAM
Referencias:
-Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Su ubicacin debe promover el acceso peatonal o a travs de


vas vehiculares. Con acceso corto y directo a los principales
ejes del Sistema Integrado de Transporte pblico, en un entorno
seguro y adecuado.
Debern estar ubicados, preferentemente, frente a espacios
pblicos abiertos, tales como parques o plazas.
La dotacin de estos equipamientos debe tener en cuenta un
radio de cobertura ideal en transporte, aproximadamente de
30 45 minutos.

Uno por
cada
100,000
- 250,000
habitantes

Su ubicacin debe promover el acceso peatonal o a travs de


ciclovas. Con acceso corto y directo a los principales ejes del
Sistema Integrado de Transporte pblico masivo, en un entorno
CASA DE LA JUVENTUD,
seguro y adecuado.
DEL ADULTO MAYOR Y
Debern estar ubicados, preferentemente, frente a espacios
DE MADRES
pblicos abiertos, tales como parques o plazas.
(Escala Interdistrital)
La dotacin de estos equipamientos debe tener en cuenta un
radio de cobertura ideal en transporte, aproximadamente de
30 45 minutos.

Uno por
cada
30,00050,000
habitantes

ASILO DE ANCIANOS
(Escala Interdistrital)

HOGAR DE MENORES
(Escala Interdistrital)

CEMENTERIO
(Escala Metropolitano)

Su ubicacin debe promover acceso de modos sostenibles (ver


el Sistema Integrado de Transporte), con nfasis en acceso
peatonal o a travs de ciclovas, con acceso directo a los
principales ejes del Sistema de Movilidad, en un entorno seguro
y adecuado siguiendo el uso propuesta.
Los cementerios se podrn ubicar en el rea urbana o no
urbana, siempre que se mantenga un diseo adecuado
considerando las directrices que se disponen en el Sistema de
Espacios Abiertos e Infraestructura Ecolgica.

Es imprescindible mejorar la calidad de la infraestructura de estos


equipamientos. Para esto se plantea la elaboracin de un manual de
diseo de equipamientos de servicios sociales que servir como gua a
los gobiernos locales e inversionistas inmobiliarios para su adecuado
dimensionamiento y ejecucin.

-- Equipamiento Turstico
Consideraciones:
De los equipamientos existentes:
Es necesario hacer un inventario de la calidad y cantidad de equipamientos
tursticos existentes. Al momento de la elaboracin de este documento
no se cuenta con la informacin pertinente para definir una propuesta
clara en esta categora.
Los equipamientos tales como los restaurantes, los mdulos de atencin
al turista, las agencias de viaje y las casas de cambio, son considerados
como equipamientos de servicios al turista. Sin embargo, debido a la
escala menor que presentan a nivel de la metrpoli de Lima - Callao, no
se analizarn en este documento, y se recomienda que se realice una
futura evaluacin especfica de los mismos.

100% de la
poblacin
de la
metrpoli


Consideraciones:
De los equipamientos existentes:
Es necesario hacer un diagnstico de la condicin de los equipamientos
de servicios sociales existentes, ya que su oferta es limitada y presenta
diversas deficiencias, especialmente hacia los bordes de la ciudad en
donde existen edificaciones de pobre calidad e incluso en estado de
abandono.

De los equipamientos nuevos:


A puertas de los Juegos Panamericanos del 2019, es imprescindible
desarrollar un plan para estimular y controlar la dotacin de
equipamientos tursticos privados de calidad que atiendan efectivamente
la demanda durante el evento.

De los equipamientos nuevos y existentes:


Los equipamientos de servicios sociales deben ser parte de
concentraciones de equipamientos preferiblemente de carcter social,
cultural, deportivo y de seguridad ciudadana. As mismo deben ser en
su mayora integrados a las nuevas edificaciones de vivienda y vivienda
social.

1001

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

C. CONCENTRACIONES EXISTENTES Y PROPUESTA DE NUEVOS


EQUIPAMIENTOS A ESCALA METROPOLITANA E INTERDISTRITAL
La propuesta del sistema de equipamientos se presenta a escala metropolitana
e interdistrital. Se consideran los equipamientos existentes y los nuevos o
propuestos, necesarios para alcanzar los objetivos segn la visin de ciudad
del PLAM y cumplir con las metas de dotacin y cobertura establecidas en los
instrumentos de gestin.
El plano del sistema de equipamientos muestra dos principales categoras de
propuesta: la zonificacin existente que incluye el suelo zonificado segn el
IMP para Comercio, Salud, Educacin, Servicios Pblicos y Usos Especiales
y el segundo grupo que integra lo siguiente: concentracin metropolitana de
equipamientos existentes y propuestos, las concentraciones de equipamientos
a nivel interdistrital propuestos.
En estos trminos las diferentes zonificaciones son demarcadas con
colores segn el uso asignado y las concentraciones de equipamientos son
representados a travs de cuadrados rojos. A continuacin, se presenta el listado
de las concentraciones de equipamiento, la descripcin de cada concentracin
y los usos particulares propuestos por cada punto. Los puntos pueden ser
referenciados a travs de su Clave o Cdigo (Ver planos de ordenamiento - plano
O.3.3 Sistema de Equipamientos).

-- Concentracin Metropolitana de Equipamientos Existentes


Se han identificado concentraciones metropolitanas de equipamientos existentes
en base a los siguientes criterios:

congregar una gran cantidad de personas y las dinmicas que se puedan


generar con esto. De igual manera, se considera la aglomeracin de pequeos
equipamientos como un sector de carcter metropolitano debido a las dinmicas
urbanas que pueda generar al contar con una gran presencia de equipamientos
reunidos en un solo espacio urbano.
De esta manera, el PLAM propone consolidar las concentraciones de
equipamientos existentes, que en su mayora, se encuentran todava
conformndose, comenzando a surgir como ciertas concentraciones que
ejercen cierta presin y dinmica a nivel de la metrpoli de Lima - Callao.
Estas concentraciones presentan un carcter determinado, de tal manera que
algunos se conformarn como centros de equipamientos predominantemente
educativos, acompaados de equipamientos secundarios como administrativos,
o centros de equipamiento deportivo, entre otros. Se considera el caso de la
Av. Javier Prado Av. Aviacin como la concentracin de equipamientos de
mayor escala que tiene Lima Metropolitana al 2014: presenta equipamiento
cultural con el Museo de la Nacin, el Teatro Nacional, la Biblioteca Nacional y
el Centro de Convenciones, as como un gran Centro Comercial, lo cual genera
unas dinmicas urbanas y un flujo de gente de gran magnitud debido a la
presencia de una de las estaciones de la lnea de Metro 1. Esta concentracin de
equipamientos culturales, comerciales y de movilidad se deber articular mejor
con un espacio pblico adecuado que conecte estas grandes infraestructuras, de
tal manera que se termine de consolidar esta concentracin de equipamientos.
Las concentraciones de equipamientos existentes se terminarn de desarrollar
y consolidar para el 2035, mientras surjan otras concentraciones propuestas, las
cuales van a satisfacer la demanda proyectada para este ao por cada categora
de equipamientos.

Movilidad (Ver Anexo 2 plano OT2.1)


Aglomeracin (Ver Anexo 2 plano OT2.3)
Principios de localizacin y del equipamiento en el territorio (Ver captulo
4.3.4.a)
Estas concentraciones se caracterizan por estar ubicadas principalmente en
vas principales del sistema de movilidad actual o cerca de ellas, garantizando
conectividad con el resto de la metrpoli de Lima - Callao. La escala del
equipamiento es otro factor que se considera, debido a la capacidad para

1002

CONCENTRACIONES METROPOLITANAS DE EQUIPAMIENTOS EXISTENTES


ID

NOMBRE

DISTRITO

POTENCIAR

ESTRATEGIA

EE2-01

Parque Zonal
Santa Rosa

Santa Rosa

Deporte y Cultura

Espacios Abiertos

EE2-02

Instituto Peruano
Energa Nuclear

Carabayllo

EE2-03

La curva

Puente Piedra

Deporte

Movilidad + Centralidad

EE2-04

Escuela de Policas

Puente Piedra

Educacin

Movilidad

Recuadro 3:
Concentraciones
Metropolitanas de
Equipamientos Existentes
Elaboracin: PLAM

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

EE2-05

Parque Zonal
Sinchi Roca

Comas

Cultura y Recreacin

Movilidad + Centralidad

EE2-28

Universidad
Nacional Mayor de
San Marcos

Brea

Educacin

Movilidad + Suelo

EE2-06

Tomas Valle

Independencia

Cultura y Comercio

Movilidad + Centralidad

EE2-29

Minka

Callao

Comercio y abasto

Movilidad + Suelo

EE2-07

Parque Zonal
Lloque Yupanqui

Los Olivos

Cultura y Recreacin

Movilidad + Centralidad

EE2-30

Bellavista

Educacin

Suelo

EE2-08

Megaplaza

Independencia

Comercio

Movilidad + Suelo

EE2-31

Bellavista

Deporte

Movilidad + Suelo

EE2-09

Plaza Lima Norte

Independencia

Comercio

Movilidad + Suelo

EE2-32

Bellavista

Salud

Movilidad

Rmac

Educacin

Movilidad + Suelo

EE2-33

Escuela Naval

La Punta

Educacin

Suelo

San Juan de
Lurigancho

Deporte

Suelo

EE2-34

Universidad
Catlica del Per

San Miguel

Educacin

Movilidad + Centralidad

San Juan de
Lurigancho

Administracin

Movilidad + Suelo

EE2-35

Plaza San Miguel

San Miguel

Comercio

Movilidad + Centralidad

San Juan de
Lurigancho

Deporte

Suelo

EE2-36

Centro Comercial

San Miguel

Recreacin y
Comercio

Movilidad

San Juan de
Lurigancho

Centralidad + Espacios
Abiertos

EE2-37

Deporte y Cultura

Tottus La Marina

San Miguel

Comercio

Movilidad + Centralidad

Chaclacayo

Educacin

Suelo

EE2-38

Universidad
Agraria

La Molina

Educacin

Suelo

Lurigancho
Chosica

Educacin

Suelo

EE2-39

Molina Plaza

La Molina

Comercio

Movilidad + Suelo

Santa Anita

Comercio

Movilidad + Suelo

EE2-40

Los lamos

Educacin

Suelo

Santa Anita

Comercio

Movilidad + Suelo

EE2-41

Jockey Plaza

Comercio

Movilidad + Centralidad

El Agustino

Cultura y Recreacin

Movilidad + Centralidad

EE2-42

Centro Comercial
El Polo

Comercio

Movilidad + Suelo

EE2-43

Encalada

Comercio

Movilidad + Suelo

EE2-44

La Videna

San Luis

Deporte

Suelo

EE2-10
EE2-11
EE2-12
EE2-13
EE2-14
EE2-15
EE2-16
EE2-17
EE2-18
EE2-19

EE2-20

Universidad
Nacional de
Ingeniera
Complejo
Deportivo UPIS
Huscar
Canto Grande
Complejo
Deportivo Juan
Pablo II
Parque Zonal
Huiracocha
Universidad la
Cantuta
Universidad
Peruana Unin
Mercado Mayorista
de Lima
Mercado de
Productores
Parque Zonal
Cahuide
Complejo
Deportivo Emilio
Snchez Salazar
(Manzanilla)

Centro de Lima

Deporte

Suelo

Universidad del
Callao
Estadio Miguel
Grau
Hospital II Sabogal

Santiago de
Surco
Santiago de
Surco
Santiago de
Surco
Santiago de
Surco

EE2-21

Gamarra

La Victoria

Cultura y Recreacin

EE2-45

La Cultura

San Borja

Cultura y comercio

Movilidad + Centralidad

EE2-22

Complejo
Deportivo
Solidaridad

Movilidad + Espacios
Abiertos

Rmac

Deporte

Suelo

EE2-46

GUE Meliton
Carvajal

San Isidro

Educacin

Movilidad

EE2-23

Lima

Centro de Lima

Comercio y Cultura

Centralidad

EE2-47

Centro Financiero

San Isidro

Econmico

Movilidad + Centralidad

EE2-24

Parque de la
Exposicin

Centro de Lima

Recreacin y Cultura

Movilidad + Centralidad

EE2-48

Centro Financiero
02

San Isidro

Econmico

Movilidad + Centralidad

EE2-25

Estadio Nacional

Centro de Lima

Deporte

Movilidad

EE2-49

Av. Arequipa

San Isidro

Comercio

Movilidad

EE2-26

Parque de la
Reserva

Centro de Lima

Recreacin

Movilidad

San Isidro

Educacin

Movilidad + Centralidad

EE2-27

Campo de Marte

Jess Mara

Deporte y Recreacin

Espacios abiertos

Magdalena del
Mar

Salud

Movilidad + Suelo

EE2-50
EE2-51

GUE - Alfonso
Ugarte
Hospital Larco
Herrera

1003

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

EE2-52
EE2-53
EE2-54
EE2-55
EE2-56
EE2-57
EE2-58

Magdalena del
Mar

Servicio Social

Movilidad + Suelo

San Borja

Salud

Movilidad + Suelo

San Borja

Deporte

Movilidad

Espacios Abiertos (proximidad a espacios pblicos y reas verdes). Ver


Anexo 2 - plano OT.3.2

La 11

Surquillo

Deporte

Movilidad

Red de Patrimonio. Ver Anexo 2 - plano OT.3.4

Miraflores

Comercio y Cultura

Espacios Abiertos +
Centralidades

Proyectos del Estado y del PLAM. Ver Anexo 2 - plano OT.3.5 y OT.3.6

Santiago de
Surco

Educacin

Suelo

Principios de localizacin en el territorio.

Educacin

Suelo

Comercio

Suelo

Comercio

Movilidad + Suelo

Barranco

Educacin

Suelo + Movilidad

Barranco

Cultura

Suelo + Movilidad

Chorrillos

Educacin

Suelo

Pachacamac

Deporte

Suelo

Cultura y Recreacin

Movilidad + Centralidad

Salud

Movilidad + Suelo

Villa el Salvador

Cultura y Recreacin

Movilidad + Centralidad

Chorrillos

Salud

Suelo

Chorrillos

Educacin

Suelo

Centro de
Miraflores
Colegio
Inmaculada
Corazn
Universidad
Ricardo Palma
Centro Comercial

EE2-60

Ovalo Higuereta

EE2-62
EE2-63

EE2-64

EE2-65
EE2-66
EE2-67
EE2-68
EE2-69

Universidad
Tecnolgica
Museo de Arte
Contemporneo
Escuela de
Oficiales FAP
Complejo
Deportivo Bello
Horizonte de
Manchay
Parque Zonal Flor
de Amancaes
Hospital Mara
Auxiliadora
Parque Zonal
Huayna Cpac
Instituto Nacional
de Rehabilitacin
Universidad UPC

Santiago de
Surco
Santiago de
Surco
Santiago de
Surco

Villa Mara del


Triunfo
Villa Mara del
Triunfo

-- Concentraciones Metropolitanas de Equipamientos Propuestos


Se determinan las concentraciones de equipamientos metropolitanos con base
a diferentes criterios:
Movilidad (proximidad a las estaciones intermodales de trenes) Ver Tomo
IVA - plano OT.3.1

1004

Centralidades (lugares de concentracin de establecimientos, empleos o


servicios). Ver Anexo 2 - plano OT.3.3

Puericultorio
Prez Aranibar
Hospital
Neoplsicas
Coliseo Eduardo
Dibs

EE2-59

EE2-61

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

El sistema de movilidad es clave para el desarrollo de Concentraciones


Metropolitanas de Equipamientos, debido a que la conectividad ser uno de
los factores que determine y garantice la presencia de la poblacin en estas
edificaciones, cambiando de esta manera las dinmicas urbanas que se den en
la zona, movilizando una gran cantidad de poblacin flotante que requiera acudir
a algn servicio. La presencia de equipamiento en la proximidad de estaciones
intermodales, principalmente en las intersecciones de varios lneas de metro
o, en general, de servicios de transporte pblico masivo, ser primordial para
dotar de equipamientos de gran escala que tengan una presencia en Lima
Metropolitana.
De igual manera, la identificacin de Centralidades Metropolitanas est
estrechamente ligada a la presencia de equipamiento metropolitano, debido a
que estos consolidarn el sector en todas aquellas concentraciones propuestas.
El sistema de equipamientos junto con el sistema de espacios abiertos, deber
componer y definir el espacio pblico de la metrpoli de Lima - Callao, generando
espacios abiertos de carcter cvico peatonal, articulados a la presencia de
cierta infraestructura que complemente este espacio y contribuya a la mejora
de la estructura urbana. Se precisa la presencia de equipamientos en parques
nacionales, metropolitanos y parques culturales.
En el caso de patrimonio, la presencia de equipamientos est bsicamente
ligada a las zonas monumentales porque, debido a la escala que abarcan, son
de carcter metropolitano y por lo tanto se debern dotar de un equipamiento
que fomente y vele por su preservacin.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Por ltimo, la disponibilidad de suelo es un factor que se debe considerar como


parte de los mecanismos de gestin e implementacin para poder proponer
equipamiento, principalmente en las reas urbanas, donde ya no se cuenta con
suelo disponible. Existen mecanismos de gestin que podrn asegurar el suelo
en caso que el equipamiento propuesto sea exclusivamente necesario para
estas zonas.

se deben considerar los siguientes equipamientos metropolitanos:


[E]

Colegio Educacin Bsica y Universidad

[S]

Hospital II-2

[D] Polideportivo

Estos criterios son tomados junto con las estrategias presentadas en el punto
3.1 del presente documento.

[C]

Campo ferial, Centro Cultural Polifuncional

[CO]

Mercado Mayorista

Localizacin de la Propuesta de Concentraciones Metropolitanas de


Equipamiento. (Ver tomo IV, plano O.3.3 (Sistema de Equipamientos)

[SG]

Comisaria, Bomberos.

[EE3-01] Centro de Rehabilitacin de Menores. La reubicacin de los centros


penitenciarios y de rehabilitacin que se encuentran en las zonas centrales del
rea urbana de Lima Metropolitana exigir la bsqueda de nuevo suelo para
la ubicacin de los mismos. Considerando que actualmente no hay terrenos
suficientemente grandes y disponibles para poder emplazar este tipo de
equipamiento, se debern considerar las reas de desarrollo urbanizable del
distrito de Ancn como uno de los potenciales lugares donde se puedan ubicar.
Esto deber estar sujetos a estudios posteriores para determinar la ubicacin
exacta y los usos compatibles o permitidos que podrn convivir con estos centros
penitenciarios. Por lo tanto, se propone:
[SG]

Centro de Rehabilitacin de Menores.

[EE3-02] rea de Desarrollo Urbano Norte. Esta es una de las reas que se tiene
reservada como suelo urbanizable para el futuro crecimiento de la ciudad. Se
encuentra ubicada en el distrito de Ancn, el cual presenta una poblacin actual
de 42,087 habitantes y se tiene proyectado que esta poblacin incrementar a
ms de 68,000 habitantes, aumentando la densidad demogrfica del distrito. Por
ello, se deber considerar una propuesta que contemple una mayor cantidad de
equipamientos. El criterio de ubicacin utilizado en esta propuesta se basa en
la movilidad y el aprovechamiento de las reservas de suelo. De esta manera, se
propone una concentracin de equipamientos de escala Metropolitana, la cual
se emplaza a una distancia no mayor a 500 m. del tren de cercanas, el cual
conectar al distrito de Ancn con el resto de Lima - Callao y con la provincia de
Huaral. Al ser uno de los distritos de entrada de la metrpoli de Lima - Callao,

[EE3-03] Puente Piedra 01. Ubicado entre el distrito de Puente Piedra y


Ventanilla, se identifica actualmente un gran crecimiento comercial que se
extiende a lo largo de la Av. Panamericana Norte. Los criterios de ubicacin de
esta propuesta corresponden bsicamente a la accesibilidad, donde la presencia
de la lnea del tren de cercanas y la lnea de Metro 03 generarn una gran
intermodalidad, movilizando un gran flujo de personas, las cuales demandarn
la presencia de equipamientos.
[S]

Hospital III-1, III-2

[SG]

Comisaria, Bomberos.

[EE3-04] Penal Carabayllo. En ste sector del distrito de Carabayllo, en el cul


existe disponibilidad de terreno, se est localizando un centro penitenciario:
[SG]

Centro Penitenciario

[EE3-05] Centro Penitenciario de Mujeres en reas de Proteccin de


Carabayllo. Se deber considerar las reas de proteccin como posibles zonas a
reubicar los centros penitenciarios de mayor nivel de peligro, que actualmente se
encuentran dentro del rea urbana de Lima Metropolitana. Esta nueva ubicacin
deber estar controlada y se debern establecer ciertos parmetros que rijan
sobre la edificacin de los centros penitenciarios, con el fin de que no afecten
y ayuden a preservar estas reas de proteccin. Estos centros penitenciarios
debern estar conectados al rea urbana a travs de vas articuladas a la red

1005

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

del sistema de movilidad. Por lo tanto, se propone la ubicacin de un centro


penitenciario en el distrito de Carabayllo en rea de proteccin.
[SG]

Centro Penitenciario de Mujeres.

[EE3-06] La Curva. Ubicado en el distrito de Puente Piedra, surge debido a la


presencia de equipamientos dispersos, los cuales no han llegado a consolidarse
y son muy incipientes todava. El criterio de ubicacin utilizado en esta rea
se basa en la movilidad y la presencia de una centralidad metropolitana
por consolidarse. De esta manera, se propone dotar de equipamientos y
servicios a esta zona y consolidarla como una concentracin metropolitana
de equipamientos. Debido a esto, se ha detectado en el anlisis del dficit del
sector, que se debe considerar los siguientes equipamientos:

Hospital III-1, III-2

[AD]

Centro Administrativo local.

[EE3-09] Naranjal. Esta propuesta est ubicada en el intermedio de los distritos


de Comas, Los Olivos e Independencia, en el cruce de la Av. Naranjal con la
Panamericana Norte y la Av. Tpac Amaru, el cual presenta un alto dficit
de equipamientos culturales, administrativos y de salud. Los criterios de
ubicacin utilizados se basan principalmente en movilidad y en una centralidad
propuesta con un gran potencial para convertirse en una centralidad de escala
Metropolitana, debido a la gran conectividad que tiene esta zona con el resto de
Lima. Esta concentracin se deber consolidar como un centro multifuncional
que ser el ncleo de servicios metropolitanos dentro de Lima Norte. Por lo
tanto, se proponen los siguientes equipamientos:

[E]

Centro Educativo Superior No Universitario

[S]

Hospital II-2

[S]

Hospital III-1

[AD]

Centro Administrativo.

[C]

Centro de Convenciones

[AD]

Centro Administrativo Lima Norte.

[EE3-07] Nuevo Milenio. Ubicado en Villa Mara del Triunfo, en una rea de
Mejoramiento Integral, en la cual hay un alto dficit de equipamiento de salud.
[S]

Hospital III-1.

[EE3-08] Canta Callao. Esta propuesta se encuentra entre el distrito de Los Olivos
y Comas, en el cruce de las Av. Canta Callao con la Panamericana Norte. Esta es
una de las zonas menos densas de Lima Norte y actualmente presenta un gran
dficit de equipamientos de salud y de administracin pblica. Considerando el
aumento de la poblacin en ambos distritos al 2035, el cual supera 1000,000 de
habitantes, habr una mayor demanda. El criterio de ubicacin utilizado en esta
concentracin surge en base a movilidad y centralidades. La presencia del cruce
de la lnea de Metro 3 con la lnea 4 generar un gran cambio en las dinmicas
urbanas actuales de la zona, generando en este punto un gran intercambio de
pasajeros y un flujo constante que demandar la presencia de equipamientos.
Por lo tanto, debido a los anlisis de dficit por categora de equipamientos, se
propone:

1006

[S]

[EE3-10] San Juan Masas. En esta zona de el Callao, cercana al aeropuerto,


existe un dficit importante en la cobertura de equipamientos de salud, por lo
tanto se propone:
[S]

Hospital III-1.

[EE3-11] Aeropuerto. En el eje de la Av. Faucett, frente al aeropuerto, existen


actualmente grandes lotes industriales que estn siendo utilizados como reas
de servicio y apoyo al aeropuerto y en otros casos estos espacios son destinados
netamente a almacenes o no presentan ningn uso actual, siendo evidente
el potencial de estos espacios dentro de la trama urbana de la ciudad, para
destinarlos a equipamientos. De esta manera, el criterio de ubicacin se basa
en movilidad, centralidades y disponibilidad de suelo, por lo que la presencia del
aeropuerto ejerce una presin sobre estar reas colindantes, desarrollndose
una concentracin de servicios y equipamientos en estos terrenos disponibles,

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

los cuales se debern aprovechar generando la primera concentracin de


equipamientos metropolitanos que se encuentre directamente relacionado con
el aeropuerto. Esta concentracin de equipamientos deber considerar:

de escala interdistrital, buscando la dotacin de servicios, considerando


un radio de influencia que llegue a abastecer a los centros poblados ms
cercanos, consolidando esta zona como un ncleo de servicios y equipamientos.
Este distrito aumentar a una poblacin de 337,000 habitantes para el 2035,
incrementando la demanda de equipamientos. De tal manera, se propone:

[C]

Centro de Convenciones

[CO]

Comercio Metropolitano

[E]

Colegio Educacin Bsica

[AD]

Centro Administrativo.

[S]

Centro de Salud I-4

[C]

Centro Cultural Bsico

[CO]

Mercado Distrital.

[EE3-12] Cantogrande. La propuesta en Cantogrande, dentro del distrito de


San Juan de Lurigancho, distrito con mayor poblacin al 2014 de toda Lima
Metropolitana, con ms de 1000,000 de habitantes, se proyecta a incrementar
500,000 habitantes ms al 2035, densificando y aumentando las demandas
tanto de equipamientos como de servicios en general. Los criterios de ubicacin
son la accesibilidad en base a la movilidad y la presencia de una centralidad
propuesta de escala metropolitana, la cual estar conectada a todas las reas
interdistritales a travs del anillo vial 03 y con gran conectividad con el resto de
Lima Metropolitana, convirtiendo esta concentracin como un gran ncleo de
abastecimiento de servicios administrativos y de salud entre Lima Norte y Lima
Este. Por lo tanto, se propone complementar con equipamiento:
[S]

Hospital II-2

[AD]

Centro Administrativo.

[EE3-13] Los Jardines. Este sector del distrito de San Juan de Lurigancho, en
el cual existe una creciente poblacin, tiene un alto dficit de servicios de salud.
Aqu se ha localizado un hospital tipo IIl.
[S]

Hospital III-1.

[EE3-14] Chosica. Los equipamientos, dentro del distrito de Lurigancho


Chosica, deber abastecer tanto a la provincia de Lima como a la Provincia de
Huarochir, debido a que actualmente los equipamientos ubicados en esta parte
del distrito son los nicos que pueden suplir parcialmente las necesidades de
esta poblacin que migra de una provincia a otra en bsqueda de equipamientos
bsicos. Los criterios de localizacin se basan en la propuesta de una centralidad

[EE3-15] Chaclacayo. La plaza central del distrito es el lugar donde actualmente


se emplazan los equipamientos que suplen parcialmente las demandas actuales
del distrito que presenta con un dficit en equipamientos educativos, de salud
y de administracin. Los criterios de ubicacin estn ligados principalmente a
la accesibilidad debido a la presencia del tren de cercanas - mercancas y una
centralidad de escala interdistrital, la cual se deber consolidar como un ncleo
de servicios y equipamientos para el distrito de Chaclacayo, buscando tambin
suplir las demandas presentadas en los distritos aledaos como LuriganchoChosica. Por lo tanto se propone:
[E]

Centro Educacin Superior No Universitaria

[S]

Hospital II-2

[AD]

Centro administrativo.

[EE3-16] aa. Ubicado en el lmite distrital de Chaclacayo con LuriganchoChosica, se encuentra un gran crecimiento comercial y un alto dficit de
equipamiento educativo, cultural y deportivo. Sin embargo, la presencia de un
comercio activo va a detonar en una futura centralidad. Los criterios de ubicacin
son la accesibilidad en base a la movilidad y la presencia del tren de cercanas o
mercancas y la identificacin de una centralidad de escala interdistrital. La cual
segn los dficits analizados y las demandas proyectadas al 2035, se identifica
que la propuesta para esta concentracin debe contar con:

1007

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

[E]

Educacin Bsica, Centro Educativo Superior No Universitario

[S]

Hospital III-1

[D] Polideportivo
[C]

Campo Ferial

[R]

Recreacin.

encuentra con ocupacin urbana. El criterio de ubicacin de esta propuesta se


basa netamente en la presencia de patrimonio: se propone un parque cultural,
dentro del Sistema de Espacios Abiertos, que tendr que complementar con
equipamiento de escala local, que supla las demandas de los visitantes y
complemente la apuesta por hacer de estos Sitios Arqueolgicos Prehispnicos
un parque cultural, que genere cierta actividad y doten de servicios con el fin de
potenciar el turismo. Por lo tanto se propone:
[C]

[EE3-17] Fortaleza Unin (aa). Ubicado en el distrito de Lurigancho, este


Sitio Arqueolgico Prehispnico de jerarqua metropolitana, presenta un rea de
313ha las cuales actualmente presentan el 94.3% de uso no compatible segn
zonificacin. El criterio de ubicacin se basa principalmente en patrimonio: el
estado actual y alto porcentaje de usos no compatibles con este sitio arqueolgico
hace evidente la falta de tratamiento y conservacin. A esto se suma la propuesta
de parte del Sistema de Espacios Abiertos por crear un parque cultural, el cual
demandar la presencia de servicios y equipamientos de menor escala para
los visitantes. Por tal motivo, para potenciar este conjunto patrimonial y velar
por su bien, la mejora y conservacin de este sitio arqueolgico se propone
equipamiento cultural que complemente y brinde servicios en esta zona:
[C]

Museo de Sitio, Centro de Interpretacin.

[EE3-18] Cajamarquilla Patrimonio. Dentro del distrito de Lurigancho se ubica el


sitio arqueolgico Cajamarquilla con un rea total de 138 ha, las cuales presentan
actualmente 2% de ocupacin urbana (3.33 ha), invadiendo partes consideradas
Patrimonio. El criterio de ubicacin se basa en patrimonio y Espacios Abiertos;
ambas propuestas buscan potenciar este Sitio Arqueolgico Prehispnico
generando parques culturales que ayuden a preservar y mantenerlo estas
reas, donde el equipamiento se inserta de manera muy especfica dotando de
servicios espacios, con el fin de potenciar y prevalecer la mejora y conservacin
de estas zonas. Por lo tanto, se propone:
[C]

Museo de Sitio, Centro de Interpretacin.

[EE3-19] Pedreros. Ubicado en el distrito de Lurigancho, el Sitio Arqueolgico


Pedreros de jerarqua metropolitana tiene 173ha, de las cuales el 1% se

1008

Museo de Sitio, Centro Interpretativo.

[EE3-20] Ceres. Ubicado en el distrito de Ate, es una centralidad basada


principalmente en un eje de comercio metropolitano, generando una
transformacin que se da principalmente en la Carretera Central. El criterio de
ubicacin de esta propuesta se basa en la movilidad, (presencia de la Lnea de
Metro 02 y 04), as como la lnea del tren de mercancas, los cuales generarn un
gran cambio en las dinmicas locales de esta zona, convirtindola a un espacio
de intercambio y de constante flujos de personas. Las futuras demandas
debern complementarse con una concentracin de equipamientos de escala
metropolitana, consolidando esta centralidad como el centro administrativo y
de salud de Lima Este, el cual por su conectividad y la presencia del cruce de
varias rutas del servicio de transporte pblico masivo, tendr una influencia en
toda esta rea interdistrital, as como en la metrpoli de Lima - Callao. Por lo
tanto, se propone:
[S]

Hospital III-1, III-2

[CO]

Comercio Metropolitano

[AD]

Centro Administrativo Lima Este

[SG]

Comisaria, Bomberos.

[EE3-21] Atarjea. En este sector del distrito de El Agustino, al lado este de la


Atarjea, se encuentra una extensin importante de suelo al borde del ro Rmac.
Aqu se han localizado un potencial Centro de Convenciones y un campo ferial
que abastecern del servicio a las reas centrales de la ciudad. Este sector del
distrito de Santa Anita, en el cual existe una creciente poblacin, tiene un alto

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

dficit de servicios de salud. Aqu se ha localizado un hospital tipo II.


[C]

Centro de Convenciones, Campo Ferial.

[S]

Hospital II-2

[EE3-22] Santa Anita. El eje de la Carretera Central, dentro del distrito de Santa
Anita, se presenta actualmente con un gran desarrollo comercial, aprovechando
los grandes terrenos ocupados por industrias y que hoy en da se encuentran
en transformacin de usos. Los dficits de equipamientos abarcan temas como
seguridad y administracin. Los criterios de ubicacin utilizados se basan en
movilidad y centralidades: la presencia de la Lnea de Metro 02 por esta va,
generar una mayor conectividad con el resto de Lima, por lo tanto se propone
que sta concentracin se consolide con equipamiento comercial de escala
interdistrital, abasteciendo tanto Lima Centro como Lima Este. Se propone:
[S]

Hospital III-1

[CO]

Comercio Metropolitano

[SG]

Comisaria, Bomberos.

[EE3-23] Gran Coliseo de Lima. Se ha considerado la propuesta de ubicacin


de equipamientos deportivos e infraestructura en el distrito del Rmac, dentro
del Plan Director de los Juegos Panamericanos. Se propone en este punto
el Gran Coliseo de Lima, el cual se definir en base a los estudios que se
realicen posteriormente para el desarrollo e implementacin de los Juegos
Panamericanos. De igual manera, se deber reservar el suelo y la infraestructura
que dejen estos grandes equipamientos para satisfacer la futura demanda
proyectada al 2035. La propuesta contempla:
[D]

Coliseo Metropolitano.

[EE3-24] Av. Argentina. Esta propuesta se encuentra ubicada entre la Av. Meiggs
y la Av. Argentina, dentro del Cercado de Lima y es considerada como una zona
de transformacin de usos. Los usos actuales dominantes son industriales o
evidencian grandes terrenos usados como depsitos, los cuales no mantienen
compatibilidad con los dems usos, en su mayora residenciales. El criterio

de ubicacin se basa en la accesibilidad de la zona debido a la presencia de


la lnea de metro 2 y la disponibilidad del suelo. Manteniendo la premisa de
transformacin de usos y analizando los dficits presentados en temas de
Educacin, Salud, Deporte y Cultura, se propone reservar parte del suelo para
los siguientes equipamientos:
[E]

Centro Educativo Superior No Universitario

[S]

Hospital II-1

[D]

Complejo Deportivo

[C]

Centro Cultural Bsico.

[EE3-25] Universitaria. Actualmente el eje de la Av. Universitaria, en el


distrito de San Miguel, presenta un gran potencial para consolidarse como un
conglomerado de equipamientos metropolitanos, debido a la presencia de las
universidades ms grandes de todo el pas, las cuales se encuentran divididas
por un rea de viviendas - talleres. El criterio de ubicacin parte en base a la
accesibilidad (Lnea 2 y 4 del metro). Esta zona se debera consolidar como una
concentracin de equipamientos metropolitano, y conformar la Universitaria
como un eje institucional cultural. De esta manera, se debe considerar para
esta propuesta:
[C]

Centro Cultural Polifuncional

[CO]

Comercio zonal.

[EE3-26] Colonial. El eje de la Avenida Faucett desde la Av. La Marina hasta el


Aeropuerto Internacional ser la puerta de ingreso a la ciudad. Su interseccin
con la Av. Colonial debe consolidarse como una nueva centralidad, compuesta de
una variedad de usos, conteniendo entre ellos equipamiento hotelero de calidad.
[T]

Turstico Hotelero.

[EE3-27] San Miguel. El eje de la Avenida Faucett desde la Av. La Marina hasta el
Aeropuerto Internacional ser la puerta de ingreso a la ciudad. Su interseccin

1009

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

con la Av. La Marina debe consolidarse como una nueva centralidad en la ciudad,
compuesta de una variedad de usos, conteniendo entre ellos equipamiento
hotelero de calidad.
[T]

Turstico Hotelero.

[EE3-28] Santa Rosa. El eje de la Av. Santa Rosa, dentro del distrito La Perla, en
la Provincia Constitucional del Callao, ser la va que lleve hasta el ingreso a la
ampliacin del aeropuerto, generando un gran flujo de personas que circularn
por esta va. Los criterios de ubicacin en esta propuesta se basan en movilidad
y el Plan Director de la Costa Verde, el cual propone dotar de equipamientos
en las bajadas hacia el litoral. La presencia de equipamiento interdistrital en
este punto ser el catalizador de una nueva centralidad de gran escala. De tal
manera, se propone:

Complejo deportivo.

[EE3-31] San Lorenzo. La Isla San Lorenzo presenta 19 Monumentos


Arqueolgicos Prehispnicos, los cuales se encuentran regidos bajo la
Ordenanza Viceministerial 2722011 VCMPCI ML. Estos Monumentos
Arqueolgicos Prehispnicos considerados Patrimonio Cultural de la Nacin
debern ser potenciados con la presencia de equipamiento, bsicamente
cultural y recreacional. Este equipamiento no deber ser invasivo contemplando
la presencia de una edificacin de escala mnima. El sistema de equipamientos
no contempla la categora de recreacin, pues sta se encuentra dentro del
sistema de espacios abiertos e infraestructura ecolgica. Se sugiere que se
considere dentro de la propuesta, debido al carcter de la isla, con el objetivo de
mantenerla como rea de proteccin, donde las intervenciones que se hagan no
sean invasivas al mismo. Se propone:

[D] Polideportivo

[C]

Museo de Sitio

[C]

Centro Cultural

[R]

Recreacin (caminos, reas de recreacin).

[CO]

Comercio Metropolitano.

[EE3-29] Callao. Cambio de uso del espign sur del Puerto del Callao y
demolicin del muro perimetral, transformndose a equipamiento cultural y
turstico que potencie el Centro Histrico del Callao y lo integre con el mar.
[C] Cultura
[T] Turismo
[EE3-30] Parque Acutico Panamericano. Ubicado dentro de la Provincia
Constitucional el Callao, en el distrito de La Punta, esta propuesta se basa en
el Plan Director de los Juegos Panamericanos al 2019, considerando el parque
acutico como un complejo deportivo, el cual ayudar a disminuir el gran dficit
que se tiene en esta parte de la ciudad con respecto a equipamientos deportivos.
De esta manera, se deber reservar el suelo y la infraestructura que dejen estos
grandes equipamientos para satisfacer la futura demanda proyectada al 2035.
Por lo tanto, la propuesta contempla:

1010

[D]

[EE3-32] Museo de la Memoria. Ubicado en el distrito de San Isidro, esta


propuesta est dirigida por el Plan director de la Costa Verde, el cual plantea
insertar equipamientos en la bajada hacia la costa verde. Esta zona ya se ve
cubierta actualmente con equipamiento cultural, por el Museo de la Memoria,
el cual estar acompaado con reas de comercio metropolitano en el ex
cuartel San Martin, en la Av. Ejrcito, donde tambin se contempla la presencia
de un centro comercial. El criterio de localizacin se basa en accesibilidad y
disponibilidad de suelo, por lo tanto esta concentracin contempla la propuesta
de ambos proyectos dotando a esta zona de los siguientes equipamientos:
[C] Museo
[CO]

Comercio Metropolitano

[EE3-33] Atocongo. Ubicada en el cruce de la Av. Los Hroes con la Panamericana


Sur, esta centralidad actualmente se muestra como un gran ncleo comercial,
con la presencia de un centro comercial y la lnea del Metro 01. Los criterios de
ubicacin se basan principalmente en la accesibilidad de y la gran conectividad

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

que presenta este sector con el resto de la metrpoli de Lima - Callao. As


como la presencia de una centralidad de escala metropolitana, que identifica
esta zona como una gran concentracin de establecimientos. La propuesta se
basa en consolidar y complementar este ncleo de servicios y equipamientos
supliendo los dficits que actualmente existen. El comercio metropolitano es
complementado con equipamiento cultural y administrativo para el 2035:

a equipamientos y espacio pblico. La falta de equipamiento cultural resalta


dentro de los dficits analizados y las demandas proyectadas al 2035. Por lo
tanto, se propone dentro de esta concentracin la siguiente categorizacin de
equipamientos:
[D] Polideportivo

[C]

Centro Cultural Polifuncional

[C]

Centro Cultural Polifuncional

[CO]

Comercio Metropolitano

[AD]

Centro administrativo local

[AD]

Centro Administrativo.

[R]

Recreacin (espacio pblico + rea verde).

[EE3-34] Las Palmas. Ubicado dentro del distrito de Surco, frente a la expansin
de la Va Expresa Sur, se ubica la ex base area de Las Palmas, la cual
actualmente se encuentra en desuso y tan solo mantiene parte de su terreno
destinado a vivienda y servicios complementarios de la Fuerza Area del Per
(FAP). El criterio de ubicacin de esta propuesta se basa principalmente en
accesibilidad debido a la presencia de una va expresa, por donde pasar la lnea
de metro 03 y por donde tambin se tiene contemplado la circulacin del servicio
del Metropolitano, adems presenta 160 Ha que actualmente no se usan. Por lo
tanto la gran conectividad y la disponibilidad de suelo, ser esencial para poder
articular estos equipamientos de escala metropolitana con el resto de Lima. Por
lo tanto, se propone:
[S]

Hospital II-2, III-2

[D]

Complejo Deportivo

[C]

Centro Cultural / Convenciones

[EE3-35] Penal Santa Mnica. Ubicado en pleno centro urbano del distrito de
Chorrillos, el centro penitenciario Santa Mnica, se presenta como otro de los
potenciales equipamientos a ser reubicados, debido a la influencia y presencia
que tiene dentro de un rea urbana consolidada, as como a su alto ndice de
sobrepoblacin que presenta al 2014, contando con una poblacin presa que
supera las 800 personas, considerando que tiene una capacidad mxima de 450
personas. La reubicacin de este penal dar paso a la implementacin de un
proyecto de renovacin urbana en la zona, utilizando las 1.80 Ha para destinarlas

[EE3-36] Morro Solar. Ubicado en el distrito de Chorrillos, la presencia del


Sitio Arqueolgico Prehispnico Armatambo muestra un gran potencial para
proponer equipamiento cultural, el cual se encuentra acompaado de actividades
deportivas que se desarrollan actualmente en esta zona y generan un gran
potencial para consolidarse como una futura rea de desarrollo recreacional y
deportivo. Los criterios de ubicacin se basan principalmente en el valor como
patrimonio y una cercana centralidad dentro de este distrito, presentando esta
concentracin como el gran espacio de esparcimiento para Lima Metropolitana.
Por lo tanto se propone:
[C]

Museo de Sitio, Centro Interpretativo

[R]

Recreacin (caminos o reas de recreacin)

[EE3-37] Pedro Miotta. Este sector del distrito de Santiago de Surco, en el cual
existe una creciente poblacin, tiene un alto dficit de servicios de salud. Aqu se
ha localizado un hospital tipo IIl.
[S]

Hospital III-1

[EE3-38] Villa el Salvador 01. Actualmente esta zona del distrito de Villa el
Salvador est atravesando por un proceso de transformacin de usos, tomando
los terrenos zonificados como industriales convirtindolos a residenciales de

1011

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

alta densidad, debido a las dimensiones que presentan. El criterio de ubicacin


de esta propuesta se basa en accesibilidad (presencia de la lnea de Metro 03).
Adems la disponibilidad de suelo en esta zona permite proponer equipamientos
de escala metropolitana: de acuerdo a los dficit analizados y las demandas
proyectadas al 2035 en este sector se requiere equipamientos de Salud y
Administracin:
[S]

Hospital III-2

[AD]

Centro Administrativo

[EE3-39] Penal Pachacamac. En ste sector del distrito de Pachacamac, en


el cul existe disponibilidad de terreno no urbanizable, se est localizando un
centro penitenciario.
[SG]

Centro Penitenciario.

[EE3-40] Pampa de las Flores. Dentro del distrito de Pachacamac, el Sitio


Arqueolgico Prehispnico Pampa de Flores de jerarqua Metropolitana presenta
121 Ha, las cuales se encuentran conservadas y sin presencia de ocupacin
urbana. El criterio de ubicacin se basa en patrimonio y espacios abiertos, el
cruce de estas dos propuestas requiere de la presencia de equipamiento que
ayude a mantener y preservar las condiciones de esta zona monumental de
escala metropolitana. Esta propuesta deber ser poco invasiva debido a que
se encuentra en reas de proteccin y deber concentrarse en satisfacer las
necesidades bsicas para poder desarrollar y potenciar esta zona monumental
e implementarla con equipamiento cultural.
[C]

Museo de Sitio, Centro de Interpretacin.

[EE3-41] Panamericanos Lurn 01. Se ha considerado la propuesta de


ubicacin de equipamientos deportivos e infraestructura en el distrito de Lurn,
dentro del plan director de los Juegos Panamericanos. Esta categorizacin se
definir en base a los estudios que se realicen posteriormente para el desarrollo

1012

e implementacin de los Juegos. Se deber reservar el suelo y la infraestructura


que dejen estos grandes equipamientos para satisfacer la demanda proyectada
al 2035:
[D]

Se especificar en el documento de los Juegos Panamericanos.

[EE3-42] Marian Quimper. Este sector del distrito de Villa Mara del Triunfo, en
el cual existe una creciente poblacin, tiene un alto dficit de servicios de salud.
Aqu se ha localizado un hospital tipo IIl.
[S]

Hospital III-1.

[EE3-43] 24 de Junio. Este sector del distrito de Lurn, futura zona de expansin
urbana de Lima, tendr una poblacin promedio de 300,000 habitantes, por lo
cual se dispone la localizacin de nuevos servicios de salud.
[S]

Hospital III-1.

[EE3-44] Lurn 02. Ubicada dentro del distrito de Lurn, se presenta esta
propuesta en base a los criterios de ubicacin como accesibilidad debido a la
presencia de la Lnea de Metro 01, as como una centralidad actual la cual ser
el ncleo de desarrollo de escala Metropolitana. Este distrito ser uno de los
que ms se densifiquen al 2035, llevar a un incremento de 400,000 habitantes
de 82,000 habitantes que presenta actualmente, esta concentracin deber
abastecer de servicios y equipamientos a este sector. Se propone:
[C]

Centro de Convenciones, Campo Ferial

[E]

Educacin Bsica, Centro Educativo Superior No Universitario

[S]

Centro de Salud I-4

[D] Polideportivo

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035
[CO]

Comercio Zonal

[AD]

Centro Administrativo

[SG]

Comisaria, Bomberos.

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

[EE3-45] Lurn 03. El distrito de Lurn, se presenta como un rea de desarrollo


urbano menor, donde la falta de equipamientos en esta parte del distrito genera
altos dficits sobre todo en educacin y salud. El criterio de ubicacin que se
utiliza en esta propuesta se basa en movilidad, debido a la presencia del tren
de cercanas y la lnea de metro 01. Esta propuesta va a tener que abastecer
la futura demanda de la poblacin proyectada, cubriendo los equipamientos
bsicos. Por lo tanto se propone:
[E]

Educacin Bsica

[S]

Hospital III-1 y III-2

[CO]

Comercio Metropolitano

[EE3-46] Centro Penitenciario Punta Hermosa. La reubicacin de los centros


penitenciarios que se encuentran en las zonas centrales del rea urbana de
Lima Metropolitana exigir la bsqueda de nuevo suelo para la ubicacin de
los mismos. Por lo tanto se debern considerar las reas de desarrollo no
urbanizable del distrito de Ancn y Punta Hermosa como uno de los potenciales
lugares donde se puedan ubicar.
[SG]

Centros Penitenciarios

[EE3-47] Lomas de Pacta. Ubicado en el distrito de Punta Hermosa, el Sitio


Arqueolgico Prehispnico Lomas de Pacta B presenta un rea de 926ha
y actualmente no presenta ocupacin urbana ni zonificacin establecida. El
criterio de ubicacin de esta propuesta se basa en Patrimonio y Espacios
Abiertos. La propuesta abarca un parque cultural el cual deber contar
con equipamientos de menor escala que ayuden a mantener y preservar las
condiciones de esta zona monumental de escala metropolitana. Esta propuesta
deber ser poco invasiva debido a que se encuentra en reas de proteccin y
deber concentrarse en satisfacer las necesidades bsicas para desarrollar y

potenciar esta zona monumental e implementarla con equipamiento cultural.


[C]

Museo de Sitio, Centro de Interpretacin

[EE3-48] reas de Desarrollo Urbano Sur. Esta es una de las reas que se tiene
reservada como suelo urbanizable para el futuro crecimiento de la ciudad. Se
encuentra ubicada en el distrito de Punta Negra y San Bartolo, distritos que
incrementarn su poblacin al 2035 a ms de 28,000 habitantes, aumentando
su densidad. Se deber considerar una propuesta que contemple una mayor
cantidad de equipamientos, debido a que es un rea urbana que recin se
est poblando. El criterio de ubicacin utilizado en esta propuesta se basa en
la movilidad y el aprovechamiento de las reservas de suelo, de igual manera
se consideran las centralidad metropolitanas propuestas para esta rea. Se
propone una concentracin de equipamientos de escala metropolitana, la
cual se emplaza a una distancia no mayor a 500 m. del tren de cercanas, que
conectar los distritos del Sur con el resto de Lima y con la provincia de Caete.
Al ser uno de los distritos de entrada a la metrpoli. Se deben considerar los
siguientes equipamientos metropolitanos:
[E]

Educacin Bsica, Universidad

[S]

Hospital II-2

[D] Polideportivo
[C]

Centro Cultural Bsico

[CO]

Comercio Zonal

[AD]

Centro Administrativo local

[SG]

Comisaria, Bomberos.

[EE3-49] Quebrada Cruz de Hueso 3. Ubicado en el distrito de Punta Negra, al


sur de Lima, este Sitio Arqueolgico Prehispnico abarca 100ha, de las cuales
el 100% no presenta ocupacin urbana, sin embargo este porcentaje tambin
se encuentra sin zonificacin (sin data). El criterio de ubicacin se centra en

1013

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

PLAM 2035

Patrimonio y Espacios Abiertos, donde la propuesta surge a fin de proponer


equipamientos de servicios que ayuden a mantener y preservar las condiciones
de esta zona monumental de escala metropolitana. Esta propuesta deber
ser poco invasiva debido a que se encuentra en reas de proteccin y deber
concentrarse en satisfacer las necesidades bsicas para poder desarrollar y
potenciar esta zona monumental e implementarla con equipamiento cultural.
[C]

EE3-09

Naranjal

Independencia

EE3-10

San Juan Masias

Callao

Museo de Sitio

Movilidad
Centralidades

EE3-11

Aeropuerto

San Martin de
Porres

Movilidad
Centralidades
Suelo

EE3-12

Canto Grande

San Juan de
Lurigancho

Movilidad
Centralidades

EE3-13

Los Jardines

San Juan de
Lurigancho

Cultura
Administracin
Salud
Salud

Hospital III-1

Comercio
Administracin
Cultura

Comercio
Metropolitano
Centro
Administrativo
Centro de
Convenciones

CONCENTRACIN METROPOLITANA DE EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS


CODIGO

EE3-01

EE3-02

Centro
Rehabilitacin de
Menores

rea de Desarrollo
Urbano Norte

DISTRITO

Ancn

Ancn

EE3-03

Puente Piedra 01

Puente piedra

EE3-04

Penal Carabayllo

Carabayllo

EE3-05

Centro
Penitenciario de
Mujeres en APO

Carabayllo

EE3-06

La Curva

Puente Piedra

EE3-07

Nuevo Milenio

Puente Piedra

Canta Callao

Los Olivos /
Comas

EE3-08

1014

NOMBRE

ESTRATEGIA

Movilidad
Suelo

Movilidad
Centralidades
Suelo

Movilidad
Suelo

Suelo

Movilidad
Centralidades

PROPUESTA
CATEGORIA

Seguridad
Ciudadana

Educacin
Salud
Deporte
Cultura
Comercio
Seguridad

Centro
Penitenciario
Educacin Bsica
y Universidad
Hospital II-2
Polideportivo
Campo Ferial,
Centro Cultural
Polifuncional
Mercado
Mayorista
Comisaria,
Bomberos

Salud
Seguridad

Hospital III-1
Hospital III-2
Comisaria,
Bomberos

Seguridad

Centro
Penitenciario

Seguridad

Centro
Penitenciario

Educacin
Administracin
Salud
Salud

Movilidad
Centralidades

SUBCATEGORIA

Salud
Administracin

EE3-14

EE3-15

Chosica

Chaclacayo

Lurigancho

Chaclacayo

Centro de
Convenciones
Centro
Administrativo
Lima Norte
Hospital III-1

Administracin
Salud

Centro
Administrativo
Hospital II-2

Salud

Hospital III-1

Centralidades

Educacin
Salud
Cultura
Comercio

Educacin Bsica
Centro de Salud
I-4
Centro Cultural
Bsico
Mercado Distrital

Movilidad
Centralidades

Educacin
Salud
Administracin

Centro Educativo
Superior No
Universitario
Hospital II-2
Centro
Administrativo

Salud
Educacin
Deporte
Cultura

Hospital III-1
Educacin Bsica,
Centro Educativo
Superior No
Universitario
Polideportivo
Campo Ferial
Recreacin

EE3-16

aa

Lurigancho

Movilidad
Centralidades

Centro Educativo
Superior No
Universitario
Centro
Administrativo
Hospital II-2

EE3-17

Fortaleza Unin

Lurigancho

Patrimonio
Espacios Abiertos

Cultura

Museo de Sitio,
Centro de
Interpretacin

Hospital III-1

EE3-18

Lurigancho

Patrimonio
Espacios Abiertos

Cultura

Hospital III-1
Hospital III-2
Centro
Administrativo
Local

Cajamarquilla
Patrimonio

Museo de Sitio,
Centro de
Interpretacin

EE3-19

Pedreros

Lurigancho

Patrimonio
Espacios Abiertos

Cultura

Museo de Sitio,
Centro de
Interpretacin

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

EE3-20

EE3-21

Recuadro 4:
Concentraciones
Metropolitanas de
Equipamientos
Propuestos
Elaboracin: PLAM

Ceres

Atarjea

Ate

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Movilidad
Centralidades

Salud
Comercio
Administracin
Seguridad

El Agustino

Cultura
Salud

Centro de
Convenciones,
Campo Ferial
Hospital II-2
Hospital III-1
Comercio
Metropolitano
Comisaria,
Bomberos
Coliseo

EE4-22

Santa Anita

Santa Anita

Movilidad
Centralidades

Salud
Comercio
Seguridad

EE3-23

Gran Coliseo de
Lima

Rmac

Juegos
Panamericanos

Deporte

EE3-24

Av. Argentina

Hospital III-1, III-2


Comercio
Metropolitano
Centro
Administrativo
Lima Este
Comisara,
Bomberos

Centro de Lima

Movilidad
Suelo

Movilidad
Centralidades

EE3-34

Atocongo

Las Palmas

San Juan de
Miraflores

Santiago de
Surco

Cultura
Comercio
Administracin

Centro Cultural
Polifuncional
Comercio
Metropolitano
Centro
Administrativo

Movilidad
Suelo

Salud
Deporte
Cultura

Hospital II-2,III-2
Complejo
Deportivo
Centro Cultural,
Centro de
Convenciones

Deporte
Cultura
Administracin
Recreacin

Polideportivo
Centro Cultural
Polifuncional
Centro
Administrativo
Local
Recreacin

EE3-35

Penal Santa
Mnica

Chorrillos

Reubicacin

EE3-36

Morro Solar

Chorrillos

Patrimonio
Espacios Abiertos

Cultura

Museo de Sitio
Recreacin

Salud

Hospital III-1

Salud
Administracin

Hospital III-2
Centro
Administrativo

Seguridad

Centro
Penitenciario

Centro Educativo
Superior No
Universitario
Hospital II-1
Complejo
Deportivo
Centro Cultural
Bsico

EE3-37

Pedro Miotta

San Juan de
Miraflores

EE3-38

Villa el Salvador
01

Villa el
Salvador

EE3-39

Penal
Pachacamac

Pachacamac

Cultura
Comercio

Centro Cultural
Polifuncional
Comercio Zonal

EE3-40

Pampa de las
Flores

Pachacamac

Patrimonio
Espacios Abiertos

Cultura

Museo de Sitio,
Centro de
Interpretacin

EE3-41

PanamericanosLurn 01

Lurn

Juegos
Panamericanos

Por Definir

Por Definir

Salud

Hospital III-1

Salud

Hospital III-1

Cultura
Educacin
Salud
Deporte
Comercio
Administracin
Seguridad

Centro de
Convenciones,
Campo Ferial
Educacin Bsica
Centro Educativo
Superior No
Universitario
Centro de Salud
I-4
Polideportivo
Comercio Zonal
Centro
Administrativo
Comisaria,
Bomberos

Educacin
Salud
Deporte
Cultura

EE3-25

Universitaria

San Miguel

EE3-26

Colonial

Bellavista

Turismo

Turstico Hotelero

EE3-27

San Miguel

San Miguel

Turismo

Turstico Hotelero

Deporte
Cultural
Comercio

Polideportivo
Centro Cultural
Comercio
Metropolitano

Cultura
Turismo

Turstico Hotelero

Deporte

Complejo
deportivo

Movilidad

EE3-33

Movilidad
Centralidades

EE3-28

Santa Rosa

San Miguel

EE3-29

Callao

Callao

EE3-30

Parque Acutico
Panamericano

La Punta

Juegos
Panamericanos

EE3-31

San Lorenzo

Patrimonio
Espacios Abiertos

Cultura

Museo de Sitio
Recreacin

EE3-32

Museo de la
Memoria

San Isidro

Plan director de la
Costa Verde

Cultura
Comercio

Museo
Comercio
Metropolitano

EE3-42

Marian Quimper

EE3-43

24 de Junio

EE3-44

Lurn 02

Movilidad
Centralidades

Villa Mara del


Triunfo
Lurn

Lurn

Movilidad
Centralidades

1015

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Educacin
Salud
Comercio

Educacin Bsica
Hospital II-1
Comercio
Metropolitano

EE3-45

Lurn 03

Lurn

Movilidad
Centralidades

EE3-46

Centro
Penitenciario
Punta Hermosa

Punta Hermosa

Movilidad
Suelo

Seguridad

Centros
Penitenciarios

EE3-47

Lomas de Pacta

Punta Hermosa

Patrimonio
Espacios Abiertos

Cultura

Museo de Sitio,
Centro de
Interpretacin

Educacin
Salud
Deporte
Cultura
Comercio
Administracin
Seguridad

Educacin Bsica,
Universidad
Hospital II-2
Polideportivo
Centro Cultural
Bsico
Comercio Zonal
Centro
Administrativo,
Centro
Penitenciario

Cultura

Museo de Sitio

EE3-48

EE3-49

rea de Desarrollo
Urbano Sur

Quebrada Cruz de
Hueso 3

Punta Negra y
San Bartolo

Punta Negra

Movilidad
Centralidades
Reserva de suelo

Patrimonio
Espacios Abiertos

-- Concentraciones Interdistritales de Equipamientos Propuestos


Se determinan las concentraciones de equipamientos interdistritales en base
a diferentes criterios tomados en cuenta para poder establecer la jerarqua y
localizacin de la concentracin propuesta. Estos criterios son:
Movilidad (proximidad a las estaciones intermodales de trenes). Ver
Anexo 2 - plano OT2.1
Centralidades (lugares de concentracin de establecimientos, empleos o
servicios). Ver Anexo 2 - plano OT2.3
Espacios Abiertos (proximidad a espacios pblicos y reas verdes). Ver
Anexo 2 - plano OT2.2
Red de Patrimonio. Ver Anexo 2 - plano OT2.4
Proyectos del Estado y del PLAM. Ver Anexo 2 - plano OT2.5 y OT2.6
Estrategias de localizacin en el territorio. Ver Anexo 2 - captulo 1.1.4.a
La accesibilidad, a travs del sistema de movilidad, es clave para el desarrollo
de Concentraciones Interdistritales de Equipamientos, debido a que la
conectividad ser uno de los factores que determine y garantice la presencia
de la poblacin en estas edificaciones. Estas se presentan como edificaciones
de menor escala, albergadas dentro de reas urbanas y conectadas por vas
colectoras estrechamente ligadas a los sistemas de transporte pblico como en
los paraderos principales de los corredores complementarios o los corredores
de integracin o en los parqueaderos de la red de ciclovas, las cuales mantienen
una escala interdistrital y al mismo tiempo garantizan la accesibilidad a estas
reas de menor alcance.
La identificacin de Centralidades Interdistritales se encuentra estrechamente
ligados a la presencia de equipamiento, debido a que estos se implementarn y
consolidarn el sector en todas las concentraciones propuestas.
El sistema de equipamientos junto con el sistema de espacios abiertos, deber
componer y definir el espacio pblico de la metrpoli por reas interdistritales,
generando espacios abiertos de carcter cvico peatonal, articulado a la
presencia de cierta infraestructura que complemente este espacio y contribuya
a la mejora de la estructura urbana. La presencia de equipamientos en los

1016

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

espacios abiertos se aplica principalmente en los parques distritales, plazas o


plazoletas, de igual manera los parques agrcolas.
En el caso de Patrimonio, la presencia de equipamientos est bsicamente ligada
a los Sitios Arqueolgicos Prehispnicos considerados de escala zonal. Estos se
presentan por ser de menor escala y se debern dotar de un equipamiento que
fomente y vele por la preservacin de un espacio considerado patrimonio.
Los equipamientos de este nivel son de menor escala, y no requieren de tanta
extensin de suelo para poder implantarse dentro de la trama urbana de la
ciudad. Se caracterizan por poder abastecer a varios distritos, sin llegar a tener
una implicancia directa con toda la metrpoli de Lima - Callao.
Localizacin de la Propuesta de Concentraciones de Equipamiento
Interdistrital. (Ver Planos de Ordenamiento - plano O.3.3 Sistema de
Equipamientos)
[EE4-01] Ancn Histrico. Esta es el rea dentro del distrito de Ancn que
presenta un carcter histrico de balneario. Actualmente presenta una incipiente
concentracin de servicios bsicos, los cuales no abastecen a la poblacin actual
del distrito (42,087)y por lo tanto no abastecern a los ms de 68,000 habitantes
que se tiene proyectado incrementarn al 2035. El criterio de ubicacin en
esta propuesta se basa netamente en centralidades, donde la concentracin
de servicios generar el futuro desarrollo de un ncleo de equipamientos que
abastezca a esta parte del distrito. La propuesta propone preservar la condicin
de distrito-balneario dotndolo de servicios y equipamientos de escala local o
interdistrital, los cuales segn los dficits analizados y las demandas proyectadas
al 2035, se identifican dentro de los temas de educacin, deporte y cultura. De
esta manera se proyectan los siguientes equipamientos:
[E]

Centro Educativo Superior No Universitario

[D] Polideportivo
[C]

Centro Cultural Elemental.

[EE4-02] Santa Rosa01. Este sector del distrito de Santa Rosa, en el cual existe
una creciente poblacin, tiene un alto dficit de servicios de salud. Aqu se ha
localizado un hospital tipo II.

[S]

Hospital II-2.

[EE4-03] Lomas de Carabayllo. Este sector del distrito de Carabayllo, en el cual


existe una creciente poblacin, tiene un alto dficit de servicios de salud. Aqu se
ha localizado un hospital tipo II.
[S]

Hospital II-2.

[EE4-04] Pachactec. Se ubica dentro del distrito de Ventanilla, en la ciudad


de Pachactec, la cual presenta actualmente una centralidad incipiente con
una gran cantidad de equipamientos de educacin bsica. Sin embargo estos
no estn completamente abastecidos, presentando un alto dficit en salud,
cultura y recreacin. Los criterios de ubicacin se basa en la presencia de una
centralidad de escala interdistrital, la cual se deber consolidar y aprovechar
la presencia de terrenos disponibles de grandes dimensiones que se puedan
considerar para implementar equipamientos y de tal manera disminuir el dficit
de equipamientos que presenta esta rea urbana. Por lo tanto, se propone:
[E] Universidad
[S]

Hospital II-2

[C]

Centro Cultural Bsico

[CO]

Mercado local

[AD]

Centro Administrativo

[SG] Bomberos
[EE4-05] San Pedro de Carabayllo. Esta propuesta de equipamientos de
escala Interdistrital, se ubica dentro del distrito de Carabayllo y surge debido
a un alto dficit de equipamientos en este sector y el acelerado crecimiento y
transformacin de esta rea urbano rural a netamente urbana, aumentando
segn la poblacin proyectada al 2035 a 566,000 habitantes, lo cual demandar
la presencia de mayor equipamiento. El criterio de ubicacin utilizado se basa en
la presencia de una centralidad propuesta y la demanda proyectada al 2035 en
este distrito. Por lo tanto, se propone la siguiente clasificacin de equipamientos
segn lo analizado y proyectado:

1017

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

[E] Universidad
[S]

Hospital II-1

[C]

Centro Cultural Polifuncional

[D] Polideportivo
[CO]

Comercio Zonal

[AD]

Centro Administrativo

[SG] Bomberos.
[EE4-06] Ciudad Satlite. Ubicado en el distrito de Ventanilla, con una poblacin
actual de 408,004 habitantes, se proyectar a aumentar a ms de 800,000
habitantes, donde el sector de ciudad Satlite se densificar, ejerciendo una
presin sobre los equipamientos actuales, los cuales se encuentran dispersos y
esta fragmentacin de los mismos no logra generar una verdadera concentracin
de equipamientos. El criterio de ubicacin est basado en centralidades, donde
se propone consolidar este sector de Ventanilla con equipamiento de escala
Interdistrital.
[S]

Hospital II-2

[E]

Centro Educacin Superior No Universitario

[C]

Centro Cultural Bsico.

[EE4-07] Torreblanca. Este sector del distrito de Carabayllo, en el cual existe


una creciente poblacin, tiene un alto dficit de servicios de salud. Aqu se ha
localizado un hospital tipo II.
[S]

Hospital II-2.

[EE4-08] Manuel Prado. Este sector del distrito de Carabayllo, en el cual existe
una creciente poblacin, tiene un alto dficit de servicios de salud. Aqu se ha
localizado un hospital tipo II.
[S]

1018

Hospital II-1.

[EE4-09] Manco Cpac. Esta propuesta est ubicada en el distrito de Carabayllo,


y surge de considerar el entorno del parque zonal Manco Cpac, como uno
espacio estratgico para proponer equipamientos, esto debido al gran flujo de
personas que acuden a estos espacios de recreacin dentro de la ciudad, los
cuales contienen programas diversos que cubren desde recreacin, deporte y
cultura. Las dinmicas urbanas que se generan en estas zonas estn cambiando
debido a la presencia de estos parques. Por lo tanto, se propone consolidar estas
reas con equipamientos complementarios, teniendo como premisa, los usos
mixtos, dotando a la zona con los siguientes equipamientos:
[E] Institutos
[S]

Hospital III-1

[SG]

Bomberos, Comisaria.

[EE4-10] Sinchi Roca. El parque zonal Sinchi Roca, ubicado en el distrito


de Comas, presenta 51 Ha, lo que genera que se identifique este espacio de
recreacin, deporte y cultura, como un lugar estratgico para proponer
equipamientos dentro de la ciudad, debido a la gran confluencia de personas
que acuden a estos espacios dentro del rea urbana. El criterio de ubicacin
utilizado para esta propuesta se basa en Espacios Abiertos y en accesibilidad,
estos espacios se consolidarn con equipamientos generando concentraciones
que cubran los dficits identificados en estas reas y las demandas proyectadas
al 2035
[E]

Centro Educativo Superior No Universitario

[AD]

Centro Administrativo

[S]

Hospital II-2.

[EE4-11] Chuquitanta. Ubicado en el distrito de San Martin de Porres, esta


propuesta de equipamiento se conforma con base a una futura centralidad la
cual se desarrollar en conjunto a la propuesta de un parque agrcola de parte
del sistema de espacios abiertos, para lo cual el equipamiento propuesto deber
complementar este espacio y de igual manera suplir las demandas identificadas
en esta rea urbana, tales como las de comercio y salud, se propone:

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035
[CO]

Mercado Local

[S]

Hospital II-2.

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

[EE4-12] Naranjal Chico. Ubicado en el distrito de Los Olivos, en el cruce de las Av.
Canta Callao con la Av. Naranjal, generar una gran demanda de equipamientos,
debido al cruce de la Lnea de Metro 3 con el anillo vial 01. Los criterios de
ubicacin se basan en movilidad, de tal manera que esta interseccin deber
contener equipamientos complementarios a los de la estacin de metro y el
intercambio de pasajeros deber complementarse con los mismos. Por lo tanto
se propone para esta concentracin de equipamientos de escala interdistrital:
[E]

Centro Educativo Superior No Universitario

[S]

Hospital II-2

[CO]

Comercio Zonal

[SG] Bomberos.
[EE4-13] Huamachuco. Este sector del distrito de San Juan de Lurigancho, en
el cual existe una creciente poblacin, tiene un alto dficit de servicios de salud.
Aqu se ha localizado un hospital tipo II.
[S]

Hospital II-1.

[EE4-14] Garagay. La Zona Arqueolgica Monumental Garagay, ubicada en


el distrito de San Martin de Porres, se encuentra actualmente desatendida,
presentando el 30% de su rea invadida por viviendas. El criterio de ubicacin est
basado en Patrimonio, donde la demanda de implementacin de equipamiento
cultural deber estar cubierta al 2035 y a la vez esta propuesta deber contemplar
un espacio de servicios a fin de mantener y preservar en buenas condiciones
esta Zona Arqueolgica Monumental. Por lo tanto se propone:
[C]

Centro Cultural Polifuncional.

[EE4-15] Per. Ubicada en el distrito de San Martin de Porres, esta propuesta


surge de las nuevas dinmicas urbanas. Los criterios de ubicacin utilizados se
basan en una centralidad actual, la cual surge debido a la gran intensidad de
comercio que hay en este sector del distrito de San Martin de Porres, la cual se
propone complementar con equipamiento deportivo para suplir la demanda de
reas deportivas por parte de la gran cantidad de centros educativos existentes
y equipamiento recreativo, debido al gran dficit de espacios pblicos que existe
en la zona. Si bien el sistema de equipamientos no considera esta categora de
recreacin, debido a que est siendo trabajada dentro del sistema de espacios
abiertos pblicos, se deber considerar dentro de esta propuesta. De tal manera,
se propone:
[D] Polideportivo
[R]

Recreacin (espacios pblicos + reas verdes).

[EE4-16] Jicamarca. El sector de Jicamarca, en el distrito de San Juan de


Lurigancho, presenta muy poca dotacin de equipamientos, debido a que es una
zona muy poco consolidada y se abastece principalmente de la parte baja del
distrito. El criterio de ubicacin de esta propuesta se basa en una centralidad
de escala interdistrital, la cual identifica servicios actuales que se encuentran
conformndose, por lo que la propuesta busca consolidar esta centralidad y
dotarla de los siguientes equipamientos:
[E]

Colegio Educacin Bsica

[S]

Hospital II-2

[D]

Losa Deportiva Multiuso

[C]

Centro Cultural Elemental

[CO]

Comercio Local

[SG]

Comisaria, Bomberos.

[EE4-17] Ampliacin. Este sector del distrito de San Juan de Lurigancho, en el


cual existe una creciente poblacin, tiene un alto dficit de servicios de salud.
Aqu se ha localizado un hospital tipo II.

1019

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035
[S]

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Hospital II-2.

[EE4-18] Bayovar. Ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, el cual se


proyecta que aumentar su poblacin a ms de 1500,000 habitantes, generando
una mayor demanda en este sector del distrito. Los criterios de ubicacin se
basan en movilidad y centralidades, esto debido a la presencia de la estacin
final de la Lnea 1 de Metro, es una oportunidad en donde una concentracin de
equipamientos puede favorecer a la consolidacin de esta futura centralidad, de
tal manera que los equipamientos complementen estas funciones de movilidad.
De esta manera, se propone:
[E] Universidad
[S]

Hospital III-1, III-2

[C]

Centro Cultural Bsico.

[EE4-19] Ex Penal Castro Castro. Ubicado en el distrito de San Juan de


Lurigancho, el proyecto de trasladar este centro penitenciario, de 5.94Ha a la
periferia de Lima resulta una oportunidad para utilizar este suelo y dotarlo de
servicios y equipamientos para el distrito de San Juan de Lurigancho. De esta
manera, la presencia de equipamiento educativo de nivel bsico y superior no
universitario en la zona, genera una demanda en cuanto a temas de deporte,
cultura y recreacin. Por lo tanto se propone:
[D] Polideportivo

[D]

Complejo deportivo

[C]

Centro Cultural Polifuncional

[R]

Recreacin (considerar un parque zonal) .

[EE4-21] Los Olmos. Este sector del distrito de San Juan de Lurigancho, en el
cual existe una creciente poblacin, tiene un alto dficit de servicios de salud.
Aqu se ha localizado un hospital tipo II.
[S]

Hospital II-1.

[EE4-22] Zona cercana a Huiracocha. El parque zonal Huiracocha, ubicado


en el distrito de San Juan de Lurigancho, presenta actualmente 23 Ha, las
cuales estn destinadas al desarrollo de actividades deportivas, tanto como
recreacionales y culturales. Estos espacios dentro de la ciudad se presentan
como lugares estratgicos para la implementacin de equipamientos que
cumplan con las demandas de la zona. El criterio de ubicacin en este
espacio se basa principalmente en Espacios Abiertos, por lo que la propuesta
contempla consolidar estas reas urbanas, cubriendo los dficits identificados y
complementarlas con los siguientes equipamientos:

[C]

Centro Cultural Bsico

[D]

Centro Educativo Superior No Universitario

[R]

Recreacin (considerar un parque zonal).

[CO]

Comercio Zonal

[SG]

Comisara, Bomberos.

[EE4-20] Ex Penal Lurigancho. Ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho,


es el centro penitenciario que presenta actualmente la mayor rea ocupada
para este uso, 17.5 Ha. Sin embargo, es el penal que presenta el mayor ndice
de sobrepoblacin en crcel, con una capacidad para 3,000 presos, la poblacin
actual supera los 8,500 personas, lo cual indica que hay una sobrepoblacin
que supera en 268%, haciendo evidente el grado de hacinamiento en el que se
encuentra el centro penitenciario. La reubicacin de este penal, tambin est
contemplado dentro de un proyecto de inversin privada. Por lo tanto se debera

1020

aprovechar esta iniciativa, para poder realizar una intervencin de renovacin


urbana, donde el equipamiento y el espacio pblico, se juntan para potenciar
esta zona del distrito, dotndola de los siguientes equipamientos, los cuales
presentan el mayor dficit dentro de la zona. Por lo tanto se propone:

[EE4-23] Zrate. Actualmente la zona de Zrate, dentro del distrito de San Juan
de Lurigancho, tiene una tendencia de transformacin de las grandes reas
industriales a zonas comerciales. Este proceso de transformacin ya se viene
dando en la Av. Gran Chim, donde la presencia de equipamiento comercial
ha generado una centralidad ligada a las reas industriales que todava estn

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

presentes. De esta manera, el criterio de ubicacin se basa en Centralidades, las


cuales sern los ncleos donde se inserte el equipamiento para complementar
y suplir las demandas encontradas en la zona, por lo que se determina que el
equipamiento deportivo y administrativo pueden ser las categoras compatibles
para complementar y permitir el desarrollo de estas actividades. Por lo tanto,
se propone:
[D] Polideportivo
[AD]

Centro Administrativo.

[EE4-24] Panamericanos SJL. Se ha considerado la propuesta de ubicacin


de equipamientos deportivos e infraestructura en el distrito de San Juan
de Lurigancho, dentro del plan director de los Juegos Panamericanos. Esta
categorizacin se definir con base a los estudios que se realicen posteriormente
para el desarrollo e implementacin de los Juegos Panamericanos. De igual
manera, se deber reservar el suelo y la infraestructura que dejen estos
grandes equipamientos para satisfacer la futura demanda proyectada al 2035.
Por lo tanto se propone a nivel general Equipamiento Deportivo.
[D]

Se definir en el documento de los Juegos Panamericanos

[EE4-25] La Estrella.
[S]

Hospital II-2.

[EE4-26] Ate. Ubicado en el distrito de Ate, donde se encuentra un gran


crecimiento comercial el cual terminar de consolidarse y conformarse como
una futura centralidad, que a la vez presenta actualmente un alto dficit de
equipamiento de salud y cultural. Los criterios de ubicacin son la accesibilidad
en base a la movilidad y la presencia del tren de cercanas o mercancas y la
identificacin de una centralidad de escala interdistrital, la cual segn los dficits
analizados y las demandas proyectadas al 2035, se identifica que la propuesta
para esta concentracin debe contar con:
[S]

Centro de Salud I-4

[C]

Centro Cultural Bsico.

[EE4-27] Cajamarquilla. Ubicado dentro del distrito de Lurigancho Chosica,


donde el proyecto del Anillo Vial N03 tiene trazada su ruta sobre la Av. Las Torres
y es una oportunidad para la puesta de una concentracin de equipamientos, los
cuales generarn una nueva centralidad en el cruce de esta va con la Av. 13 de
Junio, complementando la actual presencia de la comisaria y la municipalidad
en este cruce, generando de esta manera una concentracin que demandar
la presencia de mayor equipamiento para suplir las demandas proyectadas al
2035. De esta manera, se propone:
[E]

Educacin Bsica

[S]

Hospital II-2

[D] Polideportivo
[C]

Centro Cultural Elemental.

[EE4-28] Parque Jos Mara Arguedas, El Migrante. Ubicado en el distrito de La


Victoria, esta propuesta surge en base a la presencia del Parque del Migrante,
emplazado en el ex mercado La Parada. Este es un espacio que demanda una
gran cantidad de equipamientos que busquen complementar la presencia de
comercio de escala metropolitana. De tal manera, que los criterios de ubicacin
utilizados son Movilidad y Centralidades, la presencia de la Lnea de Metro 01 y
del emporio comercial de gamarra, generar una gran oportunidad para que el
equipamiento se inserte como complemento de esta rea comercial y recreativa
y brinde servicios con buena infraestructura a esta parte de la poblacin. Por
lo tanto, analizando los dficits y las brechas proyectadas al 2035 por cada
equipamiento, se propone:
[D]

Losa Deportiva Multiuso

[C]

Centro Cultural Bsico

[CO]

Comercio Zonal.

[EE4-29] Ex Penal San Jorge. El proyecto de trasladar el actual Centro


Penitenciario San Jorge, ubicado en el Centro de Lima, es una gran oportunidad
para aprovechar el terreno que deja, de 1.03 Ha. para destinar este suelo a
la propuesta de equipamientos, la cual se podra complementar con espacio

1021

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

pblico. Actualmente existe un proyecto de realizar un Centro Comercial


Tinkuy, por parte de PRO-INVERSIN. Sin embargo, dentro de los dficits
y demandas analizadas en esta zona, se debera considerar la siguiente
clasificacin de equipamientos:
[C]

Centro Cultural Bsico

[CO]

Comercio Zonal

[R]

Recreacin (espacios pblicos + reas verdes).

[EE4-30] Mateo Salado. La presencia de la Zona Arqueolgica Monumental


Mateo Salado, ubicado en el distrito de Brea, se presenta como una zona
desatendida con una gran oportunidad de proponer equipamiento cultural que
complemente y de servicios a esta zona patrimonial con el fin de potenciar el
turismo y prevalecer la mejora y conservacin de los sitios arqueolgicos en
Lima Metropolitana. El criterio de ubicacin en esta propuesta se basa en
Patrimonio, por lo tanto se propone:
[C]

Museo de Sitio

[CO]

Comercio Zonal.

[EE4-31] Sucre. Dentro del distrito de Pueblo Libre, la Av. Sucre mantiene
su condicin de eje estructurador y receptor de servicios dentro del distrito,
generando una concentracin de servicios en el cruce con la Av. La Marina y la Av.
Bolvar, presentando una gran oportunidad para potenciar estos equipamientos
existentes y complementarlos segn los dficits actuales y las demandas
proyectadas al 2035. El criterio de ubicacin se basa en movilidad, debido a la
presencia de la Lnea de metro 04, la cual generar un gran flujo de personas
en este sector, aumentando la demanda de equipamientos. Convirtiendo esta
zona en una potencial centralidad interdistrital, la cual deber considerar los
siguientes equipamientos:

1022

[CO]

Comercio Zonal

[AD]

Centro Administrativo.

[EE4-32] Bajada Brasil. Dentro del plan director de la Costa Verde, tambin
se contempla la propuesta de dotar equipamientos en el acceso desde la Av.
Brasil, dentro del distrito de Magdalena del Mar, donde se propone generar
una concentracin de equipamientos y servicios de escala interdistrital que
contemple comercio y reas recreativas. Estas ltimas no se consideran dentro
del sistema de equipamientos y ms bien estn siendo abordadas por el sistema
de espacios abiertos.
[CO]

Comercio Zonal

[R]

Recreacin (espacios pblicos + reas verdes).

[EE4-33] Bajada Universitaria. Ubicada en el distrito de San Miguel, esta


propuesta surge de acuerdo al Plan director de la Costa Verde, en el cual se
propone ubicar equipamiento urbano en el acceso desde la Av. Universitaria,
sta debera tener un carcter ms ligado a la recreacin y al deporte. Los
criterios de ubicacin utilizados en esta propuesta se basa en movilidad y en
el Plan Director de la Costa Verde, por lo tanto la presencia de equipamiento
interdistrital en este punto ser el catalizador de una nueva centralidad a esta
escala. Por este motivo, se propone:
[D]

Polideportivo

[R] Recreacin.
[EE4-34] Centro de Rehabilitacin de menores - Maranguita. Ubicado en
el distrito de San Miguel, el Centro de Reclusin de menores presenta una
sobrepoblacin de jvenes en sus instalaciones, llegando a 740 personas y
cuenta con una capacidad de 370 personas. Al encontrarse ubicado en un rea
netamente residencial, dentro del distrito de San Miguel, no hay ms terreno
para una ampliacin dentro de sus 1.43 Ha. Por lo tanto, existe una propuesta
de reubicacin y ampliacin de este centro, con el fin de suplir las demandas
actuales en cuanto a infraestructura de este equipamiento. Se debera
aprovechar el terreno que queda disponible al momento de la reubicacin para
dotar de servicios y equipamientos a esta zona del distrito, el cual cuenta con
un alto dficit de espacios pblicos y equipamientos deportivos y culturales,
considerando que es una zona que tiende a densificarse y por lo tanto a requerir
mayor infraestructura de equipamientos. De esta manera, se propone la

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

siguiente clasificacin como parte de esta concentracin de equipamientos:


[D] Polideportivo
[C]

Centro Cultural Bsico

[R]

Recreacin (espacio pblico + rea verde).

[EE4-35] Cieneguilla. Dentro de este distrito se presenta equipamiento


comercial a lo largo de la Av. Cieneguilla, generando una centralidad de escala
interdistrital, esta condicin se expande hacia la parte central del distrito con
una gran presencia de locales campestres, bsicamente restaurantes, los
cuales abastecen una demanda flotante de las personas que acuden a estos
sitios los fines de semana, mas no a la poblacin local del distrito. El criterio de
ubicacin se basa en centralidades y movilidad, esta debido a la presencia de la
Av. La Molina, que es la nica va de acceso hacia el resto de Lima Metropolitana.
Por lo tanto, segn lo analizado en los dficits y las demandas futuras al 2035,
se propone complementar esta centralidad con:
[E]

Educacin Bsica, Institutos

[CO]

Mercado Municipal

[AD]

Centro Administrativo local

una concentracin de servicios en la Av. La Molina, en el ovalo para entrar


hacia Manchay. Esta centralidad incipiente, deber conformarse, debido a su
conectividad y presencia actual de servicios como la concentracin principal del
sector, dotndola con equipamientos interdistritales.
[S]

Hospital II-2

[CO]

Comercio Zonal.

[EE4-37] Molicentro. Ubicado en el distrito de La Molina, se presenta esta zona


considerada una centralidad actual, la cual ha perdido este valor debido a las
dinmicas urbanas ejercidas por la gran presencia de colegios particulares,
reas comerciales y clubes privados, han llevado a eliminar los servicios
y equipamientos en este sector. Por lo tanto, los criterios de ubicacin de
esta propuesta se centran en movilidad y centralidades, debido a que es una
parte del distrito que presenta una gran conectividad con el resto de Lima,
donde las Av. Ral Ferrero y la Av. La Molina sern los ejes articuladores para
conectarse con los distritos aledaos. De esta manera, se propone recuperar
esta concentracin interdistrital de equipamientos y dotarlo con equipamiento
cultural, que sea el que articule los dems servicios y potenciar el equipamiento
comercial, complementando con los equipamientos actuales y supliendo el
dficit presentado en este distrito. Se proponen los siguientes equipamientos

[SG] Bomberos

[D] Polideportivo

[S]

[CO]

Hospital II-2.

[EE4-36] Musa. Ubicado dentro del distrito de Pachacamac, presenta


actualmente una gran concentracin de comercio y talleres mecnicos, esta
concentracin de servicios se da en el eje de la Av. La Molina y se proyecta a
desarrollarse como el ncleo de servicios y equipamientos de esta parte del
distrito. Los criterios utilizados en esta propuesta se basa en una centralidad de
escala interdistrital y en movilidad, debido a que esta zona es el ingreso hacia
Manchay y la nica va de acceso y salida hacia el resto de Lima Metropolitana.
De tal manera, que la propuesta deber ser la concentracin principal del
sector, dotndola de los equipamientos necesarios. Actualmente Musa presenta
una gran concentracin de comercio y talleres, los cuales activan y generan

Comercio Zonal.

[EE4-38] Los Fresnos, la Molina. Los Fresnos y alrededores, por estar alejados
de los servicios de la metrpoli, tienen un alto dficit de servicios de salud. Aqu
se ha localizado un hospital tipo II.
[D]

Hospital II-2

[EE4-39] Pentagonito. Ubicado en el distrito de San Borja, el cuartel General del


Ejercito del Per se encuentra actualmente subutilizado y la gran extensin del
terreno donde se emplaza ha dado pase al desarrollo de actividades deportivas

1023

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

en la periferia del mismo. El criterio de ubicacin est dado en base a espacios


abiertos, donde la demanda de deporte deber estar cubierta debido al alto
dficit de equipamiento e infraestructura deportiva publica en este distrito de
Lima. Por lo tanto, analizando los dficits y las demandas al 2035, se propone:
[D]

Polideportivo

[C]

Centro Cultural Bsico.

[EE4-40] Bajada de baos. Dentro del distrito de Barranco, esta propuesta del
Plan director de la Costa Verde propone insertar equipamientos en la bajada de
baos, siendo este el nico acceso peatonal hacia la Costa Verde. Esta propuesta
contempla los siguientes equipamientos:
[C]

Centro Cultural Bsico

[CO]

Comercio Zonal

[R] Recreacin.
[EE4-41] Bajada Balta. Ubicado en el distrito de Miraflores, esta propuesta surge
del Plan Director de la Costa Verde, donde se busca recuperar el acceso hacia la
costa verde, utilizando el suelo necesario para equipamientos. Esta propuesta
se contempla en el Plan Director de la Costa Verde donde se propone que se
mantenga su carcter recreativo deportivo, por lo tanto se debern considerar
los siguientes equipamientos:
[D] Polideportivo
[CO]

Comercio Zonal.

[EE4-42] Manchay Bajo. Ubicada en el distrito de Pachacamac. La densificacin


del distrito, se dar en esta parte baja considera como rea de Tratamiento
Consolidacin Intensidad 3 (ATN2c) El criterio de ubicacin de esta propuesta
se basa en una centralidad propuesta considerando las dinmicas urbanas
actuales, la cual se deber complementar con los siguientes equipamientos:
[E]

1024

Educacin Bsica

[S]

Centro de Salud I-4

[D] Polideportivo
[C]

Centro Cultural Elemental

[SG]

Comisaria, Bomberos.

[EE4-43] Jos Carlos Maritegui. Ubicada en el distrito de Villa Mara del Triunfo,
la parte central del distrito se presenta como el espacio actual donde se emplazan
los principales servicios y equipamientos del distrito, tales como el complejo
deportivo del IPD, el Hospital Mara Auxiliador y el Terminal Pesquero del Villa
Mara del Triunfo, dejando un dficit en cuanto a temas de Educacin, Deporte,
Cultura y Seguridad Ciudadana. Los criterios de ubicacin en esta propuesta se
basa en esta centralidad identificada, donde la presencia de este equipamiento
funciona como un atractor para otros equipamientos, tales como educativos,
culturales, etc. Es una oportunidad para dotar de equipamientos y consolidar este
ncleo de servicios dentro del distrito. De tal manera, se propone los siguientes
equipamientos:
[E]

Centro Educativo Superior No Universitario

[D] Polideportivo
[C]

Centro Cultural Bsico

[SG] Bomberos.
[EE4-44] Central, San Juan de Lurigancho. Este sector del distrito de San Juan
de Lurigancho, en el cual existe una creciente poblacin, tiene un alto dficit de
servicios de salud. Aqu se ha localizado un hospital tipo II.
[S]

Hospital II-2.

[EE4-45] Bajada Chorrillos. Dentro del Plan de la Costa Verde, se propone ubicar
equipamiento urbano en el acceso desde la Av. Defensores del Morro, en el distrito
de Chorrillos. Esta propuesta debera tener un carcter interdistrital segn lo

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

establecido en el Plan de la Costa Verde, y debera contemplar equipamiento


recreativo, cultural, turstico y deportivo. Por lo tanto, de acuerdo a lo que se
plantea en el sistema de equipamiento se debern considerar los siguientes
equipamientos:
[D]

reas deportivas

[E]

Centro Educativo Superior No Universitario

[C]

Centro Cultural Bsico

[S]

Hospital III-2

[CO]

Comercio Zonal.

[C] Cultura
[R]

Recreacin (espacios pblicos + reas verdes).

[EE4-46] Alameda, Chorrillos. Este sector del distrito de Chorrillos tiene un


alto dficit de servicios de salud. Aqu se ha localizado un hospital tipo II.
[S]

Hospital II-2.

[EE4-50] Pachacamac 01. Propuesta ubicada en el distrito de Pachacamac,


donde la falta de presencia de equipamiento educativo superior no universitario
en el distrito resalta entre los dficits analizados y las demandas proyectadas al
2035. Este distrito aumentar su densidad poblacional, lo cual llevar tambin
a considerar infraestructura de salud que cubra esta futura demanda. Por lo
tanto, se debera considerar:

[EE4-47] Nicols de Pirola, Villa Mara del Triunfo. Este sector del distrito
de Villa Mara del Triunfo tiene un alto dficit de servicios de salud. Aqu se ha
localizado un hospital tipo II.
[S]

Hospital II-2.

[EE4-48] El Sol, Villa el Salvador. Este sector del distrito de Villa el Salvador
tiene un alto dficit de servicios de salud. Aqu se ha localizado un hospital tipo
II.
[S]

[E]

Centro Educativo Superior No Universitario

[S]

Hospital II-2

[AD]

Centro Administrativo.

[EE4-51] Pachacamac 02. Pachacamac y alrededores, por estar alejados de los


servicios de la metrpoli, tienen un alto dficit de servicios de salud. Aqu se ha
localizado un hospital tipo II.
[S]

Hospital II-2.

Hospital II-2.

[EE4-49] Villa el Salvador 02. Esta propuesta se ubica ene l distrito de Villa
El Salvador, cerca al parque industrial del distrito, el cual limita y condiciona
de cierta manera la concentracin de equipamientos bsicos para suplir las
demandas actuales de la zona. El criterio de ubicacin de esta propuesta se basa
en movilidad y centralidades, por lo tanto, se propone dotar de equipamiento de
educacin superior, con institutos tcnicos, tecnolgicos y especializados, un
hospital tipo III, terminando de consolidar ste sector con un rea comercial
zonal. De esta manera, esta concentracin se consolida con los siguientes
equipamientos propuestos:

[EE4-52] Punta Negra. Punta Negra y alrededores, por estar alejados de los
servicios de la metrpoli, tienen un alto dficit de servicios de salud. Aqu se ha
localizado un hospital tipo II.
[S]

Hospital II-2

[EE4-53] rea de Desarrollo Urbanizable Punta Negra. Esta rea est ubicada
en el extremo sur de la ciudad, en el distrito de Punta Negra, es una de las reas
que se tiene reservada como suelo urbanizable para el futuro crecimiento de la
ciudad. Se encuentra en los distritos de Punta Negra y San Bartolo, distritos que

1025

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

incrementarn su poblacin al 2035 a ms de 28,000 habitantes, aumentando


su densidad, por lo cual se deber considerar una propuesta que contemple
una mayor cantidad de equipamientos. El criterio de ubicacin se basa en una
futura centralidad de escala interdistrital que se deber consolidar en el cruce
de las lneas de metro 01 y el tren de cercanas. Esta ubicacin determinar
una posible concentracin de equipamientos, para lo cual se proponen las
siguientes categoras conformando el sistema de equipamientos en el lado sur
de la ciudad.
[E]
[S]

CONCENTRACIONES INTERDISTRITALES DE EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS


CODIGO

NOMBRE

DISTRITO

Educacin
Deporte
Cultura

Santa Rosa

Salud

Hospital II-2

Carabayllo

Salud

Hospital II-2

Ventanilla

Educacin
Salud
Cultura
Administracin
Seguridad

EE4-01

Ancn

Educacin Bsica

EE4-02

Santa Rosa01

Hospital II-2

EE4-03

Lomas de
Carabayllo

[D] Polideportivo
Centro Cultural Bsico

[SG]

Comisaria, Bomberos.

[EE4-54] Pucusana. Pucusana y alrededores, por estar alejados de los servicios


de la metrpoli, tienen un alto dficit de servicios de salud. Aqu se ha localizado
un hospital tipo II.
[S]

1026

PROPUESTA
SUBCATEGORIA

CATEGORIA

Centro
Educativo
Superior No
Universitario
Polideportivo
Centro Cultural
Elemental

Ancn Histrico

[C]

ESTRATEGIA

Movilidad
Centralidades

Centralidades
Suelo

EE4-04

Pachactec

EE4-05

San Pedro de
Carabayllo

Carabayllo

Centralidades

EE4-06

Ciudad Satlite

Ventanilla

Centralidades

EE4-07

Torreblanca

Carabayllo

Salud

EE4-08

Manuel Prado

Carabayllo

Salud

EE4-09

Manco Cpac

Carabayllo

Centralidades
Espacios Abiertos

Educacin
Salud
Seguridad

EE4-10

Sinchi Roca

Comas

Movilidad
Espacios Abiertos

Salud
Educacin
Administracin

EE4-11

Chuquitanta

San Martin de
Porres

Espacios Abiertos

Salud
Comercio

Hospital II-2.

Educacin
Salud
Cultura
Comercio
Administracin
Seguridad

Salud
Educacin
Cultura

Universidad
Hospital II-2
Centro Cultural
Bsico
Centro
Administrativo
Bomberos
Universidad
Hospital II-1
Centro Cultural
Polifuncional
Comercio Zonal
Centro
Administrativo
Bomberos
Hospital II-2
Centro
Educativo
Superior No
Universitario
Centro Cultural
Bsico
Hospital II-2
Hospital II-2
Centro
Educativo
Superior No
Universitario
Hospital III-1
Bomberos,
Comisaria
Hospital II-2
Centro
Educativo
Superior No
Universitario
Centro
Administrativo
Hospital II-2
Mercado local

Recuadro 5:
Concentraciones
Interdistritales de
Equipamientos
Propuestos
Elaboracin: PLAM

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

EE4-12

Naranjal Chico

Los Olivos

EE4-13

Huamachuco

Independencia

EE4-14

Garagay

EE4-15

Per

EE4-16

EE4-17

EE4-18

Jicamarca

San Martin de
Porres
San Martin de
Porres

San Juan de
Lurigancho

Ampliacin

San Juan de
Lurigancho

Bayovar

San Juan de
Luirgancho

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Movilidad

Educacin
Salud
Comercio
Seguridad

Centro
Educativo
Superior No
Universitario
Hospital II-2
Comercio Zonal
Bomberos

Salud

Hospital II-1

Patrimonio
Espacios Abiertos

Cultural

Centralidades

Deporte

Centralidades

Educacin
Salud
Deporte
Cultura
Comercio
Seguridad

Salud
Movilidad
Centralidades

Salud
Educacin
Cultura

EE4-19

Ex Penal
Castro - Castro

San Juan de
Lurigancho

Reubicacin

Deporte
Cultura
Recreacin

EE4-20

Ex Penal
Lurigancho

San Juan de
Lurigancho

Reubicacin

Deporte
Cultura

EE4-21

Los Olmos

San Juan de
Luriganco

EE4-22

EE4-23

Huiracocha

Zrate

EE4-24
EE4-25
EE4-26

EE4-27

La Estrella
Ate

Cajamarquilla

San Juan de
Lurigancho

San Juan de
Lurigancho
San Juan de
Lurigancho
Ate
Ate

Lurigancho
Chosica

Salud

Espacios Abiertos

Educacin
Comercio
Seguridad

Centro Cultural
Polifuncional
Polideportivo
Recreacin
Educacin
Bsica
Hospital II-2
Losa Deportiva
Multiuso
Centro Cultural
Elemental
Comercio Local
Comisaria,
Bomberos
Hospital III-1,
III-2
Universidad
Centro Cultural
Bsico
Polideportivo
Centro Cultural
Bsico
Recreacin
Complejo
Deportivo
Centro Cultural
Polifuncional
Centro
Educativo
Superior No
Universitario
Comercio Zonal
Comisaria,
Bomberos
Polideportivo
Centro
Administrativo

Juegos
Panamericanos

Salud

Hospital II-2
Centro de Salud
I-4
Centro Cultural
Bsico
Educacin
Bsica
Centro Salud I-4
Polideportivo
Centro Cultural
Elemental

Movilidad
Centralidades

Educacin
Salud
Deporte
Cultura

Losa Deportiva
Multiuso
Centro Cultural
Bsico
Comercio Zonal

Ex Penal San
Jorge

Centro de
Lima

Reubicacin

Cultura
Comercio

Centro Cultural
Bsico
Comercio Zonal
Recreacin

EE4-30

Mateo Salado

Brea

Patrimonio
Espacios Abiertos

Cultura
Comercio

Museo de Sitio
Comercio Zonal

EE4-31

Sucre

Pueblo Libre

Movilidad

Comercio
Administracin

EE4-32

Bajada Brasil

Magdalena del
Mar

Comercio Zonal
Centro
Administrativo

Costa Verde

San Miguel

Costa Verde

San Miguel

Reubicacin

EE4-28

EE4-29

EE4-33

EE4-34

Bajada
Universitaria
Centro de
Rehabilitacin
de Menores Maranguita

Comercio
Deporte

Comercio Zonal
Polideportivo

Deporte
Cultura
Recreacin

Polideportivo
Centro Cultural
Bsico
Recreacin

Salud
Educacin
Comercio
Administracin
Seguridad

Hospital II-2
Educacin
Bsica,
Institutos
Mercado
Municipal
Centro
Administrativo
Local
Bomberos

EE4-35

Cieneguilla

Cieneguilla

Movilidad
Centralidades

EE4-36

Musa

Pachacamac

Movilidad
Centralidades

Salud
Comercio

Hospital II-2
Comercio Zonal

EE4-37

Molicentro

La Molina

Movilidad
Centralidades

Deporte
Comercio

Polideportivo
Comercio Zonal

EE4-38

Los Fresnos

La Molina

Salud

Hospital II-2

EE4-39

Pentagonito

San Borja

Espacios Abiertos

Deporte
Cultura

Polideportivo
Centro Cultural
Bsico

EE4-40

Bajada de
baos

Barranco

Costa Verde

Cultura
Comercio

Centro Cultural
Bsico
Comercio Zonal

EE4-41

Bajada Balta

Miraflores

Costa Verde

Deporte
Comercio

Centralidades

Educacin
Salud
Deporte
Cultura
Seguridad

Hospital II-1

Deporte
Administracin

Movilidad

Deporte
Cultura
Comercio

Hospital II-2

Salud
Cultura

La Victoria

Movilidad
Centralidades
Espacios Abiertos

Parque del
Migrante

EE4-42

Manchay Bajo

Pachacamac

Polideportivo
Comercio Zonal
Educacin
Bsica
Centro de Salud
I-4
Polideportivo
Centro Cultural
Elemental
Comisaria,
Bomberos

1027

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Educacin
Deporte
Cultura
Seguridad

Centro
Educativo
Superior No
Universitario
Polideportivo
Centro Cultural
Bsico
Bomberos
Hospital II-2

EE4-43

Jos Carlos
Maritegui

Villa Mara del


Triunfo

EE4-44

Central

San Juan de
Lurigancho

Salud

EE4-45

Bajada
Chorrillos

Chorrillos

Deporte
Cultura

EE4-46

Alameda

Chorrillos

Salud

Polideportivo
Centro Cultural
Bsico
Hospital II-2

EE4-47

Nicols de
Pirola

Villa Mara del


Triunfo

Salud

Hospital II-2

EE4-48

El Sol

Villa El
Salvador

Salud

Hospital II-2

Salud
Cultura
Educacin
Comercio

Hospital III-2
Centro Cultural
Bsico
Centro
Educativo
Superior No
Universitario
Comercio Zonal

EE4-49

EE4-50

EE4-51
EE4-52

Villa El
Salvador 02

Pachacamac
01

Pachacamac
02
Punta Negra

Villa el
Salvador

Pachacamac

Centralidades

Costa Verde

Movilidad
Centralidades

Centralidades

Educacin
Salud
Administracin

Centro
Educativo
Superior No
Universitario
Hospital II-1
Centro
Administrativo

Pachacamac

Salud

Hospital II-2

Punta Negra

Salud

Hospital II-2

Educacin
Salud
Deporte
Cultura
Seguridad

Educacin
Bsica
Hospital II-2
Polideportivo
Centro Cultural
Bsico
Comisaria,
Bomberos

Salud

Hospital II-2

EE4-53

rea de
Desarrollo
Urbanizable
Punta Negra

Punta Negra

EE4-54

Pucusana

Pucusana

Movilidad
Centralidades

4.3.5 Instrumentos de Gestin


En esta seccin se presentan los instrumentos para la gestin del sistema
de equipamientos. stos instrumentos se articulan con las disposiciones
especificadas en el tomo de Norma del PLAM (Tomo III, Titulo III, Capitulo 6) :
Objetivos meta y proyectos del sistema
Gestin del suelo urbano
Priorizacin de la propuesta de equipamientos
Instituciones y organizaciones involucradas
Recomendaciones.

A.

OBJETIVOS META Y PROYECTOS DEL SISTEMA

A continuacin se presenta la cartera de proyectos de equipamientos a travs


de la cual se busca alcanzar los objetivos meta trazados por el Sistema. Las
metas son referenciales y no se ha incluido para su definicin el valor de los
proyectos a ejecutar.
VISION
Un Sistema de Equipamientos accesible, de
primera calidad, que responda a las necesidades de una sociedad moderna, con un
rol integrador y catalizador de dinmicas
socio-espaciales, articulado eficientemente en
el territorio metropolitano.
N

OBJETIVOS GENERALES

Equipamiento como una


herramienta de soporte para la
mitigacin de riesgos

OBJETIVOS META - SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS


Recuadro 6: Objetivos
meta al 2035

OBJETIVOS META AL 2035

Definicin de la Red de apoyo institucional ante


desastres
Atender en un tiempo no mayor a 7 minutos las
emergencias a travs de bomberos y ambulancias
100% de los equipamientos con personal capacitado
en primeros auxilios en caso de emergencia
100% de los equipamientos pblicos con cobertura
de seguro contra desastres
100% de los equipamientos con protocolo de
operacin frente a desastres.

1028

Elaboracin: PLAM

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

30% de incremento en las visitas mensuales a los


equipamientos culturales.

Equipamiento que provea las


condiciones adecuadas para el
desarrollo cultural yla conservacin
del patrimonio cultural urbano

100% de las municipalidades distritales, en


coordinacin con la gestin metropolitana, ejecutan
proyectos culturales (PRDC).
Incremento del 25% de la capacidad hotelera de
calidad.
100% del patrimonio urbano cuenta con
equipamiento cultural que promueva su
conservacin, difusin e investigacin.
Construccin e Implementacin de 9 Museos de
Sitio y 6 Centros de Interpretacin
100% de la poblacin cuenta con acceso a pie a un
espacio deportivo
100% de la poblacin cuenta con cobertura de
servicios educativos nivel inicial, primaria y
secundaria (Secundaria 86.1%, Primaria 90.7%,
Inicial 84,7% en el ao 2012 a 100% en el 2035)
100% de la poblacin cuenta con cobertura de
servicios de salud (de 54.46% en el ao 2010 a 100%
en el 2035)

Equipamiento accesible y
equitativamente distribuido

Incrementar a 3 camas de hospital por cada 1000


habitantes (en la actualidad Lima cuenta con 1.5
camas por cada 1000 habitantes)
Reducir el nmero de alumnos por docente de aula
a 17 en Inicial y Primaria y a 15 en secundaria en
el sector pblico (actualmente hay 28.1 alumnos
por docente en inicial, 23.2 en primaria y 17.1 en
secundaria)
Construccin e implementacin de 11 centros
educativos bsicos pblicos
Construccin e implementacin de 21 centros de
servicio a la salud (considerando todos los niveles
de atencin)
Construccin e implementacin de 43 espacios
deportivos a escala metropolitana e interdistrital

Equipamiento de calidad espacial

Equipamiento que facilite la


participacin ciudadana y la
coordinacin y cooperacin
institucional

Equipamiento como una


herramienta de inversin
econmica y social eficiente

Equipamiento que define clsteres


urbanos y fomenta la mixtura
de usos generando espacios
urbanos compactos, dinmicos y
multifuncionales

100% de los equipamientos educativos y las


bibliotecas comparten sus instalaciones con la
comunidad colindante
Incremento 30% del nivel de satisfaccin del
ciudadano con la comunidad local.
Construccin e implementacin de 19 centros
administrativos de los 3 poderes del estado (judicial,
ejecutivo y legislativo)
Construccin de 224 infraestructuras de
equipamiento
Incremento del 30% de visitas a los museos
Incremento del 30% de actividades deportivas
50% de las nuevas edificaciones de equipamientos
de comercializacin y de servicios sociales
incorporan el desarrollo de vivienda y vivienda
social.
Desarrollo y/o consolidacin de 32 clsteres de
equipamientos metropolitanos.
Desarrollo y/o consolidacin de 43 clsteres de
equipamientos interdistritales.
Programa de implementacin de tecnologas
sostenibles en los equipamientos pblicos.

Equipamiento que contribuya al


desarrollo medioambiental de la
ciudad

Aumento del 20% de reas verdes dentro de los


equipamientos educativos, culturales y deportivos.
100% de equipamientos con implementacin de un
sistema de reciclaje de basura.
Construccin e implementacin de 60 nuevas
comisaras

Equipamiento que aporte a lograr


una ciudad con oportunidades para
tener una vida segura

Contar con un polica por cada 250 habitantes


(Actualmente en Lima, 1 Polica atiende a
969 personas, cuando de acuerdo al estndar
internacional 01 Polica debe atender a 250
personas)
Aumentar en 60% los presupuestos municipales
para seguridad ciudadana (de 1,389,852.516 nuevos
soles en el ao 2010 a 2,223,763.200 en el ao 2035)
PRDC

100% de las instituciones de salud en buen estado


de edificacin y en suelo seguro
100% de las instituciones educativas en buen estado
de construccin y en suelo seguro
10

Equipamiento catalizador de las


transformaciones urbansticas de
la metrpoli

Implementar equipamiento para el desarrollo de


grandes eventos deportivos, ferias y culturales.

1029

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Estas metas forman un marco general de lineamientos y deben ser entendidas


como puntos de partida para la implementacin y gestin de proyectos. En
este sentido, cada municipalidad y proveedor de servicios/equipamiento debe
definir sus propias metas basadas en sus necesidades y la brecha particular
a enfrentar, teniendo en cuenta el alcance de los objetivos generales de PLAM
2035 y los objetivos meta presentados.

Este cuadro debe ser ledo en conjunto con la Propuesta de Concentraciones de


Equipamientos a nivel Metropolitano o Interdistrital (ver Recuadros 3 y 4), que
definen los equipamientos propuestos y sus objetivos generales.

B. GESTIN DEL SUELO URBANO

Los equipamientos propuestos se incorporan en cada rea de tratamiento


normativo segn sus caractersticas territoriales y dotacionales. As tenemos
por ejemplo, la implementacin de equipamientos de usos mixtos en reas de
conservacin y regeneracin (ATN1), como en el Centro Histrico de Lima. El
reforzamiento de centralidades y la mxima utilizacin del suelo, definiendo
equipamientos en los primeros niveles de las edificaciones en las reas de
potenciacin de usos mixtos intensivos (ATN5b). As tambin la incorporacin
de equipamientos culturales, educativos, deportivos y de seguridad en las reas
de mejoramiento integral de borde (ATN 3a) como la propuesta del PUI Huaycn
en Ate.

La disponibilidad de suelo pblico y, por tanto, la calificacin y fijacin del modo


de obtencin del mismo, son objetivos del PLAM. Los alcances y propuesta
normativa se encuentran detallados en el TOMO III del PLAM (Tomo III, Titulo III,
Capitulo 6, Artculo 114).
El suelo de carcter pblico es un elemento imprescindible, pero no es
suficiente para cubrir la demanda de equipamientos. Para ello es preciso un
planteamiento integral de las dotaciones que incluyan al sector privado y, en
concreto, su regulacin urbanstica y su gestin eficiente.
Con respecto a la dotacin de suelo para equipamientos, el PLAM propone
una calificacin rgida del suelo que reserve estos espacios segn el dficit
proyectado, acompaada de una regulacin urbanstica flexible que posibilite la
mezcla de usos y la emergencia de tipologas multifuncionales.
Se debe considerar como prioridad el saneamiento fsico legal de los predios
destinados a equipamiento pblico, gestionando con anticipacin la disponibilidad
del suelo para poder implementar los equipamientos en demanda a tiempo y
poder abastecer eficientemente a la poblacin.
La localizacin de nuevos equipamientos se priorizar en aquellos predios con
una zonificacin acorde con el equipamiento a implementar. De tener zonificacin
no compatible se debe gestionar su posible cambio con anticipacin.
Con respecto a las reas de Tratamiento Normativo, el siguiente cuadro muestra
la propuesta de equipamientos segn su categora y la zona interdistrital a la
que pertenecen. Este cuadro no considera los equipamientos a escala local, los
cuales debern ser definidos en los planes de desarrollo locales. (Ver tomo IV,
plano O3.3.)

1030

Para la localizacin de los equipamientos, se ha tomado en cuenta las bases


urbansticas propuestas en el sistema, en conjunto con los lineamientos de
desarrollo especificados para cada rea de Tratamiento Normativo.

La existencia de equipamientos metropolitanos e interdistritales en ATNs de


mejoramiento integral, responde a la necesidad de cubrir los dficits y activar
los espacios alrededor de las estaciones de telefricos propuestas, definiendo
su carcter interdistrital. As tambin la implementacin de espacios ya
identificados para los Juegos Panamericanos.
La propuesta tambin incorpora actividad en las reas de valor patrimonial:
se han propuesto museos de sitio y centros de interpretacin en los sitios
arqueolgicos.
Cabe resaltar que hay diversos equipamientos ubicados fuera del suelo urbano
(reas de desarrollo urbanizable) hacia Lurn y Ancn, incluidos algunos
hospitales, debido a que existe poblacin sin cobertura en estas zonas y han
sido localizados para atender sta demanda; los sitios arqueolgicos y lomas de
importancia metropolitana y sus equipamientos culturales y tursticos ubicados
en APRs (reas de Preservacin); y los penales, localizados hacia los bordes o
fuera del rea urbanizable de la metrpoli.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Cuadro 9. Propuesta
de Equipamientos
por ATN

LIMA CENTRO

LIMA ESTE

10

ATN2b

rea de Consolidacin Intensidad 2

rea de Transformacin de Usos

20

ATN5b

rea de Potenciacin de Usos Mixtos Intensivos

ATN1

rea de Conservacin y Regeneracin

ATN2a

rea de Consolidacin Intensidad 1

ATN2a

rea de Consolidacin Intensidad 1

7
25

ATN2b

rea de Consolidacin Intensidad 2

ATN3a

rea de Mejoramiento Integral de Borde

ATN4

rea de Transformacin de Usos

11

ATN2c

rea de Consolidacin Intensidad 3


rea de Compatibilidad Urbano Rural Intensidad
1
rea de Compatibilidad Urbano Rural Intensidad
2
rea de Consolidacin Intensidad 2

12

29

ATN2b
ATN4

rea de Transformacin de Usos

ATN5b

rea de Potenciacin de Usos Mixtos Intensivos

ATN2c

13

ATN2b

rea de Consolidacin Intensidad 3


rea de Compatibilidad Urbano Rural Intensidad
1
rea de Compatibilidad Urbano Rural Intensidad
2
rea de Consolidacin Intensidad 2

16

ATN2c

rea de Consolidacin Intensidad 3

ATN6a
ATN6b

TOTAL

PARCIAL
ATN

ATN4

ATN6b

LIMA SUR

SEGURIDAD

DEPORTE

COMERCIO

SALUD

CULTURAL

EDUCACIN

ADMINISTRA

0
0

SEGURIDAD

DEPORTE

rea de Consolidacin Intensidad 2


rea de Potenciacin Productiva

ATN

SALUD

ATN2b
ATN5a

ATN6a

LIMA NORTE

PROPUESTA INTERDISTRITAL

COMERCIO

CALLAO

COD ATN

CULTURAL

ZONA INTERDISTRITAL

EDUCACIN

Elaboracin: PLAM

PROPUESTA METROPOLITANA

ADMINISTRA

MEMORIA

ATN3a

rea de Mejoramiento Integral de Borde

ATN4

rea de Transformacin de Usos

ATN7

rea Propuesta a Desclasificar

ATN2a

rea de Consolidacin Intensidad 1

18

24

10

10

17

19

30

15

25

13

213

TOTAL
ATN

FUERA
DE ATN

TOTAL
POR
ZONAS

13

16

35

42

72

76

55

57

38

43

81

213

59

272

1031

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

C. PRIORIZACIN DE LA PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS


La definicin de la priorizacin de la propuesta de equipamientos se desarrolla
a escala metropolitana e interdistrital. Los proyectos identificados se han
estructurado de acuerdo a su nivel de alcance e importancia, en proyectos a
corto, mediano y largo plazo.
La localizacin o reubicacin de equipamientos colectivos, que hayan sido
catalogados de corto plazo, deber proveerse de forma prioritaria en las zonas
definidas por el PLAM como centralidades, integrndose a ellas de forma
armnica, tomando en consideracin los mbitos de influencia de la respectiva
prestacin de los servicios, conforme con su categorizacin.

-- Etapas de Implementacin
Corto plazo.

Las etapas de implementacin a corto plazo se basan en la factibilidad,


se considera equipamientos propuestos en planes existentes, aquellos
que han sido aprobados y cuentan con terrenos identificados y aquellos
de menor escala en donde hay disponibilidad de suelo para su ejecucin,
de tal forma que se garantice su pronta ejecucin. Adicionalmente se
consideran aquellos equipamientos de urgente necesidad a los que se
les debe dar un tratamiento prioritario para agilizar su desarrollo.
Mediano Plazo
El mediano plazo considera a los equipamientos metropolitanos e
interdistritales ms importantes segn su potencial de impacto social y
urbano que son de carcter estructurante para la propuesta del PLAM.
Largo Plazo
El largo plazo considera aquellos proyectos en donde no hay disponibilidad
de suelo y presentan diversos obstculos para su factibilidad tal como se
especifican en los criterios descritos despus del siguiente recuadro.

-- Criterios para la definicin de los plazos de ejecucin


Correlacin con las etapas de implementacin del sistema de movilidad, de
centralidades y de espacios pblicos abiertos.

1032

Se debe coordinar con los sistemas de ordenamiento urbanstico la


implementacin de las distintas propuestas, debido a que todas se correlacionan
entre s. Por lo tanto para la implementacin y ejecucin de los proyectos
de equipamientos debe considerarse, en un primer momento, el sistema
de movilidad, debido a que este ser el que permita la accesibilidad al lugar
establecido para emplazar el equipamiento, el cul ser el detonador de una
nueva centralidad. As, el sistema de movilidad, uno de los estructurantes de
la ciudad, es un eje central en el desarrollo de la futura ciudad sostenible, y es
por eso importante priorizar el equipamiento en conjunto con las propuestas y
priorizaciones en trminos de movilidad. De igual manera con las propuestas
del sistema de espacios pblicos abiertos que tambin estructuran la ciudad
del futuro, los cuales debern implementarse en un segundo momento, siendo
el equipamiento la infraestructura que complemente a estos espacios pblicos.
Este proceso de ejecucin determina un grado de priorizacin, el cual ser
implementado en los tres periodos establecidos.
Correlacin con el desarrollo y densificacin de vivienda en reas Normativas
Otro factor central en la priorizacin del equipamiento es el desarrollo y
densificacin de la vivienda, debido a que las zonas residenciales son uno de los
usos que generan alto flujo de personas y desplazamientos en la ciudad y que
condicionan la demanda para el equipamiento. En este sentido es importante
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

Recuadro 7. Priorizacin
de la propuesta.

PLAZOS DE EJECUCIN DE PROYECTOS


CORTO

MEDIANO

LARGO

EE3-06
La Curva

EE3-03
Puente Piedra 01

EE3-01
Centro Penitenciario

EE4-06
Ciudad Satlite

EE4-01
Ancn Histrico

EE3-02
rea de Desarrollo Urbano Norte

EE4-10
Sinchi Roca

EE4-04
Pachactec

EE3-05
Centro Penitenciario en reas de
Proteccin de Carabayllo

EE4-14
Garagay

EE4-09
Manco Cpac

EE4-05
San Pedro de Carabayllo

EE3-11
Aeropuerto

EE4-11
Chuquitanta

EE4-12
Naranjal Chico

EE3-12
Canto Grande

EE4-15
Per

EE4-16
Jicamarca

EE4-23
Zrate

EE3-08
Canta Callao

EE4-19
Penal Castro Castro

Elaboracin: PLAM

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035
EE4-24
Panamericanos SJL

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

EE3-09
Naranjal

EE4-20
Penal Lurigancho

EE3-41
Lurn 01

EE3-23
Gran Coliseo de Lima

EE4-18 Bayovar

333-24
Av. Argentina

EE3-14
Chosica

EE4-22
Huiracocha

EE4-29
Ex Penal San Jorge

EE3-44
Lurn 02

EE3-16
aa

EE3-34
Las Palmas

EE3-47
Lomas de Pacta

EE3-15
Chaclacayo

EE3-49
Quebrada Cruz de Hueso 3

EE3-30
Parque Acutico Panamericano

EE3-17
Fortaleza Unin aa

EE3-35
Penal Santa Mnica

EE3-31
San Lorenzo

EE3-25
Universitaria

EE3-18
Cajamarquilla Patrimonio

EE4-50
Pachacamac 01

EE3-22
Santa Anita

EE3-20
Ceres

EE3-38
Villa el Salvador

EE4-28
Parque del Migrante

EE4-27
Cajamarquilla

EE3-48
reas de Desarrollo Urbano Sur

EE4-30
Mateo Salado

EE3-19
Pedreros

EE3-46
Centro Penitenciario en Punta Negra

EE4-31
Sucre

EE4-34
Centro de Rehabilitacin de Menores Maranguita

EE4-53
rea de Desarrollo Urbanizable
Punta Negra

EE4-32
Bajada Brasil

EE3-28 Santa Rosa

EE4-33
Bajada Universitaria

EE4-35
Cieneguilla

EE4-40
Bajada de baos

EE4-36
Musa

EE4-41
Bajada Balta

EE4-37
Molicentro

EE3-32
Museo de la Memoria

EE4-39
Pentagonito

EE4-45
Bajada Chorrillos

EE4-42
Manchay Bajo

EE3-45
Lurn 03

EE4-43
Jos Carlos Mariategui

EE3-33
Atocongo

EE3-36
Morro Solar

EE3-40
Pampa de las Flores

EE4-49
Villa el Salvador 02

priorizar las reas de densificacin y desarrollo de la vivienda juntamente con la


priorizacin del equipamiento.
Segn su factibilidad en cuanto al acceso a los servicios bsicos.
En un primer momento se deber implementar el acceso a los distintos servicios
bsicos (agua, desage y electricidad). Para esto, las entidades encargadas de
cada uno de estos servicios debern conocer la propuesta de equipamientos,
teniendo conocimientos de su ubicacin y dimensiones, y de esta manera dotar
del servicio a las reas para poder implementar los equipamientos.
Disponibilidad del suelo
La presencia de suelo disponible ser un factor muy importante en la priorizacin
de equipamientos propuestos, debido a que su implementacin est condicionada
por la factibilidad, saneamiento y legalidad (incluyendo la zonificacin) de los
predios. En casos donde se haya dispuesto una propuesta de concentracin de
equipamientos cercana a un rea o terreno que corresponda en su uso segn la
zonificacin establecida, se podr implementar en menor tiempo. Mientras que
en casos en los cuales esta zonificacin no coincida se tendr que implementar
algn mecanismo de gestin de suelo para poder emplazar la concentracin de
equipamientos segn corresponda con la propuesta.
Prioridades en las polticas de desarrollo regionales y metropolitanas.
La priorizacin de las propuestas para equipamiento debe considerar las
polticas de desarrollo regionales y metropolitanas, y no actuar en una manera
aislada y autnoma. Reconociendo que la cartera de propuestas de equipamiento
a escala metropolitana o interdistrital tiene un rol dinamizador y catalizador, su
priorizacin debe coincidir con otras iniciativas implementadas a nivel regional
y metropolitano para mejorar su alcance e impacto de una manera oportuna.
Escalas urbanas

1033

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

Las escalas urbanas, tales como la Metropolitana, Interdistrital y Local, sern


un criterio que determinar el plazo de ejecucin del equipamiento propuesto.
De tal manera, que una concentracin Metropolitana de equipamientos podr
ser un proyecto de largo plazo, que tarde ms aos en ejecutarse y que tiene una
gestin ms compleja ya que involucra el desarrollo conjunto de otros elementos
propuestos por el PLAM. Mientras que una propuesta Local de equipamientos
no deber tardarse muchos aos, debido a que su implementacin es puntual y
depende ms de la gestin del gobierno local y presenta menos relaciones con
propuestas complejas y de largo plazo presentados en otra secciones del PLAM.

D.

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS

El desarrollo del Sistema de Equipamientos involucra la participacin de


mltiples actores de la ciudad, tales como las instituciones estatales y privadas
que estn encargadas de abastecimiento de stos servicios, as como las
instituciones pblicas que los regulan, las que gestionan la zonificacin, el
saneamiento y la legalidad de predios, y la poblacin beneficiada o no atendida
por su red de distribucin.
A continuacin se presenta la lista de las instituciones involucradas identificadas
por el PLAM:

Recuadro 8: Matriz
de Instituciones
y organizaciones
involucradas
Elaboracin: PLAM

MATRIZ DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS

EDUCACIN
SALUD
CULTURA

Actores secundarios

MINEDU

Fuente de Informacin
MINEDU

MINSA

ESSALUD

MINSA

MINCUL

SNBP

INEI, SNBP, OC

DEPORTE

IPD

SERPAR

LIWA, IMP, INEI, PLAM

COMERCIO

EMMSA

MINAG + PRODUCE

EMMSA, MINAG, PRODUCE, PLAM

ADMINISTRACIN
SEGURIDAD
SERVICIOS SOCIALES
TURISMO

1034

Actores involucrados

MINISTERIOS

CC.FF.AA

INDECI - SIRAD, INEI, LIWA

PNP

CGVBP

PNP

MUNICIPALIDADES

ORGANIZACIONES
SOCIALES

MINCETUR

E. RECOMENDACIONES
-- Las recomendaciones presentadas a continuacin estn relacionadas
con la gestin e implementacin del sistema de equipamiento urbano, que
buscan as afrontar la problemtica identificada en la etapa del diagnstico. Estas recomendaciones sirven como un punto de partida y no deben
ser entendidas como las nicas consideraciones, a tomar en cuenta:
-- Es una tarea pendiente elaborar y coordinar el sistema de equipamientos con la cartera de proyectos prioritarios contenida en el PLAM 2035. En
este sentido, los equipamientos dinamizadores y ms importantes para la
estructuracin de la ciudad (ver Grfico 1. Propuesta del Sistema de Equipamientos), en conjunto con los equipamientos priorizados (ver Recuadro
7. Priorizacin de la propuesta), deben ser considerados juntamente con
estos proyectos.
-- La disponibilidad del suelo debe ser gestionada a travs de estrategias
territoriales especficas, tales como; consolidar concentraciones de equipamiento para maximizar el uso del espacio; definir el saneamiento fsico
y legal de los predios (tanto con entidades/proveedores privados como con
municipalidades distritales); la actualizacin del catastro y el monitoreo de
los cambios de usos.
-- En trminos de consolidacin y multifuncionalidad, se debera buscar
sinergias entre proveedores (tantos privados como estteles) para definir
la compatibilidad y/o posibilidades para desarrollarse conjuntamente con
otros sectores (como vivienda o en trminos de agrupaciones de equipamientos y/o usos mixtos).
-- Para abordar los problemas en cuanto a la mitigacin de riesgos, es
necesario definir el rol particular de los equipamientos (como las instituciones educativas, salud y de seguridad) conjuntamente con los proveedores y las instituciones responsables de la atencin a emergencias y la
mitigacin de riesgos.
-- Es imprescindible incluir a los proveedores privados de equipamiento
en procesos de gestin y en la ejecucin de polticas pblicas, particularmente en los sectores de educacin, salud y comercializacin que son ampliamente ejecutados por el sector privado.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II
MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS

-- La gestin de equipamiento debe tener en cuenta que hay una cantidad


de equipamiento gestionado por la poblacin y las ONGs, particularmente
en las reas perifricas de la ciudad, es imprescindible involucrar a las
organizaciones populares en estos procesos de gestin.
-- En zonas donde hay un bajo nivel de cobertura y abastecimiento de
equipamiento (como en las periferias de la ciudad), la gestin del sistema
de equipamiento debe tener en cuenta el reto de llevar los servicios a las
lugares ms alejados del centro con la misma calidad y es necesario gestionar el suelo suficiente para su ubicacin.
-- La propuesta del sistema identifica en qu zonas se deben generar las
concentraciones de equipamientos, sin embargo la ubicacin exacta de
los espacios a escala metropolitana y interdistrital deben detallarse en los
planes de desarrollo urbano municipales, as como desarrollarse la dotacin y localizacin de equipamientos de escala local.

1035

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

4.4. Sistema de servicios bsicos


4.4.1 Definicin e identificacin
Se define como sistema de servicios bsicos al conjunto de infraestructuras y sus
respectivas reas de servidumbre, que soportan y permiten el abastecimiento
y/o prestacin pblica de los servicios fundamentales para el desarrollo de la
metrpoli, identificndose los siguientes: saneamiento, energa y comunicacin
(ver recuadro 1).
Para el funcionamiento de este sistema son indispensables las redes de
distribucin, mltiples componentes y procesos, sin embargo para fines
del ordenamiento urbano-territorial se considerar para el sistema slo el
componente fsico (infraestructura y servidumbres) que requieren de reservas
de suelo de la jurisdiccin de la metrpoli Lima-Callao, (Ver recuadro 2).
Los entes encargados del suministro, debern garantizar la manutencin e
implementacin de estos componentes y los que configuran la red de servicios
bsicos.
Recuadro1: Sistema de
servicios bsicos
Fuente: Ley 26338, Ley
N25844, D.S. 013-93-TCC
Elaboracin: PLAM

4.4.2 Objetivos
Ampliar al 100% el nivel de cobertura del servicio de agua potable
garantizando la prestacin del mismo con una calidad adecuada y en
forma equitativa, garantizando que no haya impacto negativo sobre los
recursos hdricos y reduciendo a su vez los niveles de agua no facturada
y el sobreconsumo de los usuarios.
Ampliar al 100% del nivel de cobertura del servicio de alcantarillado;
tratar el 100% de las aguas residuales y promover su reso para el riego
de reas verdes, agrcolas y uso industrial.
Garantizar la continuidad de la cobertura de energa elctrica previendo
las necesidades especficas para el adecuado abastecimiento de acuerdo
a los niveles de tensin requeridos por los distintos sectores y usuarios,
y promover la eficiencia energtica en los usuarios.
Ampliar los niveles de cobertura de gas natural priorizando la atencin de
los sectores menores favorecidos de la poblacin, y facilitando el acceso
del sector industrial y del transporte, contribuyendo a la reduccin de la
generacin de gases contaminantes y de efecto invernadero.
Ampliar la red de fibra ptica para reducir los costos del servicio de
telecomunicaciones y mejorar la velocidad de transmisin de datos,
priorizando su instalacin para conectar las centralidades actuales
y futuras, las concentraciones de equipamientos metropolitanos y el
sistema de movilidad, contribuyendo a la construccin de la ciudad
inteligente.
Ampliar, mejorar y optimizar el servicio de limpieza pblica a nivel
metropolitano, a travs de la minimizacin de residuos por parte de
los ciudadanos, la creacin de una cadena de valor del reciclaje de
residuos, y facilitando el tratamiento y aprovechamiento de los mismos,
y garantizando su disposicin final sanitaria y ambientalmente segura.

1036

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

4.4.3 Clasificacin de los componentes del


sistema
A. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
El presente documento toma como marco conceptual, la clasificacin presente
en la normativa que regula cada sector:
-Para la Ley de Servicios de Saneamiento (Ley N26338), los sistemas que
integran los servicios de saneamiento son:
Servicio de Agua Potable
Servicio de Alcantarillado Sanitario y Pluvial
Servicio de Disposicin Sanitaria de Excretas Sistema de letrinas y fosas
spticas (Ley general de servicios de saneamiento).
-En la Ley de Concesiones Elctricas (Ley N25844), constituyen servicios
pblicos de electricidad:

-Para la Ley de Hidrocarburos (Ley N27377), ttulo VIII, la distribucin de


gas natural de ductos es un servicio pblico. El Ministerio de Energa y Minas
determinar la autoridad competente para regular el servicio de distribucin de
gas natural.
-La Ley General de Residuos Slidos (Ley N27314) tiene como objetivo
establecer derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos
slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de
minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el
bienestar de la persona humana.
En el siguiente cuadro de organizacin de componentes y procesos del sistema
de servicios bsicos se identifican las diferentes infraestructuras y redes segn
corresponde al tipo de servicio:
Recuadro 2:
organizacin del sistema
de servicios bsicos
Elaboracin: PLAM

El suministro regular de energa elctrica para uso colectivo o destinado


al uso colectivo, hasta lmites de potencia fijados por el reglamento.
La trasmisin y distribucin de electricidad, el servicio pblico de
electricidad de utilidad pblica.
-Para la Ley de telecomunicaciones (D S 013-93-TCC); las telecomunicaciones
en el Per tcnicamente se orientan hacia el establecimiento de una Red Digital
Integrada de Servicios y Sistemas. Los sistemas de telecomunicaciones se
clasifican:
Servicios portadores
Tele servicio o Servicios Finales
Servicios de Difusin
Servicios de valor aadido.

1037

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

Para fines del ordenamiento urbano y territorial, los sistemas se reorganizan en


relacin a sus componentes fsicos y se clasifican de la siguiente manera:

-- Agua potable
Se entiende como el conjunto de infraestructuras y sus respectivas reas de
servidumbre que permiten el desarrollo de procesos operativos y administrativos
de captacin y suministro de agua mediante conexin domiciliaria, para un
abastecimiento convencional cuyos componentes debern cumplir con las
normas de diseo del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento.
Est compuesto por:
Planta de tratamiento de agua potable (PTAP)
Conjunto de componentes hidrulicos; de unidades de procesos fsicos, qumicos
y biolgicos; y de equipos electrnicos y mtodos de control que tiene la finalidad
de producir agua apta para el consumo humano
Reservorio de cabecera
Cmara de almacenamiento de agua potable vinculados a la PTAP respectiva. La
PTAP Atarjea cuenta con 8 unidades, la PTAP Chilln cuenta con una unidad y la
PTAP Huachipa cuenta tambin con una unidad.
Reservorio de red primaria
Cmara de almacenamiento de agua potable vinculados a la red primaria. El
sistema contaba actualmente con 8 unidades con una capacidad conjunta de
almacenaje de 88,300 m. Hoy en da son 12 reservorios con una capacidad de
111300 m.
Reservorio de red secundaria
Cmara de almacenamiento de agua potable vinculados a la red secundaria. Se
trata de 849 reservorios que almacenan en conjunto 554000 m.

-- Alcantarillado
Son el conjunto de espacios e infraestructuras que permiten la recoleccin,
disposicin y tratamiento de las aguas residuales proveniente de la evacuacin
de excretas (aguas negras) y/o de la higiene y lavado (aguas grises) y aguas

1038

residuales las que generalmente se denomina desage o alcantarillado. Est


constituido por instalaciones, infraestructura, maquinaria y equipos utilizados
para recoleccin, tratamiento y disposicin final de las aguas residuales en
condiciones sanitarias (RNE). El servicio de desage, se realiza a travs de la
recoleccin por medio de redes enterradas en funcionamiento diseado por
gravedad. Dichas redes estn distribuidas en la metrpoli de Lima - Callao
tanto en vas carrozables como en zonas de pendiente pronunciada de acceso
peatonal. Est compuesto por:
Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
Las plantas de tratamiento de aguas residuales son las infraestructuras que
hacen posible los procesos biolgicos requeridos para limpiar las aguas
servidas provenientes de la poblacin.
Existen tres niveles de tratamiento:
Tratamiento primario: Rejas y tamices; sedimentadores y digestores; y
separadores de grasas y aceites.
Tratamiento secundario: Sistemas Biolgicos; sistemas anaerbicos.
Tratamiento terciario: Desinfeccin (Cloracin, rayos UV, ozono);
tecnologa de membranas (ultrafiltracin/smosis inversa).
Estacin de bombeo de desage
Las estaciones de bombeo son estructuras destinadas a elevar un fluido desde
un nivel energtico inicial a un nivel energtico mayor. Su uso es muy extendido
en los varios campos de la ingeniera: as, se utilizan en redes de alcantarillado,
cuando los centros poblados se sitan en zonas muy planas, para evitar que las
alcantarillas estn a profundidades mayores a los 4 - 5 m.
Generalmente las estaciones de bombeo constan de las siguientes partes:
rejas, cmara de succin, las bombas propiamente dichas, lnea de impulsin,
servicios auxiliares, dispositivos de proteccin contra el golpe de ariete, lnea
de alimentacin de energa elctrica o instalacin para almacenamiento de
combustible y sistema de monitoreo y telecomunicaciones.

-- Energa elctrica

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

Son el conjunto de infraestructuras y sus respectivas reas de servidumbre


que permiten el acceso y consumo de energa a travs del suministro de
energa elctrica, con la cual la poblacin beneficiaria se provee de iluminacin,
coccin de alimentos, confort y empleo o uso de electrodomsticos y aparatos
electrnicos que generan ocupacin tanto laboral, de entretenimiento y
distraccin, de comunicacin (en conjunto con la tecnologa de comunicacin).
El sector industrial y comercial emplea la energa elctrica para el
funcionamiento de sus actividades internas propias del rubro que desempean.
La redes de abastecimiento de energa elctrica y distribucin de stas son
areas (en su mayora) y enterradas, ubicndose en zonas de pendiente difcil
en la cual inclusive no existe abastecimiento de agua potable y desage.

Sub-estacin de distribucin
Conjunto de instalaciones para transformacin y/o seccionamiento de la energa
elctrica que la recibe de una red de distribucin primaria y la entrega a un
subsistema de distribucin secundaria, a las instalaciones de alumbrado pblico,
a otra red de distribucin primaria o a usuarios. Comprende generalmente el
transformador de potencia y los equipos de maniobra, proteccin y control, tanto
en el lado primario como en el secundario, y eventualmente edificaciones para
albergarlos.

Comprenden:

Es el conjunto de infraestructuras y sus respectivas reas de servidumbre


referidos al empleo de gas natural. Las familias se surten de energa para la
coccin de alimentos, y para calentar agua potable que emplearn en aseo e
higiene personal, y en aseo de utensilios y menajes del da a da.

Central de generacin elctrica


Una central elctrica es una instalacin capaz de convertir la energa mecnica
en energa elctrica. Las principales fuentes de energa son el agua, el gas, el
uranio, el viento y la energa solar. Estas fuentes de energa primaria para mover
los labes de una turbina, que a su vez est conectada en un generador elctrico.
En el caso de la Provincia de Lima, la principal fuente es el gas natural a travs
de generadoras termoelctricas y en segundo lugar el agua, con generadores
hidroelctricos ubicados fuera de la provincia.
Sub-estacin de transmisin
Es una instalacin destinada a modificar y establecer los niveles de tensin de
una infraestructura elctrica, para facilitar el transporte y distribucin de la
energa elctrica. Su equipo principal es el transformador. Normalmente est
dividida en secciones, por lo general 3 principales, y las dems son derivadas.
Las secciones principales son las siguientes:
Seccin de medicin
Seccin para las cuchillas de paso
Seccin para el interruptor.
Las secciones derivadas normalmente llevan interruptores hacia los
transformadores.

-- Gas Natural

El gas natural es tambin provisto para fines industriales, atendiendo la ejecucin


y desarrollo de los diversos procesos transformativos hasta la obtencin de su
producto final.
Las redes de abastecimiento de gas natural para la metrpoli de Lima - Callao
son enterradas en vas principales y secundarias ubicadas en parte de la ciudad
de Lima y el Callao.
Comprende:
Estacin de regulacin de la ciudad (City Gate)
Consta de tres ramas paralelas (dos operativas y una spare). Cada rama
tendr un vlvula de proteccin por bloqueo y dos vlvulas de control (una de
monitoreo y otra reguladora).
Estacin reguladora de presin
Son infraestructuras especializadas que permiten adecuar la presin de
los gasoductos a la que deben trabajar las industrias, los comercios y las
residencias. Sobre este tema existen muchas variantes que incluyen accesorios
secundarios como tanques de odorizacin y de purga. La experiencia de las
empresas contempla del tipo area, semi-enterrada y subterrnea.

1039

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

-- Telecomunicaciones
Se entiende por telecomunicaciones al conjunto de infraestructuras y sus
respectivas reas de servidumbre cuyo objetivo principal es distribuir informacin
a travs de redes en el territorio de metrpoli de Lima-Callao. Cumple tambin
la funcin de integrar los servicios bsicos y otros como salud, equipamientos,
seguridad y transporte. La adquisicin depende exclusivamente de la EPS e
instituciones privadas, por este motivo la propuesta de este componente del
sistema queda a nivel de recomendacin.
Centro de datos (data center):
Se denomina centro de datos a aquella ubicacin donde se concentran
los recursos necesarios para el procesamiento de la informacin de una
organizacin.
Central telefnica
Una central telefnica es el lugar (puede ser un edificio, un local, una caseta o un
contenedor) utilizado por una empresa operadora de telefona donde se alberga
el equipo de conmutacin y los dems equipos necesarios para la operacin de
las llamadas telefnicas. Es decir, es el lugar donde se establecen conexiones
entre los lazos (bucles) de los abonados, bien directamente o bien mediante
retransmisiones entre centrales de la seal de voz.
Cabecera de tv por cable
La cabecera es el centro de la red encargado de agrupar y tratar los diversos
contenidos que se van a transmitir por la red. As tenemos receptores de
programas va satlite, otros de televisin terrestre o seales de vdeo
procedentes de un centro de produccin local.
Estacin base de telefona mvil
En el contexto de la telefona mvil, una estacin base (en ingls: Base transceiver
station (BTS)) dispone de equipos transmisores/receptores de radio, en la banda
de frecuencias de uso (850 / 900 / 1800 / 1900 MHz).En GSM y (1900/2100Mhz)
en UMTS que son quienes realizan el enlace con el usuario que efecta o recibe
la llamada(o el mensaje)con un telfono mvil. Las antenas utilizadas suelen
situarse en lo ms alto de la torre (si existe), de edificios o colinas para dar una
mejor cobertura y son tipo dipolo. Normalmente, est compuesta por un mstil
al cual estn unidas tres grupos de una o varias antenas equidistantes. El uso de

1040

varias antenas produce una diversidad de caminos radioelctricos que permite


mejorar la recepcin de la informacin.
Adems, la estacin base dispone de algn medio de transmisin, va radio o
cable, para efectuar el enlace con la central de conmutacin de telefona mvil
automtica, que a su vez encamina la llamada hacia el telfono destino, sea fijo o
mvil. Por lo general estas estaciones disponen tambin de bateras elctricas,
capaces de asegurar el funcionamiento ininterrumpido del servicio. En reas
de mayor densidad, hay muchas estaciones base prximas entre s (clulas
pequeas). Las frecuencias deben ser cuidadosamente reutilizadas, ya que son
escasas, por lo que cada estacin base transmite con poca potencia a fin de que
no se produzcan interferencias de una clula con otra clula prxima que use las
mismas frecuencias. En cambio, en las zonas de baja densidad (carreteras), las
estaciones base estn alejadas unas de otras y transmiten a elevada potencia
para asegurar la cobertura en una clula extensa.

-- Limpieza Pblica
Es el conjunto de infraestructuras y sus respectivas reas de servidumbre que
permiten el almacenamiento, barrido, recoleccin, transporte (de conformidad
con la Ley Orgnica de Municipalidades) complementados por los procesos
de transferencia (en casos especiales), reaprovechamiento y disposicin final
de residuos slidos, (que son parte del manejo integral de residuos slidos)
desarrollados de una manera adecuada y sostenible de conformidad con la Ley
General de Residuos Slidos.
En este servicio, los procesos sealados se pueden agrupar en: (i) aquellos
vinculados directamente con la atencin al usuario (barrido, almacenamiento y
recoleccin) y (ii) aquellos vinculados indirectamente, como son el transporte,
reaprovechamiento, transferencia y disposicin final.
Est compuesto por:
Relleno Sanitario
Espacio destinado a la disposicin final de desechos o basura, en el cual se
toman mltiples medidas para reducir los problemas generados.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

Escombrera
Espacio de disposicin final de los residuos provenientes de la construccin
(escombros).
Centro de acopio de residuos slidos
Se trata de una infraestructura de almacenamiento temporal, de escala distrital
normalmente, de donde vehculos de mayor tonelaje tomarn los residuos para
transportarlos a las instalaciones correspondientes de escala metropolitana.
Plantas de transferencia de residuos slidos
Estos centros acumulan en unos contenedores especiales, residuos recogidos
por los camiones recolectores, para as optimizar el transporte hasta las Plantas
de tratamiento o Vertederos
Planta de tratamiento de residuos slidos
Infraestructura donde se reciben los residuos de distintas categoras para ser
reutilizados bajo diferentes procesos respectivamente.

4.4.4 Propuesta
El sistema de servicios bsicos, slo considera la infraestructura fsica y el
suelo que requiere reserva para las mismas. La propuesta no se extiende sobre
las redes de los diferentes servicios.

A.

AGUA POTABLE

-- Plantas de tratamiento y distribucin de la produccin del agua potable


Segn el Plan Maestro de Lima y Callao 2012-2040 sobre recursos hdricos de
SEDAPAL, estn planteadas al horizonte 2040 nuevas PTAPs y ampliaciones de
las existentes. De estas mismas hemos descartado la PTAP S.J. Lurigancho y
la desalinizadora de Ventanilla al horizonte del ao 2035 luego de las mesas de
trabajo llevadas a cabo con SEDAPAL.
En la zona este de Lima observamos una importante superficie de suelo urbano
sin cobertura que corresponde principalmente a los distritos de LuriganchoChosica, Chaclacayo y Ate-Vitarte. Estos distritos cuentan con una poblacin
estimada de 867424 habitantes (2014). Esta poblacin evolucionara al 2035
llegando a los 1392199 habitantes que significa una demanda de 3.22m/s
teniendo como referencia un consumo por habitante de 200l/da.
Tomando en consideracin el proyecto del Plan Maestro para Lima y Callao
2012-2040 sobre recursos hdricos, la nueva PTAP Chosica (ao 2030) tendr
una capacidad de oferta de 3m3/s destinada a los distritos antes mencionados.
De concluirse dicha obra al 2030 como anunciado, veramos un dficit de oferta
de 0.22m/s en el ao 2035. No obstante, este dficit ser suplido por la PTAP
Huachipa que describiremos a continuacin.
La PTAP Huachipa, que en su segunda etapa tendr una capacidad de 10.00/s
(ao 2020), abastecer parte de la demanda de los distritos de La Molina, Villa
Mara del Triunfo y Villa el Salvador. Estos distritos suman una poblacin de
1462895 habitantes y tendrn 1428549 habitantes al 2035 lo cual representa
una demanda de 3.31m/s.
Citando nuevamente el proyecto del Plan Maestro para Lima y Callao 20122040 sobre recursos hdricos, la nueva PTAP Lurn tendr una capacidad

1041

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

de oferta de 0.4m/s en el ao 2025, destinada a los distritos de Cieneguilla,


Pachacmac, Lurn, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa Mara del
Mar y Pucusana.
En paralelo, la planta desalinizadora PROVISUR ofrecer en el horizonte 2025
0,4m/s y servir a los balnearios del sur (Punta Hermosa, Punta Negra, San
Bartolo y Santa Mara del Mar).
La poblacin actual de los distritos en cuestin est estimada en 270188
habitantes y tendr 1419396 al 2035 lo cual arroja una demanda de 3.29m/s.
A esto sumamos el proyecto del estudio de anexin al rea urbana, asignacin
de zonificacin y reajuste de zonificacin de un sector industrial del distrito de
Lurn que contempla una nueva poblacin de 740378 habitantes. Esta nueva
poblacin tendr una demanda de 1.71m/s tomando en cuenta an el consumo
promedio de 200l/da.
La suma de las demandas mencionadas es de 8.31m/s mientras que la oferta de
las ultimas 3 PTAPs mencionadas es de 10.80m/s. Si a este monto le sumamos
el dficit reconocido en Lima Este podemos afirmar que la PTAP Huachipa
tendra an un excedente/supervit de 2.16 m/s para servir completamente a
los distritos del sur.
Por ello nuestra recomendacin inicial es de extender el ramal sur proveniente
de la PTAP Huachipa para servir cabalmente a todos los distritos antes
mencionados.
Citando una vez ms el proyecto de Plan Maestro para Lima y Callao 20122040 sobre recursos hdricos, la PTAP Chilln en su segunda etapa (PTAP nueva
Chilln - ao 2020) tendr una capacidad de oferta hdrica de 5.25m/s para
atender a la poblacin de Lima norte (Ancn, Carabayllo, Comas, Independencia,
Los Olivos, Puente Piedra, San Martn de Porres y Santa Rosa).
La poblacin actual de los distritos de Lima Norte est estimada en 2478952
habitantes y tendr 3456030 habitantes al 2035 lo cual arroja una demanda de
8.00m/s.
Con respecto al proyecto de Nueva Ciudad Parque Ancn/Santa Rosa, este contempla
una poblacin de 282736 habitantes. Esta nueva poblacin tendr una demanda de
0.66m/s tomando en cuenta nuevamente el consumo promedio de 200l/da.

1042

En la zona norte de San Juan de Lurigancho observamos una falta de cobertura


del servicio de agua potable. Es necesario que la red primaria llegue a dicho
sector. Como dato dicho distrito posee una poblacin estimada de 1069566
habitantes y tendr 1440689 habitantes al 2035 que significa una demanda
hdrica de 3.34m/s.
La suma de las 3 demandas precedentes asciende a 12.00m/s. Si tomamos
en cuenta la produccin de la PTAP Chilln y el excedente de la PTAP Huachipa
(dirigido principalmente a S.J.L.) vemos la necesidad que la PTAP Atarjea destine
4.59m/s a Lima Norte.
El resto de los distritos no mencionados, Lima centro y la provincia constitucional
del Callao, poseern al 2035 la suma de 3457909 habitantes que representan
una demanda de 8.00m/s. Si sumamos al distrito de San Juan de Miraflores,
obtendremos una demanda total de 8.97m/s.
Teniendo en cuenta que la PTAP La Atarjea cual producir 20.00m/s desde el ao
2020, esta contar con un supervit de 6.44m/s. Esto adems sin considerar el
agua subterrnea extrada por pozos la cual alcanza 3.41m/s (pozos SEDAPAL).
Estos 9.85m/s de supervit (que comprende el agua no facturada con el
consumo promedio de 200l/da) nos permiten especular que tendremos una gran
reserva de agua al horizonte 2035 para cualquier situacin de emergencia. De
la misma manera podr disminuirse la captacin del recurso hdrico en algunas
plantas, dependiendo de las demandas, y as restaurar los caudales de los ros
y recuperar consecuentemente sus afluentes naturales y consiguientemente su
calidad ecolgica.
No obstante, esta propuesta requiere canalizaciones, reservorios y plantas de
bombeo por lo cual una segunda propuesta es necesaria, una que contemple
nuevas PTAPs que estn mejor relacionadas, geogrficamente, con la poblacin
servida.
Sin embargo para las zonas de reserva de suelo identificadas en el PLAM en la
Zona Norte (Ancn) y la zona Sur (Pampas de San Bartolo) debe realizarse una
evaluacin ms afinada de la necesidad de agua potable para el abastecimiento
de las zonas residenciales. En el caso de Ancn el PLAM ha realizado una
propuesta para la anexin de suelo que est sujeta a la descalificacin de la
zonificacin actual. Es por ello que dicho proyecto es mencionado con cierto
detalle en prrafos anteriores.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

En el siguiente cuadro vemos las PTAPs proyectadas por SEDAPAL dentro del
territorio de la metrpoli de Lima-Callao. Cabe mencionar que dicho cuadro
no incluye la PTAP Chosica pues esta se encuentra fuera del territorio de
intervencin del PLAM2035.
Cuadro 1: PTAPs
proyectadas por
SEDAPAL.
Elaboracin: PLAM

PTAP Lurn 0
Provisur 0
PTAP Nueva Chilln 2

.4m/s S
.4m/s S
.5m/s S

A1-5 CIENEGUILLA
A1-6 PUNTA NEGRA
A1-2 CARABAYLLO

Nuevas reas para reservorios de agua en espacios pblicos


La ampliacin de la produccin del agua para la ciudad requiere la construccin
de nuevos reservorios para el almacenamiento del agua que asegure el
abastecimiento. Asimismo es necesario aumentar la capacidad de reserva de
agua en la ciudad para prevenir el desabastecimiento generado por desastres
naturales (terremotos, tsunamis, etc.).
Es por ello que se requiere seleccionar espacios adecuados para la construccin
de reservorios (tanto de la red primaria como secundaria), y teniendo en cuenta
la escasez de suelo disponible en la metrpoli se debe considerar la posibilidad
de acoger dicha infraestructura en espacios abiertos.
Para ello se requiere realizar una serie de estrategias como:
Anlisis de las necesidades hdricas de la poblacin
Determinar la capacidad del requerimiento hdrico solucionable mediante el
almacenaje de agua durante los perodos de caudal alto.
Determinar tambin qu sectores de la metrpolis sufren una mayor
insatisfaccin de la demanda para enfocar el almacenamiento en los puntos
determinados. Destacan los sectores perifricos de la metrpolis, ya que
la mayora de ellos presentan un abastecimiento ms complejo debido a la
construccin en laderas. Lima este y Lima sur son las regiones metropolitanas
menos abastecidas, con un 74,2% y 75,5% respectivamente. A partir de la
informacin obtenida establecer el volumen de almacenaje necesario en cada
zona y cmo debe ser distribuido.
Seleccin de reas para la instalacin de tanques

Determinar los espacios abiertos adecuados para la instalacin de tanques de


almacenaje del agua procedente de las avenidas. Disear los tanques dando
importancia al mantenimiento de stos. El material de construccin del
tanque debe ser no contaminante, impermeable y duradero. Si los tanques son
situados en las zonas ms altas de la metrpolis estos pueden ser enterrados
o semienterrados. El tanque debe revestirse con un recubrimiento para agua
potable certificado que proteja el tanque de acero de la corrosin y mantenga
limpia el agua en su interior. Situar los tanques prximos a las zonas con
mayor vulnerabilidad que se debe abastecer.
Mayor capacidad de potabilizacin y almacenamiento de agua potable
Asimismo se debe incrementar la capacidad de potabilizacin de agua en La
Atarjea durante la poca de avenida.
Con esta estrategia se contribuye a la disminucin de la vulnerabilidad de
la metrpoli; y tambin a una menor frecuencia de restricciones y cortes
de suministro; abastecimiento igualitario entre la poblacin y por ltimo
la equitatividad en los costes del consumo de agua. Finalmente dichos
espacios a reservar no estn an identificados hacia el 2035 ya que la
necesidad de los mismos se identificar segn las necesidades inmediatas
de las densificaciones y expansiones urbanas planificadas. Con lo que se
cuenta actualmente es con el sistema de espacios abiertos que ofrece un
suelo disponible a ser analizado para la eventual aplicacin de la presente
propuesta.
Reducir las prdidas de agua potable y el consumo per cpita
SEDAPAL cuenta con reducir el agua no facturada la cual se encuentra en
el margen de 26.80% - 24.15%. Al ao 2035, los proyectos ya mencionados
permitiran una produccin de agua potable de 42.46m/s que significara, en
el mejor de los casos y manteniendo el mismo margen de agua no facturada,
un aprovechamiento de 32.21m/s.
Lima al 2035 contar con aproximadamente una poblacin de trece millones
y medio de habitantes (13500000 hab.) que consumirn (bajo el rango actual
de 200l/persona/da que incluye el agua no facturada) 31.25m/s, siendo
aprovechado alrededor de 23.7 m/s (75.85%). Estas cifras dejan en evidencia
el problema que representa el agua no facturada dentro de la ciudad el cual
oscila alrededor de los 10m/s. Es por ello que SEDAPAL y la ciudadana

1043

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

deben tomar acciones respectivas para el uso formal y responsable del recurso
hdrico dentro.
SEDAPAL por su lado tiene dentro de su cartera de proyectos el reparar y
mejorar las tuberas de mayor antigedad que son obviamente aquellas que
generan mayores prdidas. El trabajo sobre estas obras, ubicadas en la faja de
servidumbre, debe ser una oportunidad conjunta para intervenir la va pblica
y mejorar las secciones de va segn lo indique los planes correspondientes.
De la misma manera, la ampliacin de la cobertura del servicio ir eliminando
paulatinamente las conexiones ilegales que tambin suman al porcentaje de
agua no facturada.
Por su lado, la ciudadana tambin debe cambiar sus hbitos de consumo
teniendo en cuenta que hay ciudades como Barcelona que consumen poco ms
de la mitad de lo que consume en promedio el Limeo (110l/persona/ da y 200l/
persona/da respectivamente).
Si SEDAPAL reduce su agua no facturada al 20% y el habitante de Lima reduce
su consumo promedio a 150l/persona/da tendramos un aprovechamiento
de 33.97m/s contra un consumo de 23.44m/s lo cual arroja un resultado de
supervit considerable de 10.53m/s.

En el siguiente cuadro, mostramos las PTAR en proyecto de parte de la EPS


SEDAPAL, las cuales permitirn que el tratamiento de aguas servidas continen
al 100%, porcentaje alcanzado luego de la entrada en operacin de las PTAR
Taboada y Chira.
Nombre C
Pachacutec
La Atarjea 9
Anexo 22
PTAR Lurn 3

audal
333
00 S
92 S
60 S

Nivel de tratamiento C
SECUNDARIO S
ECUNDARIO
ECUNDARIO
ECUNDARIO

lave
C1-30
SC1-32
SC1-31
SC1-33

Distrito
Ventanilla
San Juan de Lurigancho
Lurn

-- Ampliacin de cobertura y nuevas plantas de tratamiento de aguas


residuales

B. ALCANTARILLADO

El servicio de alcantarillado requiere aun una extensin de sus redes para zonas
urbanas actualmente desabastecidas como tambin para zonas de futura
expansin urbana en Lima Norte, Lima Este y Lima Sur. Para esto mismo, se
debe evaluar la capacidad proyectada de las actuales y futuras PTARs con el
fin de definir si estas darn abasto a la futura produccin de aguas residuales.

Una vez superada las vallas de operabilidad y eficiencia del sistema de


abastecimiento de agua potable, el sistema de alcantarillado puede beneficiarse
de los excedentes presupuestales para un mejor tratamiento de las aguas
servidas para su pstumo reciclaje y reso oportuno.

Actualmente solo el 23% de las aguas residuales reciben tratamiento secundario.


El caudal producido en aguas residuales sobrepasa los 18m/s y este mismo
podra ser reutilizado para el regado de reas verdes y para uso industrial
segn las necesidades de tratamiento respectivas.

No obstante se deber implementar polticas de control ante las descargas que


no cumplan los valores mximos admisibles(VMA) para el alcantarillado del
sector comercial e industrial, que conlleva a mayores costos de tratamiento
y deterioro de las tuberas colectoras de desage, y sancionar con cierres
o autorizaciones municipales para obligar al cumplimiento de la normativa
correspondiente a los VMA.

Zonas sin cobertura


Con respecto al servicio de alcantarillado, encontramos las mismas zonas sin
cobertura que presenta el servicio de agua potable. La zona Este, principalmente
en el sector ms occidental de Lurigancho-Chosica conocido como Huachipa,
al encontrarse en una cota superior con respecto al resto de la ciudad, nos
permite plantear una nueva PTAR que pueda destinar sus aguas tratadas, en
nivel secundario y/o terciario, al regado de Lima centro, zona que an tiene
dficit con respecto al PLAN DE RIEGO PARA LAS REAS VERDES PBLICAS
DE LIMA del PLAM 2035.

En cuanto a tratamiento de aguas residuales domsticas, stas pueden o


deben ser aprovechadas para el riego de parques y jardines de administracin

1044

de la municipalidad, toda vez que se dara valor agregado a la disposicin


final del tratamiento de aguas residuales, generando impactos positivos de
mantenimiento de reas verdes de la ciudad.

Cuadro 2: PTARs
proyectadas por
SEDAPAL.
Elaboracin: PLAM

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

De la misma manera, podra plantearse una PTAR en la cota intermedia del


distrito de San Juan de Lurigancho para poder tratar el agua de este distrito
y revertirla como agua de regado sobre el mismo, el cual cuenta con dficit
de aguas de regado segn el PLAN DE RIEGO PARA LAS REAS VERDES
PBLICAS DE LIMA del PLAM 2035. Otra opcin, ms viable por un tema de
gravedad, sera de plantear dicha planta en una cota ms baja dirigiendo el agua
de regado producida hacia Lima centro.
Igualmente, encontramos sectores en Ventanilla y Santa Rosa que no cuentan
con cobertura, sin embargo planteamos la posibilidad de extender la red primaria
hacia dichos sectores y que estos viertan sobre PTARs que se encuentra en sus
cercanas.
Nuevas reas urbanas
Dentro del marco del PLAM, se plantean 2 grandes zonas de expansin urbana
que se ubican en los distritos de Ancn y Lurn respectivamente. Ambas zonas
tienen como ncleo un puerto seco que conforma una nueva centralidad
compuesta de un parque industrial que incluye diferentes usos de suelo.
El proyecto de estudio de anexin al rea urbana, asignacin de zonificacin y
reajuste de zonificacin de un sector industrial del distrito de Lurn contempla
reas verdes que suman 166.42ha las cuales tendrn una demanda de
0.12m/s considerando un consumo de 60m/da por cada hectrea. Tambin
consideramos el consumo industrial de agua del proyecto en cuestin que ser
de 1.55m/s considerando 100m/da de consumo por hectrea (1337 lotes de
1ha c/u). Ambos suman 1.67m/s.
La capacidad total de las PTARs de la zona sur (SEDAPAL) es de 2.85m/s.
No obstante creemos conveniente que este proyecto plantee una PTAR
independiente tomando en cuenta que su demanda de agua total (poblacin,
regado e industria) es de 3.38m/s; volumen que sobrepasa la capacidad de
las PTARs inmediatas, de ser revertida la totalidad de dicho volumen. De esta
manera, el proyecto mencionado podra hacer una reutilizacin in situ de sus
aguas residuales.
Con respecto al proyecto de nueva ciudad parque Ancn/Santa Rosa, las reas
verdes suman 2617.17ha y tendrn una demanda de 1.8m/s considerando un
consumo de 60m3/da por cada hectrea. Tambin consideramos el consumo
industrial de agua del proyecto en cuestin que ser de 1.55m/s considerando

100m/da de consumo por hectrea (1337 lotes de 1ha c/u). Ambos suman
2.71m/s.
La capacidad total de las PTARs de la zona norte (SEDAPAL) es tan solo de
0.69m/s sin contar la PTAR Taboada. Esta sola, al 100% de su capacidad,
podr tratar 14.00m/s. No obstante creemos conveniente que este proyecto
plantee una PTAR independiente tomando en cuenta que su demanda de agua
total (poblacin, regado e industria) es de 3.34m/s; volumen que sobrepasa la
capacidad de las PTARs inmediatas. De esta manera, el proyecto mencionado
podra hacer una reutilizacin in situ de sus aguas residuales.
Con respecto a estos proyectos, como a las zonas sin cobertura, el cuestionamiento
gira en torno a cuantificar las capacidades de las plantas existentes y proyectadas
y relacionar esto con los volmenes producidos actualmente y a futuro de aguas
residuales. El segundo cuestionamiento ser en torno a la capacidad tcnica de
reutilizacin de aguas tratadas y la pertinencia del rebombeo de la misma hacia
cotas ms altas; esto en relacin a un balance ecolgico y econmico de dicho
planteamiento.

-- Reso del efluente de las plantas de tratamiento de aguas residuales


La oferta actual de agua residual tratada en las 20 PTAR que pueden ofrecer
este recurso para el riego de las reas verdes pblicas de Lima es de 3006 l/s,
pero es posible que algunas puedan repotenciarse para alcanzar su capacidad
de diseo e incrementar esta ofertar.
Una evaluacin a nivel metropolitano de la demanda mxima de agua en tiempo
de verano, para regar las reas verdes cuando estas se implementen al 100%
podra variar entre 2361, 1885 y 1664 l/s, si se mantienen los sistemas de riego
actuales (escenario 1). Si se reemplazan los sistemas de riego por manguera
y cisterna por riego tecnificado (escenario 2A), o si se reemplazan todos los
sistemas por riego tecnificado (escenario 2B). Esto implica que aun en la
situacin menos eficiente (escenario 1), el balance es siempre positivo porque
la oferta es mayor. Sin embargo, por cuestiones de topografa, accesibilidad y
distancia de las PTAR a las zonas de riego, no siempre se podr disponer de este
recurso o puede resultar demasiado costoso su traslado.
En tal sentido una evaluacin territorial ms precisa muestra que por lo menos

1045

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

10 nuevas plantas debern ser implementadas para atender una demanda


mxima de 1130 l/s de las diferentes zonas de la ciudad. En ese caso se
recomienda un uso ms eficiente del agua, a fin de reducir el tamao de las
plantas, ya que la mejora del riego (escenario 2A) reduce un 22% el volumen de
agua requerido (880 l/s), y una conversin total a riego tecnificado (escenario 2B)
permite reducir un 8% adicional de este requerimiento (795 l/s). Es conveniente
que en cada zona especfica se evalen las ventajas de mejorar los sistemas
de riego actuales (escenario 2A) o se deba implementar solo riego tecnificado
(escenario 2B), ya que en los casos de buena disponibilidad de agua residual
tratada no ser muy necesario, pero si en donde se tenga que implementar
nuevas plantas.
Por otro lado, la decisin de implementar una o varias PTAR en las diferentes
zonas evaluadas, depender de las distancias entre la planta y las reas
verdes, y por tanto los costos de los sistemas de distribucin que se tengan que
implementar.
La ampliacin del tratamiento, de primario a terciario, en las plantas de La
Chira y Taboada es para poder reutilizar el agua previamente depurada. Para
ello es necesario reservar suelo colindante a las instalaciones actuales, con una
superficie adecuada a los requerimientos de este tipo de instalacin.
Esto mejorar la calidad del efluente mediante la reutilizacin de las aguas
tratadas en las plantas depuradoras lo cual debe contar con las garantas
sanitarias que establece la normativa. Calculamos necesario el aprovechamiento
del 70 % del efluente tratado ya que el agua tratada a travs de los sistemas
propuestos es una fuente de agua de calidad adecuada para la recirculacin a
los ros metropolitanos, el uso en riego de reas verdes, huertos urbanos o la
limpieza de calles.
Las estrategias para lograr este objetivo con respecto a la Chira y Taboada son:
Reserva de suelo para ampliacin del tratamiento de La Chira y Taboada:
Determinar el rea necesaria para instalar la ampliacin de tratamientos
secundarios y terciarios. Se considerar la necesidad de una hectrea de terreno
por cada m3/da de aguas residuales tratadas. En caso de instalar un terciario a
travs de humedales construidos se consideraran 2 hectreas por cada m3/da.
Escoger espacios libres adyacentes a las plantas que sean adecuados para

1046

disponer las nuevas instalaciones.


Considerar los usos del suelo, la propiedad de los terrenos y la posibilidad de
compra o expropiacin de stos. Impedir habilitaciones urbanas industriales
alrededor de las plantas para asegurar su ampliacin futura.
Red de transporte del agua reusable:
Determinar la cantidad de agua que puede ser tratada mediante los tratamientos
propuestos para su reutilizacin.
Determinar la calidad de agua obtenida en el efluente de las plantas para
establecer qu usos puede satisfacer, de menor a mayor calidad: reuso en
industria, limpieza de calles, riego de parques y jardines, riego de huertos.
Disear el sistema de transporte y almacenaje del agua reutilizable, a travs
de red de caeras por bombeo o transporte con vehculos cisterna, en funcin
del volumen de agua reutilizada.
Considerar la posibilidad de instalar surtidores en los parques metropolitanos
para facilitar el riego.
Recirculacin del agua tratada para fines ecolgicos:
Calcular la cantidad de agua que puede ser recirculada para cubrir el caudal
ecolgico y aumentar la napa fretica, despus de cubrir las necesidades de
uso en la metrpolis.
Determinar los puntos clave para recircular agua tratada a los ros
metropolitanos, para mejorar el caudal ecolgico y la calidad de los cursos
superficiales.
Recircular el agua en espacios naturales que se vean afectados por la
escasez del recurso, como los Humedales de Ventanilla o Pantanos de Villa,
aumentando el nivel de la napa fretica.
Fijar un caudal ecolgico para los Ros Lurn y Rmac en poca de estiaje para
recircular el agua tratada aguas arriba.
Promover el riego de las reas agrcolas y zonas verdes metropolitanas no
cubiertas por las PTAR distritales, especialmente en el frente litoral con el

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

-- Reuso de aguas residuales tratadas para riego de reas verdes


pblicas

290000

300000

310000

320000

330000

340000
8720000

280000

8720000

270000

HUARAL

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR

8710000

8710000

CANTA

Elaboracin: PLAM

Proyeccin UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.


Fuente: PIGARS (2013)
Elaboracin: PLAM

8700000

8700000

LIMA NORTE

Grfico 1: Ubicacin de
las 21 PTAR que pueden
ofertar agua residual
tratada a terceros en la
provincia de Lima .

01

04
02
03

8690000
8680000

CALLAO
05

HUAROCHIRI

07
06

8670000

Finalmente, se debern realizar estudios para poder determinar cuales


PTARs tienen la capacidad de ser ampliadas segn la disponibilidad de suelos
adyacentes y as poder realizar los tratamientos secundarios y terciarios segn
corresponda.

260000

LIMA ESTE

LIMA CENTRO

8660000

Entre los beneficios sociales tenemos una mayor disponibilidad del recurso
hdrico para el uso en la metrpoli; agua de mayor calidad para la poblacin;
los ros metropolitanos como elemento de ocio activo; y reduccin de la huella
hdrica de la ciudad.

250000

8690000

Entre los beneficios ambientales, contamos con mayor disponibilidad de agua


de calidad para los ecosistemas metropolitanos; mantenimiento de los caudales
ecolgicos; y disminucin de la contaminacin de los cursos superficiales y
subterrneos.

240000

8680000

agua tratada de calidad, para aumentar el nivel de la napa fretica as como se


aumenta la calidad del agua.

8670000

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

8660000

MEMORIA

09

13

El grfico 1 muestra la ubicacin de las 20(21) plantas pblicas que podra


ofertar agua residual tratada a los municipios de la metrpoli. All se puede
apreciar que la mayor cantidad de PTAR estn ubicadas en los distritos del Sur y
Este, algunas en el extremo del Norte y ninguna en Lima Centro, por tanto ser
necesario implementar nuevas plantas en las zonas sin disponibilidad de agua
residual tratada.

11

8650000

12

LIMA SUR
17
15

8640000

8640000

14
16

8630000

19
20

10 Km

10 Km

10 Km

CAETE
N

8620000

8630000

18

8620000

En Lima existen 52 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que


juntas tratan 14.1 m3/s y que representa el 74% de los 19 m3/s de desages
generados en la ciudad, pero solo 3.6 m3/s reciben un tratamiento secundario
requerido para ser utilizados en el riego agrcola o de las reas verdes urbanas.
Actualmente solo 20 (21) plantas pblicas podran ofrecer 3.3 m3/s de agua
tratada a terceros cercanos a su mbito de influencia, sin embargo solo 775
ha agrcolas son regadas con 0.9 m3/s y otras 559 ha de reas verdes urbanas
reciben 0.4 m3/s, por lo que los 2 m3/s restantes desafortunadamente son
descargados al mar. En suma, solo el 7% de las aguas residuales generadas
por la ciudad son utilizadas para el riego agrcola y de reas verdes urbanas,
aun cuando existe una oferta muy grande para atender las demandas de aguas
actuales y potenciales.

8650000

10

21

10 Km

240000

250000

260000

270000

08

SANTA CLARA

280000

290000

15

ANCON
JERUSALEN

09

CIENEGUILLA

16

NUEVO LURIN

03

PIEDRAS GORDAS

10

SAN JUAN

17

JULIO C TELLO

SANTA ROSA

11

HUASCAR - PARQUE 2 6

18

310000

320000

330000

340000

SAN PEDRO DE LURIN

01
02
04

300000

PUNTA HERMOSA

05

PUENTE PIEDRA

12

JOSE GALVEZ

19

BALNEARIO SAN BARTOLO NORTE

06

SAN ANTONIO

13

MANCHAY

20

BALNEARIO SAN BARTOLO SUR

07

CARAPONGO

14

SAN BARTOLO

21

PUCUSANA

1047

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

C. ENERGA ELCTRICA
La cobertura actual del servicio de energa elctrica es mayo al 99%. Sin embargo,
se debe contemplar al 2035 las nuevas necesidades/demanda del servicio de
abastecimiento de energa elctrica tanto para las zonas en densificacin como
para las futuras reas de expansin urbana segn se plantea en las ATNs.
Esto requerir la definicin y/o validacin de nuevas fajas de servidumbre,
preferiblemente soterradas, que permitan la correcta distribucin de la energa
elctrica.

-- Reserva de suelo para sub-estaciones de transmisin elctrica en


zonas industriales
La metrpoli de Lima-Callao contempla tener entradas/centralidades de la
ciudad por sus cuatro puntos cardinales. De estas, Lima Norte y Lima Sur tienen
proyectos de parques industriales en Ancn y Lurn respectivamente, de la misma
manera, se vislumbra a un futuro ms lejano, tener otro parque industrial en la
zona de Huachipa donde hoy en da se establece ya la industria, incluso industria
pesada. Como es sabido, la industria tiene un consumo elctrico mucho ms
elevado en relacin al consumo domiciliario, por lo que existe la necesidad que
estas industrias cuenten siempre con transformadores, la mayora de las veces
independientes. Al igual que estos ltimos transformadores, conocidos tambin
como sub-estaciones, las industrias tienen incluso generadores elctricos
cuando se vuelve ms costoso tender una red de transmisin elctrica con su
respectiva sub-estacin. Esta es la razn por la cual se prev reservar suelo
para sub-estaciones de transmisin (20000m2 cada una) en cada uno de estos
potenciales parques industriales. Este suelo se reservara en la proximidad de
las redes de transmisin primaria, es decir, redes de alta tensin y las redes
proyectadas de muy alta tensin.

-- Reserva de suelo para sub-estaciones de distribucin elctrica en


espacios pblicos
Estas sub-estaciones son necesarias para el cambio de tensin elctrica y de
esta manera tener la tensin correspondiente al uso domiciliario y comercial.
Estas estaciones ocupan en promedio 3000m2, superficie considerable que
debe encontrar cabida para la correcta distribucin de la energa elctrica.

1048

Es por ello, que se plantea la reserva de suelo para dichas sub-estaciones en


espacios pblicos y espacios abiertos tales como parques zonales y/o distritales
segn los requerimientos de las zonas en cuestin segn estn en proceso de
densificacin, expansin o de habilitacin urbana segn el caso. Estas estaciones
debern contar con las regulaciones del caso que permitan convivir en toda
seguridad con las actividades planteadas en el espacio pblico correspondiente
ya se trate de un espacio pblico o de un rea libre en una berma central o
superficie de caractersticas similares.
Finalmente, las reas de suelo debern reservarse una vez completados
los estudios de densificacin y extensin urbana que indicarn los espacios
especficos donde dichas sub-estaciones tendrn necesidad de superficies.

D. GAS NATURAL
Este servicio se debe desarrollar de la mano de las reas de mayor desarrollo
(segn ATNs) o de mayor necesidad del abastecimiento de gas natural (sector
industrial) teniendo en cuenta que dicho servicio tiene an una extensin
limitada.
El desarrollo de dicho servicio es adems una prioridad teniendo en cuenta la
necesidad de otra matriz energtica de menor impacto medioambiental como
es el gas natural frente a otros hidrocarburos; para as reducir las emisiones de
gases del efecto invernadero segn lo indica la memoria de anlisis y diagnstico.
La ampliacin de redes de media presin y de alta presin por el concesionario,
deber realizarse a fin de incrementar la cobertura actual, atendiendo zonas
consolidadas y gestionando la transferencia de informacin del catastro del
servicio y actualizacin de catastro urbano.
No obstante se deber implementar medidas de control ante posibles fallas de
la infraestructura del servicio, toda vez que tambin es responsabilidad de la
municipalidad para actuar en atencin oportuna a la ciudadana, asimismo, en
conjunto con los bomberos, y la misma entidad prestadora de servicios.
Se requiere establecer zonas vulnerables o de riesgo posibles que no sern
atendidas, asimismo zonas con falta de infraestructura o por carencia de redes
para desarrollo del servicio.

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

-- Reserva de suelo para estaciones reguladoras de presin en espacios


pblicos

de telecomunicaciones en cumplimiento con la ley para la expansin de la


infraestructura en telecomunicaciones.

Las estaciones reguladoras de presin deberan tener un distanciamiento ideal


entre ellas de 5km aproximadamente. Esto proyectado sobre una red que logre
el 100% de cobertura.

Con la llegada de la seal digital, el servicio de telecomunicaciones debe apuntar


a unificar sus seales, o mejor dicho, a integrarlas a la seal digital para de esta
manera facilitar la transmisin de las seales bajo una misma infraestructura:
la fibra ptica.

Para llegar a dicho estndar es lgico aceptar que se requiere una cantidad de
suelo importante pues cada estacin ocupa 250m2. Si bien la superficie que ocupa
cada estacin no es de la envergadura de otros infraestructuras de servicios
bsicos (PTAP por ejemplo), la cantidad de estaciones que deben colocarse
en la ciudad requiere de una planificacin importante si se desea lograr una
cobertura digan de una ciudad de la extensin de la metrpoli de Lima-Callao
con una poblacin que alcanzar los trece millones y medio de habitantes
(13500000 hab.). Es por ello, que en coordinacin con la EPS de abastecimiento
de gas natural, se plantea la reserva de suelo en espacios pblicos/espacios
abiertos para la colocacin de dichas estaciones. Esto impedir que la EPS deba
adquirir lotes privados y los desvalorice al no tener ninguna compatibilidad de
uso. Sin embargo, dentro de espacios abiertos como los parques zonales, dicha
estacin puede ser regulada y protegida para que en su espacio inmediato sigan
ocurriendo las actividades pre-existentes e incluso nuevas que se benefician,
dentro de lo posible de la infraestructura planteada, como por ejemplo las
muralizaciones.

La alta capacidad de transmisin que ofrece esta red es necesaria para aumentar
las capacidades de las distintas redes de telecomunicaciones y mejorar la
amplitud y calidad de cobertura (tv por cable, telefona mvil y fija ambas ligadas
al servicio de internet).

E. TELECOMUNICACIONES
A partir de la entrada en vigencia del presente rgimen, el uso de reas y
bienes de dominio pblico, incluidos el suelo, subsuelo y aires de caminos
pblicos, calles y plazas, por parte de los operadores de los servicios pblicos
y de telecomunicaciones, para el despliegue, mejoras y/o mantenimiento de la
infraestructura instalada o por instalarse, es a ttulo gratuito (Artculo 7 de La
Ley N29022, Ley para la expansin de infraestructura en telecomunicaciones).
Se debe gestionar el intercambio de informacin catastral y de servicio para
fomentar estadsticas y zonas de cobertura, y edificaciones para nueva
infraestructura necesaria del servicio. Asimismo, coordinar e informar de
las necesidades de empleo de infraestructura de otro servicio que sirva
para soporte de medios de transporte o dems infraestructura del servicio

1049

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035
Grfico 2:
Recomendacin de
infraestructura base de
fibra ptica
Elaboracin: PLAM

1050

SERVICIOS
BSICOS

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

Al da de hoy, no est disponible en la Municipalidad Metropolitana de Lima


la informacin referente a la infraestructura actual respecto a la fibra ptica
como a toda la infraestructura de telecomunicaciones. Es por ello que
llegamos al nivel de recomendacin de donde debera extenderse la red de
fibra ptica con la infraestructura correspondiente, tomando en cuenta las
centralidades, equipamientos, espacios pblicos y habilitaciones urbanas en
general que tendrn necesidad de transmisin de datos de alta capacidad. Dicha
recomendacin es observable en el grfico 2.

F. LIMPIEZA PBLICA
-- Tres nuevas plantas de transferencia y reciclaje
Para optimizar el servicio de limpieza pblica de la ciudad se requieren contar
con plantas de transferencia en cada una de las reas interdistritales que
contribuyan a mejorar la gestin financiera del servicio y evitar la circulacin
innecesaria y excesiva de camiones de bajo tonelaje por las vas de la ciudad.
Adicionalmente y dado que no se cuenta con un sistema de recoleccin selectiva
de residuos y siendo necesario el aprovechamiento de residuos, se propone
Grfico 3: Ubicacin
potencial de las nuevas
plantas de transferencia y
reciclaje
Elaboracin: PLAM

que esta infraestructura incluya tambin la separacin, clasificacin y


acondicionamiento de residuos slidos inorgnicos.
Se propone la construccin de tres nuevas plantas formales de transferencia y
reciclado de residuos inorgnicos: 1 en Lima Norte, 1 en Lima Este ya que son
zonas donde la cobertura formal de este tipo de plantas es inexistente; y una
adicional en Lima Sur.
Las reas propuestas para las plantas de transferencia al 2035 son las
siguientes:

-- Centros de acopio para el reciclaje


Se propone la creacin de nuevos centros de acopio interdistritales en Lima
Centro, Norte, Sur y Este para ampliar la disponibilidad de infraestructura
para mejorar la red de reciclaje a nivel metropolitano y as disminuir la
cantidad centros y aumentar la capacidad de reciclaje optimizando su
proceso. Asimismo deber aumentarse la capacidad de los centros existentes
teniendo en cuenta que la gran mayora son de carcter informal. Por ltimo,
debe implicarse a la ciudadana en la participacin de la segregacin de los
residuos y su disposicin en los centros de acopio, hbito poco extendido en
una poblacin donde el reciclaje es reciente.
Las estrategias planteadas son:
Crear nuevas instalaciones formales como puntos verdes para las
distintas zonas de la metrpoli.
Mejorar y formalizar los centros existentes que tengan viabilidad
tcnica as como capacitar a sus recicladores y mejorar la capacidad
del sistema.
Hacer una campaa de comunicacin e incentivos para aumentar y
mejorar la participacin en el reciclaje.

-- Nuevos rellenos sanitarios en la zona norte y sur de Lima


Se propone un nuevo relleno sanitario en Lima Norte, en el distrito de Ancn,
para sustituir el relleno sanitario El Modelo de Callao, una vez ste termine

1051

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

su vida til. De la misma manera se propone otro nuevo relleno sanitario para
Lima Sur en el distrito de Punta Negra. De esta forma se pretende asegurar
la cobertura de Lima Sur y Lima Norte, esta ltima servida por El Modelo de
Callao que recibe ms de un 80% de los residuos de la zona que son dispuestos
formalmente. Adems, las instalaciones permitirn la segregacin de los
residuos, el reaprovechamiento de los residuos orgnicos e inorgnicos como
tambin la valorizacin energtica del metano.

instalar tubos de drenaje y pozos de captacin de lixiviados. Aumentar el tiempo


de vida til del vertedero prensando los residuos para la reduccin del volumen.
Tratar los lixiviados a travs de un sistema de depuracin, adems de tratar
y valorizar el biogs emitido por el relleno. Programar la clausura progresiva
del relleno, incluyendo el sellado con material arcilloso impermeable, sistema
de drenaje y disposicin de tierra vegetal que contribuya a la revegetacin y
renaturalizacin.

Como objetivos se tiene en cuenta la factibilidad de cobertura de los rellenos


propuestos teniendo en cuenta el fin de la vida til de los actuales rellenos. Sin
embargo, se busca tambin prolongar lo ms posible la vida til de los actuales
rellenos en funcionamiento. Los rellenos debern no obstante ser sostenibles y
con bajas emisiones logrando ser instalaciones ejemplares.

Diseo de zona para el reciclaje a partir del diseo diferenciado


Reservar rea en el vertedero para una planta de separacin mecnica, rea
de recuperacin de materiales y rea de tratamiento biolgico para la materia
orgnica. Organizacin de las rutas de los camiones colectores, de modo que la
ruta de recogida de material incluya la entrega de los residuos segregados a las
comercializadoras.

Las estrategias comprenden dos nuevos rellenos en el Norte y Sur de la


metrpoli, en zonas alejadas de la ciudad y vinculadas a su vez con nuevos
sectores industriales, colocndose ambos en sus cercanas respectivas. Estos
rellenos debern contar adems con una seccin complementaria para la
segregacin para as optimizar la vida til del relleno teniendo en cuenta las
posibilidades de reaprovechamiento de los residuos en general. Finalmente,
hacer una valorizacin energtica del metano generado para el suministro de
las instalaciones permitiendo una mayor sostenibilidad.
Las estrategias para dicho cometido son:
Seleccin de lugares aptos para la instalacin del relleno:
Comprobar la disponibilidad de las reas libres identificadas en la zona de Ancn
y Punta Negra donde se podra alojar los rellenos sanitarios. Deben presentar
un suelo impermeable para minimizar el riesgo de contaminacin del suelo
y de las aguas sub-terrneas por lixiviados. El nivel de la napa fretica debe
encontrarse por debajo de la profundidad de diseo del relleno. Establecer una
distancia mnima a los ncleos de poblacin, previendo el crecimiento urbano y
la necesidad de aumentar la superficie del relleno sanitario. El relleno tambin
de debe situar a una distancia prudencial del sistema de lomas protegidas.
Diseo del relleno para minimizar el impacto:
Adecuar el relleno sanitario impermeabilizando el vaso de vertido mediante
lmina de polietileno de alta densidad depositado sobre el terreno natural
impermeable (arcillas por ejemplo). Drenar el fondo del vaso a travs de gravas e

1052

Aprovechamiento energtico del biogs


Determinar si las condiciones del mercado energtico nacional hacen viable la
produccin de energa a partir del biogs o si en caso contrario solamente es
viable la eliminacin del metano.
Disear una planta para el aprovechamiento del biogs. El sistema de captacin
de biogs debe optimizar la extraccin, siendo ms eficiente una captacin
vertical unida a un sistema radial horizontal conectado a la evacuacin de
lixiviados. La quema del biogs captado en un sistema de llama oculta obtiene
eficiencias de entre 95 y 99% de eliminacin del biogs (segn el Banco
Interamericano de Desarrollo, rellenos que reciben ms de 750 t/da de residuos
y con una profundidad mayor a 10 metros entre la base y la cobertura deben
instalar un sistema de llama cerrada).
Para el aprovechamiento energtico, planificar sistemas de produccin
combinada calor-electricidad o sistemas de calderas para la produccin de agua
caliente, vapor o aire caliente. Disear el sistema de captacin y aprovechamiento
considerando tambin la etapa de clausura del relleno sanitario.
Creacin de una red de frio y calor a partir del biogs o de una planta de
incineracin de los residuos inertes
Analizar las demandas de frio y calor de los nuevos desarrollos urbanos e
industriales de Ancn y Lurn. Analizar la viabilidad tcnica de la creacin de un
sistema de District Heating & Cooling en relacin a la tipologa de industrias que

DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014

II

MEMORIA DE
ORDENAMIENTO

MEMORIA

PLAM 2035

SERVICIOS
BSICOS

se instalen en los parques industriales previstos. Construir la red y concesionar


la gestin para la captacin de clientes. La red existente en Barcelona aprovecha
el vapor generado por la incineracin de residuos slidos inertes, refrigerado
por agua marina. Se trata de una red de 15 km que da servicio a 81 edificios
y tiene contratada una potencia de 52MW de calor i 74MW de fro. Se trata de
una red urbana. En los casos de Ancn y Lurn, segn la ubicacin del relleno
sanitario podra tener una vocacin industrial.

Estos terrenos son tambin identificados por encontrarse desnivelados tanto


naturalmente como por la intervencin de la mano del hombre. Este desnivel
facilita tambin la utilizacin de estos espacios como escombreras dada la
facilidad que otorgan para la disposicin de los residuos en cuestin.

Los beneficios ambientales se relacionan a una gestin de residuos adecuada; a


la reduccin de residuos que se acumulan en reas abiertas y por consiguiente
una menor polucin; al ahorra de recursos naturales a travs del reciclaje
y finalmente a una reduccin de gases de efecto invernadero debido a la
valorizacin del metano.
Entre los beneficios sociales tenemos un ahorro econmico debido al aumento
del tiempo de vida de los rellenos sanitarios existentes. Tambin se suman zonas
adecuadas para la gestin de residuos alejadas de los ncleos de poblacin as
como la generacin de empleo para la misma.
Entre los beneficios medioambientales contamos con la gestin de residuos
ambientalmente adecuada; la reduccin de residuos que se acumulan en reas
abiertas; una menor polucin causada por la acumulacin de residuos; el
ahorro de recursos naturales gracias al reciclaje y finalmente emisiones de GEI
menores debido a la valorizacin del metano.
Habilitacin de escombreras para Lima
Lima no cuenta con escombreras oficiales. Al da de hoy, los residuos de la
construccin (RDC) se disponen en espacios no habilitados correctamente para
dichos residuos. Por lo tanto, estos terminan siendo dispuestos en lugares no
habilitados o en rellenos sanitarios, donde tampoco corresponden. Por otro lado
la ciudad cuenta con pasivos ambientales de minera no metlica (canteras)
que podran ser incorporadas en el futuro al sistema de espacios abiertos e
infraestructura ecolgica (Ver subcaptulo 4.2 de la memoria de ordenamiento)
luego de recibir un adecuado tratamiento de relleno y compactacin.
Es por ello que identificamos 3 espacios para ser habilitados como escombreras,
espacios que corresponden a las reas interdistritales de Lima Norte, Lima Este
y Lima Sur, zonas donde la construccin genera mucho ms residuo dado sus
procesos de consolidacin.

1053

También podría gustarte