Yanery Vision Ontoepistemica
Yanery Vision Ontoepistemica
Yanery Vision Ontoepistemica
UNIVERSIDAD YACAMB
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA
SEMINARIO AVANZADO
TESIS DOCTORAL II
Yanery Alvarez
Yanery Alvarez
BASES TERICAS
CONOCIMIENTO, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, GESTION DEL CONOCIMIENTO
Peter Senge. Las Fuentes de la Quinta Disciplina. Escuelas que Aprenden
Nonaka Ikujiro. Gestin del Conocimiento. La empresa creadora del conocimiento
Albornoz Orlando
La Educacin Superior en el siglo XXI. Visin de Amrica Latina.
Gerencia del Conocimiento. Potenciando el Capital Intelectual para crear valor.
Barcel Mara.
Hacia una economa del conocimiento
TALENTO HUMANO
Chiavenato Idalberto.
Administracin de Recursos Humanos.
Gestin del Talento Humano.
Buckingham y Clifton
Ahora, Descubra sus Fortalezas.
Becker Gary.
La inversin en talento como valor de futuro.
La red terica
UNIVERSIDAD:
UNESCO:
Documento sobre polticas para el Cambio y el Desarrollo de la Educacin Superior.
Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI: visin y accin.
Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe Mundial de la UNESCO
Yanery Alvarez
Yanery Alvarez
Yanery Alvarez
Metodologa a utilizar
POSTURA ONTO-EPISTEMICA A SEGUIR:
Ontologa: El encuentro con la realidad del otro, en intercambios intersubjetivos aperturar la
posibilidad de conocer mltiples realidades, en consideracin a que cada actor social tiene su propia
realidad, tal como lo sostiene Devivas (1994).
Epistemologa: La epistemologa alude al cmo se conoce y construye la realidad. Sandin (2003) seala
que la epistemologa representa el conglomerado de saberes que conforman la ciencia como objeto de
estudio. As que, la perspectiva epistemolgica se refiere al manera de comprender y explicar cmo
conocemos lo que sabemos, partiendo de interrogantes en torno al conocimiento que se obtendr en la
investigacin. La postura epistmica que se asumir estar sustentada en el Interpretativismo.
METODOLOGIA. La secuencia de procedimientos que se establecen para realizar una investigacin,
mientras que el mtodo enuncia los principios a seguir en la investigacin (Ugas, 2005). Indica adems el
autor que el objeto principal de la metodologa y el mtodo radica en la direccin y acciones a realizarse en
la investigacin. Se utilizar la metodologa cualitativa.
Mtodo Fenomenolgico. Fundamentada en la filosofa de Heidegger (1986) y en la filosofa de Gadamer
(1998), se utilizar el mtodo fenomenolgico - hermenutico, porque permitir utilizar la fenomenologa
interpretativa que nace con el pensamiento de Heidegger (op.cit) y que seala la interpretacin contextual
de los significantes y significados que los seres humanos le asignan a sus experiencias y acciones de vida,
para describir y comprender la realidad en la cual viven.
Yanery Alvarez
etapas
En relacin al mtodo fenomenolgico, Martnez (2006) describe las etapas y pasos para
abordar la propuesta doctoral y que se resume en dos etapas. Etapa Descriptiva y Etapa
Estructural.
ETAPA DESCRIPTIVA: Tiene como objetivo lograr la descripcin del fenmeno a estudiar
reflejando la realidad vivida por cada sujeto seleccionado. Esta etapa tiene los siguientes
pasos:
1. Eleccin de la Tcnica de Recoleccin de Informacin: Aqu se definen los criterios de
seleccin de las tcnicas que se utilizarn para recopilar la informacin.
2. Seleccin de los sujetos de investigacin: Tiene que ver con la definicin de los
criterios de seleccin de los actores sociales.
3. Desarrollo de la tcnica seleccionada: Se aplicar la tcnica a cada actor social, donde
se registrar la informacin en una grabacin.
4. Elaboracin de la Descripcin Protocolar: Consiste en registrar de manera ordenada la
informacin que suministrarn los actores sociales, la misma debe ser vaciada en una
matriz.
Yanery Alvarez
etapas
ETAPA ESTRUCTURAL: Tiene como objetivo el estudio de las descripciones contenidas en los
protocolos de investigacin con el propsito de captar la Estructura Particular
1. Lectura general de la descripcin de cada protocolo: El investigador revisar la descripcin
de los protocolos, primero con la actitud de revivir en su situacin concreta y, despus con la
actitud de reflexionar acerca de la situacin vivida para comprender lo que pasa.
2. Delimitacin de las unidades temticas naturales:: Se debe desarrollar un proceso
reflexivo donde se delimitarn las unidades temticas (Hallazgos)
3. Determinacin del tema central que domina cada unidad temtica: Se determinarn los
temas centrales (Categoras, Subcategoras y Descriptores) de cada unidad temtica.
4. Expresin del tema central en lenguaje cientfico: El investigador (a) reflexionar acerca de
los temas centrales a que ha reducido las unidades temticas y expresar su contenido en un
lenguaje tcnico o cientfico apropiado.
5. Integracin de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva.
6. Integracin de todas las estructuras particulares en una estructura general.
En los pasos de integracin se tiene como propsito lograr una sola descripcin de las
caractersticas ms relevantes que sern identificadas en cada una de las estructuras particulares
e integrarlas en una Estructura General, para lo cual se realizar una articulacin reflexiva en torno
a los aspectos fundamentales y comunes que emergern en cada Estructura particular.
Yanery Alvarez
Referencias bibliogrficas
Albornoz , O. (1997). La Educacin Superior en el siglo XXI. Visin de Amrica Latina y el Caribe. Tomo I. La Educacin Superior
en Amrica Latina y el Caribe, estado del arte. Caracas. Ediciones Cresalc/Unexpo.cion
Albornoz , O. (2000). Gerencia del Conocimiento. Potenciando el Capital Intelectual para crear valor. Tcnica de Gerencia del
Conocimiento Aplicada a los Espacios de Produccin de Saber (Ps) en las Empresas t en las Instituciones de Educacin Superior.
Caracas. Papiro Global Press.
Barcel M. (2001). Hacia una economa del conocimiento. Madrid. Espaa.
Becker G. (2002). La inversin en talento como valor de futuro. Revista. Capital Humano No 153
Buckingham, M. y Clifton, D. (2001). Ahora, descubra sus fortalezas. Editorial Norma. Bogot. Colombia.
Chiavenato I. (2002). Gestin del Talento Humano.. Colombia. McGraw Hill
Chiavenato I. (1988). Administracin de Recursos Humanos. McGraw Hill: Mxico.
Devivas, M. (1994). Investigacin Cualitativa: Manual para la Recoleccin y Anlisis de la Informacin. Caracas. Ciencia.
Prez, E. (2015). Gerencia y Sociedad del Conocimiento en la Educacin Universitaria.. Tesis Doctoral no publicada. Universidad
Yacamb. Barquisimeto.
Senge, P. (2002). Las Fuentes de la Quinta Disciplina. Escuelas que Aprenden. Editorial Norma. Colombia .
Nonaka, I. (2000). Gestin del Conocimiento. La Empresa Creadora de Conocimiento. Espaa. Deusto.
Gadamer, G. (1998), El giro hermenutico. Editorial catedra. Espaa. Madrid.
Heidegger, M. (1986). El Ser y el tiempo. Editores Siglo XXI. Espaa. Madrid.
Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica. Mxico: Fondo de Cultura.
Yanery Alvarez
Referencias bibliogrficas
Maggiorani, M. (2015). Gestin del Conocimiento: Un Repensar de la Accin Gerencial en el contexto de las Instituciones
Universitarias. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Yacamb. Barquisimeto.
Martnez M.(2006). Ciencia y Arte en la Metodologa Cualitativa. Editorial Trillas. Mxico.
Mendoza, M. (2014). Gestin del talento humano en la universidad Territorial venezolana. Una visin fenomenolgica. Tesis Doctoral
no publicada. Universidad Yacamb. Barquisimeto.
Sandin M. (2003). Investigacin Cualitativa en Educacin. Fundamentos y Tradiciones. McGraw Hill. Mxico
Yanery Alvarez