Francisco Toledo
Francisco Toledo
Francisco Toledo
1515-1582
Hizo un buen gobierno
pero no fue reconocido
y muri acongojado
Fue el virrey que estaba buscando la
Corona espaola para consolidar su
ms importante colonia en ultramar.
Casi todo lo hizo bien menos el feroz
castigo a Tpac Amaru, error que no le
permiti disfrutar de su fortuna en la
Madre Patria.
92 - Francisco de Toledo
Francisco de Toledo
1515-1582
Perteneca a la alta
nobleza espaola
Don Francisco de Toledo naci en Oropesa, Espaa, en julio de
1515. Sus padres fueron don H. de Francisco lvarez Toledo y
Pacheco y doa Mara de Figueroa y Toledo, los que, adems
de ser parientes entre s, pertenecan a la alta nobleza y el padre funga de mayordomo del rey y, por esa razn, eran muy
bien considerados por la corte espaola.
Es nombrado
virrey del Per
El rey de Espaa tena que nombrar al virrey del Per. Era una tarea muy
ardua, en vista de que dicho Virreinato todava no se resarca de sus heridas, recin haba salido de una guerra civil, los encomenderos se haban
revelado contra el rey, y faltaba una mano enrgica para poner orden en
dicha colonia. Ante tal situacin, Felipe II convoc a una comisin de expertos para que analice la situacin, recomiende las decisiones a tomar y
se nombre al encargado de efectuarlas. De todos los candidatos result seleccionado uno de los hombres de mayor confianza del rey, el mayordomo Francisco de Toledo, a quien, principalmente, se le encomend la
consolidacin de los derechos y privilegios reales frente a las prerrogativas que se arrogaban las audiencias y los hacendados. Era el 30 de noviembre de 1568.
Toma el mando
y visita el virreino
El 26 de noviembre de 1569 tom el mando, sucedindole al gobernador Lope Garca de Castro, quien le entreg el poder el 30 de noviembre de 1569.
Biografas - 93
Biografas
1515
1431
(Julio)
Probable ao del
Don Francisco
nacimiento de
de Toledo
Juanita, tambin
nace
en
conocida como la
Oropesa,
Dama de Ampato o
Espaa.
la Dama de Hielo.
1530
1445
Entra al
Probable ao
servicio
de larey
muerte de
del
Juanita,
Carlos
I. lo cual
sucedi cuando
1535
tena
14 aos de
Es
nominado
como
caballero
edad. Fue
sacrificada
de
la Orden
en homenaje
de
Alcntara.
a uno
de los apus
1551
Es
designado
Volcnica,
el
comendador
volcn Ampato.
de Acebuchar.
de la Cordillera
1995
1565
1996
al Concilio Provincial
de Toledo.
Gobernacin de
Venezuela
(Virreinato de Mxico)
Audiencia de
Santa Fe de
Bogot
Audiencia
de
Quito
TERRITORIOS
NO DESCUBIERTOS
Audiencia
de Lima
EI
NA
TO
DE
Audiencia
de Charcas
20
94 - Francisco de Toledo
40
60
Audiencia de
Panam
1570
80
(8 de septiembre)
Representando
Se descubre la
al
rey, asiste
momia de Juanita.
RR
1569
Uno de los objetivos que se impuso fue recoger toda la informacin posible sobre la vida en el antiguo Per. Con ese propsito, se hizo acompaar por dos eminentes cronistas: Juan Polo de Ondegardo y Pedro Sarmiento de Gamboa.
Juan Polo de Ondegardo era espaol, nacido en Valladolid. Vino al Per
entre los expedicionarios de la segunda jornada y recibi una encomienda en Cochabamba. Luego fue corregidor del Cusco. Fue reconocido como hombre de leyes y letras, cualidades que el virrey Toledo las aquilat y lo convoc para que lo acompae en sus visitas. Luego de recoger las
informaciones correspondientes, escribi varias obras, las que comenzaron a publicarse recin a partir del ao 1916. Muri en La Plata, el ao
1575.
Pedro Sarmiento de Gamboa naci en Espaa el ao 1532. Tena dotes de
cronista, motivo por el cual el virrey Toledo tambin lo convoc para que
lo acompaara en sus visitas, con el ttulo de Cosmgrafo mayor e historiador del Per con relacin a la historia de los incas. En el ao 1572 se
public su obra Historia ndica. Sarmiento de Gamboa muri en 1592.
VI
1568
Le acompaaron
dos eminentes cronistas
Demarcacin de Tordesillas
El personaje y su tiempo
Dominio de
Portugal
20
Audiencia
de Chile
Audiencia de
Buenos Aires
EL PER EN LOS
SIGLOS XVI y XVII
40
40
Lmites de los
virreinatos
80
60
40
Francisco de Toledo
1515-1582
Entre ambos cronistas, ordenaron a su modo la historia de los incas y entregaron sus informes al virrey que, a su vez, los remiti al Consejo de Indias, en Espaa.
El tribunal
del Santo Oficio
El 29 de enero de 1570 estableci el Tribunal del Santo Oficio, por disposicin del rey Felipe II. Fue creado para defender a la Iglesia catlica de
los herejes y de la hereja. Su administracin era ms extensa que la del
propio Virreinato, ya que abarcaba desde Panam y Quito hasta Tucumn
y Chile. Se castigaba a los herejes, brujos y a los que tenan libros prohibidos, entre los espaoles y criollos. No estaba instituido para juzgar ni
sancionar a los indios y esclavos. Para los indios se aplic la evangelizacin y la extirpacin de idolatras. Los esclavos slo dependan de la voluntad de sus amos.
Universidad de
San Marcos
El 12 de mayo de 1571 dispuso la secularizacin de la Universidad de San
Marcos. Al respecto, el historiador espaol Padre Melndez (Tesoros de
Indias) dice: En el ao 1553, Carlos V, Emperador y Rey de las Espaas
y las Indias, a peticin de la ciudad de Lima, mand fundar esta Universidad de Estudios en el Convento de la Orden de Predicadores de la misma ciudad, fue trasladada a este sitio por su Rector y doctores, y le fueron
sealados estipendios reales por mandato del Rey Felipe II, por don Francisco de Toledo su Virrey, el que hizo las leyes y estatutos, en el ao
1577. El impulsor de la peticin de los honorables de Lima y
gestor de la creacin de la universidad fue Fray Toms de
San Martn.
Luego de la Universidad de San Marcos, las ms antiguas universidades de Amrica son: Universidad del Paraguay, 1621; Universidad de San Francisco Javier, Buenos Aires, 1624; Universidad de Santa Fe de Bogot,
1639; y la Universidad de La Habana, 1728.
Derrota a los
incas de Vilcabamba
El ejrcito virreinal que encontr Toledo estaba
en abierta confrontacin contra los Incas de
Vilcabamba, que, desde la sublevacin de Manco Inca, en el ao 1536, mantenan sus domiFrancisco de Toledo, segn versin del pintor
Evaristo San Cristbal.
Biografas - 95
Biografas
El personaje y su tiempo
1571
1431
1572
1445
1574
1575
1995
1996
1581
1582
Probable
ao del
(12 de mayo)
nacimiento
Dispone lade
Juanita,
tambin
secularizacin
conocida
como la
de la Universidad
de Sande
Marcos.
Dama
Ampato o
la Dama de Hielo.
(14 de noviembre)
Hace ejecutar
Probable
ao
a Tpac
Amaru.
de
la muerte
de
Juanita, lo cual
Establece
sucedi
cuando
el Tribunal
tena
14 aos de
de la Fue
Santa
edad.
sacrificada
Cruzada.
en homenaje
a uno de los apus
(20 de noviembre)
de la Cordillera
Termina
Volcnica, el
sus visitas,
volcn Ampato.
habiendo
recorrido
(8 de septiembre)
gran parte
Se
deldescubre
virreino,la
momia
de Juanita.
recogiendo
informacin
Entre
mayo y junio
y dando
de
dicho
ao,
ordenanzas.
la momia Juanita
es
exhibida
(22
de abril)
en
Washington,
Aprueba
en
sede de la
la la
redaccin
de nuevas
National
Geographic
constituciones.
Society.
En junio,
(23pginas
de noviembre)
20
de la
Viaja amensual
revista
Espaa.
de
la National
Geographic
(21dedicadas
de abril) a
son
Muere
Juanita,encuyos
Escalona,
restos
se hallan
Espaa.
en el Museo Santuario
de Altura del Sur
Andino, Arequipa, Per.
96 - Francisco de Toledo
n quemar la ciudad de Vilcabamba y huir. El 23 de junio los indgenaespaoles estuvieron en las puertas de la ciudadela inca, la que encontraron semidestruida. Tpac Amaru, con su Coya, Huallpa Yupanqui y una
pequea escolta, huy por el camino a los Manaries. El 24 de junio de
1572 los espaoles tomaron Vilcabamba. El capitn Pedro Sarmiento de
Gamboa, luego de dirigir el rito correspondiente, record el ofrecimiento
de Toledo: la princesa Beatriz para quien capturara al Inca. De inmediato, cuatro piquetes salieron en la bsqueda. El comandado por el capitn
Martn Garca Oas de Loyola lo tom prisionero cuando Tpac Amar
estaba a punto de tomar una canoa e internarse en la selva. Tpac Amaru fue llevado al Cusco, enjuiciado sumariamente y ejecutado el 14 de
noviembre de 1572, terminando con los primeros afanes de reconquista.
Loyola, en efecto, se cas con la princesa Beatriz, su trofeo de guerra.
Pintura del siglo XVIII sobre el descubrimiento de Potos, atribuyndolo a un milagro de la Virgen.
Lago
Junn
Callao
Lima
HUANCAVELICA
Cusco
Tambo de
Mora
Huamanga
CASTROVIRREINA
Lago
Titicaca
La Paz
Juli
PROVINCIAS AFECTADAS
POR LA MITA MINERA
ORURO
a Huancavelica
a Potos
Minas de azogue
Minas de plata
Ruta del azogue
Ruta de la plata
Ruta a Paita-Panam
La Plata
Arica
POTOSI
Francisco de Toledo
1515-1582
Establece la mita
Las ordenanzas establecen definitivamente el sistema de mitas,
que es el trabajo obligatorio que tenan que hacer los indgenas.
Para ello, se aprovech la ancestral costumbre de los mitayos de
trabajar a favor del Estado Inca. Antes, lo haban hecho en las
tierras del Sol y en las tierras del Inca. De tal manera, que
ahora podran hacerlo a favor del Estado virreinal. Pero una cosa era hacer ese trabajo forzado en una actividad habitual, como era la agricultura en el Tahuantinsuyu, y otra cosa sera haEn la Repblica de indios, el alcalde mayor era una
de las autoridades, designado entre los indios princicerlo en la minera, dentro de los socavones y en condiciones
pales, tributarios y de noble linaje (Felipe Guamn Pomiserables. La mina de Potos (Alto Per) se convirti en la ms
ma de Ayala).
famosa, producindose en ella el 70% de la plata del Virreinato
y ms del 50% de toda la plata producida en Amrica. A laborar en Potos o El Cerro acudan mitayos de toda la zona sur de lo que es el Pela agricultura y ganadera, la ciur actual. La gran mayora de ellos ya no regresaban, porque ms costadad se convirti en la zona deba la vuelta que la venida, dicho que, con razn, se hizo muy popular
mogrfica ms importante que el
en esa poca. Por eso, ante la natural resistencia que se iba acentuando
campo; el centro de poder se hia medida que pasaban los aos, la mita virreinal se fue haciendo cada
zo extranjerizante, tan ajeno que
vez ms coactiva y se tuvo que recurrir a los reclutamientos, sistema
los designios del Nuevo Mundo
que consista en recoger a los indios jvenes y ms fuertes, principalmendependan de las exigencias que
te en las fiestas pueblerinas. Fatalmente, ese sistema no slo imper en
venan desde muchos kilmetros
todo el Virreinato sino que se prolong en la Repblica, cuando el Estade distancia y, para colmo, durado quera captar a indios jvenes para que hagan el servicio militar, llaban un ao en ser conocidos.
mado el de los movilizables. Como vemos, en el Per, pues, no se deEse sistema, con su secuela de
j de explotar a los hatun runas, indios y mozalbetes pero, fue en
epidemias, empez a diezmar a
el Virreinato, desde Toledo hasta La Serna, en que se aplic mtodos realla poblacin indgena. En vista
mente salvajes.
de que la situacin se tornaba
casi incontrolable para un pas
tan grande, para hacerlos trabaLa Repblica de indios
jar con eficiencia y controlar
mejor sus tributos, la administraDesde la implantacin del Virreinato ya haban pasado tres dcadas y el
cin virreinal de Toledo dispuso
Per haba adoptado un sistema mercantilista que trastoc a toda la socielas reducciones. Dicha forma
dad. En el aspecto econmico, la minera y el comercio reemplazaron a
Biografas - 97
Biografas
Imprenta y publicaciones
Durante la administracin de Toledo se instal la primera imprenta en
el Per. Juzg, como dice R. Levellier, que lo nico eficaz en esa poca para ensearles la doctrina, era conservar el runa-simi impuesto por
Los tributantes
Fij las tasas de tributo de los indios, principalmente para asegurar un flujo permanente de recursos financieros para la Corona. Para ello, realiz un censo que arroj una poblacin de
1 067 697 indios tributarios, los nicos que pareca que le interesaban a Espaa.
98 - Francisco de Toledo
Francisco de Toledo
1515-1582
los incas, y para atender esa exigencia, pidi al Rey la creacin de ctedras de quechua en la Universidad de Lima (nota: Universidad de San
Marcos), y la Autorizacin para imprimir un catecismo en esa lengua. As
se hizo. El virrey llev sus medidas ms lejos. Instituida la ctedra, mand hacer ordenanzas por las cuales quedaba prohibido graduar de bachiller o de licenciado a quien no hubiese cursado cierto tiempo en dicha
ctedra y supiese la lengua general. De tal manera que en tiempos de Toledo qued preparada la universidad para tal fin y muy pronto quedara
instalada la primera imprenta del Per. En efecto, el ao 1583, dos aos
despus de la terminacin de su mandato, el Tercer Concilio Limense dispuso que se publique el Catecismo de la Doctrina Cristiana, en quechua
y aymara. El ao siguiente, en 1584, Antoni Ricciardi, natural de Turn
(Italia), public La Doctrina Cristiana y, luego, Confesionario para los
curas de Indias. En el ao 1585, se public el Tercer Catecismo en quechua y aymara. Es bueno tambin recordar que la segunda imprenta fue
instalada por los jesuitas, en Juli, Puno; y la tercera en Arequipa, a fines
del siglo XVIII.
Otras medidas
y los opositores
Entre otras medidas que Toledo realiz tenemos: 1. Estableci los derechos laborales de los nativos. 2. Aument las rentas estatales. 3. Limit la
intromisin de las rdenes religiosas en los asuntos polticos. 4. Estableci el sistema de la recaudacin de tributos. 5. Reglament el cultivo de
la coca. 6. En el ao 1574 estableci el Tribunal de la Santa Cruzada. El
12 mayo de 1581 dispuso la redaccin de las nuevas constituciones o
normas del Virreinato.
Todas estas medidas tuvieron oposicin en un sector de los espaoles. Por
una parte, del Consejo de Indias, porque le quitaba prerrogativas, y, por
otra parte, de los encomenderos, porque les disminua atribuciones.
La cada
del Soln peruano
El 23 de noviembre de 1581 viaj
a Espaa, con el renombre de Soln peruano. Pero es fama que,
al presentarse en la corte del rey
no le otorg el reconocimiento
que mereca y, desengaado, se retir a la villa de Escalona, donde
muri, el 21 de abril de 1582.
En su testamento, que es de varias
clusulas, en algunas de ellas se
preocupa de los pobres y nativos y
en beneficio de ellos dispuso lo siguiente: Clusula V. Y ansi mismo, mando que se digan otras quinientas misas... en Espaa... por la
conversin de los indios naturales
de este Reyno... Clusula XXIV. Y
mando que se den 500 ducados de
limosna al hospital de Potos de los
indios naturales y otros 300 al hospital de los naturales de la ciudad
del Cusco y otros 500 ducados al
hospital de los naturales de esta
Ciudad de los Reyes, es para lo de
mis testamentarios mandaren se
haga los dichos hospitales ms en
servicio de Nuestro Seor y beneficio de los pobres.
Francis Drake
En el ao 1577 haba aparecido por los mares de Amrica y de pronto un da se present en el Callao.
Francis Drake a bordo de su navo, el Golden Hind, porque azote de Dios era y tena que azotar,
como dice Fray Reginaldo de Lizrraga, cronista de convento, que vivi entre los aos 1546 y 1615, y
que escribi Descripcin breve de toda la tierra del Per, Tucumn, Ro de La Plata y Chile. Ah relata: En una atrevida y audaz maniobra, lleg de noche a la rada del Callao, que estaba casi sin vigilancia. El virrey Toledo fue avisado casi a medianoche de la incursin de una nave enemiga. Los chalacos encendieron mechas en todas las ventanas para que Drake creyera que eran disparos de arcabuz. Esa estratagema lo inhibi de saltar a tierra. Al da siguiente lleg el virrey Toledo al Callao con
su ejrcito, que no tena armas ofensivas ms que espadas, cotas pocas.... Drake esper la marea y
emprendi la retirada.
Biografas - 99