Manualdelestudiantecb2014 PDF
Manualdelestudiantecb2014 PDF
Manualdelestudiantecb2014 PDF
basicodeformaciondesecretarios
delpoderjudicialmanualdelestud
Manual del estudiante
ianteparaelcursobasicodeformac
Curso Bsico de Formacin y Preparacin de
Secretarios del Poder Judicial de la Federacin
iondesecretariosdelpoderjudicia
lmanualdelalumnoparaelcursoba
sicodeformaciondesecretariosde
lpoderjudicialmanualdelestudia
nteparaelcursobasicodeformacio
ndesecretariosdelpoderjudicial
manualdelalumnoparaelcursoba
sicodeformaciondesecretariosde
lpoderjudicialmanualdelestudia
nteparaelcursobasicodeformacio
ndesecretariosdelpoderjudicial
02/01/2014
Presentacin
La Escuela Judicial basa su prestigio acadmico en la bsqueda de una alta competencia
profesional en sus egresados. Por ello, y de acuerdo con el modelo pedaggico del Instituto, se
busca desarrollar competencias en los miembros que conforman la comunidad educativa teniendo
como eje rector el aprendizaje activo. Bajo estas premisas, el alumno tiene un papel protagnico
dentro de los procesos de enseanza y aprendizaje que se viven en la Escuela Judicial.
Este manual surge como un apoyo didctico y pedaggico, para quienes participan dentro de los
programas de formacin de la Escuela Judicial, dotndolos de recomendaciones prcticas que
faciliten los procesos de enseanza-aprendizaje. As, en este documento encontrars informacin
de especial relevancia y sobre todo orientaciones prcticas para eficientar tu desempeo en el
curso.
Se ha diseado este manual de observancia obligatoria como una forma de orientacin organizada
en dos grandes apartados:
1. Modelo pedaggico
2. Especificaciones didcticas del curso
Adems encontrars tres anexos en los que:
1. Podrs conocer los programas generales de las asignaturas y profundizar de acuerdo a tu
inters en cada uno de los temas que ah se sealan
2. Identificar algunas estrategias didcticas y conocer algunas recomendaciones para que
puedas aprovecharlas al mximo
3. Conocer cmo se elabora un portafolio de evidencias
Ofrecer una visin didctica-pedaggica que oriente los procesos de aprendizaje dentro de
la Escuela Judicial para garantizar la eficacia en el programa que se participa
Modelo pedaggico
Generalidades e implicaciones
La Escuela Judicial es el rgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal, creado y dotado
directamente de competencia por la ley, con autonoma tcnica y de gestin para los siguientes
aspectos:
a) Programar, impartir y controlar toda la capacitacin profesional concerniente a la
carrera judicial federal
b) Organizar y operar la investigacin cientfica respecto a la administracin y ejercicio de
la funcin jurisdiccional
c) Tener la rectora de las actividades anteriores cuando intervengan en cooperacin con
otras instituciones u rganos
d) Elaborar, aplicar y calificar los exmenes de aptitud
e) Colaborar con el Consejo de la Judicatura Federal en los concursos de oposicin para
jueces de distrito y magistrados de circuito
f)
Reflexiones y perspectivas de la Educacin Superior en Amrica Latina, Informe final Proyecto Tuning Amrica
Latina 2004, 2007, p. 36
3
Idem.
Justificacin
De conformidad con la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin, la carrera judicial
constituye el sistema de ingreso y promocin de los servidores pblicos de carcter jurisdiccional
del Poder judicial de la Federacin4, la cual se regir por los principios de excelencia,
profesionalismo, objetividad, imparcialidad, independencia y antigedad, en su caso.5
As, el Curso Bsico de Formacin y Preparacin de Secretarios del Poder Judicial de la Federacin,
se enmarca dentro de una de las opciones legales de formacin con las que cuentan los miembros
del Poder Judicial de la Federacin para poder acceder al cargo de Secretario de Juzgado o
Tribunal. 6
La Escuela Judicial basa su prestigio acadmico en la bsqueda de una alta competencia
profesional en sus egresados. Por ello, y de acuerdo con el modelo pedaggico del Instituto, se
dise el presente Curso Bsico que posee un enfoque educativo pertinente y actual que permite
responder de manera adecuada a los objetivos acadmicos de la Escuela. Dicho enfoque est
basado en el desarrollo de competencias en los miembros que conforman la comunidad educativa.
La corriente pedaggica que sustenta al enfoque es el constructivismo cuyo principio rector es el
aprendizaje activo.
Con excepcin de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y el personal jurisdiccional adscrito al
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin
5
Artculo 105 de la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin.
6
Artculo 63 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la carrera judicial y las
condiciones de los funcionarios judiciales.
Perfiles
Perfil de Egreso
Un Secretario egresado del Curso Bsico, se caracterizar por contar con las siguientes
competencias:
Competencias a desarrollar
Para lograr lo anterior, las competencias a desarrollar a travs del curso bsico son:
Gestin de la informacin jurdica
o Conoce la legislacin federal, tratados internacionales, jurisprudencia y doctrina
o Gestiona eficazmente la informacin jurdica que recibe en el ejercicio de su
funcin
o Aplica con precisin la legislacin federal, tratados internacionales, jurisprudencia
y doctrina en la elaboracin de acuerdos y proyectos de resolucin
o Domina el uso de los sistemas de bsqueda y consulta de legislacin, tratados
internacionales, jurisprudencia y doctrina para la correcta elaboracin de
acuerdos y proyectos de resolucin
o Muestra un manejo adecuado de la jurisprudencia
o Domina las reglas de la fe pblica judicial
o Discrimina adecuadamente la informacin jurdica
o Ubica con facilidad las respuestas que necesita en la legislacin y en la doctrina
o Aprovecha las tecnologas de la informacin y la comunicacin
Capacidad de anlisis y sntesis
o Cuenta con bases tericas sobre argumentacin jurdica
o Elabora acuerdos y proyectos de sentencia de manera adecuada que facilita la
resolucin de problemas jurdicos
o Argumenta coherente y consistente en materia jurdica
o Analiza un expediente y encuentra los temas que estn en debate
Razonamiento crtico
o Reflexiona con objetividad todas las nociones cognitivas que adquiere para lograr
aplicarlas eficazmente
o Emite valoraciones crticas considerando todos los elementos del caso
o Evala la consistencia de cada planteamiento para proponer la mejor solucin
posible
Comunicacin jurdica oral y escrita
o Identifica las reglas de la redaccin jurdica
o Se comunica eficazmente con personas que no son expertas en la materia
o Redacta acuerdos y proyectos de resolucin en un lenguaje comprensible, claro y
preciso para el destinatario
o Comunica oportunamente los acuerdos y proyectos de resolucin bajo los criterios
establecidos
o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurdicos
en forma oral
o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurdicos
en forma escrita
Capacidad de organizacin y planificacin
10
12
Estructura curricular7
El Curso Bsico se estructura en tres bloques que se cursan a lo largo de un ao lectivo,
organizados de la siguiente manera:
Duracin
Materias9
Metas
curriculares
por cada
bloque
Bloque I:
Propedetico
Bloque II:
Metodologa
Jurdica
3 meses
12 semanas
120 horas totales:
96 horas clase + 24 horas
de seminarios,
conferencias, mesas
redondas etc.,
enmarcadas dentro de
cada materia8
Nociones generales
del Juicio de Amparo
(24 horas clase + 6
horas de seminario)
Nociones generales
de Derecho Civil (24
horas clase + 6 horas
de seminario)
Nociones generales
de Derecho Penal (16
horas clase + 4 horas
de seminario)
Nociones generales
de Derecho
Administrativo (16
horas clase+ 4 horas
de seminario)
Nociones generales
de Derecho Laboral
(16 horas clase+ 4
horas de seminario)
3 meses
12 semanas
120 horas totales:
116 horas clase + 4 horas
de asueto
6 meses
24 semanas
240 horas totales:
206 horas clase + 24 horas de
seminarios, conferencias, mesas
redondas etc., enmarcadas dentro de
cada materia + 10 horas de asueto
Pensamiento crtico
(16 horas)
Mtodo para solucin
de problemas
jurdicos (16 horas)
Interpretacin y
argumentacin
jurdicas (32 horas)
Redaccin judicial
(40 horas, incluye
seminario propio de
redaccin de
sentencias)
Seminario de
actualizacin
jurdica10 (12 horas)
Fijar los
conocimientos
bsicos adquiridos
durante la
licenciatura
Aclarar temas y
nociones necesarias
en la prctica
judicial con el fin
de estandarizar el
nivel cognitivo de
Conocer la estructura curricular del curso te facilita saber la ubicacin de la asignatura que cursas
Aunque se enmarcan en cada materia, la organizacin correr a cargo del Instituto
9
En el anexo 1, se incluyen los programas correspondientes de las asignaturas
10
Estar inmerso dentro de cada asignatura y ser organizado por el Instituto
8
13
los participantes
Emplear
correctamente las
nociones jurdicas
bsicas en la
prctica judicial
capacidad de
anlisis y sntesis
Gozar de una
formacin terica
suficiente en
materia de
interpretacin y
argumentacin
jurdicas
Identificar las
reglas de la
redaccin judicial
Adems dentro del Curso Bsico de Formacin y Preparacin de Secretarios del Poder Judicial, se
han establecido otros temas a abordar desde las diferentes perspectivas, a travs de los
seminarios, cursos y conferencias. Dichos temas son:
Derechos humanos
o
Sensibilizacin
Perspectiva de gnero
Ejecuciones extrajudiciales
Combate a la tortura
Trata de personas
Desaparicin Forzada
Tratados internacionales
14
Estrategias didcticas
Para el desarrollo del curso bsico se han sugerido las siguientes estrategias didcticas:
Bloque I:
Propedetico
Mtodo
Tcnicas11
Bloque II:
Metodologa Jurdica
Expositivo
Heurstico o de
descubrimiento
Participativo
Deductivo
Especializado
Prctica reflexiva
Participativo
Expositivo
Heurstico
o
descubrimiento
Deductivo
Especializado
Prctica reflexiva
Anlisis crtico
de
textos
jurdicos
Exposicin por
parte del profesor
Elaboracin de
reportes
de
lectura
Investigacin de
temas
Bsqueda
y
anlisis
de
jurisprudencia
Trabajo
en
equipo
Seminarios
Conferencias
Mesa panel
Mesa redonda
Anlisis
crtico
de
textos jurdicos
Exposicin por parte del
profesor12
Elaboracin de reportes
de lectura
Investigacin de temas
Bsqueda y anlisis de
jurisprudencia
Trabajo en equipo
Seminarios
Conferencias
Mesa panel
Mesa redonda
de
Se debe sealar que el xito de cada estrategia radica en la participacin activa del
alumno, as como en el trabajo previo, comprometido y serio que cada actividad
demanda. El alumno, por ser el protagonista de su aprendizaje, es responsable de
automotivar y autopromover el aprendizaje que pueda derivarse de cada estrategia
didctica.
11
En el anexo 2, se detallan algunas estrategias para conocerlas mejor, as como recomendaciones para el alumno
A partir del bloque II, la participacin del profesor ser cada vez menor conforme el avance de los bloques y la
naturaleza de las asignaturas que se abordan
12
15
Evaluacin
Para los alumnos
El curso bsico se evaluar por bloque, de acuerdo a los siguientes parmetros e instrumentos13:
Instrumento
evaluacin
de
Bloque I: Propedetico
Portafolio
de
evidencias14
Examen final de
comparacin con el
diagnstico
Portafolio
de
evidencias
Exmenes
por
asignatura
y
departamental15
13
Para conocer a detalle los parmetros de evaluacin del curso, debes consultar el documento Lineamientos sobre el
Curso Bsico que te ser entregado junto con este manual
14
En el anexo 3, se ofrece informacin detallada al respecto y las orientaciones necesarias para su realizacin
15
Los exmenes de asignatura los disear y aplicar cada profesor en el ltimo da de clases. El examen departamental
lo elaborar y aplicar la Escuela Judicial. Para conocer la fecha de dicho examen es necesario remitirse al documento
Lineamientos sobre el Curso Bsico
16
En las extensiones se encontrar un mecanismo alterno de evaluacin, por ejemplo a travs de microenseanza
16
Fuentes de consulta
1. Alles, M. (2012). Diccionario de Competencias, La Triloga. Buenos Aires, Granica.
2. Bez Silva, C. (2003). Los Secretarios y actuarios en la carrera judicial federal mexicana.
Mxico, Revista del Instituto de la Judicatura Federal. Volumen 15.
3. Bez Silva, C. (2002). La carrera judicial federal en Mxico. En Juez. Cuadernos de Investigacin
del Instituto de la Judicatura Federal, Volumen I, Nmero 1.
4. Bustillos, J. (2010). Los jueces federales en Mxico: antes y despus de la carrera judicial.
Ponencia presentada en el III Seminario Informacin, Estadstica y Polticas Pblicas Judiciales,
organizado por la Direccin General de Planeacin de lo Jurdico de la Suprema Corte de
Justicia de la Nacin.
5. Caballero Jurez, J.A. (2006). El perfil de los funcionarios judiciales en la unidad jurisdiccional.
Mxico, Revista del Instituto de la Judicatura Federal. Volumen 22.
6. Cosso Daz J.R. (1996). Jurisdiccin Federal y carrera judicial en Mxico. Mxico, Porra.
7. Moncada J., (2013). Modelo educativo basado en competencias, Mxico, Trillas.
8. Johnson, David, et al. (1995). Los Nuevos crculos de aprendizaje. Cooperacin en el saln de
clase y en la escuela. ASCD, Virginia.
9. Nrici, Imideo G. (1980). Metodologa de la Enseanza. Mxico, Kapelusz Mexicana.
10. Reflexiones y perspectivas de la Educacin Superior en Amrica Latina, Informe final
Proyecto Tuning Amrica Latina 2004-2007.
11. SCJN (2002). Qu es la carrera judicial? Mxico, Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
12. Tobn, S. Aspectos bsicos de la formacin basada en competencias., Talca: Proyecto
Mesesup,
2006.
P.
10.
Recuperado
de
http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
13 de diciembre de 2013.
13. Villalobos Prez-Corts, M. (2009). Evaluacin del aprendizaje basado en competencias.
Mxico, Minos III Milenio.
14. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
15. Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin.
16. Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la
organizacin y funcionamiento del propio Consejo, publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el 3 de febrero de 2012.
17. Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la carrera
judicial y las condiciones de los funcionarios judiciales, publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el 3 de octubre de 2006.
18. Manual de Organizacin General del Consejo de la Judicatura Federal, publicado en el Diario
Oficial de la Federacin el 21 de mayo de 2009.
19. Reflexiones y perspectivas de la Educacin Superior en Amrica Latina, Informe final
Proyecto Tuning Amrica Latina 2004-2007.
17
Modalidad:
Presencial
Lunes, martes, jueves y viernes: clases de 2
horas cada da
Mircoles: 2 horas de seminarios, conferencias,
mesas panel, etc.
Nmero de horas extraclase:
15 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Contar con las nociones conceptuales bsicas sobre las principales instituciones,
principios y conceptos del juicio de amparo, con una orientacin a la prctica
jurisdiccional
Identifica con claridad las nociones conceptuales bsicas sobre las principales
instituciones, principios y conceptos del juicio de amparo para su futura aplicacin
Es consciente del actuar tico que demanda su funcin como servidor pblico
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Gestin de la informacin jurdica
Identifica satisfactoriamente los fundamentos conceptuales en materia de amparo
vinculados a la prctica juridiccional
Expresa claramente las nociones conceptuales que fundamentan la prctica jurisdiccional
en materia de amparo
Temario
Tema 1. Conceptos fundamentales
a) Principios rectores del juicio de amparo y sus excepciones
b) Partes en el juicio
c) Legitimacin, personalidad y representacin
d) Improcedencia
e) Sobreseimiento
f) Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad
Tema 2. El juicio de amparo indirecto
a) Competencia
b) Procedencia
c) Substanciacin
d) Audiencia constitucional
Tema 3. Suspensin del acto reclamado en el juicio de amparo indirecto
18
Tipos de suspensin
Libertad provisional bajo caucin dentro del incidente de suspensin
Tramitacin del incidente de suspensin
Suspensin provisional
Garanta y contragaranta
Pruebas
Informe previo
Sentencia interlocutoria que decide sobre la suspensin definitiva
Modificacin o revocacin de la resolucin que haya concedido o negado la
suspensin por causas supervenientes
Incidente de violacin a la suspensin
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de:
o Reportes de lectura previa
o Anlisis de documentos jurdicos
o Anlisis de la jurisprudencia
o Reportes de conferencias, seminarios y otras actividades de aprendizaje
19
20
Modalidad:
Presencial
Lunes, martes, jueves y viernes: clases de 2
horas cada da
Mircoles: 2 horas de seminarios, conferencias,
mesas panel, etc.
Nmero de horas extraclase:
15 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Contar con las nociones conceptuales bsicas sobre las principales instituciones,
principios y conceptos del derecho civil, con una orientacin a la prctica jurisdiccional
Identifica con claridad las nociones conceptuales bsicas sobre las principales
instituciones, principios y conceptos del derecho civil para su futura aplicacin
Es consciente del actuar tico que demanda su funcin como servidor pblico
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Gestin de la informacin jurdica
Identifica satisfactoriamente los fundamentos conceptuales en materia de derecho civil
vinculados a la prctica juridiccional
Expresa claramente las nociones conceptuales que fundamentan la prctica jurisdiccional
en materia de derecho civil
Temario
Tema 1. Contratos
a) Definicin
b) Elementos
c) Reglas para su interpretacin
d) Contratos en particular
i) Mandato
ii) Arrendamiento
iii) Compraventa
Tema 2. Posesin
a) Conceptos legal y doctrinal
b) Posesin, detentacin y causahabiencia
c) Posesin originaria y posesin derivada
d) Efectos de la posesin
e) Interrupcin y prdida de la posesin
21
22
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de:
o Reportes de lectura previa
o Anlisis de documentos jurdicos
o Anlisis de la jurisprudencia
o Reportes de conferencias, seminarios y otras actividades de aprendizaje
realizadas en el periodo de clase
o Informe final de clase
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conduccin docente: (30 Hrs)
Exposicin docente
Prctica reflexiva: dilogo reflexivo, diario reflexivo descripcin, reflexin, transferencia Seminarios, conferencias, mesa panel, mesa de discusin, etc.
Independientes: (15 Hrs)
Anlisis de textos especializados
Anlisis de recursos bibliogrficos
Portafolio de evidencias
BIBLIOGRAFA DE CONSULTA
Albaladejo, M. (2011). Derecho civil: derecho de obligaciones Madrid, Espaa, Editorial
Edisofer.
Domnguez Martnez, J.A. (2002). Derecho Civil Contratos. Mxico, Porra.
_________________. (2011). Derecho civil: familia. Mxico, Porra.
Rojina Villegas, R. (1998). Derecho Civil mexicano: Bienes, derechos reales y posesin.
Volumen 3 de Derecho Civil Mexicano. Mxico, Porra.
Snchez Cordero Dvila, J.A. (1997). Derecho Civil Introduccin al derecho mexicano.
Mxico, Porra.
Snchez Medal, R. (1995). De los Contratos Civiles. Mxico Porra.
Snchez Zepeda, R. y Vzquez-Mellado Garca, J.C. [Coordinadores], (2009); Prlogo David
Cienfuegos Salgado. Estudios contemporneos de derecho civil. Mxico, Porra.
Tena Ramrez, F. (1978). Derecho Mercantil Mexicano. Mxico, Porra.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
Cdigo Civil Federal.
23
Modalidad:
Presencial
Lunes, martes, jueves y viernes: clases de 2
horas cada da
Mircoles: 2 horas de seminarios, conferencias,
mesas panel, etc.
Nmero de horas extraclase:
10 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Contar con las nociones conceptuales bsicas sobre las principales instituciones,
principios y conceptos de derecho penal, con una orientacin a la prctica jurisdiccional
Identifica con claridad las nociones conceptuales bsicas sobre las principales
instituciones, principios y conceptos del derecho penal para su futura aplicacin
Es consciente del actuar tico que demanda su funcin como servidor pblico
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Gestin de la informacin jurdica
Identifica satisfactoriamente los fundamentos conceptuales en materia de derecho penal
vinculados a la prctica juridiccional
Expresa claramente las nociones conceptuales que fundamentan la prctica jurisdiccional
en materia de derecho penal
Temario
Tema 1. Delito y causas de exclusin del delito
a) Conducta y ausencia de conducta
b) Tipicidad y atipicidad
c) Antijuridicidad y causas de justificacin
d) Culpabilidad y excluyentes de culpabilidad
Tema 2. Temas selectos
a) Clasificacin de los delitos en orden a su consumacin
b) Concurso aparente de normas y principios que los resuelven
c) Formas de autora y participacin
d) Concurso de delitos
e) Tentativa
f) Prescripcin
Tema 3. Delitos en particular
a) Posesin y portacin de armas de fuego sin licencia
b) Posesin y portacin de armas de fuego de uso exclusivo del Ejrcito, Armada y
24
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de:
o Reportes de lectura previa
o Anlisis de documentos jurdicos
o Anlisis de la jurisprudencia
o Reportes de conferencias, seminarios y otras actividades de aprendizaje
realizadas en el periodo de clase
o Informe final de clase
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conduccin docente: (20 Hrs)
Exposicin docente
Prctica reflexiva: dilogo reflexivo, diario reflexivo descripcin, reflexin, transferencia Seminarios, conferencias, mesa panel, mesa de discusin, etc.
Independientes: (10 Hrs)
Anlisis de textos especializados
Anlisis de recursos bibliogrficos
Portafolio de evidencias
BIBLIOGRAFA DE CONSULTA
Arce Aggeo, M. (1996). Concurso de Delitos en Materia Penal. Buenos Aires, Editorial
Universidad.
Daz Aranda, E. y Ferrer Mac-Gregor, E. (2009). Compendio de derecho penal: legislacin,
prontuario y bibliografa. Mxico, Porra.
Gonzlez de la Vega, F. (2008). Derecho penal mexicano: los delitos. Mxico, Porra.
Mezguer, E. (2010). Tratado de derecho penal. Editorial Hammurabi.
Mir Puig, S. (2011). Derecho Penal-Parte General. Barcelona, Editorial Reppertor.
Muoz Conde, F., (2007). Teora General del Delito. Editorial Tirant lo Blanch.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
Cdigo Penal Federal
Cdigo Federal de Procedimientos Penales
25
26
Modalidad:
Presencial
Lunes, martes, jueves y viernes: clases de 2
horas cada da
Mircoles: 2 horas de seminarios, conferencias,
mesas panel, etc.
Nmero de horas extraclase:
10 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Contar con las nociones conceptuales bsicas sobre las principales instituciones,
principios y conceptos de derecho administrativo, con una orientacin a la prctica
jurisdiccional
Identifica con claridad las nociones conceptuales bsicas sobre las principales
instituciones, principios y conceptos del administrativo para su futura aplicacin
Es consciente del actuar tico que demanda su funcin como servidor pblico
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Gestin de la informacin jurdica
Identifica satisfactoriamente los fundamentos conceptuales en materia de derecho
administrativo vinculados a la prctica juridiccional
Expresa claramente las nociones conceptuales que fundamentan la prctica jurisdiccional
en materia de derecho administrativo
Temario
b)
c)
d)
e)
f)
Desconcentracin
Descentralizacin
Organismos Autnomos
Otros organismos
Tema 3. Contribuciones
a) Clases (impuestos, contribuciones de mejoras, derechos y aportaciones de seguridad
social)
b) Ingresos financieros (aprovechamientos y productos)
c) Accesorios
d) Principios constitucionales que rigen las contribuciones
e) Elementos de las contribuciones
Tema 4. La relacin jurdico-tributaria
a) Obligacin tributaria y crdito fiscal (nacimiento, determinacin, exigibilidad y
extincin)
b) Exenciones (naturaleza, principios que las rigen, fines extrafiscales)
c) Condonacin
d) Obligados solidarios y retencin
Tema 5. Facultades de la autoridad fiscal
a) Facultades de comprobacin (visita domiciliaria, revisin de escritorio o de gabinete,
y revisin de dictmenes financieros, entre otras)
b) Determinacin del crdito fiscal
c) Caducidad y prescripcin
d) Embargo fiscal precautorio
Tema 6. Procedimiento administrativo de ejecucin
a) Mandamiento de ejecucin
b) Requerimiento de pago
c) Embargo e intervencin
d) Avalo
e) Remate
f) Adjudicacin
Tema 7. Procedimiento Contencioso Administrativo Federal
a) Competencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
b) Procedencia
c) Litis
d) Sustanciacin, sentencia y ejecucin
e) Revisin fiscal
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de:
o Reportes de lectura previa
28
29
Modalidad:
Presencial
Lunes, martes, jueves y viernes: clases de 2
horas cada da
Mircoles: 2 horas de seminarios, conferencias,
mesas panel, etc.
Nmero de horas extraclase: 20 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Contar con las nociones conceptuales bsicas sobre las principales instituciones,
principios y conceptos de derecho laboral, con una orientacin a la prctica jurisdiccional
Identifica con claridad las nociones conceptuales bsicas sobre las principales
instituciones, principios y conceptos del derecho laboral para su futura aplicacin
Es consciente del actuar tico que demanda su funcin como servidor pblico
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Gestin de la informacin jurdica
Identifica satisfactoriamente los fundamentos conceptuales en materia de derecho
laboral vinculados a la prctica juridiccional
Expresa claramente las nociones conceptuales que fundamentan la prctica jurisdiccional
en materia de derecho laboral
Temario
Tema 1. Derecho individual del trabajo (Artculo 123, Apartado A, CPEUM)
a) La relacin de trabajo (elementos que la integran)
b) Jornada
c) Salario
d) Otras prestaciones
e) Rescisin laboral
Tema 2. Derecho colectivo del trabajo
a) Sindicatos
b) Contrato colectivo
c) Huelga
Tema 3. Procedimiento laboral
a) Competencia
b) Demanda
c) Emplazamiento
d) Audiencia de ley (etapas y determinaciones)
30
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de:
o Reportes de lectura previa
o Anlisis de documentos jurdicos
o Anlisis de la jurisprudencia
o Reportes de conferencias, seminarios y otras actividades de aprendizaje
realizadas en el periodo de clase
o Informe final de clase
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conduccin docente: (20 Hrs)
Exposicin docente
Prctica reflexiva: dilogo reflexivo, diario reflexivo descripcin, reflexin, transferencia Seminarios, conferencias, mesa panel, mesa de discusin, etc.
Independientes: (10 Hrs)
Anlisis de textos especializados
Anlisis de recursos bibliogrficos
Portafolio de evidencias
BIBLIOGRAFA DE CONSULTA
Cabanellas, G. (1976). Tratado de Poltica Laboral y Social. Buenos Aires Editorial Heliasta.
De Buen Lozano, N. (2000). El sistema laboral en Mxico. Mxico, Porra.
De la Cueva, M. (1998) El nuevo derecho mexicano del trabajo. Mxico, Porra.
De Ferrari, F. (1974). Derecho de Trabajo. Buenos Aires, Editorial De Palma.
Maldonado Corpus, R. (2013). El procedimiento de ejecucin en el derecho del trabajo;
[Prlogo, Nstor de Buen Lozano]. Mxico, Porra.
Pasco, M. y De Buen, N. [Coordinadores]; (2009). Encuentro Iberoamericano de derecho
del trabajo y de la seguridad social (2008: Pactos normativos de condiciones de trabajo:
contratos colectivos de trabajo: homenaje al Dr. Amrico Pl Rodrguez. Mxico, Porra.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Federal del Trabajo.
31
Modalidad:
Presencial
Lunes, martes, jueves y viernes: clases de 2
horas cada da
Nmero de horas extraclase:
8 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Determinar las caractersticas de un pensador crtico para la transferencia adecuada en
su labor jurisdiccional
Evaluar eficazmente los diversos argumentos que se le presentan en la labor
jurisdiccional
Integrar las caractersticas de un pensador crtico como fundamentales en la prctica
jurisdiccional
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Gestin de la informacin jurdica
o Identifica con claridad los rasgos de un pensador crtico para adoptarlos dentro
de su prctica jurisdiccional
Razonamiento jurdico crtico
o Reflexiona con objetividad las nociones vinculadas al pensamiento crtico para
incorporarlas a su prctica profesional
Comunicacin jurdica oral y escrita
o Analiza eficazmente argumentos de ndole jurdica para utilizarlos en su labor
jurisdiccional
o Identifica la utilidad de los argumentos jurdicos para incorporarlos en su prctica
profesional
Temario
Tema 1. Pensamiento crtico
a) Importancia y caractersticas del pensamiento crtico
b) Qu no es el pensamiento crtico y actitudes que debe tomar el pensador crtico
c) Identificacin y evaluacin de los argumentos
d) Principales trampas al pensamiento crtico
Tema 2. Lectura de comprensin
a) El propsito del lector
b) Deteccin del propsito del autor
c) Compromiso con el texto
d) Niveles de lectura
e) Importancia de cuestionar la estructura del pensamiento
32
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de:
o Reportes de lectura
o Anlisis de documentos jurdicos
o Informe final de clase
Examen final terico-prctico
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conduccin docente: (16 Hrs)
Exposicin docente
Prctica reflexiva: dilogo reflexivo, diario reflexivo descripcin, reflexin, transferencia Ejercicios prcticos en torno a lecturas que faciliten la formacin del pensamiento crtico
Examen final
Independientes: (8 Hrs)
Anlisis de textos especializados
Anlisis de recursos bibliogrficos
Portafolio de evidencias
BIBLIOGRAFA DE CONSULTA
Argudn, Yolanda., et. al., Atrvete a pensar. Desarrollo del pensamiento crtico por medio
de la lectura crtica., Ed. Trillas, Mxico.
Paul, Richard., et. al., La mini-gua para el pensamiento crtico. Conceptos y
herramientas., Fundacin para el Pensamiento Crtico. www.criticalthinking.org
Paul, Richard., Cmo Leer un Prrafo y ms all de ste., Fundacin para el
Pensamiento Crtico. Recuperado de: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPComo_Leer_un_Parrafo.pdf. 6 de diciembre de 2013
33
Modalidad:
Presencial
Lunes, martes, jueves y viernes: clases de 2
horas cada da
Nmero de horas extraclase:
8 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Estructurar silogismos jurdicos para la operacin de la subsuncin
Emplear eficazmente mtodos de seleccin, interpretacin e integracin de las normas
jurdicas, a fin de solucionar los problemas jurdicos que se le planteen en los casos
concretos
Valorar el uso adecuado de la norma jurdica para la futura argumentacin en la solucin
de problemas jurdicos
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Gestin de la informacin jurdica
o Discrimina adecuadamente la informacin jurdica vinculada a la solucin de
problemas
Razonamiento crtico
o Reflexiona con objetividad todas las nociones cognitivas que adquiere para lograr
aplicarlas eficazmente
o Emite valoraciones crticas considerando todos los elementos del caso
o Evala la consistencia de cada planteamiento para proponer la mejor solucin
posible
Temario
Tema 1. El problema jurdico
a) Concepto
b) Clasificacin: cuestiones de hecho y cuestiones de derecho.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
34
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de:
o Reportes de lectura
o Anlisis de documentos jurdicos
o Informe final de clase
Examen final terico-prctico
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conduccin docente: (16 Hrs)
Exposicin docente
Prctica reflexiva: dilogo reflexivo, diario reflexivo descripcin, reflexin, transferencia Ejercicios prcticos en torno a lecturas que faciliten la solucin de problemas jurdicos
Examen final
Independientes: (8 Hrs)
Anlisis de textos especializados
Anlisis de recursos bibliogrficos
Portafolio de evidencias
BIBLIOGRAFA DE CONSULTA
Arellano Hobelsberger, Walter. Metodologa Jurdica. Editorial Porra, Primera Edicin,
Mxico. 2007.
Atienza, Manuel. Las razones del derecho: teora de la argumentacin jurdica. Mxico,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 2003. (Serie Doctrina Jurdica; 134) 246 p.
(tema 1).
Calamandrei, Piero. La casacin civil. Mxico, Oxford University Press, 2000. 3 v. (tema 1).
Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier. La argumentacin en la justicia constitucional y otros
problemas de aplicacin e interpretacin del derecho. Mxico, Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federacin, 2006. 531 p. (temas 4 y 5).
Garca Mynez, Eduardo. Introduccin al estudio del derecho. 53. ed. Mxico, Ed.
Porra, 2002. 444 p. (temas 3, 4 y 5).
----------------------------------. Introduccin a la Lgica Jurdica. 9. ed. Mxico, Ed. Colofn,
2001. (temas 2 y 3).
Prez Carillo, Agustn. Derrotabilidad del derecho. Mxico, Fontamara, 2003. 220 p.
(Biblioteca de tica, Filosofa del Derecho y Poltica, 89). (tema 4).
Wrblewski, Jerzy. Sentido y hecho en el derecho. Mxico, Fontamara, 2001. 338 p.
(Doctrina Jurdica Contempornea, 9). (tema 4).
36
Modalidad:
Presencial
Lunes a viernes clases de dos horas cada da
Nmero de horas extraclase:
16 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Utilizar los conocimientos tericos en materia de interpretacin y argumentacin
jurdica para la resolucin de problemas
Justificar en forma consistente la solucin de problemas vinculados con la interpretacin
y aplicacin de normas jurdicas
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de:
o Reportes de lectura
o Anlisis de documentos jurdicos
o Informe final de clase
Examen final terico-prctico
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conduccin docente: (32 Hrs)
Exposicin docente
Prctica reflexiva: dilogo reflexivo, diario reflexivo descripcin, reflexin, transferencia Ejercicios prcticos en torno a lecturas que faciliten la interpretacin y argumentacin
jurdica
Examen final
Independientes: (16 Hrs)
Anlisis de textos especializados
Anlisis de recursos bibliogrficos
Portafolio de evidencias
BIBLIOGRAFA DE CONSULTA
39
Modalidad:
Presencial
Lunes a viernes clases de dos horas cada da
Nmero de horas extraclase:
20 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Redactar resoluciones judiciales con claridad, concisin y sencillez
Dominar las reglas de redaccin judicial
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Temario
Tema 1. Conceptos bsicos para redactar una sentencia
a) Estructura formal de la sentencia
i. Datos de identificacin
ii. Encabezado
iii. Resultando
iv. Considerando
v. Puntos resolutivos
vi. Pie
vii. Voto particular
b) Reglas fundamentales para la correcta redaccin de una sentencia I
i. Correccin
ii. Claridad
iii. Concisin
40
Unidad
Sencillez
Adecuacin
Estilo forense
c) Reglas de acentuacin
i. Reglas generales
ii. Diptongos
iii. Tilde diacrtica
iv. Acentuacin de palabras y expresiones compuestas
d) Reglas de uso de maysculas
i. Uso de maysculas en frases o palabras enteras
ii. Uso de mayscula inicial exigido por la puntuacin
iii. Uso de mayscula inicial independientemente de la puntuacin
e) Enriquecimiento lxico. Trminos relacionados con el expediente judicial, por
ejemplo: actuaciones, auto, foja, causa, diligencia, pieza de autos, proceso, toca.
Tema 2. Narracin de antecedentes en una sentencia
a) Narracin de antecedentes
b) Construccin de oraciones simples
i. Orden de los elementos del enunciado
ii. Reglas de concordancia
c) Construccin de oraciones coordinadas I
i. Oraciones coordinadas copulativas
ii. Oraciones coordinadas disyuntivas
d) Construccin de oraciones subordinadas I
i. Oraciones subordinadas sustantivas
ii. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo
iii. Oraciones subordinadas adverbiales de tiempo, modo, lugar
iv. Oraciones subordinadas finales
e) Reglas bsicas de uso de los signos de puntuacin I
i. Enumeracin: dos puntos, coma y punto y coma
ii. Incisos que interrumpen una oracin: coma, raya, parntesis
iii. Citas textuales o transcripciones: dos puntos, comillas, corchetes, punto y puntos
suspensivos
iv. Alteracin del orden regular de la oracin: coma
f)
41
b) Errores de sintaxis
i. Desorden en los elementos de la oracin
ii. Falta de concordancia
iii. Deficiencia en la construccin de oraciones complejas
c) Errores de semntica
i. Uso incorrecto de artculos, pronombres o conjunciones
ii. Uso incorrecto de marcadores del discurso
iii. Uso incorrecto de preposiciones
d) Factores que menguan la claridad
i. Desorden de las ideas expresadas
ii. Afirmaciones dogmticas
iii. Expresin simultnea de dos o ms ideas
iv. Expresin de ideas incompletas
v. Uso incorrecto de los signos de puntuacin
vi. Uso incorrecto de los demostrativos
vii. Uso incorrecto de los pronombres relativos y posesivos
viii. Uso incorrecto de los nexos
ix. Uso excesivo de frases incidentales
x. Ambigedad en lo expresado
xi. Separacin de las ideas de su enlace natural
xii. Falta de sencillez
xiii. Falta de precisin
e) Errores de estilo
i. Barbarismos
ii. Pobreza de vocabulario
iii. Cacofonas
iv. Errores en el uso del gerundio
v. Falta de ilacin de las frases
vi. Aclaraciones obvias
vii. Palabras ociosas
viii. Empleo de expresiones inapropiadas
f)
43
44
Modalidad:
Presencial
Lunes a viernes clases de 2 horas cada da
Nmero de horas extraclase:
20 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Elaborar adecuadamente los diversos autos y resoluciones que se emiten en los
procedimientos civiles y mercantiles que se tramitan y resuelven ante los rganos
jurisdiccionales federales
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Presupuestos procesales
Actos procesales en general
Formalidades judiciales
Tiempo y lugar en que han de efectuarse los actos judiciales
Notificaciones
Sujetos del proceso
Cargas procesales
Derecho de accin
Elementos de la accin
Excepciones y defensas
Clasificacin de las excepciones
Reconvencin
Las resoluciones
Medios de impugnacin
Revocacin
Reposicin
Apelacin
Denegada apelacin
47
Capacidad y la personalidad
Formalidades judiciales
Notificaciones
Caducidad de las instancias
Incidentes
Medios preparatorios a juicio
Providencias precautorias
i. Arraigo
ii. Secuestro provisional
h) Terceras
i. Coadyuvantes
48
Concepto
Ttulos ejecutivos mercantiles
Procedibilidad de la va ejecutiva
Auto de exequendo
Diligencia de embargo y emplazamiento
Contestacin a la demanda
i. Pago u oposicin
g) Pruebas.
i. Ofrecimiento
ii. Admisin o desechamiento
49
2001.
Hernndez Fuentes, Ral Benito. Cdigo de Procedimientos Civiles comentado,
concordado y con jurisprudencia. Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico 1999.
Zamora Pierce, Jess. Derecho Procesal Mercantil. Editorial Porra, Mxico, 2007.
51
Nombre de la materia: Taller de trmite del juicio de amparo indirecto (primera y segunda
instancias)
Duracin:
32 horas de clase + 8 horas de seminario
Modalidad:
Presencial
Lunes, martes, jueves y viernes clases de 2
horas cada da
Mircoles seminario
Nmero de horas extraclase:
20 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Elaborar adecuadamente los diversos autos y resoluciones de trmite que se emiten en
los juicios de amparo directo.
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Gestin de la informacin jurdica
o Aplica con precisin la legislacin federal, tratados internacionales, jurisprudencia
y doctrina en la elaboracin de acuerdos y proyectos de resolucin
o Muestra un manejo adecuado de la jurisprudencia
o Domina las reglas de la fe pblica judicial
o Discrimina adecuadamente la informacin jurdica
Capacidad de anlisis y sntesis
o Elabora acuerdos y proyectos de sentencia de manera adecuada que facilita la
resolucin de problemas jurdicos
o Argumenta coherente y consistente en materia jurdica
o Analiza un expediente y encuentra los temas que estn en debate
Razonamiento crtico
o Reflexiona con objetividad todas las nociones cognitivas que adquiere para lograr
aplicarlas eficazmente
o Emite valoraciones crticas considerando todos los elementos del caso
o Evala la consistencia de cada planteamiento para proponer la mejor solucin
posible
Comunicacin jurdica oral y escrita
o Se comunica eficazmente con personas que no son expertas en la materia
o Redacta acuerdos y proyectos de resolucin en un lenguaje comprensible, claro y
preciso para el destinatario
o Comunica oportunamente los acuerdos y proyectos de resolucin bajo los
criterios establecidos
o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurdicos
en forma oral
o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurdicos
en forma escrita
52
Temario
Primera parte
Primera instancia
Tema 1. Demanda de amparo
a) Requisitos de la demanda de amparo
b) Jurisprudencia aplicable
Tema 2. Auto inicial del juicio
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
Personalidad
Examen integral del escrito de demanda
Actos reclamados
Autoridades responsables
Fecha de audiencia constitucional
Autorizados en trminos del artculo 12 de la Ley de Amparo
Autorizados para or y recibir notificaciones
Copias de traslado
Suspensin de oficio
Apertura del incidente de suspensin
Documentos adjuntos a la demanda
Redaccin del auto que admite a trmite la demanda
Recursos procedentes
Tema 8. Pruebas
a) Las pruebas en el juicio de amparo
b) Criterios jurisprudenciales
c) Redaccin del auto que admite pruebas, de aquel que las tiene por anunciadas y del
que las desecha
d) Recursos procedentes
Tema 9. Audiencia constitucional
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Segunda parte
Segunda instancia
Tema 11. Radicacin y trmite del recurso de revisin en la suprema corte de justicia de
la nacin o en el tribunal colegiado de circuito
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de cada actividad realizada
Resolucin de casos
Examen de aptitud
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conduccin docente: (32 Hrs)
Exposicin docente
Prctica reflexiva: dilogo reflexivo, diario reflexivo descripcin, reflexin, transferencia-
56
57
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Elaborar adecuadamente las resoluciones que se emiten en materia de suspensin.
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Gestin de la informacin jurdica
o Aplica con precisin la legislacin federal, tratados internacionales, jurisprudencia
y doctrina en la elaboracin de acuerdos y proyectos de resolucin
o Muestra un manejo adecuado de la jurisprudencia
o Domina las reglas de la fe pblica judicial
o Discrimina adecuadamente la informacin jurdica
Capacidad de anlisis y sntesis
o Elabora acuerdos y proyectos de sentencia de manera adecuada que facilita la
resolucin de problemas jurdicos
o Argumenta coherente y consistente en materia jurdica
o Analiza un expediente y encuentra los temas que estn en debate
Razonamiento crtico
o Reflexiona con objetividad todas las nociones cognitivas que adquiere para lograr
aplicarlas eficazmente
o Emite valoraciones crticas considerando todos los elementos del caso
o Evala la consistencia de cada planteamiento para proponer la mejor solucin
posible
Comunicacin jurdica oral y escrita
o Se comunica eficazmente con personas que no son expertas en la materia
o Redacta acuerdos y proyectos de resolucin en un lenguaje comprensible, claro y
preciso para el destinatario
o Comunica oportunamente los acuerdos y proyectos de resolucin bajo los
criterios establecidos
o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurdicos
en forma oral
o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurdicos
en forma escrita
Capacidad de organizacin y planificacin
o Emplea mecanismos de custodia a fin de resguardar los documentos originales
con la seguridad debida
o Emplea las tcnicas de administracin de un rgano jurisdiccional
o Organiza y distribuye adecuadamente el trabajo
58
59
Temario
Tema 1. Nociones previas
a) Consideraciones preliminares en torno a la comprensin del objeto de la suspensin
en el juicio de amparo
b) Diferenciar la materia de la suspensin en amparo directo y en el indirecto
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de cada actividad realizada
Resolucin de casos
Examen de aptitud
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conduccin docente: (40 Hrs)
Exposicin docente
Prctica reflexiva: dilogo reflexivo, diario reflexivo descripcin, reflexin, transferencia Ejercicios prcticos en torno a lecturas que faciliten la redaccin de sentencias
Examen final
Independientes: (20 Hrs)
Anlisis de textos especializados
Anlisis de recursos bibliogrficos
Resolucin de casos
Portafolio de evidencias
BIBLIOGRAFA DE CONSULTA
Rodrguez Minaya, Juan Ramn, Suspensin Cuaderno de Trabajo, Instituto de la
Judicatura Federal, Mxico, 2007.
Burgoa, Ignacio, El Juicio de Amparo, 13. Edicin, Editorial Porra, Mxico, 1982.
Castro, Juventino V., Lecciones de Garantas y Amparo, 3 edicin, Mxico, Porra, 1981.
Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (comp.), La
Suspensin de los Actos Reclamados en el Juicio de Amparo. Estudios Jurdicos, 3.
Edicin, Mxico, Crdenas editores, 1989.
Couto Ricardo, Tratado terico prctico de la suspensin en el amparo, Editorial Porra,
Marzo, 1983.
Del Castillo Velasco, Federico M., Manual sobre procedencia y substanciacin de los
juicios de amparo, Editado por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin 2003.
Gngora Pimentel, Genaro, La Suspensin en Materia Administrativa, 5. Edicin, Mxico,
Porra, 1999.
-------------------------------------, Requisitos de la demanda de amparo indirecto, El primer
auto en el juicio de amparo indirecto, Algunas peculiaridades del juicio de amparo en
materia administrativa, La apariencia del Buen Derecho en la suspensin del acto
61
62
Nombre de la materia: Taller para la elaboracin de una sentencia de amparo indirecto (primera
y segunda instancias)
Duracin:
Modalidad:
32 horas de clase + 8 horas de seminario
Presencial
Lunes, martes, jueves y viernes clases de 2
horas cada da
Mircoles seminario
Nmero de horas extraclase:
20 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Elaborar adecuadamente las resoluciones que se emiten en materia de amparo indirecto
(primera y segunda instancias)
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Gestin de la informacin jurdica
o Aplica con precisin la legislacin federal, tratados internacionales, jurisprudencia
y doctrina en la elaboracin de acuerdos y proyectos de resolucin
o Muestra un manejo adecuado de la jurisprudencia
o Domina las reglas de la fe pblica judicial
o Discrimina adecuadamente la informacin jurdica
Capacidad de anlisis y sntesis
o Elabora acuerdos y proyectos de sentencia de manera adecuada que facilita la
resolucin de problemas jurdicos
o Argumenta coherente y consistente en materia jurdica
o Analiza un expediente y encuentra los temas que estn en debate
Razonamiento crtico
o Reflexiona con objetividad todas las nociones cognitivas que adquiere para lograr
aplicarlas eficazmente
o Emite valoraciones crticas considerando todos los elementos del caso
o Evala la consistencia de cada planteamiento para proponer la mejor solucin
posible
Comunicacin jurdica oral y escrita
o Se comunica eficazmente con personas que no son expertas en la materia
o Redacta acuerdos y proyectos de resolucin en un lenguaje comprensible, claro y
preciso para el destinatario
o Comunica oportunamente los acuerdos y proyectos de resolucin bajo los
criterios establecidos
o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurdicos
en forma oral
o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurdicos
en forma escrita
Capacidad de organizacin y planificacin
63
Temario
Primera parte
Primera instancia
Tema 1. Revisin de los autos para determinar si puede celebrarse la audiencia
constitucional
a) Verificar la fecha en la que se recibieron los informes justificados, o en su caso la
existencia del acuse de recibo o taln de notificacin a las autoridades responsables
b) Constatar si se efectuaron los emplazamientos a los terceros interesados y al
Ministerio Pblico
c) Verificar si estn diligenciados los exhortos o despachos que se hayan enviado para
preparar alguna prueba
d) Determinar si las constancias que obran en autos son suficientes para resolver el
asunto
e) Constatar, en su caso, si se expidieron al quejoso los documentos que solicit
oportunamente
f) Comprobar, en su caso, si transcurri el trmino concedido a alguna de las partes
para cumplir alguna prevencin
g) Indagar si de los informes justificados no se advierte la participacin de alguna
autoridad no sealada como responsable
h) Indagar si se omiti prevenir al quejoso para que acreditara su personalidad
Tema 2. Fases de la audiencia constitucional
i.
a) Fase inicial
Los requisitos del prembulo del acta
ii. Apertura de la audiencia: asistencia o inasistencia de las partes; relacin de los
documentos con los que se identificaron los comparecientes
iii. Relacin de las constancias de autos
b) Perodo probatorio: Forma de desahogarlo
c) Objecin de documentos
d) Perodo de alegatos
e) Firma del acta de la audiencia
Tema 3. Mtodo para la elaboracin de la sentencia de primera instancia
a)
b)
c)
d)
e)
Segunda parte
Segunda instancia
Tema 4. El recurso de revisin
a) La fijacin de la litis del recurso
i. Puntos y consideraciones de la sentencia de primera instancia que se combaten.
ii. Puntos y consideraciones de la sentencia de primera instancia que no se
combaten.
Tema 5. Mtodo para la elaboracin de la sentencia de segunda instancia
a) Cuestiones que deben verificarse previamente
i. La oportunidad del recurso
ii. La firma del escrito de expresin de agravios
iii. La competencia del tribunal colegiado
iv. La competencia del juez de Distrito
66
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de cada actividad realizada
Resolucin de casos
Examen de aptitud
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conduccin docente: (32 Hrs)
Exposicin docente
Prctica reflexiva: dilogo reflexivo, diario reflexivo descripcin, reflexin, transferencia Ejercicios prcticos en torno a lecturas que faciliten la redaccin de sentencias
Examen final
Independientes: (20 Hrs)
Anlisis de textos especializados
Anlisis de recursos bibliogrficos
Resolucin de casos
Portafolio de evidencias
BIBLIOGRAFA DE CONSULTA
Migoni Goslinga, Francisco Gorka, Amparo Indirecto, Cuaderno de Trabajo 2, 1 edicin,
Mxico, Porra, 2007.
Burgoa, Ignacio, El Juicio de Amparo, 13 edicin, Mxico, Porra, 1982.
Castro, Juventino V., Lecciones de Garantas y Amparo, 3 edicin, Mxico, Porra, 1981.
Gngora Pimentel, Genaro, Introduccin al Estudio del Juicio de Amparo, 5 edicin,
Mxico, Porra, 1995.
Gudio Pelayo, Jos de Jess, Introduccin al Amparo Mexicano, Mxico, 2 edicin,
Mxico, Noriega Editores, 1999.
Noriega, Alfonso, Lecciones de Amparo, 4 edicin, Mxico, Porra 1993.
Prez Dayn, Alberto, Ley de Amparo, Reglamentaria de los artculos 103 y 107
constitucionales y su jurisprudencia, 6a edicin, Mxico, Porra, 1996.
67
Rojas Caballero, Ariel Alberto, Las Garantas Individuales en Mxico. Su interpretacin por
el Poder Judicial de la Federacin, 3. Edicin, Mxico, Ed. Porra, 2004.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, El Juicio de Amparo indirecto en Materia de
Trabajo, 5 ed., Editorial Porra, Mxico, 2002.
--------------------------------------, Requisitos de la demanda de amparo indirecto, El primer
auto en el juicio de amparo indirecto, Algunas peculiaridades del juicio de amparo en
materia administrativa, La apariencia del Buen Derecho en la suspensin del acto
reclamado, Aspectos medulares de la Suspensin Administrativa en El Derecho que
tenemos: La Justicia que esperamos, Mxico, editorial Laguna, 2000.
68
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Elaborar adecuadamente las resoluciones que se emiten en materia de amparo directo
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Gestin de la informacin jurdica
o Aplica con precisin la legislacin federal, tratados internacionales, jurisprudencia
y doctrina en la elaboracin de acuerdos y proyectos de resolucin
o Muestra un manejo adecuado de la jurisprudencia
o Domina las reglas de la fe pblica judicial
o Discrimina adecuadamente la informacin jurdica
Capacidad de anlisis y sntesis
o Elabora acuerdos y proyectos de sentencia de manera adecuada que facilita la
resolucin de problemas jurdicos
o Argumenta coherente y consistente en materia jurdica
o Analiza un expediente y encuentra los temas que estn en debate
Razonamiento crtico
o Reflexiona con objetividad todas las nociones cognitivas que adquiere para lograr
aplicarlas eficazmente
o Emite valoraciones crticas considerando todos los elementos del caso
o Evala la consistencia de cada planteamiento para proponer la mejor solucin
posible
Comunicacin jurdica oral y escrita
o Se comunica eficazmente con personas que no son expertas en la materia
o Redacta acuerdos y proyectos de resolucin en un lenguaje comprensible, claro y
preciso para el destinatario
o Comunica oportunamente los acuerdos y proyectos de resolucin bajo los
criterios establecidos
o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurdicos
en forma oral
o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurdicos
en forma escrita
Capacidad de organizacin y planificacin
o Emplea mecanismos de custodia a fin de resguardar los documentos originales
con la seguridad debida
o Emplea las tcnicas de administracin de un rgano jurisdiccional
69
70
Temario
Tema 1. Primera revisin de los autos para determinar si guardan estado para dictar
sentencia
a) Verificar si se dict el auto de turno
b) Verificar si se remitieron los informes justificados y sus anexos
c) Verificar si se emplaz a los terceros perjudicados y si se dio vista al Representante
Social Federal.
Tema 2. Revisin previa de la demanda de amparo
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
d)
e)
f)
g)
h)
iv. Criterio que atiende al proceso lgico del estudio de las cuestiones objeto
del debate planteado ante el juez natural
v. Criterio de ordenacin que atiende a la teora general del proceso
vi. Otras pautas para la ordenacin de los conceptos de violacin de fondo
Determinacin de las constancias del juicio natural objeto de especial examen
Primera revisin del expediente del juicio natural
Nueva deteccin de las causales de sobreseimiento
Examen del acto reclamado para determinar si se fund en leyes declaradas
inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Revisin de la sinopsis de los conceptos de violacin.
72
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de cada actividad realizada
Resolucin de casos
Examen de aptitud
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conduccin docente: (32 Hrs)
Exposicin docente
Prctica reflexiva: dilogo reflexivo, diario reflexivo descripcin, reflexin, transferencia Ejercicios prcticos en torno a lecturas que faciliten la redaccin de sentencias
Examen final
Independientes: (20 Hrs)
Anlisis de textos especializados
Anlisis de recursos bibliogrficos
Resolucin de casos
Portafolio de evidencias
BIBLIOGRAFA DE CONSULTA
Marroqun Zaleta, Jaime Manuel, Tcnica para la Elaboracin de una Sentencia de
Amparo Directo, Editorial Porra, Mxico, 2004.
Rodrguez Minaya, Juan Ramn, Amparo directo cuaderno de trabajo I, Editorial Porra,
Mxico, 2006.
Becerra Bautista, Jos, El Proceso Civil en Mxico, Editorial Porra, Mxico, 1970.
Esquinca Muoa, Csar, El Juicio de Amparo Directo en Materia de Trabajo, Editorial
Porra, Mxico, 2003.
Rodrguez Aguilera, Cesreo, La sentencia, Editorial Bosch, Barcelona, 1974.
Rocco, Alfredo, La Sentencia Civil, Crdenas Editor y Distribuidor, Mxico, 1993.
74
Modalidad:
Presencial
Lunes a viernes clases de 2 horas cada da
Nmero de horas extraclase:
15 horas
Objetivos:
Al finalizar el curso el alumno:
Elaborar adecuadamente las resoluciones que se emiten en materia de amparo contra
leyes
Competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarn los
alumnos):
Gestin de la informacin jurdica
o Aplica con precisin la legislacin federal, tratados internacionales, jurisprudencia
y doctrina en la elaboracin de acuerdos y proyectos de resolucin
o Muestra un manejo adecuado de la jurisprudencia
o Domina las reglas de la fe pblica judicial
o Discrimina adecuadamente la informacin jurdica
Capacidad de anlisis y sntesis
o Elabora acuerdos y proyectos de sentencia de manera adecuada que facilita la
resolucin de problemas jurdicos
o Argumenta coherente y consistente en materia jurdica
o Analiza un expediente y encuentra los temas que estn en debate
Razonamiento crtico
o Reflexiona con objetividad todas las nociones cognitivas que adquiere para lograr
aplicarlas eficazmente
o Emite valoraciones crticas considerando todos los elementos del caso
o Evala la consistencia de cada planteamiento para proponer la mejor solucin
posible
Comunicacin jurdica oral y escrita
o Se comunica eficazmente con personas que no son expertas en la materia
o Redacta acuerdos y proyectos de resolucin en un lenguaje comprensible, claro y
preciso para el destinatario
o Comunica oportunamente los acuerdos y proyectos de resolucin bajo los
criterios establecidos
o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurdicos
en forma oral
o Expresa con eficacia sus ideas y pensamientos en torno a los problemas jurdicos
en forma escrita
Capacidad de organizacin y planificacin
o Emplea mecanismos de custodia a fin de resguardar los documentos originales
con la seguridad debida
75
76
Temario
TEMA 1. El juicio de amparo indirecto contra leyes en primera instancia
a) Competencia
b) Procedencia
i. Leyes autoaplicativas y heteroaplicativas
ii. Oportunidad para promover el juicio de amparo contra leyes
iii. El primer acto de aplicacin como base para acudir al amparo
c) Legitimacin para promover el juicio
i. Leyes autoaplicativas
ii. Leyes heteroaplicativas
d) Porciones normativas
e) Reformas a normas generales
f) Multiplicidad de normas fundantes del acto reclamado
g) Orden de estudio de los conceptos de violacin en la sentencia
h) Suplencia de la deficiencia de los conceptos de violacin
i) Causas de inconstitucionalidad de una ley
Tema 2. El juicio de amparo indirecto contra leyes en segunda instancia
a) Legitimacin para promover el recurso de revisin
i. Autoridades ordenadoras y ejecutoras
ii. Autoridades responsables jurisdiccionales
iii. Superior jerrquico de la autoridad responsable
iv. Ministerio Pblico de la Federacin
v. Parte que obtuvo resolucin favorable a sus intereses
vi. Tercero interesado
b) Competencia para conocer de la revisin
i. Competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito
ii. Competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin
iii. Los acuerdos generales del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin,
emitidos con fundamento en el artculo 94 de la Constitucin Federal
c) Concurrencia de competencias en un mismo recurso de revisin
d) Estudio de los agravios
e) Suplencia de los agravios
f) Conexidad con controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad
Tema 3. Efectos de la sentencia de amparo indirecto contra leyes
a)
b)
c)
d)
Respecto de la ley
Respecto de los actos de aplicacin
Respecto de las partes
Respecto de terceros
SISTEMA DE EVALUACIN
Portafolio de evidencias que se realiza durante las semanas de clase. Este portafolio
incluye los informes escritos de cada actividad realizada
Resolucin de casos
Examen de aptitud
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conduccin docente: (30 Hrs)
Exposicin docente
Prctica reflexiva: dilogo reflexivo, diario reflexivo descripcin, reflexin, transferencia Ejercicios prcticos en torno a lecturas que faciliten la redaccin de sentencias
Examen final
Independientes: (15 Hrs)
Anlisis de textos especializados
Anlisis de recursos bibliogrficos
Resolucin de casos
Portafolio de evidencias
BIBLIOGRAFA DE CONSULTA
Baltazar Robles, Germn E., El Juicio de Amparo contra Leyes, Primera Edicin, Mxico,
ngel Editor, 2004.
Aguilar lvarez y de Alba Horacio, El Amparo contra Leyes, Segunda Edicin, Mxico,
Trillas, 1996.
Burgoa, Ignacio, El Juicio de Amparo, 13 edicin, Mxico, Porra, 1982.
Carranco Ziga, Joel, El amparo directo contra leyes, Mxico, Porra, 2003.
Castro, Juventino V., Lecciones de Garantas y Amparo, 3 edicin, Mxico, Porra, 1981.
Coello Cetina, Rafael, El Amparo contra Leyes Tributarias Autoaplicativas, Coleccin
Brevarios Jurdicos, Mxico, Porra, 2003.
Noriega, Alfonso, Lecciones de Amparo, 4 edicin, Mxico, Porra 1993.
Prez Dayn, Alberto, Ley de Amparo, Reglamentaria de los artculos 103 y 107
constitucionales y su jurisprudencia, 6 edicin, Mxico, Porra, 1996.
78
Por ejemplo:
79
Sugerencias
1.
2.
3.
4.
Estar atento
Tomar notas o hacer esquemas mientras escucha la exposicin
Preguntar dudas
Plantear preguntas que ayuden a profundizar en el contenido de la exposicin
Evitar:
1. Distraerse con temas ajenos a la clase
2. Ocupar en clase cualquier tipo de distractor como celulares, lecturas, etc.
Por ejemplo:
Si a usted se le pide leer el captulo I del libro de Manuel Atienza: Podemos hacer ms. Otra forma
de pensar el Derecho, y despus generar un reporte, debe preguntar los requisitos de fondo y
forma. Una posible solucin sera:
Requisitos de fondo
a) Indique la idea principal de Manuel
Atienza respecto del formalismo
jurdico
b) Identifique el ejemplo ms importante
Requisitos de forma
a) Una cuartilla tamao carta, sin
cartula, identificada con el nombre del
alumno en la parte superior derecha
b) Elaborado a mano
80
Sugerencias
1. Leer todo el texto e identificar las ideas relevantes
2. Recordar el objetivo y el alcance que se pretende con la lectura de acuerdo a lo
sealado por el profesor
3. Preguntar y respetar los requisitos de fondo y forma para la entrega del reporte
4. Responder a las preguntas detonadoras (orientadoras) que plantee el profesor
5. Administrar adecuadamente el tiempo para la entrega del reporte
6. Leer la retroinformacin del reporte realizada por el profesor y considerar las
sugerencias para futuras elaboraciones
7. Retomar el reporte en clase cuando el profesor lo indique: participar activamente
8. Entregar todos los reportes de las lecturas pues todas las lecturas son importantes
Evitar:
1. Pensar que las lecturas asignadas no sirven para el tema, es preferible cuestionar al
profesor y buscarles un valor
2. Plagiar los reportes de la web o de algn otro medio
3. Realizar reportes muy extensos que sean repetitivos y poco relevantes
D. Investigacin de temas
Objetivos Especficos de la Tcnica.-El alumno ser capaz de:
Sugerencias
1. Busque toda la informacin posible en al menos 3 fuentes de consulta distintas en
cuanto se le asigne el tema
2. Respete el protocolo de investigacin que en su caso resulte adecuado
3. Busque que su trabajo se ajuste a los parmetros de evaluacin
4. Lea atentamente la retroinformacin de la investigacin e identifica aspectos a
mejorar para ocasiones subsecuentes
5. De acuerdo a las indicaciones del profesor, haga de cada clase un espacio de
intercambio de ideas tomando como base la investigacin realizada
81
Sugerencias
1. Considerar los mecanismos y herramientas para la bsqueda de jurisprudencias vistos
en clase
2. Retomar las distintas formas de analizar las jurisprudencias
3. Utilizar recursos pertinentes
4. Participar activamente en los equipos de anlisis (de 3 a 5 alumnos)
Evitar:
1. Cualquier tipo de distraccin que limite el anlisis personal o grupal de la
jurisprudencia a estudiar
Sugerencias
1. Conocer los elementos formales en un expediente
2. Retomar las distintas formas de analizar los expedientes judiciales estudiadas en clase
82
G. Ejercicios de argumentacin
Objetivos Especficos de la Tcnica.- El alumno ser capaz de:
Sugerencias
1.
2.
3.
4.
5.
Evitar:
1. Participar sin inters
2. Pensar que este tipo de ejercicios son poco tiles en la prctica profesional
3. Hacer los ejercicios asignados sin la reflexin y anlisis correspondientes
83
Sugerencias
1. Respetar las tcnicas de argumentacin, interpretacin y redaccin jurdicas que se
aprendieron en clase
2. Recordar los ejemplos pertinentes de elaboracin de acuerdos y resoluciones vistos en
clase
3. Realizar ejercicios prcticos con base en su experiencia, pueden buscarse de manera
autnoma o solicitarse al profesor
4. Participar activamente en los equipos de trabajo
5. Elaborar un reporte de evidencias realizadas en el ejercicio
Evitar:
1. Practicar poco
2. Pensar que ya se sabe lo suficiente por lo que no es relevante realizar los ejercicios
I. Estudio de casos
Objetivos Especficos de la Tcnica.- El alumno ser capaz de:
Sugerencias
1.
2.
3.
4.
5.
Evitar:
1. Resolver el caso sin la seriedad, reflexin y anlisis debido
84
17
18
86