El Estudio de Los Rituales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

El estudio de los rituales

Mara Julia Carozzi, Ph. D.

El estudio de los rituales


Definicin

En la tradicin antropolgica, el ritual es un concepto que refiere a una categora


particular de situaciones o eventos sociales. Es decir que, cuando hablamos de ritual,
estamos mencionando una clase particular de situaciones de encuentro entre seres
humanos. Durante estas situaciones, su comportamiento se ve afectado tanto por las
expectativas propias de ese tipo particular de evento como por el comportamiento de los
otros presentes en la situacin.
Tradicionalmente, la antropologa ha hecho referencia a ciertascategoras de rituales.
Estas varan segn los autores y las orientaciones tericas, pero generalmente incluyen
algunas de las siguientes: rituales de pasaje o del ciclo de vida; rituales calendricos;
rituales conmemorativos; rituales de intercambio y comunin; rituales de afliccin; fiestas y
festivales; rituales polticos.
Los ritos de pasaje designan las ceremonias que dramatizan momentos socialmente
significativos en la vida de la persona como el nacimiento, la entrada a la adultez, el
matrimonio y la muerte, marcando la transicin de un estadio culturalmente circunscripto
de la vida social a otro.
Los ritos calendricos son aquellos que se realizan peridicamente, y hasta cierto punto
previsiblemente, acompaando cambios estacionales en la luz, el tiempo, los trabajos de
la caza, la pesca, la recoleccin, la agricultura, el pastoreo u otras actividades econmicas
y sociales.
Los rituales conmemorativos incluyen actividades que recuerdan eventos histricos
importantes como el nacimiento de hroes o santos fundadores, las revoluciones y las
declaraciones de independencia.
Los rituales de intercambio designan eventos en que se realizan ofrendas o sacrificios a
los dioses para recibir algo a cambio, ya sea un trabajo, una buena cosecha o la gracia
divina.
Por su parte, los rituales de afliccin incluyen aquellos que buscan mitigar algn mal que
afecta la salud o la buena fortuna de seres humanos individuales o algn grupo en
1

particular de ellos, rectificando un estado de cosas que se ha visto turbado o desordenado


mediante la sanacin, el exorcismo o la purificacin, segn el caso. Las fiestas o
festivales designan rituales que raramente invocan fuerzas sobrenaturales. En cambio,
ponen en contacto grupos de personas que generalmente no se relacionan entre s en la
vida cotidiana o crean tiempos y espacios en que las diferencias sociales son dejadas de
lado, invertidas o pardicamente reproducidas como en el carnaval.
Finalmente, los rituales polticos designan aquellos eventos que construyen, exhiben y
promueven el poder de ciertas personas o instituciones polticas o los intereses polticos
de alguna organizacin o subgrupo.
Los lmites de esa clase de eventos sociales a los que denominamos rituales han variado
segn las diferentes situaciones histricas, tradiciones tericas e inclinaciones
intelectuales de los autores que se han referido a ellos. Actualmente, tanto desde la
perspectiva de laperformance como desde la teora de la prctica a las que nos
referimos ms abajo, tendemos a considerar que los eventos sociales pueden presentar
distintos grados de ritualizacin de acuerdo con el grado en que se diferencien de otras
prcticas sociales. Bajo esta perspectiva, un mismo evento puede incluir secuencias de
acciones menos y ms ritualizadas.

Caractersticas de los eventos que los antroplogos han tendido a definir


como rituales

La formalidad es una de las caractersticas ms frecuentemente asociadas al ritual.


Puede definirse como el empleo de un conjunto de gestos y expresiones ms limitado en
rango que el que puede emplearse en situaciones no ritualizadas: un cdigo restringido de
comunicacin y comportamiento. La formalidad como caracterstica del ritual no debe
confundirse con el uso que solemos dar corrientemente al trmino: no tiene
necesariamente que ver con la seriedad, la solemnidad, o la circunspeccin. Si bien en
algunos eventos clasificados como rituales los gestos se restringen a aquellos asociados
con la seriedad, tambin se consideran a menudo rituales en que los gestos y
expresiones se restringen a aquellos asociados con la expansin y la alegra. Es decir,
que la formalidad aqu se refiere exclusivamente al empleo de una limitacin en el rango
de gestos y expresiones sin importar las caractersticas de los gestos que se seleccionan
como adecuados.

Limitando la forma en que algo puede expresarse, los cdigos restringidos del ritual
tambin limitan a menudo el contenido de lo que puede expresarse durante l. Al mismo
tiempo, la restriccin de los gestos, las frases y los movimientos a un rango limitado que
2

puede ser habitualizado, practicado y perfeccionado por los participantes en el rito puede
dotar a la actividad ritual de belleza y gracia para el observador entrenado y de
sensaciones de fluir para los participantes en la accin ritual.

El tradicionalismo, es decir, el intento de hacer aparecer la actividad desarrollada como


consistente con instancias previas, es otra caracterstica generalmente asociada a la
accin ritual. El tradicionalismo atribuido a las acciones ritualizadas no implica que los
rituales efectivamente se reproduzcan de la misma manera a travs del tiempo, sino el
que sus participantes intentan repetir en forma idntica las acciones realizadas en
instancias previas, rechazan lo que se presenta abiertamente como una novedad y
legitiman sus actos en el ritual afirmando que se han realizado de igual manera desde un
tiempo remoto. La invocacin de la tradicin a menudo se efectiviza mediante la
conservacin intocada de algunas caractersticas altamente perceptibles de la accin,
como por ejemplo la vestimenta. Ejemplos de ello son el uso de ropas propias del perodo
colonial en los rituales de las religiones afro-brasileas o el uso de ropas del siglo XVII en
los rituales judiciales britnicos.

La atencin minuciosa al detalle en la reproduccin de las acciones es otra de las


caractersticas que definen el grado de ritualizacin de una actividad. Supone una
cuidadosa coreografa de acciones cuya observancia, por una parte, requiere un alto
grado de autocontrol por parte del actor y, por otra, permite una exacta coordinacin de
las acciones de todos los que participan en el evento, de modo que la sorpresa, la
creatividad individual y el desorden se reducen al mnimo. Si el tradicionalismo hace
aparecer al ritual como una repeticin de instancias anteriores, la atencin minuciosa al
detalle resulta en la impresin de que no importa qu actor est realizando una accin
dada, la misma ser efectuada de modo idntico. De tal modo, est a veces asociada a la
idea de una desaparicin de la personalidad o la individualidad del actor, como en la
meditacin zen o la posesin, y a veces a una duplicidad en que el actor experimenta ser
dos personas al mismo tiempo como en el teatro occidental. En algunos monasterios
cristianos y orientales se ritualiza la mayor parte de los actos de la vida, y la atencin
minuciosa al detalle tiene el propsito explcito de transformar la conciencia de los
participantes mediante la diferenciacin de su experiencia en el monasterio de la vida
cotidiana. Al mismo tiempo, en eventos colectivos como un desfile militar o la entonacin
de un himno, la atencin al detalle (que hace que todos los participantes realicen al
unsono un mismo acto) parece contribuir a la sensacin de que los mismos forman un
colectivo integrado.

La competencia regida por complejos cdigos de orquestacin es otra caracterstica


a menudo asociada a los rituales que han llevado a los antroplogos a identificar como
3

tales la capoeira bahiana, las milongas porteas, los certmenes de box, las peleas de
gallos, las artes marciales orientales, los duelos o los partidos de ftbol. Los cdigos de
orquestacin impiden que la competencia y la confrontacin devengan en manifestaciones
caticas de violencia que generalmente no son consideradas una caracterstica de los
rituales. La orquestacin de la competencia ha llevado a algunos antroplogos a ver en
los rituales arenas para la expresin, la resolucin o el alivio de conflictos entre grupos
sociales.

La invocacin de entidades o fuerzas no humanas, o el empleo de smbolos


sagrados, es otra caracterstica que los antroplogos han empleado a menudo para
clasificar un evento como un ritual. Los rituales son a menudo efectivos en crear la
sacralidad de los elementos en ellos consistentemente presentes separndolos de la
accin ordinaria o profana. Esto es, su presencia en mbitos rituales hace que ciertos
objetos, personas, lugares, monumentos, etc. se revistan de un carcter especial y
diferenciado, y evoquen experiencias, imgenes y/o vnculos con entidades o fuerzas no
humanas que tienen una potencia/accin transformadora y, por lo tanto, eficacia social.

Una dimensin performativa es otra caracterstica a menudo asociada a los rituales. La


dimensin performativa implica varias caractersticas que no siempre se encuentran
juntas:

Por

una parte, la responsabilidad de quienes ejercen el ritual hacia un


auditorio (de hombres, santos o dioses segn los casos) que evaluar las
acciones en relacin con un modelo ideal o una forma correcta de
llevar a cabo las mismas.

Por otra parte, la produccin de una experiencia


multisensorial impactante, esto es, la comunicacin y la estimulacin
de los presentes a travs de imgenes visuales, sonidos, olores, sabores
y temperaturas fuertes que se combinan. Esta diferencia de la
experiencia se relaciona con otro aspecto de la dimensin performativa:
el enmarcado (frame) de la situacin.

El enmarcado de la situacin consiste en su distincin clara en


relacin con la experiencia cotidiana. Esto se hace a travs de la
presencia de elementos, personas, acciones, cdigos lingsticos y
sensaciones que, o bien estn ausentes de la misma, o bien se
encuentran en forma aislada de modo que solo aparecen combinadas en
la situacin ritual. El enmarcado de la accin ritual tambin se efecta a
veces mediante la separacin del espacio y el perodo de tiempo en que
el mismo se realiza, cuando estos no son ocupados por otras
actividades. La separacin en relacin con la experiencia cotidiana
permite la creacin de microcosmos coherentes, ordenados y
4

manejables dentro del ritual que producen la ilusin de un mundo


ordenado para quienes asisten a l: construyen la experiencia de un
universo reducido y simplificado dividido en un sistema coherente de
categoras que pueden luego ser proyectadas sobre otras experiencias
humanas.

La ausencia de la conciencia de su agencia en la creacin de la situacin social en que


se encuentran por parte de los participantes es otra caracterstica que se ha asociado
recientemente a los rituales. Si bien los movimientos corporales de los agentes
ritualmente informados definen las cualidades especiales del ambiente ritual en que se
encuentran, estos agentes tienden a percibirse como reaccionando o respondiendo a
dicho ambiente. No ven cmo ellos han creado ese ambiente sino que asumen que la
forma en que se hacen las cosas est regida por fuerzas, como dios, la tradicin, la virtud,
etc. ms all de la situacin inmediata, que dan forma al ambiente y sus prcticas.

Teoras sobre el ritual en la vida social

En esta parte, despus de desarrollar brevemente las discusiones que dieron origen a la
consideracin del ritual en la tradicin antropolgica, nos abocaremos a los aportes de
aquellos autores que proponen alguna relacin entre este y la vida social. Esto supone
focalizar en un tipo de perspectiva del ritual que prioriza la dimensin pragmtica por
sobre otras perspectivas, como por ejemplo las retricas, que entienden al ritual como
un modo de manifestacin de la cultura en tanto texto (Geertz), o las estructuralistas o
lgicas, que entienden al ritual en el mismo nivel o supeditado al anlisis de la mitologa
(Levi Strauss) que se incluye en la bibliografa obligatoria y mencionaremos ms adelante.
Algunos de los autores que se engloban en la perspectiva que podemos llamar
pragmtica se hallan reseados en el artculo de Peirano (2000) A anlise
antropolgica de rituais, ofrecido como bibliografa. En la resea de la obra de los
autores que se refirieron al ritual seguiremos de cerca la historia de las teoras del ritual
desarrollada por Catherine Bell en su obra Ritual, Perspectives and Dimensions (1997),
excepto en lo que se refiere Malinowski, cuyos conceptos acerca del ritual fueron
extrados de Magic, Science, Religion and the Scope of Rationality de Stanley Tambiah
(1990) y de los tericos de la performance en que exponemos nuestra propia sntesis de
los aportes de los autores mencionados.

Antecedentes: El ritual y los orgenes de la religin


5

Las primeras discusiones tericas en relacin al ritual se realizaron en el marco de la


bsqueda de las formas originales de la religin, bsqueda que actualmente parece
infructuosa pero result apasionante para muchos de los fundadores de la antropologa.
En este marco, la principal pregunta formulada era la de si el mito haba surgido antes y
constitua el origen del rito o, por el contrario, era el ritual el que estaba en el origen del
mito. Estas discusiones daban por descontado que rituales y mitos constituan
fenmenos separados: una distincin entre discurso y prctica (que refleja la separacin
entre quienes hablan y escriben, por un lado, y quienes hacen por el otro en las
sociedades occidentales modernas) que tardara muchos aos en ser desnaturalizada.
Muchos de los autores envueltos en la controversia polemizaron directamente con la
posicin de Edward Tylor (1832-1917), quien argument que el mito deba ser
considerado como un esfuerzo filosfico deliberado para entender el mundo. Para este
autor, la religin se haba originado como una explicacin para la experiencia de los vivos
de ver a los muertos en sus sueos. Su hiptesis planteaba que los pueblos primitivos
recurrieron a la idea del alma para formular esta explicacin, postulando que algo
continuaba vivo despus de la corrupcin del cuerpo. Tambin pensaron, siempre segn
Tylor, que almas similares habitaban las plantas y los animales. Acu el
trminoanimismo para referirse a esta forma de religin supuestamente originaria. A la
teora de Tylor acerca del origen de la religin a menudo se la
denomina intelectualista debido a que la misma aparece como el fruto de un esfuerzo por
responder a cuestiones filosficas. Esta teora fue desarrollada en el marco de un
esquema evolucionista unilineal de la historia de la humanidad que iba de los salvajes a
los civilizados.

William Robertson Smith (1846-1894) se opuso al intelectualismo de Tylor, afirmando


que la religin se originaba en actividades que estrechaban y mantenan los lazos
sociales preservando el bienestar de la sociedad. Su interpretacin se basaba en los ritos
sacrificiales semticos a los que consideraba una comunin festiva entre los humanos y
los dioses, que tenan por efecto el sacralizar la unidad social y la solidaridad grupal. Para
este autor el ritual era el componente bsico de la religin, en tanto los mitos tenan la
funcin (secundaria) de explicar de qu se trataba el ritual cuando su sentido original se
olvidaba o confunda.
Estas afirmaciones de Robertson Smith acerca del ritual fueron retomadas y elaboradas
por dos escuelas antropolgicas de gran importancia en la interpretacin de las religiones.
La primera de ellas fue la escuela del mito y el ritual, cuyo representante ms conocido
esJames Frazer (1854-1941), alumno de Robertson Smith. Frazer asever que, para
entender un mito, primero hay que entender el ritual al que se encuentra asociado. La
segunda fue la perspectiva sociolgica de la religin asociada a mile Durkheim, para
quien la religin en general y el ritual en particular existen primariamente como formas de
establecimiento y preservacin de los lazos sociales.
6

Para Frazer al menos en la ltima etapa de su trabajo, el ritual era la fuente original
de la mayor parte de las formas expresivas de la vida cultural. Desarroll, adems, la
teora de que detrs de todo ritual subyace la puesta en escena de la muerte y la
resurreccin de un dios o rey de naturaleza divina que simboliza y asegura el bienestar
del pueblo y la fertilidad de la tierra. Robertson Smith y Frazer inspiraron la escuela del
mito y el ritual que se desarroll principalmente entre especialistas en estudios bblicos
por un lado, y entre especialistas en estudios clsicos en Gran Bretaa. Ambos grupos
sostuvieron la idea de que el ritual tiene primaca sobre el mito, y que detrs de todo mito
se encuentra la dramatizacin de la muerte y resurreccin del rey.

Entretanto, en la Europa Continental, particularmente en Alemania, surga la


fenomenologa de las religiones. Esta se caracterizaba por un nfasis en el mito,
heredado de Max Mller (1823-1900).
Mller haba sido un investigador de las races Indo-Europeas de la mitologa griega, y
sostena que los mitos eran afirmaciones poticas sobre el sol y la naturaleza, originarias
de un pueblo nmade que haba migrado desde Asia alrededor del 1500 A.C. Su poesa
habra sido malinterpretada por las generaciones posteriores dando origen a los mitos.
En contraste con la escuela del mito y el ritual, que vea los rituales como relativamente
estables y los mitos como ms sujetos a transformaciones, los fenomenlogos tendieron a
atribuir ms estabilidad al mito que al ritual.
Los fenomenlogos, muchas veces herederos de una tradicin protestante del anlisis del
lo religioso, tambin se opusieron a la perspectiva racionalista de Tylor que vea en la
religin una forma de explicacin primitiva. Particularmente, el influyente
fenomenlogoRudolf Otto (1869-1937) consideraba la experiencia religiosa como un
fenmeno irreductible a otros fenmenos, considerando a lo santo (luego denominado
por otros lo sagrado) como algo totalmente otro con una existencia propia. La
experiencia religiosa de contacto con lo santo era, para Otto, universal, y resultaba
necesario buscar similitudes estructurales entre sus diversas manifestaciones. A
diferencia de los evolucionistas ingleses, los fenomenlogos no estaban interesados en
buscar los orgenes de la religin. Desarrollaron, en cambio, mtodos de comparacin de
los fenmenos religiosos en base a sus caractersticas morfolgicas procurando encontrar
estructuras universales bajo la multiplicidad de la experiencia religiosa. A veces atribuan
estos universales a la naturaleza de lo sagrado en s, y otras a la estructura de la
conciencia humana.

Mircea Eliade (1907-1986) articul de manera explcita el supuesto fenomenolgico de la


primaca de los mitos sobre los ritos en el estudio de las religiones. Aunque reconoca que
en las sociedades tradicionales los relatos mticos se llevan a cabo en contextos rituales y
en la prctica no se separan de ellos, los ritos aparecen en su trabajo como elaboraciones
7

secundarias de los mitos que nunca revelan tanto acerca de las estructuras subyacentes
de la experiencia religiosa como estos ltimos.
Para Eliade, el mito narra una historia sagrada, ocurrida en un tiempo primordial, acerca
de las acciones de los dioses. Este explica como una realidad (ya sea toda la realidad, el
Cosmos, o un fragmento de ella como una especie vegetal, una forma de accin humana
o una institucin) lleg a existir. El mito constituye entonces un modelo ejemplar para
cualquier actividad humana significativa. Los ritos son, para Eliade, reactualizaciones de
las hazaas de los dioses en el tiempo primordial, preservadas en los relatos mticos. El
ritual es la actualizacin de un evento cosmognico contado en el mito. Reactualiza el
acto de creacin y a travs de esto los humanos se sienten verdaderamente humanos,
sacralizan el mundo y dan significado a las actividades que llevan a cabo en sus vidas.
La perspectiva fenomenolgica fue modificada significativamente por el influyente trabajo
de Jonathan Smith (1938). Smith se interes ms en el modo en que los rituales
histricamente especficos creaban esquemas de orden y significado que en patrones
universales subyacentes. Para l, el ritual describe la forma idealizada que las cosas del
mundo deberan tener.
El ritual es, entonces, una oportunidad para reflexionar sobre la distancia entre lo que es
lo que debera ser, una especie de lente a travs de la cual la gente puede tratar de
percibir qu es lo significativo en la vida real.

A partir de la influencia de Smith, muchos fenomenlogos han percibido al mito y al ritual


como modos de otorgar unidad y coherencia a la experiencia humana, y han procurado
explicitar el significado del simbolismo religioso de cada sociedad estudiada como una
unidad coherente e integrada.

Las funciones del ritual


Aunque preocupado por establecer los orgenes de la religin, Robertson Smith haba
establecido las bases para formular cuestiones acerca de las funciones del ritual en la
sociedad: los modos en que el ritual afecta la organizacin y el desarrollo de los grupos
sociales. mile Durkheim (1858-1917) propuso que la religin deba ser estudiada como
un hecho social, una forma de organizar la vida colectiva y una cuestin de instituciones
sociales. l pensaba que en la base de toda religin existe una distincin, que supona
universal, entre lo sagrado y lo profano. Defini las creencias religiosas como
representaciones que expresan la naturaleza de las cosas sagradas. En tanto, los rituales
seran reglas de conducta que gobiernan la forma en que se debe actuar frente a los
objetos sagrados. Desarrollando las ideas de Robertson Smith, Durkheim concluy que
las ideas de lo sagrado, centrales en el culto religioso como Dios y los ancestros,
sonrepresentaciones colectivamente proyectadas del propio grupo social. Como
8

fenmeno social, la religin sera entonces un conjunto de creencias y prcticas mediante


las cuales la gente otorga sacralidad tanto a la estructura social como a los lazos
comunitarios.
Para Durkheim, el rol de los rituales es central en el cumplimiento de esta funcin. Los
ritos constituyen oportunidades peridicas en que el grupo se rene, y como tales
suscitan intensos sentimientos de efervescencia en que los individuos experimentan algo
que los excede. Las respuestas emocionales al ritual permiten que los individuos se
identifiquen profundamente con esta realidad mayor que es la comunidad disfrazada bajo
la forma de Dios o los ancestros.
Si bien Durkheim ech mano de descripciones ms bien psicolgicas de la efervescencia
para formular su teora, postul claramente al ritual como el modo en que los individuos
son reunidos en un colectivo social. Este funcionara estrechando los lazos que unen al
individuo a la sociedad de la cual es miembro y lo hace, no por un acto de afiliacin
consciente, sino mediante la experiencia de la representacin colectivaque al mismo
tiempo lo incluye y lo trasciende. La sociedad es, para Durkheim, la fuente y origen de la
religin, la moralidad y el conocimiento, y aunque el autor todava estaba preocupado por
la cuestin de los orgenes de la religin, sent las bases del estudio de esta ltima como
un sistema funcional de relaciones sociales. Tambin fue influyente su idea de que los
rituales cvicos y los eventos conmemorativos nacionales cumpliran crecientemente la
funcin de mantener la solidaridad social.

Para Marcel Mauss (1873-1950), discpulo de Durkheim y dueo de uno de los ejercicios
de pensar la sociologa y la antropologa de lo religioso ms originales y creativos del siglo
XX, la religin deba ser estudiada como un hecho social total. Como un fenmeno de
relaciones, de intercambio entre personas - dioses y/o entidades o fuerzas sagradas:
estableciendo la forma en que se relaciona con todos los aspectos de la sociedad. Para
l, el que la religin fuera un hecho eminentemente social no significaba que religin y
sociedad fueran equiparables la una a la otra.
En un trabajo en colaboracin con Henri Hubert sobre la tradicin vdica de sacrificios
rituales en India, Mauss seal dos procesos bsicos inherentes a toda forma de
sacrificio: la sacralizacin (o consagracin) y la desacralizacin.

A diferencia de Durkheim, los autores no hacen referencia a los sentimientos de


efervescencia en su explicacin de las funciones sociales del ritual, sino que se
concentran ms en la relacin que en latotalidad social. La ofrenda esencialmente
profana es sacralizada o consagrada para que pueda actuar como medio de
comunicacin y comunin entre los mundos sagrado y profano. Al final del rito, un proceso
de desacralizacin permite volver a separar la realidad sagrada de la profana; una
9

separacin que, siguiendo a Durkheim, consideraban necesaria. Los autores concluyen


que el sacrificio es un acto de abnegacin por el cual el individuo invoca la presencia de
fuerzas colectivas, incluso si esas fuerzas son llamadas a actuar en su beneficio
individual. Tambin sugieren en ese trabajo la influyente idea, retomada luego por otros
autores, de que el sacrificio funciona pararestablecer el equilibrio social cuando este se ha
visto afectado.

Alfred Radcliffe-Brown (1881-1955) retom las ideas de Durkheim acerca de los


propsitos sociales del ritual al tiempo que descart su preocupacin por los orgenes de
la religin. Su perspectiva de aproximacin a-histrica a la estructura social como principal
determinante de la religin y su bsqueda de las funciones sociales de esta ltima hizo
escuela entre los antroplogos ingleses. El nfasis en los determinantes sociales
inmediatos de la religin fue posible debido al creciente hbito disciplinario de participar
directamente en el trabajo de campo. Radcliffe- Brown viaj a Australia occidental y luego
vivi entre los habitantes de las islas Andamn. El trabajo de campo entre los antroplogos
sociales contribuy a reducir el inters por el anlisis histrico y a sofisticar el anlisis
horizontal de la organizacin social.

Radcliffe Brown rechaz la idea durkheimiana de que el ritual expresara representaciones


colectivas disfrazadas de creencias religiosas. Ms cercano a Robertson Smith,
argument que la creencia es un efecto del ritual: la accin ritual determina la creencia. Si
bien sospechaba de las explicaciones causales y promulgaba en cambio que rituales y
creencias son parte de un todo coherente, su formulacin del funcionalismo tenda a
considerar ms estables a los rituales y menos estables a las doctrinas y creencias.
Rechaz la idea sostenida por Malinowski de que los rituales mgicos tenan la funcin de
aliviar la ansiedad, el miedo, la duda o la pena. En cambio vea al ritual como origen y
creador de estados mentales, y no como simple expresin o alivio de estados previos.
Para l, el ritual al mismo tiempo crea y expresa un sentimiento de dependencia en
relacin a un tipo de poder moral o espiritual que trasciende el reino de lo humano. Este
sentimiento es central en el cumplimiento de la funcin de los rituales en la constitucin de
la sociedad como grupo.

Si Radcliffe-Brown enfatiz los componentes colectivos de la versin durkheimiana del


ritual, Bronislaw Malinowski (1884-1942) hizo lo propio con los componentes
individuales y psicolgicos, de modo que sus posiciones entorno a este marcan polos
opuestos dentro de la perspectiva funcionalista.

10

Retomando la distincin de Tylor y Frazer entre magia y religin, Malinowski, quien realiz
trabajo de campo de larga duracin en Nueva Guinea y las Islas Trobriand, distingui
claramente entre dos clases de rituales: los rituales mgicos y los religiosos.
Los rituales religiosos estaran ligados a la creencia en la providencia (un agente
sobrenatural que simpatiza con los sentimientos de los hombres y con los que ellos se
pueden comunicar) y la inmortalidad (la continuidad despus de la muerte ya sea como
reencarnacin o como otra forma de vida). Consider que los rituales mortuorios eran
esencialmente religiosos y nacan de una actitud espontnea de horror a la muerte y amor
hacia los muertos, y expresaban la fe en la inmortalidad. Tambin clasific como religiosos
los rituales de iniciacin y los rituales de matrimonio, que no estn llamados a causar un
efecto posterior e independiente de su realizacin, sino que ellos mismos constituyen esta
transformacin iniciando actitudes y relaciones duraderas. De tal modo Malinowski
prefiguraba la aplicacin a los rituales del concepto austiniano (del lingista wittgesteniano
John Austin) de acto performativo que posteriormente realizara Stanley Tambiah (ver
Peirano 2000).
En cambio, los rituales mgicos estn dirigidos a reducir la ansiedad y el miedo cuando el
control tcnico de la naturaleza encuentra su lmite y el hombre tiene que reconocer la
impotencia de su conocimiento. La magia se dirige entonces a intentar controlar las
fuerzas incontrolables que afectan el xito de las actividades prcticas, y lo hace mediante
la combinacin de tres elementos: la expresin dramtica de la emocin, los objetos que
son revestidos de poder mediante las frmulas mgicas y las palabras que conforman
dichas frmulas y que estn compuestas de sonidos onomatopyicos: rdenes y frases
que anticipan el buen resultado del ritual.
A pesar de sus diferencias, las perspectivas de Malinowski y Radcliffe-Brown acerca del
ritual marcan el abandono de la preocupacin por los orgenes de la religin y se focalizan
en la forma en que cada sociedad opera como un sistema cerrado de relaciones sociales,
perspectiva esta que se deriva de la prctica del trabajo de campo intensivo en un grupo
determinado. Sus perspectivas acerca del ritual, a menudo englobadas
como funcionalistas, llevan a analizar los rituales como medios para regular y estabilizar el
sistema social, ajustar sus interacciones internas y restaurar la armona despus de que
un disturbio se produce. Estas cuestiones fueron reformuladas ms tarde bajo lo que ha
dado en llamarse la perspectiva ecolgica, en que las relaciones con el medio ambiente
aparecen centralmente en las explicaciones del ritual.

Roy Rappaport (1926) argument que las actividades rituales regulan las relaciones
entre las personas y sus recursos naturales, manteniendo el equilibrio con el medio
ambiente a partir de un estudio de los rituales en Nueva Guinea. Analizando la vida tribal
como una serie de intercambios, este autor concibe al ritual como parte de un ecosistema
cultural que regula las relaciones de una comunidad humana con otras y con las especies
animales y vegetales y los recursos naturales que emplean. Por ejemplo, l seala que
11

los pueblos de habla Maring en Nueva Guinea solo matan cerdos en contextos rituales, y
estos solo son organizados cuando el nmero de cerdos se multiplica de tal modo que
para alimentarlos se necesita demasiado trabajo y comida, de modo tal que se
transforman de un recurso en un parsito. Para el autor, si se matan cerdos ritualmente en
pocas de guerra es solo para alimentar a los guerreros, cuyo consumo de protenas y sal
beneficia a todo el grupo que ellos defendern. Rapapport concluye que estos rituales
contribuyen a evitar la degradacin del medio ambiente, limitar las peleas que ponen en
peligro a la poblacin, distribuir los excedentes de cerdo en la poblacin regional y
asegurar la provisin de protenas de alta calidad en momentos de necesidad. Desde esta
perspectiva, el ritual es visto como una pieza fundamental en el mantenimiento del
sistema ecolgico, que deriva su efectividad de la referencia a la autoridad divina y la
tradicin.

Marvin Harris (1927-2001) llev esta perspectiva al extremo en su anlisis de la


regulacin ritual de recursos. Harris explic el carcter sagrado atribuido a las vacas
entre los hinduistas en India como un medio de mantener un recurso imprescindible para
la supervivencia de los agricultores en tiempos de escasez. Argument que si los
agricultores mataran y comieran sus vacas en tiempos de necesidad, se veran privados
de una fuente de recursos indispensable que les provee de leche para su alimentacin,
abono para la tierra y fuerza de traccin en las tareas agrcolas. Similarmente, explic los
sacrificios humanos atribuidos a los Aztecas como un ritual organizado por el Estado para
producir y distribuir protenas animales en forma de carne humana en momentos en que
estas eran escasas en relacin al crecimiento de la poblacin. La perspectiva ecolgica
sugiere que el comportamiento ritual no est determinado solo por condicionamientos
sociales internos al grupo: las condiciones ecolgicas imponen ciertos parmetros de
variacin a los rituales para que resulten efectivos en el mantenimiento de una ecologa
humana equilibrada.

Ritual, estructura y procesos sociales

Radcliffe-Brown haba propuesto la idea de que si como afirmara Durkheim, la


imagen de Dios es una representacin colectiva, una proyeccin del grupo social,
diferentes formas de organizacin social produciran diferentes imgenes de Dios. Esta
idea llevaba a analizar la relacin entre el significado de los smbolos presentes en el
ritual y las relaciones sociales del grupo. Sin embargo, Radicliffe-Brown, no pudo
sustentar empricamente esta hiptesis y demostrar ligazones directas entre las
estructuras sociales, por un lado, y las estructuras de smbolos y creencias, por otro. Poco
a poco la cuestin del significado de los smbolos rituales fue encontrando nuevas
respuestas.
12

Aunque bsicamente estaba de acuerdo con la concepcin funcionalista de que las


religiones son productos de la vida social, Evans-Pritchard (1902-1973) no comulg con la
idea de que estas eran solo la representacin simblica del orden social. A partir de su
estudio de los Nuer del Sur de Sudan, l concluy que los rituales son los eventos donde
las concepciones religiosas de los Nuer (definidas como construcciones imaginativas) se
externalizan y pueden ser observadas. Oponindose a la idea durkheimiana de que el
ritual produce efervescencia emocional y sentimientos de unidad entre los participantes,
seal que distintas personas en un mismo ritual demuestran estados emocionales
diversos: algunos se divierten, otros no prestan atencin, otros permanecen serios, etc.
Lo importante en el ritual, argument, no son los sentimientos de los participantes sino el
hecho que los actos esenciales del sacrificio sean efectivamente llevados a cabo. La tarea
del antroplogo consistira entonces en mapear analticamente las acciones rituales para
revelar el sistema de ideas o categoras que informan las mismas. Los rituales
sacrificiales entre los Nuer revelan segn l un sistema en que los humanos y el ganado
son considerados equivalentes en relacin con el orden divino, de modo que el sacrificio
de un animal substituye al de un ser humano y acta como una ofrenda a dios a cambio
de ayuda. El anlisis del ritual revela el sistema de relaciones ordenadas de dependencia
mutua que asocia a humanos, animales, ancestros y dioses.
Evans-Pritchard argumenta que tales rituales solo pueden ser entendidos en trminos de
las oposiciones conceptuales propias de los Nuer, primariamente la oposicin entre el
reino espiritual y el humano. El ritual subraya la existencia de estos rdenes opuestos al
tiempo que los pone en relacin. Las actividades rituales exhiben y comunican la
organizacin de las categoras Nuer, que al mismo tiempo afectan y reflejan el orden
estructural de las relaciones sociales. El anlisis del ritual de Evans-Pritchard a un tiempo
conserva el inters por cuestiones funcionalistas y prefigura la emergencia del
estructuralismo de Lvi-Strauss.

El trabajo del folklorista Arnold van Gennep (1873-1957) resulta un ejemplo original y
temprano del anlisis procesual el ritual. Van Gennep retom el inters comparativo de
Frazer y sus herederos de la escuela del mito y el ritual, pero argument que el anlisis no
poda ser realizado en base a breves descripciones de rituales separados de sus
contextos sociales originales. Los rituales pueden ser entendidos, argument, solo en
trminos de los rituales que los preceden y suceden. Este es el supuesto detrs de su
mtodo secuencial. Sin embargo, en la prctica, Van Gennep estaba preocupado por
demostrar la universalidad de ciertas secuencias. Su trabajo ms famoso, Los Ritos de
Pasaje, publicado en 1909, rene ejemplos de tradiciones muy dispares.
Van Gennep se concentr en los rituales que marcan el pasaje de los individuos de un
status a otro, argumentando que los mismos muestran una secuencia en tres etapas:
separacin, transicin e incorporacin. A travs de esta secuencia, los rituales efectuaran
la separacin de las personas de un grupo social, dramatizaran el cambio
13

suspendindolas en un estado intermedio por un perodo y las reincorporaran


integrndolas a un nuevo grupo social.
La primera etapa de separacin o preliminar, estara frecuentemente marcada por
rituales de purificacin y alusiones a la prdida de la vieja identidad y la muerte del viejo
yo (la persona es baada, se rompen sus viejas ropas, se afeita su cabeza, etc.).
En la etapa de transicin o liminar se mantiene a la persona en un lugar separado del
orden socio-cultural convencional (se suspenden las rutinas cotidianas y el contacto con
otras personas).
En el tercer estadio, posliminar, los actos de incorporacin se focalizan en la bienvenida
de la persona al nuevo status (se le da un nuevo nombre, se le confieren insignias
simblicas, se la incluye en una comida comunitaria, etc).
Mediante este modelo de tres etapas, Van Gennep intent demostrar que exista gran
similitud entre los rituales de nacimiento, pubertad, casamiento, embarazo, paternidad,
iniciacin religiosa y funerarios, y ofreci un nuevo marco de interpretacin a los smbolos
de renacimiento y regeneracin tan centrales para la escuela del mito y el ritual. Mientras
para los autores en ella inscriptos tales smbolos se analizaban como reactualizaciones
de la muerte y resurreccin de un rey divino, Van Gennep les atribuy dimensiones
ahistricas, funcionales y simblicas. Tambin present la visin de lo sagrado no como
una entidad fija o una cualidad absoluta sino como algo que puede variar en diferentes
situaciones y etapas del ritual. Su nocin del pivot de lo sagrado abri para los
antroplogos la posibilidad (ya importante en la obra de Hubert y Mauss) de pensar que el
ritual puede crear nuevas sacralidades, y contribuir a definir como sagradas ciertas
acciones, personas, objetos y relaciones, y no exclusivamente reaccionar frente a
nociones establecidas y fijas de lo que ya es sagrado en la sociedad.

A pesar de la oposicin abierta de Van Gennep a los anlisis funcionalistas y su crtica a


Durkheim, su anlisis del ritual conserva un importante componente funcionalista. El
asever que los ritos de pasaje sirven para ordenar las transformaciones sociales caticas
que amenazan la sociedad y distinguen grupos de status con lmites claramente
marcados contribuyendo a la estabilidad de los roles e identidades sociales. Otra de sus
afirmaciones que habra de tener gran eco en los estudios posteriores del ritual sostiene
que los rituales formales de pasaje tienen poco que ver con el ritmo de los cambios
biolgicos que acompaan la maduracin fsica. El orden socio-cultural del cual los
rituales forman parte tiene su propia lgica y propsitos y no est simplemente para
legitimar los cambios del orden biolgico.

14

El antroplogo ingls Max Gluckman (1911-1975), parte de la llamada Escuela de


Manchester que trabaj sobre todo en la antigua Rodhesia (frica), aport dos
influyentes ideas al estudio del ritual, una modificando la teora durkheimiana y otra
modificando la perspectiva de Van Gennep.
Gluckman argument que el modelo durkheimiano del ritual como la expresin proyectada
de la cohesin social del grupo no haca justicia a la importancia del conflicto en la
sociedad. Sugiri entonces que los rituales son realmente la expresin de tensiones ms
que la afirmacin de la unidad social: los mismos amplifican complejos conflictos que
realmente existen en la organizacin de las relaciones sociales al tiempo que afirman la
unidad a pesar de estos conflictos estructurales. Ejemplific su argumento refirindose a
los rituales de rebelin en que las reglas de autoridad se ven temporalmente suspendidas.
Gluckman sugiri que tales rebeliones ritualizadas tienen el efecto catrtico deliberar
tensiones sociales, limitando el descontento y suavizando la amenaza real para la
estructura contenida en tal descontento.
Para Gluckman, el ritual expresa el conflicto y contribuye por esta va a la cohesin y al
equilibrio social al mismo tiempo, actuando como vlvula de escape. Tambin en relacin
con las ideas de Durkheim, Gluckman desafi la nocin de que el ritual est
primariamente ligado a lo sagrado y la religin definiendo el ritual como una categora ms
abarcativa de accin social que puede referirse a un amplio espectro de actividades
formalizadas no necesariamente religiosas.
En relacin con las ideas de Van Gennep, Gluckman intent explicar por qu en
ocasiones las transiciones sociales requieren rituales de pasaje y en otras no. Argument
que, en las sociedades tribales que tienen una economa de subsistencia, las personas
que ocupan posiciones de autoridad tienden a estar involucradas en muchas otras
relaciones con sus subordinados. En este caso, las posiciones de autoridad son
ritualizadas a fin de que adquieran un carcter mstico. Las elaboradas tcnicas
ceremoniales sirven all para diferenciar roles y evitar conflictos de lealtad y competencia.
En cambio, en las sociedades industrializadas en que los roles sociales estn claramente
diferenciados en mbitos especficos, la ritualizacin del pasaje se torna menos
necesaria.
Las ideas de Van Gennep sobre las etapas del ritual y las de Gluckman sobre la
ritualizacin del conflicto social fueron ampliamente desarrolladas y elaboradas por Victor
Turner (1920-1983). Discpulo de Radcliffe-Brown y de Max Gluckman, Turner combin el
inters funcionalista por la relacin del ritual con el equilibrio social y un inters ms
estructuralista por la organizacin de los smbolos en el mismo.
Partiendo originalmente de la idea de Gluckman, de que a travs del ritual los conflictos y
las tensiones constitutivos de la estructura social pueden ser expresados y elaborados,
Turner lleg a la conclusin de que la estructura social no constituye una organizacin
esttica sino un proceso continuo en el cual el ritual juega un papel central. Los rituales
no solo reestablecen el equilibrio social, sino que contribuyen a la redefinicin y la
15

renovacin de la comunidad. Durante su trabajo con los Ndembu del noroeste de Zambia,
Turner concluy que peridicamente se producan en la sociedad dramas sociales con
una estructura procesual compuesta de cuatro etapas: una ruptura en las relaciones
normales, seguida de una creciente sensacin de crisis que llamaba a una accin
reparadora y eventualmente culminaba con actividades o bien de reintegracin de los
alienados, o bien del reconocimiento social de su estatus separado. Turner sostuvo que
los rituales afirman el orden social al tiempo que facilitan inversiones desordenadas de
ese orden, a travs de las cuales el mismo simultneamente se legitima y se modifica o
bien en su estructura bsica o bien moviendo a la gente de un status a otro.

En un buen nmero de estudios Turner focaliz su anlisis en el estadio de transicin de


los rituales iniciticos: un perodo caracterizado por laliminaridad y la communitas.
En ese estadio, afirm, los iniciados son a un tiempo tratados como fetos en gestacin y
cuerpos muertos, no tienen status, propiedad, insignias, ropas seculares, rango, posicin
en la estructura de parentesco ni nada que los diferencia estructuralmente de sus
compaeros. Estn en los intersticios de la estructura, o de la organizacin de la
sociedad, en un estado de liminaridad entre categoras sociales.
Al mismo tiempo ese estado fomenta un sentimiento de communitas, un lazo social
generalizado, una comunin de individuos iguales. Al final de este perodo, los iniciados
renacen en una nueva posicin en la jerarqua social: se les dan nombres y ttulos, y se
espera que asuman las responsabilidades apropiadas y mantengan la estructura social de
la cual son parte integrante. Sin embargo, para Turner, no solo el ritual sino tambin la
sociedad
como
un
todo
comprende
secuencias
de
orden
estructural
y communitas antiestructural en el desarrollo de lo que denomin dramas sociales: la
experiencia del orden y la estructura en la sociedad debe ser equilibrada por experiencias
de unidad igualitaria, inversin, peligro y fuerzas creativas de renovacin.

Segn la versin de su teora expresada en Dramas, Fields and Metaphors (Turner, 1974),
los dramas sociales son procesos inarmnicos que surgen de situaciones de conflicto y
que se desarrollan tpicamente en cuatro fases: una ruptura de las normas que regulan las
relaciones sociales; una crisis durante la cual se produce una tendencia a que esa ruptura
se ample; una accin componedora que puede manifestarse en un amplio espectro de
formas que van desde el consejo personal, la reflexin informal y el arbitraje informal
hasta el uso de la maquinaria jurdica y legal o la realizacin de un ritual pblico; y una
fase final que consiste o en la reintegracin del grupo problemtico o en el reconocimiento
social y la legitimacin del cisma irreparable entre las partes en conflicto.
Adems de su inters por el desarrollo de los dramas sociales, Turner analiz los
sistemas de smbolos evocados por los rituales Ndembu. l encontr que los smbolos,
16

que
defini
como
la
unidad
irreductible
de
la
accin
ritual,
eran
esencialmente multivocales (condensaban
muchos
significados)
y
estructuralmente bipolares: se referan a experiencias sensoriales y valores normativos al
mismo tiempo.

Ritual y estructura (mtica)

El antroplogo francs ClaudeLvi-Strauss (que naci en Bruselas en 1908 y desarroll su


carrera en Brasil, Estados Unidos y Francia) propuso una visin claramente antidurkheimiana del ritual. Para l, el ritual, tal como todos los fenmenos sociales, constitua
un sistema simblico de comunicacin derivado de estructuras lgicas de pensamiento
(en cierto modo montadas sobre una base biolgica), y por lo tanto independiente de la
estructura social.
Basndose en el trabajo del lingista Ferdinand de Saussure (1857-1913), propuso
adems que dichos modos de pensamiento se organizan como un sistema de oposiciones
binarias, la ms fundamental de las cuales era aquella que opona naturaleza y cultura. A
diferencia de los fenomenlogos de la religin, CLS discuti intensamente la idea de que
la cultura, los mitos y los rituales tienen un sentido oculto que debe develarse por va del
anlisis interpretativo. El sentido del mito (y del ritual) es una operacin de diferenciacin
lgica, lo que significa que no existen sentidos dados que deben ser descubiertos o
desglosados, sino un orden vaco que es llenado culturalmente. Esta idea, en firme
discusin con la fenomenologa, desarmaba la idea de que existe algo as como una
humanidad universal (el hombre y su conciencia) que produce sentido. La antropologa,
de este modo, debe desconfiar del humanismo (en el fondo cristiano) que naturaliza el
sentido de la conciencia (incluso de la conciencia de lo sagrado que sustentaban Rudolf
Otto y los fenomenlogos de la religin) y hacer anlisis comparados de las lgicas
mticas, que son resultado de sistemas de oposicin que estn ms all de las
conciencias individuales y que nunca estn en funcin de lo social. En todo caso, lo
social o lo humano existe si, y solo si, existe primero una estructura mtica.
Mucho ms interesado en los mitos, Lvi-Strauss describi al ritual como secundario al
mismo: un desesperado e inefectivo intento de devolver la continuidad a un mundo que el
mito rompi por medio de distinciones, contrastes y oposiciones. La imposibilidad
experiencial de reconstruir el todo indefinido que el mito ha segmentado es responsable
por lo que el encuentra como aspectos manacos y desesperados del ritual. Despojada de
sus componentes valorativos, la idea de que el ritual reestablece temporariamente la
unidad de aquello que ya no el mito sino la prctica social mantiene separado fue
retomada por muchos investigadores posteriores, incluidos Edmund Leach y Pierre
Bourdieu.
17

Nos referiremos brevemente a dos textos de Claude Lvi-Strauss donde se analiza la


dimensin ritual desde un enfoque estructural: El Hechicero y su magia y La eficacia
simblica, incluidos en el volumenAntropologa Estructural. En El Hechicero y su Magia,
CLS refiere a casos de muerte por conjuracin o sortilegio, y lo hace a partir del estudio
de tres casos particulares. Es a travs de estos que presenta aspectos bsicos de la vida
ritual.
En el texto sostiene que, en los casos en los que el enfermo efectivamente muere, existen
ciertas cuestiones que deben ocurrir previamente. El afectado debe tener conciencia de
su estado siendo parte de una tradicin que seala su condicin. El estatuto de enfermo
hace que sea considerado un objeto peligroso, lo cual conlleva una serie de ritos y
prohibiciones. As, el hechizado pierde su personalidad social, lo que provoca una prdida
de su integridad fsica e incluso la muerte. En este punto encontramos la eficacia de las
explicaciones mgicas, ya que ante la desorganizacin causada por la enfermedad, la
magia una respuesta vlida en tanto es parte de una tradicin cultural. Para que las
prcticas mgicas funcionen debemos contar con un componente clave: la creencia en
ella, creencia que debe ser colectiva e individual. Con esto queremos decir que el
hechicero debe creer en su capacidad de curacin y el enfermo en que se encuentra en
buenas manos, pero al mismo tiempo es crucial la confianza de la opinin colectiva, sin
ello, no habra eficacia en las curaciones mgicas. En efecto, los polos fundamentales en
este complejo shamanstico son el de la experiencia propia del shamn y el consenso
colectivo. Experiencia ritual y creencia van de la mano, sin por ello dar prioridad a la
dimensin pragmtica como un rasgo prioritario del anlisis del ritual. Para CLS, la
dimensin prctica de la creencia no deja de ser importante, pero es siempre subsumida
en una lgica que la ordena y a la que debe ser supeditada.
En La eficacia simblica, CLS seala que existen tres formas bsicas de cura
shamnica:
1.

por succin o extraccin;

2.

combate con espritus;

3.

encantamientos.

Concentrndose en el ltimo, y en base a un canto shamnico kunautilizado ante


situaciones de partos dificultosos, seala que la cura se da en la dimensin simblica, ya
que no existe contacto con el cuerpo de la enferma. Mediante el canto, el hechicero revive
acciones afectivas de la vctima representando literalmente las fuerzas a travs de
imgenes y repeticiones que reconstruyen experiencias y posibilitan, luego de un pasaje
de lo externo a lo interno, el parto. Resulta decisiva la creencia en el mito que mantiene
tanto la enferma la sociedad en la que ella est inserta, pues el shamn se vale de
smbolos ligados a esta creencia a fin de procesar determinadas acciones.
18

Desde un punto de vista lgica, CLS llega a comparar la eficacia del shamn con la
eficacia del psicoanlisis: ambas se basan en la creencia. Al comparar magia con
psicoanlisis sostiene que mientras este ltimo pretende integrar el enfermo al grupo, la
magia adapta el grupo al enfermo y los problemas que son definidos en l. Ambos, explica
Lvi-Strauss, permiten externalizar conflictos internos y ordenan secuencialmente
acontecimientos, aunque a diferencia del psicoanalista, el shamn se vincula con el
enfermo como orador. En la curacin psicoanaltica, el terapeuta pone los actos y el
enfermo elabora su mito. En la curacin shamnica, es el terapeuta el que aporta el mito y
la enferma la que efecta los actos.
Tanto si el mito es individual como si pertenece a la tradicin colectiva, lo importante es
que la estructura permanece y por medio de ella se cumple la funcin simblica. Es la
eficacia simblica lo que garantiza el paralelismo armnico entre el mito y los actos. La
dimensin prctica de cada una de esos saberes muestra diferencias inestimables que a
CLS le preocupan menos que lo que tienen formalmente en comn: un modo de creencia
compartido que es socialmente eficaz.
En la antropologa britnica, el anlisis funcionalista tuvo durante la dcada de 1960 una
reelaboracin con nuevos elementos del anlisis del sentido. El lugar del estructuralismo
en todo esto result central por impulsar en Gran Bretaa una renovacin en las formas
de pensar los vnculos entre sociedad y cultura. Mary Douglas en Natural Symbols,
publicado en 1970, reelabor la distincin de Turner entre los conceptos de estructura y
antiestructura, distinguiendo entre grilla y grupo.

Grilla se refiere a la fuerza de las reglas que gobiernan la interrelacin entre los roles
individuales y las posiciones formales en la sociedad. En tanto, su concepto de grupo se
refiere a la fuerza de la asociacin de las personas a una comunidad fuertemente
integrada. Douglas dise un modelo de dos ejes que se cruzan generando cuatro
cuadrantes que distinguen cuatro tipos de sociedades caracterizadas por la relativa fuerza
o debilidad de su grupo y su grilla. Ella propuso que las sociedades con fuerte grilla y
fuerte grupo ejercan gran control sobre los individuos y estaban marcadas por una
actividad ritual intensa. En tanto las sociedades con una grilla o grupo dbil ejerceran
menos control y tendran menos actividad ritual. Para Douglas, como para Lvi-Strauss, el
ritual es preeminentemente una forma de comunicacin, sin embargo y en ello se
distingue de CLS est lejos de surgir como respuesta a las caractersticas
supuestamente universales de la mente humana. Fiel a Durkheim en este aspecto, la
comunicacin simblica de la actividad ritual siempre reproduce para Douglas las
relaciones sociales reales entre los seres humanos.

19

Edmund Leach (1910-1989) reelabor la perspectiva Lvi-Straussiana de oposiciones


binarias para analizar los rituales de sacrificio y de pasaje enfatizando el rol de las
categoras intermediarias o liminares, concepto que retom de Van Gennep y Turner. Los
estados liminares mediaran entre las distintas posiciones en la estructura social en los
rituales de pasaje, y entre el mundo humano y el divino en los rituales sacrificiales. Para
Leach, los rituales ayudan a sostener un sistema conceptual con distinciones claras entre
categoras ( lo sagrado y lo profano, lo natural y lo cultural) permitiendo que se mezclen
solo en circunstancias bien circunscriptas. Solo el ritual, y particularmente sus momentos
y espacios liminares, permitiran transformar un nio o nia en un adulto o adulta, un
animal en una ofrenda sagrada, manteniendo la integridad de las categoras y su
separacin fundamental. De tal modo, Leach reconceptualizaba los puntos centrales de la
teora de Van Gennep en trminos lvi-straussianos. Al hacerlo descart adems la idea
de que el ritual media entre categoras derivadas de funciones mentales universales,
afirmando que el anlisis estructural de los rituales en una sociedad no revela estructuras
universales sino las categoras culturales de esa sociedad en particular.

Ritual, Performance y Teora de la Prctica

La perspectiva de la performance se desarroll en dilogo y en contraste con los


estudios simblicos o culturalistas del ritual que vean al ritual como un texto a ser
decodificado y empleaban en su anlisis conceptos provenientes de la lingstica
estructural. A mediados de la dcada del 70, un nmero de ideas provenientes de
distintos campos se combinaron para dar lugar a lo que se ha llamado la perspectiva
performativa acerca de los rituales. Esta perspectiva se benefici de los aportes de
socilogos como Ervin Goffman, folklorlogos como Richard Bauman, antroplogos como
Vctor Turner, tericos de las artes dramticas como Richard Schechner, y sociolingistas
y etngrafos de la comunicacin como Dell Hymes.

Los tericos de la performance tienden a definir los rituales, como hicimos al principio de
esta clase, como un tipo particular de eventos sociales, y a analizarlos en trminos de la
interaccin que se establece entre los participantes involucrados, las acciones que
realizan, el auditorio presente, los medios de comunicacin empleados, el lugar en que
se desarrollan, la escenografa y los objetos involucrados, y los cdigos que regulan la
interaccin. Los modelos de la performancesugieren roles activos ms que pasivos para
los participantes en el ritual, que reinterpretan los smbolos al tiempo que los comunican.
El ritual no expresa simplemente valores culturales o actualiza sistemas simblicos
preexistentes, sino que efecta transformaciones en las percepciones e interpretaciones
de los participantes y asistentes. Desde esta perspectiva, los rituales aparecen como un
medio para la transformacin social, ya que son analizados como arenas para el
20

desarrollo de la creatividad. Al mismo tiempo, la perspectiva permite percibir las


dimensiones emotivas, cinticas y sensoriales de la participacin en los rituales.
Los tericos de la performance han tendido a englobar bajo este concepto tanto a los
rituales tradicionalmente estudiados por los antroplogos como al teatro, los deportes, el
juego, los desfiles, los espectculos pblicos e incluso otras instancias de interaccin cara
a cara en las sociedades modernas, y han encontrado caractersticas similares y
distintivas entre estos eventos. Muchos han visto que todos los fenmenos aludidos se
caracterizan por una especie de duplicidad o distanciamiento de la accin que permite a
los participantes (y a la comunidad en su conjunto) reflexionar sobre su identidad y sus
prcticas, y reinterpretar conceptos e imgenes tradicionales.
La formulacin del ritual como una prctica social es otra perspectiva que
emergi en la dcada del "70 y que enfatiza las dimensiones polticas del
ritual, atendiendo especialmente al modo en que las posiciones de
dominacin y subordinacin se constituyen, manipulan y resisten. La teora
de la prctica permite ver al ritual como un conjunto de actividades
habitualizadas que construyen ciertos tipos de significados y valores de
modos especficos. Los tericos de la prctica estn explcitamente
interesados en lo que los rituales hacen, particularmente la forma en que
construyen e inscriben relaciones de poder. Otra cuestin central es la de
laagencia: el modo en que las personas envueltas en el ritual aceptan pero
protestan, reproducen pero intentan transformar.

En esta perspectiva, el anlisis de Marshall Sahlins resulta singular, ya que recupera la


dimensin prctica sin renunciar al anlisis estructural (lgico) de la cultura inspirado en
Claude Lvi-Strauss. Sahlins desarroll un influyente modelo de las prcticas culturales
involucradas en la actividad ritual. l afirm que el ritual permite que formas tradicionales
de organizacin social y sistemas simblicos duraderos sean aplicados a eventos nuevos,
reales y actuales. En este proceso, las situaciones actuales son evaluadas y negociadas
de modo que pueden, al mismo tiempo, transformar aquellas formas tradicionales. El
autor interpret segn este modelo la muerte del Capitn James Cook en manos de los
hawaianos en 1778, argumentando que la muerte de Cook se produjo por las
transgresiones que el explorador efectu en relacin con el status que los hawaianos le
haban atribuido. Matarlo fue una respuesta activa a una crisis cosmolgica y no la mera
reproduccin de reglas prescriptivas: una accin prctica de creacin de la historia.
Sahlins analiza el ritual como creacin de un evento significativo a partir de una situacin
nueva y potencialmente incomprensible mediante la aplicacin de estructuras
tradicionales. Cuando la accin ritual es efectiva, esta permite a esas estructuras abrazar
y dominar la nueva situacin tornndola significativa y permitiendo que las estructuras
sigan considerndose legtimas y apropiadas, y permanezcan relativamente inalteradas.
21

Si la situacin se resiste a las frmulas rituales, esas estructuras pueden resultar


reinterpretadas y modificadas. Para Sahlins, esta aplicacin de estructuras culturales a
nuevas situaciones, fcilmente observable en la accin ritual, constituye el propio proceso
histrico. Para l, como para Turner, la formalidad y la accin consciente del ritual lo
tornan una forma de accin humana en que los procesos culturales bsicos son
particularmente accesibles a la observacin y el anlisis.

Por su parte, otro enfoque inspirado en el estructuralismo de Lvi-Strauss, pero con una
distancia crtica ms enfatizada, es el anlisis dePierre Bourdieu (1930-2002), que
caracteriza el ritual como una prctica de transgresin y reorganizacin de categoras
culturales. Basndose en el estudio de los rituales de los Kabyle de Agelia , el autor afirma que
cuando aquello que la prctica social ha dividido debe unirse, o aquello que la prctica
social mantiene unido debe separarse, el ritual neutraliza los peligros asociados a este
sacrilegio. El ritual puede negar el sacrilegio mediante el propio acto en que se comete.
Entre los Kabyle, deflorar a la novia, arar la primera huella, cortar el ltimo hilo del tejido o
cosechar el ltimo fruto presupone violar los lmites de un conjunto de categoras
culturales que a un tiempo no deben ser violados y deben ser violados.
Reelaborando la idea de Van Gennep, Bourdieu halla que los rituales permiten estas
violaciones al mismo tiempo que refuerzan el sentido del orden que la violacin
transgrede. En su anlisis de los rituales de intercambio de regalos, Bourdieu afirma que
reducir los mismos a una funcin de comunicacin es ignorar la funcin poltica de
dominacin que ejercen a travs de la realizacin de la funcin comunicativa. Los
intercambios rituales de regalos, mujeres, o insultos son formas de establecer un dominio
poltico por medio de lo que aparece como un intercambio justo. El ritual es entonces un
medio a travs del cual se realiza la negociacin del poder en las relaciones.
La prioridad dada al ritual, y a su funcin poltica, en el norte de frica no es solo un
anlisis diferente al de los mitos de CLS en trminos tericos. Las categoras o el nfasis
en las mismas remite tambin a contextos etnogrficos diversos. Mientras en Amazonia,
material prioritario del anlisis mtico de CLS, el mito ocupa un lugar central, en el norte de
frica la dimensin mtica es menos central y los aspectos rituales ocupan un lugar
prioritario. De modo que las lecturas distintas de Bourdieu y CLS, a veces ledas solo
como una crtica terica, deben tambin considerar aspectos propios de los contextos
etnogrficos de donde categoras y nfasis provienen.

Otro autor importante es Maurice Bloch, antroplogo de origen francs pero formado en la
antropologa britnica. Con trabajo de campo entre los Merina de Madagascar (frica),
Bloch ha explorado cmo el ritual de la circuncisin construye autoridad, ideologa y
22

poder. Influenciado por el marxismo y sobre todo por la teora de la ideologa leda en
clave etnogrfica, analiz los cdigos lingsticos restringidos empleados en el ritual en la
generacin de estructuras jerrquicas de autoridad que aparecen santificadas por la
tradicin. Para l, el ritual produce formas de conocimiento distintivamente ideolgicas
que estn en tensin con las formas ms puramente cognitivas enraizadas en el
comportamiento cotidiano. Bloch llega a la conclusin de que el ritual no es una dimensin
necesaria de la vida social sino un tipo de mistificacin ideolgica, el ejercicio de una
forma particular de poder que hace que la situacin de poder aparezca como un hecho
natural.

Por su parte, Talal Asad, antroplogo de origen pakistan educado en Inglaterra, ha


formulado explcitamente la necesidad de pasar de leer smbolos a analizar prcticas
rituales. Inspirado en Michel Foucault, Asad ha realizado una contribucin original que lo
distingue de otros tericos de la prctica sealando la historicidad del concepto de ritual y
el uso de esta categora en prcticas que contribuyen a estructurar relaciones de poder. El
argument, por ejemplo, que la perspectiva culturalista del ritual como accin simblica
est ligada a presupuestos occidentales modernos acerca del yo y el Estado. Para Asad
la aplicacin de esta perspectiva a un amplio rango de prcticas fundamentalmente
divergentes alrededor del mundo evidencia la funcin poltica y hegemnica del trmino.

En Ritual Theory, Ritual Practice, Catherine Bell (1992) tambin advierte sobre la
presencia en buena parte de las discusiones acerca del ritual, de una dicotoma propia del
pensamiento moderno: la que separa el pensamiento de la accin. Esta separacin est
en la base de las concepciones que ven al ritual integrando esta oposicin, ya sea como
el mecanismo sociocultural por el cual las categoras culturales (pensamiento) y las
disposiciones sociales (accin) se integran, o como el fenmeno que permite a los
tericos (pensamiento) acceder a la dinmica cultural (accin) de la poblacin que
analizan. El ritual es visto as, argumenta la autora, como resolviendo universalmente una
dicotoma que solo es propia del pensamiento moderno. Bell propone un acercamiento al
ritual que tenga en cuenta los modos en que cada comunidad ritualiza, esto es qu
caractersticas de la accin distinguen a unos actos de otros en una sociedad
determinada. El ritual, argumenta, no es lo mismo en todas partes y puede variar en todas
sus caractersticas. De acuerdo con la autora, los rituales deben ser analizados y
observados en su contexto real, que es el universo de formas de actuar en una cultura
dada, y no como una categora a priori, independiente de otras formas de accin. En ese
contexto el observador puede intentar establecer por qu la gente tiende a diferenciar
unas actividades de otras. El objetivo del anlisis del ritual es, para Bell, el mapeo de la
orquestacin de complejas relaciones de poder, especialmente la forma en que el poder
en juego se presenta como no humano y no inmediato, y cmo se hace pasible de cierto
grado de apropiacin individual y colectiva.
23

Como vimos, algunos rasgos han sido identificados como propios del los hechos
rituales: formalidad, tradicionalismo, la atencin minuciosa al detalle en la
reproduccin de las acciones, lacompetencia regida por complejos cdigos de
orquestacin, lainvocacin de entidades o fuerzas no humanas, o el empleo de
smbolos sagrados, una dimensin performativa y el enmarcado de la situacin. En
la historia de las teoras antropolgicas sobre el ritual el lugar de la religiosidad ha
ocupado un lugar prioritario como una fomra de pensar el hecho social en general. Los
trabajos de la sociologa francesa inspirada en Emile Durkheim y Marcel Mauus, el folklore
de Van Geenep y la antropologa social britnica mencionados indican esa dimensin
clsica en el anlisis del ritual. Posteriormente, existe una nueva etapa en el anlisis
antropolgico del ritual inspirada en el estructuralismo lingstico (lgica) y en el anlisis
interpretativo de la cultura como un texto (retrica) que en cierta forma dej de lado la
especificidad de la vida ritual como un espacio privilegiado de estudio. Perspectivas ms
recientes sobre el ritual dan un panorama sobre las relaciones entre mito y rito en la
antropologa contempornea que dialogan o discuten con los anlisis ms abstractos
sobre el mito/rito (Geertz, Levi Strauss). Perspectivas que priorizan tanto la dimensin
pragmtica como la situacionalidad del ritual en cada contexto socio-cultural especfico. Si
bien algunas de ellas priorizan la dimensin del poder (Bourdieu, Bloch, Bell, Asad), otras
valoran otros aspectos como su vinculo con las estructuras cosmolgicas (Sahlins).

24

También podría gustarte