Canetti Cerutti Girona
Canetti Cerutti Girona
Canetti Cerutti Girona
Resumen:
Existe amplio consenso en la necesidad de promover el bienestar de la infancia,
con suficiente evidencia de los costos individuales y sociales atribuibles a su
postergacin. Uruguay ha hecho esfuerzos para profundizar
en
polticas de
I. INTRODUCCIN
Existe en la actualidad un amplio consenso en la necesidad de promover el
bienestar de la infancia, no slo desde una perspectiva tica y de derecho sino
tambin desde un enfoque de desarrollo humano. Hay suficiente evidencia de los
costos individuales y sociales atribuibles a la postergacin del bienestar de la
infancia, tanto afectando la situacin actual de ese sector de la sociedad como
generando consecuencias en una amplia gama de resultados en la vida adulta y en
el desarrollo social global.
Problemas en el desarrollo y aprendizaje, menor nivel de competencias y
expectativas, menor productividad y peores ingresos, mayores
tasas de
totalmente sumergidas tras las necesidades del grupo social dominante, el de los
adultos. Diversos motivos, histrico- sociales, tico- normativos, cientficos, han
ido acrecentando la necesidad de enfatizar en este sector particular de la sociedad.
Se ha sealado que la consideracin de la infancia como sujeto particular de
anlisis y como objeto de atencin se relaciona con el desarrollo de una serie de
marcos que han cobrado fuerza en las ltimas dcadas y que es necesario
considerar:
Marco normativo: los derechos del nio (la Convencin de Naciones Unidas sobre
los derechos del nio - CRC, 1989): jerarquiza la visin de equidad.
Marco sociolgico: una nueva sociologa de la infancia que la concibe como una
grupo social en s mismo, con sus propias caractersticas sociolgicas (Qvortrup
1999; Alanen 2001; Olk 2006).
Marco integral complejo del desarrollo infantil: las habilidades de los nios deben
ser entendidas en el marco de su desarrollo y bienestar, procesos dinmicos
En tanto tributarios de
anlisis. Esta
resultados dependen
del contexto
personal, la
de pobreza
Indicar es referirse a implicar, ser signo de algo. Bauer (1966) es uno de los
pioneros en el uso de indicadores sociales y los define como una forma estadstica
o cualquier otra forma de evidencia, que ayuda a estudiar dnde estamos parados
y hacia dnde apuntamos en relacin a nuestros valores y metas. Pero decidir qu
indicadores han de usarse es una tarea compleja, en particular en el caso de los
nios. En Uruguay, continuando con la investigacin de Terra y cols (1987), el
Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales (GIEP) cre
y perfeccion
Dimensiones exploradas
Lenguaje/ gnosias visuales
Desarrollo infantil
Coordinacin- praxias
Motricidad
Denominacin de figuras
partir de:
Reconocimiento de figuras
Adaptacin
Pastorino
de
y
Prueba Aurora,
el
Equipo
del
realizada
CESPA
por
Carmen
(Centro
Psicopedagogie Aprendimento,1986)**
TEPSI
Studi
Reconocimiento de palabras
Repeticin de palabras.
Silabeo.
Memoria lgica.
Completamiento de frases.
Razonamiento por el contrario.
Aspectos cuantitativos.
Clasificacin.
Absurdos visuales.
Escritura.
Recortado.
Lateralidad.
Ambiente familiar
Clima familiar
Comunicacin
Creencias machistas
Toma de decisiones
Sentimientos depresivos
Satisfaccin de la mujer
Satisfaccin con el rol parental
Percepcin del soporte social
Prcticas de crianza
Alimentacin perceptiva
Juego
Narrativa
Comunicacin
Puesta de lmites
Autonoma del hijo
Soporte social para la crianza
10
denominado sesgo del optimismo vital que hace que en general los niveles de
satisfaccin percibida tienda a ser alta, por lo que su distribucin no suele seguir
una curva de normalidad estadstica (campana de Gauss), independientemente de
las condiciones socio-demogrficas. Se ha destacado (Casas F, 2012) que para
evaluar la participacin y la promocin social de la infancia, son muy importantes
determinados indicadores psicosociales (indicadores subjetivos), como por
ejemplo: a) Opiniones infantiles sobre temas que les afectan de su vida
ciudadana.b) Evaluaciones con mbitos de sus vidas. c) Satisfaccin con los
servicios que reciben. d) Percepciones sobre sus derechos. e)Valores que priorizan
f) Actitudes y confianza hacia los adultos y las instituciones sociales. Estos
indicadores deben ser combinados con otros de carcter ms objetivo para
configurar un panorama ms integral de bienestar infantil.
calificados
adecuadamente
estimulados
para
asegurar
su
coordinacin
intersectorial
interinstitucional
que
supere
las
travs de otras etapas del ciclo de vida y grupos etarios. Como ya se plante,
privilegiar esta primera etapa del ciclo vital se basa en la importancia que tiene
este periodo en trminos de lo que se define en l y el ahorro social y econmico
que implica la prevencin de todos los problemas que tienen su origen en esta
fase.
Al respecto Bedregal (2004) seala que en general el desarrollo es un proceso
esencialmente continuo, que se despliega a partir de la acumulacin de
experiencias en el individuo y donde cada estadio se asienta en la etapa anterior,
de manera tal que aqullas ms tempranas son ms fundamentales que las ms
tardas
El SINADIBI busca compensar la ausencia de indicadores de procesos psico-socioculturales, construyndolos a partir de conceptualizaciones consensuadas y
apoyndose en modelos multidimensionales y contextualizados. Se enfatiza en
aquellos indicadores que intentan dar cuenta de procesos de interaccin y
socializacin, en particular en el entorno familiar y barrial y del contexto cultural
del nio, reflejado en creencias y prcticas de crianza, que en conjunto representan
los aspectos menos considerados en los instrumentos o sistemas que miden el
estado de la infancia (GIEP 2007, Bradshaw 2007,, Canetti et al 2012, Cerutti et al
2014).
Contar con un sistema de estas caractersticas permitira no slo contribuir a una
vigilancia y monitoreo integral de la situacin de nuestros nios, sino tambin
analizar cmo se comporta en el tiempo la brecha que hoy separa a nios de
diferentes sectores (contribuyendo al proceso de fragmentacin y exclusin social)
y dando no slo de la situacin de quienes proceden de sectores socioeconmicos
ms desfavorecidos sino tambin de aquellos procedentes de sectores menos
vulnerables, que obviamente no estn exentos de problemas.
Disponer de estos datos facilitara, tambin, la accin en las situaciones tan pronto
se produzcan, en un criterio de prevencin de riesgos, deteccin precoz de
problemas y tratamiento oportuno, junto a la promocin permanente del bienestar
de conjunto de nios y nias de pas.
14
en
evidencia
cientfica,
con
sus
respectivas
definiciones
Perceptiva (OPS 2007) as como los propios instrumentos creados y validados por
el GIEP (IPC-GiEP y Ambiente Familiar), probados a nivel nacional y analizados a
travs de una base de microdatos que reuni diversas investigaciones nacionales
que emplearon dichos instrumentos.
15
su validez, confiabilidad,
producto
Indicadores
COMPONENTES
A LOS ADULTOS
1. SOCIOECONMICA
2. VIVIENDA
Y
CONDICIONES
MATERIALES
3. SISTEMAS DE CUIDADO
4. FAMILIA
5. SALUD
6. ALIMENTACIN
7. RECURSOS BARRIALES Y MEDIO
AMBIENTE
8. COHESIN
PARTICIPACIN
SOCIAL
A LOS NIO/AS
EDUCACIN
SEGURIDAD
PARTICIPACIN
SALUD
16
Permite una mirada global de la infancia como grupo y de la niez como etapa
a la vez que apunta a identificar desigualdades en trminos de privaciones,
carencias o derechos vulnerados en distintas dimensiones.
Sobre su aplicacin.
El CIIP se propone aplicar el SINADIBI en el ltimo trimestre de 2014. Se parte de un
Bibliografa.
Alanen L, 2001. Childhood as a generational condition. In L. Alanen, & B. Mayall (Eds.) Conceptualizing
child adult relations. London: Falmer. Pp. 2649.
Altimir, O. 1978. La dimensin de la pobreza en Amrica Latina. E/CEPAL/ L.180. 22 de septiembre de
1978. Santiago de Chile.
Antonovsky A. 1987. Unraveling the Mystery of Health. San Francisco: Jossey-Bass.
Aris P. 1987. El nio y la vida familiar en el Antiguo Rgimen, Madrid, Taurus, 1987 (v.o. 1960).
Bedregal P. y Pardo M. 2004. Desarrollo Infantil Temprano y Derechos del Nio. Serie Reflexiones:
Infancia y adolescencia N1.UNICEF. Chile.
Ben-Arieh A, Frones A I. 2007. Indicators of Childrens Well being: What should be Measured and Why?
Soc Indic Res, 84:249250
Bradshaw, J., Hoelscher, P. and Richardson, D. 2006. An index of child well-being in the European
Union.. Social Indicators Research 80:133-167
Bradshaw, Jonathan, Petra Hoelscher and Dominic Richardson 2007. Comparing Child Well-Being in
OECD Countries: Concepts and Methods. Innocenti Working Paper No.2006-03. Florence, UNICEF
Innocenti Research Centre
Canetti, A., y Schwartzmann, L. (coordinadoras). Integrantes: De Martino, M., Bagnato, M., J., Roba, O.,
Girona, A., Cerutti, A., Espasandn, C. y lvarez, M. 2013. Crecimiento, desarrollo y bienestar infantil
en condiciones de pobreza. Teoras, modelos e indicadores. Centro Interdisciplinario de Infancia y
Pobreza (CIIP) - Espacio Interdisciplinario - UDELAR. En Modelos e indicadores de desarrollo y
bienestar infantil. Seminario. Montevideo, EI-UDELAR.
CanettI, A; Schwartzmann, , De Martino, , Bagnato, Ma. J, Roba, , Girona, A, Cerutti, A, Espasandn C
y lvarez, M. 2012 "Pobreza infantil: conceptos e indicadores Revista Digital Universitaria [en
lnea]. 2 de mayo de 2012, Vol. 13, No.5 [Consultada: 2 de marzo de 2012]. Disponible en Internet:
<http://www.revista.unam.mx/vol.13/num5/art48/index.html>;
18
Casas, F. 1989. Tcnicas de investigacin social: Los indicadores sociales y psicosociales. Teora y prctica.
Barcelona. PPU.
Cerutti A, Canetti A, Duarte D. Parafita D, 2014 Polticas sociales para la infancia en Uruguay con nfasis
en la infancia temprana. Propuestas de monitoreo del bienestar infantil. Documento de Trabajo N2.
Montevideo: CIIP-EI-UDELAR
Cdigo de la Niez y Adolescencia, aprobado en setiembre de 2004. Poder Legislativo. (En Lnea):
http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/codigos/codigonino/2004/cod_nino.htm
(Consulta
1/8/2014)
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social). 2010. Metodologa para la
medicin multidimensional de la pobreza en Mxico. (En Lnea):
h t t p : / / w ww. c o n e v a l . g o b . m x / c m s c o n e v a l / r w / r e s o u r c e /
Metodologia_Medicion_Multidimensional.pdfConvencin Internacional de los Derechos del Nio
CSDH. 2008. Closing the Gap in a generation: health inequity through action on the social determinants of
Health. Final Report of the Commission on Social Determinants of Health World Health Organisation:
Geneva.
De Paul J, Arruabarrena M I 1999. Escalas de Bienestar Infantil de Magura y Moses. Un primer estudio
para la validacin de la versin espaola. Intervencin Psicosocial, 1999, Vol. 8, N. 1 - Pp. 89-107
Informe Econmico-Financiero de la Rendicin de Cuentas y Balance de Ejecucin Presupuestal de
2011. (En Lnea):en http://www0.parlamento.gub.uy/htmlstat/cepre/rendicion2011/informe.pdf
Casas F y Bello A (coord.) Gonzlez M, Aligu M, Bertrn I, Montserrat C, Navarro D, GonzlezBueno Uribe G, von Bredow M. 2012. Calidad de vida y bienestar infantil subjetivo en Espaa Qu
afecta al bienestar de nios y nias espaoles de 1 de ESO? Universidad de Girona-Unicef. Madrid:
UNICEF.
GIEP (Bernardi, R.; Schwartzmann, L.; Canetti, A.; Cerutti, A.; Roba.O.; Zubillaga, B).1996. Cuidando el
potencial del futuro. El desarrollo de los nios preescolares en familias pobres del Uruguay. GIEP
(Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales). Dpto. de Psicologa Mdica de la Facultad de
Medicina. Universidad de la Repblica. Montevideo, Uruguay.
GIEP.(2000) Prcticas de crianza, creencias, disponibilidad parental, organizacin familiar y desarrollo
psicomotor. Estudio evaluativo del ProgramaUn lugar para crecer y aprenderj ugando. Montevideo,
En Un lugar para crecer y aprender jugando Cerutti y Perez comp. Plan Caif-INAU 2000 p. 51 - 91.
GIEP (Alvarez, M, Canetti, A, Navarrete, C, Roba, O, Schwartzmann, L). 2007. Desarrollo infantil e
integracin en la sociedad uruguaya actual. En: Sobre cercanas y distancias: Problemticas
vinculadas a la fragmentacin social en el Uruguay actual. Compiladores: De Martino, M; Mors, LE.
Montevideo: Ed. Cruz del Sur, Pp.85-100.
GIEP.2004. Validacin de un set de instrumentos de tamizaje del desarrollo infantil y el ambiente
psicosocial en sectores de riesgo. Social. Informe final. Montevideo: Comisin Sectorial de
Investigacin (CSIC)- UdelaR
GIEP-Objetivos de Desarrollo Milenio Montevideo-Intendencia Municipal Montevideo. 2008. Estudio
descriptivo y de impacto del Programa Nuestros Nios en los nio/as y sus familias 1 Fase. Informe
elaborado por el GIEP. ODM-Montevideo-IMM-Programa Niuestros Nios. Montevideo
GIEP-ODM-IMM 2009a.Estudio descriptivo y de impacto del Programa Nuestros Nios en los nio/as y sus
familias. 2 Fase .Informe elaborado por el GIEP. ODM-Montevideo-IMM-Programa Nuestros Nios
Montevideo
GIEP 2009b. Proyecto de creacin del Centro Interdisciplinario de Infancia y pobreza. Espacio
Interdisciplinario, Udelar.
19
20
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Alcalda Mayor de Bogot D.C. Departamento
Administrativo de Bienestar Social DABS ,SavetheChildren, Reino Unido, UNICEF, Centro
Internacional de Educacin y Desarrollo Humano -CINDE. pp. 157-174
Ochaita, E.; Espinosa, M.A. y Grediaga, M.C. 1994. Cmo entienden los nios el derecho a la igualdad?
Infancia y Sociedad, 27-28, 61-76.
ONU. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos Convencin sobre los Derechos del
Nio. Adoptada y abierta a la firma y ratificacin por la Asamblea General en su resolucin 44/25, de
20 de noviembre de 1989. (En Lnea): http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
Oficina de Investigacin de UNICEF 2013. Bienestar infantil en los pases ricos: un panorama
comparativo, Report Card n 11, Florencia: Oficina de Investigacin de UNICEF,
Olk T. 2004 German childrens welfare between economy and ideology. In A. M. Jensen, A. Ben-Arieh, C.
Conti, D. Kutsar,M. N. G. Phdraig, & H.W. Nielsen (Eds.) Childrens welfare in an ageing Europe (vol. 2).
Oslo: Norwegian Centre for Child Research.
Olk, T., 2006. Welfare states and generational order. En H. Wintersberger, L. Alanen, T. Olk, & J. Ovortrup
(Eds.) Childhood, generational order and the welfare state. Exploring childrens social and economic
welfare. Odense: University of SouthernDenmarkPress. Pp. 5990
OMS. 2007a. A Conceptual Framework for Action on Social Determinants of Health. A Discussion Paper
for the Commission on Social Determinants of Health.Draft. April.
OMS. 2007b. Achieving Health Equity: from root causes to fair outcomes. Interim Statement.Commission
on Social Determinants of Health.World Health Organization.
Organizacin Panamericana de la Salud. 2007. Principios de orientacin para la alimentacin del nio
no amamantado entre los 6 y los 24 meses de edad. Washington, D.C.: OPS,
Oxford Poverty and Human Development Initiative 2013. Uruguay CountryBriefing ,Multidimensional
Poverty Index Data Bank. OPHI, University ofOxford. (En lnea): www.ophi.org.uk/multidimensionalpoverty-index/mpi-country- briefings/
Plan Caif-INAU, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD, Equipos Mori. 2011
Evaluacin de resultados e impactos del Plan CAIF en relacin al desarrollo infantil y el estado
nutricional de los beneficiarios. Informe Final. Montevideo
Pollak, S. D 2005. Early adversity and mechanisms of plasticity: Integrating affective neuroscience with
developmental approaches to psychopathology. Development and Psychopathology 17, 735752,
Qvortrup, J., 1999. The meaning of childs standard of living. En A. B. Andrews,& N. H. Kaufman (Eds.)
Implementing the U.N. Convention on the Rights of the Child: A standard of living adequate for
development. Westport, CT: Praeger.
Qvortrup J. 2012 Conferencia dictada en el V Congreso Mundial sobre Infancia. San Juan Argentina (En
lnea) https://www.youtube.com/watch?v=be-EV8Fq6q0 Visitado el 3 de agosto de 2014.
Roba O 2014 Medicin de la Pobreza infantil en Uruguay. Documento de Trabajo N1. Montevideo: Centro
Interdisciplinario de Infancia y pobreza, Espacio Interdisciplinario-Udelar
Sameroff A. 1998. Environmental Risk Factors in Infancy. Pediatrics Vol.102, N5.Supplement November
1998, Pp1287-1292.
Seligson, J.L., Huebner, E.S. y Valois, R.F. 2003. Preliminary validation of the Brief Multidimensional
Students Life Satisfaction Scale. Social Indicators Research, 61, Pp. 121-145.
Shonkoff, 2000 From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development.
Washington, DC, USA: National Academies Press
Shonkoff J., Bales S. 2011. Frame Works Institute Science Does Not Speak for Itself: Translating Child
Development Research for the Public and Its Policymakers. Child Development, January/February
2011, Volume 82, Number 1, Pp. 1732
21
Statham J. and Chase E 2010. Childhood Wellbeing: A brief overview Briefing Paper 1 august 2010
Wellbeing Research Centre.
Stevens et al. 2005. Focus on families: Reinforcing the importance of family. Families with dependent
children Successful outcomes project. Report on literature review and focus groups. Wellington,
New
Zealand:
Families
Commission
Available
at:
http://www.familiescommission.govt.nz/download/focus-on-families.pdf.
Terra, J. P., Piedra Cueva, E., Roba, O., Haretche, A., Nari, M., Bianco, G.,Cerutti, A. 1989. Los nios
pobres en el Uruguay actual. C.L.A.E.H. Serie InvestigacionesN 59, 60 y 61. Montevideo. Uruguay.
Torney, J. y Brice, P. 1979. Childrens concepts of human rights and social cognition. Paper presented at
the American Psychological Association. New York. .Citado en Torney-Purta, J. (1982). Socialization
and human rights research: Implications for teachers. In Branson, M.S. and Torney-Purta, J:
International Human Rights, Society, and the Schools, Washington, DC: National Council for the Social
Sciences, Pp.35-48.
Tun I. 2010 Determinantes de las oportunidades de crianza y socializacin en la niez y en la
adolescencia*. Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 8(2): 903 - 920,
UNICEF 2005. Dar Seguimiento a la Situacin de Nios, Nias y Mujeres. Manual para la encuesta de
indicadores Mltiples por conglomerados. NY: UNICEF, Divisin de Polticas y Planificacin
UNICEF Espaa. 2012. El Bienestar Infantil desde el punto de vista de los nios: qu afecta el bienestar de
nios y nias de 1 de ESO en Espaa?, UNICEF Espaa, Madrid.
UNICEF 2007, Pobreza infantil en perspectiva: Un panorama del bienestar infantil en los pases ricos,
Innocenti Report Card 7, Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF, Florencia. Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia,
UNICEF (Gabriel Gonzlez-Bueno, Maria von Bredow. Carlos Becedniz). 2012.Propuesta de un Sistema de
Indicadores sobre bienestar infantil en EspaaMadrid: UNICEF.
UNICEF Centro de Investigaciones Innocenti 2012, Medicin de la pobreza infantil: Nuevas tablas
clasificatorias de la pobreza infantil en los pases ricos del mundo, Report Card 10, Centro de
Investigaciones Innocenti de UNICEF, Florencia.
Vergara Ana y Bustos Juan, 2003. Esa Oscura Vida Radiante. Juventud, Infancia y Nuevas Identidades
Culturales. Ediciones Escaparate. Chile. P. 144
Zacheo, L. 2013. Avances para la medicin multidimensional de la pobreza en Uruguay desde un enfoque
de derechos. Taller sobre ndices de Pobreza Multidimensional: buenas prcticas y lecciones
aprendidas de Colombia, Mxico y Uruguay. Direccin Nacional de Evaluacin y Monitoreo (DINEM),
Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay MIDES. Bogot, Setiembre 2013. (En lnea)
http://redproteccionsocial.org/sites/default/files/uruguay_presentacion_pm_lz.pptx
22