Evaluacion Espacio Publico Indicadores Ecocity Dea C Verdaguer
Evaluacion Espacio Publico Indicadores Ecocity Dea C Verdaguer
Evaluacion Espacio Publico Indicadores Ecocity Dea C Verdaguer
1.3
Recomendaciones-marco ..........................................................................................................10
1.4
1.4.1
1.4.2
1.4.3
1.4.4
1.4.5
1.4.6
1.4.7
1.4.8
1.5
Recomendaciones especficas..................................................................................................15
Usos vitalizadores....................................................................................................................................17
Confort climtico y acstico .....................................................................................................................23
Reutilizacin del ajardinamiento existente ...............................................................................................26
Adecuacin topogrfica ...........................................................................................................................29
Legibilidad urbana ...................................................................................................................................32
Identidad propia y diferenciada de los nuevos espacios..........................................................................35
Conectividad y accesibilidad peatonal .....................................................................................................37
Adaptacin al lugar de los elementos urbanos ........................................................................................40
2.2
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.6
2.3
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
1.2
1.3.1
1.3.2
Consideraciones preliminares.....................................................................................................5
El proyecto Ecocity.....................................................................................................................60
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
Referencias .................................................................................................................................. 89
de estos aspectos separados, no se pierdan de vista sus conexiones mltiples con todos
los dems.
En este sentido, lo que se plantean a continuacin son algunos de los puntos y preguntas
sobre los que es preciso reflexionar de forma colectiva para que los criterios que guen el
diseo de este espacio pblico en concreto reflejen los ms fielmente posible las
necesidades, deseos y expectativas de sus futuros usuarios.
1.1.2 Premisas bsicas para la evaluacin de la calidad del espacio pblico
Si hubiera que establecer un criterio bsico1 para la evaluacin del espacio pblico
urbano, su formulacin sinttica podra ser la siguiente:
El espacio pblico como lugar de la vida ciudadana
A partir de este criterio bsico, se puede desarrollar el siguiente criterio general:
Concepcin de las calles, las plazas, los patios y los espacios interbloques como lugares de
encuentro y comunicacin, y dotados de valores representacionales y simblicos, no
exclusivamente como corredores de circulacin, intersecciones de trfico o espacios
residuales.
Esta idea de la red de espacios comunitarios como escenario multifuncional de estancia, de
paso, de encuentro y de cultura, imprescindible en un clima y una cultura como la
mediterrnea, en que gran parte de la vida urbana puede desarrollarse y se ha desarrollado
siempre al aire libre, exige un tratamiento de dichos espacios basado en la habitabilidad,
con especial atencin tanto a las condiciones bioclimticas como al diseo urbano. Por otra
parte, para que estos espacios pblicos cumplan verdaderamente estas funciones, el tejido
urbano que vertebran debe poseer una adecuada mezcla de usos.
En relacin con estos criterios se puede establecer un conjunto de objetivos sociales y
ambientales que ayuden a orientar cualquier intervencin concreta sobre el espacio
urbano:
Objetivos sociales:
AAVV Trinitat Nova/Plan Comunitario/ Gea 21 Marzo 2000 Trinitat inNova: per un nou barri sostenible
Criterios ambientales:
Todos los criterios de sostenibilidad que subyacen a estos tres principios tienen cabida a
la hora de enfocar cualquier intervencin en el espacio pblico urbano, pero, a los
efectos que aqu nos ocupan, es preciso hacer especial hincapi en aquellos que hacen
referencia a la participacin ciudadana, a la imbricacin de la naturaleza en el entorno
urbano, a la calidad de vida en trminos de confort y a la multifuncionalidad y la
multidisciplinariedad.
De hecho, la idea de participacin y la de insercin de la naturaleza pueden servir muy
adecuadamente como marco general para este catlogo de recomendaciones, pues de
alguna forma inciden transversalmente en todos los dems criterios. La necesidad de un
enfoque holstico y multifocal sirve, por otra, parte, de directriz para cualquier batera de
recomendaciones especficas.
Teniendo en cuenta este marco de referencia, el presente catlogo de recomendaciones
destinadas a mejorar la calidad de los sistemas de espacios libres a la escala de barrio
se ha abordado desde las siguientes premisas:
1. Se considera que, a la escala que nos ocupa, el marco conceptual de
sostenibilidad urbana ha quedado formulado con suficiente claridad en los
documentos anteriores elaborados por el autor ya mencionados (vase nota 2), a
los que se hace referencia en estas recomendaciones cuando la argumentacin lo
requiere. Por tanto, no se ha considerado necesario formular un marco de
2
De la sostenibilidad a los ecobarrios, versin resumida publicada en Documentacin Social nm 119, abril-junio
2000; versin ampliada en Desarrollo urbano y sostenibilidad: introduccin al Informe sobre sostenibilidad ecolgica
en el desarrollo urbano de Alcal de Henares, diciembre 2001
AAVV /Plan Comunitario/Gea 21 Trinitat InNova: per un nou Barri Sostenible, marzo 2000;Gea 21 Trinitat Nova:
nuevas oportunidades para la sostenibilidad, noviembre 2001
1.3 Recomendaciones-marco
1.3.1 Participacin de los usuarios en la configuracin de los espacios pblicos
Criterios bsicos
INTERVENCIN DE LOS USUARIOS EN LA VALORACIN DE LOS ESPACIOS
EXISTENTES Y EN LA TOMA DE DECISIONES CON RESPECTO A SU
TRANSFORMACIN Y A LA CREACIN DE NUEVOS ESPACIOS.
Referencias
El espacio pblico es el mbito donde de
forma ms evidente se hacen palpables los
criterios que subyacen a un criterio
fundamental de sostenibilidad como es el de
participacin, estrechamente relacionado a
su vez con un concepto como es el de la
ciudad como ncleo privilegiado de
informacin e intercomunicacin.
En efecto, no cabe duda de que quienes
mayor informacin acumulan individual y
colectivamente sobre un espacio pblico
determinado, sobre sus problemas y
oportunidades, sobre sus puntos positivos y
negativos, son los ciudadanos que lo usan
de forma cotidiana, cuyas vivencias urbanas
estn estrechamente imbricadas con los
escenarios fsicos donde se llevan a cabo.
Del mismo modo, son los ciudadanos que
habitan un mbito urbano determinado
quienes mejor preparados estn para
articular sus deseos y necesidades a la hora
de plantear cualquier intervencin sobre el
mismo destinada a su mejora. La propia
diversidad social, por otra parte, genera una
multiplicacin de los puntos de vista,
asociados a las ms variadas situaciones e
intereses, lo cual redunda a su vez en la
10
Project for Public Space, Eleven Principles for Transforming Public Spaces into Great Community Places, en How
to Turn a Place Around, publicacin propia (http:/www.pps.org), Nueva York, Diciembre 2000
11
12
Mejorar la calidad del aire gracias al efecto beneficioso del arbolado y la vegetacin
como filtro de las partculas contaminantes en suspensin producidas por el trfico
motorizado.
Utilizar la vegetacin como complemento para el buen funcionamiento bioclimtico tanto
de los espacios pblicos como de la edificacin, protegiendo del sobrecalentamiento en
verano y de los vientos fros en invierno.
13
Edward O. Wilson, Stephen R. Kellert The Biophilia Hypothesis, Island Press, 1995
Julie Stewart-Pollack The Need for Natur.:Part I: how Nature determines our needs and responses to environment/
Part II: Why Nature sholud serve as a model for built environments, ISdesignNET
(http://www.isdesignnet.com/Magazine)
14
producen estos efectos al reconducir nuestra atencin mediante la interaccin con la naturaleza... y evocando
asociaciones simblicas con los procesos y elementos naturales.
Utilizar materiales y tratamientos del espacio pblico que permitan una adecuada
insercin de los ciclos naturales en el tejido urbano.
1.4
Recomendaciones especficas
La formulacin ms radical de esta imbricacin es, naturalmente, la famosa hiptesis Gaia de J. E Lovelock en su
obra Gaia: una nueva visin de la vida en la Tierra, H.Blume, 1979.
15
Usos vitalizadores
Confort climtico
Ajardinamiento existente
Topografa
Legibilidad urbana
Identidad
Conectividad
Elementos urbanos
Las recomendaciones que sobre cada uno de estos puntos se desgranan en los
siguientes apartados parten de la premisa, como se ha indicado con anterioridad, de que
es posible abordar un mismo problema u oportunidad recurriendo a las ms diversas
herramientas y enfoques y, por tanto, de que son mltiples las soluciones de diseo
posibles.
Compete, de hecho, al proyectista la labor de concretar en cada caso una de estas
soluciones de la forma que considere ms idnea y creativa, siempre que se cumplan, al
menos en la hiptesis inicial, los objetivos generales propuestos. Corresponde luego al
tiempo la validacin tanto de los objetivos como de las hiptesis y la incorporacin de las
modificaciones necesarias, al menos desde una ptica de la intervencin en el tejido
urbano como proceso abierto, acorde con la idea de sostenibilidad.
16
17
Que la proporcin entre usos residenciales y los dems usos genere una suficiente
masa crtica en cuanto a poblacin para que dicha actividad se produzca de forma
efectiva. A este criterio se refiere la presente recomendacin.
Las variables que se refieren a la correlacin entre el espacio urbano y las actividades
que se desarrollan en l constituyen, de hecho, la esencia del fenmeno urbano y estn
en la base de todas las formulaciones y modelos tericos elaborados por la disciplina
urbanstica en los dos ltimos siglos.
Desde la ptica de la sostenibilidad urbana son la compacidad y la mezcla de usos las
dos condiciones bsicas para conseguir un tejido urbano con las cualidades de riqueza
relacional y optimizacin de recursos energticos y materiales que se plantean como
objetivos simultneos e interrrelacionados. Son igualmente estos factores los que ms
inciden en relacin con la movilidad sostenible.
Sin embargo, la claridad de estos objetivos no resta complejidad a la tarea de definir en
trminos objetivos y cuantitativos las variables que los fundamentan.
Los estndares urbansticos constituyen el intento ms claro de establecer pautas,
parmetros y reglamentos que aseguren un adecuado equilibrio entre los diversos usos,
pero en muchas ocasiones son demasiado esclavos de los modelos urbanos
subyacentes y no slo no garantizan las cualidades buscadas para el tejido urbano, sino
que pueden suponer un obstculo para conseguirlas. Las densidades demasiado bajas
que imponen los estndares auspiciados por algunos reglamentos urbansticos o la
monofuncionalidad impuesta por las teoras de planificacin basadas en la zonificacin
son un ejemplo en este sentido. Sin embargo, esta constatacin no es bice para que la
necesidad de desarrollar estndares adecuados a los modelos urbanos que buscan la
sostenibilidad siga siendo una tarea pendiente e ineludible.
Un elemento fundamental en este sentido son los parmetros dotacionales, es decir, los
estndares que se refieren a los denominados `equipamientos urbanos entendidos,
como soportes para la articulacin urbana... como elementos para la integracin social
y... como vnculo para la vertebracin de la sociedad... como espacios que ejercen una
atraccin y liberan una irradiacin, inducen un trasiego en los mbitos urbanos,
apuntando al establecimiento de criterios de accesibilidad y de localizacin adecuada en
el tejido urbano 7
Agustn Hernndez Aja, Julio Alguacil et al ( Instituto Juan de Herrera) Parmetros dotacionales en suelo urbano,
MOPTMA 1996
18
Ibdem
19
efectiva a una red de espacios pblicos bien diseada desde los puntos de vista
morfolgicos y de confort climtico.
Teniendo en cuenta que el doble objeto del presente documento es la movilidad y los
espacios pblicos y que la opcin de sostenibilidad formulada es por el predominio del
peatn, conviene detenerse aqu en un concepto como es el de densidad peatonal en el
que vienen a converger los criterios morfolgicos y de uso a los que acabamos de hacer
referencia. De hecho, este es uno de los patrones que Christopher Alexander formula
en su famoso tratado9:
Muchas modernas plazas pblicas, aunque pensadas como lugares vivos, en la
prctica estn desiertas y muertas: en este patrn llamamos la atencin sobre la relacin
existente entre un rea peatonal, el tamao de esta y la estimacin subjetiva de su grado
de vitalidad. No afirmamos categricamente que el nmero de personas por m2
condicione totalmente la vitalidad Evidentemente, hay otros factores que inciden en ello:
la naturaleza del terreno en torno a sus confines, la agrupacin de las personas, lo que
stas hacen, etc...Sin embargo, el nmero de m2 por persona nos da una estimacin
razonablemente aproximada de la vitalidad de un espacio... Aunque estas valoraciones
subjetivas [observaciones realizadas en San Francisco por Christe Coffin] son muy
discutibles, nos sugieren la siguiente regla prctica: con 15 m2 por persona, un rea est
viva; si hay ms de 50 m2 por persona, el rea comienza a estar muerta... La aplicacin
de este patrn implica una estimacin aproximada del nmero de personas que
normalmente hay en un espacio dado y en los diversos momentos de su utilizacin..
Es este concepto al que el propio Alexander utiliza como referencia a la hora de
establecer otro de sus patrones, el denominado Paseo, en el que se refiere a la
necesidad de crear en el tejido urbano reas de paseo (promenade, passegiata, evening
stroll) que cumplan una funcin central dentro de un entorno urbano local y faciliten la
intercomunicacin entre los viandantes:
La relacin entre la cuenca de recepcin del paseo y la superficie fsica realmente
pavimentada en l es muy importante. En Densidad Peatonal demostramos que los
lugares con menos de una persona por cada 15 30 m2 de superficie pavimentada
parecern muertos u hostiles. Por ello es esencial asegurarse de que el nmero de
personas que utilizaran normalmente el paseo es lo bastante grande para mantener esa
densidad peatonal en toda su longitud.
A travs de una serie de clculos empricos, Alexander llega a la formulacin de este
patrn:
Estimule la formacin gradual de un paseo en el corazn de cada comunidad que una
los principales nudos de actividad y est centralmente emplazado de modo que cada
9
Alexander, Christopher, Sara Isshikawa et al, A pattern language/Un lenguaje de patrones, Gustavo Gili, 1980
20
Creacin de focos de atraccin en los extremos de las nuevas calles que fomenten el
trnsito peatonal de paso a travs de las mismas, as como la concentracin de
actividades comerciales y terciarias en las plantas bajas de la nueva edificacin.
10
Bill Hiller The common Language of Space: a way of looking at the social, economic and environmental functioning
of cities on a common basis, Space Syntax Laboratory (http://www.spacesyntax.org)
21
22
23
11
24
Otro de los elementos fundamentales para el confort en los spacios pblicos es el nivel
de ruido.
Recomendaciones
25
Catherine Dee, Form and Fabric in Landscape Architecture. A visual Introduction, Spon Press, 2001
26
condiciones del lugar y los elementos del paisaje, resultan inadecuados en prcticamente
todos los contextos por diversos motivos. En primer lugar, el reciclaje y el ahorro de los
materiales, las edificaciones y la vegetacin son aconsejables por criterios de
sostenibilidad. En segundo lugar, los paisajes se van impregnando de significados y
cualidades distintivas a lo largo del tiempo y a travs del uso. El diseo paisajstico
puede considerarse un proceso consistente en ir aadiendo otras capas de formas y
significados que se yuxtaponen o se incorporan a las antiguas capas y significados. En
tercer lugar, la vegetacin (en especial los rboles) tarda muchos aos en madurar y
ofrecer beneficios ambientales y estticos, por lo cual, siempre que sea posibnle, los
rboles y la vegetacin dotados de valor ecolgico deben conservarse. En cuarto lugar,
los paisajes por degradados que se encuentren- a menudo poseen usos y significados
propios para la gente del lugar. Los arquitectos paisajistas deben tratar siempre de
estudiar y entender estos usos locales antes de desarrollar propuestas para un lugar.
Es preciso recalcar, como lo hace el texto citado, que no se trata de conservar a toda
costa lo existente por el hecho de serlo, pues en muchas ocasiones es el mismo principio
de sostenibilidad el que aconseja una transforrmacin radical de los elementos
existentes, sino de que dichas transformaciones se hagan con conocimiento de causa y
mediante un contraste adecuado de criterios.
En cualquier caso, es preciso tambin recordar que, sin necesidad de recurrir al trmino
de sostenibilidad, el afn por incorporar la vegetacin existente ha sido un rasgo
caracterstico de la mejor arquitectura de los grandes maestros. Sirva como recordatorio
ejemplar el Proyecto de salvamento de un pinar del pionero del diseo moderno Adolf
Loos14.
Recomendaciones
Teniendo en cuenta los plazos de tiempo que exige el desarrollo del arbolado y la
vegetacin para ofrecer entornos de calidad visual y funcionalidad microclimtica,
cuando se trata de disear una nueva pieza urbana constituida por volmenes edificados
y una nueva red de espacios pblicos parece razonable buscar el modo de incorporar al
menos una parte de la vegetacin y/o arbolado existente al futuro ajardinamiento de la
nueva pieza, siempre que las ventajas sean razonables en relacin con los restantes
criterios.
-
14
27
28
15
En su ya clsico libro Green Architecture. Design for a Sustainable Future.( Thames and Hudson, 1991) Brenda y
Robert Vale establecen los siguientes seis principios: Ahorrar energa; Trabajar con el clima; Minimizar los nuevos
recursos; Respetar a los usuarios; Respetar el lugar; Visin holstica
16
Franoise Fromonot Glem Murcutt. Opere e progetti, Electa, 1995
29
17
30
Aprovechar los puntos elevados de la topografa para crear miradores hacia los
puntos de inters.
31
32
Vzquez Esp, Mariano El diseo de la edificacin, en Gea 21, Lneas de actuacin para el diseo de una unidad
residencial sostenible en el Soto del Henares (Torrejn de Ardoz), junio de 1999
20
Ramn Moliner, Fernando Diseo urbano y planificacin, Ministerio de Obras Pblicas y Urbanimso, Direccin
general de Accin Territorial y Urbanismo, 198 Vase tambin del mismo autor Ropa, sudor y arquitecturas, H.
Blume ediciones 1980.
33
como los que recientemente se vienen dando no ser la nostalgia de nuestros sentidos
por un espacio mtico, umbro y fresco en verano, soleado y clido en invierno.. Nos ha
parecido oportuno intentar cuantificar aqu una caracterstica semejante , a la cual
llamamos recinto. Recinto sera la relacin entre la superficie de fachada y la superficie
del suelo libre de edificacin; recinto es seguridad, proteccin..
Otro concepto estrechamente ligado a los aqu expuestos es el de Espacio exterior
positivo, tal como lo formula Christopher Alexander en el Patrn 106 de su famoso Un
lenguaje de patrones21, donde habla del grado de cerramiento y de convexidad:
Los espacios exteriores que son meras sobras entre edificios no suelen usarse...En
matemticas, un espacio es convexo cuando la lnea que une dos puntos cualesquiera
de su interior queda totalmente dentro de ese espacio. Y es no convexo cuando esa
lnea discurre, al menos en parte, fuera del espacio...Los espacios positivos estn
cerrados parcialmente, al menos en la medida en que sus superficies parecen limitadas
(aunque en realidad no lo estn porque siempre hay caminos que llevan fuera, incluso
lados completos abierto) y la superficie virtual que tiene una existencia aparente es
convexa... Los espacios negativos estn tan mal definidos que no es posible decir dnde
estn sus fronteras... Por tanto: cree espacios exteriores positivos alrededor y entre los
edificios, cada uno con cierto grado de cerramiento. Rodee cada espacio con alas de
edificio, rboles, setos, verjas, soportales, prgolas, etc, hasta convertirlo en una entidad
espacial de carcter positivo que no se nos escape indefinidamente por las esquinas.
Recomendaciones
-
21
Alexander, Christopher, Sara Isshikawa et al, A pattern language/Un lenguaje de patrones, Gustavo Gili, 1980
34
Referencias
Junto con la cualidad de recinto, que se ha
tratado en la anterior recomendacin, y con
las ideas de continuidad y jerarqua del
sistema de espacios pblicos, a las que se
har referencia en el siguiente punto, el
concepto de identidad es otra de las
condiciones
fundamentales
para
la
legibilidad del espacio urbano.
Al margen de otras consideraciones, uno de
los fenmenos comunes a morfologas
urbanas tan antitticas como son las
generadas respectivamente por la tipologa
de manzana cerrada y la de bloque abierto, La diversidad de tratamiento otorga carcter e
identidad diferenciada a espacios pblicos
y por supuesto por las diversas tipologas morfolgicamente similares (del libro Alchimie
de vivienda unifamiliar, es que, debido a esta Urbane).
propia lgica geomtrica, dan lugar con
frecuencia a sistemas de espacios pblicos homogneos e indiferenciados, en los que
se multiplican las calles, las plazas, los patios de manzanas o los espacios interbloques
idnticos, al contrario de lo que ocurre en los tejidos compactos de los cascos antiguos,
caracterizadas por la diferenciacin y el contraste entre los espacios libres de edificacin.
Esto, en s mismo, no es necesariamente problemtico en relacin con otras ventajas y
consideraciones, pero hace imprescindible la incorporacin a la red de espacios pblicos
de elementos de identidad, contraste y jerarqua a otra escala que contribuyan a facilitar
la orientacin de los ciudadanos y a reforzar su imagen mental de los entornos urbanos.
Tres son los mecanismos principales, no contradictorios entre s, a los que se puede
recurrir para incrementar el nivel de contraste e identidad de los espacios pblicos:
35
Dotar a cada uno de los nuevos espacios generados en el mbito de una identidad
diferenciada desde el punto de vista funcional y espacial que contribuyera a facilitar
tambin la legibilidad urbana y su carcter de espacios comunitarios al servicio de
todo el barrio.
22
Greater London Council Introduccin al diseo urbano en reas residenciales, Hermann Blume, 1985
36
37
Por otra parte, este criterio de continuidad complementa y enriquece las ideas de recinto
e identidad, tratadas tambin anteriormente. En efecto, si en aquel caso se haca
hincapi en las cualidades ms bien estticas asociadas a los grados de cerramiento y a
la identidad de los espacios urbanos, como mecanismos para afrontar el peligro de
anomia y homogeneidad de las redes de espacios pblicas propias de las morfologas
urbanas habituales, la idea tratada ahora restituye el carcter dinmico del fenmeno
urbano, instando a propiciar, a travs del criterio de jerarqua, las conexiones articuladas
entre espacios cerrados y el solapamiento de funciones e identidades mediante la
creacin de reas de transicin.
Son muchos los conceptos que se han desarrollado en torno a esta idea del espacio
pblico en continuidad, sobre todo desde el mbito de la psicologa ambiental, para
tratar de entender y caracterizar cules son las leyes que rigen el desplazamiento de los
viandantes a travs de las secuencias de espacios que configuran el tejido urbano. Los
trminos hito, foco, meta, borde, lmite, puerta, umbral23, son slo algunos de los
utilizados clsicamente para formalizar estos conceptos, pero todos ellos aportan
criterios muy tiles a la hora de disear espacios concebidos para la movilidad peatonal,
uno de los objetivos explcitos de este conjunto de propuestas. Tal como lo expone el
manual del Greater London Council24 antes citado:
Es muy importante que el camino peatonal conduzca a las personas al lugar donde
desean ir, llevndolas a su destino de una forma natural. Si el movimiento peatonal se
disea de forma antinatural, slo se crear malestar; el peatn no caminar por el
camino que le marca el diseador. Por el contrario, el camino peatonal debe disearse
de forma que anime a la gente a continuar,
Y esto teniendo en cuenta que las personas tienden a moverse::
...en secuencias lgicas; hacia todo lo que proporcione placer; hacia el cambio del fro
al calor y del sol a la sombra; hacia lo que excite su curiosidad; hacia los puntos de
entrada...
Y que la gente tiende a alejarse de:
..los obstculos; lo desagradable; lo montono; el desorden; lo aburrido...
Es muy variada la gama de herramientas de diseo urbano que pueden permitir cumplir
estos objetivos. En cualquier caso, concebida desde este punto de vista y desde esta
escala peatonal, la idea de continuidad adquiere un carcter muy diferente de cuando va
referida al trfico motorizado, pues, liberada de las restricciones que imponen las
23
Kevin Lynch La imagen de la ciudad, Gustavo Gili. GG Reprints 1998; Catherine Dee Form and Fabric in
Landscape Architecture, Spon Press, 2001
24
Greater London Council, 1985
38
39
Aprovechar
las
aperturas
que
aconseja en la nueva edificacin la
condicin de confort climtico para
favorecer la necesaria conexin
longitudinal
de
los
espacios
interbloques de la edificacin
40
Habraken25, entre los que es soporte y lo que es unidad separable, lo cierto es que es
conocimiento comn de cualquier proyectista que difcilmente se pueden paliar los
errores bsicos de diseo mediante la aplicacin posterior de elementos mviles.
En el caso del espacio pblico, ya hemos visto al hablar de confort climtico cmo una
inadecuada consideracin de las condiciones de soleamiento exterior a la hora del
diseo puede convertir un espacio determinado en intil sin paliativos para el uso, sobre
todo en el periodo invernal. Lo mismo puede decirse con respecto a la legibilidad: la falta
de claridad de un espacio pblico, -a no confundir con la presencia intencionada o
espontnea de elementos atractivos de sugerencia y misterio- difcilmente podr
resolverse mediante la sobreabundancia de elementos de sealtica o similares.
Desde este punto de vista, el papel fundamental a cumplir por el sistema de elementos
que visten el espacio urbano debera ser, no slo el de paliar los errores inevitables,
sino sobre todo el de realzar las virtudes alcanzadas a travs del diseo y el de aportar
aquellos valores aadidos que no surgen automticamente de una buena relacin
morfolgica entre el espacio libre y el edificado.
En trminos prcticos, esta funcin se traduce en algunos criterios que no por ser de
sentido comn estn ms presentes en los diseos habituales de espacios pblicos:
-
Cuanto mejor adaptada est la funcin de los espacios pblicos a las condiciones
reales demogrficas y sociolgicas del entorno, mayor ser el uso y la vitalidad de los
mismos.
25
N. J Habraken, Soportes, una alternativa al alojamiento de masas Alberto Corazn, 1975; N. J. Habraken et alt. El
diseo de soportes, Gustavo Gili, GG Reprints 2000
41
Las paradas de autobs o las cabinas telefnicas son reas estanciales en toda
regla, por lo tanto su disposicin debe responder a los criterios de confort en el
espacio exterior.
Recomendaciones
Es muy amplio el abanico de elementos que ayudan a conformar fsicamente el espacio
pblico, desde todos aquellos relacionados con el ajardinamiento y la introduccin de la
naturaleza en general, hasta el imprescindible mobiliario urbano, los elementos de ornato
o los relacionados con los diversos usos recreativos del espacio pblico. Entre todos
ellos, y teniendo en cuenta tanto las limitaciones del espacio pblico y las difciles
condiciones orogrficas como la situacin demogrfica del barrio, con una gran
42
Juegos infantiles ligados a zonas de ocio para adultos y ancianos: espacios que
permitan no slo el ocio dinmico para los nios sino la posibilidad de que nios,
adultos y mayores puedan realizar actividades conjuntas.
No est de ms hacer
aqu en algunos de los
generales
asociados
presencia del agua en
con el espacio pblico.
hincapi
objetivos
a esta
relacin
La presencia del agua, otorga una cualidad especial a los espacios
pblicos urbanos. (Foto: Friburgo, Alemania)
Contribuir
a
reforzar
la
identidad del barrio en general y a facilitar la diferenciacin entre espacios pblicos
morfolgicamente similares (vase Identidad propia y diferenciada de los nuevos
espacios)
43
Recomendaciones-marco
Insercin de
la naturaleza
en la red de
espacios
pblicos
44
Usos
vitalizadores
Recomendaciones especficas
Confort
climtico y
acstico
Fortalecimiento de las
variables y parmetros
urbansticos, econmicos
y sociolgicos que
intervienen en la
vitalizacin del espacio
pblico
Adaptacin de la nueva
45
Reutilizacin
del
ajardinamiento
existente
Adecuacin
topogrfica
Legibilidad
urbana
Identidad
propia y
diferenciada
de los nuevos
espacios
Equilibrio entre el
respeto a la
topografa
existente y la
necesidad de
mxima
accesibilidad para
los peatones y
para las
situaciones de
movilidad reducida
Estudio de las
condiciones para
el
aprovechamiento
ptimo del
ajardinamiento
existente a partir
de la valoracin
detallada de los
ejemplares que lo
forman
Fotalecimiento de
los elementos de
geometra, escala
y percepcin que
contribuyen a la
calidad de recinto
y a la creacin de
espacio exterior
positivo en la
nueva pieza
urbana
Diversificacin;
identidad espacial
y funcional de los
espacios pblicos
de nueva creacin
46
Conectividad y Fomento de la
cualidad de red;
accesibilidad
conexin entre los
peatonal
espacios pblicos
y de estos con el
entorno; jerarqua;
transversalidad;
creacin de
itinerarios;
eliminacin de las
barreras
arquitectnicas
Adaptacin al Adaptacin del
catlogo de
lugar de los
elementos
elementos
posibles de
urbanos
ajardinamiento,
mobiliario y ornato
urbanos a las
necesidades y
condiciones
especficas del
barrio; presencia
del agua en el
espacio pblico;
uso de materiales
ecolgicos
47
48
49
50
2.2
rea Convivencial
Se refiere a aquel rea pblica abierta inserta en el tejido urbano donde, debido a sus
condiciones morfolgicas y dimensionales, resulta fsicamente posible desarrollar
relaciones sociales (pararse a hablar o a comprar, sentarse en una terraza a tomar algo
o en el csped a leer o merendar) ms all de las relacionadas con el trnsito o el paso.
REA
LIBRE
PBLICA
(Compuesta por
Espacios
Convivenciales
Individuales)
M2
TOTAL
REA MOTORIZADA
rea de
trfico
motorizado
TOTAL
rea
pblica
peatonal
* No accesible pblicamente
51
EXCELENTE
Innovador
MUY BUENO
AVANZADO
MEDIO
MALO
52
Umbrales
Mnimo: rea demasiado densa para favorecer la convivencialidad. Espacio pblico
congestionado
Mximo: rea demasiado dispersa para permitir la convivencialidad. Espacio pblico
muerto.
UNIDADES
ICB 1
m2/habitante
umbrales
Valores de referencia
m2 / 100 m2
construidos
Excelente
Muy bueno
Avanzado
Medio
Malo
10-12
8-10
5-8
<5
20-30
30-40
40-50
> 50
30-36
24-30
15-24
15
60-90
90-120
120-150
150
min
max
ICB 2
CALIFICACIN
min
12-20
36-60
max
ICB 3
%. area motorizada
<10
10-30
30-70
70-90
>90
% rea convivencial
>90
70-90
70-30
10-30
<10
53
54
Integra una serie de rasgos o componentes que pueden ser evaluados durante la
fase de proyecto a travs de los datos de planeamiento.
Criterios de calificacin
55
A
B
C
D
E
EXCELENTE
MUY BUENO
AVANZADO
MEDIO
MALO
Innovador
Mejor prctica, estado del arte
Por encima de la prctica habitual
Prctica habitual, estado de prctica
Por debajo de la prctica habitual
Valores de referencia
Tabla de evaluacin
(para su aplicacin a los Espacios Convivenciales Individuales)
COMPONENTES
Vitalidad
Accesibilidad
Legibilidad
Seguridad
Conectividad
Confort
EVALUACIN
C
AVANZADO
A
EXCELENTE
B
MUY BUENO
El 80 % o ms del
frente lineal est
ocupado por usos
en planta baja
diferentes de los
residenciales. Los
usos residenciales
presentan portales
a la calle.
Est rodeado por
una zona de uso
residencial y mixto
y se encuentra a
menos de 125 m
de un nodo de
transporte pblico
fcilmente
accesible a pie.
El 60 % del frente
lineal est ocupado
por usos en planta
baja diferentes de
los residenciales.
Los usos
residenciales
presentan portales
a la calle.
Est rodeado por
una zona de uso
residencial y mixto
y se encuentra a
menos de 250 m y
ms de 125 m de
un nodo de
transporte pblico
fcilmente
accesible a pie.
Es un espacio bien
definido y bien
articulado dentro
de la jerarqua de
la red de espacios
pblicos.
El 30 % del frente
lineal est ocupado
por usos en planta
baja diferentes de
los residenciales.
Los usos
residenciales
presentan portales
a la calle.
Su centro se
encuentra a ms
de 250 m y menos
de 500 m de una
zona de uso
residencial y mixto
y de un nodo de
transporte pblico
fcilmente
accesible a pie.
Es un espacio bien
definido y no existe
otro idntico dentro
de un radio de 250
m.
El 10 % del frente
lineal est ocupado
por usos en planta
baja diferentes de
los residenciales.
Los usos
residenciales no
ofrecen portales a
la calle.
Su centro se
encuentra a ms
de 500 m y menos
de 800 m de una
zona de uso
residencial y mixto
y de un nodo de
transporte pblico.
No existen frentes
activos. Los usos
residenciales no
ofrecen portales a
la calle.
Es un espacio bien
definido pero existe
otro muy similar
dentro de un radio
de 250 m.
Es un espacio
amorfo o residual,
sin lmites claros y
difcil de etiquetar.
Es un espacio
convexo, pero los
edificios
circundantes tienen
entre 3 y 6 alturas.
Es un espacio
convexo, pero los
edificios
circundantes tienen
ms de 6 alturas.
Tiene puntos
ciegos y los
edificios
circundantes tienen
ms de 6 alturas.
Es un espacio
intrincado, lleno de
puntos ciegos
Es un nodo o eje
secundario de la
red de espacios
pblicos.
Tiene tres
conexiones con la
red de espacios
pblicos, con dos
de ellas en
direcciones
opuestas.
Recibe entre una y
dos horas directas
de sol el 21 de
Tiene dos
conexiones con la
red de espacios
pblicos.
Recibe menos de
una horas directa
de sol el 21 de
No recibe sol
directo el 21 de
diciembre y no
Es un espacio bien
definido, fcil de
etiquetar y
constituye una
referencia
inequvoca dentro
de la red de
espacios pblicos.
Es un espacio
convexo: todos sus
puntos son visibles
desde todos los
dems. Los
edificios
circundantes tienen
menos de 3 alturas
Es un nodo o eje
principal de la red
de espacios
pblicos.
Recibe ms de dos
horas directas de
sol el 21 de
56
D
MEDIO
E
MALO
Su centro se
encuentra a ms
de 800 m de una
zona de uso
residencial y mixto
y de un nodo de
transporte pblico.
diciembre y est
protegida de los
vientos dominantes
en invierno. Est
dotada de
abundante
proteccin natural
contra el
sobrecalentamiento
en verano. Todos
sus lmites
exteriores estn
separados una
distancia de ms
de 500 m de
cualquier arteria de
trfico motorizado
intensivo.
2.3.4
est protegida de
los vientos
dominantes en
invierno. Est
dotada de
proteccin natural
contra el
sobrecalentamiento
en verano al
menos en un 70 %
de su superficie.
Todos sus lmites
exteriores estn
separados una
distancia de entre
250 m y 500 m de
cualquier arteria de
trfico motorizado
intensivo.
diciembre y est
protegida de los
vientos dominantes
en invierno. Est
dotada de
proteccin natural
contra el
sobrecalentamiento
en verano al
menos en un 50 %
de su superficie.
Todos sus lmites
exteriores estn
separados una
distancia de entre
125 m y 250 m de
cualquier arteria de
trfico motorizado
intensivo.
diciembre. Menos
de un 50 % de su
superficie est
dotada de
proteccin natural
contra el
sobrecalentamiento
en verano.
Todos sus lmites
exteriores estn
separados una
distancia menor de
125 m de cualquier
arteria de trfico
motorizado
intensivo.
posee proteccin
natural contra el
sobrecalentamiento
en verano.
Uno o ms de sus
lmites exteriores
es una arteria de
trfico motorizado
intensivo.
57
proyectos del programa Ecocity (vase Tercera Parte). Slo en el caso del
proyecto de Trinitat Nova se ha llevado a cabo adems una disgregacin
detallada en espacios convivenciales individuales a modo de investigacin
piloto. Las relacin entre ambas formulaciones, la detallada y la simplificada ha
demostrado ser muy til como calibre de todo el proceso de evaluacin de
calidad, y los resultados han servido para ajustar los valores de referencia del
Descriptor o ICEP Simplificado. En cualquier caso, ste es un tema que
requiere investigacin especfica.
2. La evaluacin de las componentes diferenciadas del indicador. Algunas de
ellas son difciles de evaluar sin una elaborada informacin grfica de proyecto
(Confort, requiere un mapa de sombras detallado; para Seguridad, es preciso
en general una aproximacin de escala y el uso de alzados y secciones o un
conocimiento detallado del proyecto). Los restantes (Vitalidad, Accesibilidad,
Legibilidad y Conectividad) de hecho estn concebidos para una lectura
principalmente bidimensional en plano.
58
59
60
TRANSPORTE
CRITERIOS
DENSIDAD
MEZCLA DE USOS
1.
2.
3.
4.
ESPACIO
PBLICOS
5.
6.
PAISAJE
7.
8.
9.
10.
LOCALIZACIN
CONFORT URBANO
INFRAESTRUCTURA
PARA EL VIAJE
PRIVADO
ACCESIBILIDAD
DEL TRANSPORTE
PBLICO
TRANQUILIDAD
PROCESOS
FLUJOS DE
ENERGA
DOTACIN DE
APARCAMIENTO
REPARTO MODAL
PLANIFICACIN
INTEGRADA
IMPLICACIN DE LA
COMUNIDAD
EFICIENCIA
ENERGTICA
DEMANDA
ENERGTICA
EMISIONES DE
GASES
INVERNADERO
FLUJOS DE
MATERIALES
ASPECTOS SOCIOECONMICOS
INDICADORES CLAVE
MATERIALES DE
CONSTRUCCIN
MOVIMIENTO DE
TIERRAS
GESTIN DEL
AGUA
INFRAESTRUCTURA
Y MEZCLA SOCIAL
INFRAESTRUCTURA
ECONMICA
ASPECTOS
LABORALES
RENTABILIDAD
11.
12.
13.
61
Datos bsicos:
PROYECTO: BARCELONA- TRINITAT NOVA - REA PERI
M2
rea
pblica
peatonal
21.055
Superficie de
acera pblica >
5 m ancho
rea
exclusivamente
peatonal > 5 m
ancho
20.619
50 % reas de
calmado de
trfico
43.959
436
rea
de
trfico
motori
zado
Superficie de
trfico
motorizado
436
50 % reas de
calmado de
trfico
46.061
2.102
436
1.792
Edificabilidad bruta
100.929
62
ICB 1
m2/habitante
CALIFICACIN
umbrales
UNIDADES
m2 / 100 m2
construidos
Excelente
Muy bueno
Avanzado
Medio
Malo
10-12
8-10
5-8
<5
20-30
30-40
40-50
> 50
30-36
24-30
15-24
15
60-90
90-120
120-150
150
min
max
ICB 2
min
12-20
36-60
max
ICB 3
24,53
43,55
95,44
4,56
%. area motorizada
<10
10-30
30-70
70-90
>90
% rea convivencial
>90
70-90
70-30
10-30
<10
Valoracin
2
m /habitantes
ICB1
ICB2
ICB3
m /100 m2 construidos
% rea motorizada/ % rea convivencial
B
A
A
63
ANIMACIN
B C D E
ACCESIBILDAD
A B C D E
LEGIBILIDAD
B C D E
BARCELONA
TRINITAT
NOVA
Vitalidad
Accessibilidad
Legibilidad
Seguridad
Conectividad
Confort
SEGURIDAD
B C D E
CONECTIVIDAD
A B C D E
CALIFICACIN TOTAL
3
10
2
1
1
3
20
11
6
5
3
7
5
37
2
9
4
15
16
3
49
8
0
13
6
1
2
30
1
0
1
0
0
12
14
64
25
25
25
25
25
25
150
CONFORT
B C D
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
COMPONENTES
BARCELONATRINITAT NOVA
VALORACIN PARCIAL
9
7
5
3
1
(A) (B) (C) (D) (E)
DESCRIPCIN GENERAL
Presencia general de frentes activos y diversidad de usos
Accesibilidad
Seguridad
Conectividad
Confort
on
fo
rt
Caso de estudio
Vitalidad
Legibilidad
on
ec
tiv
id
ad
ad
gu
rid
Se
Le
gi
bi
lid
ad
cc
e
Vi
ta
lid
ad
ss
ib
ili
da
d
A
B
C
D
E
7
7
3
5
5
Subtotales
Total
Valores de referencia (benchmarking)
CALIFICACIN RESUMEN
4454
3244
1931
6-18
Calificacin final
La calificacin final se ha establecido considerando de forma conjunta (con el mismo peso) las cuatro puntuaciones
obtenidas (ICB1,ICB2, ICB3 e ICEP Simplificado), traducindolas a una CALIFICACIN estndar (A = 9, B = 7, C =
5, D = 3, E = 1) y aplicando la siguiente valoracin de referencia:
PUNTOS
CALIFICACIN
6
E
6-8
D-E
9-11
D
12-15
C-D
16-19
C
65
20-23
B-C
24-27
B
28-31
A-B
32-36
A
Caso de estudio
BARCELONA
TRINITAT NOVA
Aspecto evaluado
ESPACIOS PBLICOS
Calificacin final
A-B
Conclusiones
Los resultados muestran que existe un potencial alto para un uso convivencial del
espacio pblico por parte de habitantes del rea y de usuarios externos y un excelente
reparto modal en favor de la convivencialidad.
Los puntos ms fuertes de la red de espacios pblicos son la accesibilidad y la vitalidad
potencial. Los puntos ms dbiles son claramente el bajo nivel de confort climtico en
invierno e una gran parfte de los espacios convivenciales (debido a la altura y a la mala
orientacin de la edificacin) y la falta de legibilidad (debido a cierta inarticulacin y
ausencia de jerarqua).
Como conclusin general, la aplicacin de ambos indicadores sugiere que la red de
espacios pblicos posee buenas caractersticas dimensionales de cara a la
convivencialidad, pero que dichas caractersticas han sido mal traducidas a travs del
diseo, lo cual reduce en gran medida el potencial existente.
66
Datos bsicos:
PROYECTO: BAD ISCHL
M2
58.500
rea
pblica
peatonal
Superficie de
acera pblica > 5
m ancho
rea
exclusivamente
peatonal > 5 m
ancho
9.250
50 % reas de
calmado de
trfico
0
72.725
4.700
4.550
rea de
trfico
motoriza
do
Superficie de
trfico
motorizado
6.450
1.900
50 % reas de
calmado de
trfico
4.550
1.250
7.700
80.425
Nmero de habitantes
2.100
Edificabilidad bruta
188.356
67
m2/habitante
ICB 1
CALIFICACIN
umbrales
UNIDADES
m2 / 100 m2
construidos
Excelente
Muy bueno
Avanzado
Medio
Malo
10-12
8-10
5-8
<5
20-30
30-40
40-50
> 50
30-36
24-30
15-24
15
60-90
90-120
120-150
150
min
max
ICB 2
min
12-20
36-60
max
ICB 3
34,63
38,61
90,43
9,57
%. area motorizada
<10
10-30
30-70
70-90
>90
% rea convivencial
>90
70-90
70-30
10-30
<10
Valoracin
BAD ISCHL
2
m /habitantes
ICB1
ICB2
ICB3
C
B
A
m /100 m2 construidos
% rea motorizada/ % rea convivencial
DESCRIPCIN GENERAL
Vitalidad
Accesibilidad
Legibilidad
Seguridad
Conectividad
Confort
Caso de estudio
BAD ISCHL
VALORACIN PARCIAL
9
7
5
3
1
(A) (B) (C) (D) (E)
7
7
5
5
7
Subtotales
21
Total
Valores de referencia (benchmarking)
CALIFICACIN RESUMEN
68
15
4454
3244
36
1931
6-18
Calificacin final
Caso de estudio
BAD ISCHL
Aspecto evaluado
ESPACIOS PBLICOS
Calificacin final
A-B
Conclusiones
Los resultados muestran que existe un potencial alto para un uso convivencial del
espacio pblico por parte de habitantes del rea y de usuarios externos y un excelente
reparto modal en favor de la convivencialidad.
La relacin entre ICB1 e ICB2 sugiere que el espacio pblico est por debajo de su
potencial de convivencialidad respecto al nmero de habitantes propuesto y que, por
tanto, admite un incremento considerable del mismo y/o del nmero de usuarios externos
(visitantes y trabajadores de paso / commuters).
En relacin con los aspecto ms puramente cualitativos, la red propuesta aprovecha bien
la escala relativamente pequea, y ofrece un sistema compacto y bien articulado, con un
gradiente bien concebido de densidades y alturas de edificacin, lo cual permite una
integracin suave con el entrono de viviendas unifamiliares circundante.
La calificacin final se ha establecido considerando de forma conjunta (con el mismo peso) las cuatro puntuaciones
obtenidas (ICB1,ICB2, ICB3 e ICEP Simplificado), traducindolas a una CALIFICACIN estndar (A = 9, B = 7, C =
5, D = 3, E = 1) y aplicando la siguiente valoracin de referencia:
PUNTOS
CALIFICACIN
6
E
6-8
D-E
9-11
D
12-15
C-D
16-19
C
69
20-23
B-C
24-27
B
28-31
A-B
32-36
A
Datos bsicos:
PROYECTO: TBINGEN WURSTER UND DIETZ
M2
2.670
3.587
3.215
Superficie de acera
pblica > 5 m ancho
rea exclusivamente
peatonal > 5 m
ancho
2.570
50 % reas de
calmado de trfico
3.587
rea de
trfico
motoriza
do
1.485
1.547
Superficie de trfico
motorizado
1.485
50 % reas de
calmado de trfico
1547
9.472
12.750
245
Nmero de habitantes
585
Edificabilidad bruta
52.450
70
ICB 1
m2/habitante
CALIFICACIN
umbrales
UNIDADES
m2 / 100 m2
construidos
Excelente
Muy bueno
Avanzado
Medio
Malo
10-12
8-10
5-8
<5
20-30
30-40
40-50
> 50
30-36
24-30
15-24
15
60-90
90-120
120-150
150
min
max
ICB 2
min
12-20
36-60
max
ICB 3
16,19
18,06
74,29
25,71
%. area motorizada
<10
10-30
30-70
70-90
>90
% rea convivencial
>90
70-90
70-30
10-30
<10
Valoracin
2
m /habitantes
ICB1
ICB2
ICB3
m /100 m2 construidos
% rea motorizada/ % rea convivencial
71
A
D
B
Datos bsicos:
PROYECTO: NUEVO BARRIO DE SEIBEN
M2
18.335
21.361
Superficie de acera
pblica > 5 m ancho
rea exclusivamente
peatonal > 5 m
ancho
18.335
50 % reas de
calmado de trfico
REA
MOTORIZADA
26.696
Superficie de trfico
motorizado
2.828
3.306
50 % reas de
calmado de trfico
43.002
478
Nmero de habitantes
1.730
Edificabilidad bruta
114.900
22,95
34,55
92,31
7,69
ICB 1
m2/habitante
CALIFICACIN
umbrales
UNIDADES
m2 / 100 m2
construidos
Excelente
Muy bueno
Avanzado
Medio
Malo
10-12
8-10
5-8
<5
20-30
30-40
40-50
> 50
30-36
24-30
15-24
15
60-90
90-120
120-150
150
min
max
ICB 2
min
12-20
36-60
max
ICB 3
%. area motorizada
<10
10-30
30-70
70-90
>90
% rea convivencial
>90
70-90
70-30
10-30
<10
Valoracin
2
m /habitantes
ICB1
ICB2
ICB3
m /100 m2 construidos
% rea motorizada/ % rea convivencial
72
B
B
A
DESCRIPCIN GENERAL
Vitalidad
Accesibilidad
Legibilidad
Seguridad
Conectividad
Caso de estudio
TBINGEN 1
(WURSTER UN DIETZ)
VALORACIN PARCIAL
9
7
5
3
1
(A) (B) (C) (D) (E)
7
7
5
7
5
Confort
Subtotales
21
Total
Valores de referencia (benchmarking)
CALIFICACIN RESUMEN
15
4454
3244
36
1931
6-18
DESCRIPCIN GENERAL
Vitalidad
Accesibilidad
Legibilidad
Seguridad
Conectividad
Confort
Caso de estudio
TBINGEN 2
(NUEVO BARRIO DE
SEIBEN)
VALORACIN PARCIAL
9
7
5
3
1
(A) (B) (C) (D) (E)
5
7
5
3
5
Subtotales
Total
Valores de referencia (benchmarking)
CALIFICACIN RESUMEN
73
20
4454
3244
30
1931
6-18
Calificacin final
Caso de estudio
TBINGEN 1
Aspecto evaluado
ESPACIOS PBLICOS
Calificacin final
B
Aspecto evaluado
ESPACIOS PBLICOS
Calificacin final
A-B
Aspecto evaluado
ESPACIOS PBLICOS
Calificacin final
A-B
(WURSTER UN DIETZ)
Caso de estudio
TBINGEN 2
(NUEVO BARRIO DE SEIBEN)
Caso de estudio
TBINGEN 1 + 2
Conclusiones
En el rea de Wurster un d Dietz, los resultados muestran una excelente potencial de
uso convivencial del espacio pblico por los habitantes y un muy buen reparto modal a
favor de la convivencialidad, pero no existe un gran potencial de uso externo. La relacin
entre ICB1 e ICB2 sugiere que la red de espacios pblicos es excelente para los vecinos,
pero admita un incremento muy reducido de uso por parte de visitantes y trabajadores de
paso. Un uso social mximo de la superficie construida brusta disponible (es decir, si
aumentara a 3 habitantes/100 m2 construidos), hara bajar la calificacin del ICB1 a D.
En el rea de Seiben, los resultados muestran un potencial alto de uso convivencial del
espacio pblico por parte de los vecinos y los usuarios externos, as como un excelente
reparto modal a favor de la convivencialidad.
Ambas reas estn bien integradas y sus espacios pblicos ofrecen buenos polos de
atraccin para su respectivo contexto circundante. El ligero nivel de inseguridad que
implica la red un tanto intrincada de Seiben se ve equilibrado por las ventajas de la
diversidad escnica y por la cuidadosa mezcla de usos que ofrece la propuesta en
conjunto. Un aspecto altamente positivo del proyecto es la bien concebida relacin
entre los espacios pblicos y los privados.
La calificacin final se ha establecido considerando de forma conjunta (con el mismo peso) las cuatro puntuaciones
obtenidas (ICB1,ICB2, ICB3 e ICEP Simplificado), traducindolas a una CALIFICACIN estndar (A = 9, B = 7, C =
5, D = 3, E = 1) y aplicando la siguiente valoracin de referencia:
PUNTOS
CALIFICACIN
6
E
6-8
D-E
9-11
D
12-15
C-D
16-19
C
74
20-23
B-C
24-27
B
28-31
A-B
32-36
A
Datos bsicos:
PROYECTO: GYR
M2
Superficie de acera
pblica > 5 m ancho
rea exclusivamente
peatonal > 5 m
ancho
448.935
50 % reas de
calmado de trfico
rea de plazas pblicas sin trfico
motorizado
REA
MOTORIZADA
rea de
trfico
motoriza
do
Superficie de trfico
motorizado
507.095
58.160
50 % reas de
calmado de trfico
11.650
Edificabilidad bruta
871.948
75
38,54
51,49
88,53
11,47
m2/habitante
ICB 1
CALIFICACIN
umbrales
UNIDADES
m2 / 100 m2
construidos
Excelente
Muy bueno
Avanzado
Medio
Malo
10-12
8-10
5-8
<5
20-30
30-40
40-50
> 50
30-36
24-30
15-24
15
60-90
90-120
120-150
150
min
max
ICB 2
min
12-20
36-60
max
ICB 3
%. area motorizada
<10
10-30
30-70
70-90
>90
% rea convivencial
>90
70-90
70-30
10-30
<10
Valoracin
GYR
m2/habitantes
ICB1
ICB2
ICB3
C
A
B
m /100 m2 construidos
% rea motorizada/ % rea convivencial
DESCRIPCIN GENERAL
Vitalidad
Accesibilidad
Legibilidad
Seguridad
Conectividad
Confort
Caso de estudio
GYR
VALORACIN PARCIAL
9
7
5
3
1
(A) (B) (C) (D) (E)
3
5
3
3
5
Subtotales
10
12
Total
Valores de referencia (benchmarking)
CALIFICACIN RESUMEN
76
4454
3244
1931
6-18
Calificacin final
Caso de estudio
GYR
Aspecto evaluado
ESPACIOS PBLICOS
Calificacin final
B
Conclusiones
Los resultados muestran que existe un alto potencial de uso convivencial del espacio
pblico y una buen reparto modal en favor de la movilidad.
La relacin entre ICB1 e ICB sugiere que la red de espacios pblicos est por debajo de
sus potencial de convivencialidad con el nmero propuesto de habitantes y que, por
tanto, admite un gran incremento de uso externo por parte de visitantes y trabajadores de
paso.
El principal problema de la propuesta en su conjunto es una cierta ausencia de jerarqua
viaria y una monotona general que contribuye a la baja legibilidad. La proliferacin de
edificios monofuncionales de aparcamiento podra constituir un problema de cara a la
vitalidad general del espacio pblico.
La calificacin final se ha establecido considerando de forma conjunta (con el mismo peso) las cuatro puntuaciones
obtenidas (ICB1,ICB2, ICB3 e ICEP Simplificado), traducindolas a una CALIFICACIN estndar (A = 9, B = 7, C =
5, D = 3, E = 1) y aplicando la siguiente valoracin de referencia:
PUNTOS
CALIFICACIN
6
E
6-8
D-E
9-11
D
12-15
C-D
16-19
C
77
20-23
B-C
24-27
B
28-31
A-B
32-36
A
Datos bsicos:
PROYECTO: TRNAVA
M2
REA
MOTORIZADA
44.490
157.688
Superficie de acera
pblica > 5 m ancho
10.880
rea exclusivamente
peatonal > 5 m
ancho
16.760
50 % reas de
calmado de trfico
16.850
214.028
11.850
rea de
trfico
motoriza
do
Superficie de trfico
motorizado
41.080
50 % reas de
calmado de trfico
16.850
57.930
290.408
76.380
18.450
Nmero de habitantes
2.928
Edificabilidad bruta
383.300
78
m2/habitante
ICB 1
CALIFICACIN
umbrales
UNIDADES
m2 / 100 m2
construidos
Excelente
Muy bueno
Avanzado
Medio
Malo
10-12
8-10
5-8
<5
20-30
30-40
40-50
> 50
30-36
24-30
15-24
15
60-90
90-120
120-150
150
min
max
ICB 2
min
12-20
36-60
max
ICB 3
73,10
55,84
73,70
26,30
%. area motorizada
<10
10-30
30-70
70-90
>90
% rea convivencial
>90
70-90
70-30
10-30
<10
Valoracin
TRNAVA
2
m /habitantes
ICB1
ICB2
ICB3
E
A
B
m /100 m2 construidos
% rea motorizada/ % rea convivencial
DESCRIPCIN GENERAL
Vitalidad
Accesibilidad
Legibilidad
Seguridad
Conectividad
Confort
Caso de estudio
TRNAVA
VALORACIN PARCIAL
9
7
5
3
1
(A) (B) (C) (D) (E)
5
7
5
3
7
Subtotales
14
Total
Valores de referencia (benchmarking)
CALIFICACIN RESUMEN
79
15
4454
3244
32
1931
6-18
Calificacin final
Caso de estudio
TRNAVA
Aspecto evaluado
ESPACIOS PBLICOS
Calificacin final
B
Conclusiones
La baja calificacin del ICB1 est estrechamente relacionada con la mxima calificacin
del ICB2 y ambas expresan una misma realidad: la relativamente gran extensin de rea
pblica verde en relacin con la superficie total de la propuesta manifiesta su potencial
de uso convivencial externo, es decir, el rea verde tienen la capacidad de convertirse en
un parque pblico al servicio de toda la ciudad. De hecho, si excluimos esta rea verde
del cmputo, obtenemos una cifra excelente de 19,24 m2 de rea convivencial por
habitante (Calificacin A), lo cual significa que esta rea peatonal pblica es suficiente
por s misma para proporcionar espacio convivencial a los usuarios locales.
Este potencial de uso externo del rea pblica verde debe ser tenido en cuenta al
descender a la escala de diseo detallado del espacio pblico. En cualquier caso, el
ICB3 muestra un excelente reparto modal a favor de la convivencialidad.
El principal elemento de calidad del esquema propuesto es la claridad de los dos ejes
peatonales, que contribuyen a la articulacin general del espacio pblico, as como a su
legibilidad. Por otra parte, esta compacidad de los frentes a las calles principales se
diluye bruscamente en los frentes traseros, sobre todo en el rea del PaRQUE
Tecnolgico del norte, donde la relacin entre las diferentes densidades construidas y
entre el espacio pblico y el privado se presenta demasiado desarticulada y confusa.
Existe un cierto enmaraamiento asociado a esta desarticulacin que podra trabajar en
contra de la seguridad del espacio pblico en estos espacios traseros.
La calificacin final se ha establecido considerando de forma conjunta (con el mismo peso) las cuatro puntuaciones
obtenidas (ICB1,ICB2, ICB3 e ICEP Simplificado), traducindolas a una CALIFICACIN estndar (A = 9, B = 7, C =
5, D = 3, E = 1) y aplicando la siguiente valoracin de referencia:
PUNTOS
CALIFICACIN
6
E
6-8
D-E
9-11
D
12-15
C-D
16-19
C
80
20-23
B-C
24-27
B
28-31
A-B
32-36
A
81
Datos bsicos:
PROYECTO: TAMPERE
M2
Superficie de acera
pblica > 5 m ancho
rea exclusivamente
peatonal > 5 m
ancho
785.000
1.755.500
50 % reas de
calmado de trfico
rea de plazas pblicas sin trfico
motorizado
rea de
trfico
motoriza
do
REA
MOTORIZADA
Superficie de trfico
motorizado
970.000
50 % reas de
calmado de trfico
13.400
Edificabilidad bruta
820.000
ICB 1
m2/habitante
CALIFICACIN
umbrales
UNIDADES
m2 / 100 m2
construidos
Excelente
Muy bueno
Avanzado
Medio
Malo
10-12
8-10
5-8
<5
20-30
30-40
40-50
> 50
30-36
24-30
15-24
15
60-90
90-120
120-150
150
min
max
ICB 2
min
12-20
36-60
max
ICB 3
58,58
95,73
44,73
55,27
%. area motorizada
<10
10-30
30-70
70-90
>90
% rea convivencial
>90
70-90
70-30
10-30
<10
Valoracin
TAMPERE
2
m /habitantes
ICB1
ICB2
ICB3
m /100 m2 construidos
% rea motorizada/ % rea convivencial
82
E
C
C
Caso de estudio
TAMPERE
VALORACIN PARCIAL
9
7
5
3
1
(A) (B) (C) (D) (E)
DESCRIPCIN GENERAL
Vitalidad
Accesibilidad
Legibilidad
Seguridad
Conectividad
Confort
1
5
1
3
Subtotales
15
Total
Valores de referencia (benchmarking)
CALIFICACIN RESUMEN
4454
3244
1931
6-18
Calificacin final
Caso de estudio
TAMPERE
Aspecto evaluado
ESPACIOS PBLICOS
Calificacin final
C
Conclusiones
Los resultados muestran que la situacin de partida del proyecto es negativa en relacin
con el uso convivencial de la red de espacios pblicos, aunque el reparto modal sea muy
positivo en ese sentido.
La red de espacios pblicos se encuentra muy por debajo de su potencial de
convivencialidad debido a la opcin por una densidad excesivamente baja. Incluso
considerando el mximo uso social de la superficie construida (es decir, 3 usuarios/100
m2 construidos), la calificacin del ICB 1 aumentara solamente hasta C.
Estos resultados responden claramente a la lgica general de la propuesta, basada en
estndares que pueden calificarse con seguridad de dispersos y de baja densidad en
La calificacin final se ha establecido considerando de forma conjunta (con el mismo peso) las cuatro puntuaciones
obtenidas (ICB1,ICB2, ICB3 e ICEP Simplificado), traducindolas a una CALIFICACIN estndar (A = 9, B = 7, C =
5, D = 3, E = 1) y aplicando la siguiente valoracin de referencia:
PUNTOS
CALIFICACIN
6
E
6-8
D-E
9-11
D
12-15
C-D
16-19
C
83
20-23
B-C
24-27
B
28-31
A-B
32-36
A
comparacin con la situacin media europea, aunque tal vez no sea as en relacin con
la situacin en Finlandia. Tal vez en estos casos, en que las pautas socio-culturales
divergen en gran medida, habra que emplear diferentes pautas para la evaluacin o
revisar los valores de referencia.
84
Datos bsicos:
PROYECTO: UMBERTIDE
M2
Superficie de acera
pblica > 5 m ancho
rea exclusivamente
peatonal > 5 m
ancho
No hay
datos
50 % reas de
calmado de trfico
rea de plazas pblicas sin trfico
motorizado
REA
MOTORIZADA
rea de
trfico
motoriza
do
Superficie de trfico
motorizado
50 % reas de
calmado de trfico
85
No hay
datos
No hay
datos
m2/habitante
ICB 1
CALIFICACIN
umbrales
UNIDADES
m2 / 100 m2
construidos
Excelente
Muy bueno
Avanzado
Medio
Malo
10-12
8-10
5-8
<5
20-30
30-40
40-50
> 50
30-36
24-30
15-24
15
60-90
90-120
120-150
150
min
max
ICB 2
min
12-20
36-60
max
ICB 3
*
*
*
%. area motorizada
<10
10-30
30-70
70-90
>90
% rea convivencial
>90
70-90
70-30
10-30
<10
Valoracin
2
m /habitantes
ICB1
ICB2
ICB3
*
*
*
m /100 m2 construidos
% rea motorizada/ % rea convivencial
DESCRIPCIN GENERAL
Caso de estudio
UMBERTIDE
VALORACIN PARCIAL
9
7
5
3
1
(A) (B) (C) (D) (E)
Vitalidad
Accesibilidad
Legibilidad
Seguridad
Conectividad
Confort
5
5
3
5
Subtotales
14
Total
Valores de referencia (benchmarking)
CALIFICACIN RESUMEN
86
15
4454
3244
32
1931
6-18
Calificacin final
Caso de estudio
UMBERTIDE
Aspecto evaluado
ESPACIOS PBLICOS
Calificacin final
B
(solo se ha considerado el ICEP
Simplificado, ya que no se han
suministrado datos par elaborar el ICB)
Conclusiones
Debido a las circunstancias especiales del proyecto, firmemente anclado en el tejido
histrico, es difcil distinguir claramente los lmites entre la red de espacio pblico
propuesta y al existente, la cual requerira herramientas de anlisis distintas. Por otra
parte, esta es precisamente la virtud de un proyecto cuidadosamente integrado en su
contexto.
Las distancias relativamente pequeas que caracterizan la propuesta permiten la
concentracin de servicios y al mezcla de usos a lo largo de ejes lineales, y actun como
polos de atraccin para las reas exclusivamente residenciales, pero tal vez se echa en
falta dentro de la red de espacios pblicos algn nodo o nodos micro-locales de
referencia inequvoca, aunque la proximidad del centro histrico de la poblacin cubre
claramente esta funcin al nivel urbano.
La calificacin final se ha establecido considerando de forma conjunta (con el mismo peso) las cuatro puntuaciones
obtenidas (ICB1,ICB2, ICB3 e ICEP Simplificado), traducindolas a una CALIFICACIN estndar (A = 9, B = 7, C =
5, D = 3, E = 1) y aplicando la siguiente valoracin de referencia:
PUNTOS
CALIFICACIN
6
E
6-8
D-E
9-11
D
12-15
C-D
16-19
C
87
20-23
B-C
24-27
B
28-31
A-B
32-36
A
BARCELONA
UMBERTIDE
TAMPERE
TRNAVA
GYR
SNTESIS DE LA EVALUACIN
TBINGEN
BAD ISCHL
PROYECTO ECOCITY
ESTRUCTURA URBANA
densidad
localizacin
mezcla de usos
espacios pblicos
paisaje
confort urbano
PLANEAMIENTO INTEGRADO
B
A
B-C
B
B
-
A-B
A
B
A-B
B
A-B
B
A
A
C
C
A-B
B-C
D
A-B
B
C
-
C-D
E
D
C
B
C-D
B-C
C
C
B
A-B
A-B
A
A-B
A-B
B
A-B
C-D
A-B
B-C
A-B
B-C
B
D
B
B
B
B
B-C
A-B
D
C
A
A
D
C
B-C
C
C
B
B
E
C-D
C
C
C
C
E
B-C
C
C
E
B
B
A
B-C
A
C
C
C
C
B
C
C
C
C
C
C
D
B
B
B-C
A-B
B-C
B
C
B
C-D
C-D
B-C
D
D-E
D
E
-
C-D
C
C
D
C-D
C
D-E
-
B
B
B
B-C
B-C
C
C
A-B
B-C
D-E
A
B
C
C-D
D
B
C
D
C
A-B
B-C
C
C
B
B-C
C-D
B
C-D
E
C
C
C
D
B
B
B-C
A-B
A-B
B
B-C
C
B
B-C
C
B-C
B-C
C
B-C
B
D
B
C
D
C
C
C
C
B-C
B
D
A
A
D
B
A-B
B-C
B
B-C
B
B-C
B-C
C-D
B-C
TRANSPORTE
dotacin de infraestructuras
reparto modal + CO2
accesibilidad
amabilidad de uso
tranquilidad
plazas de aparcamiento
FLUJOS DE ENERGA
eficiencia energtica
demanda energtica
emisiones de gases invernadero
FLUJOS DE MATERIALES
materiales de construccin
movimientos de tierra
gestin del agua
ASPECTOS SOCIO-ECONMICOS
implicacin de la comunidad
infraestructura y mezcla social
infraestructura econmica
aspectos laborales (empleo)
rentabilidad (costes)
CALIFICACIN GLOBAL
88
REFERENCIAS
ACTAPLA Act Planning & Land Authority, 2003, Quality Design Indicators, Canberra, Australia
Alexander, Christopher, et al, 1977, A Pattern Language Oxford University Press, New York,
United States.
Barton, Hugh, et al, 2003, Shaping Neighbourhoods, A Guide for Health, Sustainability and
Vitality, Spon Press, London and New York
Borja, J. + Mux Z. 2001, Espacio Pblico, ciudad y ciudadana, Diputaci de Barcelona, rea de
Cooperaci, Oficina Tcnica de Cooperaci, Barcelona, Spain
Centre de Cultura Contempornia de Barcelona, 2000, La reconquista de Europa: espacio
pblico urbano 1980-1999, Institut d Edicions, Barcelona, Spain
Engwicht, David, 1992, Towards an Eco-City: Calming the Traffic, envirobook, Sidney, Australia
gea 21, 2003, Ecobarrio de Trinitat Nova: estudio de movilidad, accesibilidad y calidad de los
espacios urbanos, Documento no publicado, Pronoba, Barcelona Municipality, Spain
gea 21, 2000 Per un nou barri sostenible: innovaci, desenvolupament local I benestar social en
equilibri amb el medi ambient, Trinitat Nova, Barcelona
gea 21, 1999, Lneas de actuacin para el planeamiento de una unidad residencial sostenible,
Soto del Hernares, Documento no publicado, ARPEGIO, Public Society, Madrid, Spain
gea 21, 2000, Directrices ambientales para el desarrollo de la Herdade da Comporta, Documento
no publicado, EUROPRAXIS, Lisboa, Portugal
Gehl, Jan 1986, Life between Buildings, Arkitektens Forlag, The Danish Architectural Press,
Copenhagen, Denmark
Greater London Council, 1978, An introduction to housing layout, Greater London Council,
Department of Architecture and Civic Design, London, United Kingdom
Hernndez Aja, A. et al, 1996, Parmetros Dotacionales en suelo urbano, Ministerio de Obras
Pblicas, Transporte y Medio Ambiente, Spain
Hernndez Aja, A. et al, 1994, Anlisis de los estndares de calidad urbana del planeamiento de
la ciudades espaolas Seminario de Planeamiento y Ordenacin del Territorio, Escuela Tcnica
Superior de Arquitectura de Madrid, Spain
89
Hernndez Aja, Agustn, 1989 La regulacin del espacio pblico en el planeamiento, (Documento
no publicado), Seminario de Planeamiento y Ordenacin del Territorio, Escuela Tcniccvia
Superior de Arquitectura de Madrid, Spain
Lpez de Lucio, R. + Hernndez Aja, A., 1995, Los nuevos ensanches de Madrid, La morfologa
residencial de la periferia reciente 1985-1993, Ayuntamiento de Madrid, Spain
Manchn, L + Santamera, 1995, J. Recomendaciones para el proyecto y diseo del viario
urbano, Ministerio de Obras Pblicas, Transporte y Medio Ambiente, Spain
Project for Public Spaces, 2000, How to turn a Place Around, A Handbook for Creating
Successful Public Spaces, Project for Public Spaces Inc, www.pps.org, New York, United States
Ramn Moliner, Fernando, 1982 Diseo urbano y Planificacin, Direccin General de Accin
Territorial y Urbanismo, Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo, Spain.
Ramn Moliner, Fernando, 1980, Ropa, sudor y arquitecturas, Editorial Herman Blume, Madrid,
Spain
Rudin, D + Falk, N, 1999, Building the 21 st Century Home: the Sustainable Urban
Neighbourhood, URBED, Architectural Press, Great Britain
Rueda, Salvador, 2002, Barcelona, ciutat mediterrnia, compacta I complexa: una visi de future
ms sostenible, Ajuntament de Barcelona, Agncia Local dEcologia Urbana de Barcelona, Spain
Sanz Aldun, Alfonso, 1984, La calle, Diseo para peatones y ciclistas, Direccin General de
Accin Territorial y Urbanismo, Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo, Spain.
Seminario de Planeamiento y Ordenacin del Territorio, 1986, Introduccin al diseo urbano,
Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo, Spain
Hiller, Bill, 2002, The Common Language of Space: a way of looking at the social, economic and
environmental functioning of cities on a common basis, Space Syntax Laboratory, communication
on the web http://www.spacesyntax.org/publications/commonlan.html
Whyte, William H., 1980, The Social Life of Small Urban Spaces, Project for Public Spaces. New
York, United States
90