Trazabilidad de Carne Bovina en Argentina
Trazabilidad de Carne Bovina en Argentina
Trazabilidad de Carne Bovina en Argentina
Consultor:
LUIS FERNANDO AROZ
ndice
I. RESUMEN DEL PROYECTO ....................................................................................... 1
II. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO......................................................... 3
A. L A COOPERACIN DE FAO ........................................................................................ 3
1. Antecedentes en el tema de Integracin y MERCOSUR ............................................... 3
2. El proyecto de cooperacin TCP/RLA/2910 ............................................................... 3
B. S ELECCIN DE PERFILES DE PROYECTOS ....................................................................... 4
III. CADENA DE LA CARNE VACUNA EN LA ARGENTINA ......................................... 6
A. CARACTERIZACIN ................................................................................................ 6
1. Importancia Econmica del Sector ........................................................................... 6
2. La produccin primaria ........................................................................................... 7
3. Caractersticas Sobresalientes del Mercado de ganado y carne ................................. 10
4. El Comercio de Carne Bovina en Argentina y el MERCOSUR ................................... 12
B. SITUACIN DE LOS MERCADOS DE LA CARNE .................................................... 18
1. La crisis de los ltimos aos .................................................................................. 18
2. Los factores desencadenantes de la crisis ................................................................ 19
3. Estatus de la Argentina respecto a la BSE ............................................................... 21
IV. TRAZABILIDAD DE LA CARNE BOVINA .............................................................. 22
A. INTRODUCCIN Y CONCEPTOS BSICOS .............................................................. 22
1. Definicin ............................................................................................................ 22
2. Antecedentes del uso de la trazabilidad ................................................................... 23
B. TIPOS DE TRAZABILIDAD ..................................................................................... 26
1. Trazabilidad logstica y trazabilidad cualitativa ...................................................... 26
2. Trazabilidad descendente....................................................................................... 27
3. Trazabilidad ascendente ........................................................................................ 27
4. La importancia de los application service provider .............................................. 27
5. Trazabilidad y nivel de organizacin de la oferta..................................................... 28
6. Conclusiones ........................................................................................................ 28
C.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD ...................................... 29
D.
IDENTIFICACIN DEL GANADO ....................................................................... 29
1. Requisitos de un sistema de identificacin animal .................................................... 29
2. Descripcin de los Distintos Sistemas de Identificacin Animal................................. 29
3. Identificacin Electrnica ...................................................................................... 33
4. Sistema actual en la Argentina ................................................................................ 35
5. Conclusiones sobre el Sistema Argentino ................................................................. 38
V. ASPECTOS LEGALES .............................................................................................. 40
A. EL ESTABLECIMIENTO.......................................................................................... 40
1. Establecimientos Rurales de Origen........................................................................ 40
2. Verificacin de la Habilitacin de Faena con Destino a Exportacin ........................ 40
3. Sistema de Identificacin para la Exportacin ......................................................... 40
4. Registro de Existencias, Ingresos y Egresos de Animales .......................................... 41
B. MOVIMIENTO DE TROPAS ..................................................................................... 41
1. Despacho para Faena con Destino a la UE.............................................................. 41
2. Despacho para Faena con Destino Diferente a la UE ............................................... 41
C. EN FRIGORIFICO .................................................................................................... 41
D. COMISIN NACIONAL DE TRAZABILIDAD ........................................................... 42
VI.
EL PROYECTO .................................................................................................... 44
4. Localizacin
El proyecto incluye a todos los sectores productores y prestadores de servicios de la
cadena de la carne bovina para exportacin; por lo tanto la principal rea de localizacin
es la regin de la Pampa Hmeda. Las acciones del Proyecto tambin se desarrollarn en
las provincias de Salta, Jujuy, Chaco y Formosa.
6. Justificacin de la Propuesta
La identificacin animal es una exigencia de los mercados externos, en los que el consumidor
necesita conocer el origen del producto crnico que ingresa a su pas. Tambin es imprescindible el
rastreo de todo el rodeo nacional para preservar el estatus que hoy ostenta la Argentina de pas libre
de encefalopata espongiforme bovina (BSE) o mal de la vaca loca.
A partir del 2005 la Unin Europea exigir para todos los alimentos importados y/o producidos en
su territorio, no slo que se etiqueten los productos con su fecha de envase, caducidad y
composicin, sino tambin que se certifiquen todos los pasos seguidos en su procesamiento, al
1
igual que su origen (modificado genticamente o no). Por este motivo los actores de las cadenas de
la carne bovina que exporten a ese mercado debern garantizar una transparencia informativa en
toda la extensin de la cadena de la carne.
Las normativas del SENASA en los ltimos aos apuntan hacia una adecuacin de toda la
cadena de valor, orientndola hacia la nueva realidad de los mercados externos, cada ves
ms estrictos en lo que respecta a sanidad, calidad e inocuidad alimentaria.
7. Objetivos
El objetivo general del Proyecto es certificar la sanidad, calidad e inocuidad de las
carnes bovinas de exportacin, utilizando metodologas de trazabilidad compatibles con
los dems pases del MERCOSUR, para consolidar los actuales mercados y posibilitar el
acceso a otros de alto valor. Los objetivos especficos del Proyecto son: (i) desarrollar
software especfi cos por parte para la Trazabilidad y la Identificacin Animal, (ii)
desarrollar y poner en marcha una Base de Datos Unificada de Informacin Ganadera
(BD-G), (iii) implementar un Proyecto Piloto de Trazabilidad para ganado con destino a
exportacin y, (iv) crear un sistema de Identificacin y Registro informatizado del
ganado bovino en el rea norte de lucha contra fiebre aftosa.
8. Componentes
Para el logro de los objetivos especficos el proyecto propone los siguientes
componentes: (i): Desarrollo de So ftware y Base de Datos, (ii) Proyecto Piloto para
Exportacin de Carne bovina, (iii) Base de Datos de Identificacin Animal en el rea
norte de programa de lucha contra fiebre Aftosa y, (iv) Unidad Ejecutora del proyecto.
9. Costos
El costo total del pro yecto para un perodo de ejecucin de 3 aos es de 4,46 millones de
dlares; lo que equivale a 1,3 U$S por cabeza y a 4,5 Kg. de ganado en pi. El 67% (3
millones de U$S) del costo corresponde a adquisicin de software y de caravanas para 6
millones de cab ezas (4 millones para el programa Fiebre Aftosa y 2 millones para el
Proyecto Piloto de trazabilidad de la carne para exportacin.
B.
de adquirir un alimento. Estos factores son: que el producto sea identificable desde el
origen; que sea diferenciable con respecto a productos alternativos; que sea seguro en
trminos de salud; que sea saludable para la dieta; que sea conveniente en trminos de
comodidad y simplicidad de coccin.
En este marco, la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos (SAGPyA) de
la Argentina, a travs de la Direccin de Mercados Agroali mentarios contraparte
nacional del Proyecto de Cooperacin Tcnica- prioriz el proyecto de trazabilidad de
la carne vacuna.
La eleccin de este perfil s e fundamenta por las connotaciones de poltica pblica del
sector agroalimentario de alcance regional, en el marco del Consejo Agropecuario del
Sur (CAS). Ms especficamente el proyecto de Trazabilidad de la Carne Vacuna en la
Argentina, tal como se ver ms adelante, apunta a fortalecer la identificacin del ganado
bovino, no solo por cuestiones de calidad, sino por la relevancia regional que tiene el
problema de la fiebre aftosa, y la necesidad de contar con registros informatizados para
el control del comercio y trnsito del ganado.
Basado y resumido de Las Tramas de Carnes Bovinas En Argentina. Trabajo realizado por Roberto
Bisang (Coordinador) y Graciela Gutman. El autor se desempea en la Universidad Nacional de General
Sarmiento . El trabajo cont con la colaboracin de Karina Cornejo y f ue realizado por CEPAL -ONU a
solicitud de la Secretara de Poltica Econmica del Ministerio de Economa y Produccin de la Nacin. En
el mismo, se analiza en forma detallada las caractersticas de la trama de la carne bovina, los roles y
funciones de sus principales actores, los cambios operados recientemente y los desafos de mediano y largo
plazo. El documento completo del estudio se adjunta como Anexo N 1.
3
En 1984 la industria participaba con el 22,2% del producto bruto de la Industria de Alimentos y bebidas,
mientras que una dcada ms tarde haba disminuido al 19,3% (INDEC, Censos Econmicos, 1994 y 1984).
4
Estimaciones preliminares para el ao 2002 sealan un nivel de uno s 8.700 millones de pesos para la
industria frigorfica.
5
Sobre el particular , algunas estimaciones sealan que la faena real supera los 13 millones de cabezas de
las cuales se registra aproximadamente el 82/83% mientras que el resto corresponde a autoconsumo y/o
operaciones no declaradas.
2. La produccin primaria
La produccin bovina es una de las primeras actividades industriales de la Argentina.
Varios autores destacaban no slo la contribucin de la actividad al desarrollo del pas (y
su insercin internacional) sino la calidad del producto y los elevados estndares tcnicos
de la industria frigorfica. Estos atributos de calidad del ganado y de la carne se ha
mantenido hasta nuestros das, a pesar de los cambios polticos y econmicos.
La produccin es sustentada por poco ms de 230.000 productores de los cuales hay unos
112.000 criadores (efectan la crianza completa) 6, y 25.000 invernadores que compran
(una o varias veces), terneros o novillitos y vaquillonas a los criadores para terminar el
ciclo del animal. Este esquema, sumado a la disp ersin territorial, introduce rasgos
distintivos en la actividad local respecto del modelo europeo donde predominan los
criadores a corral. Grandes distancias, posibilidad de compras de haciendas inter
jurisdiccionales, la posibilidad de varios cambios de dueo -desde que el animal nace
hasta que es faenado -, introducen especificidades en lo referido a la posibilidad de
identificar con certeza y a bajo costo el origen y la posterior historia del animal. Con
ello se dificulta la implantacin de bases de datos con informaciones que sustenten
procesos de trazabilidad. Este aspecto particular de la ganadera Argentina (los
permanentes flujos de ganado) debe ser tenido en cuenta al momento de implementar un
sistema de trazabilidad.
Existen unos 700 establecimient os con capacidad para realizar engorde a corral. Esta
actividad cobr relevancia a lo largo de los 90s. a partir de su articulacin con los
supermercados y en base a su capacidad de producir carnes con cierta uniformidad en
trminos de calidad y oferta estable a lo largo del ao. Se estima que se terminan por ao
alrededor de 1,5 millones de cabezas; si bien se trata de un esquema algo diferente en
tamao y articulacin con el resto de la cadena en comparacin con los estndares
internacionales, constituye n el primer paso para la transformacin de protenas vegetales
en otras de corte animal y con ello de mayor valor agregado local.
La Argentina cuenta con un stock ganadero del orden de los 50 millones de cabezas de
ganado bovino. De este total, alrededor d el 43% corresponden a vacas, un 17% a novillos
y novillitos, un 15% de vaquillonas. El resto se reparte entre terneros, toros y otras
categoras sin mayores discriminaciones 7. De este total, estimaciones de fines del 2000
(SAGP yA/FAUBA 8) indicaban que poco ms de 32 millones de cabezas correspondan al
capital reproductivo (vacas, vaquillonas, terneras y toros) y el resto -unas 17,4 millones
de cabezas- a capital circulante (novillos, novillitos, tern eros ) que termina en la faena.
A este panorama cabe agre gar la presencia de unos 3,6 millones de vacas destinadas a la
lechera (predominantemente Holando argentino) que estimativamente vuelcan al
mercado unos 1,8 millones de terneros por ao al circuito de cra. De esta forma de los
17,4 millones de cabezas para eventual faena, poco ms del 10% corresponde a una raza
no especficamente destinada a carne 9.
6
Dentro de estos se incluyen las explotaci ones tamberas, las que a fines de los 90s alcanzaban unos
16.000 tambos.
7
Un conjunto de estadsticas oficiales seal a que, a mediados de 2003 , se registra ban entre 49 y 50
millones de cabezas; sin embargo, estimaciones basadas en la cantidad de vacunas antiiaft sicas indicaran
registros superiores a los 53 millones de cabezas. El tema, ms all de las aristas sanitarias o de propiedad
del ganado, tiene un costado impositivo importante.
8
El trabajo mencionado seala la existencia de poco ms de 17 millones de vacas con cras y vacas y un
stock de algo menos de 10 millones de terneros, lo cual revela un bajo nivel de pariciones anuales; ntese
que alcanzar una meta anual de 80% de paricion es (rendimiento no exagerado en funcin de la tecnologa
de manejo de rodeo disponible en Argentina) permitira volcar a la recra un nmero sustantivo adicional
de nuevos animales.
Obviamente las relaciones entre capital reproductivo y circulante como el destino para
carne o leche varan de acuerdo con el ciclo ganadero; en ese sentido, en pocas de
liquidacin de stocks lcteos ingresan a faena vacas y vaquillonas que compiten con las
razas de carne.
Mapa N 1
Repblica Argentina Regiones Ga naderas
Vacas
Vaquillonas
Terneros
Terneras
Novillitos
Novillos
Toros
Total
Bs. Aires
Catamarca
Crdoba
Corrientes
7.995.317
81.789
2.463.894
2.105.546
2.772.684
29.291
1.080.306
742.306
2.777.883
24.895
772.107
526.959
2.655.545
19.181
733.679
501.727
1.844.637
8.866
897.861
208.589
1.728.388
12.672
930.437
252.147
445.822
6.464
115.356
110.780
20.220.276
183.158
6.993.640
4.448.054
Chaco
Chubut
Entre Ros
Formosa
1.004.146
61.000
1.732.364
673.156
351.736
17.200
581.921
272.829
247.232
16.458
505.862
151.545
245.069
13.749
514.759
139.861
191.307
4.604
329.502
137.548
183.953
6.736
455.096
117.737
65.549
4.076
92.870
40.350
2.288.992
125.823
4.212.374
1.533.026
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuqun
Ro Negro
Salta
San Juan
41.955
1.347.966
141.261
240.095
137.163
72.125
280.769
236.793
15.490
16.885
491.490
39.638
44.465
29.277
18.649
55.355
85.775
4.419
11.495
471.342
48.044
62.466
20.932
20.287
66.964
68.140
6.738
10722
402.931
44.136
53.820
20.480
18.103
77.060
71.972
4.588
7.608
556.659
8.570
10.393
15.960
9.695
22.124
47.617
475
8.180
558.251
10.562
12.894
21.409
8.524
22.443
73.703
1.309
4.612
88.931
10.970
19.214
28.901
6.623
16.237
27.653
1.529
101.257
3.917.570
303.361
443.347
274.122
154.006
840.952
611.653
34.548
Provincia
San Luis
Vacas
Vaquillonas
Terneros
Terneras
Novillitos
Novillos
Toros
Total
660.849
192.269
196.679
202.647
100.927
114.526
46.004
1.512.901
Santa Cruz
Santa Fe
S. del
Estero
T. del
Fuego
Tucumn
16.270
2.529.946
453.480
4.905
1.077.009
133.552
3.309
709.388
129.036
3.942
699.817
121.958
2.038
822.591
109.662
1.884
842.947
107.809
1.267
124.311
40.509
33.615
6.806.009
1.096.006
12.671
2.992
4.557
2.434
591
1.276
889
25.410
56.746
17.182
14.141
14.095
10.536
8.670
4.376
125.746
Total
22.360.791
8.062.135
6.856.459
6.572.275
5.348.360
5.481.553
1.303.293
56.285.846
10
Ello implica que entre animales movilizados destinados a la faena y/o po r cambio de dueo de criadores
a invernadores, se alcanza -como mnimo - casi los 30 millones de movimientos. El tema tiene relevancia
dada la diseminacin geogrfica y las diversas jurisdicciones que tienen injerencia en el traslado.
11
Contrasta con el di namismo de otras actividades que compiten parcialmente por los recursos naturales
(tierras). A diferencias de otras producciones agropecuarias, las condiciones de desregulacin vigentes en
los noventa no indujo a un desarrollo acelerado sino que mantuvo al sector en su tendencia de cierto
estancamiento estructural. Contrasta tambin con la evolucin de los pases competidores de Argentina en
el mercado externo; casos como los de Canad , Australia , Nueva Zelanda , e incluso Brasil y Estados
Unidos, exhiben tasas mucho ms dinmicas para el conjunto.
10
12
Por el contrario, la demanda local prefiere animales ms pequeos y con determinados contenidos
grasos.
11
industria procesadora, segn el destino final del producto. Como consecuencia, existe un
doble estndar de calidad y un doble juego de precios de la hacienda en origen.
13
IICA (2001) Contexto internacional de la cadena de carnes vacuna. Buenos Aires, 2001.
12
Cuadro N 2
Indicadores de la t rama de carne bovina por pases seleccionados
(en miles cabezas, de toneladas res, porcentajes)
de mercados, las colocaciones externas de carnes no crecieron en las dos ltimas dcadas
al ritmo que lo hicieron las oleaginosas, los combustibles, la minera, los lcteos y otros
productos de menor porte como la miel. Si la comparacin es con algunos complejos de
origen industrial, la apata exportadora del sector, explica que, como pas en su conjunto,
se exporte entre una y dos veces ms acero que carnes y/o tanto de aluminio como
carnes.
Se trata, en general de un complejo que salvo el caso de cueros, tiene una marcada
orientacin hacia el mercado interno. En ese sentido, los cambios estructurales operados
en las ltimas dcadas van delineando un panorama g eneral donde un conjunto de
actividades industriales se orientan preponderantemente hacia los mercados externos y
otras tradicionales exportadoras pierden relevancia (absoluta y relativa ) en el comercio
externo y lentamente tienden a concentrarse en la de manda local. Algo similar ocurre en
cuando a la generacin de puestos de trabajo.
Al interior del complejo, los datos del Cuadro N 3 indican una variada composicin y
una diversidad de grados e insercin a nivel internacional.
Cuadro N 3
Niveles de Produccin y Exportaciones de la Cadena de Carne Bovina. Ao 2000
(en miles de pesos/dlares, porcentajes y unidades)
Argentina es el quinto productor del mundo luego de USA, la UE, Brasil y China;
14
Los cambios macroeconmicos recientes tendieron a mejorar relativamente el panorama exportador. Por
un lado crecieron las colocaciones externas -tanto en dlares (por mayores volmenes asociado con la
reapertura de los mercados - como en pesos -por la apreciacin cambi aria-. Estimaciones preliminares
para el ao 2002- indican un valor bruto de produccin de la industria del orden de los 8.900 millones de
pesos y exportaciones de 480,8 millones de dlares (considerando un tipo de cambio promedio de 2,8 $ por
dlar, ello arrojara un nivel de ventas externas del orden de los 1.346 millones con lo cual el coeficiente
de exportacin rondara el 15%).
15
14
7% del total comercializa do. En el contexto mundial los volmenes colocados por
Argentina en su conjunto son poco relevantes 8 16 a pesar de ocupar, habitualmente,
entre el 5 y 6 puestos en el ranking de exportadores.
En el cuadro N 4, se presentan los principales indicadores ganaderos para el ao 2002 y
las variaciones de los mismos con respecto al ao 2001.
Cuadro N 4
Principales indicadores de Produccin de carne bovina
c) Consumo
El mercado interno absorbi aproximadamente el 87% de la produccin nacional de carnes bovinas
a lo largo del 2002, por lo que sigue siendo el destino mayoritario de sta, a pesar del franco
crecimiento experimentado por las exportaciones durante el mismo perodo. Cabra agregar que
desde febrero en adelante, el consumo local fue resignando participacin en trminos de la
produccin total en sentido inverso al aumento de los embarques hacia terceros mercados. En tanto
que durante enero del 2002 el mercado domstico consumi alrededor del 96% del volumen total
producido, esta proporcin cay hasta el 83% durante el trimestre octubre-diciembre (ver grfico).
d) Empleo
En trminos de empleo (formal), los datos estimados para el ao 2001 indican que este
recorte del complejo -del cual se excluyen la carniceras- ocupa una cantidad sustantiva
de agentes. Se trata de una estimacin de mnima dada la rec esin del ao considerado y
de eventuales empleos no registrados o formalizados bajo contratos.
16
15
Grfico N 1
16
Cuadro N 5
Carne Bovina. Exportaciones 2002 por Pas de destino y Rubro
-en toneladas y en miles de U$S-
Pas
Alemania
Gran Bretaa
EEUU
Holanda
Egipto
Italia
Brasil
Hong Kong
Israel
Bulgaria
Otros
Otras Carnes
Frescas
Ton
U$S
22.392 99.416
12.503 42.225
71.77 27.686
36.76 15.155
2.466 10.479
Cortes
Carnes
Menudencias
Hilton
Procesadas
y Vsceras
Ton
U$S
Ton
U$S
Ton
U$S
2.553
7.053 2.373 6.219
16
16
8.951 10.532 6.205 11.664
12
17
3
9
20.157 53.258
1.349
2.700 5.507 10.678
182
268
32.697 35.901
1.218
2.793 3.421 10.181 1.781 1.673
12.243 23.073
3
4
6.202 2.924
2.960
4.558
34
97
16.317 11.616
9.321 13.821 122
227
47
47
16.158 12.695
254
159
15.154 32.860 7.604 15417 16.235 15.458
Totales
Ton
27.334
27.671
20.160
14.215
32.697
10.096
18.448
19.311
9.490
16.412
41.459
U$S
112.704
64.438
53.267
41.332
35.901
29.802
26.001
16.271
14.095
12.854
74.214
Total:
48.215 194.962 108.092 145.988 45.573 107.744 56.027 32.185 257.907 480.879
Fuente: SAGPyA - Direccin de Ganadera en base a datos de SENASA al 31/12/2002.
17
18
19
forma genera una presin poltica para que los Estados hagan cumplir las normas de
calidad e inocuidad de los alimentos.
4. Un nmero creciente de pases con alto desarrollo econmico, ha mejorado sus
sistemas de salud pblica y bienestar social, lo que a su vez genera mayores exigencias
en cuanto a la seguridad alimentaria.
5. Los sistemas actuales de elaboracin, embalad o, conservacin y distribucin de
alimentos frescos a escala global (grandes distancias) ha trado aparejado una mayor
atencin y control en cuanto a las condiciones de inocuidad de este tipo de alimentos, lo
que hace imprescindible los sistemas de vigilancia y control. De all que en los ltimos
aos hayan proliferado las reglamentaciones y normativas referidas a la identificacin del
origen de los productos, sus componentes, valor nutricional y dems atributos que
componen la calidad.
6. En los ltim os aos ocurrieron episodios relacionados con los alimentos, que
sensibilizaron an ms a los Estados y a los consumidores:
?
Durante 2003 apareci en Estados Unidas una cepa txica de Escherichia coli de
consecuencias fatales 18. En la Argentina, durante el invierno de 2003 hubo tres
muertes (dos en la ciudad de La Plata y otra en la ciudad de Buenos Aires) por
hamburguesas contaminadas con E. coli. En otros casos se ha encontrado
contaminacin de alimentos con listerias, salmonella y otros patgenos.
Los productos de uso veterinario tambin son objeto del control por parte de los
pases compradores, ya que se pretende que los medicamentos y frmacos en
general, cumplan su funcin teraputica, sin afectar al consumidor con residuos
de los mismos. Es el caso (por ejemplo) de la presencia de anablicos en carnes,
prohibidos hace ya tiempo, los metales pesados, o los antibiticos en la miel y
otros productos. Por ello, la utilizacin de estos productos est normatizada por el
Codex Alimentarius, que fija los lmites mximos de residuos (LMR). La
Argentina, se rige por el Codex, las reglamentaciones del SENASA 19 y las
normativas internacionales.
Tambin las dioxinas, los metales pesados derivados de tratamientos animales con
medicamentos y pesticidas, as como los organismos genticamente modificados
(OGM) han sensibilizado a los consumidores de alto poder adquisitivo.
17
En diciembre de 200 3 siete Estados de la Unin estaban en riesgo y treinta pases, que representan el
90% del destino de las exportaciones de ese pas haban prohibido el ingreso de ganado, carne y sus
derivados. El valor estimado de las prdidas de mercado se calcularon en 3.500 millones de U$S.
18
Se trata de toxi -infecciones causadas por la cepa Salmonella O157 H7 que producen el sndrome
urmico hemoltico en el ser humano.
19
SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Es un organismo descentralizado de
la SAGPyA.
20
Altamente improbable
Improbable pero no excluido
Probable pero sin confirmar confirmado
Confirmado en altos niveles
Argentina, por el tipo de ganadera ya descrita en captulos anteriores est entre los
pases de categora I, que son aquellos donde es altamente improbable que se presente la
BSE.
21
22
La mayor parte de la informacin de este tem fue suministrada por el Boletn de la Coordinacin
de Mercados Ganaderos y por el Boletn Electrnico de la SAGPyA, la Fundacin Export.AR, la
Consejera Agrcola en la Unin Europea y la Consejer a Agrcola de la Argentina en Brasil.
21
La mayor parte de los pases de la UE se rigen por la Gua de Trazabilidad de la Carne desarrollada
por EAN junto con European Livestock and Meat Trading Union (Unin de Ganado Vacuno Europeo y
Comercializacin de Carne) (UECBV), Centro de Unin para el Procesamiento de Carnes en EU
(CLITRAVI), Representacin Comercial Internacional de Mayoristas, Minoristas ante el EU (Euro
Commerce), la Organizacin Europea de Consumidores (BEUC) y el Euro Handelsinstitute (EH I). Junto
con 17 Organizaciones Miembros, todos ellos integraron el Grupo de Trabajo de la Cadena de
Abastecimiento de Carne de EAN International.
23
un fuerte marco regulatorio que ejerce controles sobre la oferta lo cual induce a un sistema
de seleccin.
? rodeos ms pequeos, estabulados y con sistemas de alimentacin artificial.
no hay mayores desarrollos de etapas intermedias entre el criador y la etapa industrial (lo cual
facilita el sistema de identificacin y con ello genera la base para el desarrollo de los sistemas de
trazabilidad).
En trminos comerciales, la UE es un mercado que moviliza internacionalmente por ao unos 5,6
millones de toneladas Diversos anlisis dan cuenta de las mltiples barreras de acceso a los
mercados ms desarrollados. Ellas van de restricciones asociadas con programas de defensa de la
produccin local (como el caso de la UE) utilizando cuotas o aranceles, hasta las especificidades
del perfil de los consumidores (carnes magras o grasosas, con determinada disposicin de las
grasas, etc.), pasando necesariamente por los aspectos sanitarios (IICA, 2001 b). Se trata de un
mercado con diversos circuitos de calidades y precios, pero al interior de cada uno de ellos, con una
alta commoditizacin del producto. Tipologas de cortes, forma de presentacin, condiciones
sanitarias y cadenas de fro son entre otros, parmetros que tienden a estandarizar el producto.
En los Estados Unidos el USDA, en colaboracin con las administraciones de los
Estados y de la industria, tiene previsto que en 2004 se inicie la puesta en prctica de un
nuevo plan de identificacin del ganado. Sobre dicho tema se lleva trabajando desde hace
varios aos, p ero la aparicin de casos de BSE ha acelerado su puesta en funcionamiento.
Con el nuevo plan se busca conseguir un programa armonizado en todo el pas, que tenga
la capacidad de identificar todas las explotaciones y animales que han tenido contacto
directo con un foco de BSE u otra enfermedad y disponer de esta informacin en un plazo
inferior a las 48 horas, lo que permita una actuacin inmediata que impida la propagacin
de enfermedades.
El plan se llevar a cabo en tres fases: la primera, que debera pon erse en prctica antes
de julio de 2004, implica la identificacin de las explotaciones. La segunda fase abarca la
identificacin individual o de rebao de los animales para su comercio dentro o entre
estados. El plazo previsto para esta fase sera antes d e julio de 2005 y afectara a las
especies animales de vacuno, porcino, ovino y caprino. La tercera fase ira dirigida a las
plantas de procesado y a los mercados, para conseguir una trazabilidad del producto a lo
largo de toda la cadena productiva.
Japn, cuyo primer caso de BSE se produjo en 2001, aprob en junio de 2003 un sistema
de trazabilidad de la carne vacuna. La aplicacin del mismo se hara en dos fases. Una
primera, que va desde la explotacin al matadero, ten a que aplicarse antes del 1 de
dici embre de 2003. La segunda fase, que ya abarca desde el sacrificio a las plantas de
procesado y la distribucin, se aplicar antes del 1 de diciembre de 2004. El sistema se
basa en que todos los vacunos lleven una identificacin individual con 10 dgitos y un
registro de datos sobre el animal, tal como fecha y lugar de nacimiento y sacrificio, raza
y explotaciones por donde ha pasado. Cada pieza de carne que se venda en Japn llevar
un cdigo en el etiquetado que se corresponder con la identificacin del animal.
En la Repblica Oriental del Uruguay en noviembre de 2003 se lanz un programa piloto para
realizar trazabilidad en la cadena de la carne vacuna. El Proyecto tiene como meta llegar, mediante
la inscripcin voluntaria de productores, a cerca de 1.000.000 de cabezas. Otros componentes del
proyecto, prevn la informatizacin del DICOSE y el refuerzo al programa de lucha contra la fiebre
24
aftosa. Ms adelante se ampla la experiencia uruguaya, por ser considerada de inters para el
proyecto argentino.
En Brasil, los productores de carne bovina tendrn que implantar la trazabilidad
individual (por cabeza) a partir de enero de 2004 para poder exportar su carne a la Unin
Europea. El servicio es ofrecido por el Sistema Brasileo de Identificacin de Origen
Bovina y Bufalina (SISBOV), un banco de datos que rene informaciones de los ltimos
40 das de los animales registrados. Los ganaderos tienen que formar parte del SISBOV
si quieren recibir el certificado que les garantice la exportacin a la UE. Sin embargo, los
productores alegan que la trazabilidad individual aumenta los costos de produccin. Por
todo ello solicitan que el Gobierno brasileo defienda la propuesta de trazabilidad
colectiva. Est previsto adems que el SISBOV se ample tambin al ganado de l eche.
Los responsables tcnicos del Ministerio de Agricultura brasileo confan en que para
diciembre de 2004 funcione para el ganado de carne el sistema de rastreo desde su
nacimiento, lo que permitir que se cumplan los requerimientos para la exportacin y
para el mercado interno.
b) La trazabilidad en la Argentina
El sector de la carne actualmente apuesta a un fuerte crecimiento en las exportaciones como forma
de mejorar su rentabilidad y brindar un piso al precio de la hacienda. Las exportaciones de carnes
argentinas crecieron un 20% en los primeros 9 meses del ao, respecto de igual perodo de 2002.
Es bien sabido que abrir y mantener mercados en el exterior no es cuestin de voluntad, sino que
requiere una planificada estrategia de marketing, respaldada por la calidad del producto y la
seriedad comercial como vendedor.
En este sentido, la adopcin de un sistema de trazabilidad surge como una necesidad. En un futuro
prximo difcilmente se puedan colocar productos alimenticios que no hayan sido certificados de
acuerdo a normas de aseguramiento de la calidad. A pesar de que en el pas se viene discutiendo
sobre el tema hace varios aos, y que se han desarrollado algunas iniciativas privadas de sistemas
de trazabilidad, lo cierto es que a nivel pas es poco lo que se ha avanzado en la materia. Sin
embargo, la puesta en vigencia de la Resolucin 15/2003 del SENASA (ver Anexo N 2 y capitulo
VI), que establece la forma de identificacin de los animales destinados a la exportacin a la Unin
Europea (UE), significa un avance en este sentido. La misma exige la identificacin de cada
animal con una caravana en la oreja izquierda, en forma obligatoria en los campos registrados para
exportacin a la UE, y optativa para el resto.
La caravana debe contener al frente un nmero de identificacin individual de 9 dgitos impreso en
forma horizontal y descompuesto en dos bloques (el primero de 4 dgitos y el segundo de 5 dgitos)
y al dorso el nmero de RENSPA (Registro Nacional de Productores Agropecuarios) del
propietario. Las caravanas deben ser de tipo "tarjeta" e inviolables (no permitir su reuso). El
formato y color es libre. La compra de las caravanas por los productores es de libre eleccin. El
SENASA asigna a cada empresa fabricante un rango de numeracin correlativa para las caravanas
de su produccin.
A partir del 15 de agosto de 2003, todos los animales que egresen de un establecimiento habilitado
para la exportacin con destino a faena debern ser caravaneados con 40 das de anticipacin. El 1
de enero de 2004 es el plazo mximo para que todas las categoras vacunas que ingresen a
establecimientos habilitados para exportacin sean caravaneadas. Hoy ya se han colocado las
caravanas de oreja a ms de 1 milln de animales. Adems del sistema de identificacin, la
normativa implementa un sistema de registro y documentacin de movimientos que permitir una
correcta trazabilidad. Establece la manera de registrar los movimientos y existencia de hacienda, la
forma de archivar la documentacin y las responsabilidades de los distintos actores.
Los establecimientos exportadores deben llevar un cuaderno de registro de movimientos y
existencias, foliado y habilitado por SENASA, en el que registrarn las caravanas recibidas, su
25
B. TIPOS DE TRAZABILIDAD
1. Trazabilidad logstica y trazabilidad cualitativa
La trazabilidad es un trmino genrico que cubre diferentes conceptos: seguridad,
transparencia del origen de los productos, lealtad en las transacciones comerciales,
calidad en general. La norma NF EN ISO 8402 la define como la aptitud para
determinar la historia, la utilizacin o la localizacin de una entidad por medio de
identificaciones registradas. Para alcanzar ese fin se utilizan informaciones insertas en
etiquetas que acompaan a los productos, y que utilizan en general, el cdigo EAN.
Estas informaciones son registradas y memorizadas en base de datos que puede ser
gestionada por una instancia tcnica exterior que juega el rol de tercero de confianza.
Estas informaciones se refieren a lotes de fabricacin de unidades de venta de un
producto alimenticio, dichos lotes se supone han sido producidos, fabricados o
condicionados en idnticas circunstancias. La existencia de estos registros permite
determinar responsabilidades en caso de crisis o de fallas.
La trazabilidad es un instrumento que aporta seguridad en el manejo de los alimentos y
tambin una herramienta de gestin y de racionalizacin en la cadena de valor. En la
perspectiva de la nueva norma ISO 9000;2000 la trazabilidad posee dos aspectos:
26
2. Trazabilidad descendente
Es la que llevan a cabo los prestatarios de servicios logsticos que remiten las
informaciones a las bases de datos (movimiento de mercanca procedente de los sitios de
produccin, diferentes rupturas de carga entre los lugares de produccin y los de
consumo, operaciones en el interior de las plataformas logsticas en el momento del
picking, reparto en los puntos de venta, respeto de la cadena de fro). Por esto son los
prestatarios de servicios logsticos los que estarn mejor posic ionados para identificar
los diferentes lotes de unidades de consumo que deben ser retirados en caso de incidente
alimentario. El objetivo de la trazabilidad es en este caso la disminucin de costos y del
tiempo de reaccin ante una crisis.
3. Trazabilidad ascendente
Se centra en el seguimiento cualitativo de los productos. Desde el producto se puede
determinar el origen y las caractersticas del mismo en todo punto de la cadena de
abastecimiento. El objetivo es poder determinar en todo punto de un conti nuo de
produccin-comercializacin, el origen y caractersticas de un producto a partir de uno o
ms criterios dados.
Los productos se organizan en base de lotes, productos terminados o productos en curso
de fabricacin, y tienen caractersticas que deberan poder ser determinadas gracias a
datos tales como nmero de lote, nmero de serie, o datos de otro tipo. Informacin que
se registra en una base de datos exterior, que funcione siguiendo el principio del secreto
de la correspondencia emitida por la va de las telecomunicaciones.
La trazabilidad descendente se relaciona con la gestin de los flujos de los productos y
de la informacin asociada a ellos, a travs del uso de los cdigos de barras, y la
ascendente se relaciona con la gestin de calidad. Por esta razn la trazabilidad pretende
ser una variable de la certificacin de calidad. Por ejemplo:
Eurepgap, asociacin que rene a grandes marcas del norte de Europa, como Ahold.
Asda, Delhaize, Safeway y Sainsbury, evoluciona hacia la integracin de las t cnicas de
trazabilidad en su pliego de condiciones de Buenas Prcticas Agrcolas, en lo
concerniente a la utilizacin de pesticidas y fertilizantes o la utilizacin de los
procedimientos de HACCP.
Desde esta perspectiva se consiguen ventajas organizaciona les derivadas de la utilizacin
de la trazabilidad y al hacer ms transparentes diferentes prcticas de produccin y de
comercializacin se optimizan los procesos con la consecuente reduccin de costos.
Claro que todo tiene que estar acompaado de estrate gias de calidad, dado que en s
misma la trazabilidad no cambia la naturaleza del producto trazado, el nico valor que
agrega es la garanta de que el producto trazado es precisamente aquello que se supone
que es.
27
6. Conclusiones
La puesta en prctica de procedimientos de trazabilidad est en sus comienzos. La
difusin de esta prctica est determinada por las caractersticas tcnico-econmicas de
cada cadena. Las cadenas que trabajan con productos de marca tienen una problemtica
distinta de aquellas que estn menos organizadas, como las de frutas y legumbres, las del
pescado y el vino.
La autoridad pblica debe evitar un uso salvaje de dicho instrumento de seguridad y
promover una mejora de la competitividad de las cadenas alimentarias, a travs de una
buena gestin reglamentaria de su puesta en prctica.
La puesta en prctica de esta tcnica conllevar una mejora de todas las herramientas
ligadas a las tecnologas de la informacin y de la comunicacin en el conjunto del
sistema al imentario y muy especialmente en las cadenas de abastecimiento de la
distribucin mayorista.
28
C.
D.
Un buen sistema de identificacin animal debe cumplir los siguientes requisitos mnimos:
?
?
?
?
?
?
?
29
30
La norma ISO-Standard 11785 (Conceptos Tcnicos) define cmo se deben activar los
transponder y cmo la informacin almacenada en los mismos debe ser transferida a los
lectores.
Las normas mencionadas no implican una certificacin de calidad para estos productos,
lo cual slo es posible luego de un test de aprobacin realizado por el ICAR
(International Committee for Animal Recording), quien otorga un cdigo a cada
fabricante y mantiene un registro de fabricantes, productos, caractersticas tecnolgicas y
de utilizacin.
?
31
Cuadro N 4
Comparacin de Distintos Sistemas de Identificacin
NOMBRE
TIPO
Implantes con
RFID (*)
Caravanas con
RFID
VENTAJAS
Transponder
cubiertos con
vidrio,
subcutneos
Seguridad;
Varios Tipos
Caravanas
plsticas
(botn/UV) con
transponder
Alta retencin
confiable;
seguro,
reciclable, tasa
de lectura:
rpida, fcil y
segura.
Bolos
intrarruminales
con RFID*
Cpsulas con
transponder,
ubicadas en el
retculo
Seguridad:
puede ser
removido
solamente en la
faena, buena
tasa de lectura
Caravanas tipo
Smart Card
Caravanas con
chip montado en
la superficie
almacenamiento
de informacin:
datos completos
de un animal
Seguridad
Reaccin a
vacuna
Muy preciso s e
puede testar en
cualquier fluido
corporal.
Imposible de
adulterar
Inmuno
marcadores
DESVENTAJAS
(a) rotura: sin lectura; (b) rechazo
y/o cada, (c) problemas de
recuperacin, (d) migracin, (e)
seguridad alimentaria: dificultad
de lectura por migracin
(a) Costo (debido a bajos
volmenes de produccin), (b)
reciclado, (c) gradualmente reduce
la tasa de lectura,
(d) tasa de prdida: 8 %
COSTO
(U$S)
4a6
0.4 a 1.0
5a8
n/d
n/d
23
32
Existe un registro en el SENASA, en el que deben inscribirse tanto los fabricantes de caravanas
como los usuarios de las mismas. El procedimiento para la obtencin de rangos de numeracin se
rigen por lo dispuesto en los Anexos II y III de la disposicin. La inscripcin en el registro por
parte de los interesados supone la aceptacin plena de los requerimientos dispuestos en la
Disposicin, y la obligacin de proveer caravanas ajustados a las caractersticas requeridas. La
deteccin de la violacin a estos compromisos determinar la anulacin automtica de la
inscripcin efectuada, independientemente de las sanciones administrativas que pudieran
corresponder.
Los Fabricantes, Importadores e Impresores de Dispositivos para la Identificacin Animal, as
como todas aquellas personas fsicas, jurdicas o sociedades de hecho que intervengan en la
comercializacin de las caravanas, debern llevar un registro donde asentarn en forma
cronolgica, los siguientes datos: a) Razn social o Nombre y Apellido del Comprador, b) cantidad
total de caravanas entregadas; c) rango de numeracin de las caravanas entregadas; d) nmero de
Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) del adquirente.
En cuanto a los productores que ya cuenten con nuevos sistemas de identificacin, la Disposicin
estableci en 45 das el plazo a los productores individuales, agrupamiento de productores o
empresas de servicios para que dichos sistemas sean declarados por sus propietarios. Esta
declaracin debe realizarse ante la Direccin de Agroqumicos, Productos Farmacolgicos y
Veterinarios del SENASA.
3. Identificacin Electrnica
Los mtodos de identificacin electrnica se basan en el empleo de dispositivos de radio
frecuencia, que es una tcnica de comunicacin basada en ondas electromagnticas. Para
ello se utiliza un Transponder. Los transponders para uso animal poseen cdigo de 38
bits para la identificacin del animal, lo que arroja (n = 274.877.906.944 posibilidades),
o sea 2 (38 ) , 2 elevado a la potencia 38.
33
d) Equipos de lectura
En los equipos de IDE el dispositivo transponder ( de tipo pasivo) previamente
programado con un nmero de identificacin, es ledo al ser activado a distancia por un
sistema de lectura de tipo activo. Los lectores pueden ser porttiles o estacionarios. Los
porttiles se utilizan para identificar animales previamente inmovilizados (por ejemplo
durante el ordeo desde la fosa), denominndose lectura esttica; mientras que los
estacionarios o fijos permiten la lectura en movimiento (por ejemplo mientras los
animales pasan por una manga o pasillo de manejo, recibiendo como denominacin esta
maniobra: lectura dinmica.
Los lectores porttiles disponen de antenas tipo stick de distintas longitudes para utilizar
en diversas condiciones de campo. Los resultados obtenidos muestran mximas distancias
de lectura cuando el transponder est orientado a 0 y 180 con respecto a la antena del
lector.
Los lectores estacionarios o fijos poseen una antena similar a un marco de cuadro el que
es sujeta do a una manga de manejo cargador etc. mediante dos tornillos y al hacer pasar
los animales identificados por la misma son ledos por la antena la cual tiene una
distancia de lectura de alrededor de 1,25 m.
El sistema de identificacin animal en la Argent ina es grupal por establecimiento de
origen a travs de una marca a fuego registrada a nivel provincial y supuestamente
irrepetible. Los productores deben declarar los nacimientos en la municipalidad que les
corresponde y en el caso de muerte de animales e n el campo deberan declararlos
acompaando los cueros correspondientes. La oficina de marcas y guas debera llevar un
estado de cuentas corriente de cada establecimiento donde constaran los nacimientos,
compras, ventas y muertes de las existencias ganaderas.
Tambin existe el RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios),
que funciona en el SENASA y que posee una base de datos de los productores
agropecuarios con la ubicacin de los establecimientos, el tipo de actividad (cra,
invernada, tambo ), etc. Una vez inscripto el productor recibe una credencial que le ser
34
necesaria para poder solicitar el DTA (Documento de Transito Animal) en las oficinas o
delegaciones del SENASA que le corresponda, para poder movilizar la hacienda.
En la actualidad, para poder movilizar animales es necesario obtener una gua de traslado
en la municipalidad que le corresponda al establecimiento o en algunos casos, como en la
Provincia de Entre Ros, en la polica, y un DTA en la oficina del SENASA.
35
Los animales remitidos con destino a faena o a mercados concentradores tienen que
tener marca visible (lo habitual es remarcar y pelar el lugar de marcado)
b) Movimientos de Hacienda
Argentina tiene una poblacin bovina de 50 millones de cabezas y 267.000 productores.
Una de las caractersticas de la produccin bovina en Argentina es que se moviliza
aproximadam ente el 50% del stock desde las zonas de cra a las zonas de invernada (ver
Anexo 2). Cuando los animales son vendidos a otro establecimiento, pueden ser
identificados con la marca del nuevo propietario, previa autorizacin municipal. Esta
nueva marca no puede superponerse a la anterior.
Al momento de la venta de los animales, el propietario de los mismos debe requerir ante
la Municipalidad la Gua de Transporte, en la cual se consigna el nmero de animales, su
categora y el diseo de marca del propietario, y en las oficinas o delegaciones del
SENASA que le corresponda, el DTA, para poder movilizar la hacienda.
El DTA es una modificacin del Permiso Sanitario para Trnsito de Animales (PSTA)
creado por Resolucin N 473/95 del registro del exServicio Nacional de Sanidad
Animal, en el marco del Plan de Erradicacin de la Fiebre Aftosa que se implement en
todo el territorio nacional a partir del 16 de Julio de 1995 para amparar el traslado de
animales de diversas especies, y debe ser expedido en forma previa a la expedicin de la
gua. Dicho documento, por Resolucin N 848/98 del SENASA, es de uso obligatorio
para todas las regiones del pas a partir del 1/10/1999 a los fines de resguardar el estado
sanitario de los animales en trnsito, fue luego rec eptado por las autoridades nacionales
respectivas como un documento til para ejercer no slo el control sanitario, sino el
comercial e impositivo en todo el pas (Resolucin Conjunta N 1/99, 4/99 y 5/99 del
SENASA, SAGPyA y DGI).
(i) Verificacin y sistemas de control
Documentacin : todo movimiento de hacienda, cualquiera sea su destino, debe estar
provisto de la siguiente documentacin:
?
c) Faena
Los Jefes de Servicio de inspeccin del SENASA, destacados en cada establecimiento
controlan en el momento de entrada de los animales vivos o de carcasas que la
informacin que figura en la documentacin que los acompaa corresponde a la realidad.
?
Inspeccin Ante Mortem: una vez ingresados a la planta de faena, los animales
son descargados y alojados en corrales predeterminados e identificados con
tarjetas donde consta los datos de la Gua de Traslado por un lapso mnimo de 12
horas hasta un mximo de 72 horas. La inspeccin ante mortem de los animales,
se realiza de acuerdo con el Captulo VI del Anexo I del Reglamento de
Inspeccin de Productos Zogenos.
36
Control
Control
Control
Control
de
de
de
de
permitiendo al
los productos
de Inspeccin
un veterinario
37
Registro
Registro
Registro
Registro
de
de
de
de
control de faena
control de maduracin
control de elaboracin
Certificacin.
d) Identificacin de la carne
Los rtulos que se colocan en los distintos cortes ya sea de exportacin o consumo deben
estar aprobados por el SENASA y en el caso de la exportacin se considera la exigencia
de cada uno de los mercados importadores. En el caso de la Unin Europea el rtulo
aprobado consta de la siguiente informacin:
?
Origen: Argentina.
Nmero de lote. 24
Fecha de faena.
24
Composicin del lote: cada lote, cuya produccin ser destinada a la exportacin Comunitaria, estar
compuesta por animales faenados en un mismo da. Estos animales podrn provenir de diferentes
establecimientos ganaderos habilitados. Por cada grupo de animales (tropa) de un establecimiento se
dispone de la informacin correspondiente a su origen y categora que permite la trazabilidad de la carne
obtenida.
38
?
?
Para movilizar la hacienda son necesarios dos documentos, DTA y Gua, lo que
complica el trmite (que es caro) y nunca se cruza la informacin. No est
informatizado el sistema.
En muchos casos cuando se conforman tropas de invernadores que se abastecen de
terneros de distintos establecimientos y con distintas marcas de origen, al
asentarse en la gua de despacho a faena no se asientan todas las marcas.
Los formularios varan con cada provincia y a veces con cada municipio, es
difcil para el veterinario del frigorfico constatar que la documentacin es
autntica.
Los registros dentro de las plantas de faena no est n digitalizados.
El sistema en su totalidad no se adecua a las nuevas reglamentaciones de la Unin
Europea que entrarn en vigencia a fin del corriente ao
39
V. ASPECTOS LEGALES
Tal como lo expresa la Resolucin N 73/2003 de la SAGPyA, resulta fundamental
establecer un sistema general de identificacin y registro de animales en pie y alimentos
que abarque toda la cadena de produccin, garantizando continuidad entre las etapas de
elaboracin e industrializacin. Existe la imperiosa necesidad de producir una
herramienta legal que permita la puesta en marcha de un sistema de trazabilidad para el
sector agroalimentario que surja del consenso y cuente asimismo con el asesoramiento
especifico, el seguimiento, la evaluacin y la participacin de aquellas entidades
oficiales y privadas representativas de los distintos sectores involucrados en la
produccin de agroalimentos de nuestro pas.
En este captulo se elabora un resumen de los instrumentos legales que regulan cada
etapa de la cadena de la carne bovina. En el Anexo N 2 se presentan en forma completa
y ordenada los Decretos, Resoluciones y Disposiciones. 25
A. EL ESTABLECIMIENTO
1. Establecimientos Rurales de Origen
Mediante la Resolucin SENASA 391/2003 se establecen los requisitos para la
inscripcin de "Establecimientos Rurales de Origen" (ERO), que sern los que provean
bovinos nacidos y criados en los mismos con destino a "Establecimientos Rurales
Proveedores de Ganado para Faena de Exportacin" (ERPGFE), y para dicha inscripcin
se crea un "Registro Local de Establecimientos Rurales de Origen".
A partir del 31 de marzo de 2004, todos los ERPGFE debern abastecerse en forma
exclusiva de animales de su propia produccin o de los ERO, y a partir del 31 de marzo
de 2005, los ERO debern identificar la totalidad de los terneros en el momento de
realizar el destete de los mismos.
Los bovinos que egresen de un ERO con destino a un ERPGFE debern estar
identificados se gn la Resolucin SENASA 15/2003.
de
en
de
de
25
De acuerdo a la Ley Federal de Carnes y dems jurisprudencia l os Decretos son promulgados por
el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), las Resoluciones por el Secretario de Agricultura el Presidente del
SENASA. Las Disposiciones son en general, normas tcnicas y/o administrativas dictadas por los
funcionarios co n rango de Director.
40
Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral prov eedores de bovinos para faena con
destino a exportacin".
El Sistema se basa en la identificacin por medio de una caravana a ser colocada en su
oreja izquierda, que contendr al frente un cdigo no repetible, y al dorso el nmero de
RENSPA del productor, caravana complementada con un botn independiente con la
sigla "EC" a aplicar en aquellos animales que ingresen o egresen de los Establecimientos
Pecuarios de Engorde a Corral.
La aplicacin de la caravana ser obligatoria para todos los animales del establecimiento
existentes, los que ingresan sin identificacin, y los animales nacidos con posterioridad
en un plazo no mayor al destete de los mismos.
B. MOVIMIENTO DE TROPAS
1. Despacho para Faena con Destino a la UE
Mediante la Resolucin SENASA 115/2002 se crea el "Registro de Profesionales
Veterinarios habilitados para el pre despacho a faena con destino a la UNION
EUROPEA", y se implementa un Certificado Sanitario para despacho de tropas a faena
con destino a la UE, que se utilizar junto al DTA, TRI y Guas de traslado. El
Certificado ser controlado y cumplimentado por veterinarios inscriptos en el Registro
citado.
C. EN FRIGORIFICO
Segn la Resolucin SENASA 15/2003, el Servicio Veterinario Oficial en el frigorfico
es el encargado de verificar la concordancia de los documentos (DTA, TRI y Certificados
Sanitarios) y precintos a la llegada al frigorfico de la tropa para faena con destino de
exportacin.
Para mayor claridad y dada la importancia de esta Resolucin - se presenta en la pgina
siguiente un esquema de la misma.
41
Figura N 2
Esquema de la Resolucin SENASA 15/2003
42
43
VI.
EL PROYECTO
44
normas son cada vez ms sofisticadas. La identificacin animal es una exigencia de los mercados
(como el de la Unin Europea), en los que el consumidor necesita conocer el origen del producto
crnico que ingresa a su pas. Tambin es imprescindible el rastreo de todo el rodeo nacional y
preservar as el estatus que hoy ostenta la Argentina de pas libre de encefalopata espongiforme
bovina (BSE) o mal de la vaca loca.
En el pas se ha generado consenso sobre la ventajosa situacin de Argentina con
respecto a BSE, y la enorme implicancia que esta posicin tiene y ha de tener en la
comercializacin de carne, productos y subproductos de la produccin bovina, tanto
como producto alimenticio o como insumo para la industria especializada (farmacutica,
cosmt ica, alimentos, etc.).
No obstante l o enunciado hasta aqu, la justificacin de instrumentar un programa de
trazabilidad y determinar cul ser su grado de complejidad, depende especialmente de
razones econmicas y/o sanitarias. Se requieren importantes re cursos y personal para su
desarrollo y mantenimiento, por lo que ser necesario profundizar los estudios de
costo/beneficio durante la etapa de formulacin del Proyecto a nivel de factibilidad.
Resulta insoslayable realizar consideraciones dentro del marco de prioridades y de la
realidad productiva del pas. Parece evidente que en el anlisis se debe tener presente que
son diferentes los requisitos para un mercado interno frente a las exigencias que puedan
plantear terceros pases respecto a importacin. Esta cuestin debe ser considerada por
los sectores interesados en los mbitos establecidos para ello (ver captulo VI Aspectos
Legales) si se desea el xito del proyecto.
Por ltimo, es importante sealar que l os Ministros de Agricultura del MERCOSUR que
conforman el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) tomaron la decisin de "iniciar
trabajos conjuntos para establecer sistemas de trazabilidad equivalentes en carnes,
frutas y hortalizas y maderas, entre otros productos que conforman la oferta
exportable", segn qued establecido en el informe d e la reunin que mantuvieron el 2
de agosto los representantes de Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina en la ciudad de
Buenos Aires. Los funcionarios sostuvieron la necesidad de desarrollar sistemas de
trazabilidad equ ivalentes en la regin que logren "fortalecer las negociaciones con los
pases demandantes y favorecer la reduccin de costos por los desarrollos informticos y
tecnolgicos a escala regional".
45
B. OBJETIVOS Y ESTRATEGIA
1. Lineamientos Estratgicos y de Poltica Sectorial
En los ltimos dos aos, en reiteradas oportunidad es, el sector pblico argentino a travs
de sus mximas autoridades ha dado seales inequvocas en el sent ido de intensificar las
acciones que se vienen desarrollando para fortalecer la presencia de los productos
crnicos en los mercados internacionales.
Al respecto, cabe mencionar algunas definiciones del Secretario de la SAGPyA, en
ocasin de la apertura del Seminario de Trazabilidad realizado el 27/10/2003: [... la
dinmica comercial del mundo, cada vez ms competitivo, obliga a hacer prevalecer
nuestras ventajas comparativas, que han sido incorporadas en los ltimos aos en base a
nuevas exigencias para la demanda de carnes y alimentos en general...].
[... La Trazabilidad no es una exigencia de los mercados, es una Necesidad y en tal
sentido, hemos adoptado la decisin poltica desde al mbito de la Secretara, de inducir
la bsqueda de este objetivo]. [... En materia de carne vacuna es conveniente
diferenciar la trazabilidad del producto en la que cobra suma importancia el animal,
su fecha de nacimiento, lugar, propietario, sexo, raza, movimientos y lugar de faena o
muerte. Estos aspectos cobran cada vez mayor importancia como generadoras de valor
agregado y son determinantes para la produccin de carne para determinados
protocolos ...].
[... Podemos concluir que la trazabilidad es ya y lo ser ms an, requisito para entrar
en los mercados ms exigentes ...].
Otro hecho destacado es que recientemente (noviembre de 2003), la Subsecretara de
Poltica Agropecuaria y Alimentos de la SAGPyA implementar la asistencia tcnica del
Programa de Aseguramiento de la Calidad de la Cadena Agroalimentaria de la Carne,
lanzado recientemente en Santa Fe, segunda provincia en importancia en cuanto a
produccin de carne.
Finalmente, en los ltimos aos la SAGPyA ha reactivado su presencia institucional en el
sector crnico, mediante la puesta en marcha de nuevos organismos de control y de
promocin, con un alto grado de participacin de los productores 26.
26
A fines de 1996 se cre l a Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), que tiene
como misin principal garantizar el cumplimiento, por parte de los diferentes operadores, de todas las
normas vigentes que regulan el co mercio de los mercados agropecuarios. La ONCCA mantiene un Registro
actualizado de ms de 1.700 operadores del comercio de ganados y carnes. En noviembre de 2001 se crea
el Instituto de Promocin de la Carne Argentina, un organismo mixto, constituido por l as asociaciones de
productores, de los frigorficos y de la SAGPyA, cuya misin promover el aumento del consumo local de
carne vacuna y el fomento de las exportaciones crnicas, contribuyendo a aumentar la competitividad de
las empresas del sector ganadero e industrial. Finalmente, en enero de 2003 se crea la Comisin Nacional
Asesora de Trazabilidad de Animales en Pi y Cadena Agroalimentaria.
46
4. Objetivos Especficos
1. Desarrollar software especficos por parte de terceros (licitacin) para la
Trazabilidad y la Identificacin Animal, con la capacidad de captar e integrar
informacin con sistemas existentes (rediseo de procesos).
2. Desarrollar y poner en marcha una Base de Datos Unificada de Informacin
Ganadera (BD-G).
3. Implementar un Proyecto Piloto de Trazabilidad para ganado con destino a
exportacin.
4. Crear un sistema de Identificacin y Registro informatizado del ganado bovino en
el rea norte de lucha contra fiebre aftosa 27.
3. Estrategia de Intervencin
El Proyecto propone dos principal es lineamientos de estrategia de intervencin :
27
47
28
Se trata de las provincias limtrofes con Bolivia y Paraguay: Sa lta, Jujuy, Formosa y Chaco (alrededor
de 4 millones de cabezas bovinas).
29
A comienzos de 200 3 el SENASA elabor un Perfil de Proyecto para reforzar las acciones contra la
fiebre aftosa en la frontera norte de la Argentina.
30
Ver la Gua de de Trazabilid ad de la Carne sobre la aplicacin de estndares EANUCC para
implementar la Regulacin (EC) 1760/2000 en el sitio Web www.ean-int.org .
31
FunBaPa: Fundacin de la Barrera Patagnica. Ente mixto formado por el SENASA , los gobiernos
provinciales y las asociaciones de productores.
48
El Componente UEP, propone organizar la unidad ejecutora del Proyecto, que tendr a su
cargo la ejecucin, control de la ejecuci n de los componentes tercerizados, capacitacin
y difusin.
32
49
50
4. El Sistema de Identificacin
El sistema de identificacin deber estar soportado por los siguientes elementos:
?
?
?
51
permite conocer las caractersticas del animal desde que nace hasta la gndola, as como
detectar fallas y corregir hacia adelante sacando de circulacin un determinado lote de
productos en caso de ser necesario 33.
Figura N 3
Base de datos
establecimiento
ganadero,
frigorfico,
33
52
utilizar etiquetas articulares llamadas caravanas, en formato que puede ser ledo
por las personas o codificado en barras,
? utilizar caravanas de Identificacin por Radio Frecuencia (caravanas RFID).
Las caravanas RFID y los cdigos de barras permiten una captura automtica de la
identidad de cada animal cuando ingresa al matadero y, por lo tanto, son altamente
recomendadas.
34
53
desde el matadero, incluyendo la etapa donde se los corta y envasa, hasta el punto de
venta final.
El sistema de etiquetas asegura por un lado - la conexin entre la identificacin de la
carcasa, cuarto o parte vacuna y, por el otro lado, el animal individual. Se puede hacer un
rastreo de los productos crnicos, ya sea hasta el animal individual o el grupo de
animales (batch) del cual proviene originalmente. Los agentes participantes de la
cadena de abastecimiento de los productos crnicos, sern los que decidan cul es la
solucin de trazabilidad que desean emplear.
Para cumplir con la Regulacin EC 1760/2000 y la Regulacin EC 1825/2000, en las
etiquetas se utiliza la combinacin de los siguientes nmeros:
?
?
Y, alternativamente:
?
?
?
la
de
la
de
54
Figura N 4
Esquema simplificado de trazabilidad
55
e) Registro de Datos
Algunos datos de trazabilidad deben ser transmitidos sistemticamente entre los
integrantes de la cadena de abastecim iento mientras que otros datos slo deben
registrarse. A menos que as lo requiera la ley, son los socios comerciales quienes deben
decidir cules son los datos que sern transmitidos sistemticamente.
El registro de datos permite que los participantes d e la cadena de abastecimiento sigan y
rastreen los productos. Para que el modelo funcione correctamente se requiere que los
granjeros, personal del matadero, procesadores de carnes, empaquetadores, importadores,
exportadores, transportistas, distribuidores y minoristas mantengan registros de:
?
?
?
?
56
57
Costo (U$S)
1.400.000
1.600.000
500.000
120.000
170.000
100.000
250.000
120.000
200.000
4.460.000
1,3
4,5 Kg.
H. BENEFICIOS ESPERADOS
La trazabilidad es fundamental en especial con relacin al efecto que causan las
preocupaciones e incidentes relacionados con la seguridad de los alimentos sobre los
consumidores, las compaas, los grupos de productos bsicos y el comercio
internacional. La implementacin de los sistemas pblicos y privados por medio de la
captura automtica de datos y su procesamiento electrnico, las comunicaciones
electrnicas que mejoran considerablemente la precisin y la velocidad del acceso a la
informacin relacionada con la produccin y procedencia de la carne. Es posible reducir
el riesgo y la incertidumbre tanto a lo largo de la cadena de abastecimiento como entre
los socios comerciales.
Se han identificado los siguientes beneficios:
? Proveer de inf ormacin en tiempo y forma al sector pblico y privado
? Asegurar a mediano plazo la trazabilidad de la carne de exportacin.
58
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
59
VII. BIBLIOGRAFA
ASOCIACIN INDUSTRIA ARGENTINA de CARNES , "Evaluacin de la Competencia
Desleal por Evasin en Ganados y Carnes, Buenos Aires, noviembre 1997.
ASOCIACIN INDUSTRIA ARGENTINA de CARNES, La Modernizacin de la
Industria de las Carnes en Argentina, Ed. Grfico, agosto 1996.
BANCO MUNDIAL, (Anual) World Development
Indicators, Washington. Base de datos en Internet.
Report,
World
Development
60
61
62
63
64
http://www.queestrazabilidad.com/argentina.htm
http://www.ean.int.org.htm
65