Rehabitar
Rehabitar
Rehabitar
RESUMEN.
El siguiente documento viene a ser estructurado a partir de dos reas. La
primera, presenta una serie de reflexiones en torno a: la situacin actual, el desarrollo y la
problemticas, de las ciudades latinoamericanas y particularmente sobre la ciudad de
Quetzaltenango en Guatemala. As mismo dentro de este aspecto se ponen en relieve
temas en relacin a: los procesos de urbanizacin, las dinmicas y centralidades de las
ciudades, como tambin cuestionamientos como a qu
PALABRAS CLAVE.
Ciudad, urbanizacin, contexto, Quetzaltenango, dinmicas urbanas, movilidad,
corredores urbanos, vaco urbano, Rio Seco, habitabilidad, Vivienda social, vivienda en
altura, densificacin, ONU HABITAT, RE-HABITAR, auto organizacin, productividad,
inclusin social, espacio pblico, calidad de vida, integracin, regeneracin, revitalizacin,
conectividad, parque lineal, cohesin social.
INTRODUCCION
La ciudad ha sido descrita como el hbitat natural del hombre civilizado. La
ciudad y el entorno urbano representan para el hombre la tentativa ms coherente y, en
general, la ms satisfactoria de recrear el mundo en que vive de acuerdo a su propio
deseo. Pero si la ciudad es el mundo que el hombre ha creado, tambin constituye el
mundo donde est condenado a vivir en lo sucesivo. As pues, indirectamente y sin tener
plena conciencia de la naturaleza de su obra, al crear la ciudad, el hombre se recrea a s
mismo (Robert Park, 1954)1
No es ajeno pensar en que el desarrollo de la humanidad (entendiendo esto
como un conjunto de factores: econmicos, polticos, culturales, sociales y tecnolgicos),
ha dependido en el ltimo siglo ms que nunca del desarrollo de las ciudades. Es as que el
hombre se ha convertido en un ser urbanizado o ha encontrado sus aspiraciones a serlo. A
principios del siglo XIX solamente el 2% de la poblacin mundial ocupaba las zonas
urbanas, en la actualidad ms del 50% de la poblacin mundial viven en ciudades. Esto ha
trado a su vez una serie de desaciertos marcados principalmente por los procesos
insensibles de expansin y abondo de reas marginales, los cuales han proliferado en la
mayora de ciudades Latinoamericanas, muchas de estas marcadas ya, por el estigma de
haber absorbido modelos de ciudades insostenibles. La urbanizacin como respuesta al
excedente del capital (D.Harvey, 2012) no ha contribuido o no encontrado los mecanismos
necesarios para una mejor distribucin de recursos dentro de la ciudad, los cual viene a
reflejarse en el paisaje contrastante que ofrecen muchas de las ciudades latinoamericanas
en la actualidad. El empobrecimiento concentrado en zonas de alta vulnerabilidad, los
procesos de gentrificacin, la escases de respuestas antes el agotamiento de recursos
naturales, la contaminacin de las cuencas hdricas, y la polucin causada a travs del uso
indiscriminado del coche, se han convertido en factores comunes de los procesos de
urbanizacin, generando una serie de residuos o vacos urbanos.
LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO
Antes de adentrarnos a las problemticas de la ciudad, las cuales
desarrollaremos ms adelante, es preciso situarnos en el contexto general de
Quetzaltenango y hacer mencin de las caractersticas y dinmicas de mayor relevancia de
esta ciudad.
ANTECEDENTES
El municipio de Quetzaltenango histricamente ha sido la segunda ciudad en
importancia a nivel nacional, despus de la ciudad de Guatemala. Los kiches dieron a este
lugar el nombre de Xelahuh y Xelahuh Queh. Fue reconocida como ciudad el 29 de
octubre de 1825. Dicho municipio es la cabecera del departamento con el mismo nombre.
Se encuentra ubicada al occidente de Guatemala. Segn datos oficiales, el municipio de
Quetzaltenango para el ao 2002 contaba con una poblacin de 127,569 habitantes (datos
del INE 2002)3, de los cuales 60,022 son hombres y 66,647 son mujeres, la divisin tnica
del municipio es de 63,714 personas como poblacin Indgena y 63,855 como poblacin
2
Para Zigmunt Bauman los vacos urbanos representan tambin, los residuos que constituyen
ao 2,002.
Figura 1: Reinterpretacion del Anlisis de dinmicas actuales realizadas para el Plan de Movilidad Sostenible de Quetzaltenango/
B.A.U.S/Municipalidad de Quetzaltenango
DINAMICAS.
Antes de adentrarnos a las dinmicas del municipio de Quetzaltenango, es
preciso empezar por dar una definicin sobre dinmica. Es as que encontramos una de las
referencias ms antiguas en Aristteles, el cual defini la dinmica como: "La realizacin
acto, de una capacidad o posibilidad de ser potencia, en tanto que se est actualizando"
Por otra parte el diccionario de la Real Academia espaola ofrece las
siguientes definiciones: 1. Adj. Perteneciente o relativo a la fuerza cuando produce
movimiento. 5. f. Sistema de fuerzas dirigidas a un fin. 6. f. Nivel de intensidad de una
actividad.
Concerniente a lo anterior, se puede interpretar que la dinmica es la
realizacin de movimiento, en relacin directa con las fuerzas que la producen. Y si esto
parte desde un abordaje urbano, tendramos que la dinmica urbana responde a un
aspecto crucial de la vida y el desarrollo de las ciudades, pues son ellas las que hacen
mover los flujos de relaciones en diferentes mbitos de la vida urbana,
logrando
determina gran parte de su estructura y morfologa; como tambin proporciona las pautas
para encontrar maneras de leer e interpretar cada ciudad.
Desde el punto de vista de las dinmicas en la ciudad de Quetzaltenango estas
se vienen a relacionan directamente con las centralidades, las cuales parten en gran
medida de los mercados y/o centrales de abasto, dichas centralidades determina tambin
los sistemas de movilidad y transporte empleados, estableciendo claramente las lneas
de movilidad en la ciudad.
Figura 2 y 3: Reinterpretacin del Anlisis de dinmicas actuales realizadas para el Plan de Movilidad Sostenible de Quetzaltenango/
B.A.U.S/Municipalidad de Quetzaltenango
Figura 4: Reinterpretacin del Anlisis de dinmicas actuales realizadas para el Plan de Movilidad Sostenible de Quetzaltenango/
B.A.U.S/Municipalidad de Quetzaltenango
VACOS URBANOS.
Dentro de las principales preocupaciones en el desarrollo de las ciudades
Latinoamericanas, ha sido determinante dar solucin a la constante expansin de la
mancha urbana, producto de la migracin del rea rural y el constante crecimiento.
Dentro de este complejo problema radica la solucin de maximizar el aprovechamiento
del uso de suelo existente de la ciudad. Esto ltimo ha puesto a la luz una serie de temas
a considerar dentro del aspecto urbano, dentro del cual destaca el tema sobre los vacos
urbanos. En la ciudad de Quetzaltenango, tanto en la periferia como en el casco, existen
numerosos espacios que concebimos como vacos.
Pero antes de adentrarse en los vacos de Quetzaltenango resulta preciso
abordar una definicin sobre lo que es entendido como vaco, y por otro lado sobre lo que
significa urbano; es as que etimolgicamente vaco procede del lat. Vacivus. Y cuyo
significado segn la real Academia Espaola es: 1. adj. Falto de contenido fsico o mental.
Figura 5,6 Y 7: Fotografas tomadas sobre la condicin del Rio Seco, Quetzaltenango, 2014
contrario, del que pueden darse resultados inadaptados incluso insalubres o en focos de
hacinamiento.
SITUACION LATIONAMERICA.
El problema de la falta de vivienda en Latinoamrica ha sido abordado
ampliamente. Se reconoce la problemtica de miles de personas a las que se les ha
denominado sin techo sin contar a los que habitan viviendas precarias o inseguras. Si
bien empresas privadas cubren parte de la demanda de la vivienda, es obligacin del
Estado abordar la problemtica habitacional a travs de proyectos que brinden techo a
la poblacin que no puede acceder a uno. De esa premisa nace la vivienda social.
En cuanto a datos, Latinoamrica necesita millones de techos para vivir:
SITUACION EN GUATEMALA.
Ms de un milln y medio de viviendas son necesarias para solucionar el
dficit habitacional existente en Guatemala. Las personas ms afectadas son aquellas de
menores ingresos, quienes no encuentran alternativas ni opciones que les permita
adquirir una casa que rena las condiciones mnimas para vivir con dignidad.
SITUACION EN QUETZALTEANGO.
Entre 5.000 y 6.000 personas de la ciudad que representa el 5% de la
poblacin, cuenta con viviendas improvisadas.
RE-HABITAR
ANTECEDENTES ONU: REFERENCIAS SOBRE EL CONCURSO Y CONVOCATORIA
La Estrategia Mundial de la Vivienda del ONU-Hbitat es un movimiento
mundial de colaboracin destinado a conseguir una vivienda adecuada para todos y a
mejorar el acceso a la vivienda en general y las condiciones de vida de los habitantes de
los barrios marginales en particular.
Tiene por principio crear ciudades integradoras como base del desarrollo
urbano sostenible. Para conseguir ciudades integradoras es necesario integrar los
derechos humanos en el desarrollo urbano, teniendo en cuenta la oferta de viviendas y la
mejora de los barrios marginales para asegurar la integracin social y tratar de eliminar la
brecha urbana.6
Se espera que los resultados de la Estrategia Mundial de la Vivienda del ONUHbitat vuelvan a incluir a la vivienda en el debate contemporneo mundial sobre
6
Documento marco para una estrategia mundial de vivienda, ONU Habitat (2013)
Casi la mitad del dficit de vivienda est relacionado con el alto costo y a la falta
de acceso a crditos hipotecarios
Lneas de Accin
Actividades
RE-HABITAR
Plantear la re-organizacin de viviendas de alto riesgo en el trayecto del Rio
seco, a un modelo de vivienda en altura cercano, compacto, productivo y accesible a las
dinmicas principales del entorno urbano; permitiendo a su vez, la recuperacin ecolgica
en el Rio Seco y la utilizacin del mismo como un parque lineal. Brindando soluciones a
personas de escasos recursos.
AUTO-ORGANIZACIN
El habitar de una manera incluyente. Hablar de auto-organizar como la
identificacin de las personas al proyecto que permita una manera muy distintiva en su
forma de organizacin, que en un principio no se ve pero que esta. Analoga con
ecosistemas.
Espacios no rgidos, espacios verstiles y adaptables que permitan la autoorganizacin y comunicacin de sus habitantes.
Dentro del modelo de integracin de auto organizacin aplicada a la vivienda
se pretende crear pequeas clulas auto organizadas para cada edificio que puedan
interconectarse como una red atreves de la ciudad y el espacio urbano como entes
precursores del desarrollo integral.
URBANISMO ADAPTATIVO
Pensamos en sacar partido a la ciudad que ya tenemos. Vamos a utilizar
Estrategias de recuperacin de espacios y equipamientos abandonados, como forma de
flexibilizacin de las rigideces del planeamiento que impiden formas de usos
perfectamente factibles y capaces de crear dinamismo social alrededor de ellos.
MODELO PROYECTO URBANO-PAISAJE
La evolvente: los espacios interiores de la vivienda son sus rganos y los elementos
estructurales son su sistema seo, mientras que las fachadas son las pieles que lo
revisten. La envolvente del proyecto interacta con su contexto y trabaja como
unin entre el interior y el exterior. La envolvente es la imagen que tendrn los
edificios de alta densidad y los grandes complejos de la vivienda, por lo tanto, son
muy importantes porque se convertirn en la imagen de la ciudad. Es por ello, que la
envolvente no puede estar sujeta a modas y estilos, sino que su funcionalidad y
ESCENARIOS DE GESTIN:
HERRAMIENTAS LEGALES Y FINANCIERAS PARA LLEVAR A CABO EL PLAN MAESTRO DE
VIVIENDA DE QUETZALTENANGO
En el contexto nacional, a las municipalidades les corresponde el
ordenamiento del territorio y la correcta administracin de sus recursos. La solucin al
dficit de vivienda (cuantitativa y cualitativa) es un punto indivisible del ordenamiento del
territorio, tiene incidencia en los patrones de ocupacin y consumo de suelo as como en
las condiciones habitacionales de sus pobladores. Por esta razn en el Plan de
Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango, asume que debe promoverse los usos
residenciales,
potenciando
infraestructuras
de
la
ciudad
para
minimizar
los
REFLEXIONES FINALES.
La idea de habitar el espacio contemporneo no sigue estando en la idea de
colonizar y desplazar; sino en la capacidad de transformar las condiciones y dificultades
desde nuestros propios escenarios. Re-habitar significa entonces generar nuevos
contenidos desde una mirada ms humana.
Es as como la condicin de vaco urbano presentada en el Rio Seco en la
Ciudad de Quetzaltenango, es un llamado de atencin sobre aquellos espacios marginales,
residuales, subutilizados, poco legible (sin identidad), en procesos de degradacin
ambiental y de riego social, que se manifiestan de manera significativa en las ciudades
latinoamericanas. Logrando comprender y analizar el comportamiento de estos vacos en
su contexto especifico, se pueden plantear soluciones a partir de escenarios acordes a la
revitalizacin de estas zonas; que no solo contribuiran al mejoramiento de sectores
especficos de la ciudad; sino que tambin lograran en su conjunto, aportar a la
construccin de un nuevo discurso como ciudad; ms integral, ms democrtica, ms
sensible y sostenible; en sntesis, con un mayor grado de humanidad. Esto quiz deba ser
entendido tambin como una revolucin, un cambio de paradigma; pero una revolucin
entendida desde la perspectiva, con la que la aborda D. Harvey, el cual al final de uno de
los captulos de su libro (ciudades rebeldes, del derecho a la ciudad a la revolucin urbana)
deja en claro esta manera de revolucin y nos advierte a travs de palabras de H.
Lefebvre que la revolucin tiene que ser urbana, pero en el ms amplio sentido del
trmino, o no ser
BIBLIOGRAFIA.
- Robert Park, La ciudad, y otros ensayos sobre ecologa urbana, estudio preliminar y
traduccin por Jaime Martnez, 1999.
- Zygmunt Bauman, Modernidad Liquida, traduccin de Mirta Rosemberg en
colaboracin con Jaime Arrambide, editorial fondo de cultura econmica, 2002.
- Henry Lefebvre, El derecho a la ciudad, 1968, traduccin por J. Gonzalez, ediciones
pennsula.
- Heidegger, Martin, CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR, 1956; Traduccin de Eustaquio
Barjau, en conferencias y artculos, sergal, Barcelona 1994.
- David Harvey, Ciudades rebeldes, del derecho a la ciudad a la revolucin urbana,
2012, Traduccin de Juanmari Madariaga, editorial akal, 2013.
- Plan de desarrollo municipal del municipio de Quetzaltenango, Direccin de
Planificacin Territorial SEGEPLAN, 2010.
el Plan de