Te Suena Familiar
Te Suena Familiar
Te Suena Familiar
Te suena
familiar?
Gua para la Familia
Fondo
Te suena
....familiar?
ndice General
ndice de Temas
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 5
La historia familiar 3
La familia que hemos construido 7
El da que me convert en padre o madre 13
Compartiendo responsabilidades
en la crianza 17
Desarrollo y derecho de nios y nias 23
Tema 6
Tema 7
Tema 8
Tema 9
La Comunicacin en la familia 47
Tema 10
Tema 11
Tema 12
La televisin en familia 65
La historia familiar
Sabas que...
Todo lo que cada persona es tiene que ver, en gran medida, con las experiencias
que ha vivido a lo largo de la vida; stas marcan en la manera de pensar y de actuar.
De todas las experiencias de la vida, las que tienen una huella ms profunda en
cada uno son aquellas que se viven en la infancia, y que tienen que ver con las
personas ms queridas en esa etapa: generalmente los padres y madres o quienes
hayan cumplido ese rol.
No da lo mismo si se tuvo un pap o mam carioso y cercano, o si era autoritario
y distante; influye si ambos estuvieron presentes, si no se les conoci o murieron
tempranamente; no da lo mismo si se es el hijo o hija mayor, menor o del medio;
tampoco es lo mismo haber crecido sintindose querido y valorado o si se vivi en
un ambiente de violencia, donde los sentimientos eran de agresin y temor.
Cada experiencia de vida va modelando la forma de ser de las personas.
Para reflexionar
Me cuentes cuentos de cuando t eras nio/a. Me entretiene conocer las travesuras que
hacas, los juegos que inventabas, cmo eran tus vacaciones.
Me hables de tus cosas, ya que aprendo a conocerte y me siento ms cerca de ti.
No hay familias mejores ni peores pero s las hay muy diferentes unas de otras, en
parte porque se componen de distintas maneras. Muchas personas viven pensando
que no tienen una verdadera familia porque no est compuesta de manera
tradicional, es decir, con una mam, un pap e hijos. Debemos tener en cuenta
que segn el ltimo Censo, en nuestro pas slo la mitad de todas las familias se
componen de esa manera; la otra mitad est constituida por familias con otros
miembros, por ejemplo, mams solas con hijos e hijas, abuelos con nietos e hijos,
etctera. Estas ltimas son tan familias como las anteriores.
7
Para una buena vida familiar no es tan importante quines componen la familia
sino cmo son las relaciones entre estas personas, lo que no implica la ausencia
de conflictos. En la vida familiar siempre habr dificultades que superar y no hay
ninguna familia que no las tenga. Lo importante es que estas dificultades se resuelvan
de buena manera, sin quebrar los vnculos entre personas que se quieren.
Las familias tambin tienen semejanzas porque cada una de ellas debe cumplir las
mismas funciones para satisfacer las necesidades de sus integrantes, que son:
Necesidades bsicas: dar abrigo, alimento, atencin en caso de enfermedad.
Necesidades emocionales: sentirse querido e importante para otras personas.
Necesidad de proteccin: sentirse en la familia en un lugar seguro donde se
recibe buen trato y donde se puede proteger de amenazas externas.
Los nios y nias aunque poco a poco pueden colaborar en cumplir algunas de esas
funciones, nunca deben suplir en su rol a las personas adultas a cargo.
Aunque suene obvio decir que cada nio tiene derecho a tener una familia, este
derecho no se cumple para todos. En primer lugar, muchos nios y nias en Chile,
y en el mundo, no viven en una familia sino en instituciones, ya sea por abandono o
por situaciones judiciales. Segundo, porque vivir en familia implica sentirse cuidado/
a y querido/a en ella y gran cantidad de nios y nias viven situaciones de violencia
y maltrato, convirtindose su hogar en un lugar de temor y no de cuidado.
Es por esto que muchas instituciones estn trabajando para que se cumplan
efectivamente los principios establecidos en la Convencin sobre los Derechos del
Nio. Sin embargo, adems de las instituciones, cada uno puede aportar su granito
de arena haciendo de la propia familia un lugar de encuentro y cario.
10
Para reflexionar
Entre las familias que usted tuvo en mente, cules cree usted que
satisfacen mejor las necesidades de los nios y nias que hay en
ellas?, por qu?
11
Me ensees a conocer a mi familia. Quiero entender por qu algunos de mis amigos no viven
con su pap o por qu la abuela de mi otro amigo es quien lo cuida. Quiero saber si esas
familias son mejores o peores que la nuestra.
Me ayudes a sentir que en nuestra casa estoy protegido de las cosas malas que puedan pasar,
que t me cuidas y me quieres.
El da que me convert en
padre o madre
Sabas que...
14
Para reflexionar
15
Compartiendo responsabilidades
en la crianza
Sabas que...
Existen muchas definiciones acerca de qu es ser un buen pap o una buena mam,
sin que haya pleno acuerdo sobre ellas. En lo que casi todos coinciden es que ser
mam o pap en la actualidad es diferente de lo que era hace 20 aos atrs o ms.
Hoy en da muchas ms mujeres trabajan fuera de sus casas, mientras que antes
era esperable que ellas estuvieran dedicadas por completo a la crianza de sus hijos
e hijas y a las tareas domsticas. Los hombres, por su parte, siguen siendo los
principales proveedores econmicos de las familias, pero muchos han descubierto,
a veces por la distancia que hubo con sus propios padres, que ellos quieren vivir la
paternidad de otra manera.
Por qu era tan diferente antes la manera de asumir la crianza?
La explicacin tiene que ver con lo que llamamos el gnero. Gnero se refiere a
las tareas, conductas o actitudes que una sociedad cree que debe tener un hombre
y las que debe tener una mujer.
17
18
Cuando un padre no vive con su hijo o hija, tambin puede tener una
relacin cercana con l o ella, pero debe hacer un esfuerzo mayor por crear
y mantener ese vnculo.
19
20
Hable con sus compaeros de trabajo para saber cmo viven este tema ellos.
Organcense para pedir que se cumplan sus derechos.
Para reflexionar
Para los paps
Qu tiempo de la semana le dedica a su hija o a su hijo?
Qu recuerdo quisiera que tuvieran de usted sus hijos e hijas
cuando usted ya no est? Qu est haciendo hoy para concretar
este sueo?
Cree que hay tareas de la casa o de la crianza que
no pueda asumir por ser hombre?
Si tuviera que hacer un pequeo cambio en su vida
para ser ms parecido al padre que hubiera querido
tener, qu podra hacer? (recuerde: un pequeo
cambio, que sea realizable)
como pap se haga cargo de algunas de esas tareas: mudar, sacarle los chanchitos
despus que amamanta, mecerlo para que se duerma.
Se ha visto que las guaguas se calman con el tono de voz masculina. Esto ocurre
especialmente cuando el pap les ha hablado durante los ltimos meses de
gestacin. Por ello, hablarle suave a su guagua y acurrucarla le hace muy bien.
Propngase pasar un rato dedicado slo a su hijo o hija. Media hora de juego
puede ser suficiente si la atencin es slo para l o ella.
A medida que su hijo o hija crezca, busque actividades que para los dos sean
entretenidas, puede ser jugar con autitos, regar las plantas, cantar juntos, etctera.
Lale un cuento a la hora de dormirse. Lo importante es que su hijo o hija sepa
que es algo que hace especialmente con usted.
Trate de asistir a alguno de los controles mdicos y entrese de cmo va el
crecimiento de su hijo o hija. Pregntele a los especialistas del centro de salud
todas las dudas que tenga.
Pap, si no puedes estar conmigo me gustara que me llamaras por lo menos una vez en el da
para contarte cmo estoy, cmo me fue en el jardn. Ojal nos veamos al menos una vez a la
semana porque te echo de menos.
Me dijeras lo importante que soy para ti y que me dieras muchos abrazos bien apretados, as
me siento muy querido y cuidado por ti.
Cuando estamos juntos me gusta mirar las cosas que haces, las palabras que dices,
cmo hablas con la gente. Me encanta cuando jugamos un ratito.
Cuando hablamos de que nios y nias tienen derechos, significa que por el solo
Experiencias de aprendizaje
Muchas veces pensamos que aprender es ir al colegio, saber leer y escribir o
entender matemtica. Pero stos son slo una parte de los aprendizajes que cada
persona tiene en la vida.
Todo nio aprende desde que nace a travs de los estmulos que recibe de las
personas que le rodean. Aprende a asociar olores con sensaciones fsicas, por
ejemplo, el olor a leche de la mam con la sensacin de confort y relajo. Aprende
las voces y luego las caras de las personas conocidas y, ms adelante, la diferencia
de las voces o caras desconocidas.
Durante los primeros aos de vida, y en especial en los primeros tres meses, es
cuando ms se desarrolla el cerebro infantil, y la
mejor manera que tienen los adultos de ayudar en
este proceso es dndole al nio o nia una buena
estimulacin.
Una buena estimulacin implica: hablarle,
cantarle, ponerle msica agradable, sacarle a
pasear para que vea el movimiento de los rboles,
mostrarle objetos de colores diferentes o mviles
que puedan entretenerle slo con observarlos. Es
importante evitar que el nio o nia de esta edad
est expuesto al televisor.
Experiencias sociales
A medida que los nios y nias crecen, tambin es necesario para su buen desarrollo
que conozcan a otras personas, su entorno ms cercano, su cuadra, su barrio,
la plaza, etc. Estas experiencias, que van ampliando su mundo, le estimularn a
conocer ms y a explorar.
Es fundamental que vivan estas nuevas experiencias con la compaa cercana de
una persona adulta que est a su cargo. Aunque al aprender a caminar los nios
parecen querer largarse solos al mundo, siempre, en algn momento, vuelven
la vista atrs para saber si esa persona en quien confan les est cuidando. Esa
sensacin de seguridad es la que les permite seguir andando y aprendiendo.
25
26
Para reflexionar
27
Me dejes jugar, explorar, me entusiasmes a aprender muchas cosas y a tener amigos y amigas.
Y tambin que me digas qu est bien y qu est mal para que yo pueda respetar a otros y los
otros me quieran y me respeten.
As como todos los nios y nias tienen necesidades bsicas que satisfacer que
son iguales para todos (comer sano, dormir, jugar, aprender, entre otras) tambin
hay aspectos de cada nio o nia que son nicos y particulares. Sin duda este es
uno de los grandes desafos de la paternidad: saber qu necesita cada uno de los
hijos e hijas, segn sus propias caractersticas.
Muchas veces se piensa que para ser justos con los hijos e hijas se les debe tratar
de la misma manera a todos o darles a todos por igual. Pero, el solo hecho de
que cada hijo e hija tenga una edad diferente es una seal de que los lmites, las
exigencias o las tareas para cada uno no pueden ser las mismas.
Aparte de la edad, hay otros aspectos que van marcando diferencias entre los
nios. Uno de ellos es el emocional o lo que a veces se llama carcter. Hay nios
o nias que desde siempre son tranquilos, con los cuales resulta fcil saber qu
necesitan cuando lloran, y se calman rpido. Hay otros que son ms impredecibles,
que cuesta calmarlos, que tienen el sueo ms liviano, etc. Hay nias y nios que
son cuidadosos de s mismos, que se arriesgan poco; otros que no saben lo que
es el peligro y viven en riesgo permanente; en este ltimo caso, por ejemplo,
es claro que si se tiene un hijo que es cuidadoso o aterrizado, se le puede dar
ms espacios para explorar por su cuenta; por el contrario, si es una hija ms
arriesgada o despistada es necesario ser ms protectores o que se le pongan ms
lmites a sus conductas.
29
30
31
32
Para reflexionar
33
Te acuerdes que soy un nio especial o diferente de los otros porque me gustan cosas distintas,
porque puedo ser ms rpido o ms lento para aprender, porque me gustan comidas diferentes
o me gusta comer menos. Me gustara que me vieras como alguien especial y nico para ti.
No me compares con mis hermanas o con los hijos de tus amigos o amigas. Yo soy diferente,
soy nico y especial. Necesito que me digas que me quieres TAL COMO SOY, aunque me cueste
ms expresarme, aunque me cueste ms hacer las cosas, aunque no aprenda tan rpido como
otros nios. Me gustara que te fijaras ms en aquellas cosas para lo que soy bueno o buena:
mis fortalezas, virtudes y capacidades.
Cuando se trata de conflictos con los hijos o hijas, la negociacin slo es aplicable
de manera gradual y desde que tienen cierta edad. Durante la primera etapa de la
vida no hay negociacin posible: no se le pregunta a una guagua si quiere comer o
dormir; las personas adultas toman la decisin por ella, de acuerdo con lo que es
considerado mejor o ms oportuno.
La negociacin es til, por ejemplo, cuando empiezan las pataletas, es decir, cuando
los nios/as tienen alrededor de dos aos. Pero lo que nunca hay que olvidar es la
palabra GRADUAL. Qu significa esto? Significa que es la persona adulta la que
va a definir qu, cmo y cunto negociar. Hay cosas que NO se negocian con los
nios pequeos, por ejemplo: la hora de dormir, los hbitos de higiene, qu tiene
que comer, etc.
Cmo resolver conflictos con nios/as pequeos/as
por las buenas?
Anticipando los cambios
Para un nio o nia pequeo/a es importante que su
ambiente sea predecible, es decir, que sepa antes que
algo va a cambiar. En este sentido, es muy bueno para
evitar pataletas anunciarle que algo que est haciendo se
va a terminar. Por ejemplo:
En cinco minutos ms te voy a apagar la tele porque
te tienes que ir a baar.
Te voy a leer un cuento y despus de eso te vas a
dormir.
En cinco minutos ms nos vamos de la plaza porque
es hora de almorzar.
A nadie le gusta que cuando est viendo su programa
favorito en la televisin venga alguien y se lo apague, o
que si est jugando feliz venga alguien y lo saque de su
juego sin avisarle. Lo ms natural es que ante una cosa as
cualquiera hace una pataleta y, por eso, es mejor informar
que algo va a cambiar o se va terminar. De esta manera se respeta a los nios,
aunque siempre es el adulto a cargo quien toma la decisin.
36
38
Para reflexionar
39
Si hago pataleta muchas veces es porque estoy cansado o tengo hambre. Las cosas que a ti
te gusta hacer, a m muchas veces me aburren, y como soy todava muy pequeito/a, no s
lo que es la paciencia. Por eso, si estoy muy enojado/a necesito que me entiendas, que me
des un abrazo apretado y me hables de otro tema. Al poco rato se me va a olvidar porqu
estaba tan enojado/a.
Todo nio que nace necesita una persona adulta que le acompae en el camino de
aprender a distinguir lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, lo que le
hace bien de lo que le puede hacer dao.
Entre los animales, el ser humano es el que nace ms desvalido y el que demora
ms tiempo en poder valerse por s mismo para sobrevivir. Esto implica que sin el
cuidado de una persona adulta, un nio o nia no sobrevive.
En ese sentido, una persona a cargo de una nia o nio pequeo no puede desconocer
la responsabilidad que tiene en su cuidado y bienestar. Esto implica necesariamente
hacerse cargo de sus necesidades, entregndole cuidado, cario y proteccin. Eso
es lo que hace una persona adulta a cargo de un nio o nia, y es lo que lo diferencia
de un hermano o de una amiga que no tiene esa responsabilidad.
Para querer, cuidar y proteger se necesita tambin de la capacidad de poner lmites
y esta tarea muchas veces se hace difcil para los padres y madres. Un nio o nia,
por naturaleza, va a querer hacer slo cosas que le produzcan placer inmediato, por
lo tanto, son las personas a cargo de su cuidado las que tienen que ir ensendole
a regular su conducta, especialmente a travs de la instalacin de ciertos hbitos
bsicos como son los tiempos de sueo, de comida y de higiene.
41
Nadie se pone contento cuando le dicen que no puede hacer algo que le gusta,
por lo tanto, los paps y mams no pueden esperar que, ante un lmite, sus hijos
o hijas salten de felicidad o les den las gracias. Ms bien, lo esperable es que
se enojen, lloren o se tiren al suelo y, como cuesta lidiar con eso, a veces se les
termina dando en el gusto en todo.
Es importante hacer una precisin: los nios y nias menores de seis meses no
lloran por maa. Antes se pensaba que haba que dejar que la guagua llorara en
la cuna hasta que se durmiera; hoy se sabe que eso no es bueno. El llanto es
la nica forma de expresin que tiene una guagua para manifestar molestia o
emociones negativas. Puede tener hambre, fro, dolor de guatita, o bien puede
necesitar el olor de la mam o el pap para calmarse. Es importante reconfortar
a una guagua que llora.
Ms adelante pareciera ser que la clave es la constancia. Para entender esto
hay que hacer una distincin: no es lo mismo lmite que castigo. Los lmites son
el rayado de cancha o las reglas del juego que se le plantean al nio y que ste
debiera conocer. En cambio, el castigo es la sancin que se le da a un nio o una
nia por traspasar un lmite.
Ejemplos de lmites son:
La hora de acostarse;
La cantidad de tele que puede ver y hasta
qu hora;
No se puede botar la comida al suelo;
No le puede pegar a los hermanos ni a
otras personas, etc.
Por qu es importante la constancia?
Porque cuando el lmite siempre es el mismo,
los nios y nias lo aprenden y, entonces,
es menos probable que aleguen cuando el
lmite llega.
Quienes han tenido la oportunidad de acompaar alguna vez a su hijo o hija en
la sala de clases del jardn infantil se asombran de ver cmo los nios siguen una
42
rutina, se ponen delantal, ordenan materiales, se van a lavar los dientes, comen
colacin cuando corresponde, etctera, casi sin alegar. Esto que parece milagro,
tiene que ver con que los lmites son siempre los mismos y los nios y nias se
acostumbran a ellos e incluso los pueden predecir.
En cambio en la casa, muchas veces los lmites cambian segn si la mam o pap
est ms o menos cansado y con ms o menos
energa para hacerlos cumplir. Esto le pasa a casi
todas las familias y es esperable que as sea. Lo
importante es tratar de que al menos algunos
lmites sean siempre iguales o asumir que, si
vamos variando, despus es difcil restablecer los
lmites originales, es decir, tenemos que asumir
los costos.
Es por eso que la recomendacin es no llenar la
vida cotidiana de normas y lmites, pero s que los
que se pongan, se cumplan. Cada familia, segn
su experiencia y sus valores, define sus normas
y lmites, pero tambin es importante que estn
informados acerca de qu hbitos o lmites son
adecuados para sus hijos e hijas segn la edad que
tienen. Por ejemplo, aunque la familia vea televisin hasta las doce de la noche, no es
bueno que un nio o nia menor de cinco aos se acueste tarde y, menos, que vea
televisin para adultos. Un nio o nia de esa edad necesita 10 a 12 horas de sueo
y las mejores son entre las ocho de la noche y las ocho de la maana.
Qu pasa con los castigos?
Nunca se deben usar el castigo fsico ni las descalificaciones verbales, tales como
tonto, cochina, etc. y menos tratarles a garabatos. Los castigos deben ser
proporcionales a la falta y a la edad.
Nunca le diga a un nio o nia no te voy a querer ms ni le haga la ley del hielo.
Es sabido que este tipo de castigo provoca mucho ms dao que beneficio en el
mediano y largo plazo.
43
En general, para que un nio o nia aprenda de una experiencia lo mejor es que
tenga que reparar el dao causado. Por ejemplo, si ensucia, que limpie; si golpea,
que pida disculpas.
Con los ms pequeos, frente a rabietas o pataletas a veces sirve sacarlos de la
situacin por algunos minutos, llevarlos a otra pieza y decirles, de la manera
ms calmada y tranquila posible, que se van a quedar ah hasta que se les pase
el enojo. Nunca los deje encerrados ni a oscuras.
Como adultos debemos entender
que las pataletas y el llanto son
una forma de expresar una
emocin que al nio lo desborda
y que no sabe manejar de otro
modo. Es por esto que el adulto
no puede perder la calma frente
a esta situacin y si cree que no
puede manejarla es mejor pedir
ayuda a otro y no recurrir a la
violencia.
El acuerdo entre adultos es
fundamental. A los pocos aos
de edad, los nios comienzan
a darse cuenta si hay criterios
diferentes entre los adultos de la
casa y esas diferencias pueden hacerlos tener ms pataletas. Es muy importante
que las personas adultas estn de acuerdo en los lmites que se les van a poner
a hijos e hijas y se apoyen mutuamente para cumplirlos. A veces, cuando los
nios viven con abuelas o tos, esto se hace ms difcil porque son muchas las
personas que quieren imponer su criterio. Lo importante es que, sean quienes
sean, respeten el lmite acordado.
En trminos de aprendizaje, nios y nias aprenden mucho ms a travs del
refuerzo y las felicitaciones por lo que hacen bien, que por los castigos por lo que
han hecho mal. Por eso la recomendacin es preocuparse ms por cunto se le
felicita, y que los castigos sean la excepcin y no la regla en su familia.
44
Para reflexionar
45
Aunque quiera ver toda la tele del mundo, comerme todos los dulces y las papas fritas, y jugar
y jugar hasta caer rendido de sueo...necesito que t me ensees y me ayudes a comer sano, a
ver menos tele y a dormirme temprano. A veces no voy a querer hacer lo que me dices porque
seguro que no va a ser lo que yo quiero hacer, pero necesito que t, como grande, me gues y
me cuides de esa manera.
No me pegues. Cuando me pegas me das mucho miedo, pero tambin me quedo con mucha
rabia y me dan ganas de molestarte. Cuando me pegas creo que no me quieres, que preferiras
que yo no exista y eso hace que me duela el golpe y el corazn. Y si t me pegas, no me digas
despus que no le pegue a mi hermano o a mis compaeros de curso, porque de ti
aprend que si tengo un problema se soluciona con un golpe.
La Comunicacin en la familia
Sabas que...
Por eso no es correcto decir no tengo comunicacin con mi hijo o hija, ms bien
lo que puede ocurrir es que se tiene una mala comunicacin.
Muchos de los problemas de comunicacin surgen porque no expresamos claramente
lo que sentimos o pensamos, porque escuchamos a medias o descalificamos a la
persona que nos habla, o porque las condiciones para hablar no son las mejores
(hay mucha interferencia de otros, estamos cansados y queremos hablar rapidito,
etctera).
Una mala comunicacin se produce en general cuando lo verbal y lo no verbal
no coinciden. Por ejemplo, cuando se le dice a un hijo o hija que algo no importa,
pero se le dice con cara seria o de enojo; si el hijo o hija se saca una buena nota
y lo felicita mientras sigue mirando la tele. El que recibe uno de estos mensajes
podra preguntarse, ser verdad que no le importa lo que hice?, ser verdad
que se alegra con mi buena nota?
En esta falta de coincidencia entre lo verbal y lo no verbal llega ms el mensaje
no verbal, al cual se asocian los sentimientos y emociones. Por lo mismo, es clave
que en la comunicacin lo que se diga vaya acompaado de una actitud y un tono
acorde al mensaje que se quiere transmitir.
Como siempre se est en comunicacin, la
forma de relacionarse con los hijos e hijas
influye poderosamente en la construccin de
su imagen personal y su autoestima. Nios
y nias necesitan sentirse escuchados con
atencin; necesitan sentirse acogidos en sus
penas, satisfechos en sus necesidades bsicas,
y contentos y orgullosos de sus logros.
Una buena comunicacin implica saber decir
pero tambin saber escuchar. Esto ltimo
no siempre resulta fcil para los adultos
cuando se trata de escuchar a los ms chicos
de la casa. Suele pasar que como adultos
emitimos juicios o descalificaciones sin or
argumentos o interrumpimos al nio o nia
antes de que termine de hablar o explicar
algo.
48
Uno de los peores atentados contra la comunicacin sana son los juicios y
descalificaciones. Basta pensar a quin le cuenta usted sus cosas personales:
probablemente se trata de alguien que usted siente que no le juzga o descalifica.
Por lo mismo, si quiere sembrar el terreno para tener una buena comunicacin con
su hijo o hija, saque de su vocabulario frases tales como: qu leso eres!, siempre
tan tontita!, la burra de tu amiga, para variar se te cae todo!, etctera.
Cuando un nio o nia recibe estos mensajes, lo que aprende es que es mejor no
contarle sus cosas a su mam o pap, porque se arriesga a ser maltratado.
Para lograr una buena comunicacin con los hijos es importante recordar que es
mejor:
Escuchar con atencin, que cambiar de tema o hablar mirando para otro
lado.
49
Para reflexionar
50
51
Al menos una vez al da converses conmigo sin hacer nada ms, no viendo tele ni limpiando
o cocinando, slo mirndome a los ojos y escuchando lo que te tengo que contar.
Expresar
Al retar a un hijo o hija se debe ser muy cuidadoso en cmo se dicen las cosas. Es
muy diferente decir qu tonto eres! a decir eso que hiciste fue una tontera.
En la primera frase se le pone una etiqueta de tonto al nio o nia, en cambio en
la segunda frase ponemos la etiqueta en la accin equivocada que se hizo y esto
hace una GRAN diferencia!!!
Con las acciones se les puede demostrar cario: dndoles tiempo, jugando con
ella o l, ayudndoles a aprender, leyndoles cuentos, etc. Tambin se demuestra
el afecto con un abrazo, un beso, un cario en la cabeza. El cario fsico es muy
poderoso y transmite ms que mil palabras.
Una forma menos evidente de demostrar amor a los hijos e hijas es cuidndolos,
ensendoles lo que est bien y lo que est mal, lo que implica ponerles lmites
con cario y sin golpes. La violencia expresada en tirones de pelo, cachetadas
o garabatos, hace que el nio reciba el mensaje como no soy querido, no soy
valioso.
La falta de lmites y el descuido en los hbitos (higiene, horas de sueo, horas de
comida, etc.) es una sea de desamor.
55
Para reflexionar
56
57
Me digas que son lindos los dibujos que te hago y que ojal los pegues en la pared.
Me expliques, sin enojarte, por qu no puedo comer tantos dulces o ver tanta tele.
La funcin de formar valores, que toda familia tiene, es una de las tareas ms
complejas que les toca asumir a todo padre y madre. Pero tambin puede ser la
ms desafiante y gratificante. En esta tarea pueden aparecer ciertos temas que
resulten ms difciles de hablar con los hijos e hijas, ya sea porque no se sabe bien
cunto o qu decirles o porque a los propios padres nunca se les habl de ese
tema cuando fueron nios.
El error ms frecuente que cometen paps y mams es pensar que sus hijos o
hijas pequeos no se dan cuenta de ciertas cosas. Otro desacierto frecuente es
que, cuando estos hacen preguntas, los padres cambian el tema de conversacin
y no les contestan, o se burlan diciendo cosas como mira la niita agrandada,
las preguntas que hace!
59
60
61
del cuerpo a la mujer, que a su vez tiene otra semilla llamada vulo, y que cuando
ambas se juntan empieza a formarse una guagua que vive nueve meses dentro del
vientre de la mam en un lugar que se llama tero.
Muchas veces con eso es suficiente para satisfacer la curiosidad natural de los nios
y nias, aunque por un tiempo porque, a medida que van creciendo, se hace ms
compleja su capacidad de pensar y vuelven a los mismos temas, pero requieren
cada vez ms informacin. Aunque no hay recetas, la sugerencia es siempre la
misma: averiguar qu quieren saber y responder la pregunta de manera simple.
62
Para reflexionar
Las preguntas de los hijos e hijas nos pillan de improviso y eso hace
que a veces sean ms difcil de enfrentar. Por eso, le sugerimos
pensar hoy qu temas son los que cree que le van a costar hablar
con su hijo o hija y por qu le cuestan.
63
Sepas que, aunque no lo creas, yo s cuando ests triste, cuando ests enojada/o o cuando ests
diferente de cmo eres siempre. Pienso qu hice, me habr portado mal?, tal vez es porque no
me com la comida? Mejor me dices qu pasa y me das un abrazo si no es por mi culpa.
Sepas que, a veces escucho a mi hermana mayor hablar de cosas que no entiendo, pero me da
vergenza preguntarte porque una vez te burlaste de m. Te pido que no lo hagas nunca ms,
yo necesito confiar en que t me sabrs contestar las preguntas que tengo que hacer. As podr
contarte despus otras cosas de m.
La Televisin en Familia
Sabas que...
Ningn medio de comunicacin muestra la realidad tal cual es sino partes de ella
o lo que otros quieren que veamos. Los mensajes o partes de la realidad que se
ven son escogidos por personas que tienen sus propios valores, objetivos y su
manera de ver el mundo, que no es necesariamente la nuestra. Es importante
tener siempre esto claro y entender que lo que vemos en la televisin, leemos en el
diario o escuchamos en la radio, no es un espejo de la realidad sino una seleccin
o interpretacin que otros, que no conocemos, hacen de ella.
La televisin cumple hoy en da con diversas funciones: informar, entretener y
educar. Pero, una de las principales es la funcin informativa. Al ver televisin
conocemos datos y relatos sobre el mundo que nos rodea y a travs de su pantalla
llegamos a lugares que de otro modo no podramos conocer.
La televisin es una alternativa ms de comunicacin, educacin y entretencin,
pero no la nica. Por eso se recomienda no utilizarla como una rutina, sobretodo
con los nios y nias. Adems de la tele, es importante que ellos y ellas se
entretengan, informen y eduquen por otros medios.
La realidad que muestran algunas encuestas hechas en nuestro pas es que nios
y nias pasan la mayor parte de su tiempo libre frente al televisor. Sin embargo,
cuando se les pregunta qu les gustara estar haciendo, mencionan otras cosas,
65
como jugar con amigos, salir a pasear con su mam o pap, etc. Esto hace pensar
que nios y nias ven mucha televisin, sobre todo, porque no se les ocurre o no
tienen la posibilidad de hacer otras cosas que los divertiran ms.
Algunos adultos hoy en da se quejan de la presencia tan invasiva de la tele en la
vida cotidiana y dicen que antes era diferente. Pero en realidad la culpa no es del
televisor; ste no se manda por s solo, no se prende cuando quiere y, en verdad,
puede ser muy til si se usa bien.
Una necesaria dieta televisiva
Para aprender a usar bien la televisin lo que se requiere es hacer una dieta
televisiva. Esto significa, al igual que en una dieta de alimentacin, escoger lo que
es saludable o no, y las cantidades de consumo. Usualmente en las casas el televisor
est encendido casi todo el da, no importando lo que est transmitiendo; y, sin
duda, esa no es una dieta, sino que simplemente es como tragar sin saborear.
En el caso de los nios ms pequeos es muy importante estar alertas frente a
este tema, ya que los expertos en desarrollo infantil sealan que es deseable que
la televisin no sea usada por menores de dos aos. Desde que nacen hasta los
dos aos, los nios estn desarrollando su capacidad de pensar y crear, y para
que este proceso se d de mejor manera deben tener mucho tiempo para jugar
creativamente, para estar al aire libre, o para escuchar cuentos y canciones.
La tele no le permite a la nia o nio pequeo desarrollar su pensamiento
y su capacidad creativa, porque le entrega respuestas o soluciones antes
de que ella o l alcancen a elaborar alguna idea propia.
No obstante, hoy existen algunos programas de tipo educativo dirigidos a nias
y nias pequeos. Es posible entonces que los ms pequeos de la casa puedan
pasar un tiempo dedicados a ver estos programas, pero debe ser limitado: dos
horas al da como mximo, distribuidas en perodos cortos durante la jornada.
A medida que van creciendo, es posible ir ampliando el rango o tipo de programas
que ven nios y nias, pero no la cantidad de tiempo. Los padres y madres son
los encargados de preocuparse que no sean expuestos a violencia o a programas
que transmitan valores distintos de los que en la casa se les quiere ensear. Por
ejemplo, las teleseries y los noticiarios son programas que no debieran ver nios y
66
nias menores de 8 aos. Si llegan a verlos, DEBE ser en compaa de una persona
adulta que est dispuesta a contestarles las preguntas que surjan, a comentar
o explicar ciertas situaciones cuando algo no corresponde a lo que queremos
ensearles y, as, hacer un uso educativo de las noticias.
Esta prctica de ver televisin con
los nios y nias vale tambin para
los programas infantiles, porque es
bueno ver y saber qu mensajes
les estn entregando y cmo
los est interpretando el nio
o nia .
Para reflexionar
67
Aunque me gustara ver mucha tele porque los dibujos animados que dan me entretienen,
me hipnotizan y son bacanes, te propongo que t me pongas lmites y horarios porque yo
no lo voy a hacer.
Si sabes que esto no es bueno para m, por favor aydame y con cario dame alternativas
para entretenerme en otras cosas. Dame lpices y hojas para pintar y hacerte un lindo cuadro,
o cucharas de palo y ollas para jugar, libros para mirar, sino, invtame a hacer cosas de la casa
contigo o a comprar el pan a la esquina.
Te suena
familiar?
Gua para la Familia
Fondo