El Casado Por Amor ...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Novela cuarta de el casado por amor, de Juan de Pia

El casado por amor, o esta novelita que me dispongo a comentar, pertenece a una coleccin
de novelas cortesanas escrita por Juan de Pia con el nombre de Novelas ejemplares y
prodigiosas historias, publicada en Madrid hacia 1624. Nuestro autor, Juan Izquierdo de Pia,
naci en Buenda (Cuenca) en 1566 bajo el seno de una familia acomodado y una educacin
humanista. Fue escribano de provincia durante el reinado de Felipe II y destaca especialmente
su amistad con Lope de Vega del que adems era notario-, corroborada esta con algunas
dedicatorias e inclusiones en la obra del Fnix de los ingenios: Aqu me est llamando
peregrino, Pia, tu dulce voz, mas viene errado, que yo en desdichas, t en ingenio solo, bien
lo podemos ser de polo a polo (Jerusaln Conquistada) Albese Buenda De los muchos que
ha dado a la poesa, Juan Izquierdo de Pia, a quien coronan las musas, que su ingenio
perficionan, (Laurel de Apolo) Muri finalmente en Madrid en 1643. Principalmente, Juan de
Pia escribi colecciones de novela cortesana, como la ya citada Novelas ejemplares
compuesta por siete piezas, una de las cuales novela cuarta- pretendemos tratar. Otra de sus
colecciones es Varias fortunas, de 1627 y formada por cuatro novelas ms una comedia, Las
fortunas del prncipe de Polonia. De 1628 es Casos prodigiosos y cueva encantada y su
continuacin un ao despus Segunda parte de los casos prodigiosos. En 1635 publica Eptome
de las fbulas de la antigedad. Cinco ensayos literarios: desde el Barroco a hoy 18 Pasemos al
anlisis. El casado por amor nos cuenta la historia de la joven Lucrecia y su enamorado Toms.
Desde siempre, Lucrecia ha aprovechado el amor del joven y el de sus pretendientes para
obtener regalos y beneficios materiales. Para esta tarea, ha sido importante la ayuda de su
madre y de su ta Luca, codiciosas tambin como ella. Cuando Toms descubre el engao,
hace odos sordos de las advertencias de sus amigos y de la propia evidencia y se casa con la
joven. Como comprobamos, el argumento es simple y no da lugar a continuos enredos. No
obstante, su estilo gongorino dificulta su lectura. La crtica ms severa escribi a este respecto:
La lengua castellana padeci, por las plumas de estos perversos prosistas, dolores y
tormentos infinitos.8 La novela es contada por un narrador omnisciente que dirige su historia
a v.m. seora doa Laura y que responde en realidad al nivel narratario de los lectores. La
influencia de Lope en este aspecto se sostiene si tenemos en cuenta composiciones como las
Novelas de Marcia Leonarda. 9 A esta mencionada seora doa Laura dirigir sus excusas y
perdones por dilatarse en su extensin y digresiones constantes. Pero Juan de Pia no llegar a
la altura ni desplegar las destrezas del Fnix. Las referencias a Laura o la Marcia lopesca- en
Pia son muy escasas y breves (apenas tres comentarios) cuando Lope de Vega adoptaba un
continuo juego de comunicacin verbal con el personaje femenino. Recuerda asimismo este
cauce a la estructura de los ejemplos del Conde Lucanor donde Patronio (aqu el narrador)
resuelve las dudas de su conde (aqu doa Laura) con la narracin de una historia: Deseo
seora doa Laura que v.m. quede satisfecha de sus deudas, si bien es imposible de lo que
debo a las mercedes y favores que me hace. Siguiendo las convenciones de la poca, el ttulo
de nuestra novela: El casado por amor deja patente la moralidad que pretenda transmitirse.
En este caso, Laura por su codicia- y los amigos de don Toms don Alfonso y don 8
GONZLEZ DE AMEZA, Agustn: Formacin y elementos de la novela cortesana, Opsculos
histrico-literarios, Madrid, CSIC, 1951. 9 Para este propsito puede verse el estudio del
profesor Rafael Bonilla Cerezo: Lenguas de templado fuego: el gongorismo en la narrativa del
siglo XVII, Universidad de Crdoba, Servicio de publicaciones, 2006, pg. 542. Cinco ensayos

literarios: desde el Barroco a hoy 19 Diego por medrar en sus intereses- acaban siendo
perdonados por el protagonista dando forma en la novela a un valor modlico usual en el siglo
XVII: Proporcionaban [la novelas cortas cortesanas] modelos de conducta y, en algunos casos,
se oponan a las creencias aceptadas; se integraron adems en las grandes corrientes de
pensamiento de su poca, aunque no todas de la misma forma y con contradicciones;10 La
moralidad es evidente y es tomada de Cervantes, amn de una temtica afn, un argumento
similar y unos personajes tipo. Pero Pia, como ya hicieron otros autores: Castillo de
Solrzano, Cspedes o Montalbn, recurre al marco bocacciano por las continuas sentencias y
mximas que interrumpen el relato y esa misma idea miscelnea est presente con los
habituales parntesis, versos, etc. Escriba Evangelina Rodrguez Cuadros, a propsito de las
novelas La mayor confusin y Los hermanos amantes de Juan Prez de Montalbn11, que el
carcter sagrado que el amor tena y su ruptura se dan para transgredir la norma. Recordemos,
no obstante, que el amor que une a Toms y a Lucrecia no parte de la alianza del matrimonio
al menos no por el momento-, sino que ese es su destino ltimo. Pueden juzgarse
negativamente los escarceos amoroso-materiales de Lucrecia, pero en ningn caso podemos
considerar adulterio al no existir unin matrimonial. Por supuesto, el ritmo narrativo lo
consigue la codicia de un tringulo amoroso femenino: el formado por Lucrecia, su madre y su
ta Luca, todas ellas deseosas de fortuna y que motivarn el desencadenamiento de los
acontecimientos espoleando los celos constantes de don Toms. Un ejemplo de este inters
codicioso en las damas dice: La madre de Lucrecia fue por quien se dijo, latn sabis?, Y de
Lucrecia que se atreva a solicitarla, y obligada a dejarse regalar 12. Por su parte, la ta de
Lucrecia se llama Luca y en ella encontramos concomitancias por su voluntad de arreglar
amores y por su inters prctico y mundano- con el personaje de Celestina: Tiene Lucrecia
una ta entre stira y codiciosa. Recuerda a 10 COLN CALDERN, Isabel: La novela corta en el
siglo XVII, Madrid, Laberinto, 2001, pg. 107. 11 RODRGUEZ CUADROS, Evangelina:
Introduccin a Novelas amorosas de diversos ingenios del siglo XVII, Madrid, Castalia, 1986. 12
Ortografa actualizada de ahora en adelante. Cinco ensayos literarios: desde el Barroco a hoy
20 Celestina porque ella misma dispone los encuentros de su sobrina con don Alfonso. El
propsito es el de conseguir algn bien material, y as resulta: de este primer encuentro
concertado obtiene Lucrecia por parte de Alfonso una famosa cadena de doscientos escudos
y Luca acaba la peripecia con una sortija con diamante fondoso. El otro tringulo de enredo
lo constituyen Toms, Alfonso y Diego. Este ltimo, al igual que Luca en el lado femenino,
ayuda a su amigo Alfonso con la conquista de la dama. En este punto, el autor siente
preferencia clara por Toms y centra sus ataques en la pareja oportunista de varones. La
irona, como veremos despus, ser su principal basa. La estructura, despus de todo esto, se
configura y avanza, generalmente, con cada acercamiento de tringulos; es decir, los
tringulos responden en pos de su mezcla, cuando coinciden personajes del sexo opuesto: 1/
Don Alfonso y don Diego con Lucrecia 2/ Don Alfonso y don Diego con Lucrecia y Luca 3/ Don
Alfonso y don Diego con Toms (dentro del mismo tringulo) 4/ Don Alfonso y don Diego con
don Toms y Lucrecia 5/ Don Alfonso y don Diego con don Toms (vuelve el mismo tringulo) Y
se presenta como comedia de enredo motivada por las travesuras de Lucrecia, la maldad de
Alfonso y los celos, incredulidad y pasividad de Toms. Asimismo, el narrador se refiere a cada
uno de los sucesos que estaban desarrollndose con estas palabras: diose fin a la cena, que
pareci de comedia con tomar una guitarra templada Luego, al intentar incrementar el
suspense, utilizar el trmino tragedia previnindonos de un final desgraciado que no ser

tal: Acercbase el fin de la tercera jornada de la comedia trgica Con esto, se me ocurre
preguntar: no estar Pia aqu de nuevo homenajeando no tanto por el estilo cuanto por su
teora- a su amigo y Cinco ensayos literarios: desde el Barroco a hoy 21 admirado Lope de
Vega? Mezclar en un texto la comedia y tragedia parte del Arte nuevo de hacer comedias del
madrileo y sus sentenciosos versos lo exponen13: Lo trgico y lo cmico mezclado, y
Terencio con Sneca, aunque sea como otro Minotauro de Pasife harn grave una parte, otra
ridcula, que aquesta variedad deleita mucho. Buen ejemplo nos da naturaleza, que por tal
variedad tiene belleza. Por otra parte, el narrador omnisciente analiza a sus personajes y los
juzga segn sus preferencias. Toms es calificado como un celoso compulsivo desde el
comienzo: Pasaba Toms lo que no poda pegado a la pared, como lo que llaman flaca,
midiendo en las oscursimas por ausencia del resplandeciente el palacio de doa Lucrecia
cuidando si alguna sombra, fantasma espantadora, abridora con ganzas de los alczares
hroes le daba celos. O ms adelante, cuando su falso amigo expone la historia sucedida:
Haba en Madrid un caballero mrtir por una bellsima dama, a quien serva con larga mano, y
adoraba con catorce sentidos (que catorce eran los sentidos celosos) Aun con todo, no parece
el narrador menospreciar su actitud final cuanto Toms, haciendo odos sordos a las
descalificaciones e insultos probados que de Lucrecia se decan, decide tomar matrimonio con
ella invitando adems a la boda a sus dos competidores don Diego y don Alfonso: Toms
enamorado se cas con Lucrecia, convid para la boda a don Diego y don Alfonso, que con
haberle dicho don Diego ser mentiras las del amigo, le dio voluntarioso crdito. Despus de
esto, Juan de Pia opta por un final cervantino, con la salvedad de que en este caso el viaje a
las Indias no lo emprende Toms solo, sino acompaado de su esposa Lucrecia, quien no
obtiene tacha alguna a sus ojos 13 VEGA, Lope de, El Arte Nuevo de hacer comedias en este
tiempo, edicin de Juana de Jos Prades, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Cientficas, 1971, vv. 174-180- Cinco ensayos literarios: desde el Barroco a hoy 22 y sale con
muy buena fortuna de todo el lance. Y aunque pueda resultar significativo este punto y final
que fija el autor, en la poca del momento el espritu de la Contrarreforma obligaba disponer
un trmino similar en el que las cosas deban desprenderse de un sentido comn moderno
como el nuestro para seguir unas convenciones muy fijas y rgidas. Valga el ejemplo de El
monstruo del Manzanares de Sanz del Castillo, donde el personaje femenino (Flora) acaba en
nupcias con el hombre que previamente la haba violado. Son actitudes censurables en nuestro
tiempo, pero identificadas como reales y propias en el siglo XVII, segn los lmites de una
poca y, ms concretamente, de un contexto literario cortesano. En este punto, merece
atencin el inters del Pia por declarar el ingenio y la astucia de sus personajes femeninos:
La madre de Lucrecia fue por quien se dijo, latn sabis? o Tiene doa Lucrecia una ta que
se llama Luca, ms que bien entendida. Lo cual no quiere decir que esto deba ser
considerado como modelo pretendido a imitar, ya que el propsito de este ingenio conduce a
la falsedad y avaricia. Lucrecia, en cambio, pocas veces se nos presenta con adjetivos que
denoten su buena prestancia con atributos nobles; ms bien destacan en ella aqullos que
aluden a su espritu atrevido y antojadizo: intrpida, traviesa, leona. En cambio, ser ms
dura la crtica que de ella se haga en otros casos marcados con la irona o el sarcasmo. Las
sabias mujeres que Pia muestra en sus novelas tambin se dan en sta: la mujer entendida,
capaz de leer y escribir, y no slo dotada de habilidades para el bordado, la msica y el baile.
[] y el ingenio para conversar.14, toma como ejemplo y referente a la destinataria de esta
misma novela: doa Laura, mujer son signos de distincin: Seora doa Laura, mucho se ha

dilatado la novela, suplico a v. merced perdone, que el fin ser muy breve [] que slo pudiera
tener paciencia a tan largo discurso la que v. merced me hace y su divino ingenio. Los
personajes secundarios de don Diego y don Alfonso (si bien es verdad este ltimo con mayor
protagonismo que el primero) dinamizan la trama y son igualmente criticados por el autor por
pretender ver hacienda y honor del amigo en desperdicio. La jugada les sale mal. Toms no
atiende a razones ni 14 COLN CALDERN, Isabel: op. cit., pg. 100. Cinco ensayos literarios:
desde el Barroco a hoy 23 evidencias y los dos amigos quedan contrariados y catalogados
negativamente por el autor: don Alfonso, infame para la sala de San Marcos, los dos
ignorantes quitadores de las vidas con sana intencin, quedaron corridos. Si observamos
ahora el espacio de El casado por amor nos damos cuenta que, como tantos otros, responde a
la utilizacin de un escenario urbano: la insigne villa de Madrid, Esfera del Sol, Luna y
Estrellas que da inicio y convoca a la novela con su larga alabanza, y en donde se valoran los
ros Manzanares y Guadarrama ms el Rey Felipe IV. Normalmente, no se precisan las calles,
las fuentes ni las iglesias de esta urbe, por no ser datos necesarios al propsito del autor. Los
espacios tratados suelen ser cerrados: casa de Lucrecia, casa de Toms, y son el marco
apropiado para el enredo. Todo esto significa algo: el espacio carece de importancia y se sita
como un simple marco que contempla los movimientos de los personajes. En algn momento
el narrador se detiene dentro de la casa y enumera el rico adorno de algn aposento,
dispuesto segn el gusto de la poca: Diego y Luca fueron a ver la casa, cuyo adorno, aderezo
y prevenciones era de arte mayor: cont a Luca don Diego las historias de los cuadros,
coment y glosa de los autores. Puesto que en la novela cortesana del siglo XVII no sola
indicarse la fecha exacta de la narracin, s en sta se observan algunas referencias histricas,
como la mencin a Felipe IV del comienzo. Las transiciones temporales estn marcadas muy
vagamente en el texto, sin una fijacin exacta ni ordenada: quedaron de acuerdo para el
primero da de siesta: cuatro despus fueron contentos con buenos aceros y esperanzas.
Algunas otras menos concretas para destacar un momento importante de la accin: No
haban dado los dos primeros cuartos los de la tarde. S queda clara la referencia estacional
por ser en julio, las cantimploras nevadas, los olores y mbares eficaces., lleg el domingo
festivo. El final de la novela cuenta con un salto temporal: vivieron muy bien casados,
tuvieron hijos, A pocos das de marido y mujer supo negociar Toms famoso gobierno en las
ms ricas Indias, adonde se fueron contentos. No se trascriben datos contemporneos, pero
las Cinco ensayos literarios: desde el Barroco a hoy 24 leves alusiones al monarca y a las Indias
nos permiten acercarnos a una novela elaborada con apariencia de verosimilitud histrica. Por
ltimo, el da con la cancula veraniega de julio- y la noche perodo que favorece el
encuentro amoroso- se alternan en la novela: el domingo (siendo aquel da jueves) le traera
a cenar con los dos. Uno de los aspectos ms significativos y del que podemos extraer ms
jugo literario se refiere al estilo de Juan de Pia en esta novela. Es un estilo rotundamente
culto y as fue clasificado por los comentaristas de la poca: como escritor que imitaba las
artes culteranas de Gngora y retorca el lenguaje creando un intrincado laberinto sintctico y
una abundancia de metforas y referencias mitolgicas. En este apartado, podemos certificar
que los nombres mitolgicos son constantes: el infierno de Proserpina, Polifemo, Apolo, el
Olimpo, Elena, el Centauro, el yunque de Vulcano, Marte, Adonis, y una serie extensa. Su
mitologismo no influye en el desarrollo de la historia ni interviene como eje fundamental de la
historia. Tan slo, como era habitual en la poca, le sirve a Pia para realizar comparaciones
que dejen entrever su caudal cultural y cultista: divida a los amantes una pared, que oidora y

hecha criba fue testigo de sus quejas y amores, a lo de Tisbe y Pramo, aunque el fin no fue tan
sangriento, La moza era intrpida, el amante prdigo, blanco y rubio, no como aquel gran
marqus Marte invencible y deca a don Alfonso que si haba de ser el pretensor, el
enamorador de Lucrecia, el Paris de su Elena, o el Centauro de la dama, que perdonara la
abrasante camisa El profesor Rafael Bonilla ha destacado dos aspectos clave en la narrativa de
Pia en relacin al modelo gongorino, como son la frecuencia de citas y nombres mitolgicos
ya abordados acompaados de el uso de fuentes Cinco ensayos literarios: desde el Barroco a
hoy 25 clsicas donde proliferan los narradores latinos15: en este caso tenemos en nuestro
texto referencias al Orlando furioso, al tambin mulo de Virgilio y a Homero. El argumento
de la historia sigue los patrones de la poca y no muestra ningn sntoma de sorprender con
acontecimientos imprevisibles. El casado por amor, en cuanto al tema de los celos, se inspira
en otras novelitas de la poca, como El celoso extremeo y sus propias novelas que conforman
la serie, como El celoso engaado. Ttulo, formas, estilo y enredo similares. As, el juicio de la
crtica en torno al estilo de Juan de Pia responda buenamente a esta lnea: Lo que caus
grave e incurable dao a la novela cortesana, infiltrando en ella grmenes que la hacen estril
durante cerca de dos siglos, fue la espantosa corrupcin, el general contagio culterano, que a
su lenguaje, como a las dems muestras del ingenio espaol, corroe desde el siglo XVII. Todos
los ms reprobables vicios de diccin van cayendo da tras da sobre nuestros novelistas
estragando sus producciones. Metforas absurdas, de transposiciones violentas, de estilo, en
fin, oscursimo, crespo y depravado, se hallarn por doquier en las novelas de Pia, abortos de
una esttica novelstica degenerada y de insufrible estilo, de Aguirre, de Peralta y otros
afines.16 La irona, como ya sealamos, es otro de los pilares bsicos de su escritura. Pia la
utiliza con frecuencia para juzgar a Lucrecia, llegando a la parodia de su comportamiento
codicioso y ciertamente juguetn: Fuese Lucrecia, sino muy enamorada del galn, de la
cadena que le pesaba Fuese a prevenir a Lucrecia para el convite y holgase (que era muy
amiga de ser holgada si ser santa) Que el desmayo no le quit el sentido, a fuer de otros que
sola fingir 15 BONILLA CEREZO, Rafael: Ctara argentando plumas: El Gongorismo en las
Novelas exemplares y prodigiosas historias de Juan de Pia, Actas del XI Congreso de la
Sociedad Espaola de Italianistas. Italia-Espaa-Europa: relaciones culturales, literaturas
comparadas, tradiciones y traducciones (Sevilla 11-13 de mayo de 2005), pg. 8. 16
GONZLEZ DE AMEZA, Agustn: op. cit., pgs. 277-78. Cinco ensayos literarios: desde el
Barroco a hoy 26 La interpolacin de poemas dentro de la historia era un recurso frecuente
tambin en la novelstica cortesana de la poca17. Se cita a Garcilaso: En medio del invierno
est templada El agua dulce de esta clara fuente, Y en el verano ms que nieve helada. a Lope
de Vega en La Dorotea, haciendo honor y mencin a su amigo el Fnix, segn explica Rafael
Bonilla:18 Que es para amar la cosa ms segura buen trato, verde edad, limpia hermosura. a
Orlando Furioso: Y en una de ellas vio que escrito estaba Seso don Roldn, seor de Brava. se
cita un soneto con versos annimos aficin sta habitual en el autor conquense- atribuidos a
Toms (Pia?): De la concha del mar cndida perla. Parto luciente de la blanca Aurora envidia
el sol, porque su luz desdora, fortuna amarla, si milagro verla. El uso y hasta el abuso de los
parntesis en el desarrollo de la historia o insertos en las continuas digresiones que pululan
por el texto: Haba en esta Corte (mas que no hallen ella?) la voluntad mucha, y el
entendimiento poco (disculpa de la infancia) pareca colrico Toms 17 BOURLAND, Caroline
B.: The short story in Spain in the seventeenth century (with a bibliography of the novela from
1576 to 1700), Northampton, Smith College, 1927. Reimpresin de la editorial Burt Franklin,

New York, 1973. 18 BONILLA CEREZO, Rafael: op. cit., pg. 545. Cinco ensayos literarios: desde
el Barroco a hoy 27 Los numerosos parntesis responden a dos razones: por un lado,
pretenden proporcionar una informacin que, si bien de poca importancia, al menos vlida
para la comprensin del texto: diciendo que el domingo (siendo aquel da jueves) la traera a
cenar con los dos, pidiendo a Toms licencia (que le dio) para un cuento; por otra parte,
intentar aadir a este cariz informativo un componente humorstico y ciertamente pardico:
llev Luca para guantes (que con lo que se ha dado para ellos se hubiera fabricado octavas
maravillas) agradecida fue Luca, Fuese a prevenir a Lucrecia para el convite, y holgose (que
era muy amiga de ser holgada sin ser santa) acordbale siempre el concierto Otra licencia
estilstica se da con los juegos verbales, por el valor polismico de las palabras, por el
poliptoton o por la similitud fnica o paronomasia: No haban dado los dos primeros cuartos
las dos de la tarde, cuando la que no iba por cuartos cuando la ta llamada Luca, luci en la
portada dej caer la capa, que fue el primero de capa cada Continuando con el modo
gongorino, Pia permanece bajo el influjo y las redes del cordobs19 con un recurso
caracterstico del autor del Polifemo consistente en negar lo contrario en una expresin que
recuerda la convencin culterana: el breve nevado pie visti del no nacido animal, cuyo
mbar pudiera suplir la que cierta seora sevillana Aqu las Anttesis coloristas e hiprbatos se
suman e identifican a Pia como heredero y seguidor de la corriente culterana. 19 BONILLA
CEREZO, Rafael: op. cit. Cinco ensayos literarios: desde el Barroco a hoy 28 CONCLUSIN Es
evidente que Juan de Pia no aporta nada nuevo a la literatura cortesana de la poca.
Mantiene y persevera en los cdigos y estrategias ms comunes al gnero: personajes tipo,
enredo de amor, familiares que facilitan la empresa, lenguaje culto, etc. La solucin al conflicto
s parece desmarcarse levemente de de la senda comn con el casamiento de la pareja a pesar
de las advertencias que a Toms pronuncian. Toms es un galn poco comn, con cierta apata
y poco dado a las rias: Si Toms fuera tan colrico, como haba juzgado de su fisonoma,
terrible deba ser la respuesta En lugar de intentar reparar su honor con la pelea o la inclusin
de la joven en la ignorancia o proclamando su mala fama por Madrid, se decanta por el
casamiento dejando impune a Lucrecia despus de ser visitada y regalada por otros
caballeros. El autor parece extraer de todo esto una leccin moral que l mismo impone al
final del relato: los principios son dificultosos, y de los amores dificultossimos El trmino
final de todo es feliz: se resta importancia a las acciones de la joven, vctima sometida a la
coaccin de su madre y ta. Lucrecia se muestra, adems, finalmente arrepentida y Toms
acaba casado con la mujer que quiere, a pesar de todo: y fueron disculpa de Lucrecia lgrimas
que matan el fuego de los celos, y envidias de la buena fortuna. En definitiva, un autor
barroco que sigue la estela gongorina como tantos otros en la poca recogiendo una tradicin
pujante y contribuyendo en su medida a la configuracin de una novelstica cortesana y corta
muy particular.

También podría gustarte