Documentosobresecuenciadidcticaparadocentes 140912202453 Phpapp01
Documentosobresecuenciadidcticaparadocentes 140912202453 Phpapp01
Documentosobresecuenciadidcticaparadocentes 140912202453 Phpapp01
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
LA INTENCIN DE LAS PRXIMAS PGINAS ES BRINDAR UN MARCO COMN PARA REFLEXIONAR Y AVANZAR
DESDE
PRCTICAS DE
ENSEANZA , POR ELLO A TRAVS DEL PRESENTE , NOS PROPONEMOS BRINDAR ALGUNAS
COMPARTIR UN MARCO DE
CENTRAL
QU
SIN
QU
QU
CMO
LOS MODOS DE
ORGANIZAR LA CLASE?
QU
Febrero de 2014
EL ENSEAR ES MS DIFCIL QUE EL APRENDER . QUIEN DE VERDAD ENSEA , SLO AVENTAJA A SUS
2014-Ao deDISCPULOS
Homenaje al
Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario
EN QUE TIENE QUE APRENDER AN MUCHO MS QUE ELLOS ,
del Combate Naval de Montevideo
Direccin General de Educacin Inicial y Primaria TIENE QUE APRENDER A DEJAR APRENDER ()
MARTN HEIDEGGER,
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN
L ENGUAJE TRADICIONAL , LENGUAJE TCNICO .
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
PARA COMENZAR
La intencin de las prximas pginas es brindar orientaciones para
avanzar
sobre
focalizar la mirada en
constituye
central
de los docentes lo
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
En trminos especficos, una secuencia didctica refiere a LA PLANIFICACIN Y
ORGANIZACIN del trabajo en el aula mediante
situaciones didcticas estructuradas y vinculadas
entre s por su coherencia interna y grado de
Algunas caractersticas que la constituyen:
complejidad creciente, realizadas en momentos
sucesivos (sesiones de clase), destinadas a la
Implica construir un conjunto de intervenciones
enseanza de un saber o conjunto de saberes
pedaggicas y
actividades de aprendizaje que
(entendido como el entramado entre conceptos y
conservan una unidad de sentido otorgada por el
modos de conocer) que conforman una unidad de
propsito y los saberes a ensear.
sentido. Refiere a un recorrido que admite variadas
Implica situaciones de enseanza que incluyen una
alternativas para ser transitado y en el cual, las
variedad de estrategias docentes y actividades para
actividades que se suceden cobran sentido en el
los alumnos.
marco de un propsito de enseanza, explicitado
inicialmente de modo que cada una de ellas
Las actividades sientan bases para la o las siguientes,
contribuyen al avance de todo el proceso de
y a la vez recuperan saberes incorporados a las
conocimiento. Toda secuencia tiene un principio y
anteriores.
un final (Nemerosky, M. 1999).
Posibilita
presentar
varias
oportunidades
para
saberes/eje.
Permite delimitar los modos de conocer y los
conceptos a los que apuntan.
Prev
instancias
de
recuperacin
de
lo
flexible,
permite
efectuar
cambios
en
el
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
enunciacin de propsitos e intervenciones docentes. Se diferencia de las secuencias de
actividades en que en estas no siempre se trabajan los mismos saberes y generalmente remiten a
las actividades que deben realizar los/as alumnos/as. Es decir, todas las secuencias didcticas
implican una secuencia de actividades pero no toda secuencia de actividades implica una
secuencia didctica.
De estas caractersticas se desprende que
la
habitualidad de una prctica, el sostenimiento de ciertas
Lo que la institucin asegura
propuestas en das diferentes y fijos de la semana, la
() en la enseanza, es la
instalacin de la continuidad de un tema en perodos
profundizacin, el avance
extensos, la vuelta a un mismo texto con otros
paulatino en los
propsitos, la indagacin de fuentes, la seleccin de
conocimientos y en la
informacin para preparar y estudiar en un cierto plazo
autonoma de los nios. No
prolongado, son experiencias que deberan estar presente
se trata solamente de
en el diseo de una secuencia didctica. Detrs de esta
evaluar qu aprendieron los
idea de continuidad en la variedad distintos cuentos,
chicos, sino de estar seguros
distintas novelas, distintos poemas, distintas noticias
de lo que ense la escuela
subyace la dimensin comn en los saberes de la
(Mirta Torres, 2013).
enseanza, la re-visita de los temas, la necesidad de
que los alumnos se reencuentren con temas anunciados,
se preparen para enfrentarlos, recuperen lo que se
trabaj anteriormente acerca de ellos, son las estrategias que aportan a la construccin de esa
dimensin compartida. Se trata de suspender en la escuela el desfile temporal de los contenidos
para que los alumnos tengan memoria de lo previo y conciencia de lo venidero [].Se trata de
pasar del zapping de actividades a la complejizacin y sistematicidad de situaciones de
enseanza (Mirta Torres, 2013).
Los saberes que se van adquiriendo no se agotan en una nica instancia de acercamiento
a ellos; las situaciones sucesivas que se proponen en una secuencia van ayudando a los nios a
regresar con otra intencionalidad y anticipar cmo puede seguir (Ejemplo de esto son las
lecturas y relecturas de un mismo texto con diferentes propsitos).Este elemento es el que
permite trabajar con aquellos alumnos que tienen una relacin de baja intensidad con la
escuela, por ejemplo con quienes presentan ausentismos reiterados.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
debate la constituye el
buscar alternativas que
posibiliten una experiencia
educativa escolar justa y de
calidad para todos los
estudiantes.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
debern
reflexionar y expresar cul es el sentido pedaggico-didctico de esta secuencia en la experiencia
educativa escolar del nio: Por qu le es significativa? Implica una revisin profesional, es
decir, desde el lugar del docente como el responsable de la enseanza, interrogarse y dar
razones acerca del para qu y por qu ensear determinado saber a este grupo de alumnos.
supone en primera instancia atender a los lineamientos
curriculares (NAP, Cuadernos para el aula, Aportes) para el grado y rea en cuestin,
visualizando los saberes a abordar. Asimismo se debe construir el propsito de enseanza,
haciendo visible lo que tiene que hacer el docente para lograr aprendizajes en sus alumnos. El
propsito de enseanza es lo que permite no perder de vista nuestro eje vertebrador cuando se
deben tomar decisiones sobre la marcha y realiza ajustes en las intervenciones previstas.
PROPSITO Y SELECCIN DE SABERES:
Uno de los cambios fundamentales que se plantean es pasar de un modelo de planificacin basada en
objetivos a alcanzar por los alumnos a otro basado en la formulacin de propsitos de enseanza. Y
ello ms que un reflejo de modismos, tiene que ver con un cambio de concepciones, una mirada que
se corre de la enseanza como accin tcnica, haca un lugar de la problematizacin de la prctica. El
objetivo plantea a donde llegar esperamos que el nio logre. Pero no nos dice nada de cmo
llegar en trminos orientativos de la intervencin docente. Parte del supuesto de que se puede
anticipar como ha de comportarse el nio proponiendo objetivos para cada actividad, parcializando
as los saberes a ensear. Un propsito orienta acerca de cmo proceder en la accin docente.
Permite regularla, justificar las decisiones que se toman, representarlas y comunicarlas.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Si bien resulta central la formulacin de los propsitos de enseanza, esto no exime de construir
objetivos de aprendizaje que posibiliten una mirada de conjunto del proceso en su totalidad. Lo que
no implica pensar a este objetivo como excluyente en trminos de aprendizajes: los alumnos pueden
tener diferentes progresos/ avances en el aprendizaje de un conjunto de saberes que deben valorarse
y considerarse, aun cuando no hayan alcanzado los objetivos finales.
DELIMITAR LOS SABERES A ENSEAR: ninguna temtica es abordable en su totalidad desde una
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
aprendizajes que se propone promover. Implica pensar y explicitar cmo intervenir para
ensear el saber seleccionado, con qu recursos, en qu tiempos y espacios (distribucin de los
de los grupos, forma de organizar la clase, tipos de agrupamientos, tareas, caractersticas de las
de las relaciones interactivas entre los alumnos -participacin, corresponsabilidad-).
2) Un conjunto de actividades de aprendizaje, que es necesario pensarlas en funcin de
los saberes y propsitos y no desde los materiales, para que la secuencia tenga sentido y
coherencia. Una actividad puede tener una duracin mayor o menor a una clase. Cada una
conforma en s misma una unidad de
sentido, en tanto esas situaciones de
Una presentacin de la propuesta al grupo. Para
enseanza estn organizadas de
que los alumnos le otorguen sentido a una tarea, es
modo que haya un inicio, un
necesario que compartamos con los alumnos nuestras
desarrollo y un cierre, y en ese cierre
intenciones, nuestros propsitos y criterios acerca de
quedarn abiertas las cuestiones a
lo que les sugerimos hacer. Un sujeto puede
desarrollar
en
las
actividades
interesarse por temas que desconoce? Obviamente no,
siguientes,
contenindolas
y
difcilmente los nios manifiesten inters por la
alimentacin en diferentes partes del mundo, los
superndolas en algn grado de
anillos de Saturno, si no han tenido oportunidad de
complejidad.
Difcilmente
una
acercarse a dichos temas. La funcin del maestro es
propuesta desarticulada y ocasional
generar inters en los nios. El inicio es un momento
conduzca
a
un
aprendizaje
clave, es el modo en que invitamos a los alumnos a
significativo.
acercarse al conocimiento. Situaciones que pongan en
interaccin los saberes previos con los que se
2) Indicadores de progreso y
abordarn.
propuestas de evaluacin: al
momento
de
realizar
la
planificacin el maestro tiene que tener en cuenta qu y cunto espera que sus alumnos
progresen en sus saberes en cada situacin de enseanza. Para ello es deseable definir cules
son los indicadores previstos que a modo de seales o indicios le facilitar informacin
sobre si un conocimiento se ha ido alcanzando a lo largo del proceso de desarrollo de la
secuencia didctica.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Indicadores de progreso y
propuestas de evaluacin
Construccin de
situaciones de enseanza
Prposito/objetivo y
seleccin de saberes
Fundamentacin
Actividades de
aprendizaje.
Intervenciones docentes
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
BIBLIOGRAFA
Anijovich, R. Estrategias de enseanza. Otra mirada al quehacer del aula. Aiqu. 2010.
Bettini, M., Palacios, K. Rimoli, M. CLa organizacin de secuencias didcticas en nivel
inicial. Direccin Provincial de educacin Inicial. General de Cultura y Educacin.
Provincia de Buenos Aires, 2009.
Bixio, C. Ensear a aprender: construir un espacio colectivo de enseanza aprendizaje.
Cap. 5. Editorial Homo Sapiens, 2005.
Celman, S. y Otros. Es posible mejorar la evaluacin y transformarla en herramienta de
conocimiento?en: La evaluacin de los aprendizajes en el debate didctico
contemporneo. Editorial Paids Educador, 2008.
Gvirtz, S.. El ABC de la tarea docente: currculum y enseanza. Aiqu. 2011
Nemirovsky, Myriam Secuencias didcticas, En Sobre la enseanza del lenguaje escrito
y temas aledaos, Mxico, Paids, 1999.
Planificacin en secuencia didctica. Direccin de Educacin inicial. Departamento
tcnico pedaggico. Paran. Marzo 2010.
Pensar las experiencias de enseanza entre todos y para todos. Ministerio de Cultura y
Educacin de La Pampa. Direccin General de Educacin Inicial y Primaria. Programa
Integral Para La Igualdad Educativa, La Pampa, 2011.
Torres,M. La enseanza como especificidad de la institucin escolar. - 1a ed. -Buenos
Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin, 2012.
Vigotsky, L.S. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Plyade, 1985.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
ANEXO
A continuacin presentamos algunos ejemplos de Secuencias Didcticas que
contienen en su estructura los componentes mencionados, organizados desde
formatos y recorridos diversos.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
pudiendo establecer conclusiones de modo que, a largo plazo, los alumnos dispongan de una red
de relaciones que facilite el aprendizaje de otros conocimientos, entre ellos, nuevos clculos.
En esta secuencia es posible profundizar el trabajo iniciado en primero, planteando variadas
situaciones, trabajando con los nudos de la numeracin (aquellos nmeros terminados en cero, 10,
200, 340, entre otros) y la posibilidad de generar distintas descomposiciones aditivas y/o
multiplicativas.
Ejemplos:
234= 100+100+10+10+10+4
234= 200+20+14
234= 2 de 100 + 3 de 10 + 4 de 1.
Aspectos que involucra: elaboracin de estrategias para jugar, reflexin de las mismas, discutir su
validez y la comunicacin.
Intervenciones: los grupos se organizan de acuerdo a la cantidad de alumnos.
Puesta en comn: de los diferentes procedimientos utilizados por los alumnos y la verificacin de la
actividad preguntando si los cambios son correctos como as tambin su hay una correspondencia
entre el total y los billetes, y entre el total con los nmeros de los cartones, invitando a los nios a
controlar el dinero que han ganado de las dos maneras.
Materiales para cada grupo:
30 monedas de $ 1, 30 billetes de $ 10 y
6 billetes de $ 100.
El cajero debe tener tres cajas para guardar las distintas clases de billetes y monedas, 23
cartones, cada uno con un nmero del 8 al 30.
Desarrollo del juego:
La clase se organiza en grupos de acuerdo a la cantidad de alumnos. En cada grupo se
nombra un alumno que ser el cajero y que tiene los billetes y monedas de $ 1, $ 10 y $ 100.
Se juegan tres vueltas y ser ganador el que tenga menos billetes y monedas al finalizar.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Por turno, cada alumno del grupo que no es cajero va extrayendo un cartn y pidiendo al
cajero la cantidad de dinero expresada all, especificndole qu billetes desea. (Ej.: si un
alumno extrae, por ejemplo, el cartn que dice 27, puede pedir 27 monedas de $ 1, o 1 de $
10 y 17 de $ 1 o 2 de $ 10 y 7 de $ 1). Cada chico conserva los cartones y los billetes que
extrajo.
Al finalizar las tres vueltas, se pueden cambiar los billetes o monedas por uno de mayor valor
para disminuir la cantidad de stos.
Puesta en comn de los diferentes procedimientos utilizados por los alumnos.
Actividad 2. Resuelve:
Sumando sus cartones, Melisa ha obtenido 56. Qu billetes puede ser que tenga? Escrib distintas
posibilidades.
Los cartones de Carolina suman 66. Qu billetes tiene? Escribe dos posibilidades.
Actividad 3: Otra vuelta del juego del cajero.
Aspectos que involucra: elaboracin de estrategias para jugar, reflexin de las mismas, discutir su
validez y la comunicacin.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Intervenciones: Se propone complejizar la situacin de juego ampliando el rango numrico.
Una vez que los alumnos conocen el juego, es posible avanzar para lograr que el total que se gane
pueda pasar el 100. Para ello, la partida ser de cinco turnos por nio.
Esta vez cada ronda ser de cinco turnos por nio y ser ganador quien sume mayor cantidad de
dinero.
Actividad 4: Resuelve.
Aspectos que involucra:
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Le alcanza con ese dinero para pagar una remera de $36?
Le darn vuelto? Si es as, cunto?
c- Agustina tiene que pagar un libro que cuesta $53. Miren los billetes y monedas que tiene y
fjense si les alcanza. Si sobran, tachen. Si falta, escriban o dibujen lo necesario para pagar
justo.
d- Escribe o dibuja cmo se puede hacer para pagar justo las siguientes cantidades usando
billetes y monedas. El primero es un ejemplo.
$137
$38
$214
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
e- La mam de Jos tiene que comprarse un celular nuevo La ayudan a elegir?
Cunto cuesta el celular ms barato?
Y el ms caro?
f-
Hoy Matas fue de compras. Aqu est lo que compr y cmo lo pag. Revisa si pag bien en
cada caso. Si hay algn error tachando o dibujando lo que haga falta.
(Complejizacin dada por los billetes de $ 2 y de $5)
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
g- Lee los nmeros del dibujo y responde:
Cuntos billetes de $100 y de $10 y cuntas monedas de $ 1 necesitan para pagar cada producto?
i-
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
-
Aspectos que involucra: elaboracin de estrategias para jugar, reflexin de las mismas, discutir su
validez y la comunicacin.
Intervenciones docentes:
Se trata de una actividad de comunicacin en la que cada grupo de alumnos tendr que elaborar e
interpretar un mensaje.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
3 billetes de 10 y 13 monedas de 1.
4 billetes de 10 y 3 monedas de 1.
$ 56
4 billetes de 10 y 16 monedas de 1.
3 billetes de 10 y 26 monedas de 1.
$ 133
1 billete de 100, 3 de 10 y 3 de 1.
1 billete de 100, 2 de 10 y 13 monedas de 1.
Cada grupo tendr aparte a su disposicin ms billetes $100, $10 y monedas de $1.
Cada grupo elabora un mensaje que diga cunto dinero tiene y cuntos billetes de
Aspectos que involucra. Elaborar estrategias y validacin. Establecer relaciones y elaborar forma de
representacin ms econmica. Comunicacin.
Intervenciones docentes teniendo en cuenta que se trata de lograr que al finalizar la clase, en la
sntesis colectiva, se llegue a la idea de que mirando la escritura del nmero sobre el cartn se sepa lo
que hay que pedir al cajero. Cuando se extrae un cartn como el 23, por ejemplo, se podra pedir 1
billete de $ 10 y 13 de $ 1 o 2 billetes de $ 10 y tres de $ 1, pero solo esta ltima forma respeta la
restriccin.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Esta vez en cada pedido, el cajero no puede dar ms de 9 billetes de una misma clase y el pedido se
hace por escrito.
En el cuaderno: cuntos billetes hay que pedirle al cajero?
$ 49=
$ 122=
$186=
Actividad 7
Billetes de $ 100
Billetes de $ 10
Monedas de $ 1
Joaqun
Mariana
Nicols pide que le paguen los $ 130 en billetes de $ 10. Cuntos billetes le dar el cajero?
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Cmo formar $ 500 con 3 billetes de $ 100 y el resto de $ 10?
Cmo formar $ 500 con 3 billetes de $ 100, 15 de $ 10 y el resto de $ 1?
Laura tiene 3 billetes de $ 100 y tiene que pagar justo $ 135. Va a pedir cambio al banco, pero
quiere la menor cantidad posible de billetes. Qu billetes le darn?
Evaluacin:
Mirar lo que aprendimos
-
Indicadores de enseanza
Qu se ensea?
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
sean expertas o econmicas?
Permito a los alumnos confrontar sus respuestas, sus
procedimientos y las elecciones que han hecho para
resolver los problemas?
Genero intercambios o discusiones que permitan
instalar recursos de resolucin ms avanzados?
Identifico o sistematizo nuevos conocimientos para
seguir utilizando?
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Propsitos
Promover una aproximacin al concepto de paisaje, a travs de sus historias.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Favorecer el reconocimiento de la diversidad y los cambios en los paisajes.
Propiciar la lectura y la escritura en ciencias naturales.
Para la meta 1:
Los alumnos identifican los elementos naturales de los paisajes.
Para la meta 2:
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Los alumnos logran expresar oralmente o por escrito, qu tienen en comn y en qu se diferencian
los paisajes.
Para la meta 3:
Los alumnos expresan con grficos, oralmente o por escrito los cambios producidos en los paisajes.
Los alumnos logran reconocer cambios en los paisajes en diferentes tiempos.
Como puede observarse, el alcance de cada una de las metas, dar cuenta de las ideas que han
construido los alumnos. En las mismas pueden identificarse diferentes grados de complejidad, es as
como se espera por ejemplo que algunos nios se expresen con grficos, otros oralmente y otros por
escrito con diferentes avances, en diferentes tiempos.
Por otro lado, en estas metas se plasman los ejes transversales presentes en los NAP, como son las
ideas de diversidad, unidad y cambio, que en esta secuencia, se dan en el abordaje de los paisajes. En
este sentido, es importante destacar que estas ideas tambin se trabajan en relacin a los Seres vivos,
a los Materiales, a la Tierra y el Universo en general, por lo tanto debern ser abordados en instancias
institucionales, atendiendo a una organizacin de los docentes con propsitos bien definidos.
Situaciones de enseanza
Las situaciones de enseanza que se plantean a continuacin contemplan las estrategias docentes,
las actividades de aprendizaje, los indicadores de progreso y las propuestas de evaluacin.
Qu debe pasar durante las clases? Cmo armo las clases?
Primer Momento:
Actividades de Iniciacin, exploracin, planteamiento de problemas.
Para comenzar a trabajar en esta propuesta podemos considerar distintas estrategias que permiten
abrir el recorrido. La intencionalidad de cada secuencia orienta las acciones para la totalidad del
grupo clase, con alternativas pedaggicas que permitan abordajes diferentes.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Algunas de ellas pueden ser: La lectura por parte del docente de historias de Ambientes del pasado y
del presente; la proyeccin de una pelcula; la lectura de una noticia periodstica; una salida de
campo que permita, a travs de una cmara fotogrfica, capturar imgenes de los paisajes que nos
rodean; videos orientados a la temtica; fotos de viajes familiares; paisajes seleccionados en revistas,
libros o pginas web, entre otras estrategias. Se sugiere desarrollar estas actividades en diferentes
espacios y tiempos. En las variadas situaciones pueden plantearse preguntas problematizadoras,
acordes al nivel y a los objetivos de la propuesta.
En esta instancia se propone una seleccin de imgenes respetando algunos criterios. A partir de lo
seleccionado, el docente a travs de preguntas orienta y gua la observacin, para ello es
fundamental tener en claro la intencionalidad pedaggica de la secuencia. Por lo tanto, en este
recorrido, el docente interviene con preguntas que permitan focalizar en los paisajes naturales. As se
registran, en una lista en el pizarrn, algunos elementos naturales de los paisajes, como montaas,
ros, sol, pastos, entre otros. Aqu pueden surgir objetos fabricados por el hombre como autos,
bicicletas, otros y ser el momento para comenzar a trabajar con los nios la diferencia entre los
elementos naturales y artificiales de los paisajes.
En este sentido, se ponen en juego los saberes previos a travs de espacios de dilogos, de
exploracin, que permitan ir paulatinamente conectando lo nuevo con lo que ya se sabe. Los
alumnos, que el docente considere que as lo requieran, pueden permanecer en esta etapa ms
tiempo, con reiteradas oportunidades, hasta lograr lo propuesto.
Segundo momento:
Actividades para promover los modelos iniciales, de reformulacin, de estructuracin
En el recorrido es posible pensar en distintas alternativas, por ejemplo, los alumnos pueden dibujar
paisajes con algunos de los elementos naturales que aparecen en la lista; describir los paisajes;
comparar que tienen en comn y en qu se diferencian, se aborda de esta manera la idea de
diversidad. Tambin es posible agrupar los paisajes segn algn criterio comn, anotar con la ayuda
del docente los criterios por los cuales los agrupan, se trabaja aqu la idea de unidad. Se puede
sugerir narrar oralmente o por escrito una historia que contemple uno o varios de los paisajes
seleccionados.
En todo momento es el docente quien interviene para acordar aspectos, como por ejemplo, si
alguna imagen puede ser colocada en dos grupos, deben repensar los criterios de clasificacin.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Tambin es posible la incorporacin, en los distintos momentos, de algunos trminos especficos de la
ciencia, que contribuyan al desarrollo gradual de las ideas que se quieren trabajar.
En el recorrido de la secuencia se propone avanzar sobre la idea de cambios en los paisajes. Para ello
se sugieren distintas estrategias. Algunas de ellas pueden plantearse a partir de la seleccin de uno
de los paisajes presentados y observar con atencin los elementos naturales, colores, caractersticas.
Luego es posible anticipar cmo se vera ese paisaje en un da de lluvia, si en ese sitio hubiese
soplado un viento fuerte, qu cambiara, cmo sera una foto de ese lugar durante la noche, si la foto
fue captada en verano, cmo se vera en invierno o viceversa.
A continuacin pueden dibujar cada uno de esos paisajes con los cambios posibles provocados por
la lluvia, el viento, el momento del da, la estacin del ao. Aqu es fundamental respetar el ritmo de
trabajo de los nios, de esta manera, pueden producir uno, dos o ms dibujos con los cambios en los
paisajes. Tambin es posible considerar los distintos alcances al proponerles expresar oralmente, dictar
a la docente o escribir oraciones, que expliquen los cambios registrados en los dibujos. Se proponen
las siguientes preguntas: qu sucedi? por qu? hay cosas que no cambiaron? cules? por qu
les parece que no cambiaron? qu tienen en comn? en qu se diferencian?.
Tercer momento:
Actividades de cierre, de aplicacin, de transferencia
El cierre de una secuencia debe permitir aplicar lo aprendido a otras situaciones y comunicarlo al
resto de la comunidad escolar y familiar. Para ello, es posible tambin proponer diferentes alternativas.
Aqu puede plantearse obtener productos comunes como folletos, galera de imgenes, historias en
Power Point.
Estas acciones pueden estar dirigidas a:
Presentar en la escuela una galera de paisajes con sus historias, abierta a la comunidad.
Confeccionar un lbum con los paisajes trabajados, clasificando los mismos segn criterios
que formulan los alumnos.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Disear folletos, con la ayuda del docente y de sus pares, publicitando lugares a travs de sus
paisajes.
Crear una historia (Si se cuenta con el recurso, puede ser en Power Point), con la gua del
docente, a partir de los paisajes y sus cambios.
Relatar historias orales o escritas, incorporando dos o tres personajes, que transitan por esos
paisajes que cambian.
De esta manera los alumnos que tienen avances en ciertos saberes pueden acompaar a otros nios
en distintas acciones, en un verdadero trabajo entre pares. Aqu tambin es preciso destacar, que si
bien hablamos de cierres, los mismos son transitorios. En un trabajo espiralado ningn proceso
puede considerarse como terminado, ya que siempre est la posibilidad de transformaciones
posteriores.
stas son solo algunas de las posibles estrategias que pueden plantearse en un recorrido didctico,
ser el docente quien en todo momento deber tener presente la planificacin, la accin, la reflexin
sobre la prctica, la reformulacin si fuera necesario de los distintos aspectos a desarrollar, la
evaluacin permanente. Para ello se propone un acompaamiento docente permanente que facilite
una aproximacin paulatina y gradual a las ideas que se quieren construir. Dichas ideas, como se
expresa al comienzo, deben ser explicitadas para que puedan guiar el accionar.
Esta propuesta puede continuar en segundo grado con el reconocimiento de la diversidad de
geoformas presentes en los paisajes, con sus cambios y en tercer grado, incorporar la identificacin
de los movimientos aparentes del sol, en relacin con los paisajes. Se estara atendiendo, de esta
manera, a la continuidad en el abordaje de las ideas, con una gradual complejizacin.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las caractersticas del gnero al que pertenece la
obra, expresar las emociones, construir significados con otros lectores (sus pares, el docente);
formarse como lector de literatura.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
EJE: LECTURA Y PRODUCCIN ESCRITA
Poner en juego, con la colaboracin del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto
y los propsitos de la lectura, reconocer la intencionalidad del texto; relacionar los datos del texto con
sus conocimientos; realizar inferencias; detectar la informacin relevante; establecer relaciones, inferir
el significado de las palabras desconocidas a travs de las pistas que el propio texto brinda y la
consulta del diccionario.
Emplear, con la colaboracin del docente, diversas estrategias para recuperar posteriormente la
informacin importante de manera resumida.
Monitorear, con la colaboracin del docente, los propios procesos de comprensin, recuperando lo
que se entiende e identificando y buscando mejorar la comprensin de lo que no se ha entendido, a
travs de preguntas al docente y la relectura.
La bsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula, (escolar, popular). Bsqueda y
localizacin de la informacin, con la colaboracin del docente y/o el bibliotecario, utilizando los
ndices y otros elementos paratextuales (solapas, tapas y contratapas de los libros, primera pgina,
entre otros).
La escritura de textos, en el marco de condiciones que permitan, juntamente con el docente,
planificar el texto. Redactar realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado;
revisar el texto, concentrndose selectivamente en algunos aspectos (organizacin de las ideas,
empleo de sinnimos y pronombres, organizacin de las oraciones, puntuacin, ortografa).
Reformular el escrito, conjuntamente con el docente, con sus pares y/o de manera individual, a partir
de las orientaciones del primero.
EJE: COMPRENSIN Y PRODUCCIN ORAL
La participacin en conversaciones acerca de lecturas compartidas, realizando aportes que se ajusten
al contenido y al propsito de la comunicacin, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones,
narrar, describir).
La escucha comprensiva de textos ledos o expresados en forma oral por el docente y sus
compaeros.
EJE: REFLEXION SOBRE LA LENGUA
La reflexin a travs de la identificacin, con ayuda del docente, de unidades y relaciones
gramaticales y textuales distintivas de los textos ledos y producidos, lo que supone reconocer y
emplear:
formas de organizacin textual y propsitos de los textos
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Desarrollo de la propuesta.
ACTIVIDADES E INTERVENCIONES DOCENTES
1 SESIN. Punto de partida, disparador. Trabajo con los conocimientos previos.
(Seleccionar una o dos actividades)
1. Para comenzar esta secuencia se propone conversar con los alumnos acerca de situaciones
de miedo que hayan vivido o escuchado, sueos o pesadillas que hayan tenido, objetos o
situaciones que son escalofriantes. Pelculas que hayan mirado, cuentos que les hayan
contado o que hayan ledo y que les provocaron terror A medida que los chicos van
recordando y contado, se puede ir elaborando una lista de pelculas y libros en un afiche (se
pueden ir agregando otros a medida que se desarrolla la propuesta).
2. Trabajo con el lxico:
Cules de estas palabras los llevan a pensar en historias que dan miedo?
CEMENTERIO - BLANCO - MAR - CUADRO - CALOR - CUERVO - DA - VELAS NEGRO - BOSQUE - PANTANO - CIELO - NOCHE - ROJO - RATA - LLUVIA MUECO - SOMBRAS - BOTELLA - ESPEJO Mrquenlas con color. Comparar las palabras elegidas con los compaeros para pensar
juntos si son las mismas o si son distintas y por qu.
Qu otras palabras asocian con el miedo? Por qu? (Armar una lista de palabras que
quedarn registradas en un papel afiche para ser utilizadas ms adelante. Banco de datos).1
Actividad extrada de De terror Serie Piedra Libre. Ministerio de Educacin. Presidencia de la Nacin, 2011.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
2 SESIN. Lectura de El Tlliem Real de Stella Smania.
1. ANTES DE LA LECTURA: El docente presenta el cuento que va a leer a sus alumnos. El
Tlliem Real de Stella Smania. En 13 de espanto Antologa. Editorial Sudamericana (2012).
Muestra la tapa de la antologa, lee la contratapa, incursiona en el ndice y observa que, si bien
en la tapa del libro se anticipa, desde el ttulo, que contiene 13 textos que van a causar
espanto, en el ndice aparecen 15 ttulos. Despus del decimotercero aparece la siguiente
frase Y para los que creen que el 13 trae mala suerte y agrega 2 ttulos ms (Conversar
acerca de las supersticiones y creencias populares acerca del nmero 13, martes 13, y otros).
En el ndice, hay un apartado que lleva el ttulo de Los autores, all buscamos a la autora del
cuento escogido y leemos acerca de ella. Podemos acordar buscar ms informacin para la
prxima clase (tarea), ya que, la que nos proporciona el libro, es escasa (Retomar la clase
siguiente la biografa de la autora y completarla con los datos que han podido encontrar).
2. LECTURA: El Tlliem Real de Stella Smania.
docente lee para todos.
El
aclarar que no todas las historias que se consideran de miedo o terror nos causan miedo,
muchas de ellas estn llenas de suspenso o tienen que ver con la muerte. Sin embargo no
todas estn escritas para asustarnos, pero tratan sobre miedo. En esas historias, los personajes
tienen ms miedo que el lector. Adems tiene que ver con las caractersticas personales de
cada lector.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Hay algo de lo que sucede en esta historia que les haya pasado?
Cuando estbamos leyendo, vieron la historia sucediendo en su imaginacin? Qu pasajes
les ayudaron a ver mejor? Cules les quedaron ms grabados?
Preguntas para renarrar e interpretar lo ledo:
- Quines son los personajes? Cmo son?
- Cmo es Estela? Cuntos aos tiene? Qu significa que ande en babia todo el da?
Es una caracterstica de los chicos de 12 aos andar en babia?
- Cmo vea Estela a Carmen? Coinciden con esa visin?
- Cmo se relacionaban Estela y Carmen?
- Si tuvieran que contar esta historia cmo lo haran? Desde dnde comenzaran? Por
qu? (en el relato se va hacia el pasado, se regresa, la narracin no es cronolgica).
- Por qu se titular El Tlliem Real? A qu hace referencia?
Preguntas especiales:
- En el libro de tapas rojas que Carmen le deja de regalo a Estela cuando muere, se anuncia
Ciencia ficcin Por qu te parece que este libro pertenece a ese gnero? Cules son las
caractersticas de la Ciencia Ficcin? (se puede buscar informacin en la biblioteca de la
escuela, del aula o en libros que el docente dispone de antemano).
- Cmo explicaras la fecha de edicin del libro 2020?
Preguntas que necesitan relectura (entregar el texto a los chicos):
- Quin cuenta la historia? Cundo? Cmo se dieron cuenta? (Bsqueda de indicios).
- Releer el ltimo prrafo del cuento: Hace tiempo que pas lo que pas, Qu pas? A
qu se refiere?...
Continuamos leyendo: siento un escalofro, como si alguien hubiera abierto una puerta
y un viento helado se colara por el hueco. Me parece, entonces, que una presencia
invisible me acompaa, me vigila, casi me toca, mientras escribo.
Quin ser esa presencia invisible? Por qu les parece que siente esto? Busquen, en el
texto, indicios que estn relacionados con este hecho.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
3 SESIN.
(Retomar la biografa de la autora y completarla con los datos que han podido encontrar).
ACTIVIDADES PARA EL CUADERNO:
1. Busquen en el texto las caractersticas de los personajes: Estela y Carmen. Con esos datos
explcitos y con las deducciones a las que lleguen, armen la descripcin de cada una de
ellas. (Volver a las preguntas para renarrar e interpretar lo ledo).
2. El cuento comienza: Las imgenes pasan claras frente a mis ojos. Me veo Este
enunciado nos indica que lo que contina es fruto del recuerdo de Estela. Busquen otros
indicios en el texto que indiquen que lo que se est narrando es una historia que sucedi
hace tiempo, un recuerdo.
4 SESIN. Releer con un propsito. La docente gua la lectura: Las voces de los personajes: Estilo
Directo.
En la pgina 64 leemos: sola en el mundo, la pobre, con derecho a la locura. Por qu les parece
que este enunciado est entre comillas y con letra diferente (bastardilla).
Si continuamos leyendo dice: como deca mi abuela Esto nos indica que lo anterior son palabras
textuales de la abuela.
De qu otra forma se puede introducir las palabras textuales de los personajes?
Releer los fragmentos en los que hay dilogo. Sacar conclusiones, ir tomando notas en el pizarrn o
en un papel afiche, luego elaborar lo que escribiremos en el cuaderno y puede quedar en un afiche
en el aula. (Comenzar a elaborar la lista de verbos de decir o de pensar).
5 SESIN. ESCRITURA.
Imaginen que, un da, al sentir ese escalofro, como si alguien hubiera abierto una puerta y un viento
helado se colara por el hueco, Estela siente esa presencia invisible que la acompaa, que la vigila, que
casi la toca mientras escribe y decide hablarle Qu le dira? Cmo sera el dilogo entre la
protagonista y el fantasma de Carmen? Escrbanlo, en un borrador, atendiendo a las caractersticas
que deben tener los dilogos.
Recordar las caractersticas que se conversaron y quedaron plasmadas en un afiche en la sesin
anterior.
6 SESIN. LECTURA. Patricia del 4 K de Mercedes Prez Sabbi.
El docente lee el cuento.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
CONVERSACIN LITERARIA. RENARRACIN.
Algunas preguntas:
- Qu les llam especialmente la atencin? Hubo algo que no les gust o los
desconcert? Hubo algo que les pareci extrao o los tom por sorpresa?
- Tiene caractersticas parecidas a El Tlliem Real? En qu es igual? En qu se
diferencia? (Se puede registrar lo que resulte interesante para retomar ms tarde, en
relacin con las caractersticas de esta tipologa textual u otros temas que despierte la
atencin de los chicos).
- Puede ocurrir en la vida real?
Actividad de rastreo de informacin en el texto. Realizar estas actividades desde la oralidad y luego
trabajar en los cuadernos.
(Elegir una de las dos actividades).
-
Si bien hacia el final de la historia el narrador expone claramente que Patricia est muerta,
al realizar una relectura te propongo que busques los indicios que nos anticipan este
desenlace.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
7 SESIN. NARRADOR
Hablemos del narrador, quin cuenta esta historia? Es Patricia? Otro personaje del
cuento? Es un narrador externo? Cmo se dan cuenta? Qu tenemos que observar?
Registrar las respuestas de los alumnos en el pizarrn, luego nos servirn para tomar decisiones.
Y en el cuento El Tlliem real quin es el narrador?
Registrar las respuestas de los alumnos.
Qu diferencias hay entre un narrador y otro?
Ir anotando las conclusiones a las que se van arribando. Es muy importante la intervencin del
docente para ayudar a los alumnos a agudizar la mirada.
Como el cuento de Perez Sabbi tiene un narrador externo y el de Smania un narrador interno
protagonista, se puede armar un cuadro en el que se coloquen las caractersticas de cada uno
de los narradores de estos cuentos, para visualizar las diferencias.
Actividad (primero desde la oralidad y luego en las carpetas)
Cmo sera este relato si lo contara otro narrador?
Tomar el primer prrafo del cuento Patricia del 4 K y reescribirlo cambiando el narrador. Patricia
narra lo que le ocurri.
Esto supone, no solo un cambio de persona gramatical, sino sobre todo tener en cuenta que un
cambio de narrador implica otra perspectiva sobre los hechos relatados.
8 SESIN. Retomamos lo que analizamos en la 4 sesin.
Voces de los personajes: estilo directo.
Cmo aparecen las voces de los personajes en este cuento?
Buscar en el texto los dilogos, las palabras textuales de los personajes, analizar la forma en que estn
enunciados.
Releer las conclusiones a las que llegaron en la 4 SESIN. Agregar nueva informacin (si es
necesario) o completar los enunciados.
9 SESIN. Secuencia narrativa. Verbos.
Hacer hincapi en la secuencia narrativa.
narrativos de esta historia.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Los ncleos son las acciones principales que organizan toda narracin, aquellas sin las cuales no
habra relato. Entre ellas se establece una relacin de causa-efecto, pues la accin que se refiere
primero determina qu accin vendr despus como su consecuencia.
Estos verdaderos nudos del relato, o secuencias narrativas, determinan el avance de la historia hacia
el desenlace y constituyen algo as como su esqueleto. Por lo general, se los designa con sustantivos
abstractos.
Los ncleos se encadenan de manera lineal, de la misma manera que se encadenan los elementos
que componen una oracin. En los relatos ms simples se ordenan siguiendo la estructura cannica:
introduccin - desarrollo - desenlace.
El docente y los alumnos renarran la historia y toman decisiones para enunciar cada uno de los
ncleos narrativos. Van quedando registrados en el pizarrn. Podran quedar as:
- Regreso a su casa (Patricia regres a su casa)
- Entrada al edificio. Llegada al departamento.
- Confusin al descubrir que en su casa viva otra familia desde haca 25 aos.
- Encuentro con don Ramn, el portero
- Confusin, recuerdos.
- Observacin de cambios en el barrio.
- Toma de conciencia de su situacin.
- Encuentro con Ana.
- Partida.
De cada uno de estos ncleos narrativos se desprenden varias acciones. Presten atencin a las
acciones que realizan los personajes. Cada ncleo puede abarcar ms de una accin, por ejemplo:
-Regreso a su casa (Patricia regres a su casa).
Levant el cuello de su blazer
Se balance sobre el cordn
Esper que pasaran los autos
Sinti un remolino de viento fro
La frenada de un auto estall en sus odos
Pas la ambulancia levantando papelitos
Parpade una y otra vez abri los ojos
Not que los colores haban perdido brillo
Pens que alguna nube
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Apur el paso
Camin a los saltos
Subi la pendiente hasta llegar a la puerta de su edificio.
-
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Estaba apurada
El fro creca y sinti la piel como escarcha
A lo mejor tena fiebre
Son acciones secundarias, explicaciones, descripciones, aparecen en Pretrito Imperfecto del Modo
Indicativo. Hacen detener la accin.
El docente pide a los alumnos que vuelvan al paradigma verbal y observen las columnas del Prettito
Imperfecto del Modo Indicativo en las 3 conjugaciones: amar, temer, partir.
Analizan la desinencia reflexionan y llegan a la conclusin: (los verbos de la 1 conjugacin en P.I.
llevan la partcula -aba, en la 2 y 3 conjugacin llevan la partcula -a.
Cada alumno tendr una hoja con los paradigmas verbales de las 3 conjugaciones. El docente
explicar cmo debe leerse y consultarse.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
1. En cada mesa se deja un mazo de cartas (o medio mazo). Mezclar las cartas, repartir una a
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Saberes
Indicadores de enseanza
Qu se ensea?
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
-
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
FUNDAMENTACION
Esta propuesta se sustenta en la idea de que uno de los sentidos de ensear Ciencias Sociales
en el Primer Ciclo de la escolaridad primaria radica en promover situaciones de enseanza que se
hagan eco de la complejidad de la realidad social. Desde esta perspectiva, se abordar la dimensin
de la vida cotidiana como puerta de entrada para ingresar al mundo de lo social, poniendo el foco
en la nocin de trabajos y trabajadores. La estrategia didctica para el abordaje de la organizacin de
la vida cotidiana en los espacios rurales consiste en la comparacin de dos situaciones y diversidad de
actores en contextos rurales muy diferentes entre s: los pastores de la Puna y los tamberos de la
regin pampeana. Para ello, la informacin se organiz recurriendo a relatos y descripciones de la
vida de dos nios en ambos contextos rurales: Luca y Facundo, nios que slo tienen en comn que
viven en el campo y que sus familias se dedican a la cra de ganado como actividad principal. El resto
de los aspectos a abordar viviendas, costumbres, trabajos y roles ofrecen importantes contrastes,
los que resultarn muy tiles para la construccin de nociones tales como espacio geogrfico, sujeto
social y trabajo, pudiendo trabajarse los mismos con mayores grados de complejidad en aos y ciclos
posteriores de la escolaridad.
Esta propuesta contempla una variedad de situaciones que faciliten el aprendizaje de la
lectura y la escritura, ya que se propondrn variedad de estrategias que impliquen que los
estudiantes hablen, lean y escriban.
EJE: Las sociedades y los espacios geogrficos
SABER: El conocimiento de diversos elementos de la naturaleza y de elementos construidos por la
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
naturaleza que las sociedades realizan para la produccin de algn bien primario.
RECORTE: La organizacin de la vida cotidiana en los espacios rurales Puna y regin pampeana:
trabajos y trabajadores.
PROPSITO DE ENSEANZA: Conocer y analizar la vida cotidiana en diferentes espacios rurales
para identificar diversos tipos de trabajos y trabajadores.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
1 actividad: Trabajo con las representaciones de los alumnos.
Luego del tratamiento de la temtica abordada en una secuencia anterior sobre los paisajes
naturales y aquellos modificados por el hombre, se recuperarn algunas representaciones que
poseen los estudiantes.
El docente presenta imgenes (un mnimo de diez) sobre diferentes espacios rurales y
urbanos. Por ejemplo:
El propsito apunta a abrir el dilogo sobre los conocimientos previos que poseen los
alumnos acerca de la temtica, buscando diferencias entre las caractersticas de ambos espacios y
planteando interrogantes tales como Qu imgenes se parecen y cules no? Por qu?.
Utilizando la informacin aportada por los alumnos, se van clasificando las fotos. El docente
escribir dichas caractersticas en un afiche, a modo de banco de datos, que podr recuperar
posteriormente.
Focalizando la atencin en las fotos sobre los espacios rurales, el docente confeccionar una
lista en el pizarrn con aquellas caractersticas ms significativas que los alumnos le dicten.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
En los Cuadernos: se invitar a los alumnos a que copien ese listado para que les quede
registrado y pueda ser utilizado en prximas oportunidades. El docente colaborar con aquellos
alumnos que lo necesiten.
2 actividad:
El docente lee el relato completo de Facundo a la totalidad de la clase:
Facundo tiene 8 aos y vive en una casa en el campo, cerca de un pueblito llamado Ferr, en la provincia de Buenos Aires,
en una regin que se llama regin pampeana. En esa zona las lluvias son abundantes y caen durante todo el ao, aunque a
veces puede pasar que durante varias semanas no caiga ni una gota.
La familia de Facundo tiene un tambo, donde cran vacas para ordearlas y producir leche y otros derivados (quesos,
manteca, yogures). Tienen unas 40 vacas, adems de dos caballos, cinco cerdos y un gallinero. Si bien tienen bastantes
animales, los productos que obtienen de ellos muchas veces no son suficientes para mantener a la familia. Por esa razn, el
pap de Facundo trabaja adems en otro tambo mucho ms grande que se encuentra a unos diez kilmetros de su casa. All
viaja todos los das en su camioneta y, de paso, lo deja a Facundo en la escuela.
Facundo y su familia viven todo el ao en el mismo lugar. Sus hermanos ms grandes se ocupan todos los das de alimentar
a las vacas, lavarlas y ordearlas, y cuando es necesario, les aplican vacunas para que se mantengan sanas. Los meses que
nacen los terneros, generalmente en el verano, hay ms trabajo que de costumbre. En esos momentos un to de Facundo
que vive cerquita les ayuda en las tareas del tambo.
El tambo de Facundo est dividido en tres grandes espacios: la casa, los galpones y los campos. En la casa duermen,
comen, miran la tele, juegan a las cartas, reciben visitas. Junto a la casa estn la huerta, el gallinero y el criadero de cerdos.
Separados de la casa estn los galpones, donde se guardan herramientas, granos, semillas, y otros elementos necesarios
para la produccin agropecuaria. Al lado est la sala de ordee o tambo propiamente dicho, y ms all de los galpones se
encuentran los campos, donde se cultiva y se cra el ganado.
Adems de los hermanos ms grandes de Facundo, all trabaja un pen, al que su familia le paga un salario. El pen llega a
trabajar todos los das al amanecer, en bicicleta, desde un campo ms pequeo a unos 3 kilmetros de distancia.
La mam de Facundo todos los das se dedica a las tareas de la casa y a cuidar la huerta, y el pap se ocupa del
mantenimiento de las herramientas agrcolas. Facundo tiene la tarea de alimentar a los cerdos y ocuparse del gallinero.
Algunos sbados sus hermanos llevan a Facundo a General Arenales, una ciudad a 30 km de su casa. Mientras ellos toman
algo en el bar, Facu se queda en los jueguitos electrnicos, donde ya se hizo de algunos amigos. (Adaptacin de Ghione
Paula. La enseanza de las Ciencias Sociales. Aportes para la discusin. Buenos Aires. Ministerio de Cultura y Educacin de
la Nacin. 2012)
Se incentivar una conversacin acerca de aquello que los alumnos entendieron, aquello que
les pareci ms significado o les llamo la atencin, reponiendo vocabulario. Si no surge, el docente, a
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
partir de preguntas o comentarios de los alumnos propiciar la construccin de relaciones entre el
relato escuchado y las imgenes visualizadas anteriormente.
En los Cuadernos, quedar registrado lo ms significativo de esta clase. Por ejemplo se podr
registrar el concepto campo, vacas, gallinero, tambo, etc. A su vez se realizar un listado de las
personas que aparecen en el relato (mam, pap, Facundo, hermanos, pen).
3 actividad:
En un mapa, se realizar la localizacin de la provincia (Buenos Aires) y la ciudad mencionada
en el relato (Ferr).
Se realizar de manera grupal la localizacin mencionada en un mapa de la Argentina que el
docente tendr en el pizarrn, planteando interrogantes como dnde dice Buenos Aires? dnde
dice Ferr? cmo te diste cuenta?.
El docente entregar un mapa (fotocopia ampliada) con la informacin necesaria que le
permita a los alumnos dicha localizacin.
Cuadernos: pintar en el mapa entregado donde dice Buenos Aires y Ferr. Escribir el epgrafe
del mapa con la leyenda Lugar donde vive Facundo.
4 actividad:
Recuperando el relato y el mapa elaborado en la clase anterior, se focalizar la atencin en la
identificacin de las caractersticas propias de este espacio geogrfico (clima, suelos, animales propios
de la zona, etc.) que permita establecer relaciones posteriores con las actividades econmicas que all
se realizan.
El docente volver a leer los prrafos necesarios para obtener dicha informacin.
En pequeos grupos los alumnos escribirn algunas de estas caractersticas (lluvia, vacas,
pasto) en una hoja borrador que le entregarn al docente. Se realizar una puesta en comn,
confeccionando una lista de palabras con dichas caractersticas que los alumnos escribirn
posteriormente en un afiche en colaboracin con el maestro.
Cuadernos: los alumnos escribirn esta lista de palabras con la ayuda del docente.
5 actividad:
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
El docente volver a leer el cuarto prrafo, en el que se describe el tambo de Facundo.
Se har hincapi oralmente en las palabras claves que den cuenta de la localizacin de los
diferentes sectores constitutivos del tambo (casa, galpones, campo). El docente podr escribirlas en
algn soporte para que queden a la vista de los alumnos.
Se proporcionar a los alumnos un plano incompleto, por ejemplo con el dibujo solo de la
casa de Facundo y donde los alumnos tengan que dibujar lo que falta, es decir el tambo y el campo.
6 actividad:
El propsito de la siguiente actividad es el de identificar las diversas actividades que aparecen
en el relato.
Retomando el dibujo se preguntar a los alumnos qu actividades se realizan en cada espacio
(alimentar vacas, criar cerdos, cultivar verduras, ordear vacas...). En el pizarrn el docente escribir, al
dictado de los alumnos, dichas frases.
Recuperando el listado de las personas que se realiz en la actividad 2 y lo producido en esta
clase, se completar un cuadro en un afiche con las actividades que realiza cada uno de estos
actores sociales:
Actores sociales
Mam
Pap
Facundo
Hermanos
Pen
Actividades
Los alumnos, con la ayuda del maestro, volcarn esta informacin en sus Cuadernos.
7 actividad:
Lectura del docente a todo el grupo clase del relato de Luca, habilitando espacios y
preguntas para que los alumnos puedan establecer relaciones con el relato anterior (Facundo),
focalizndonos en los actores sociales y sus actividades. Se sugiere complementar el relato con
imgenes del espacio geogrfico descripto en el mismo.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
En el pizarrn el docente escribir, al dictado de los alumnos, dichas relaciones.
A su vez, y retomando el mapa ya elaborado, se marcar all la localizacin correspondiente a
este relato (Rosario de Lerma, Salta).
Luca tiene 10 y vive junto con su madre, su padre y sus tres hermanos en una casa de campo en la provincia de Salta, una
regin llamada Puna, al noroeste de la Argentina.
En la zona donde vive Luca no llueve durante la mayor parte del ao y por eso crecen pocas plantas, duras y espinosas, que
se adaptan a vivir con muy poco agua.
Al igual que otras familias de la regin, sus paps se dedican a criar animales: ovejas, cabras y llamas. Estos animales son
apropiados para la zona porque pueden comer pastos duros y pasar cierto tiempo sin beber agua. Muchas veces cuando se
termina el pasto, hay que llevar a los animales a otros lugares para que puedan comer. Por ello, en esa zona muchas
personas que cran animales deben moverse constantemente con sus rebaos hacia otros sitios donde hay pastos y agua.
Por eso se llaman pastores.
La de Luca es una familia de pastores. Tienen un gran rebao, con unos 300 animales: 150 ovejas, 100 llamas y unas 50
cabras. Tambin tienen algunos burros y mulas.
A veces, los terrenos con buenos pastos no estn cerquita, y es necesario llevar a los animales muy lejos, a pie. Pueden
tardar en llegar muchas horas, e inclusive un da entero. Por eso, no pueden ir y venir todos los das desde su casa del
pueblo. Para poder quedarse a dormir en esos lugares, se construyen chozas llamada puestos. A los puestos regresan
todos los aos con sus rebaos para pastar.
Cada integrante de la familia de Luca tiene diferentes responsabilidades. Por eso, sus das no son todos iguales. Adems,
las tareas que cada uno debe hacer son distintas segn la estacin del ao. Como tiene que moverse a diferentes lugares a
lo largo del ao, la familia de Luca no tiene una sino varias casas: la casa de campo, la casa del pueblo y los puestos. La
ms importante es la casa de campo, donde todo el ao viven sus abuelos. Ellos todos los das, desde muy tempranito y
hasta pasado el medioda, estn hilando y tejiendo con la lana que obtienen de las llamas y ovejas. Tambin cultivan papas,
habas y maz en la huerta junto a la casa. Los rebaos de llamas, ovejas y cabras se quedan all desde el fin de la primavera
hasta el inicio del otoo.
En el mes de enero, el pap de Luca esquila la lana a las ovejas y a las llamas y carnea algunas ovejas y cabras para comer
o para vender. Los hermanos de Luca ordean las cabras, y con esa leche su mam elabora quesos. Adems, la mam de
Luca recoge algunas hierbas que luego utiliza para hacer diferentes ts.
Durante el invierno, el pap suele trabajar como albail en la ciudad de Salta, a unos 30 km. de la casa del pueblo. Tambin
vende en ferias de los pueblos las medias, guantes y bufandas que tejen los abuelos de Luca. Mientras tanto, los hermanos
mayores se trasladan con los animales a los puestos, y desde all los llevan diariamente a pastar en los campos circundantes.
La principal tarea de Luca es ir a la escuela. Por esa razn, ella, su hermano Simn de 7 aos y su mam pasan mucho
tiempo en la casa del pueblo de Rosario de Lerma, ms chica que la casa de campo. Mientras ellos estn en la escuela, la
mam tambin trabaja en la escuela, en el comedor escolar, preparando la comida que todos los chicos van a comer en el
almuerzo y en la merienda. Luego los tres regresan a su casa. Por lo menos una vez al mes, Luca, su hermano y su mam
van a la casa de campo para reunirse con los otros integrantes de la familia.
El verano es el mejor momento del ao, ya que llueve un poco ms y la vegetacin reverdece. Adems es el tiempo en que
Luca se encuentra con sus hermanos mayores. Durante esos meses tambin muchos de los animales de su rebao tienen a
sus cras muy pequeas, con las cuales se la pasa jugando.
Una vez al ao, antes de Navidad, la familia de Luca se rene en la casa de campo para realizar una fiesta, en la cual el
dueo de los rebaos adorna a sus animales colocndoles en las orejas lanas de colores. Luego comen todos juntos, tocan
msica con quenas, sikus y bombos, y cantan coplas. (Adaptacin de Ghione Paula. La enseanza de las Ciencias Sociales.
Aportes para la discusin. Buenos Aires. Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin. 2012)
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
En pequeos grupos, los alumnos escribirn aquello que ellos consideran significativo de los
relatos (por ejemplo, cmo se llama cada actor social, dnde viven, qu hacen, si van a la escuela).
El docente recorrer los grupos, proponiendo la escritura o re-escritura de algunas palabras y
guindolos en la recuperacin de los afiches que se fueron construyendo a lo largo de las actividades
anteriores.
Se socializar la produccin de cada grupo a la clase, acompaados por el docente.
Luego volcarn esa informacin en sus Cuadernos.
8 actividad:
El propsito ser identificar las diversas actividades que aparecen en el relato de Lucia.
Apelando a la memoria de los alumnos, el docente preguntar qu recuerdan del relato de
Luca ya ledo, escribiendo en el pizarrn al dictado de ellos, dicha informacin. Incentivar la
participacin de los estudiantes a escribir dicha informacin.
Luego releer aquellos prrafos en los que se mencionan las actividades para constatar que
estn todas o para agregar aquellas que faltan.
El docente retomar esta produccin para la confeccin de tarjetas con el propsito de
vincular cada actividad realizada con una poca del ao especfica (verano, primavera, otoo,
invierno). (Produccin para la clase siguiente: por ejemplo: En el mes de enero el pap de Luca
esquila la lana a las ovejas. Durante el invierno el pap suele trabajar como albail en la ciudad de
Salta)
9 actividad:
El docente presentar las tarjetas a los alumnos organizados en grupos, con la consigna de
leer dicha informacin y unir con flechas las actividades en funcin a la estacin del ao
correspondiente.
Se socializarn estas producciones, en colaboracin con el docente.
Cuadernos: teniendo como soporte las relaciones establecidas en la actividad anterior, se
invita a los chicos a construir un texto breve que d cuenta de los diversos trabajadores y trabajos
que se realizan en la zona de la Puna.
Santa Rosa-Tel.:02954-452600-int.1249-1331-1482-2203-2206-e-mail:[email protected]
10 actividad:
Como actividad de cierre que permita recuperar las caractersticas de los trabajos y los
trabajadores en funcin al espacio rural, se propondr a los alumnos que realicen en forma grupal
una maqueta/collage/dibujo en la cual se podr observar la apropiacin de este saber. En esta
instancia al igual que durante todo el desarrollo - recordemos la importancia de retomar las
producciones previas realizadas en el transcurso de la propuesta (aula alfabetizador).
En esta produccin se pedir a los estudiantes la confeccin de carteles para identificar a los
actores sociales y a sus trabajos. Cada grupo socializar sus producciones al resto de la clase, con el
acompaamiento del docente para que las exposiciones sean claras y complementen el trabajo que
se viene realizando y lo expuesto en la maqueta/dibujo.
EVALUACION
Situaciones de enseanza propuestas
Anlisis de fotografas de paisajes
contrastantes para identificar, por ejemplo, las
caractersticas, los actores sociales y los trabajos
que all se realizan.
Lectura por parte del maestro de fuentes de
Informacin.
Realizacin y anlisis de dibujos y planos para
reconocer y establecer relaciones entre los
espacios geogrficos y las actividades realizadas
por los actores sociales.
Localizacin en el mapa para establecer
semejanzas y diferencias entre las caractersticas
del espacio y las actividades realizadas.
Produccin de escrituras grupales con la ayuda
del maestro para sistematizar lo aprendido
Descripcin de cmo era la vida cotidiana de los
actores sociales en mbitos rurales.