Gobierno Liberativo Desde 1830 Hasta 1846
Gobierno Liberativo Desde 1830 Hasta 1846
Gobierno Liberativo Desde 1830 Hasta 1846
CARACTERSTICAS GENERALES .
El trmino "Oligarqua Conservadora" fue utilizado por primera vez por el historiador venezolano Dr. Jos
Gil Fortoul, quien lo us para referirse a los gobiernos venezolanos desde 1830 a 1846. La Oligarqua
Conservadora puede definirse como una lite poltica, social y econmica que gobern al pas en funcin
de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo el liderazgo del General Jos Antonio
Pez. Es importante sealar que en la Venezuela del siglo XIX, ms que un partido y una doctrina
conservadora, lo que hubo en realidad fue un sector de la clase dominante que defenda sus intereses
como grandes propietarios y comerciantes. Para ello utilizaron argumentos y polticas de corte liberal. Sin
embargo, esta defensa los llev a adoptar posiciones polticas cerradas e intolerantes, siendo de este
hecho de donde proviene la calificacin de "Conservadores" con la que Gil Fortoul los denomin: los
gobiernos de la Oligarqua Conservadora.
PRIMERA PRESIDENCIA DE JOS ANTONIO PEZ. (1830-1834).
El General Jos Antonio Pez asumi el gobierno en 1830 de manera provisional, siendo designado para
este cargo por el Congreso Constituyente de Valencia.En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para
el periodo 1831-1834. Recin iniciado su gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el oriente
del pas, liderado por Jos Tadeo Monagas y que tena como objetivo la refundacin de la Gran Colombia,
el restablecimiento de la religin catlica como culto oficial del Estado y por ltimo, el establecimiento de
los fueros militar y eclesistico.
Para hacer frente a este movimiento, Pez abandon temporalmente la presidencia, ponindose al
mando del ejrcito para comandar las acciones militares personalmente. Dichas acciones culminaron con
la firma de un Armisticio entre Pez y Jos Tadeo Monagas por el que se otorgaba un indulto a los
rebeldes, adems de un compromiso de respetar la vida, bienes y grados militares de los alzados.
PRESIDENCIA DEL DR. JOS MARA VARGAS. (1835-1836).
El Dr. J. M. Vargas asumi la Presidencia de la Repblica el 20 de enero de 1835, luego de haber
derrotado en las elecciones celebradas en 1834 a Santiago Mario y a Carlos Soublette. Recin iniciado
su gobierno, tuvo que hacer frente a una insurreccin que, liderada por Santiago Mario y compuesta por
elementos de diversas corrientes polticas, lo destituy del cargo de Presidente envindolo al exilio.
Este movimiento insurreccional ha sido conocido histricamente como la "Revolucin de las Reformas",
recibiendo ese nombre porque su bandera principal era la solicitud de cambios a la Constitucin de 1830.
Este movimiento fue derrotado por Jos Antonio Pez, quien despus de controlar militarmente la capital,
procedi a designar un presidente interino debido a la ausencia de Vargas.
Se procedi, adems, a enviar una comisin a San Thomas (isla caribea donde haba sido recluido) para
traer de vuelta al Presidente Constitucional, quien al regresar al pas asumi de nuevo sus funciones
constitucionales. Pese a su restitucin, los alzamientos militares continuaron. Tales levantamientos tenan
ahora como foco principal el oriente del pas, donde el caudillo Jos Tadeo Monagas era el primer lder de
la revuelta. Esta intentona de derrocar al gobierno de Vargas tambin fue contenida por Pez, quien al
mando del ejrcito constitucional procedi a pacificar el pas. Pero la paz era ms aparente que real,
pues diversas rebeliones asolaban al pas generando un clima de inestabilidad que el Presidente Vargas
no soport, por lo que renunci a su cargo alegando "razones de salud". Su periodo constitucional fue
terminado por el Vicepresidente Soublette quien asumi el cargo en marzo de 1836.
PRESIDENCIA PROVISIONAL DE CARLOS SOUBLETTE. (1836-1839).
Tras un breve lapso de tiempo en el que Andrs Navarrete ejerce la presidencia, el Congreso Nacional
design (a peticin de Pez, quien continuaba siendo la figura dominante en la vida poltica venezolana)
al General Carlos Soublette como Presidente provisional de la Repblica para concluir el mandato del Dr.
Vargas (quien, y como ya se seal en este trabajo, renunci a su cargo).
La presidencia de Soublette estuvo marcada por constantes enfrentamientos con diversos sectores de la
sociedad.
Entre ellos se destaca el conflicto con la Iglesia Catlica, el cual desemboc en la expulsin en 1836 del
arzobispo Mndez. Otro hecho importante lo represent la profunda crisis econmica en la que se vio
inmersa la economa durante los aos 1837-1838.
SEGUNDA PRESIDENCIA DE JOS ANTONIO PEZ. (1839-1843).
El papel jugado por Pez en los acontecimientos polticos de 1835-1836, lo convirtieron en el rbitro
supremo de los distintos grupos polticos existentes en Venezuela par ese tiempo. As, su eleccin como
Presidente era del todo predecible, pues, adems, el nico "partido" capaz de disputarle la presidencia,
y con el pretexto de proteger los intereses de sus nacionales amenazados por la guerra, aparecieron
frente a las costas venezolanas barcos de guerra alemanes, ingleses, franceses, italianos, holandeses y
estadounidenses. La batalla dur 22 das. Fue la ms larga, la ms sangrienta y la ms importante que se
libr en Venezuela. Las tropas de "La Libertadora" comenzaron a retirarse de La Victoria y con sus jefes
fueron regresando a sus regiones de origen. A partir de ese momento, Juan Vicente Gmez, teniente
activo de Castro, fue el encargado de liquidar a cada uno de los jefes del ejrcito derrotado.
La Libertadora fue la ltima de las guerras intestinas que durante aos sufri Venezuela. Con ella qued
sellado "el horroroso expediente de las guerras civiles", vencido el caudillaje histrico y allanado el
camino de una paz verdadera.
EL BLOQUEO DE LAS COSTAS VENEZOLANAS.
Mientras continuaba la persecucin de los caudillos dispersos de la "revolucin libertadora", Inglaterra,
Alemania y otras potencias extranjeras reclamaron la inmediata cancelacin de los daos sufridos por
sus sbditos en Venezuela durante los ltimos aos. Tambin reclamaban el cumplimiento por parte del
gobierno del pago de las deudas. El cobro de estas acreencias hace crisis en 1902, ao en que se llev a
cabo el conocido bloqueo a las costas venezolanas.
Durante aos, los representantes diplomticos de varios pases, entre ellos los Estados Unidos de
Norteamrica, presionaron para que Venezuela reconociese las deudas que venan arrastrndose desde
anteriores administraciones, incluyendo la del gobierno de Cipriano Castro. En los meses anteriores al
bloqueo se gest una intensa actividad diplomtica de consultas entre Londres, Berln, Washington y
Caracas.
Esta medida tan controversial, como es el bloqueo, suscit diversas acciones en diferentes partes del
mundo y coloc en la palestra internacional, el hasta entonces desconocido e insignificante pas que era
Venezuela, as como su terco y valiente gobernante.
LA DOCTRINA DRAGO.
Fue sin duda la ms importante manifestacin de apoyo y solidaridad que recibi Venezuela durante las
difciles circunstancias que le toc vivir durante los aos 1902 y 1903. Este enunciado de Derecho
Internacional, contribuy en forma decisiva a presionar a los Estados Unidos para que intercedieran de
manera que la situacin se solucionara en la forma menos perjudicial para Venezuela.
Con la mediacin de los Estados Unidos y la forma de los protocolos de Washington ces el bloqueo el 13
de febrero de 1903. Esta firma se celebr entre Hebert Bowen, ministro estadounidense en Caracas, en
representacin de Venezuela, y los representantes de Alemania, Inglaterra e Italia.
Despus del bloqueo, a partir de 1904, la crisis econmica de los primeros aos del gobierno de Castro
comenz a ceder con el aumento de los precios internacionales del caf y otros productos agropecuarios.
El aumento de las exportaciones produjo un ingreso al fisco por los impuestos de aduana. Esto
contribuy al fortalecimiento del rgimen.
En ese mismo ao (1904) se promulgaron dos instrumentos legales importantes, la Ley de Divorcio Civil,
que enfrentaba al clero catlico opuesto al divorcio, y el Cdigo de Minas, que estableca mayores
impuestos a la explotacin del asfalto y someta a juicios a las empresas extranjeras a la jurisdiccin
exclusiva de los tribunales venezolanos.
CADA DEL CASTRISMO.
En 1906, los enemigos de Castro propusieron al vicepresidente Juan Vicente Gmez asumir el poder en
sustitucin de su compadre Cipriano Castro. Al enterarse Castro de esta maniobra, present su renuncia
a la Presidencia para constatar la situacin de poder y probar la lealtad de Gmez. Sin embargo, esta
renuncia produjo fuertes reacciones de apoyo a Castro. Despus de la Aclamacin (1908) Castro regres
a ejercer las funciones de Presidente. Dej encargado de la Presidencia al Vicepresidente Juan Vicente
Gmez, quien ms tarde, con el apoyo del Secretara de Estado de los Estados Unidos y de varias
potencias extranjeras, conciliaron un plan de Golpe de Estado que se concret el 19 de diciembre de
1908.
Venezuela como su hacienda particular y, mediante su poder poltico y militar, mantuvo un frreo control
sobre los opositores y colaboradores, y nunca perdi el poder sobre el pas, as que su dictadura dur
hasta 1935 cuando muri de muerte natural.
Mientras era Vicepresidente de la Repblica, Juan Vicente Gmez arrib al poder en el ao 1908, por un
golpe de estado contraCipriano Castro, quien en ese momento era el Presidente de Venezuela. Gmez
fue el ms activo y colaborador de Castro, ejerci varias veces la presidencia provisional cuando el
presidente se separaba del mando.
Gmez aprovech una de estas oportunidades, cuando Castro se encontraba enfermo en el extranjero.
Lo acus de intento de asesinato a su persona y se confabul con el gobierno de los Estados Unidos para
impedir que Castro volviera al pas. De esta forma se apoder del gobierno en 1908.
La Rehabilitacin
El perodo en que Gmez toma el poder se llama la Rehabilitacin, a continuacin estn las
caractersticas de este periodo de la historia de Venezuela:
El gobierno de Gmez fue la dictadura ms larga y cruel que sufri el pas en toda su historia.
El lema del gobierno fue Unin, Paz y Amor, que, segn Ypez (1998), el pueblo interpretaba como unin
en las crceles, paz en los cementerios y trabajo en las carreteras.
El congreso siempre estuvo a su favor.
En ocasiones, Gmez colocaba en el poder, en forma nominal, a un amigo (Bustillo, Bautista, entre
otros). Es decir, gobern a Venezuela en forma directa o indirecta.
No hubo partidos polticos durante ese gobierno. Acab con los restos de los partidos Conservador y
Liberal.
Elimin definitivamente a los caudillos locales, apoyndose en el podero militar y en el miedo de la
gente por torturas, muertes, crceles y trabajos forzados en las carreteras.
Se promulg la Ley de Servicio Militar Obligatorio.
Se restablecieron relaciones diplomticas con algunos pases extranjeros que se haban deteriorado con
los gobiernos anteriores.
Se llev a cabo una poltica vial, llamada poltica de carreteras, la construccin de caminos, dando origen
a las grandes carreteras que actualmente, todava conserva en el pas. Se dice que estas carreteras
tenan como finalidad la movilizacin del ejrcito en el interior, pero tambin contribuyeron a la
integracin nacional y a disminuir el aislamiento de las regiones del pas.
Hizo reformas a la Constitucin para alargar el periodo constitucional y permitir la reeleccin.
La codicia y el enriquecimiento del dictador y de sus allegados sobrepasaron los limites de los anteriores
caudillos.
En cuanto a la situacin econmica, continu la Venezuela Agrcola, el pas sigui dependiendo de los
precios del caf en el mbito mundial, hasta que apareci el petrleo. Cuando se empez con la
explotacin del petrleo se experimentaron algunos cambios, entre estos la posibilidad de obtener
grandes ingresos, con los cuales asegur Gmez su poder a travs de la represin.
Gmez continu con la poltica de eliminacin de impuestos surgida en anteriores gobiernos y favoreci
las inversiones extranjeras.
Era el propietario de la mayor tenencia de tierras. La ganadera estaba totalmente La educacin estuvo
desasistida. Debido a esto el ndice de analfabetismo era muy alto. La mayora de la poblacin no sabia
leer ni escribir. Inclusive, la Universidad Central estuvo cerrada desde 1912 hasta 1925.
No obstante, Gmez logr modernizar y equipar al ejrcito, lo profesionaliz creando la Escuela Militar
(1911) y la Escuela de Aviacin (1920). Sin embargo, la modernizacin del ejrcito plante a Gmez un
nuevo tipo de oposicin que surgi en las filas de los oficiales egresados de la Escuela Militar. En mutuo
acuerdo, militares y estudiantes, conspiraron contra el dictador. Estas conspiraciones se manifestaron en
forma de protestas.
Era el propietario de la mayor tenencia de tierras. La ganadera estaba totalmente en sus manos y la de
sus familiares.
Con la dictadura de Gmez el pueblo vivi en una gran miseria, padeci muchas enfermedades, sufri
grandes humillaciones, vejaciones e irrespeto a la dignidad humana. Padeci el ms largo periodo de
asesinatos y represiones que hasta ese entonces no se haba conocido. Esta situacin tan dramtica hizo
resurgir insurrecciones, sublevaciones armadas en muchas partes del pas en contra del dictador, las
cuales fueron derrotadas y muchos de los participantes fueron encarcelados y/o fusilados.
A pesar de la represin ejercida por el rgimen gomecista, la oposicin era cada vez mayor, el pueblo
quera demostrar que no estaba rendido, ni vencido, que deseaba luchar por su libertad. En
demostracin a esto se logr la manifestacin ms importante de la juventud venezolana en 1928. Naci
un movimiento contra la tirana de Gmez y el deseo de establecer un gobierno que respetara la libertad,
la oposicin y la democracia. Este movimiento se conoce con el nombre de Generacin de 28.
Esta actividad poltica desatada en 1928, con protestas y discursos polticos cargados de ideas libertarias
llev a centenares de estudiantes a la crcel de la Rotunda y al Castillo de Puerto Cabello. All los
encarcelados padecan hambre y torturas, muriendo una gran cantidad de jvenes venezolanos.
Igualmente, muchos fueron desterrados del pas y por esta razn la Universidad Central fue cerrada.
Toda esta situacin desencaden una ola de protestas y de huelgas espontneas que se mantuvieron por
varios das. Tal situacin hizo que la dictadura cediera y dejara en libertad a los jvenes universitarios.
En el Movimiento de la Generacin del 28 participaron como estudiantes: Rmulo Betancourt, Jvito
Villalba, Andrs Eloy Blanco y Ral Leoni, entre otros. Fue el primer movimiento exitoso de masas en la
historia poltica de Venezuela. De este grupo surgieron los lderes que empezaron a organizar las nuevas
agrupaciones polticas que constituan el futuro e instrumentos de lucha poltica contra la tirana
gomecista. El 17 de Diciembre de 1935 muere el gobernante ms dspota que ha tenido el pas: Juan
Vicente Gmez.