C 278 14
C 278 14
C 278 14
EN
SOCIEDAD
PATRIMONIAL-
I. ANTECEDENTES.
1. Texto normativo demandado.
Los ciudadanos, Carlos Mario Ulloa Mateus y Mnica Alejandra Rodrguez
Ruiz, en ejercicio de la accin pblica de inconstitucionalidad prevista en el
artculo 40, numeral 6 de la Constitucin Poltica, instauraron demanda de
inconstitucionalidad parcial contra el artculo 1781 del Cdigo Civil; el texto
normativo acusado con los apartes demandados subrayados es el siguiente:
CDIGO CIVIL
Ley 57 de 1887
(abril 15)
Diario Oficial No. 7.019 del 20 de abril de 1887.
ARTICULO 1781. COMPOSICION DE HABER DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL. El haber de la sociedad conyugal se compone:
1.) De los salarios y emolumentos de todo gnero de empleos y oficios
devengados durante el matrimonio.
2.) De todos los frutos, rditos, pensiones, intereses y lucros de
cualquiera naturaleza que provengan, sea de los bienes sociales, sea de
los bienes propios de cada uno de los cnyuges y que se devenguen
durante el matrimonio.
3.) Del dinero que cualquiera de los cnyuges aportare al matrimonio, o
durante l adquiriere, obligndose la sociedad a la restitucin de igual
suma.
4.) De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los
cnyuges aportare al matrimonio, o durante el adquiere <sic>; quedando
obligada la Sociedad a restituir su valor segn el que tuvieron al tiempo
del aporte o de la adquisicin.
Pero podrn los cnyuges eximir de la comunin cualquiera parte de sus
especies muebles, designndolas en las capitulaciones, o en una lista
firmada por ambos y por tres testigos domiciliados en el territorio.
5.) De todos los bienes que cualquiera de los cnyuges adquiera durante
el matrimonio a ttulo oneroso.
6.) De los bienes races que la mujer aporta al matrimonio, apreciados
para que la sociedad le restituya su valor en dinero.
Se expresara as en las capitulaciones matrimoniales o en otro
instrumento pblico otorgado al tiempo del aporte, designndose el valor,
y se proceder en lo dems como en el contrato de venta de bienes races.
Si se estipula que el cuerpo cierto que la mujer aporta, puede restituirse
en dinero a eleccin de la misma mujer o del marido, se seguirn las
reglas de las obligaciones alternativas.
2. Pretensin y cargos formulados.
2.1. Pretensin.
2.1. Los demandantes solicitan la inexequibilidad total de los apartes
sealados y que corresponden a los incisos 3, 4 y 6 del artculo 1781 del
Cdigo Civil.
2.2. Se estiman vulnerados el Prembulo y los artculos 13, 42 y 58 de la
Constitucin Poltica, por los siguientes motivos:
10
11
12
la sociedad conyugal por el paso del tiempo sin hacer los reajustes
correspondientes. La ley no hace ninguna distincin considerando si el bien
se deprecia o se valoriza y la jurisprudencia nada ha dicho al respecto, por lo
que se subraya la importancia de modificar la institucin de las recompensas
para reconocer el valor de estos bienes en el momento de la disolucin de la
sociedad conyugal. Sin embargo, se concluye que esta situacin no se traduce
en la inconstitucionalidad de las disposiciones acusadas, ni puede considerarse
como fuente de enriquecimiento sin causa, al no reunirse los requisitos para
que configure.
3.7. Intervencin del ciudadano Carlos Andrs Ramrez Buitrago:
inhibicin.
La demanda carece de pertinencia por tratarse de argumentos que no son de
orden constitucional. Adicionalmente los cargos carecen de certeza porque se
desprenden de posibles efectos y de conjeturas relacionadas con la aplicacin
de las normas acusadas que llevan al demandante a creer que existe un riesgo
patrimonial.
4. Procuradura General de la Nacin: exequibilidad.
En primer lugar, se advierte que la Constitucin otorg un amplio margen de
configuracin al Legislador para regular el contrato de matrimonio y sus
efectos civiles. Seala que el matrimonio no se circunscribe a meras
formalidades o solemnidades sino que es una verdadera comunidad de vida
que conforman libremente los cnyuges, siendo solo uno de sus efectos la
configuracin de una sociedad de tipo patrimonial. Por otra parte, la
regulacin del matrimonio, no es una imposicin del Estado, sino que depende
de la libertad de los cnyuges, es decir que nadie est obligado a casarse ni a
constituir la sociedad conyugal, ya que esta puede no existir o disolverse por
el mutuo acuerdo de los cnyuges. Tampoco es posible equiparar el
matrimonio con la unin marital de hecho o con la sociedad patrimonial que
surge de esta ltima dado que se trata de realidades jurdicas diferentes tal y
como lo ha sostenido en numerosas ocasiones la jurisprudencia constitucional,
por lo cual el Legislador ha regulado de manera distinta estas dos instituciones
atendiendo a las facultades constitucionales que le han sido otorgadas en esta
materia.
Con respecto a los numerales 3 y 4 del artculo 1781 del Cdigo Civil, se
seala que no se produce una vulneracin de la Constitucin dado que dichas
disposiciones no generan ningn trato discriminatorio hacia la mujer.
nicamente el numeral 6 confiere un trato distinto al hombre y a la mujer
dado que dispone que los bienes races de esta ltima forman parte del haber
relativo de la sociedad y que, por consiguiente, pueden ser susceptibles de una
eventual recompensa, pero nada se menciona sobre los bienes del hombre.
Aunque en este caso se utiliza un criterio que podra considerarse sospechoso,
13
14
15
2 Caon Ramrez, Pedro Alejo. Derecho Civil. Tomo II-Volumen 1. Familia. Legislacin Jurisprudencia
Doctrina 1887-1994. Editorial Presencia LTDA. Bogot, 1995.
3 Es importante precisar que, de acuerdo con el rgimen legal aplicable actualmente en esta materia, la
sociedad los cnyuges pueden disponer libremente de los bienes propios que adquieran antes del matrimonio
y de los bienes de la sociedad que adquieran con posterioridad al mismo (C-1294 de 2001).
4 Ver Medina Pabn, Juan Enrique. Derecho Civil. Derecho de Familia. Editorial Universidad del Rosario,
Facultad de Jurisprudencia. Bogot, 2011. Quedan completamente excluidos del haber social los bienes que se
sealen en las capitulaciones o los bienes inmuebles adquiridos antes de la vigencia del matrimonio o los
bienes que se adquieren con recursos designados para tal efecto en las capitulaciones o en el acto de donacin
y las creaciones intelectuales.
16
17
12 Cdigo Civil, deca el artculo 176: Los cnyuges estn obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida. || El marido debe proteccin a la mujer, y la mujer obediencia al
marido. [modificado posteriormente por el Decreto 2820 de 1974]
13 Cdigo Civil, deca el artculo 177: La potestad marital es el conjunto de derechos que las leyes conceden al marido
sobre la persona y bienes de la mujer, [modificado posteriormente por el Decreto 2820 de 1974]
18
17 Artculo 16. 1. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminacin
contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en
particular, asegurarn, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:
a.
b.
19
20
21
administracin de los bienes por parte del marido, estaba sin embargo sujeto a
ciertas restricciones, especialmente en relacin con la disposicin de derechos
econmicos que servan para proteger los intereses de la mujer. Por otra parte,
en dicho rgimen patrimonial, la mujer no poda disponer de sus bienes ni
celebrar contratos sin autorizacin del marido o, subsidiariamente del juez.
Los bienes aportados a la comunidad deban ser restituidos en su valor original
al momento de disolverse la sociedad conyugal26.
5.2.7. Con la expedicin de la Ley 28 de 1932, entrada en vigor el 1 de enero
de 1933, el rgimen patrimonial de la sociedad conyugal sufri un cambio
trascendental puesto que se estableci que tanto el marido como la mujer
tendran en adelante la capacidad de administrar de manera compartida la
sociedad. En efecto, el artculo 1 de dicha ley determino que durante el
matrimonio cada uno de los cnyuges tiene la libre administracin y
disposicin tanto de los bienes que le pertenezcan al momento de contraerse
el matrimonio o que hubiere aportado a l, como de los dems que por
cualquier causa hubiere adquirido o adquiera. As, como resultado de la
entrada en vigencia de la Ley 28 de 1932, quedaron derogadas todas las
disposiciones que consagraban la incapacidad de la mujer, de modo que esta
adquiri capacidad plena civil, judicial y extrajudicial, para disponer de los
bienes de la sociedad conyugal y el marido dej de ser considerado como
representante legal de su esposa27.
5.2.8. Retomando la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte
Constitucional ha descrito el nuevo rgimen patrimonial de la sociedad
conyugal en los siguientes trminos: La Ley 28 de 1932, en punto al aspecto
patrimonial, consagr un sistema compartido de administracin de bienes por
virtud del cual cada uno de los cnyuges es autnomo en la administracin y
disposicin de los bienes adquiridos con anterioridad a la celebracin del
matrimonio, as como en la administracin y disposicin de los bienes
adquiridos con posterioridad a sta. El marido no era ya, en adelante, dueo
de los bienes sociales ante terceros, pero tampoco nico responsable de las
deudas de la sociedad a quin los acreedores recurran para perseguir la
satisfaccin de sus crditos28.
5.2.9. A partir de la expedicin de la Ley 28 de 1932, tambin qued claro que
la capacidad dispositiva de la que goza cada cnyuge en el marco de la
sociedad conyugal, decae con la disolucin de la misma y que, en ese caso, se
considera que los cnyuges han tenido dicha sociedad desde la celebracin del
matrimonio si bien durante la vigencia del mismo se tengan como separados
de bienes29. Se trata de una combinacin de los regmenes de separacin y de
26 C-1294 de 2001.
27 Artculo 181 del Cdigo Civil subrogado por el artculo 5 de la Ley 28 de 1932.
28 C-1294 de 2001.
29 Sentencia N 91, C.S.J. Sala de Casacin Civil. M.P. Jorge Antonio Castillo Rugeles, Proceso 4920,
Gaceta Judicial Tomo CCLV No.2494. Lo anterior fue reiterado en la sentencia de la Corte Suprema de
Justicia, Sala de Casacin Civil, M.P. Cesar Julio Valencia Copete (Exp. 7145 del 19 de diciembre de 2004).
22
23
24
33 C-100 de 1996, C-1294 de 2001, C-486 de 2009, C-336 de 2013, entre muchas otras.
25
26
27
36 C-595 de 1999.
37 C-189 de 2006.
38 T-506 de 1992, T-554 de 1998, entre otras.
39 T-245 de 1997.
28
6.2.6. Una de las tantas formas en las que se viola el derecho a la propiedad
privada, es a travs de la figura del enriquecimiento sin causa, que en este caso
fundamenta el cargo de inconstitucionalidad presentado por los demandantes
en contra de los numerales 3, 4 y 6 del artculo 1781 del Cdigo Civil.
En la legislacin civil, el enriquecimiento sin causa es un principio general de
derecho que tiene las siguientes caractersticas: (i) requiere que una de las
partes se enriquezca, es decir que obtenga provecho de cualquier circunstancia
y que dicha ventaja se aprecie en dinero; (ii) correlativamente al
enriquecimiento de una de las partes, es necesario que exista un
empobrecimiento de la otra consistente en una prdida material; (iii) debe
existir una relacin de causalidad entre el enriquecimiento y el
empobrecimiento; (iv) el enriquecimiento no tiene ningn fundamento legal ni
contractual, como se desprende del nombre de esta figura, no tiene causa en la
ley40; (v) el Consejo de Estado, ha sealado que, igualmente, se requiere que el
empobrecimiento no haya sido causado por quien lo alega41.
La jurisprudencia ha sostenido que el enriquecimiento sin causa desconoce la
justicia como fundamento de las relaciones que regula el Derecho y, de este
modo, atenta contra el equilibrio patrimonial. En este orden de ideas, se ha
destacado que la figura del enriquecimiento sin causa es un elemento
corrector de posibles situaciones injustas, cuya prevencin y remedio han
escapado de las previsiones jurdicas. De esta manera, el enriquecimiento sin
causa nace y existe actualmente, como un elemento supletorio de las
disposiciones normativas, que provee soluciones justas en los eventos de
desequilibrios patrimoniales injustificados, no cubiertos por el Derecho42.
6.2.7. En sntesis, el derecho a la propiedad privada como expresin de la
libertad econmica del individuo, otorga a su titular la capacidad de goce, uso
y disposicin de bienes corporales o incorporales, pero debe someterse a las
restricciones que establezca la Constitucin y la ley. El enriquecimiento sin
causa se constituye en una de las maneras en las que se vulnera el ncleo
esencial de este derecho al afectarse el equilibrio patrimonial entre las partes
sin que exista justificacin alguna en el marco del Derecho.
6.3. La recompensa del valor nominal de los bienes no constituye un
enriquecimiento sin causa.
6.3.1. Como ya se ha mencionado en esta providencia, la sociedad conyugal se
compone del haber absoluto y relativo. El primero, descrito en los numerales
1, 2 y 5 del artculo 1781 del Cdigo Civil, no genera deber de recompensa.
Por otra parte, los bienes del haber relativo a los que se refieren los numerales
40 Tafur Morales, Francisco. La nueva jurisprudencia de la Corte. Editorial ptima. Bogot, 1939.
41 CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION TERCERA.
Consejero ponente: RAMIRO SAAVEDRA BECERRA. Bogot, D.C., treinta (30) de marzo de dos mil seis
(2006). Radicacin nmero: 25000-23-26-000-1999-01968-01(25662).
42 Ibdem.
29
30
31
32
33
34
56 En los debates en el Congreso que precedieron la promulgacin de la Ley 54 de 1990, se destac que
proclamar la sociedad patrimonial era acorde con la justicia conmutativa al reconocer que los compaeros,
como resultado de la convivencia y de la divisin del trabajo que de ella se deriva, han contribuido a la
formacin de un haber social. Roca Betancur Luz Stella y Garca Restrepo lvaro Fernando. Hacia un
justo rgimen de bienes entre compaeros permanentes. Editorial Semilla y Viento. Medelln, 1994.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIN CIVIL. M.P.:ARTURO SOLARTE
RODRGUEZ. Bogot, D.C., once (11) de septiembre de dos mil trece (2013).-Ref.: 23001-3110-002-200100011-01.
35
36
Sociedad
patrimonial
-Bienes adquiridos-Los
bienes
por
donacin,producto
del
herencia o legado. trabajo, ayuda y
-Bienes adquiridossocorro mutuos.
por
cada-Los
rditos,
compaero antesrentas, frutos o
de iniciar la uninmayor valor que
marital de hecho. produzcan
los
bienes propios de
los
compaeros
durante la unin
marital de hecho.
37
38
39
III. DECISIN.
En mrito de lo expuesto, el suscrito Magistrado Sustanciador, en ejercicio de
sus competencias constitucionales y legales,
RESUELVE:
Primero.- Declarar EXEQUIBLE el numeral 6 del artculo 1781 del Cdigo
Civil, en el entendido de que tal potestad se predica de cualquiera de los
contrayentes.
Segundo.- Declarar EXEQUIBLES los numerales 3 y 4 del artculo 1781 del
Cdigo Civil.
Notifquese y cmplase.
40
41