Proyecto de Tesis 2016
Proyecto de Tesis 2016
Proyecto de Tesis 2016
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE MEDICINA
VETERINARIA
PROYECTO DE TESIS:
DETERMINACIN DE LA CALIDAD DE LANA EN EL REBAO OVINO DE LA
GRANJA COMUNAL DE PARAS A 3342 msnm AYACUCHO 2016
PRESENTADO POR
ASESOR
AYACUCHO PER
2015
1
NDICE
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
CAPITULO I
REVISIN BIBLIOGRFICA
1.1 CRIANZA DE OVINOS EN EL PER
1.2 POBLACIN DE GANADO OVINO
1.3 POBLACIN DE GANADO OVINO POR RAZAS, SEGN REGIN NATURAL
1.4 ESTADSTICA NACIONAL DE POBLACIN Y PRODUCCIN OVINA
1.5 CLASIFICACIN POR SEXO Y EDAD DEL GANADO OVINO DE LANA
1.6 LA LANA DEL OVINO
1.7 CARACTERSTICAS RELACIONADAS A LA PRODUCCIN DE FIBRA.
a) Dimetro de fibra
b) Longitud de mecha
c) Densidad de velln
d) Peso de velln
CAPITULO II
MATERIALES Y METODOS
2.1 UBICACIN
2.2 DURACION DEL EXPERIMENTO
2.3 MATERIALES Y EQUIPOS
2.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.4.1 Problema principal
2.4.2 Problema secundario
2.5 HIPOTESIS
2.6 PROCEDIMIENTO
2.7 VARIABLES E INDICADORES
2.7.1 Variable independiente
2.7.2 Variable dependiente
2.8 DISEO METODOLOGICO DETALLADO
2.8.1 Tipo de investigacin
2.8.2 Nivel de investigacin
2.8.3 Mtodo
2
2.8.4 Diseo
2.8.5 Muestreo
CAPITULO III
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CAPITULO IV
FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO
4.1 PRESUPUESTO
4.2 FINANCIAMIENTO
INTRODUCCIN
OBJETIVOS:
El presente proyecto de investigacin, deber enmarcarse dentro de los
siguientes objetivos:
OBJETIVO GENERAL
Determinacin de la calidad de lana en el rebao ovino de la granja
comunal de Paras.
OBJETIVO ESPECIFICO
Determinar la finura de la lana ovina en carneros, carnerillos, borrega y
borreguilla.
Determinar la longitud de mecha en carneros, carnerillos, borrega y
borreguilla.
Determinar la densidad de lana en carneros, carnerillos, borrega y
borreguilla.
Determinar el peso del velln en carneros, carnerillos, borrega y
borreguilla.
CAPITULO I
REVISIN BIBLIOGRFICA
1.1 CRIANZA DE OVINOS EN EL PER
La historia indica que los ovinos domsticos llegaron a Amrica con los viajes
de Cristbal colon en 1492 y al Per con los viajes de Francisco Pizarro en
1537. Las primeras razas ovinas introducidas al Per, por los espaoles,
fueron el merino y el churra, ambos originarios de Espaa (Aliaga, 2006).
Las primeras razas introducidas al Per, por los espaoles, fueron la churra
y el merino, ambos originarios de Espaa, estas se adaptaron primero a las
condiciones ambientales de la costa peruana y despus a las condiciones de
la sierra. Sin embargo, el desconocimiento de las tcnicas de crianza y el mal
manejo de los ovinos por ms de 400 aos, originaron ovinos criollos o
chuscos que tienen bajos niveles productivos de carne y lana. Los ovinos
criollos en la actualidad representan ms del 60% de la poblacin ovina
nacional, estimada en 14 millones, (Pumayala, 1981).
(Aliaga, 2006) menciona que en el Per generalmente la crianza de los ovinos
se realiza con ganado criollo y/o chusco y sobre las punas de la serrana
cuyas praderas estn sobre pastoreadas. La oferta forrajera es adecuada
durante los periodos de lluvia, sin embargo, en la apoca de seca, resulta difcil
la subsistencia a pesar de la rusticidad que presentan estos animales.
Durante la poca seca, los animales bajan de peso hasta mueren por
desgaste de energa. Esta situacin trae como consecuencia la produccin
de carne de baja calidad y en escasa cantidad.
1.2 POBLACIN DE GANADO OVINO
La poblacin de ovinos es de 9 523,2 mostrando un descenso de 21,2% con
respecto al censo agropecuario de 1994. La raza que concentra la mayor
poblacin es la de Criollos y representa el 81,0% del total. Le sigue en orden
de importancia la raza Corriedale con el 11,4%, Hampshire Down 2,6%, Black
Belly 0,9% y otras razas 4,1% respectivamente. (IV Censo Nacional
Agropecuario 2012).
La poblacin de ganado ovino se concentra en la Sierra con 8 972,2 cabezas,
que representa el 94.2% del total. Considerando las razas, son los Criollos
los que tienen mayor participacin 80,5%, seguidos por los Corrielas 11, 3%.
6
Existen muchos factores que determinan la finura. Entre ellos est la raza,
que resalta como uno de los factores ms importantes por ejemplo el
merino tiene 65a 80s, mientras que el Corriedale, 50 64s, otro factor
importante a tener en cuenta es el sexo, se dice que las hembras suelen
tener menor dimetro que los machos. Sigue mencionando que la edad
influye en la finura de la fibra, que sufre modificaciones desde la vida fetal
hasta la vejez, la lana de los animales jvenes y viejos son ms finas que
la de los adultos (2 a 4 aos). (Aliaga, 2000).
A su vez el mismo aliaga (2000) afirma que la nutricin juega un rol
importante, as animales mal nutridos tendrn lana o fibra de menor
dimetro, ms corta, de menor peso y resistencia; sin embargo, una buena
alimentacin no consigue aumentar los dimetros ms all de los lmites
correspondientes a la funcin folicular. Menciona que el clima determina
la produccin de pastos y estos la produccin de lana y fibra. Se sabe,
adems, que el frio intenso disminuye el dimetro de la lana.
b) Longitud de mecha
Se refiere al crecimiento de la fibra de lana durante un ao o desde una
esquila a la siguiente. Es la distancia entre la base y la punta de la fibra
expresada en cm. Se relaciona con el dimetro, en cuanto a que las fibras
ms finas crecen con mayor lentitud que las ms gruesas (Garca, 1986).
Cabrera (1986) reporta longitudes promedio de mecha a la segunda
esquila en la regin costillar de 9.31 cm, de la paleta 8.90 cm y de la grupa
de 8.89 cm, tambin reporta que en promedio las hembras superan a los
machos en longitud de mecha tanto en la regin costillar, paleta y grupa.
La longitud de fibra est influenciada por el factor gentico, y una serie de
variables agrupadas en torno al medio ambiente y que son las que
determinan su crecimiento (Carpio, 1962). Aliaga (2006) indica que, el
Corriedale tiene una longitud de mecha de 10 a 16 cm; siendo la longitud
promedio de 13 cm en 12 meses de crecimiento.
La longitud de mecha es una caracterstica importante en las razas
productoras de lana fina, como la Merino, ya que generalmente las lanas
finas tienden a ser ms cortas que las lanas ms gruesas. Existe un largo
de fibra mnimo por debajo del cual las lanas no pueden procesarse para
10
11
CAPITULO II
MATERIALES Y MTODOS
2.1 UBICACIN.
El presente proyecto se realizara en el distrito de paras
que est a
12
13
Aplicada
Descriptiva
Correlacional
2.8.3. Mtodo:
Descriptivo
Caractersticas de la lana.
Analtico:
14
Comparativo:
Estadstico:
Inductivo
2.8.4. Diseo:
Descriptivo
2.8.5. Muestreo:
a. Ubicacin geogrfica: granja comunal de Paras con una altitud de
3342msnm, perteneciente a la de la Provincia de Cangallo situada en
el Departamento de Ayacucho.
b. Poblacin: 1000 ovinos en promedio entre machos y hembras.
c. Muestra: se seleccionaran 200 animales al azar, entre machos y
hembras y se categorizaran por edades (carneros, borrega, carnerillo
y borreguilla.).
15
CAPITULO III
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades
Nov.
Recopilacin de
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
informacin
Revisin
Bibliogrfica
Recojo
de
informaciones de
la zona
Elaboracin del
proyecto de tesis
Seleccin al azar
de animales
Toma
de
muestra
procesamiento
de datos
Fase
de
verificacin
de
resultados,
elaboracin
de
conclusiones,
recomendacione
s y anexos.
Fase
final,
publicacin.
16
CAPITULO IV
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
4.1 PRESUPUESTO
RUBROS/SUB
RUBROS
UNIDAD
CANTIDAD
MEDIDA
PRECIO
UNITARIO
(S/.)
VALOR
TOTAL S/.
1 SERVICIOS.
Redactar de informe e
1.1 impresiones.
Global.
S/. 100.00
1mes
H-H
(3horas/da)
S/. 10.00
S/. 300.00
1.3 Internet.
Horas.
100
S/. 1.00
S/. 100.00
1.4 Pasaje.
Soles.
S/. 30.00
S/. 120.00
Unidad.
S/. 4.00
S/. 4.00
Impresin de
2.2 borradoras.
Unidad.
S/. 100.00
S/. 300.00
Unidad.
S/. 100.00
S/. 500.00
2.4 Lapiceros.
Unidad.
S/. 0.50
S/. 1.00
2.5 Lpiz.
Unidad.
S/. 0.50
S/. 1.00
2.6 Papeles.
Millar.
S/. 30.00
S/. 30.00
2.7 Borrador.
Unidad.
S/. 0.50
S/. 0.50
Unidad.
S/. 1.50
S/. 1.50
Unidad.
S/. 500.00
S/. 500.00
3.0 USB.
Unidad.
S/. 30.00
S/. 30.00
3.1 Calculadora.
Unidad.
S/. 50.00
S/. 50.00
TILES DE
2 ESCRITORIO.
17
MATERIALES DE
4 LABORATORIO.
4.1 Lminas porta objeto.
Caja.
S/. 10.00
S/. 20.00
Laminillas cubre
4.2 objetos.
Caja.
S/. 5.00
S/.10.00
Bolsitas para
recoleccin de
4.3 muestras.
Paquete.
S/. 5.00
S/. 35.00
4.4 Aretes.
Unidad.
200
S/. 5.00
S/. 1000
4.5 Aretador.
Unidad.
S/. 50.00
S/. 50.00
unidad
S/. 70.00
S/. 70.00
4.7 balanza
unidad
S/. 50.00
S/. 50.00
0.01
S/. 10.53
S/. 32.72
S/. 1063.53
S/. 3305.73
5 IMPREVISTOS (1%)
Imprevistos (1% del
5.1 presupuesto total).
TOTAL
4.2 FINANCIAMIENTO
Recursos propios del ejecutor.
Municipalidad Distrital de Paras.
18
REVISIN BIBLIOGRAFCA
ALENCASTRE, et al 1986, correlacion fenotpica en ovinos criollos, resumen
APPA, 1988, Piura.
ALIAGA, J. 2000. Separata del curso de produccin de ovinos. Universidad
Nacional Agraria la Molina.
ALIAGA, J. 2006. Produccin de Ovinos. Departamento de Produccion Animal.
Facultad de Zootecnia. UNA La Molina.
CABRERA, P. 1986. Determinacin de la curva de crecimiento para peso vivo y
longitud de mecha en ovinos Corriedale y Junn X Corriedale. Tesis para optar el
grado Mg. Sc. UNALM Lima-Per.
CARDELLINO, R. C. 1992.el servicio de flock testing en el Uruguay. Situacin
actual y perspectivas. En II Seminario Sobre Mejoramiento Genetico en Lanares,
(2th, 1992, Piriapolis Maldonado), SUL.
CARPIO, M. 1962. Caractersticas de la lana de los corderos producidos para
una ganadera de la sierra central. Tesis UNALM Lima- Per.
GARCA, G.1986. "Produccin ovina". Santiago, Antumapu.
GARCIA, Lara, I.; Ceular, V. A. 1992. Aumento de la productividad del ovino
merino en Alcudia. Avances en alimentacin y mejora animal. Vol. 32 (N3).
PONZONI, R.W. 1992. Mejoramiento gentico de ovinos en Australia. En:
Congreso Mundial de Ovinos y Lanas. AAPA, Buenos Aires Argentina.
PUMAYALA, A. 1982 1984. Crianza de Ovinos y Alpacas. CENCIRA. Lima
Per.
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - IV Censo Nacional Agropecuario
Lima Per, 2012.
19