El Estudio de Los Rituales
El Estudio de Los Rituales
El Estudio de Los Rituales
Limitando la forma en que algo puede expresarse, los cdigos restringidos del ritual
tambin limitan a menudo el contenido de lo que puede expresarse durante l. Al mismo
tiempo, la restriccin de los gestos, las frases y los movimientos a un rango limitado que
2
puede ser habitualizado, practicado y perfeccionado por los participantes en el rito puede
dotar a la actividad ritual de belleza y gracia para el observador entrenado y de
sensaciones de fluir para los participantes en la accin ritual.
tales la capoeira bahiana, las milongas porteas, los certmenes de box, las peleas de
gallos, las artes marciales orientales, los duelos o los partidos de ftbol. Los cdigos de
orquestacin impiden que la competencia y la confrontacin devengan en manifestaciones
caticas de violencia que generalmente no son consideradas una caracterstica de los
rituales. La orquestacin de la competencia ha llevado a algunos antroplogos a ver en
los rituales arenas para la expresin, la resolucin o el alivio de conflictos entre grupos
sociales.
Por
En esta parte, despus de desarrollar brevemente las discusiones que dieron origen a la
consideracin del ritual en la tradicin antropolgica, nos abocaremos a los aportes de
aquellos autores que proponen alguna relacin entre este y la vida social. Esto supone
focalizar en un tipo de perspectiva del ritual que prioriza la dimensin pragmtica por
sobre otras perspectivas, como por ejemplo las retricas, que entienden al ritual como
un modo de manifestacin de la cultura en tanto texto (Geertz), o las estructuralistas o
lgicas, que entienden al ritual en el mismo nivel o supeditado al anlisis de la mitologa
(Levi Strauss) que se incluye en la bibliografa obligatoria y mencionaremos ms adelante.
Algunos de los autores que se engloban en la perspectiva que podemos llamar
pragmtica se hallan reseados en el artculo de Peirano (2000) A anlise
antropolgica de rituais, ofrecido como bibliografa. En la resea de la obra de los
autores que se refirieron al ritual seguiremos de cerca la historia de las teoras del ritual
desarrollada por Catherine Bell en su obra Ritual, Perspectives and Dimensions (1997),
excepto en lo que se refiere Malinowski, cuyos conceptos acerca del ritual fueron
extrados de Magic, Science, Religion and the Scope of Rationality de Stanley Tambiah
(1990) y de los tericos de la performance en que exponemos nuestra propia sntesis de
los aportes de los autores mencionados.
Para Frazer al menos en la ltima etapa de su trabajo, el ritual era la fuente original
de la mayor parte de las formas expresivas de la vida cultural. Desarroll, adems, la
teora de que detrs de todo ritual subyace la puesta en escena de la muerte y la
resurreccin de un dios o rey de naturaleza divina que simboliza y asegura el bienestar
del pueblo y la fertilidad de la tierra. Robertson Smith y Frazer inspiraron la escuela del
mito y el ritual que se desarroll principalmente entre especialistas en estudios bblicos
por un lado, y entre especialistas en estudios clsicos en Gran Bretaa. Ambos grupos
sostuvieron la idea de que el ritual tiene primaca sobre el mito, y que detrs de todo mito
se encuentra la dramatizacin de la muerte y resurreccin del rey.
secundarias de los mitos que nunca revelan tanto acerca de las estructuras subyacentes
de la experiencia religiosa como estos ltimos.
Para Eliade, el mito narra una historia sagrada, ocurrida en un tiempo primordial, acerca
de las acciones de los dioses. Este explica como una realidad (ya sea toda la realidad, el
Cosmos, o un fragmento de ella como una especie vegetal, una forma de accin humana
o una institucin) lleg a existir. El mito constituye entonces un modelo ejemplar para
cualquier actividad humana significativa. Los ritos son, para Eliade, reactualizaciones de
las hazaas de los dioses en el tiempo primordial, preservadas en los relatos mticos. El
ritual es la actualizacin de un evento cosmognico contado en el mito. Reactualiza el
acto de creacin y a travs de esto los humanos se sienten verdaderamente humanos,
sacralizan el mundo y dan significado a las actividades que llevan a cabo en sus vidas.
La perspectiva fenomenolgica fue modificada significativamente por el influyente trabajo
de Jonathan Smith (1938). Smith se interes ms en el modo en que los rituales
histricamente especficos creaban esquemas de orden y significado que en patrones
universales subyacentes. Para l, el ritual describe la forma idealizada que las cosas del
mundo deberan tener.
El ritual es, entonces, una oportunidad para reflexionar sobre la distancia entre lo que es
lo que debera ser, una especie de lente a travs de la cual la gente puede tratar de
percibir qu es lo significativo en la vida real.
Para Marcel Mauss (1873-1950), discpulo de Durkheim y dueo de uno de los ejercicios
de pensar la sociologa y la antropologa de lo religioso ms originales y creativos del siglo
XX, la religin deba ser estudiada como un hecho social total. Como un fenmeno de
relaciones, de intercambio entre personas - dioses y/o entidades o fuerzas sagradas:
estableciendo la forma en que se relaciona con todos los aspectos de la sociedad. Para
l, el que la religin fuera un hecho eminentemente social no significaba que religin y
sociedad fueran equiparables la una a la otra.
En un trabajo en colaboracin con Henri Hubert sobre la tradicin vdica de sacrificios
rituales en India, Mauss seal dos procesos bsicos inherentes a toda forma de
sacrificio: la sacralizacin (o consagracin) y la desacralizacin.
10
Retomando la distincin de Tylor y Frazer entre magia y religin, Malinowski, quien realiz
trabajo de campo de larga duracin en Nueva Guinea y las Islas Trobriand, distingui
claramente entre dos clases de rituales: los rituales mgicos y los religiosos.
Los rituales religiosos estaran ligados a la creencia en la providencia (un agente
sobrenatural que simpatiza con los sentimientos de los hombres y con los que ellos se
pueden comunicar) y la inmortalidad (la continuidad despus de la muerte ya sea como
reencarnacin o como otra forma de vida). Consider que los rituales mortuorios eran
esencialmente religiosos y nacan de una actitud espontnea de horror a la muerte y amor
hacia los muertos, y expresaban la fe en la inmortalidad. Tambin clasific como religiosos
los rituales de iniciacin y los rituales de matrimonio, que no estn llamados a causar un
efecto posterior e independiente de su realizacin, sino que ellos mismos constituyen esta
transformacin iniciando actitudes y relaciones duraderas. De tal modo Malinowski
prefiguraba la aplicacin a los rituales del concepto austiniano (del lingista wittgesteniano
John Austin) de acto performativo que posteriormente realizara Stanley Tambiah (ver
Peirano 2000).
En cambio, los rituales mgicos estn dirigidos a reducir la ansiedad y el miedo cuando el
control tcnico de la naturaleza encuentra su lmite y el hombre tiene que reconocer la
impotencia de su conocimiento. La magia se dirige entonces a intentar controlar las
fuerzas incontrolables que afectan el xito de las actividades prcticas, y lo hace mediante
la combinacin de tres elementos: la expresin dramtica de la emocin, los objetos que
son revestidos de poder mediante las frmulas mgicas y las palabras que conforman
dichas frmulas y que estn compuestas de sonidos onomatopyicos: rdenes y frases
que anticipan el buen resultado del ritual.
A pesar de sus diferencias, las perspectivas de Malinowski y Radcliffe-Brown acerca del
ritual marcan el abandono de la preocupacin por los orgenes de la religin y se focalizan
en la forma en que cada sociedad opera como un sistema cerrado de relaciones sociales,
perspectiva esta que se deriva de la prctica del trabajo de campo intensivo en un grupo
determinado. Sus perspectivas acerca del ritual, a menudo englobadas
como funcionalistas, llevan a analizar los rituales como medios para regular y estabilizar el
sistema social, ajustar sus interacciones internas y restaurar la armona despus de que
un disturbio se produce. Estas cuestiones fueron reformuladas ms tarde bajo lo que ha
dado en llamarse la perspectiva ecolgica, en que las relaciones con el medio ambiente
aparecen centralmente en las explicaciones del ritual.
Roy Rappaport (1926) argument que las actividades rituales regulan las relaciones
entre las personas y sus recursos naturales, manteniendo el equilibrio con el medio
ambiente a partir de un estudio de los rituales en Nueva Guinea. Analizando la vida tribal
como una serie de intercambios, este autor concibe al ritual como parte de un ecosistema
cultural que regula las relaciones de una comunidad humana con otras y con las especies
animales y vegetales y los recursos naturales que emplean. Por ejemplo, l seala que
11
los pueblos de habla Maring en Nueva Guinea solo matan cerdos en contextos rituales, y
estos solo son organizados cuando el nmero de cerdos se multiplica de tal modo que
para alimentarlos se necesita demasiado trabajo y comida, de modo tal que se
transforman de un recurso en un parsito. Para el autor, si se matan cerdos ritualmente en
pocas de guerra es solo para alimentar a los guerreros, cuyo consumo de protenas y sal
beneficia a todo el grupo que ellos defendern. Rapapport concluye que estos rituales
contribuyen a evitar la degradacin del medio ambiente, limitar las peleas que ponen en
peligro a la poblacin, distribuir los excedentes de cerdo en la poblacin regional y
asegurar la provisin de protenas de alta calidad en momentos de necesidad. Desde esta
perspectiva, el ritual es visto como una pieza fundamental en el mantenimiento del
sistema ecolgico, que deriva su efectividad de la referencia a la autoridad divina y la
tradicin.
El trabajo del folklorista Arnold van Gennep (1873-1957) resulta un ejemplo original y
temprano del anlisis procesual el ritual. Van Gennep retom el inters comparativo de
Frazer y sus herederos de la escuela del mito y el ritual, pero argument que el anlisis no
poda ser realizado en base a breves descripciones de rituales separados de sus
contextos sociales originales. Los rituales pueden ser entendidos, argument, solo en
trminos de los rituales que los preceden y suceden. Este es el supuesto detrs de su
mtodo secuencial. Sin embargo, en la prctica, Van Gennep estaba preocupado por
demostrar la universalidad de ciertas secuencias. Su trabajo ms famoso, Los Ritos de
Pasaje, publicado en 1909, rene ejemplos de tradiciones muy dispares.
Van Gennep se concentr en los rituales que marcan el pasaje de los individuos de un
status a otro, argumentando que los mismos muestran una secuencia en tres etapas:
separacin, transicin e incorporacin. A travs de esta secuencia, los rituales efectuaran
la separacin de las personas de un grupo social, dramatizaran el cambio
13
14
renovacin de la comunidad. Durante su trabajo con los Ndembu del noroeste de Zambia,
Turner concluy que peridicamente se producan en la sociedad dramas sociales con
una estructura procesual compuesta de cuatro etapas: una ruptura en las relaciones
normales, seguida de una creciente sensacin de crisis que llamaba a una accin
reparadora y eventualmente culminaba con actividades o bien de reintegracin de los
alienados, o bien del reconocimiento social de su estatus separado. Turner sostuvo que
los rituales afirman el orden social al tiempo que facilitan inversiones desordenadas de
ese orden, a travs de las cuales el mismo simultneamente se legitima y se modifica o
bien en su estructura bsica o bien moviendo a la gente de un status a otro.
Segn la versin de su teora expresada en Dramas, Fields and Metaphors (Turner, 1974),
los dramas sociales son procesos inarmnicos que surgen de situaciones de conflicto y
que se desarrollan tpicamente en cuatro fases: una ruptura de las normas que regulan las
relaciones sociales; una crisis durante la cual se produce una tendencia a que esa ruptura
se ample; una accin componedora que puede manifestarse en un amplio espectro de
formas que van desde el consejo personal, la reflexin informal y el arbitraje informal
hasta el uso de la maquinaria jurdica y legal o la realizacin de un ritual pblico; y una
fase final que consiste o en la reintegracin del grupo problemtico o en el reconocimiento
social y la legitimacin del cisma irreparable entre las partes en conflicto.
Adems de su inters por el desarrollo de los dramas sociales, Turner analiz los
sistemas de smbolos evocados por los rituales Ndembu. l encontr que los smbolos,
16
que
defini
como
la
unidad
irreductible
de
la
accin
ritual,
eran
esencialmente multivocales (condensaban
muchos
significados)
y
estructuralmente bipolares: se referan a experiencias sensoriales y valores normativos al
mismo tiempo.
2.
3.
encantamientos.
Desde un punto de vista lgica, CLS llega a comparar la eficacia del shamn con la
eficacia del psicoanlisis: ambas se basan en la creencia. Al comparar magia con
psicoanlisis sostiene que mientras este ltimo pretende integrar el enfermo al grupo, la
magia adapta el grupo al enfermo y los problemas que son definidos en l. Ambos, explica
Lvi-Strauss, permiten externalizar conflictos internos y ordenan secuencialmente
acontecimientos, aunque a diferencia del psicoanalista, el shamn se vincula con el
enfermo como orador. En la curacin psicoanaltica, el terapeuta pone los actos y el
enfermo elabora su mito. En la curacin shamnica, es el terapeuta el que aporta el mito y
la enferma la que efecta los actos.
Tanto si el mito es individual como si pertenece a la tradicin colectiva, lo importante es
que la estructura permanece y por medio de ella se cumple la funcin simblica. Es la
eficacia simblica lo que garantiza el paralelismo armnico entre el mito y los actos. La
dimensin prctica de cada una de esos saberes muestra diferencias inestimables que a
CLS le preocupan menos que lo que tienen formalmente en comn: un modo de creencia
compartido que es socialmente eficaz.
En la antropologa britnica, el anlisis funcionalista tuvo durante la dcada de 1960 una
reelaboracin con nuevos elementos del anlisis del sentido. El lugar del estructuralismo
en todo esto result central por impulsar en Gran Bretaa una renovacin en las formas
de pensar los vnculos entre sociedad y cultura. Mary Douglas en Natural Symbols,
publicado en 1970, reelabor la distincin de Turner entre los conceptos de estructura y
antiestructura, distinguiendo entre grilla y grupo.
Grilla se refiere a la fuerza de las reglas que gobiernan la interrelacin entre los roles
individuales y las posiciones formales en la sociedad. En tanto, su concepto de grupo se
refiere a la fuerza de la asociacin de las personas a una comunidad fuertemente
integrada. Douglas dise un modelo de dos ejes que se cruzan generando cuatro
cuadrantes que distinguen cuatro tipos de sociedades caracterizadas por la relativa fuerza
o debilidad de su grupo y su grilla. Ella propuso que las sociedades con fuerte grilla y
fuerte grupo ejercan gran control sobre los individuos y estaban marcadas por una
actividad ritual intensa. En tanto las sociedades con una grilla o grupo dbil ejerceran
menos control y tendran menos actividad ritual. Para Douglas, como para Lvi-Strauss, el
ritual es preeminentemente una forma de comunicacin, sin embargo y en ello se
distingue de CLS est lejos de surgir como respuesta a las caractersticas
supuestamente universales de la mente humana. Fiel a Durkheim en este aspecto, la
comunicacin simblica de la actividad ritual siempre reproduce para Douglas las
relaciones sociales reales entre los seres humanos.
19
Los tericos de la performance tienden a definir los rituales, como hicimos al principio de
esta clase, como un tipo particular de eventos sociales, y a analizarlos en trminos de la
interaccin que se establece entre los participantes involucrados, las acciones que
realizan, el auditorio presente, los medios de comunicacin empleados, el lugar en que
se desarrollan, la escenografa y los objetos involucrados, y los cdigos que regulan la
interaccin. Los modelos de la performancesugieren roles activos ms que pasivos para
los participantes en el ritual, que reinterpretan los smbolos al tiempo que los comunican.
El ritual no expresa simplemente valores culturales o actualiza sistemas simblicos
preexistentes, sino que efecta transformaciones en las percepciones e interpretaciones
de los participantes y asistentes. Desde esta perspectiva, los rituales aparecen como un
medio para la transformacin social, ya que son analizados como arenas para el
20
Por su parte, otro enfoque inspirado en el estructuralismo de Lvi-Strauss, pero con una
distancia crtica ms enfatizada, es el anlisis dePierre Bourdieu (1930-2002), que
caracteriza el ritual como una prctica de transgresin y reorganizacin de categoras
culturales. Basndose en el estudio de los rituales de los Kabyle de Agelia , el autor afirma que
cuando aquello que la prctica social ha dividido debe unirse, o aquello que la prctica
social mantiene unido debe separarse, el ritual neutraliza los peligros asociados a este
sacrilegio. El ritual puede negar el sacrilegio mediante el propio acto en que se comete.
Entre los Kabyle, deflorar a la novia, arar la primera huella, cortar el ltimo hilo del tejido o
cosechar el ltimo fruto presupone violar los lmites de un conjunto de categoras
culturales que a un tiempo no deben ser violados y deben ser violados.
Reelaborando la idea de Van Gennep, Bourdieu halla que los rituales permiten estas
violaciones al mismo tiempo que refuerzan el sentido del orden que la violacin
transgrede. En su anlisis de los rituales de intercambio de regalos, Bourdieu afirma que
reducir los mismos a una funcin de comunicacin es ignorar la funcin poltica de
dominacin que ejercen a travs de la realizacin de la funcin comunicativa. Los
intercambios rituales de regalos, mujeres, o insultos son formas de establecer un dominio
poltico por medio de lo que aparece como un intercambio justo. El ritual es entonces un
medio a travs del cual se realiza la negociacin del poder en las relaciones.
La prioridad dada al ritual, y a su funcin poltica, en el norte de frica no es solo un
anlisis diferente al de los mitos de CLS en trminos tericos. Las categoras o el nfasis
en las mismas remite tambin a contextos etnogrficos diversos. Mientras en Amazonia,
material prioritario del anlisis mtico de CLS, el mito ocupa un lugar central, en el norte de
frica la dimensin mtica es menos central y los aspectos rituales ocupan un lugar
prioritario. De modo que las lecturas distintas de Bourdieu y CLS, a veces ledas solo
como una crtica terica, deben tambin considerar aspectos propios de los contextos
etnogrficos de donde categoras y nfasis provienen.
Otro autor importante es Maurice Bloch, antroplogo de origen francs pero formado en la
antropologa britnica. Con trabajo de campo entre los Merina de Madagascar (frica),
Bloch ha explorado cmo el ritual de la circuncisin construye autoridad, ideologa y
22
poder. Influenciado por el marxismo y sobre todo por la teora de la ideologa leda en
clave etnogrfica, analiz los cdigos lingsticos restringidos empleados en el ritual en la
generacin de estructuras jerrquicas de autoridad que aparecen santificadas por la
tradicin. Para l, el ritual produce formas de conocimiento distintivamente ideolgicas
que estn en tensin con las formas ms puramente cognitivas enraizadas en el
comportamiento cotidiano. Bloch llega a la conclusin de que el ritual no es una dimensin
necesaria de la vida social sino un tipo de mistificacin ideolgica, el ejercicio de una
forma particular de poder que hace que la situacin de poder aparezca como un hecho
natural.
En Ritual Theory, Ritual Practice, Catherine Bell (1992) tambin advierte sobre la
presencia en buena parte de las discusiones acerca del ritual, de una dicotoma propia del
pensamiento moderno: la que separa el pensamiento de la accin. Esta separacin est
en la base de las concepciones que ven al ritual integrando esta oposicin, ya sea como
el mecanismo sociocultural por el cual las categoras culturales (pensamiento) y las
disposiciones sociales (accin) se integran, o como el fenmeno que permite a los
tericos (pensamiento) acceder a la dinmica cultural (accin) de la poblacin que
analizan. El ritual es visto as, argumenta la autora, como resolviendo universalmente una
dicotoma que solo es propia del pensamiento moderno. Bell propone un acercamiento al
ritual que tenga en cuenta los modos en que cada comunidad ritualiza, esto es qu
caractersticas de la accin distinguen a unos actos de otros en una sociedad
determinada. El ritual, argumenta, no es lo mismo en todas partes y puede variar en todas
sus caractersticas. De acuerdo con la autora, los rituales deben ser analizados y
observados en su contexto real, que es el universo de formas de actuar en una cultura
dada, y no como una categora a priori, independiente de otras formas de accin. En ese
contexto el observador puede intentar establecer por qu la gente tiende a diferenciar
unas actividades de otras. El objetivo del anlisis del ritual es, para Bell, el mapeo de la
orquestacin de complejas relaciones de poder, especialmente la forma en que el poder
en juego se presenta como no humano y no inmediato, y cmo se hace pasible de cierto
grado de apropiacin individual y colectiva.
23
Como vimos, algunos rasgos han sido identificados como propios del los hechos
rituales: formalidad, tradicionalismo, la atencin minuciosa al detalle en la
reproduccin de las acciones, lacompetencia regida por complejos cdigos de
orquestacin, lainvocacin de entidades o fuerzas no humanas, o el empleo de
smbolos sagrados, una dimensin performativa y el enmarcado de la situacin. En
la historia de las teoras antropolgicas sobre el ritual el lugar de la religiosidad ha
ocupado un lugar prioritario como una fomra de pensar el hecho social en general. Los
trabajos de la sociologa francesa inspirada en Emile Durkheim y Marcel Mauus, el folklore
de Van Geenep y la antropologa social britnica mencionados indican esa dimensin
clsica en el anlisis del ritual. Posteriormente, existe una nueva etapa en el anlisis
antropolgico del ritual inspirada en el estructuralismo lingstico (lgica) y en el anlisis
interpretativo de la cultura como un texto (retrica) que en cierta forma dej de lado la
especificidad de la vida ritual como un espacio privilegiado de estudio. Perspectivas ms
recientes sobre el ritual dan un panorama sobre las relaciones entre mito y rito en la
antropologa contempornea que dialogan o discuten con los anlisis ms abstractos
sobre el mito/rito (Geertz, Levi Strauss). Perspectivas que priorizan tanto la dimensin
pragmtica como la situacionalidad del ritual en cada contexto socio-cultural especfico. Si
bien algunas de ellas priorizan la dimensin del poder (Bourdieu, Bloch, Bell, Asad), otras
valoran otros aspectos como su vinculo con las estructuras cosmolgicas (Sahlins).
24