Pastoral Social Parroquial
Pastoral Social Parroquial
Pastoral Social Parroquial
Patrick Hanssens
Introduccin:
Dicen los obispos en su Carta Pastoral: "Los cristianos estamos llamados a ser sal y luz para el mundo,
fermento de una sociedad ms justa y equitativa. Por eso, la pastoral social no es un apndice de nuestro
quehacer eclesial, sino que ha de ser una dimensin esencial de toda nuestra labor de evangelizacin. Es la
expresin de nuestra fe en signos visibles de solidaridad y de compromiso con el Reino. La caridad comprueba la
autenticidad de nuestra fe en Cristo." (La Justicia Social en Panam, # 116).
El presente folleto "Pastoral Social Parroquial" quiere ser una ayuda para las distintas parroquias en la
creacin o reorganizacin de su Comisin de Pastoral Social. El folleto habla de lo que es la pastoral social, de
los desafos y de las tareas, explica cmo se forma el equipo parroquial, habla de los recursos, los tiempos
propios y la manera de actuar de la pastoral social. Esperamos que sea un instrumento til en la promocin de
dicha pastoral en las diferentes parroquias.
propia comunidad parroquial para ayudarla a madurar en su vivencia prctica de la fe. Por eso dicha comisin
debe estar vinculada al propio Consejo Pastoral Parroquial.
En el mensaje programtico del 26 de abril de 1996, a raz de la Semana de Pastoral, el Seor Arzobispo,
Monseor Jos Dimas Cedeo, escribi: Urjo la creacin de los Consejos Pastorales Parroquiales y el Consejo
de Asuntos Econmicos. Como parte del primero, no podrn faltar las Comisiones de Pastoral Familiar y de
Pastoral Social.
En muchas parroquias existen diferentes grupos que tienen una proyeccin social, p.e. los grupos de
Critas, de Jess en los Pobres, Centros de Promocin de la Mujer, Jardines de Prvulos y Madres Maestras.
Tambin hay otros movimientos que hacen trabajos de asistencia y promocin social. En las reas rurales pueden
ser cooperativas y asociaciones campesinas promovidas por la Iglesia, as como otras iniciativas parroquiales de
promocin humana. Sin embargo, para que haya una coordinacin entre estos grupos y para que puedan asumir
la responsabilidad de la pastoral social, es necesario que estn conscientes de que la pastoral social es una
accin de toda la Iglesia. Esto implica que su actuar debe estar vinculado con el Consejo Pastoral
Parroquial, y que su primera responsabilidad es crear sensibilidad y conciencia social dentro la propia
comunidad cristiana y en cada cristiano en particular. De igual manera es imprescindible que esta comisin tenga
una visin integral de las tareas que les toca impulsar como pastoral social.
accidente, sino como opcin, como manera de ser, como expresin de su relacin con el Padre y con los
hermanos.
Las bienaventuranzas segn Mateo expresan este nuevo estilo de vida que marca la pertenencia al Reino.
"Felices los que tienen corazn de pobre, porque de ellos es el Reino de los cielos".
1. EL MODELO ECONOMICO
Desafo:
Lneas pastorales:
Promover proyectos de economa solidaria: micro-proyectos, talleres de carcter familiar, pequeas empresas,
mercado solidario, bancos populares que den un financiamiento preferencial a microempresas, talleres de
formacin tcnica y profesional.
Educar en los valores de la laboriosidad y del compartir, de la honestidad y de la sencillez de vida, del sentido
tico-religioso de la vida.
Privilegiar el servicio fraterno a los ms pobres. Hacer de nuestra parroquia un espacio para la solidaridad.
6
Lneas pastorales:
Impulsar la pastoral obrera para promover y defender el valor del trabajo humano.
Apoyar las organizaciones propias de los trabajadores para la defensa de sus legtimos derechos.
3. LOS DERECHOS HUMANOS
Desafo:
Lneas pastorales:
Promover los derechos humanos, individuales y sociales, con la palabra, la accin y la colaboracin.
Denunciar las violaciones de los derechos.
Defender el derecho de los pueblos indgenas a su tierra.
4. LAS CARCELES
Desafo:
Lneas pastorales:
Denunciar la situacin infrahumana de las crceles y la lentitud de la justicia.
Visitar a los encarcelados de la parroquia.
Prever la posibilidad de asistencia legal a quienes la necesiten.
Acompaar a quienes han cumplido su pena en el proceso de reintegracin en la sociedad.
5. LA ECOLOGIA
Desafo:
Destruccin del medio ambiente que es nuestra casa comn y la herencia para las futuras
7
generaciones.
Lneas pastorales:
En la catequesis, dar una interpretacin ecolgica de la creacin.
Crear espacios de sano esparcimiento.
Estar atentos al problema de la basura y de los desechos. Promover el reciclaje.
Aprender a vivir en sobriedad y sencillez, respetando la naturaleza como ambiente de vida para todos.
6. EL AMBIENTE HUMANO
Desafo:
Lneas pastorales:
Promover un pacto tico-social por una cultura de la vida, el dilogo entre las generaciones.
Impulsar una nueva cultura de la vida en base a los valores del respeto por la persona, la solidaridad, la sencillez
de vida, el uso responsable de la libertad, la gratitud...
7. LA SALUD
Desafo:
Lneas pastorales:
Promover la salud comunitaria (dimensin educativa y preventiva).
Impulsar una pastoral de los enfermos. Prestar atencin a los ancianos. Acompaar a los enfermos de SIDA.
Promover centros de rehabilitacin para alcoholismo y drogadiccin.
Revisar nuestros hbitos de alimentacin y revalorar la medicina natural.
8. LA FAMILIA
Desafo:
Lneas pastorales:
Fortalecer la vida de la Iglesia y de la sociedad a partir de la familia. p.e. catequesis familiar, oracin en el
8
hogar...
Buscar formas para acompaar y orientar a familias en situaciones difciles o irregulares.
Desde la niez y la juventud preparar para la vida de pareja.
9. LA VIOLENCIA
Desafo:
Crece la violencia por causa del trfico de droga, venta de armas, desintegracin de las familias,
prdida de los valores, irrespeto por la vida humana. Bandas juveniles.
Lneas pastorales:
Educar para una resolucin pacfica de los conflictos. Ayudar a los nios y jvenes a descubrir el sentido de la
vida.
Revisar el papel de los Medios de Comunicacin Social y su responsablidad en la sociedad.
Combatir el flagelo de la droga.
10. LA DEMOCRACIA
Desafo:
Lneas pastorales:
Formar a los laicos en orden a una participacin responsable en la poltica.
Orientar sobre los valores que fundan una autntica democracia: responsabilidad, participacin, respeto a las
personas y sus opiniones, bsqueda del bien comn, dilogo.
Crear conciencia sobre nuestros derechos y deberes polticos.
social que adquiere la comunidad cristiana, por la creciente coherencia entre fe y vida, por la
participacin activa e interesada de la comunidad en los proyectos.
El mayor triunfo de una pastoral social parroquial ser el escuchar estas frases referidas a la parroquia: Son
un solo corazn y una sola alma, Miren cmo se aman los cristianos, No hay pobres entre ellos.
Para conseguir esto, la pastoral parroquial debe:
Informar sistemticamente a la comunidad parroquial sobre las realidades de sufrimiento existentes
en la parroquia, y tambin en el pas y en el mundo. Concientizar a la comunidad parroquial por
medio de reuniones en torno a la realidad social y reflexionar sobre sta a la luz de la Palabra de
Dios.
Informar sobre las respuestas que se estn dando para aliviar esos sufrimientos.
Suscitar, animar y apoyar respuestas nuevas y creativas, sea que las realice la Pastoral Social u otras
Instituciones.
Ayudar al prroco y a las respectivas comisiones para que la homilia, la catequesis y la liturgia estn
impregnadas de la caridad evanglica. Impulsar a travs de la liturgia y la catequesis una
espiritualidad de la solidaridad.
Apoyar la Campaa Cuaresmal como tarea de toda la comunidad eclesial, visitar las casas,
aprovechar los recursos evangelizadores de las campaas.
Promover una vivencia solidaria de la Navidad.
Organizar alguna actividad parroquial durante la Semana de Pastoral Social.
2. IMITAR AL BUEN SAMARITANO:
Un trabajo importante de la pastoral social parroquial es aliviar las miserias que encontramos en nuestro
alrededor. Hay que descubrir los rostros sufrientes de Cristo que nos interpelan para aliviar estas miserias.
No se puede esperar a que cambien las estructuras injustas para atender a estos hermanos nuestros.
Es cierto que existe la tentacin de contentarse con las acciones que mitigan en algo estos padeceres, sin
preocuparse de las causas de tanta miseria y sin pasar a programas promocionales. Superar este opio
adormecedor de conciencias es obligatorio.
Lo primero ser descubrir quines son los pobres y qu pobreza padecen. Hoy se habla de antiguas y nuevas
pobrezas. Antiguas como por ejemplo la miseria, los nios hurfanos, los ancianos solos, los enfermos sin
recursos. Nuevas: la drogadiccin, la delincuencia juvenil, los enfermos de SIDA, los excluidos de la sociedad,
etc.
La pastoral social no puede hacerlo todo; tomar entonces contacto con otras instancias de Iglesia o
instituciones privadas o estatales, para ofrecer el mejor servicio y, ah donde no existan obras adecuadas, suscitar
10
nuevas respuestas.
Para realizar todo esto es necesario:
Detectar a travs de visitas en los sectores si hay nios y ancianos abandonados o maltratados,
familias necesitadas, personas que no tienen un lugar adecuado para vivir.
Visitar a los enfermos del sector.
Buscar personas que tengan recursos econmicos y que puedan ofrecer una ayuda econmica,
alimentos y medicamentos, ya sea mensualmente, para ayudar a aliviar la miseria.
Buscar apoyo en las instituciones de servicios sociales (p.e. Centro de Salud) para que atiendan de
manera gratuita a las personas necesitadas.
Promover comits de trabajo o de ayuda fraterna para aliviar la situacin de los ms necesitados.
Organizar grupos de prevencin o invitar a grupos de A.A., Cruz Blanca y otros para que den
formacin sobre drogas, alcoholismo, prostitucin.... por medio de pelculas y charlas.
hacer escuchar su voz, la Iglesia debe asumir el papel de ser voz de los sin voz, asegurar que no se aplaste la
caa quebrada, ni se apague la mecha que an est humeando. En estas circunstancias la comunidad eclesial debe
hacer sonar con fuerza los justos reclamos del pueblo pobre y marginado.
Hay que denunciar documentada y valerosamente las injusticias y el atropello a los derechos humanos
que se presentan en nuestra rea. Informar a las autoridades sobre los abusos que se cometen. Informar a las
instancias arquidiocesanas o nacionales sobre la violacin de los derechos humanos.
Ser voz proftica no es slo hacer escuchar nuestra voz de protesta, sino que hacer tambin propuestas
constructivas para solucionar los problemas y presentar alternativas.
Tambin es importante realizar acciones y gestos simblicos, capaces de llamar la atencin de la opinin
pblica sobre determinada causa. La manera de denunciar reflejar siempre un espritu evanglico y proftico.
2. RECURSOS MATERIALES:
Sera un grave error organizar una pastoral social con la principal finalidad de solicitar y recibir ayudas de
fuera. La pastoral social parroquial ha de ser la puesta en marcha de la solidaridad de las pequeas comunidades
eclesiales de base y de la comunidad parroquial. Se trata de descubrir las pobrezas existentes dentro del rea
parroquial y convencer a la comunidad parroquial de que su obligacin es dar respuestas generosas.
La palabra de Jess a los apstoles dnles ustedes de comer se dirige hoy a la comunidad parroquial y
la pastoral social debe motivar y organizar esa respuesta.
La limosna siempre ha sido una virtud, y hay que fomentarla. Pero es necesario ir ms all: pasar de la
limosna a la ofrenda, y hacerla eficaz.
La organizacin de la comunicacin cristiana de bienes corresponde a cada comunidad. Cuando hay
mstica de servicio, los laicos encuentran pronto las formas ms adecuadas y novedosas para acopiar recursos
13
4. Esperanza creativa:
La inmersin en los problemas sociales podra crear actitudes fatalistas o resignadas. Sin embargo, para
quienes creemos en el Evangelio, el realismo en la percepcin de los problemas no puede bloquear la seguridad
de la esperanza que abre la posibilidad de un mundo distinto y mejor.
No hay cosa peor que un animador desanimado. En todo nuestro trabajo, siempre tenemos que recordar que
no estamos trabajando en nuestro propio proyecto, sino en la obra de Dios. La esperanza no es un simple
optimismo de que las cosas van a mejorar, sino que es la confianza que, a pesar de todo lo que pasa, estamos en
buenas manos. Podemos confiar que Dios llevar a buen trmino su obra. Por eso, an en medio de las
dificultades, sentimos la seguridad por la promesa del Reino y somos capaces de descubrir las seales de su
llegada.
Vivimos la presencia del Reino en una tensin sostenida entre esfuerzo y gratuidad. Por un lado est el hecho
de que ya estamos construyendo la realidad futura; por el otro, la conciencia de que todava no hemos llegado a
la plenitud. Esta tensin nos hace creativos en la bsqueda de nuevas respuestas.
5. Firmeza permanente:
El compromiso necesariamente implica la vivencia del conflicto. El mundo no es neutral. Por eso es
necesario encontrar el equilibrio entre la protesta, la rabia y la denuncia, por una parte; y por otra, la capacidad de
amar y perdonar, de despertar actitudes nuevas. Slo quien se siente perdonado gratuitamente, podr amar con
misericordia y arrancar tambin actitudes nuevas en el otro.
Slo la bondad es capaz de transformar el corazn de las personas."No devuelvan a nadie mal por mal;
procuren ganarse el aprecio de todos los hombres. Hagan todo lo posible, en cuanto de ustedes dependa, para
vivir en paz con todos. No te dejes vencer por lo malo, ms bien vence el mal a fuerza de bien." (Rom 12,1718.21).
La radicalidad asumida como discipulado de Cristo se expresa a travs de una firmeza permanente en la
lucha por el bien. Las crticas negativas y la persecusin son parte de la cruz de Cristo. Es necesario mantener
una actitud de no-violencia evanglica, de firmeza permanente en el trabajo por la paz y la justicia. Ser
constantes e insistentes en el compromiso. "Felices los no-violentos, porque recibirn la tierra en herencia.
Felices los que trabajan por la paz, porque sern reconocidos como hijos de Dios. Felices los que son
perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos." (Mt 5,5.9-10)
16
6. Sentido de pertenencia:
Contrario a la tendencia de ser hroes solitarios, se debe estimular el sentido de pertenencia a una comunidad
de hermanos: "Miren cmo se aman". El testimonio de la vida fraterna es primordial en la construccin del
Reino.
En la comunidad se cultiva la solidaridad fraterna, la capacidad de compartir, de escuchar, de dar respuestas a
las necesidades de los dems. No buscamos sobresalir personalmente, ms bien estamos dispuestos a
sacrificarnos por el bien de la comunidad. Somos organizados y disciplinados en lo que hacemos. La vida de la
comunidad cristiana ha de ser luz y fermento de un mundo nuevo.
La celebracin de la eucarista en comunidad es fuente inagotable de nuestra espiritualidad: intensidad de la
relacin con Dios y de solidaridad con los hermanos. La eucarista recuerda el servicio hasta el extremo, de
entregar su propia vida. Ella es tambin realizacin anticipada, signo del banquete del Reino.
7. Libertad desinteresada:
Es necesario tener claridad en lo que queremos. Hemos de ser lcidos, no ingenuos, en nuestro anlisis de la
realidad. No nos dejemos confundir. Es necesario desarrollar una conciencia crtica frente a una sociedad
consumista que impone un pensamiento uniforme.
El norte de nuestro actuar ha de ser la bsqueda del reino de Dios, esto nos hace libres de la codicia, de la
prepotencia y del miedo. Toda libertad implica responsabilidad. Cultivamos la libertad para servir y para cumplir
la voluntad de Dios: "Busquen primero el Reino de Dios y su justicia y las dems cosas vendrn por aadidura."
(Mt 6,33).
Nunca nos conformamos con lo que hemos logrado. Cada da de nuevo tenemos que hacer el esfuerzo para
mejorar nuestra forma de actuar. Es importante saber reconocer nuestras faltas y asumir nuestra culpa cuando nos
hemos equivocado. Seamos autocrticos. La crtica nos ayuda a crecer, y esta nunca debe hacerse para ofender al
otro, sino para ayudarle a ser mejor.
8. Coherencia y transparencia:
Debe haber coherencia en nuestra forma de vivir: ser lo que se es, vivir lo que se proclama, hablar lo que se
cree. "Felices los de corazn limpio, porque ellos vern a Dios." (Mt 5,8). El testimonio de vida es clave en
nuestro ministerio. "Digan s cuando es s, y no cuando es no, porque lo que se aade lo dicta el demonio." (Mt
5,37).
Dice Jess: "Sean perfectos como lo es su Padre Dios". (Mt 6,48). Ser perfecto, en arameo "tamim",
significa ser de una sola pieza, orientado hacia una sola meta, ntegro y transparente como el cristal. Nuestro
estilo de vida ha de ser anuncio y presencia del Reino.
La pastoral social no es un "gancho" o "anzuelo" para atraer a los incrdulos. Sin embargo, esta nos permite
estar en contacto con otros comprometidos, que no son cristianos, y a los cuales podemos testificar los valores
del Reino. De este manera podemos evangelizar a los apartados.
17
instancias parroquiales de pastoral social a travs de una formacin continua, y coordinando los esfuerzos de
pastoral social para optimizar su impacto y con miras a una pastoral social de conjunto.
2.
Reavivar en los cristianos la vivencia de los valores del Reino y de la espiritualidad de la solidaridad, a
travs de campaas y jornadas de formacin.
3.
Animar y apoyar a los cristianos y a los grupos a asumir una responsabilidad concreta de cara a las
necesidades de los mas empobrecidos, a travs de la prctica de la fraternidad y de la promocin humana,
manifestada en iniciativas concretas.
4.
Hacerse presente en la opinin pblica para crear en el pueblo una mayor conciencia social de cara a los
grandes problemas que enfrenta la nacin.
5.
Realizar estudios y ofrecer materiales de reflexin en torno a la realidad, de manera que los grupos
locales tengan una visin ms integral de los problemas.
20