Diversidad y Caracterización Florística de La Vegetación en El Centro de Investigación Santa Lucía, Magdalena Medio, Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Jairo Pedraza lvarez / Leonardo Molina Portuguez

ARTCULOS
CORTOS

Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20 - Diciembre 2007

239

Diversidad y caracterizacin lorstica de la vegetacin en el Centro Experimental Santa Luca, Magdalena Medio, Colombia

240

Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20 - Diciembre 2007

Jairo Pedraza lvarez / Leonardo Molina Portuguez

DIVERSIDAD Y CARACTERIZACIN
FLORSTICA DE LA VEGETACIN EN EL CENTRO
EXPERIMENTAL SANTA LUCA,
MAGDALENA MEDIO, COLOMBIA1
Jairo Pedraza lvarez2
Leonardo Molina Portuguez3

INTRODUCCIN
La principal causa de destruccin de los ecosistemas boscosos en los valles y las planicies
interandinas ha sido la ampliacin de la frontera agrcola-ganadera. La cuenca media del
ro Magdalena no ha estado ajena a esta problemtica ambiental, singularizada por la utilizacin de patrones tradicionales inadecuados
de explotacin de los recursos naturales, cuyos
resultados a mediano y largo plazo permiten
la creacin de escenarios de extincin de las
especies de lora y fauna. En la actualidad, la
regin del Magdalena Medio cuenta con vestigios de bosques naturales en la zona de vida
bosque hmedo tropical (bh T), los cuales
han sido objeto de explotacin o conservacin
sin que se llegue a la aplicacin de un manejo
sostenible que permita utilizar y maximizar los
bienes y servicios que pueden ofrecer, como la
regulacin y conservacin de caudales, refugio
a la fauna silvestre, produccin de oxigeno y
sumideros de bixido de carbono. Una parte
de estos relictos de bosque natural estn ubica-

1
2
3

dos en el municipio de Barrancabermeja (Santander), dentro del Centro Experimental Santa


Luca del Instituto Universitario de La Paz.
Dicho bosque evidencia un alto grado de intervencin antrpica, que se releja en algunos
claros existentes como seal de explotacin
maderera realizada por los antiguos propietarios, situacin que ha promovido el desarrollo
de proyectos de investigacin y conservacin
de estos ecosistemas por parte de instituciones
como la UNIPAZ.
Entre los estudios sobre vegetacin en el Magdalena Medio se encuentran los aportes de
Cuatrecasas (1958), IGAC (1984), De Las Salas (1978), Ramrez y Sierra (1998), Serrano y
Lpez (2000), Angel y Polanco (2000), Bernal
et al. (2004), Mejia y Ortega (2005) y Ortiz y
Vera (2006) que en su mayora proporcionan
listados de especies de la lora en el rea y pocos hacen anlisis de la vegetacin a nivel de
comunidad. Por otro lado, sealan la importancia de investigar la ecologa vegetal tropical

Resumen ampliado de la investigacin Conservacin y Manejo Sostenible de un relicto de bosque primario intervenido en el Centro de Investigaciones Santa Lucia. Financiada por el Instituto Universitario de La Paz y la Corporacin de Planeacion del Desarrollo Regional, 2007.
Ingeniero Forestal. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas . Docente Escuela de Ingenieria Ambiental y Saneamiento. Investigador
asociado al Grupo de Estudios Urbanos Regionales del Magdalena Medio (GEURM). Instituto Universitario de La Paz jairo.pedraza@unipaz.
edu.co
Ingeniero Forestal. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Joven investigador Grupo de Estudios Urbanos Regionales del Magdalena Medio (GEURM). Instituto Universitario de La Paz. [email protected]

Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20 - Diciembre 2007

241

Diversidad y caracterizacin lorstica de la vegetacin en el Centro Experimental Santa Luca, Magdalena Medio, Colombia

de estos vestigios de bosques, como alternativa de desarrollo forestal para la regin, que
ayude a compensar la demanda de productos
maderables y fomente la comercializacin de
productos no maderables, esperando con estas
acciones conseguir la perpetuacin de especies
nativas sin que haya una afectacin en la dinmica del ecosistema.
El presente trabajo busc caracterizar la vegetacin segn su composicin lorstica, estructural, describir la diversidad y generar una
base cartogrica a escala 1: 25000 de un rea
boscosa del Magdalena Medio, ubicado en el
municipio de Barrancabermeja, Santander.
REA DE ESTUDIO
El rea de estudio deinida para este proyecto,
corresponde al relicto de bosque hmedo tropical ubicado entre alturas de 90 y 300 msnm,
a 7 4 18.70 Norte y 73 44 55.80 Oeste,
en el Centro Experimental Santa Lucia del Instituto Universitario de La Paz, vereda Zarzal,
municipio de Barrancabermeja, Santander.
En el Centro de investigaciones Santa Lucia se
presenta un patrn de lluvias bimodal de 2917
mm anuales, donde los meses de menores precipitaciones son de Diciembre a Marzo y Julio,
en los cuales la precipitacin mensual no desciende de 55 mm. La temperatura promedio se
encuentra entre 27 y 29C; la humedad relativa
asciende a un 80% y la radiacin solar media
mensual varia de 142 223 horas /mes. Segn
el sistema de clasiicacin Holdridge (1978)
corresponde a un Bosque Hmedo Tropical
(bh T) y Tropical Hmedo, (Afm) segn
Koeppen (1936).
Las pendientes del CISL varan de plana a
fuertemente escarpada, siendo predominante
los terrenos planos y ligeramente ondulados;
geolgicamente se encuentra sobre el Grupo
Real (Trm), la cual descansa sobre la forma242

Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20 - Diciembre 2007

cin Colorado, conglomerados superpuestos


por capas de areniscas compactadas con intercalaciones de arcillas grises. El material parental de los suelos, est constituido por aluviones
(Qal) ms recientes como arenas y limos sobre cantos y arcillas, dndoles caractersticas
cidas con altos contenidos de Aluminio y de
drenajes deicientes (Ortiz y Vera 2006).
MATERIALES Y MTODOS
En primer lugar se procedi a generar la cartografa base del rea mediante la captura de
puntos sobre los lmites del bosque a un nivel
de precisin de 15 m, utilizando para ello un
geoposicionador satelital (GPS), estos puntos
fueron sistematizados mediante el software
ArcGis ver 9.1. El mapa de coberturas se obtuvo interpretando la imagen satelital adquirida
del programa Google Earth (2007) con base
al polgono obtenido de los datos GPS. Los
mapas de suelos, geologa, geomorfologa e
hidrologa se obtuvieron mediante el cruce de
los puntos GPS con la cartografa del estudio
realizado por Bernal et al. (2004).
La toma de datos para realizar la caracterizacin lorstica y estructural del relicto de
bosque parti de la implementacin de un inventario forestal sobre una supericie boscosa de 50 ha con una intensidad de muestreo
del 5%, es decir que el rea inventariada fue
de 2,5 ha a partir de un muestreo sistemtico
con 25 lneas unidades de muestreo de igual
tamao, de forma rectangular de 100 x 10 m
para una supericie de 1000 m2, con rumbos de
oriente franco y occidente franco, ubicadas en
forma perpendicular a una lnea base de rumbo
Norte-Sur, espaciadas cada 15 m. Solamente
se tuvieron en cuenta los individuos con D.A.P
10 cm, para todos se tomaron datos de altura
total, altura a la primera rama, dimetros de
copa, D.A.P., nombre regional, nombre cientico y otras observaciones como presencia
de bejucos, lianas y formas de vida asociadas.

Jairo Pedraza lvarez / Leonardo Molina Portuguez

Las muestras botnicas se enviaron para su


respectiva determinacin a los herbarios del
Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis, el Herbario Nacional Colombiano (COL)
y el Herbario de la Universidad Industrial de
Santander.
Los datos tomados en campo fueron estratiicados segn la distribucin propuesta por Rangel & Lozano (1986), quienes propusieron un
arreglo para estudiar la distribucin vertical de
la vegetacin de la siguiente manera: rasante
< 0.3 m. de altura, herbceo 0.3 1.5 m, arbustivo 1.5 5 m, subarbreo o de arbolitos 5
12 m, arbreo inferior 12 25 m y arbreo
superior > 25 m. Los clculos estructurales se
hicieron para todos los levantamientos determinndose el ndice de Valor de Importancia
de las especies (IVI) la cual es una medida de
cuantiicacin para asignarle a cada especie
su categora de importancia y se obtiene de la
suma de la Abundancia relativa, Frecuencia relativa y Dominancia relativa (rea basal).

Se realiz la distribucin de clases diamtricas,


volumen y rea basal y se elaboraron periles
de vegetacin para mostrar de forma grica,
la distribucin vertical y horizontal de un segmento representativo de la vegetacin. Los ndices de diversidad (Shannon Weiner) fueron
calculados procesando los datos obtenidos con
ayuda del programa Estimates 8.0, se calcul
la riqueza (Margalef, Menhinick y cociente de
mezcla) y se obtuvo la curva de acumulacin de
especies para estimar el nmero de especies esperadas a partir de un muestreo y mostrar cmo
el nmero de especies se va acumulando en
funcin del nmero acumulado de muestras.
RESULTADOS Y DISCUSIN
Del rea de estudio se obtuvo un mapa de suelos, pendientes, geomorfologa, hidrologa y
coberturas, 2007; se registraron dos tipos de
coberturas distribuidas de la siguiente manera:
Bosque natural 46.27 Ha. (94 %) y Bosque de
segundo crecimiento 2.13 ha (6 %) (Figura 1),

Figura 1. Mapa de coberturas vegetales.


Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20 - Diciembre 2007

243

Diversidad y caracterizacin lorstica de la vegetacin en el Centro Experimental Santa Luca, Magdalena Medio, Colombia

ubicadas sobre suelos de orden Inceptisol con


condiciones de drenaje imperfecto, limitaciones de aireacin y alta presencia de xidos hidratados de hierro, en pendientes que van de 15
- 30% (moderadamente empinados) localizados
en ambientes prximos a cursos de agua.
Segn lo planteado por Linares y Avendao
(2001) en su estudio de planes de manejo forestal como instrumentos para el manejo de
bosques naturales, hacen nfasis en la importancia de contar con una cartografa base a
escala detallada que permita el conocimiento
adecuado del predio a manejar, por lo tanto
la cartografa obtenida del sistema biofsico
de este bosque a escala 1: 25000 es apropiada
para plantear y ejecutar un futuro Plan de Manejo Forestal de esta rea, teniendo como meta
el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales del pas.
CARACTERIZACIN FLORSTICA

especies, las familias ms diversas en cuanto a nmero de gneros son Lecythidaceae,


Caesalpiniaceae, Fabaceae y Mimosaceae.; las
familias con mayor nmero de especies son
Annonaceae, Bignoniaceae, Caesalpiniaceae,
Fabaceae, Lecythidaceae, Melastomataceae,
Moraceae y Mimosaceae (Tabla 1).
La diversidad lorstica del bosque hmedo
tropical ubicado en el Centro de Investigaciones Santa Luca, representada principalmente
por las familias Annonaceae, Bignonaceae,
Lecythidaceae, Caesalpinaceae, Moraceae y
Mimosaceae, corresponden tambin a las ms
diversas en otras zonas estudiadas del Magdalena Medio (De Las Salas 1978; Ramrez
& Sierra 1998 y Serrano & Lpez 2000), lo
cual indica que hay ainidad lorstica en este
sector del Valle Medio del Magdalena y por lo
tanto los procesos de dispersin e intercambio
de vegetacin entre masas forestales aledaas
se mantiene.

Se reportaron un total de 1067 individuos,


pertenecientes a 25 familias, 45 gneros y 49
Tabla 1. Familias, gneros y especies colectadas en el estudio.
Familia

244

Gneros

Especies

Annonaceae

Humiriaceae

Apocynaceae

Lecythidaceae

Araliaceae

Malpighiaceae

Bignoniaceae

Melastomataceae

Bombacaceae

Mimosaceae

Burseraceae

Moraceae

Caesalpiniaceae

Myristicaceae

Cecropiaceae

Rubiaceae

Celastraceae

Sapindaceae

Clusiaceae

Sapotaceae

Combretaceae

Sterculiaceae

Euphorbiaceae

Trigoniaceae

Fabaceae

TOTAL

45

49

Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20 - Diciembre 2007

Familia

Gneros

Especies

Jairo Pedraza lvarez / Leonardo Molina Portuguez

ESTRUCTURA HORIZONTAL
Y VERTICAL
Verticalmente se presentan cuatro estratos, tres
superiores continuos y uno inferior separado
de los anteriores. En el estrato arbreo superior aparecen elementos que pueden alcanzar
una altura mxima de 30 m con dominancia de
Maril (Isidodendron tripterocarpum), Rayo
(Parkia pendula), Tamarindo (Dialium guianensis) y Sangre toro (Virola sebifera), como
especies dominantes de los estratos subarbreo y arbreo inferior se encuentran Anime
(Protium neglectum), Ariz (Brownea ariza),
Coco Cabuyo (Couratari guianensis), Coco
cuna (Lecythis sp.), Coco olleto (Lecythis ampla), Guamo (Inga sp.), Sangre toro (Virola
sebifera), Juana mestiza (Pterocarpus sp.) y
Sapan (Clathrotropis brunnea) y en el estrato
arbustivo son frecuentes Cafeto (Vantanea sp.)
y Ariz (Brownea ariza).
De acuerdo a su importancia ecolgica las
especies ms importantes son Ariz (Brownea ariza) con un 26.45% del IVI total, seguido de Sangre toro (Virola sebifera) con
24.14%, Maril (Isidodendron tripterocarpum) 16.34%, Coco olleto (Lecithys ampla)
13.40% Guamo (Inga sp.) 12.75%, Cafeto
(Swartzia sp.) 11.21%, Coco cristal (Eschweleira sp.) 10.61%, Juana mestiza (Pterocarpus

sp.) 9.90% y Guamo rosado (Inga sp.) 9.81%;


estas especies por estar representadas en todos
los estratos, aseguraran su permanencia en el
ecosistema y seran objeto de un posterior manejo silvicultural.
El 50 % del IVI total en este estudio se reparte
entre cuatro a ocho especies, encontrando similaridad entre los resultados de los estudios
hechos por De Las Salas (1978), Ramrez &
Sierra (1998) y Serrano & Lpez (2000) y los
obtenidos en bosques de condiciones similares
por Gutirrez & Valderrama (2000) en Bosques primarios y secundarios del Paciico y De
Las Salas et al. (1998) en Bosques de la regin
del Bajo Calima.
ESTRUCTURA DIAMTRICA
La distribucin diamtrica del bosque semeja
una j invertida, caracterstica de los bosques
nativos disetneos (Lamprecht 1990). Del total de individuos muestreados el 90% poseen
dimetros comprendidos entre 10 40 cm.
(Clases I IV), reduciendo de manera progresiva a medida que aumenta el rango (Figura
2). El 60 % del rea basal se distribuye entre
las clases diamtricas I y IV (Figura 3), con un
valor de 20 m2 / ha., en cuanto a la distribucin de volumen (Figura 4), este bosque sigue
un patrn semejante al relacionado con el rea

Figura 2. Categoras diamtricas vs. Nmero de individuos.


Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20 - Diciembre 2007

245

Diversidad y caracterizacin lorstica de la vegetacin en el Centro Experimental Santa Luca, Magdalena Medio, Colombia

Figura 3. Categoras diamtricas vs. rea basal.

Figura 4. Categoras diamtricas Vs. Volumen.


I (10 20 cm.), II (20.1 30 cm.), III (30.1 40 cm.), IV (40.1 50 cm.),
V (50.1 60 cm.), VI (60.1 70 cm.), VII (70.1 80 cm), VIII ( 80.1 cm.).

basal, debido principalmente a la presencia de


individuos de gran porte entre los 30 y 60 cm.
de DAP (Tabla 2).
RIQUEZA Y DIVERSIDAD
Los valores de diversidad de Shannon Weiner fue de 3.56, el valor del ndice de riqueza
de Margalef es de 6,88, y Menhinick 1.31, el
cociente de mezcla para individuos D.A.P 10
cm. es de 1: 20 y una densidad (D) de 426.8
rboles / ha indicando una alta heterogeneidad
del bosque, en promedio cada especie est representada por siete individuos.
246

Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20 - Diciembre 2007

Para determinar si la muestra es representativa del atributo medido, es necesario evaluar si


se obtuvo la mayora de las especies del rea
de estudio; en la Figura 5, la curva de especies observadas (49 especies) en el muestreo
(Sobs) se encuentra muy cercana a los valores
de los estimadores de riqueza utilizados (Chao
2, ICE, MMMeans), lo que signiica que se ha
colectado un 85 % de las especies esperadas
(60 especies) en estado fustal segn los estimadores, resultado que es corroborado por la
curva asinttica del nmero de especies representadas solo en una o dos muestras (Uniques)
en la parte inferior de la Figura 5.

Jairo Pedraza lvarez / Leonardo Molina Portuguez

Tabla 2. rea basal y volumen por clase diamtrica.


Clases Diamtrica
(cm)

Nmero de
Individuos

rea Basal
(m)

Volumen
Total (m)

10 20

584

9,093

35,28

20.1 30

259

11,143

74,72

30.1 40

122

10,062

83,97

40.1 50

61

8,331

77,41

50.1 60

16

3,224

33,23

60.1 70

15

4,360

48,04

70.1 80

1,924

18,86

80

2,578

24,26

Total

1067

50,715

395,77

Figura 5. Curva de acumulacin de especies en muestreos realizados en el Centro Investigaciones


Santa Lucia.

CONCLUSIONES
La agrupacin de individuos en 25 familias,
45 gneros y 49 especies evidencian el carcter de diversidad en el bosque estudiado, las
familias ms diversas en cuanto a especies son
Annonaceae, Bignoniaceae, Caesalpiniaceae,
Fabaceae, Lecythidaceae, Moraceae y Mimosaceae. Entre estas las especies con mayor
peso ecolgico son Brownea ariza, Virola se-

bifera, Isidodendron tripterocarpum, Lecithys


ampla, Inga spp., Eschweleira sp. y Pterocarpus sp.
La actual oferta de productos maderables y
no maderables est representada en especies
como Ariz, Maril, Cocos, Guamos y Sangre
Toro principalmente, por lo tanto para plantear
un manejo sostenible de este bosque ser neRevista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20 - Diciembre 2007

247

Diversidad y caracterizacin lorstica de la vegetacin en el Centro Experimental Santa Luca, Magdalena Medio, Colombia

cesario de inventarios de regeneracin natural


para cada una de estas especies que permitan
analizar ndices de ocupacin y dar pautas de
aprovechamiento.
Debido a la inluencia que tienen los pobladores de la vereda el Zarzal (municipio de
Barrancabermeja) con estas reas boscosas,
los posteriores manejos silviculturales que se
planteen, debern contar con su participacin
como una parte del componente social que
debe satisfacer necesidades claras para mejorar su calidad de vida.
La informacin resultante de esta investigacin
para el relicto de bosque ubicado en el centro
de investigaciones Santa Lucia del municipio
de Barrancabermeja - Santander, servir para
dar continuidad a programas de investigacin
en ecologa de ecosistemas tropicales, liderados por la universidad y respaldados por entidades nacionales, regionales y locales.
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su especial reconocimiento a las directivas del Instituto Universitario de La Paz (UNIPAZ) y de la Corporacin
Planeacin del Desarrollo Regional (PDR),
que apoyaron este estudio en la totalidad de
sus fases de desarrollo e impulsaron su divulgacin; igualmente al Ingeniero Eduardo Torres del Jardn Botnico Jos Celestino Mutis
de Bogot, el profesor Gilberto Mahecha por
su colaboracin en la identiicacin del material botnico y a la profesora Roco Corts del
Herbario Forestal de la Universidad Distrital
Francisco Jos de Caldas cuyos comentarios
enriquecieron el articulo.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Angel, K. & C.A. Polanco 1999. Tratamientos
silviculturales en un bosque secundario de
Algodoncillo en el trpico hmedo; Mag248

Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20 - Diciembre 2007

dalena Medio, Colombia. Tesis Ingeniera


Forestal. Universidad Distrital Francisco
Jos de Caldas. Bogot, Colombia. 118 p.
Bernal, L., J. Lpez & F. Rueda 2004. Determinacin de la aptitud y uso del suelo del
Centro de Investigaciones Santa Lucia, utilizando como herramienta un software para
SIG. Trabajo de grado (Ingeniera Ambiental y de saneamiento). Instituto Universitario de La Paz, Barrancabermeja.
Becerra, J.E. 1971. Notas de ecologa forestal. Universidad Distrital Francisco Jos de
Caldas. Bogot.
Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetacin natural de Colombia, Revista Acad.
Colomb. Ci. Exact. 10 (40): Bogot.
De Las Salas, G. 1978. El ecosistema forestal Carare Opn. CONIF Serie tcnica
8: 87 p.
Gutirrez, S. & J. Valderrama 2000. Composicin lorstica y dinmica de un bosque
primario y uno secundario en tres estados
sucesionales en sitios contrastantes de la
regin Paciico medio, Colombia. Colombia Forestal 6: 52 61.
IGAC, INDERENA Y CONIF. 1984. Bosques de Colombia, memoria explicativa,
Bogot, 201 pgs. y planchas.
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trpicos. GTZ. Repblica Federal Alemana.
Linares, R. & J. Avendao 2001. Cualiicacin de los planes de manejo forestal como
instrumentos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en Colombia, estudio de caso: costa paciica de
Nario, Colombia. Colombia Forestal 7:
55 70.

Jairo Pedraza lvarez / Leonardo Molina Portuguez

Meja, C.J. & E. Ortega 2005. Modelo de


educacin ambiental a travs de un relicto
de bosque primario intervenido en el Centro experimental Santa Luca. Trabajo de
grado (Ingeniera Ambiental y de Saneamiento). Instituto Universitario de La Paz.
Barrancabermeja.
Ortiz, N. & C. Vera. 2006. Ordenamiento ambiental del centro experimental Santa Luca, en el municipio de Barrancabermeja.
Trabajo de grado (Ingeniera Ambiental y
de saneamiento). Instituto Universitario de
La Paz, Barrancabermeja.
Rangel, J. O. & G. Lozano 1986. Un peril de
vegetacin entre la Plata Huila y el Volcn
Purac. Caldasia 14 (68-70); 53 547.
Rangel, J.O. & A. Velsquez 1997. Mtodos
de estudio de la vegetacin. En J.O. Rangel
Ch, Lowy. P y Aguilar M. Colombia Diversidad Bitica II. Tipos de vegetacin en
Colombia. Instituto de Ciencias naturales.
Universidad nacional de Colombia. Bogot. Pp. 59 87.
Ramrez, X. & M. Sierra 1998. Caracterizacin y dinmica sucesional en tres tipos de
bosque ubicados en el Magdalena Medio
Departamento de Boyac, Municipio de
puerto Boyac, Corregimiento de Puerto

Pinzn Tesis de grado. Universidad Distrital francisco Jos de Caldas. Facultad


del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Santa fe de Bogot.
Serrano, A. & C. Lpez 2000. Composicin
lorstica y dinmica sucesional de bosques
primarios y secundarios de 10 y 20 aos en
tres zonas representativas del valle medio
del Magdalena, Colombia. Colombia Forestal 6: 39 -51.
De Las Salas, G., A. Garca, & A. Ayala
1998. Caracterizacin lorstica y estructural de tres estados sucesionales del bosque
de Colinas Bajas del Bajo Calima. Colombia. 109 112. En: Serrano, A. & Lpez, C.
Composicin lorstica y dinmica sucesional de bosques primarios y secundarios de
10 y 20 aos en tres zonas representativas
del valle medio del Magdalena, Colombia.
Colombia Forestal 6: 39 -51.
Villarreal H., M. lvarez, S. Crdoba, F.
Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina & A.M. Umaa. 2006. Segunda edicin. Manual de mtodos para el
desarrollo de inventarios de biodiversidad.
Programa de Inventarios de Biodiversidad.
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot,
Colombia. 236 p. Banco Mundial

Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20 - Diciembre 2007

249

Diversidad y caracterizacin lorstica de la vegetacin en el Centro Experimental Santa Luca, Magdalena Medio, Colombia

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES


La Revista Colombia Forestal publica contribuciones
originales en diferentes temticas del campo forestal y
en general sobre diversos aspectos de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, con especial
nfasis en la Repblica de Colombia. La revista est
dirigida a un amplio pblico a nivel nacional e internacional, especialmente a profesionales directamente
relacionados con los recursos naturales renovables. La
aceptacin de los trabajos para su publicacin depender de las evaluaciones del Comit Editorial y de rbitros
especialistas en la materia. Los manuscritos que no se
ajusten a la temtica o al estilo de la revista y aquellos
que no sigan en su totalidad las instrucciones para los
autores, sern devueltos sin pasar a evaluacin.
1. Tipos de artculo:
Las contribuciones de los colaboradores a la Revista Colombia Forestal podrn incluirse en los siguientes cinco
tipos de artculo siguiendo los lineamientos del ndice
Bibliogrico Nacional Publindex de COLCIENCIAS.
Artculo de investigacin cientica y tecnolgica
Manuscrito que presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigacin, siguiendo la metodologa cientica, y que representan aportes
importantes a las Ciencias Forestales o al rea de los
Recursos Naturales Renovables. Los artculos deben
incluir dentro de su estructura: Introduccin, Materiales y Mtodos, Resultados, Discusin, Conclusiones y
Literatura Citada.

o tecnolgica, que por lo general requiere de una pronta


difusin.
Reporte de caso
Documento de inters tcnico-cientico, resultado de un
estudio sobre una situacin particular para dar a conocer experiencias tcnicas y metodolgicas para un caso
especico, relacionado con las ciencias forestales o de
recursos naturales renovables y de suiciente inters y
profundidad, en el cual se incluye una revisin sistemtica comentada de la literatura sobre casos anlogos.
La revista tambin podr incluir una seccin de Notas y
Comentarios, con notas de inters tcnico sobre conferencias, seminarios, foros, programas de investigacin,
extensin, educacin y comentarios sobre nuevos libros
o revistas.
2. Instrucciones para el envo:
El(los) autor(es) debe(n) enviar un CD con los archivos digitales, junto con tres copias impresas de cada
manuscrito, incluyendo fotocopias de las ilustraciones.
Los originales de las ilustraciones solo se entregarn
cuando el manuscrito haya sido aceptado para su publicacin. El manuscrito debe entregarse al editor de
la revista o a cualquiera de los miembros del Comit
Editorial.
3. Instrucciones generales:

Artculo de relexin
Documento que presenta resultados de investigacin
desde una perspectiva analtica, interpretativa o crtica
del autor, sobre un tema especico, recurriendo a fuentes originales.

El manuscrito no debe exceder de 40 (cuarenta) pginas


tamao carta, escritas a doble espacio incluyendo texto,
tablas, iguras y anexos. El texto debe escribirse en letra
Times New Roman, tamao 12. La escritura de los nombres cienticos de plantas o animales, (gnero y especie)
debe hacerse en letra cursiva. No utilice cursiva en los
trminos cf. y aff., ni en los nombres de los autores.

Artculo de revisin
Manuscrito resultado de una investigacin en el cual se
analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, proporcionando
informacin relacionada con los avances y las tendencias de desarrollo cientico y tecnolgico. Los artculos
deben presentar una cuidadosa revisin bibliogrica de
por lo menos 50 referencias.

En la primera pgina del manuscrito se debe indicar el ttulo conciso del artculo, con los nombres completos del
autor o autores y con nota al pie de pgina que indique el
nombre de la institucin de ailiacin del autor, direccin
fsica y correo electrnico. En el pie de pgina se debe
indicar el autor encargado de la correspondencia.

Artculo corto
Artculo breve que contenga los resultados originales
preliminares o parciales de una investigacin cientica

250

Revista Colombia Forestal Vol. 10 No. 20 - Diciembre 2007

Luego del encabezamiento del artculo se sigue con el


resumen en espaol y un abstract en ingls, de no ms
de 250 palabras para cada uno y al inal de ellos, se incluye un mximo de diez palabras clave y key words

También podría gustarte