Borrador de PSP Educación Musical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

ndice

Resumen en lengua indgena originaria y castellana


msica Trascendental Para el Vivir Bien (Suma Qamaa) sata
El Proyecto Sociocomunitario Productivo Msica Trascendental Para El Vivir Bien
(Suma Qamaa) se llev a cabo en la Unidad Educativa Elisa de Ballivian que cuenta
con los niveles primario y secundario, el trabajo se realiz con los estudiantes de 3, 4,
5 de secundaria entre los meses de agosto a octubre del 2015. El propsito del proyecto
es de revalorizar los saberes de los pueblos indgenas originarios en este caso el de la
msica autctona mediante el aprendizaje del Pinkillo, la Tarka y los Sikus en el afn
de consolidar el Modelo Educativo.
El problema focalizado es la ausencia del valor hacia la msica autctona en esta era de
la globalizacin y del auge del imperio del mercado musical que va llevando al
desconocimiento de este saber. Respondiendo a este problema latente se vio oportuno
trabajar en el desarrollo de talleres de enseanza de los instrumentos musicales
autctonos desde la prctica logrando un reencuentro intracultural desde esa experiencia.

INTRODUCCIN
A partir del siguiente proyecto, nuestro equipo C.P.T.E. damos una real importancia a
la rea de educacin musical a partir de una revalorizacin de la msica de los
pueblos por que cumplen un rol muy importante en el desarrollo del ser humano
La msica es un elemento muy importante en las manifestaciones culturales, desde la
evolucin humana por ello es una gran responsabilidad en el sistema de la educacin.
Bajo este concepto la msica se ha utilizado en al no solo para la transmisin de
emociones, tradiciones, ritualidad, historia y el desarrollo de la identidad cultural de
los pueblos originarios como en nuestro caso, de ah que resulta ser funcional dentro
las comunidades altiplnicas, acompaando la vida diaria que est regida por el siclo
ritual agrcola , que marca el ritmo de la vida no solo del hombre sino de todo aquello
que tiene vida ,en una convivencia armnica con los animales , las plantas, la pacha
mama que son parte del principio del vivir bien (suma qamaa).
La razn principal de aplicar como accin este proyecto es aportar positivamente al
desarrollo cualitativo de la cultura musical y expresiones artstico musicales, creando
alternativas que permitan a nuestros estudiantes identificarse con su cultura a partir
de una formacin holstica ,comunitaria, participativa y descolonizadora.
Por otro lado queremos promover, vivencias, experiencias, a partir del desarrollo de
valores, actitudes, conocimientos en complementariedad armoniaca con la comunidad
circundante, orientados a desarrollar logros tangibles e intangibles en funcin de los
estudiantes de la Unidad Educativa Elisa de Ballivian a travs de saberes
conocimientos y prcticos de valores socio comunitario.
La metodologa a efectuar en este proyecto es de investigacin accin participativa
el cual busca obtener resultados fiables y tiles para mejorar las manifestaciones
musicales basada en la investigacin, participacin de los estudiantes.
Por otro lado queremos ofrecer un pequeo aporte a nuestra educacin,
revalorizando nuestra cultura y la vivencia de nuestros pueblos a partir de nuestra
musaica tomando en cuenta lo intra e intercultural.

1. DESCRIPCIN DEL CONTEXTO (10 a 15)


1.1.

Descripcin del contexto

1.1.1. Descripcin del contexto de la Unidad Educativa


1.1.1.1.

Ubicacin Geogrfica

1.1.1.2.

Resea del Lugar (Comunidad, Zona, Barrio)

1.1.2. Comunicacin
1.1.2.1.

Vas de acceso a la zona

1.1.2.2.

Tipo de Transporte

1.1.2.3.

Servicios bsicos de la Comunidad

1.1.2.4.

Condiciones Ambientales (reas Verdes, Nivel de Contaminacin)

1.1.3. Descripcin Educativa


1.1.3.1.

Entidades de Educacin

Regular, Pblico, Privado, De Convenio

1.1.3.2.

Entidades de Educacin Alternativa

1.1.3.3.

Entidades de Educacin Especial

1.1.3.4.

Entidades de Educacin en Formacin Superior

1.1.3.5.

Universidades Estatales

1.1.3.6.

Universidades Privadas

1.1.3.7.

Unidades Educativas Superiores Institutos Superiores

1.1.4. Descripcin Sociopoltica y Econmica


1.1.4.1.

Organizacin Poltica

1.1.4.2.

Junta de Vecinos

1.1.4.3.

Junta Escolar

1.1.4.4.

Polica comunitaria

1.1.4.5.

Iglesias

1.1.4.6.

Defensoras

1.1.4.7.

Otros

1.1.5. Organizacin Econmica


1.1.5.1.

Actividades Econmicas Formales

1.1.5.2.

Actividades Econmicas Informales

1.1.6. Organizacin Social


1.1.6.1.

Fraternidades

1.1.6.2.

Clubes de Madres

1.1.6.3.

Clubes de Nios/as

1.1.6.4.

Clubes de Jvenes

1.1.6.5.

Clubes de Adultos

1.1.6.6.

Instituciones de Beneficencia

1.2.

Aproximacin a la realidad socioeducativa

1.2.1. Descripcin Cultural y Espiritual


1.2.2. Valores Sociocomunitarios
1.2.2.1.

Intraculturales

1.2.2.2.

Interculturales

1.2.2.3.

Relacionalidad

1.2.2.4. Reciprocidad
1.2.3. Saberes y Conocimientos de NPIOs
1.2.3.1.

Tradiciones

1.2.3.2.

Costumbres

1.2.4. Descripcin Sociolingstica


1.2.4.1.

Lengua materna (uso)

1.2.4.2.

Lengua originaria (uso)

1.2.4.3.

Bilingismo

1.2.4.4.

Diglosia

1.2.5. Descripcin de demandas sociocomunitarias


1.2.5.1.

Necesidades

1.2.5.2.

Problemas

1.2.5.3.

Proyecciones

1.2.5.4. Potencialidades
1.3.

Priorizacin de necesidad, inters o problemtica (En base al diagnstico y


surgimiento de la idea del proyecto)

1.4.

Interpretacin y anlisis (Fundamentacin del problema desde los saberes


de la comunidad y teoras pertinentes)

1.5.

Validacin de la informacin con los actores sociales o comunidad y toma de


decisiones del tema del proyecto

2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO (10 a 15)


2.1.

Problema priorizado

2.2.

Justificacin del Proyecto

2.3.

Denominacin del Proyecto

2.4.

Propsito del Proyecto (Relevancia educativa y comunitaria)

2.5.

Objetivo del proyecto

2.5.1. Objetivo general:


Fortalecer la Identidad Intracultural de los estudiantes de 3, 4 y 5 de secundaria
desde la experiencia de la prctica del Pinquillo, La Tarka y Los Sicus con
repertorio de melodas tradicionales de la msica autctona del departamento de
La Paz, para revalorizar este conocimiento rural en un contexto urbano.
2.5.2. Objetivos especficos:

Propiciar experiencias de reencuentro intracultural a partir del conocimiento de


la msica autctona desde su prctica.

2.6.

Resultados esperados (describir los mismos en base al marco lgico)

2.7.

Metodologa de intervencin y produccin de conocimientos (el acpite debe


incorporar tambin las estrategias, tcnicas e instrumentos)

2.8.

Recursos materiales y econmicos


Modelo para la elaboracin del presupuesto del Proyecto Sociocomunitario
Productivo
Concepto

Unidad

Cantidad

Precio
unitario (Bs)

Fuente

Total

Mes

250

Mes

Mes

Flete 4
oportunidade
s

50

Equipo de
investigacin

200

Unidad

45

100

45

Transporte

Mes

15

120

Comunicacin

Mes

70

100

Estudiantes
de la Unidad
Educativa,
profesor de
educacin
musical y el
equipo de
investigacin.
Equipo de
investigacin
Equipo de
investigacin
y profesor de
educacin
musical.

04 Material impreso
Trpticos

Unidad

500

0.50

Informes

Unidad

25

10

01 Recursos Humanos
Miembros de la Unidad
Educativa (estudiantes)
Profesor de Educacin
Musical
Equipo Comunitario de
investigacin
02 Equipamiento
Equipos de Data,

03 Gastos de operacin
Refrigerios

Estudiantes
de la Unidad
Educativa,
profesor de
educacin
musical y el
equipo de
investigacin.
Estudiantes

120
100

250

250

de la Unidad
Educativa,
profesor de
educacin
musical y el
equipo de
investigacin.
Total

Etapa I:
Perfil del
Proyecto
Sociocomu
nitario
Productivo

Etapa II:
Ejecucin
del
Proyecto
Etapa III:
Redaccin
y
socializaci
n del
informe y
del
producto
final del
proyecto

Momento 1:
Organizacin
del proyecto

Momento 2:
Diseo del
proyecto

Momento 3:
Ejecucin y/o
gestin del
proyecto
Momento 4:
Cierre y
evaluacin del
proyecto

Organizacin del Equipo Comunitario de


Trabajo de Grado y del Equipo
Comunitario de Investigacin
Proceso de internalizacin de la realidad a
ser intervenida
Diseo del cronograma de actividades del
proceso de implementacin del proyecto
Diagnstico y surgimiento de la idea del
proyecto
Surgimiento del problema y justificacin
del proyecto
Determinacin del propsito y objetivo del
proyecto
Determinacin de la metodologa de
intervencin
y
produccin
de
conocimientos
Elaboracin del cronograma y del
presupuesto

Ejecucin de las actividades


planificadas
Produccin de conocimientos
Elaboracin del informe de
ejecucin y de cierre del proyecto
Socializacin de ejecucin y de
cierre del proyecto

Octubre

Septiembre

Agosto

ACTIVIDAD

Julio

MOMENTO

Junio

ETAPA

Mayo

Cronograma de actividadaes

Abril

2.9.

1015

X
X
X
X
X
X
X
X
X

X X

X
X
X

3. DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS (20 a 25)


3.1.

Puesta en marcha de la planificacin

Dando cumplimiento a las actividades del plan de accin propuestas en el proyecto


sociocomunitario productivo Msica Trascendental para el vivir bien (Suma Qamaa), se
llev a cabo entre los meses de septiembre-octubre tres talleres de ejecucin de
instrumentos autctonos aerfonos, el pinkillo la tarka y los sikus.
Siguiendo el propsito de revalorizar los saberes de los pueblos indgenas originarios y en
el sentido de que la msica tradicional autctona es parte fundamental de nuestra cultura
ancestral.
A partir de la implementacin de los talleres de msica autctona en la Unidad Educativa
Elisa de Ballivian Con la participacin de los estudiantes de los cursos 3, 4 y 5 de
secundaria
3.1.1. Actividades de rescate de la msica ancestral 5 de secundaria Taller de
Sikus
El trabajo de la implementacin del taller de Sikus siguiendo las actividades del
plan de accin del Proyecto Sociocomunitario Productivo P.S.P. con los estudiantes
del 5 de secundaria entre los meses de septiembre a octubre dio como frutos
El taller de sikus inicio con el primer paso de una conferencia de La Msica
ancestral segn el calendario Agrcola Aymara el 27 de agosto de 2015 con la
participacin de Cristbal Machaca (Msico e intrprete de instrumentos
autctonos)
Dar el taller acerca del siku que se realiz con los estudiantes de quinto de
secundaria el cual se mencion que este un instrumento de viento de un conjunto
de caas, que se utilizan en el altiplano de Bolivia,
En el taller sobre los sikus se mencion los distintos materiales con las cuales son
fabricadas, existen distintos tipos de material como ser

Quime, Songo,

castilla.
El Siku consta de dos partes separadas el Siku Ira (de seis tubos de caas), es
considerado como el macho, y por otro lado el Siku Arka (de siete tubos de caa),

es considerado como la hembra; ambas se necesitan y complementan para


conseguir melodas gracias a la tcnica del dilogo musical; el Siku por lo tanto se
toca en pareja, y la tropa (grupo de Sikuris) viene a ser la junta de varias parejas
de Iras y Arkas que se fusionan para existir.
A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que
viene a representar la concepcin esencial para la vida, la conocemos como
JJAKTASIA IRAMPI ARCAMPI, que en castellano seria entendido como
ponerse de acuerdo, recibir-devolver, producir algo nuevo.
Los cuatro tamaos fundamentales de una tropa de sikus, llevan por nombre:

Ua Siku (afinada a una octava alta del suly Siku).


Chily Siku (afinada a una octava alta del Malta Siku).
Malta Siku (afinada a una octava alta del Sankha Siku)
Sankha Siku (afinada a una octava baja del Malta Siku).

Fruto de esta sesin de taller se percibi en los estudiantes la inquietud por


conocer la msica autctona, a sugerencia de los estudiantes se decidi dar fecha
de inicio a las sesiones de implementacin de las prcticas de los Sikus,
Como segunda fase de este taller se en la fecha 10 de septiembre de 2015 se
procedi a la implementacin del taller de prctica de los sikus con la
participacin de estudiantes que voluntariamente se prestaron a conocer e
interpretar
Como primer repertorio para Sikus se propuso el aprender la sikureada
Recuerdos (Tradicional de la Regin Andina). Por las caractersticas meldicas
de fcil comprensin con el que los estudiantes comenzaron a conocer desde la
practica las caractersticas sonoras y tmbricas de los sikus.
A medida de que se iba en el avance del aprendizaje de la sikureada se pudo
advertir en los estudiante4s distintas emociones como inquietud, inters,
curiosidad, ya que nunca antes en anteriores gestiones se hizo una actividad
similar.

Como tercera fase del taller de Sikus el viernes 9 de octubre se procedi al


ensamble del tema Agita de Putina y Recuerdos con coreografa para
sikuereada Qhantus.
El da 19 de octubre del 2015 en las instalaciones de la cancha de la U.E. Elisa de
Ballivian a horas 14:20 se procedi a la demostracin de sikureada qhantus en la
fase de socializacin de productos del taller de Sikus con presencia del seor
director Amrico Cahuaya, Prof. ngel Chipana, docentes, estudiantes y padres de
familia que demostraron agrado ante el trabajo conjuntamente realizado entre
estudiantes del 5 curso y el Equipo Comunitario de Trabajo de Grado.
Se evalu con los estudiantes protagonistas de la sikureada los alcances que
tuvieron el trabajo realizado hasta esa fase, lo que ayudo a reflexionar los factores
que jugaron a favor y las dificultades enfrentadas en el proceso.
3.1.2. Actividades de rescate de la msica ancestral 4 de secundaria Taller de
Tarkas
Como iniciativa de fomentar a la prctica de la msica autctona se eligi el
trabajar el instrumento musical originario de las tarkas con los estudiantes de 4 de
secundaria, por ser de fcil aprendizaje e interpretacin de esta manera rescatar
melodas originarias y que cada estudiante llegue a conocer esta forma musical de
la interpretacin.
La tarka se inici con un pequeo taller el da viernes 11 de septiembre de 2015
acerca del instrumento originario (tarka) para conocer la msica autctona de la
tarka.
Se comenz con la prctica de la ejecucin de la tarkas el da viernes 18 de
septiembre con la sesin de nomenclatura de la tarka y la forma de ejecucin e
interpretacin.
El repertorio para interpretar en la tarka fue (en los carnavales) por ser una
meloda conocida y fcil de interpretar caracterstica de la fiesta de los carnavales.
Los ensayos se dieron de manera regular en los periodos de la materia de
educacin musical, durante los ensayos se fue aprendiendo con algunas

dificultades ya que este instrumento no fue tomada en cuenta en anteriores


gestiones.
La actitud de los estudiantes hacia el instrumento originario ( tarka) fue de manera
entusiasta por ser

una experiencia nueva para ellos de la misma manera el

interpretar este instrumento.


El da viernes 9 octubre se procedi al ensayo general con coreografa a horas
16:00 en la cancha de la unidad educativa Elisa de Ballivian.
El aprendizaje del tema en los carnavales y la coreografa para el festival de esta
manera se pudo afianzar la danza para el da de la presentacin.
El lunes 12 de octubre se realiz una demostracin preliminar en el acto central
de los lunes con los estudiantes de cuarto de secundaria con la interpretacin de
la tarkeada (en los carnavales) para estudiantes de primaria, una de las ancdotas
fue que se pusieron nerviosos por su primera presentacin.
El lunes 19 de octubre a las 14:15 se dio a cabo la presentacin de los estudiantes
de cuarto de secundaria con la interpretacin de la tarkeada (en los carnavales) de
esta manera se dio buenos resultados a comparacin de la primera presentacin.
La evaluacin de la presentacin por parte de los estudiantes de cuarto de
secundaria con la interpretacin musical tarkeada fue aceptable tomando en
cuenta que los estudiantes no tenan conocimiento sobre la danza y la
interpretacin de los instrumentos autctonos.
3.1.3.

Actividades de rescate de la msica ancestral 3 de secundaria Taller de


Pinkillos
El da viernes 11 de septiembre se dio inicio al taller de pinkillos con la
participacin voluntaria de las estudiantes del tercero A de secundaria en esa
primera sesin se dio a conocer la nomenclatura del pinkillo con la ejecucin de la
escala y notas del pikillo y el tema auki auki.
En una segunda sesin el da 18 de septiembre se realiz el enseanza didctica
del tema auki auki la metodologa que se utiliz facilito a la asimilacin de la
meloda en su interpretacin para los estudiantes.

El da 25 de septiembre del 2015 se dio la tercera sesin de ensayo con un nuevo


tema kusistawi la cual se interpret y a predio con facilidad ya que fue una meloda
de fcil aprendizaje durante el ensayo se mostr ms dominio de instrumento el
cual agilizo la enseanza del tema.
El da 29 de septiembre del 2015 cedi el ltimo ensayo del tema kusistawi para la
presentacin, en este ensayo se realiz la interpretacin del tema de memoria
para dar lugar al ensayo general con coreografa.
El da viernes 9 d octubre del 2015 se dio paso al ensayo general en predios de la
cancha de la unidad educativa con los estudiantes de tercero de secundaria con la
danza pinkillada en el desarrollo del en sayo se pudo observar algunas dificultades
con la interpretacin del tema y la coreografa por que las estudiantes no podan
interpretar el tema y realizar la coreografa realizando varios ensayos pudieron
resolver esa dificultada.
El da lunes 19 de octubre de 2015 a las 14:00 en predios de la Unidad Educativa
Elisa de Ballivan se dio la presentacin del grupo de pinkillos del tercero de
secundaria

el cual fue aplaudido por los estudiantes y la comunidad por una

buena actuacin.
Las estudiantes con respecto a la evaluacin dieron una auto evaluacin sobre el
proceso de todas las actividades, mencionaron que el instrumento musical fue un
instrumento que no lo haban interpretado es por esta razn que el tema y la
coreografa no sali como las estudiantes esperaban adems el tiempo de ensayo
por algunos problemas de horario no pudieron dominar.
3.1.4. Actividades de rescate de la msica ancestral 2 de secundaria Taller de
Pinkillos
El da 31 de agosto se dio inicio al taller sobre el pinkillo a los estudiantes de
segundo de secundaria en esta primera sesin se dio a conocer la nomenclatura
del pinkillo con ejercidos de para el aprendizaje de las notas y al enseanza del
tema kusistawi el cual fue desarrollndose durante todas la sesiones.
El da 7 de septiembre se dio logar a la prctica que se dio con los estudiantes de
segundo de segundaria el cual se continuo con el reconocimiento de las notas del
instrumento originario pinkillo.

El da 14 de septiembre se realiz el primer ensayo con los estudiantes de


segundo de secundaria con la interpretacin del tema kuistawi en el instrumento
musical originario (pinkillo) por ser un instrumento que no se interpret en
anteriores gestiones de esta manera se dio lugar a los ensayos por partes para
que los estudiantes puedan a si asimilar el tema.
El da 28 de septiembre se dio lugar al segundo ensayo con los estudiantes de
segundo de secundaria

interpretando el pinkillo en este segundo ensayo

se

realiz el ensayo de la segunda parte del tema kusistawi el cual fue practicada y
dominada por los estudiantes
El da 5 de octubre se dio el ensamble del tema kusistawi y la coreografiar, la cual
se realiz paso a paso por la dificultada que se tena al querer interpretar el tema
y realizar la coreografa al mismo tiempo

3.2.

Acopio de la informacin del proceso de ejecucin

3.2.1. Actividades de rescate de la msica ancestral 5 de secundaria Taller de


Sikus

1. Inauguracin del taller La


Msica ancestral segn el
calendario
Agrcola
Aymara 27 de agosto de

Estudiantes de 5 curso A

Conferencista Cristbal Machaca,


msico e intrprete de instrumentos
autctonos.
Descripcin
de
los
Sikus
(Zampoa) instrumento aerfono

Presentacin
taller

bienvenida al

Clasificacin de los Sikus

Con la participacin de los


estudiantes se dio un ejemplo
Estudiantes
tomando de
apuntes
de la cosmovisin
la msica
autctona tradicional y su
carcter cclico.

2. Inicio a los ensayos de


Sikus con los estudiantes
de 5 de secundaria 10 de

Repertorio sikureada
Recuerdos

Ensayo de Sikus del 24


de septiembre de 2015

Afianzamiento de la meloda
al estilo autctono Arka e
Ira
en
los
Sikus
(Recuerdos).

1 de octubre se inicia con el


ensayo de la segunda
sikureada Agita de
Putina

Estudiantes aprendiendo la
meloda de la sikureada

Afianzamiento de la meloda
al estilo autctono Arka e
Ira
en
los
Sikus
(Recuerdos)
28
de

Se puede observar la
satisfaccin de los
estudiantes al tener una
segunda sikureada para su

3. 1er ensayo general viernes 9


de octubre de 2015 a horas
18:00 p.m.

Ensayando la coreografa de
la sikureada en la cancha de

Cantando la sikureada
Agita de Putina

Presentacin de la Sikureada
da lunes 19 de octubre de
octubre a horas 14:20 p.m.

Aprendiendo la sikureada
Agitade de Putina

2do ensayo general de


sikureada lunes 12 de octubre

Ensayo final antes de la


presentacin

Fletando los disfraces de


sikureada da sbado 17 de

Reflexin acerca la
3.2.2.
presentacin realizada
Actividades de rescate de la msica ancestral 4 de secundaria Taller
de Tarkas
18:00
p.m.
Ensayo de tarkas 25 de
septiembre de 2015 a horas

Ensayo
de
tarkas
29
de
septiembre de 2015 a horas 18:00
p.m.

Ensayo de tarkas 2 de
octubre de 2015 a 17:00 p.m.

Ensayo de tarkas 6 de octubre


de 2015 a horas 18:00 p.m.

Ensayo de tarkas 8 de octubre


de 2015 a horas 18:00 p.m.

1er
ensayo
general
con
ensamble de coreografa 9 de
octubre de 2015 a horas 16:00
p.m.

Presentacin preliminar del


nmero de tarkeada 12 de

Presentacin de la tarkeada
da lunes 19 de octubre de
octubre a horas 14:15 p.m.

3.2.3. Actividades de rescate de la msica ancestral 3 de secundaria Taller de


Pinkillos

Inicio de taller de enseanza


de
Pinkillo
11
de
septiembre de 2015

2do Ensayo de pinkillos 25 de


septiembre

1er Ensayo general con


ensamble de coreografa de
octubre de 2015

1er Ensayo de pinkillos 18 de


septiembre

3er Ensayo de pinkillos 29 de


septiembre

Presentacin
de
Pinkillada lunes 19
octubre de 2015

la
de

3.2.4. Actividades de rescate de la msica ancestral 2 de secundaria Taller de


Pinkillos

Inicio de taller de enseanza


de Pinkillo 31 de agosto

Aprendizaje de la escala en los


pinkillos

Aprendizaje del Awki


Awki con pinkillos, 07 de
septiembre de 2015

1er Ensayo de pinkillo 14 de


septiembre de 2015

2do Ensayo de pinkillo 28 de


septiembre de 2015

3er Ensayo de pinkillo 5 de


octubre
de
2015
con

3.3.

Organizacin y valoracin de los resultados de la informacin

Segn los datos obtenidos durante la fase de aplicacin del proyecto se pueden llegar
a percibir los alcances que tuvo en toda la fase de ejecucin, los datos se organizaron
de manera cuantitativa y cualitativa para poder apreciarlos mejor desde la
triangulacin de datos.
Actitudes de los estudiantes ante la conclusin del PSP Msica trascendental
para el vivir bien (Suma Qamaa)
En este punto se expone las tendencias de los estudiantes de la Unidad Educativa
Elisa de Ballivian
Anlisis e Interpretacin de Resultados
Encuestas aplicadas a los estudiantes de 5 de secundaria
1. Podra escribir algunos valores propios de la cultura aymara que les identifica
y que les hace diferentes?
Tabla 1 Valores De La Cultura Indgena Aymara
Respuestas
Identidad cultural
Respeto
Puntualidad
Responsabilidad
Identidad lingstica
Complementariedad
Msica autctona
Ayni
Total

%
31
30
3
15
7
2
1
2
91

Valores de la Cultura Aymara

Identidad cultural

Respeto

Puntualidad

Responsabilidad

Identidad lingstica

Complementariedad

Musica autoctona

Ayni

Anlisis e Interpretacin
Al observar los resultados se puede apreciar el alto grado de los valores
indgenas de la cultura aymara con los cuales se identificaron los estudiantes;
En conclusin, se puede afirmar que la mayora de los valores son bastante
aceptados como una herramienta para identificar su propia cultura tanto
nacional como internacionalmente.

2. Usted cree que en el colegio con los talleres de instrumentos autctonos


busca preservar la identidad cultural por medio de la msica aymara?
Preservar la identidad cultural
Respuestas
Si bastante
Algo
Muy poco
Casi nada
Total

%
56
24
8
6
91

Preservar La Identidad Cultural

Si bastante

Algo

Muy poco

Casi nada

Anlisis e interpretacin
A los estudiantes si les interesa preservar la etnia indgena porque es una cultura
de mucha importancia y valor, ya que se la va perdiendo. Por lo tanto, se
demuestra que en el Colegio Tcnico Popular Espaa si est interesado en
preservar la identidad cultural de los estudiantes indgenas.
3. El Equipo Comunitario de Trabajo de Grado busca preservar la identidad
cultural por medio de los talleres realizados?
Respeto a la cultura musical Autctona
Respuestas
Si bastante
Algo
Muy poco
Casi nada
Total

N
53
31
6
1
91

Respeto a la Cultura Musical Autoctona

Si bastante

Algo

Muy poco

Casi nada

Anlisis e Interpretacin
Ms de la mitad de los estudiantes encuestados manifiesta que a los profesores si
les interesa preservar la identidad cultural indgena. Por lo que se trata que sea
una cultura propia del cantn y el colegio. Por lo cual la mayor parte de docentes
muestran cierto inters por esta cultura, siendo esto un aspecto positivo para la
educacin.
4. La educacin que brinda la Unidad Educativa Elisa de Ballivian est
preocupada por preservar la msica autctona?
Preocupacin de la Unidad Educativa por preservar la msica autctona
Respuestas
Si bastante
Algo
Muy poco
Casi nada
Total

N
7
17
25
42
91

Preocupacin de la Unidad Educativa por preservar la msica autctona

Si bastante

Algo

Muy poco

Casi nada

Anlisis e Interpretacin
La preocupacin por mantener el idioma Kichwa en las y los estudiantes del
colegio Tcnico popular Espaa, es muy escasa debido a la falta de inters en
fomentar el valor y respeto por los docentes en los estudiantes y as practicarlo de
manera continua. Esto demuestra que se debera hacer conciencia por mantener
el idioma Kichwa en la institucin por lo que se debe practicar por parte de los
docentes y los estudiantes de la institucin

5. Cree usted que los estudiantes que participaron en la ejecucin del proyecto
valoran su cultura en el colegio despus de los talleres de instrumentos
autctonos?

Los estudiantes valoran su cultura


Respuestas
La mayora
Algunos
Muy pocos
Total

N
47
34
10
91

Los estudiantes valoran su cultura

La mayora

Algunos

Muy pocos

Anlisis e Interpretacin
Los estudiantes indgenas en su mayora nos muestran que existe gran inters por
valorar su propia cultura en el colegio, por lo cual se debera incentivar el valor
cultural mediante charlas, trabajos grupales, dramatizaciones, etc. en las cuales
resalte el valor, respeto e importancia q tiene la etnia indgena.
6. Cree usted que los estudiantes indgenas sienten vergenza de tocar
instrumentos musicales autctonos?

Los estudiantes sienten vergenza de tocar instrumentos musicales


autctonos
Respuestas
La mayora
Algunos
Muy pocos
Total

N
10
47
34
91

Los estudiantes sienten vergenza de tocar instrumentos musicales autctonos

La mayora

Algunos

Muy pocos

Total

Anlisis e Interpretacin
Los estudiantes indgenas si sienten vergenza de su condicin tnica ya que se
debe al poco conocimiento e inters a esta cultura. Por lo tanto para intentar
perder esto se debera dar charlas acerca de identidad y valores pero antes de
todo esto, la educacin debera venir desde el hogar por que el colegio terminar de
formar a los estudiantes con lo relacionado a su personalidad e identidad cultural
y as no tener complejos ni cohibiciones consigo mismo en un futuro.

7. Los estudiantes de la Unidad Educativa Elisa de Ballivian desean escuchar


msica extrangera?

8.

3.4.

Resultados del proyecto

3.5.

Producto

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (3 a 5)
4.1.

Conclusiones

Al dar conclusin al Proyecto Sociocomunitario Productivo Msica Trascendental Para El


Vivir Bien (Suma Qamaa), deja interesantes experiencias desde su desarrollo y surgen
nuevas ideas que invitan a seguir investigado a msica autctona originaria. El aprender
el Pinkillo, la Tarka y los Sikus dentro de la clase de Msica juega un papel muy
importante dentro de la educacin y su enfoque descolonizador segn el Modelo
Educativo.
En primer lugar, en la U.E. Elisa de Ballivian casi no se conoca sobre la msica
autctona en la mayora de los casos los estudiantes no le prestaban mucha atencin ya
que segn los resultados obtenidos en una primera encuesta, el avance realizado en
anteriores gestiones no se realiz una actividad de tal magnitud. El 80 % de los
encuestados, no han participado en ninguna actividad de formacin sobre msica
autctona en tres gestiones anteriores. Siguen manteniendo an el enfoque de una
educacin tradicionalista en la clase de Msica.
Cabe destacar, que, durante la ejecucin los talleres planificados dentro el proyecto
realizado, se cont con la buena participacin de estudiantes que comenzaron a
incursionarse en el estudio de los instrumentos musicales autctonos desde su prctica.
Los estudiantes consideraron que el Pinkillo, la Tarka y los Sikus son un recurso
importante para preservar la msica autctona del Estado Plurinacional. No obstante, la
poca difusin del estudio de estos saberes muestra una actitud de desinters en esta
tarea.
Sin embargo, las actuales necesidades dentro de la formacin de los estudiantes y
dicentes en cuanto al rescate y revalorizacin de saberes y conocimientos de los pueblos

originarios son mayores, ya que son insuficientes los estudios realizados hasta el
momento en ese campo. Por ello, se dise en el plan de accin del proyecto talleres con
este fin de dar a conocer el valor de la msica ancestral desde su prctica.
4.2.

Recomendaciones
Mejorar el proceso de aprendizaje de instrumentos musicales autctonos,
ampliando ms canciones recuperando melodas que estn cayendo al olvido, la
variedad de instrumentos existentes nos da mayores posibilidades para explotar, e

incluir a los estudiantes en esta tarea de revalorizar a nuestra cultura musical.


Crear espacios de difusin de eventos parecidos en la Unidad Educativa.
Incentivar a los estudiantes a la prctica de la msica autctona y en un futuro a la

composicin msica en estas formas musicales autctonas.


Fomentar a la produccin de material didctico para la enseanza y aprendizaje

del Pinkillo, la Tarka y los SIkus.


Conseguir financiamiento para dotar a la U.E. Elisa de Ballivian de instrumentos
autctonos.

Bibliografa y fuentes (1 a 2)
ANEXOS

También podría gustarte