Revolución Industrial 4.0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERIA ADMINISTRATIVA E INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

REVOLUCION INDUSTRIAL 4.0

DOCENTE:
ING. FELIX CRDENAS QUINTANA

SOFTWARE PARA LA GESTION INDUSTRIAL

ALUMNO:
768204630 APONTE TINCO, RENZO JAVIER

2015 - III

DEDICATORIA:
Este trabajo no se habra podido realizar sin las
atribuciones de los diferentes autores de las
informaciones utilizadas, en las cuales mi
trabajo monogrfico se bas, para ellos, mi ms
grande aprecio y agradecimiento.

INDICE
1.

Qu es la Revolucin Industrial 4.0?

2.

Caractersticas de la Industria 4.0

3.

Ventajas de la Industria 4.0

4.

Internet de las cosas (IoT)

4.1. Cmo funciona el Internet de las Cosas

4.2. Cundo estar entre nosotros?

5. Big Data

10

6. Conceptos que revolucionaran al mundo

12

6.1. Impresiones 3D
6.1.1. Beneficios de la Impresin 3D
6.2. La Robtica
6.2.1. Beneficios de la robtica para la industria
6.3. Los Drones

12
14
14
16
16

6.3.1. Beneficios de los drones

18

7. Las aplicaciones de la Industria 4.0

19

8. Siemens y su influencia en la Industria 4.0

21

9. Industria 4.0 en Amrica Latina

22

10. Conclusiones

24

11. Referencia Bibliogrfica

25

1. Qu es la Revolucin Industrial 4.0?


No existe una definicin nica. Sin embargo, muchas interpretaciones conducen a
un denominador comn: industria 4.0 se refiere a la constante interconexin digital
de productos, procesos, mquinas y logstica interna en la industria manufacturera,
con el objetivo de liberar potenciales sin explotar, aumentando la productividad y la
flexibilidad.
Esta clase de digitalizacin posibilita el uso de la fbrica inteligente (Smart
Factory), caracterizada principalmente por la reorganizacin de procesos de
produccin. Adems, la fbrica inteligente tambin se aplica a los socios comerciales
(como pueden ser los diseadores de producto externo), y abre nuevas
oportunidades para trabajar de forma ms efectiva y gil en la cadena de valor.

Y no solo eso. El producto por s mismo se convierte en el portador de la informacin


digital durante todo su ciclo de vida. Esto tambin permite un comportamiento
inteligente del producto en su fase de uso, como por ejemplo la activacin
independiente de las actividades de servicios.

En definitiva, se trata de una reorganizacin de los procesos industriales de valor


aadido por recuperacin, interconexin y uso del grandsimo potencial que poseen
los datos en estos procesos. [1]
2. Caractersticas de la Industria 4.0
1. Networking vertical de los sistemas de produccin inteligentes
Significa que se utilizan sistemas de produccin ciber-fsicos que permiten a las
plantas de produccin reaccionar de una manera instantnea a cambios en la
demanda o niveles de stocks. Las fbricas inteligentes se organizan entre ellas y
permiten produccin especfica para los consumidores. Esto requiere que los datos
se integren de manera extensiva.
Tambin se permite gestionar el mantenimiento. Los recursos y los productos se
enlazan entre ellos y los materiales se pueden encontrar en cualquier sitio y en
cualquier lugar. Todas las etapas del proceso de produccin se registran para que las
fluctuaciones de calidad de las mquinas se puedan arreglar ms rpidamente.
2. Integracin horizontal mediante una nueva generacin de cadenas de valor
globales
Estas nuevas cadenas de valor son cadenas muy optimizadas que permiten
transparencia, ofrecen un gran nivel de flexibilidad para responder ms rpido a los
problemas y facilitan la optimizacin. Esto se crea en todo el proceso productivo,
desde compras hasta las vendas del producto. Las adaptacions especficas para los
usuarios se pueden hacer no solo en la produccin, sino que tambin en el
desarrollo, venta o distribucin.
Esta integracin horizontal de consumidores y socios puede generar nuevos modelos
de negocios, as como nuevos modelos para cooperar y que representen un desafo
para aquellos que ya estn involucrados. Los problemas legales y las cuestiones de
proteccin de la propiedad intelectual estn empezando a ser muy importantes.

3. La cadena de valor a travs de la ingeniera


Esta ingeniera ocurre durante el diseo, desarrollo y produccin de los nuevos
productos y servicios. Los nuevos productos necesitan nuevos sistema de
produccin en los que su propio desarrollo y manufactura se integre y se coordine
con los ciclos de vida de los productos, permitiendo a nuevas sinergas que se creen
entre los desarrollos de los productos y los sistemas de produccin.
La caracterstica principal de la ingeniera es que los datos y la informacin tambin
estn disponibles en todas las etapas del ciclo de vida del producto, permitiendo a
nuevos procesos ms flexibles definirse mediante los datos. Esto se hace modelando
los prototipos y teniendo en cuenta el ciclo de vida del producto.
4. Aceleracin mediante tecnologas exponenciales
La industria 4.0 ya requiere que las soluciones de automatizacin sean altamente
autnomas. La inteligencia artificial, robtica avanzada y tecnologa sensorial, tienen
el potencial de incrementar la autonoma y acelerar la individualizacin y
flexibilizacin.

La inteligencia artificial es capaz de planear rutas de vehculos autnomos en fbricas


y almacenes para ahorrar tiempo y costes en la gestin de la cadena de valor,
incrementar fiabilidad en la produccin y analizar big data. Adems tambin puede
ayudar a encontrar nuevas soluciones de diseo y fomentar la cooperacin entre
humanos y mquinas. [2]
3. Ventajas de la Industria 4.0
Mquinas trabajando CON humanos: segn Wolfgang Wahlster, las mquinas no
van a sustituir a las personas. El factor fundamental en la Industria 4.0 es el ser
humano, el trabajador interactuar con la mquina de forma colaborativa. Lo que
nos lleva a
Fabricacin adaptable: la nueva fbrica 4.0 se adaptar constantemente a las
necesidades de la sociedad o del cliente, variando la produccin y creando productos
personalizados.
Instalaciones Autnomas: plantas autogestionables y cadenas de produccin
que se configuran de manera ms flexible para dar respuesta a situaciones de
produccin cambiantes segn la demanda del mercado.

Informacin en tiempo real: todos los datos que se derivan del proceso de

fabricacin estn disponibles en tiempo real en todas las reas que integran la
empresa para mejorar la eficiencia de la planta y controlar a tiempo posibles fallos
o errores.

Fusin entre lo virtual y lo real: integracin del diseo del producto y la

ingeniera de produccin basada en una plataforma empresarial digital comn. El


producto se disea y prueba virtualmente, para corregir posibles errores antes de
fabricar la versin real. [3]
4. Internet de las cosas (IoT)
Para entender de qu va el Internet de las cosas debemos tambin comprender que
sus fundamentos no son en lo absoluto nuevos. Desde hace unos 30 aos que se
viene trabajando con la idea de hacer un poco ms interactivos todos los objetos de
uso cotidiano. Ideas como el hogar inteligente, tambin conocido como la casa del
7

maana, han evolucionado antes de que nos demos cuenta en el hogar conectado
para entrar al Internet de las cosas.
El Internet de las cosas potencia objetos que antiguamente se conectaban mediante
circuito cerrado, como comunicadores, cmaras, sensores, y dems, y les permite
comunicarse globalmente mediante el uso de la red de redes.
Si tuviramos que dar una definicin del Internet de las cosas probablemente lo
mejor sera decir que se trata de una red que interconecta objetos fsicos valindose
del Internet. Los mentados objetos se valen de sistemas embebidos, o lo que es lo
mismo, hardware especializado que le permite no solo la conectividad a Internet,
sino que adems programa eventos especficos en funcin de las tareas que le sean
dictadas remotamente.

4.1. Cmo funciona el Internet de las cosas?


Como ya hemos dicho, el truco en todo esto est en los sistemas embebidos. Se
trata de chips y circuitos que comparados con, por ejemplo, un Smartphone,
podran parecernos muy rudimentarios, pero que cuentan con todas las
herramientas necesarias para cumplir labores especializadas muy especficas.

No hay un tipo especfico de objetos conectados a Internet de las cosas. En lugar


de eso se les puede clasificar como objetos que funcionan como sensores y
objetos que realizan acciones activas. Claro, los hay que cumplen ambas
funciones de manera simultnea.
En cualquier caso el principio es el mismo y la clave es la operacin remota. Cada
uno de los objetos conectados a Internet tiene una IP especfica y mediante esa
IP puede ser accedido pare recibir instrucciones. As mismo, puede contactar
con un servidor externo y enviar los datos que recoja.
4.2. Cundo estar entre nosotros?
Una de las preguntas ms comunes con el Internet de las cosas es cundo estar
finalmente dentro de nuestras vidas. La respuesta es que ya lo est desde hace
algunos meses.
A diferencia de algunas tecnologas mucho ms populares entre las masas, el
Internet de las cosas no ha encontrado su foco de explosin en el mercado del
consumo. Quizs la tecnologa est an demasiado verde, o quizs los grandes
del sector no han visto la oportunidad correcta para abalanzarse encima. Aun
as hemos visto como Apple y Google han dado algunos pasos discretos con
tecnologas como Home Kit y Android @Home.
Como sea, es el sector privado donde el Internet de las Cosas se est haciendo
cada vez ms popular.
La industria de produccin en masa: la maquinaria que se encarga de controlar
los procesos de fabricacin, robots ensambladores, sensores de temperatura,
control de produccin, todo est conectado al Internet en cada vez ms
empresas lo que permite centralizar el control de la infraestructura.

Control de infraestructura urbana: control de semforos, puentes, vas


de tren, cmaras urbanas. Cada vez ms ciudades implementan este tipo
de infraestructuras basadas en el Internet de las Cosas que permiten
monitorear el correcto funcionamiento de sus estructuras adems de
adaptar ms flexiblemente su funcionamiento ante nuevos eventos.

Control ambiental: una de las reas en las que est teniendo ms xito
el Internet de las cosas, pues permite acceder desde prcticamente
cualquier

parte

informacin

de

sensores

atmosfricos,

meteorolgicos, y ssmicos.

Sector salud: cada vez ms clnicas y hospitales alrededor del mundo


confan en sistemas que les permiten al personal de salud monitorear
activamente a los pacientes de manera ambulatoria y no invasiva.

Tambin hay aplicaciones del Internet de las Cosas para el transporte, la


industria energtica, y prcticamente todos los sectores comerciales. Como
hemos dicho, el gran pendiente es el mercado de consumo, o lo que es lo
mismo, los hogares, un lugar al que probablemente es cuestin de tiempo para
que veamos la gran explosin del IoT. [4]
5. Big Data
El primer cuestionamiento que posiblemente llegue a su mente en este momento es
Qu es Big Data y porqu se ha vuelto tan importante? pues bien, en trminos
generales podramos referirnos como a la tendencia en el avance de la tecnologa
que ha abierto las puertas hacia un nuevo enfoque de entendimiento y toma de
decisiones, la cual es utilizada para describir enormes cantidades de datos
(estructurados, no estructurados y semi estructurados) que tomara demasiado
tiempo y sera muy costoso cargarlos a un base de datos relacional para su anlisis.
De tal manera que, el concepto de Big Data aplica para toda aquella informacin que
no puede ser procesada o analizada utilizando procesos o herramientas
tradicionales. Sin embargo, Big Data no se refiere a alguna cantidad en especfico, ya
que es usualmente utilizado cuando se habla en trminos de petabytes y exabytes
de datos. Entonces Cunto es demasiada informacin de manera que sea elegible
para ser procesada y analizada utilizando Big Data? Analicemos primeramente en
trminos de bytes:

Gigabyte = 109 = 1,000,000,000

Terabyte = 1012 = 1,000,000,000,000

Petabyte = 1015 = 1,000,000,000,000,000

Exabyte = 1018 = 1,000,000,000,000,000,000

10

Adems del gran volumen de informacin, esta existe en una gran variedad de datos
que pueden ser representados de diversas maneras en todo el mundo, por ejemplo
de dispositivos mviles, audio, video, sistemas GPS, incontables sensores digitales
en equipos industriales, automviles, medidores elctricos, veletas, anemmetros,
etc., los cuales pueden medir y comunicar el posicionamiento, movimiento,
vibracin, temperatura, humedad y hasta los cambios qumicos que sufre el aire, de
tal forma que las aplicaciones que analizan estos datos requieren que la velocidad
de respuesta sea lo demasiado rpida para lograr obtener la informacin correcta
en el momento preciso. Estas son las caractersticas principales de una oportunidad
para Big Data.

Es importante entender que las bases de datos convencionales son una parte
importante y relevante para una solucin analtica. De hecho, se vuelve mucho ms
vital cuando se usa en conjunto con la plataforma de Big Data. Pensemos en nuestras
manos izquierda y derecha, cada una ofrece fortalezas individuales para cada tarea
en especfico. Por ejemplo, un beisbolista sabe que una de sus manos es mejor para
lanzar la pelota y la otra para atraparla; puede ser que cada mano intente hacer la
actividad de la otra, ms sin embargo, el resultado no ser el ms ptimo. [5]

11

6. Conceptos que revolucionaran el mundo


A da de hoy, los gurs y expertos en la materia hablan de los inicios de la cuarta
revolucin (industria 4.0), en torno a conceptos tales como internet de las cosas,
objetos inteligentes interconectados, anlisis masivos de datos (big data),
fabricacin flexible (series cortas) y prxima al consumo con influencia directa del
consumidor, glocalizacin, robots, impresin 3D, drones, etc.
De entre todos estos conceptos, que sin duda revolucionarn el mundo donde
vivimos, hay tres que bajo el punto de vista del Dr. Miebach tendrn un mayor
impacto en las cadenas de suministro de las compaas impresin 3D, robots y
drones, y en ellos centr su ponencia.
6.1. Impresiones 3D
El Dr. Miebach coment que la impresin 3D o fabricacin aditiva es una
realidad cada vez ms extendida, aunque todava tiene que evolucionar mucho.
Actualmente ya es posible crear piezas de distintos tamaos y materiales
(plstico, metal, papel, cermica, etc.), con estructuras simples o complejas, a
travs de distintos mtodos de impresin (FDM Fused Deposition Modelling
o Modelado por Deposicin Fundida y SLS Selective Laser Sintering o Mtodo
Granular de Sinterizacin por Lser). El precio de las impresoras es muy variable,
existiendo en la actualidad impresoras industriales y de uso personal, as como
el tiempo de fabricacin de los productos, que depende bsicamente del
tamao de la pieza.
Hoy en da muchas industrias, entre ellas la automotriz y la aeronutica, estn
experimentando con la fabricacin mediante impresin 3D de piezas que por su
complejidad y forma son ms sencillas de imprimir que de ensamblar. Grandes
multinacionales como HP estn invirtiendo en la tecnologa de impresin.
En el campo de la logstica, Joachim Miebach indic que en la industria
automotriz un 20% de los recambios de poca rotacin de un automvil ya es
imprimible en 3D. En este sector un nmero muy elevado de referencias (aprox.
60%), ocupa un importante espacio en los almacenes (aprox. 40%), representa
un importante % del inventario (aprox. 30%) y sin embargo generan nicamente
un 5% de las ventas:
12

A modo de ejemplo, el fundador del Grupo Miebach Consulting compar la


cadena de suministro convencional de una rueda dentada de plstico (utilizada
para las ventanillas del automvil) solicitada por un distribuidor de recambios
de Ro de Janeiro con la cadena de suministro de la misma pieza fabricada en
3D, quedando de manifiesto el distinto nivel de complejidad de ambas opciones:

Actualmente el coste de impresin de esta pieza es muy elevado (entre 15 y 20


USD si es de plstico y hasta 100 USD si es de metal) pero los costes de
fabricacin, financiacin del inventario, almacenaje, manipulacin, riesgo
obsolescencia, coste de destruccin del producto y transporte necesarios para
distribuir dicha pieza alrededor del mundo no son nada desdeables. Adems
de los elevados plazos de entrega que puede suponer la distribucin de la pieza.
Por otro lado, los costes de las impresoras 3D y sus costes de impresin se
reducirn drsticamente a medida que la tecnologa permita su utilizacin
masiva. [6]

13

6.1.1. Beneficios de la Impresin 3D


Segn afirm Miebach, la impresin 3D conlleva cuatro beneficios clave:

Inexistencia de inventarios.

Disponibilidad global y a largo plazo.

Coste cero de transporte.

Disponibilidad inmediata.

Sin embargo, el sistema de impresin 3D todava no se encuentra lo


suficientemente desarrollado y necesita seguir evolucionando, no cabe duda de
que lo har. Cada vez ser ms rpida, ms barata, ms universal y de mayor
calidad. Adems de que el diseo de las piezas se espera que tienda a ser cada
vez ms adecuado para la impresin tridimensional, y que los centros de
servicios de impresin estn ubicados en los centros de los principales distritos
industriales. [7]

6.2. La Robtica
Los robots no humanoides ya forman parte de nuestro entorno industrial. Slo
es necesario visitar una planta de fabricacin de automviles para ver decenas
de robots soldando las distintas piezas que conforman la carrocera de un
vehculo. Con la Inteligencia Artificial se estn consiguiendo grandes avances, y
ya hace aos que las computadoras ganan partidas de ajedrez a los humanos.

14

Sin embargo, en los centros de distribucin siguen vindose un gran nmero de


operarios manipulando las mercancas o complejos sistemas de transporte y
almacenaje de paletas y cajas, que poco se asemejan a robots, sustituyendo el
trabajo de personas. Tanto para picking de cajas como para picking de unidades
los sistemas automticos y semiautomticos estn a la orden del da, pero se
trata de soluciones muy complejas que, adems, requieren una gran inversin
econmica.
No obstante, estas sofisticadas tecnologas para automatizar las tecnologas de
almacenaje, manipulacin y transporte interno de cajas o unidades y la
preparacin de pedidos muy pronto se vern parcialmente sustituidas por
robots. Segn diversas fuentes, se estima que en 10 aos ms del 50% del
personal de almacenes en el mundo ser sustituido por robots.
Estos robots en lugar de tener una forma humanoide tendrn un diseo mucho
ms especializado, de acuerdo a la funcin que deben acometer, y los
elementos clave sern los sistemas de agarre y de reconocimiento (las manos
y los ojos).

La implantacin de robots especializados en los almacenes depende


mayoritariamente de la rentabilidad econmica, siendo las horas de trabajo, el
coste de la mano de obra y la inversin del robot los factores determinantes de
la rentabilidad (ver tabla a modo de ejemplo): [6]

15

6.2.1. Beneficios de la Robtica para la Industria


Los beneficios de la robtica para la sociedad son innumerables tanto en temas
mdicos y cientficos.
La robtica permite una produccin ms eficiente, reduccin del desperdicio de
material y de costos monetarios. Adems de mejorar la calidad del producto
Los beneficios de la utilizacin de robots en cuanto a produccin son variados. El
primero y el ms claro de los beneficios de los robots es la consistencia de la
calidad.
Los principales beneficios estn en las actividades de montaje y soldadura,
agricultura y selvicultura; ayuda a discapacitados; construccin; domsticos;
entornos peligrosos; espacio; medicina y salud; minera; submarino; vigilancia y
seguridad.
Vemos pues que los beneficios de los robots se dan en todas las actividades del
hombre y es una ventana a un futuro prximo no muy lejano de nuestra realidad,
la cual debemos comenzar a tomarla en cuenta, pues ser nuestra nica garanta
de sobrevivir como industria. [8]
6.3. Los Drones
El uso militar o civil de los drones (vigilancia, fotografa, juguetes) est ya muy
extendido en el mundo pero su uso en la logstica es an muy limitado. Un dron
no deja de ser una mezcla de avin y helicptero no tripulado, y todos sabemos
que transportar mercancas por el aire es la forma ms cara de transporte en la
actualidad.
16

Sin embargo, empresas como Amazon o Google ya estn haciendo pruebas con
drones que realizan la entrega al cliente de las compras realizadas por ecommerce en el primer caso y de productos en general en el segundo. Hay otras
compaas, como Deutsche Post DHL, Matternet o VertiKUL, que tambin estn
trabajando en este tipo de servicios, existiendo casos donde se ha establecido
ya una ruta comercial de entrega, por ejemplo de medicamentos a farmacias en
zonas remotas.

Un punto crucial en cuanto al funcionamiento de estos drones es que todos


tienen que operarse manualmente (con un joystick) desde el almacn de salida,
y en ningn caso vuelan solos hasta su destino. Hay otras restricciones a tener
en cuenta en el futuro: consideraciones econmicas, legislativas y de seguridad.
Asimismo, es necesario resolver varios desafos logsticos antes de implementar
la entrega por drones: definir autopistas de circulacin areas, los lugares de
aterrizaje y el sistema de devoluciones.
Segn el Dr. Miebach, a corto plazo la distribucin por drones se desarrollar
para las zonas de suministro remotas, como sistema de transporte interno
dentro de las fbricas y a largo plazo se utilizar para la entrega a domicilio de
pedidos de e-commerce (entrega en 30 minutos) y servicios Courier premium.
No es previsible que se utilicen drones de forma masiva o que lleguen a sustituir
a otros medios de transporte, sino ms bien que sean una forma alternativa de
entrega de alto valor aadido, muy ligado a la rapidez de la entrega.
La utilizacin de drones puede llegar a comportar una reduccin del trfico
urbano, siempre que el trfico areo de drones puede regularse mediante vas
y autopistas circulatorias. [6]

17

6.3.1. Beneficios de los Drones


Como su mercado, es creciente la industria productora de drones. Se estima que
ms de 2.400 empresas de todo el mundo se dedican a ello (sin incluir en la
industria de complementos para drones, las llamadas industrias afines).
La principal ventaja de los drones es que pueden sustituir al ser humano en la
ejecucin de labores riesgosas. Uno de los ejemplos ms citados es el de los
drones preparados para sobrevolar zonas contaminadas (por radiacin, etc.) y
tomar muestras de sustancias que luego sern analizadas por los cientficos.
En el caso del combate, los drones tienen mucho menor costo que las
tradicionales aeronaves de guerra y, adems, con su uso se evitan bajas en el
teatro de operaciones. Este fue uno de los principales aspectos que influyeron
en el desarrollo de los drones, ya que el ejrcito de EEUU busc, luego de sus
intervenciones en Irak y Afganistn, reducir a la mnima expresin el total de
bajas.
Muchas son las empresas que esperan sobre todo en los EEUU la
autorizacin para usar drones para repartir productos a domicilio. Ello supondra
una verdadera revolucin area dentro de los grandes conglomerados urbanos.
Es que los drones son
muy

dctiles.

El

elevado nmero de
aplicaciones

el

relativo poco costo


los hacen perfectos
para tareas agrcolas,
entregas a domicilio, la
prctica ociosa (incluso deportes como carreras de drones en ambientes
controlados), monitoreo de actividades clandestinas, cartografa, etc.
Su uso extendido significara, adems, una reduccin importante de combustible
destinado, entre otros asuntos, a la reparticin de paquetera, por ejemplo.
Los drones ms frecuentes tienen bateras que no soportan mucho tiempo de
uso, pero la gran velocidad que desarrollan los hace recorrer grandes distancias
en corto tiempo. Conducirlos o automatizarlos no es demasiado complejo. [9]

18

7. Las Aplicaciones de la Industria 4.0


Para poder aprovechar el potencial del Internet industrial, se necesita un mercado
para aplicaciones nuevas e innovadoras. Cunto tiempo pasar para que los
fabricantes logren el ecosistema de aplicaciones que necesitan?
La cantidad de datos industriales generados est aumentando con una rapidez dos
veces mayor que la de los datos de los consumidores. Sin embargo, los sistemas de
informacin que ayudan a ingresar estos datos en la nube, los retiran y analizan en
las configuraciones en un til tiempo real, se encuentran todava en sus primeras
etapas. Esto podra cambiar pronto conforme a las figuras industriales alrededor del
mundo aprovechen el potencial de una tienda de aplicaciones a escala industrial
para el sector de fabricacin con un valor de 16% del PIB mundial.
Solo el 2014, el Digital Manufacturing y Design Innovation Institute (DMDII) ha
asegurado ms de 200 millones de dlares provenientes de ms de 200
organizaciones afiliadas incluyendo empresas, gobiernos y universidades. Todos
estos miembros comparten una visin en comn: lograr una cadena de valor
totalmente digital que revolucionar el modo en que se disean, fabrican,
distribuyen y se mantienen los productos.
Las compaas como ABB, Siemens y GE, ya estn avanzando en la creacin de
algunos de los elementos esenciales de esta plataforma de fabricacin de ltima
generacin, la nube, el software, la seguridad y las soluciones analticas, son lo
suficientemente slidas y seguras para construir infraestructuras vitales. Una
plataforma de GE, llamada Predix, brinda un adelanto de lo que viene en el futuro:
Aplicaciones actuales en desarrollo que comprenden desde modelos de
mantenimiento predictivo para motores de reaccin, hasta entornos de realidad
aumentada para los tcnicos en las fbricas y en el campo.

19

Dentro de unos aos, es probable que se pueda ver emerger una capa de plataforma
viable, completa con almacenamiento, seguridad y herramientas flexibles de gestin
de datos. Lo que permitir niveles de anlisis, pruebas y respuesta sin precedentes,
y crear una gran cantidad de nuevos modelos y servicios de negocios digitales.
Pero lo que resulta ms interesante es lo que ocurre cuando esta plataforma se abre
a desarrolladores externos, cuando los expertos de la industria y los desarrolladores
tienen los conjuntos de datos, los kits para desarrolladores y las API necesarias para
crear aplicaciones totalmente nuevas con el fin de realizar innovaciones
inimaginables, y cuando cada una de estas aplicaciones se puede verificar, asegurar
y comercializar mediante una tienda de aplicaciones completa.
Este boom de innovacin en aplicaciones se aproxima rpidamente y ya se est
conectando con la realidad aumentada, las impresiones tridimensionales y los
dispositivos de consumidores que se tienen en la actualidad. Reunir todos estos
elementos en las manos de millones de desarrolladores, y las tiendas de aplicaciones
en nuestros telfonos inteligentes parecern en comparacin a un juego de nios.
[11]

20

8. Siemens y su influencia en la Industria 4.0


El reto de la Industria 4.0 (la cuarta revolucin industrial) es ambicioso, pero es la
nica alternativa posible para incrementar la eficacia de la produccin, reducir los
tiempos hasta llegar al mercado y aportar la flexibilidad que demanda en
consumidor de hoy. La implementacin de las ltimas tecnologas en las factoras ya
est a la orden del da. Pero, por dnde empezar? Es mejor robotizar primero las
plantas de fabricacin o implementar tecnologas de la informacin? Siemens no
tiene dudas. Antes que nada hay que reconsiderar la estructura de la compaa.
La empresa alemana es uno de los principales impulsores privados de la Industria
4.0. No slo idea soluciones para que otros puedan automatizar sus fbricas, sino
que quiere servir de ejemplo de las bondades de esta nueva forma de produccin.
Su estrategia de reindustrializacin se asienta en un cambio en las reas de negocio
clsicas. Si se especializaba en cuatro campos (energa, salud, industria e
infraestructuras), ahora lo hace en 10, que a su vez se especializan en otras tantas
divisiones. Queramos focalizar nuestras oportunidades de crecimiento, explica el
responsable de estrategia de Siemens, Horst J. Kayser, desde su sede central en
Mnich.
Con tres objetivos por bandera (la electrificacin, la automatizacin y la
digitalizacin), la multinacional ha dividido su actividad en pequeas reas,
remodelando as toda su estructura general. Una organizacin plana en la cadena
de suministros y orientada hacia el mercado puede traer nuevas posibilidades,
seala Kayser. Un ejemplo? Siemens ya no tiene una gran divisin de energa, sino
una de gas, una de energa elica (y renovable) y una de gestin energtica. En cada
una de ellas, la empresa ha seleccionado los campos ms interesantes en funcin de
su potencial de crecimiento entre 2013 y 2020. Y a partir de esa informacin ha
creado otras nuevas subdivisiones. Dentro de energa elica, siguiendo con el mismo
ejemplo, las tecnologas offshore (aerogeneradores en el mar) cobran especial
protagonismo, ya que Siemens ha calculado un incremento del 18% del sector en
seis aos. En gestin energtica, por su parte, destacan las redes de distribucin
inteligentes, con un 7% de expansin. Los consumidores estn pasando a
convertirse en prosumidores, generan su propia electricidad y las redes tendrn que
estar preparadas para absorberlas, explica el responsable de estrategia.

21

Tras la remodelacin de su estructura en divisiones, Siemens ha programado su


llegada a 2020 en tres grandes etapas. La primera, que finalizar en 2015, busca la
eficacia. En poco ms de un ao, la empresa focalizar sus esfuerzos en reducir
costes y lograr la excelencia en los negocios, comenta Kayser. La segunda, que
llegar hasta 2017, persigue el fortalecimiento de sus actividades principales, gracias
a un portfolio que se asienta en los imperativos estratgicos. Y la tercera slo se
centra en una cosa: escalar. A partir de 2017, intentaremos crecer en los campos
ms atractivos de negocios para nosotros, resalta. [10]
9. Industria 4.0 en Amrica Latina
Gracias al desarrollo e innovacin de nuevas tecnologas, la automatizacin de
procesos industriales, a travs del tiempo, ha dado lugar a avances significativos que
le han permitido a las compaas implementar procesos de produccin ms
eficientes, seguros y competitivos.
As lo demostr la pasada edicin de la feria Hannover Messe, que se llev a cabo en
abril en Alemania. Este ao, la feria industrial ms importante del mundo estuvo
enfocada en mostrar el futuro de la industria mediante la presentacin de las
soluciones necesarias para las fbricas inteligentes del maana. Bajo el lema
Integrated Industry- Next Steps la feria se centr en la produccin inteligente y
la transformacin de los sistemas energticos. Segn expertos, la industria 4.0 estar
con nosotros antes de lo que mucha gente habra pensado posible.

22

El concepto de industria 4.0 se fund en 2013 y fue presentado en la feria Hannover


Messe del ao pasado. El objetivo de las asociaciones participantes (BITKOM, VDMA
and ZVEI) es desarrollar e introducir tecnologas, normas y modelos de negocio que
permitan que la cuarta revolucin industrial tenga un gran impacto en la capacidad
competitiva de las empresas. De acuerdo con el presidente de BITKOM, Prof. Dieter
Kempf "El sector industrial se encuentra en la cspide de una masiva agitacin, la
prxima revolucin industrial se caracterizar por la creacin de redes y la Internet.
Anton Huber, CEO de la divisin Industry Automation de Siemens, present
recientemente a un grupo de lderes industriales de Argentina, Per y Colombia la
visin y la estrategia de la empresa sobre la industria 4.0 y el futuro de la
manufactura, que segn afirma ser posible en aproximadamente 20 aos.
Segn el ejecutivo, la manufactura continuar teniendo un enorme impacto sobre la
economa global. Actualmente representa 16% del PBI mundial, genera 70% del
comercio y emplea a 45 millones de personas. La automatizacin industrial es uno
de los medios ms eficaces para gestionar responsablemente los recursos naturales
limitados y a la vez satisfacer a una poblacin cada vez mayor. Los cambios
fundamentales que est viviendo la industria se concentran en la creciente
digitalizacin e interconexin, siempre con el objetivo de incrementar la
productividad. La era de la industria 4.0conectar los mundos virtual y real de
fabricacin, donde las personas, las mquinas y el flujo de informacin estarn
mucho ms integrados.
Por otro lado, de acuerdo con una encuesta realizada por la firma Fistec AG a
directores de compaas de maquinaria industrial, las empresas todava se
encuentran en una fase de orientacin con relacin a este tema y evalan la
importancia de ste como algo moderado. Sin embargo, segn la compaa, en los
prximos cinco aos el significado se elevar a algo muy importante.
Me pregunto si el tema para Amrica Latina es tan relevante como lo es para Europa
y si estaremos en la capacidad de invertir en nuevas tecnologas que permitan una
apertura a la cuarta revolucin industrial en nuestra regin. Deberamos tener en
mente los esfuerzos para maximizar la flexibilidad de fabricacin y que cada
innovacin nos lleva un paso ms cerca de este objetivo. [12]

23

10. Conclusiones
En conclusin podemos decir que, al igual que las diferentes revoluciones que
aparecieron en sus momentos, esta nueva revolucin industrial marcar un antes y
despus de las industrias en la actualidad y del futuro.
Son muchos los aportes que se darn a travs de este cambio, de este proceso que
va tomando forma con algunas industrias de primer mundo. No solo cambiar los
factores internos de una industria como la elaboracin de productos, sino tambin
cambiara la forma de ver las cosas, dar una nueva perspectiva a lo que podemos
ver a nuestro alrededor.
Sin duda, esta nueva manera de ver la industria cambiar diferentes mbitos, dar
muchas ms facilidades para el desarrollo de nuevas ideas, en las que todo estar
sistematizado y el factor humano no intervendr mucho, salvo algunas situaciones
que se les requiera. Este pequeo cambio dar beneficios no solo en lo productivo,
sino tambin en lo econmico, puesto que reducir costos y tiempo.
Este es un pequeo avance, un pequeo avance que va incrementando con el
tiempo y que, sin duda alguna, cambiar muchos aspectos de la vida cotidiana a nivel
industrial. Es necesario conocer del tema, puesto que en un futuro formaremos
parte de esta nueva revolucin, de este nuevo cambio.

24

11. Referencia Bibliogrfica


[1]Industria 4.0 - Heidi Eggerstedt y Frank Auer - 25/03/15
http://blog.teldat.com/?p=402&lang=es
[2]La evolucin tecnolgica requiere adaptarnos a la industria 4.0 - Laia Riu - 22/09/15
http://xombit.com/2015/09/industria-4-0-tecnologia
[3]Cules son los ingredientes de la Industria 4.0? - CuidadesDelFuturo - 14/01/15
http://www.ciudadesdelfuturo.es/cuales-son-los-ingredientes-de-la-industria-4-0.php
[4]Qu es y cmo funciona el Internet de las cosas? - jjtorres - 20/10/14
http://hipertextual.com/archivo/2014/10/internet-cosas/
[5]Qu

es

Big

Data?

Ricardo

Barranco

Fragoso

18/06/12

https://www.ibm.com/developerworks/ssa/local/im/que-es-big-data/
[6]La cuarta revolucion industrial y su impacto en la cadena de suministros - Miebach
Supply Chain - Enero 2015
http://www.miebach.com/mx/noticias/?news=f6083c1bf54882c86ba56ee2c5dad92f
[7]Impresion 3D y la Cuarta Revolucion Industrial - Miguel Angel Villar Alarcon 10/02/15
http://impresoras3d.com/impresion-3d-y-la-cuarta-revolucion-industrial-parte-ii/
[8]Beneficios de la robotica - Daniel Troncoso - 23/11/11
http://mizonarobotica.blogspot.pe/2011/11/beneficios-de-la-robotica.html
[9]Drones - Kyn Torres - 10/06/15
http://www.tecnolatinos.com/los-drones-ventajas-y-desventajas/
[10]Siemens se "aplana" y marca el camino para la Industria 4.0 - Maria Climent 26/09/14
http://www.elmundo.es/economia/2014/09/26/5425246fe2704ee6778b456f.html
[11]Industria 4.0: La 4ta revolucin industrial - Ing. Felipe Reyes - 09/07/15
http://telecomunicaciones-peru.blogspot.pe/2015/07/industria-40-la-4tarevolucion.html
[12]Sobre la Industria 4.0: Qu pensamos en Amrica Latina? - Martha Carvajal 05/06/14
http://www.reporteroindustrial.com/blogs/Sobre-la-Industria-40-Que-pensamos-enAmerica-Latina+98070

25

También podría gustarte