MA Terapia Ocupacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

manual de

Terapia

Ocupacional

con pertinencia cultural

Presidencia de la Repblica
Defensora de la Mujer Indgena

Profa. Cleotilde C Caal


Defensora de la Mujer Indgena DEMI

Revisado por:
Ana Prudencia Lpez
Directora Ejecutiva DEMI

Consultora:
Licda. Ammy E. Pantzay Otzoy.
Colegiado No. 782.
Colaboradoras:
Olga Marina Gabriel. DEMI- Central
Licda. Jeannette Garca. DEMI- Central
Licda. Lilian O. Xuc
Licda. Lourdes Jurez Soto. DEMI- Baja Verapaz.
Licda. Delsy Carolina Fuentes Rodrguez. DEMI- Izabal.
Licda. Gabriela Morales. DEMI- Petn.
Licda. Marta E. Coy. DEMI- Cobn.
Mara Adelina Cuz Cucul. DEMI- Cobn.
Licda. Mara Dolores Garca. DEMI- Santa Rosa.
Licda. Rebeca I. Moreira Hernndez. DEMI- Suchitepquez.
Licda. Olga Concepcin Lpez de Pac. DEMI- Totonicapn.
Licda. Bonifacia Santiaga Tunay Ixcol. DEMI- Solol.
Licda. Floricelda Cac Toc. DEMI- Quetzaltenango.
Licda. Carina De Len. DEMI- San Marcos.
Licda. Mara de Lourdes De Len Salazar. DEMI- Quich.
Ana Mara Velsquez J. DEMI- Huehuetenango.

DEFENSORA DE LA MUJER INDGENA DEMI15 Calle 6. Av. A Zona 1.


Ixim Ulew, Guatemala, Octubre de 2010.

indice

general
I Parte:
Antecedentes Institucionales: Objetivos Institucionales

Objetivos Especficos, Visin, Misin, Atribuciones de la DEMI

rea Programtica de Atencin Integral

10

Unidad Psicolgica

11

Marco Terico

14

Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer

14

Ciclo de Violencia

17

Historia de la Terapia Ocupacional

18

Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural

19

Los nawales y su relacin con la Terapia Ocupacional

21

Smbolos y Significados de la Cosmovisin Maya para la Salud Mental

25

Simbologa de los Colores en la Cosmovisin Maya

26

Calendario Sagrado Maya Cholqij como Recurso Teraputico,

27

Cosmovisin Cultural y Sanacin

28

Diferencias Culturales en la concepcin de Enfermedad

28

Recursos de Sanacin ms usados por los Terapeutas Tradicionales

29

Psicoterapias que se relacionan con Terapia Ocupacional

30

II Parte:
Metodologa de Intervencin de la Terapia Ocupacional

37

Terapia Ocupacional

37

Intervencin de la Terapia Ocupacional

39

Funciones Generales de la Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural 39


Tcnicas Psicoteraputicas que se utilizan en Terapia Ocupacional

40

Perfil de la Profesional que imparte la Terapia Ocupacional

49

Atribuciones de la Profesional, Perfil de la Usuaria a Nivel Individual

49

Perfil de la Usuaria a Nivel Grupal, Abordaje de la


Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural

50

Ejercicios de Psicomotricidad Fina para Terapia Ocupacional

51

Duracin de la Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural

52

Plan de Vida

55

Lineamientos para el Manejo de Grupos en Terapia Ocupacional

56

Papel de La Profesional en el Grupo

56

Algunos Problemas de Conducta en las sesiones de Terapia Ocupacional 58


Tcnicas Ocupacionales que pueden realizarse en la Terapia
Ocupacional con Pertinencia Cultural

58

Anexos
Anexo I: Entrevista para Usuarias

61

Anexo II: Ficha de Observacin de Usuarias

62

Anexo III: Formato de Planificacin de T. O. con Pertinencia Cultural

63

Anexo IV: Plan de Vida

64

Anexo V: Matriz para Registrar Resultados de la


T. O. con Pertinencia Cultural

65

Anexo VI: Tcnicas y Procedimientos para ejecutar actividades de


Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural

66

Conclusiones

93

Recomendaciones

94

Glosario

95

Referencias Bibliogrficas

99

Muestrario

102

Primera
Parte

Defensora de la Mujer Indgena

Introduccin
Guatemala es el segundo pas con mayor representacin de pueblos Indgenas en Latinoamrica, pues su poblacin asciende a 6 millones 538 mil de 12,3 millones de habitantes, que constituye
el 53% (50.58), distribuidos en 21 reas lingsticas, 3% de Garfunas y 1% de poblacin Xinca, que
abarca casi la totalidad del territorio guatemalteco, con mayor preponderancia en diecisis departamentos: El Quich, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Totonicapn, San Marcos, Sacatepquez,
Chimaltenango, Quetzaltenango, Huehuetenango, Suchitepquez, Retalhuleu, Izabal, Petn e
Izabal que representa el 61% de la totalidad del territorio guatemalteco, donde adems el 49.5%
es de gnero femenino, de las cuales el 61% vive en el rea rural y el 80.31% es de origen indgena.
Y se puede mencionar que en su mayora, el gnero femenino ha sido violentado en sus derechos,
vivimos la violencia contra las mujeres como algo natural; la mayora de las formas de violencia
son mucho ms serias, intensas y frecuentes de los que sabemos; la violencia contra las mujeres
impide su desarrollo personal por ejemplo: Estudiar, trabajar fuera del hogar, pasear, participar en
grupos sociales, etc.; casi siempre las formas de violencia contra las mujeres son unidireccionales,
que van dirigidas a las mujeres y generalmente quienes la ejercen son los hombres, se culpa a la
mujer por la violencia, hay quienes dicen las mujeres sufren porque quieren, se crean mitos en relacin a la violencia contra las mujeres; generalmente los hombres se benefician con la violencia
hacia las mujeres, pues la subordinan, oprimen y discriminan con respecto a ellos.1
La discriminacin y la violencia contra la mujer en Guatemala tiene varias caras, empezando
por la discriminacin sociopoltica (acceso limitado a la vida poltica, laboral y social, vctimas de
abuso de poder, prejuicios, etc.), Violencia domstica o familiar (violencia sexual, fsica, psicolgica, verbal, violencia econmica, etc.), Femicidio (asesinatos de mujeres por razones asociadas a
su gnero), que han aumentado ltimamente.
Existen organizaciones que se preocupan por la erradicacin de la violencia contra la mujer, y
una de ellas es la Defensora de la mujer Indgena creada por medio del Acuerdo Gubernativo
No. 525-99 cuyo objetivo principal es impulsar acciones para la promocin, defensa y pleno ejercicio de los Derechos de las Mujeres Indgenas.
Es por ello que la Defensora de la Mujer Indgena a travs de la Unidad Psicolgica pretende
fortalecer los procesos de atencin con la integracin de Terapias Ocupacionales, considerando
el estado emocional de las mujeres vctimas de violencia y la necesidades que cada una de
ellas presenta en el momento, visualizando esta como una accin que se debe fortalecer, es por
ello que contempla la construccin de un manual que recopila y articula las actividades que se
deben trabajar al momento de la implementacin de cada una de estas terapias, deben estar
encaminadas al fortalecimiento emocional de las usuarias a la par de la realizacin de actividades como los tejidos, bisutera y otras.
Se le denomina manual porque sus propsitos son instruir a la profesional de DEMI, precisar sus
funciones y responsabilidades, coadyuvar en la ejecucin de la terapia ocupacional, servir como
medio de orientacin y proporcionar informacin bsica para la planificacin e implementacin
de la terapia ocupacional.
1

Castillo Cristales 2002,24.

Manual de Terapia Ocupacional

Se puede describir que la Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural, toma en cuenta el contexto de las usuarias que estarn involucradas dentro de estos procesos quiere decir atendidas en
su idioma as como tambin la utilizacin de materiales propios de la comunidad y la Cosmovisin
Maya.
En este sentido la Defensora de la Mujer Indgena DEMI-, es la primera en iniciar este proceso
considerando que existen factores que influyen en la intervencin de la Terapia Ocupacional que
se deben tomar en cuenta: como la Cultura, Ambiente y Familia. Esto permitir a la DEMI ser la
primera organizacin en crear un espacio en donde se implementarn tcnicas ocupacionales
con pertinencia cultural con enfoque teraputico para fortalecer el estado emocional y la salud
mental de las mujeres Mayas, garfunas, Xincas.
En base a toda la situacin que atraviesa la mujer indgena, la Defensora de la Mujer Indgena
a travs de la Unidad Psicolgica tiene como objetivo aplicar la Terapia Ocupacional como
parte de la intervencin en casos de mujeres que han sido violentadas en sus derechos, esta
intervencin abordar la reparacin de emociones que contribuyan al cambio de conductas y
la resolucin de conflictos, pues toda aquella situacin que genera una crisis interna o externa,
requerir de atencin psicolgica, donde se realizarn intervenciones en diferentes etapas y la
Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural es una de ellas esta podr ser aplicada desde el
espacio individual y grupal.
Bajo esta lgica este proceso de intervencin permitir la inclusin de elementos culturales, como
medios teraputicos y no como un fin econmico. Contemplando que un proceso teraputico
sin considerar la cultura, puede no ser tan eficiente si este se obvia. Por lo tanto se ha hecho una
recapitulacin sobre la cultura y la cosmovisin maya, para reforzar elementos que influyen con
la vida cotidiana de la usuaria de la DEMI.
En la primera parte del Manual se describen los Antecedentes Institucionales, El Marco Terico
Metodolgico, en la segunda parte qu es la Terapia Ocupacional, el abordaje de la Terapia
Ocupacional, Metodologa de Trabajo y en los Anexos se describen las actividades, tcnicas y
Recursos sugeridos a utilizar en las actividades de Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural.

Xkeebal xwankil ut roxloqinkil,


Xkulubeb li ixq aj ralchoch:
Tenebanbil sa qabeen sa komonil!
(Qeqchi)
Reconocer y respetar los derechos de las mujeres indgenas:
Un compromiso de pas!

Cleotilde C Caal
DEFENSORA NACIONAL DE LA MUJER INDGENA
ADMINISTRACIN 2008-2012

Defensora de la Mujer Indgena

ANTECEDENTES
INSTITUCIONALES
La Defensora de la Mujer Indgena es una institucin Gubernamental que vela
por las particulares situaciones de vulnerabilidad, indefensin y discriminacin de
las Mujeres Indgenas para promover el respeto y cumplimiento de sus derechos.
Fue creada por medio del Acuerdo Gubernativo No. 525-99 en cumplimiento a los
Acuerdos de Paz, especficamente al Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los
Pueblos Indgenas. Su objetivo principal es impulsar acciones para la promocin,
defensa y pleno ejercicio de los Derechos de las Mujeres Indgenas.
OBJETIVO INSTITUCIONAL:
Impulsar acciones para la promocin, defensa, y pleno ejercicio de los derechos de
las mujeres indgenas.
OBJETIVOS ESPECFICOS INSTITUCIONALES:
Promocin y Desarrollo Poltico y Legal: Promover, desarrollar y coordinar propuestas
de polticas pblicas, planes y programas e iniciativas de ley para la prevencin y
defensa de todas las formas de violencia y discriminacin contra las mujeres indgenas.
Atencin Integral de Casos: Proporcionar servicios de atencin en el marco de un
modelo integral y con pertinencia cultural a mujeres indgenas violentadas en sus
derechos.
Formacin, Divulgacin e Investigacin: Disear, coordinar y ejecutar programas
educativos de formacin, capacitacin y divulgacin de los derechos humanos de
las mujeres indgenas.
Desarrollo Organizacional: Reorganizar y fortalecer las unidades programticas y
administrativas para lograr la implementacin del Plan Estratgico Institucional.
MISIN DE LA DEMI:
Defender y promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indgenas
para contribuir a la erradicacin de todas las formas de violencia y discriminacin
contra la mujer indgena.
VISIN DE LA DEMI:
Consolidar la institucin pblica que promueve el pleno ejercicio de los derechos de
las mujeres indgenas en base a los principios y valores de los pueblos indgenas.

10

Manual de Terapia Ocupacional

ATRIBUCIONES DE LA DEMI:
Promover y desarrollar con entidades gubernamentales y no gubernamentales,
acciones tendientes a la propuesta de polticas pblicas, planes y programas para
la prevencin, defensa y erradicacin de todas las formas de violencia y discriminacin contra la Mujer Indgena.
Recibir y canalizar, a donde correspondan, las denuncias de mujeres indgenas
violentadas en sus derechos y darles el ordenado seguimiento.
Proporcionar servicio de asesora jurdica, Servicio social y psicolgico a Mujeres Indgenas vctimas de violencia, malos tratos, discriminacin, acoso sexual y otras violaciones a sus derechos, y dar seguimiento a los casos que se le sean planteados.
Disear, coordinar y ejecutar programas educativos de formacin y divulgacin de
los Derechos de la Mujer Indgena.
Proponer al Presidente de la Repblica, anteproyectos de iniciativa de ley en materia de derechos humanos de la Mujer Indgena.
La Defensora de la Mujer Indgena cuenta con el REA PROGRAMTICA DE
ATENCIN INTEGRAL DE CASOS cuyo objetivo especfico es garantizar el mejoramiento de los servicios y la extensin de cobertura de atencin integral para mujeres
indgenas de escasos recursos vctimas de violacin a sus derechos. Esta rea est
conformada por:
La Unidad Social:
Es la Unidad Social quien conoce inicialmente la problemtica/situacin presentada por la usuaria a la DEMI, le corresponde por tanto brindar la atencin inmediata
a la usuaria. Este incluye una serie de actividades y/o gestiones para intervenir en las
diferentes situaciones ya sea individual o colectiva, desde un enfoque social, entre
sus acciones estn:
Atencin inicial, asesora, acompaamiento, mediacin y/o conciliacin, gestin
social a mujeres que han sido vctimas de violaciones a sus derechos fundamentales, principalmente por su situacin y condicin de gnero y etnia.
Las actividades que se realizan para intervenir en las diferentes problemticas individual o colectiva, llevan un enfoque social, requieren de un proceso de registro,

Defensora de la Mujer Indgena

anlisis, evaluacin y seguimiento de las denuncias que presentan las mujeres.


Se efectan coordinaciones con otras instancias cuando las profesiones de Trabajo
Social lo consideren necesario y que el caso lo amerite.
La Unidad Jurdica:
Se ha identificado que la mayora de casos, pasan o son conducidos por la Unidad
Jurdica, cuando este agotada toda la gestin social y por la naturaleza del caso
pasa directamente a la Unidad Jurdica.
En dicha Unidad se escucha a la usuaria, con el objetivo de identificar que tipo de
atencin se le brindar. La abogada analiza el caso para encuadra el hecho a
la ley, se tiene un control sobre la fase en que se encuentran los casos para darles
seguimiento.
En algunas ocasiones se hace necesario el traslado de los casos a otras instituciones,
segn las medidas inmediatas a diligenciar. Al cierre de los casos es necesario especificar la causa. Este dato permitir medir relativamente la eficiencia de la atencin
jurdica que se les ha brindado a las usuarias.
La Unidad Psicolgica:
Brinda atencin psicolgica individual y grupal a mujeres que se encuentran afectadas por la separacin conyugal, vctimas de violacin sexual, incesto, acoso sexual,
proceso de duelo, y otros tipos de violacin y violencia contra mujeres indgenas.
Facilita terapia individual y grupal con pertinencia cultural para lograr el equilibrio
emocional de las mujeres violentadas en sus derechos.
La unidad psicolgica considera que la aplicabilidad de una intervencin psicolgica parte que la atencin en casos de violencia en todas sus manifestaciones necesita de ser atendida en la inmediatez, pues toda aquella situacin que genera una
crisis sea interna o externa, debe visualizarse como procesos prolongados, donde
se necesitarn varios tipos de intervenciones en diferentes etapas del incidente.
En el entendido que despus que el dao fsico o emocional de una tragedia ha
pasado quedan muchos traumas emocionales, por esta razn no deben tratarse
solamente las lesiones fsicas, y esperar que los sntomas emocionales desaparezcan
como por arte de magia12.

1
2

Previtt Daz, Joseph O. 2001).

11

12

Manual de Terapia Ocupacional

Bajo esta lgica la intervencin ante sucesos tales como: prdidas materiales por
fenmenos naturales, la muerte repentina de un ser querido, asaltos violentos, enfermedades serias, violencia en todas sus manifestaciones, busca aliviar las tensiones
creadas por eventos traumticos que acaecen en nuestras vidas.
Que igualmente incluye secuelas de un divorcio, violacin sexual u otras alteraciones
de la vida cotidiana, es una necesidad que busca de la intervencin de profesionales de salud mental, que ayuden a encontrar nuevas zonas de sentido y significado
que permitan a la persona aliviar las presiones internas que causan la condicin de
crisis emocional3
La Unidad Psicolgica tiene como alternativa la implementacin de grupos de
autoayuda con las usuarias; sin embargo pretende fortalecer con la integracin de
Terapias Ocupacionales dentro de los procesos de atencin, considerando el estado emocional de las mujeres que presentan sus casos de violencia y la necesidades
que cada una de ellas presenta, visualizando esta como una accin que se debe
fortalecer, es por ello que contempla la construccin de este manual que recopila
algunas actividades que se pueden trabajar al momento de la implementacin de
cada una de estas, las cuales deben estar encaminadas al fortalecimiento emocional de las usuarias a travs de la realizacin de actividades diversas como por
ejemplo: bordados, bisutera y otras actividades tomando en cuenta su contexto.
Al implementar este tipo de Actividades de Terapias Ocupacionales dentro de los
procesos de atencin vienen a fortalecer el estado emocional de las mujeres mayas, Xincas, garfunas.
Se ha comprobado que las abuelas mayas tienen buena salud mental porque
realizan actividades como los tejidos de la indumentaria maya y otras actividades
donde crean y manifiestan el arte que cada una de ellas elabora.
Para esto ellas prestan atencin a cada detalle que va desde el conteo de los hilos
en el que tejen, hasta finalizar el mismo; esto se debe a la concentracin que deben de tener para realizar las cuentas y diseo lo que hace que se olviden de sus
problemas, lo cual las llevaba a canalizar sus tristezas y preocupaciones, es por tal
razn que se considera que estas prcticas benefician la salud mental, emocional y
psicolgica a la par de la puesta en prctica de sus capacidades de creacin en
el arte.4

3
4

Op. Cit.
Psiclogas de DEMI.

Defensora de la Mujer Indgena

En este proceso de intervencin se contempla implementar el Manual de Terapia


Ocupacional a travs de la inclusin de elementos culturales, como medios teraputicos y no como un fin econmico, contemplando que un proceso teraputico
sin considerar la cultura, puede no ser tan eficiente si este se obvia.
Objetivo General
Reconocer el valor teraputico a travs de la creacin, imaginacin y el arte que
hacen que la usuaria plasme en sus pequeas obras sus sentimientos, su forma de
concebir la vida, sus deseos etc., utilizando diferentes herramientas y materiales por
ejemplo, la elaboracin de tejidos, barriletes, cestera, otros.
Objetivo Especfico
Fortalecer la capacidad de la atencin psicolgica tomando en cuenta el contexto de las usuarias que estn involucradas dentro de estos procesos; quiere decir
que toma en cuenta su idioma, comunidad, materiales naturales pertinentes y la
cosmovisin Maya para su recuperacin emocional.
El proceso de intervencin psicolgica a travs de la Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural se ejecutar a Nivel Individual y Grupal; en este proceso se contemplan las siguientes fases:
Fase inicial: Integracin de la usuaria a las actividades de terapia ocupacional, a nivel grupal a la integracin del grupo y a la reestructuracin de lmites
afectivos y compromisos.
Fase intermedia: Experiencias interpersonales, formas propias de comunicacin cultural e intercultural, desarrollo de sus capacidades, destrezas, habilidades y creatividad.
Fase de cierre: Que la usuaria sea capaz de elaborar su plan de vida con los
conocimientos previamente adquiridos.

13

14

Manual de Terapia Ocupacional

MARCO TERICO
DEMI por medio de la unidad psicolgica implementa la terapia ocupacional de forma individual y grupal con usuarias que previamente tienen un proceso psicolgico
de forma individual en el que la mayora ha sido vctima de Violencia en cualquiera
de sus manifestaciones, afectando sus emociones, sentimientos, salud y espiritualidad. Creando un espacio de formacin en el cual la usuaria descubre y desarrolla
sus habilidades, destrezas y conocimientos.
El Manual esta dirigido a las psiclogas que trabajan con usuarias de DEMI en todo
el pas, para ello es necesario que las mismas posean un alto espritu de servicio,
entrega, actitud positiva y preparacin previa para familiarizarse con el contenido
y la metodologa.
Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer:5
En su artculo 1. Objeto y fin de la Ley:
La presente ley tiene como objeto garantizar la vida, la libertad, la integridad, la
dignidad, la proteccin y la igualdad de todas las mujeres ante la ley y de la ley,
particularmente cuando por condicin de gnero, en las relaciones de poder o
confianza, en el mbito pblico o privado, quien agrede cometa en contra de ellas
prcticas discriminatorias, de violencia fsica, psicolgica, econmica o de menosprecio a sus derechos.
Determina en sus incisos siguientes las formas de violencia que las mujeres pueden
sufrir:
a. Violencia contra la mujer: Toda accin u omisin basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado el dao inmediato o
ulterior, sufrimiento fsico, sexual, econmico o psicolgico para la mujer, as
como las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de
la libertad, tanto si se produce en el mbito pblico como en el mbito privado.
b. Violencia econmica: Acciones u omisiones que repercuten en el uso,
goce, disponibilidad o accesibilidad de una mujer a los bienes materiales
que le pertenecen por derecho, por vnculo matrimonial o unin de hecho,

Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer Decreto 22-2008. www.congreso.gob.gt

Defensora de la Mujer Indgena

por capacidad o por herencia; causndole deterioro, dao, transformacin,


sustraccin, destruccin, retencin, o prdida de objetos o bienes materiales
propios o del grupo familiar, as como la retencin de instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos econmicos.
c. Violencia fsica: Acciones de agresin en las que se utiliza la fuerzo corporal directa o por medio de cualquier objeto, arma o sustancia con la que se
causa dao, sufrimiento fsico, lesiones o enfermedad a una mujer.
d. Violencia psicolgica o emocional: Acciones que pueden producir
dao o sufrimiento psicolgico o emocional a una mujer, a sus hijas o a sus
hijos, as como las acciones, amenazas o violencia contra las hijas, los hijos u
otros familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la vctima, en ambos casos con el objeto de intimidar, menoscabar
su autoestima o contralarla, la que sometida a ese clima emocional, puede
sufrir un progresivo debilitamiento psicolgico con cuadros depresivos.
e. Violencia sexual: Acciones de violencia fsica o psicolgica cuya finalidad
es vulnerar la libertad e indemnidad sexual de la mujer, incluyendo la humillacin sexual, la prostitucin forzada y la denegacin del derecho a hacer
uso de mtodo de planificacin familiar, tanto naturales como artificiales,
o a adoptar medidas de proteccin contra enfermedades de transmisin
sexual.6

Manifestaciones de violencia psicolgica


a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales
e ironas para confundir, etc.
b) Intimidacin: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la propiedad.
c) Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los nios.
d) Abuso econmico: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos
monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostn de la familia, etc.

Gua para la Prevencin de la Violencia Intrafamiliar. PROPEVI, Guatemala.Pg.31.

15

16

Manual de Terapia Ocupacional

e) Abuso sexual: Imposicin del uso de anticonceptivos, presiones para abortar, menosprecio sexual, imposicin de relaciones sexuales contra la propia
voluntad o contrarias a la naturaleza.
f) Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de
sus actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de
cultivar amistades, etc.
g) Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes
sin consultar al otro.
Manifestaciones de Violencia Sexual: soborno, chantaje, intimidacin o amenaza para hacer que otra persona lleve a cabo un acto sexual u otras acciones
sexuales no deseadas.
Abuso sexual: Es definido como cualquier actividad sexual entre dos o
ms personas sin consentimiento de una persona. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor o incluso entre menores. Es
cualquier tipo de penetracin de rganos genitales en contra de la voluntad, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender ciertos
actos. Tambin se incluye el inducir u obligar a tocar los rganos genitales
del abusador.7
Acoso sexual: Incluye una serie de agresiones desde molestias a abusos
serios que pueden llegar a involucrar actividad sexual, este puede ocurrir en
el lugar de trabajo u otros ambientes.8
Pornografa: Se denomina as a toda representacin de menores de
edad de cualquier sexo en conductas sexualmente explcitas. Puede tratarse de representaciones visuales, descriptivas (por ejemplo en ficcin) o
incluso sonoras.9
Prostitucin, de la cual sobresale la Prostitucin infantil, que se refiere a
los actos sexuales entre un menor de 18 aos y uno de mayor edad a cambio
de bienes materiales, econmicos o de cualquier otro beneficio.10

7
8
9
10

www.wilkipedia.org
www.congreso.gob.gt
www.monografas.com
www.pediatra.com

17

Defensora de la Mujer Indgena

CICLO DE VIOLENCIA
La dinmica de la violencia existe como un ciclo, que pasa por cuatro fases:
Fase 1: Acumulacin de Tensin o Enojo: Incremento del comportamiento
agresivo.
Fase 2: La Explosin: Necesidad de descargar las tensiones acumuladas
Fase 3: Arrepentimiento o luna de miel: Perodo de calma inusual, no violento
y de muestras de amor y cario. Prometen buscar ayuda, no volver a hacerlo,
etc.
Fase 4: Reconciliacin: Fase de calma luna de miel, la vctima recibe el
cuidado y cario que siempre aoro y se siente realizada, viviendo en un
perodo de paz.

CICLO DE VIOLENCIA
Acumulacin de Enojo
Miedo Precaucin

Explosin

Reconciliacin

Humillacin y
Vergenza

Esperanza

Arrepentimiento
Desconfianza

18

Manual de Terapia Ocupacional

HISTORIA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL


El ser humano es un ser activo que por naturaleza ocupa su tiempo en actividades
encaminadas a responder a sus necesidades y deseos.
La salud y la ocupacin estn vinculadas por la prdida de la salud que disminuye
la capacidad para comprometerse en la actividad. Estos son los pilares donde se
fundamenta la filosofa y la teora de la Terapia Ocupacional.
La historia de la Terapia Ocupacional queda entretejida con la historia del hombre,
pero cabe resaltar el auge y desarrollo que tiene a comienzos del siglo XX, por partir
de un punto concreto. Movimientos como el Humanista y Humanitarista, el desarrollo de las artes y oficios en el siglo anterior, los avances tecnolgicos, los xitos en
fsica y astronoma, los cambios polticos, el desarrollo industrial van configurando un
tejido que, en trminos generales, pone en riesgo la salud de la sociedad, el ambiente, el entorno provocando profundos cambios.
El origen de la terapia ocupacional proviene de la integracin de mtodos y principios de varios campos de la ciencia, como la MEDICINA, LA PSICOLOGA, LA ANTROPOLOGA Y LA SOCIOLOGA.
La Terapia Ocupacional emplea la resolucin de problemas para mejorar la calidad de vida de la persona y lo hace desde un enfoque holstico, examina todas las
tareas en relacin a la situacin donde se desenvuelve la persona. La Terapia Ocupacional se basa en los supuestos filosficos que tienen que ver con la naturaleza
de la persona y su relacin con el entorno humano y fsico. Estos supuestos tienen
varias funciones:
Facilitar la comunicacin con la sociedad de la que son responsables como
profesionales, la Terapia Ocupacional defiende que las personas tienen
derecho a una vida con sentido.
Son el punto de partida para su cdigo tico.
Dan sentido de identidad en el desarrollo y evolucin de la profesin.
Los factores biolgicos, psicolgicos y ambientales, pueden interrumpir el proceso de adaptacin en cualquier momento de la vida. La actividad con propsito
facilita este proceso de adaptacin. Son las tareas o experiencias en las cuales
la persona est participando activamente, est coordinando aspectos motores,

Defensora de la Mujer Indgena

cognitivos y emocionales; segn resulte o sea la actividad, tambin estn interactuando los aspectos intra e interpersonales. Cuando se realiza una actividad est
ocupando un tiempo y un espacio e interactuando con el entorno.

TERAPIA OCUPACIONAL
CON PERTINENCIA CULTURAL
Para entender la Pertinencia cultural como tal debemos partir del ACUERDO DE
IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDGENAS11.
De manera que la pertinencia cultural se define en cuanto existe reconocimiento
de la identidad de los pueblos indgenas basado en el respeto y ejercicio de los
derechos polticos, culturales, econmicos y espirituales de todos los guatemaltecos, en el entendido que la identidad de los pueblos es un conjunto de elementos
que los definen y, a su vez, lo hacen reconocerse como tal y que tratndose de la
identidad maya, se denota la resistencia secular a la asimilacin, al considerar elementos fundamentales tales como: descendencia directa de los antiguos mayas;
Idiomas que provienen de una raz maya comn; cosmovisin que se basa en la
relacin armnica de todos los elementos del universo, la tierra es la madre de la
vida, y el maz es un signo sagrado, eje de su cultura.
La cosmovisin transmitida de generacin en generacin a travs de la transmisin
oral y escrita, en la que la mujer juega un papel determinante. Pensamiento que
debe fortalecerse en la medida que se considere: derechos culturales, idioma, nombres, apellidos, toponimias, espiritualidad, templos, centros ceremoniales, lugares sagrados, uso del traje, ciencia y tecnologa.
El ambiente: Podemos definirlo como: el agregado de fenmenos que rodean a
una persona e influyen en el desarrollo y la existencia de la misma12; este se compone de factores humanos: individuos y grupos; y factores no humanos: condiciones
fsicas, cosas e ideas.
La cultura y la familia influyen en la forma en que se desarrollan las interacciones
sociales, la religin, la etnia y los valores ticos.

11
12

(Mxico, D.F., 31 de marzo de 1995)


Concepto de Mosey, en el ao 1986.

19

20

Manual de Terapia Ocupacional

LAS ARTES EN LA TERAPIA OCUPACIONAL


Esta tiene su principio en el reconocimiento del valor teraputico a travs de la
experiencia creativa y placentera establecida en la prctica de la artesana, a
travs de la participacin de las personas en trabajos de alfombras y telas finas,
cestera, armado de libros y modelado de arcilla, trabajo en rafia, trabajos en metales y cuero entre otros.
Johnson13 reconoci que las artesanas tienen un valor teraputico especial, ya que
proporcionan una ocupacin que combina los elementos del juego y la recreacin
con trabajo y logro. Brindan una recompensa concreta y proporcionan al mismo
tiempo un estmulo para la actividad mental y el ejercicio muscular, y ofrecen la
oportunidad de creacin y autoexpresin.

13

En una nota que realiz en el ao 1920.

21

Defensora de la Mujer Indgena

LOS NAWALES Y SU RELACIN CON


LA TERAPIA OCUPACIONAL
Los pueblos indgenas se basan en una cosmovisin que recoge principios para
comprender la naturaleza, sus ciclos, la vida y la muerte, la salud y la enfermedad.
Estos principios estn contenidos en el Calendario Maya y sirven para comprender
al ser humano.
NAWAL

SIGNIFICADO

Cualidades y
habilidades
de la persona

Caractersticas
Negativas

BATZ

Es el hilo del
tiempo. El hilo del
destino. En ese hilo
es donde se encuentran escritos
todos los acontecimientos del
tiempo, el hilo o
cordn umbilical,
el que traemos del
vientre de nuestra
madre al nacer.

Planificadora,
creativa, artista,
gua espiritual
mensajera, comerciante, doctora en
la medicina ancestral y la nueva
tecnologa, labradora, tejedora de
riquezas, maestra
de todas las artes.

Le cuesta resolver
sus propios problemas; sufre mucho
por problemas
sentimentales.

Es el da del Destino. La hierba,


llovizna, bondad,
camino, diente.

Buena conductora, buen genio,


amable y respetuosa, comunicativa, organizadora,
comprensiva y
creativa. Buena
conductora, vocacin de gua,
comadrona y
trabajadora.

Es insegura y no
toma decisiones
con rapidz.
Tienden a la
infidelidad y es
manipuladora.

Es la caa, el
caaveral. Aj es la
Vara o envoltura
sagrada, el bastn
de poder. Tambin significa Maz,
siembra, animales
domsticos, nios,
hogar, familia,
abundancia.

Su conocimiento lo
comparte con todos sin excepcin.
En su profesin
puede ser: Maestra, lectora,
investigadora,
productora y consejera.

Necesita de
mucha comprensin, poco
juiciosa, orgullosa,
tiene problemas
matrimoniales, es
inestable con su
familia.

Es el da de la Madre Tierra.
Ix es la Mujer, las
montaas planicies, jaguar (fuerza
y vigor), vitalidad,
energa femenina.

Edificadoras,
buena salud, tiene
certeza, seguridad
y fuerza para alcanzar sus metas,
xito y prctica
en la crianza de
animales.

Enojada, prepotente, busca problemas, vanidosa,


envidiosa, ambiciosa y orgullosa.

AJ

IX

22
NAWAL

SIGNIFICADO

Manual de Terapia Ocupacional

Cualidades y
habilidades
de la persona

Caractersticas
Negativas

Artista, poeta,
comerciante,
escultora y pintora.
Analtica, intuitiva
y comunicadora.

Ambiciosa, envidiosa, enojada,


incumplida, olvidadiza; infiel, derrochadora, puede
abandonar todo
en un minuto,
exagerada,
irresponsable, su
enfermedad es
la frustracin y el
enojo.

Mdico maya,
retiene la informacin, respetuosa, prudente, tiene
paciencia, visionaria, analtica y
tenaz.

Incurre fcilmente
en error, viciosa,
mentirosa, infiel,
enojada y posibles
problemas en el
hogar; celosa,
irresponsables, de
carcter fuerte.
Culpan a otras
personas.

Orientadoras y las
mejores maestras
en el desarrollo
social y espiritual,
administradora
de los recursos
propios o ajenos,
consejera, cientfica, ideolgica,
inteligente, de una
memoria sana e
idealista, segura
de s misma y de
servicio a la comunidad.

Es prepotente, individualista, tiende


a la infidelidad
con su pareja. Sus
emociones son de
tristeza y miedo, se
mantiene preocupada, se enferma
crnicamente.

Juiciosas, justas,
facilidad de palabras y colaboradora, es artista y
tiene la facultad
de cultivar la medicina.

Biliosa, tiende a ser


violenta, vengativa, resentida y
enojada; sufre de
calumnias.

TZIKIN
Quiere decir
pjaro, guila,
sabidura, bienes,
fortuna, produccin, dominio
del aire, libertad,
mensajero, fuerza,
fertilidad humana.

AJMAQ

NOJ

TIJAX

Es un da reconciliador, Da de
los abuelos, del
perdn, de los
difuntos, de la
fuerza.
Zopilote, Cera,
Pecador, Concha,
Bho.
Es una palabra sagrada, es el da de
la sabidura y del
conocimiento. Espiritualidad, inteligencia, sabidura,
artes, habilidades,
razonamiento y
lgica, pensamiento positivo, cerebro. Movimiento
de la tierra.

Es la piedra obsidiana tambin


llamada pedernal.
Es el material que
usaron nuestros
abuelos para
hacer las operaciones invisibles.
Tambin significa
sufrimiento, dolor,
pena, cuchillo de
doble filo.

23

Defensora de la Mujer Indgena

NAWAL

SIGNIFICADO

Cualidades y
habilidades
de la persona

Caractersticas
Negativas

KAWOQ

Nahual de la lluvia,
Guardin, da de
la vara de la autoridad, relmpago,
dificultad, cueva.
Es el da de los intercesores, defensores, jueces.

Equilibrada e
imaginativa, es artista, gua espiritual,
comadrona y tiene
vocacin para curar enfermedades
de la mujer.

Embriaguez,
pleito, dificultad,
enojada, la culpan de toda prdida y de males
que suceden.

Es el da del sol.
Significa el sol, unidad, cerbatanero,
rey, seor, hogar,
produccin, espiritualidad, visin, la
luz, energa del sol
sobre la naturaleza, el bien y el mal.

Artesanas, danzantes, pintoras, talladoras, pulidoras y


ser practicantes de
las artes, oradoras,
agricultoras, diseadoras de modas,
juiciosas, valientes,
amables, victoriosas, sabias, astutas,
observadoras y
luchadoras.

Enojadas, vengativas y agresivas; no aceptan


correcciones,
evaden las responsabilidades.

Significa Agua,
mar, intranquilidad, locura, pleito,
produccin, cerebro, Lagarto, tierra,
abundancia, pez,
tierra, ceiba sagrada.

Artista, poeta, productora, psicloga,


creativa, trabajadora y gran pensadora. Habilidades
para realizar
manualidades,
puede ser terapista
y curandera.

Insegura, violenta, indecisa,


desordenada,
desconfiada, necia, lenta; sin
orientacin
puede tener muchos problemas.

Es el da del Espritu
del Aire, significa el
mundo, naturaleza, altares, aire,
hlito de vida.

Imaginativa, soadora y fuerza fsica,


gua espiritual,
mdico, cantante y
comerciante.

Violenta, deshonesta, impositiva y negligente;


carcter fuerte,
inconstante, impulsiva.

Es la aurora, es
el amanecer y el
anochecer, nuevo
da, renovacin de
las etapas de la
vida. Lugar donde
pasar la noche,
casa y oscuridad.

Artista, lder, gua


espiritual y consejera, habilidosa,
viajera, buena confidente e indicada
para desarrollar
su capacidad de
discernimiento.

Propensa a robos
y asaltos, enojada, calumniadora, tiende a
fingir sus actos,
mentirosa y
sentimientos.

AJPU

IMOX

IQ

AQABAL

24
NAWAL
KAT

KAN

KEME

KEJ

SIGNIFICADO

Manual de Terapia Ocupacional

Cualidades y
habilidades
de la persona

Caractersticas Negativas

Es la red, son los


enredos o enredijos por culpa de
nuestra ignorancia. Significa
fuego, opresin,
cautiverio, centro
de la existencia.

Artista, comerciante, gua espiritual,


lder, agricultora y
planificadora, tierna
y sabia.

Enojada, despreocupada,
padece de influencias negativas.

Es la Serpiente
Emplumada, el
horizonte de color,
respeto amarillo,
sabidura, ciclo del
tiempo, autoridad,
justicia, verdad.

Lectora, artistas,
consejera espiritual,
mdica, es llamada
para ser autoridad,
sabia, inteligente,
sincera, lder, intuitiva,
conocedora, tiene
buena memoria.

Enojada, resentida, puede ser


oportunista y
traicionera. Depende de otros,
critica todo y
desea manejar
la vida de
los dems.

Es el da de los
muertos. Es el
da de la comunicacin de los
muertos con los
vivos. Significa
la alegra, buen
proceder, serenidad, muerte y
renacimiento.

Gua espiritual,
fuerte, lder, tenaz,
clarividentes, filsofa,
mdico espirituales,
grandes pronosticadores y habilidad
para el trabajo y las
artes, respetuosa y
afortunada.

Es violenta,
vengativa,
colrica, pierde
energa, Tiende
a la mentira y a
la infidelidad en
la pareja.

Es el venado. Los
cuatro sostenes del
cielo y de la tierra,
fuerza, autoridad,
cuatro puntos cardinales, nahual de
la sagrada vara,
nahual del hombre
y de la familia.

Le gusta el arte, es
consejera, matemtica, responsable e inteligente, gil, segura
de s misma, tiene
intuicin muy desarrollada, con poder
de convencimiento y
es solidaria.

Es enojada,
exigente,
manipuladora,
necia, viciosas,
aprovechada,
arrebatada y
compulsiva.

Es el da de la
semilla, alimento,
las siembras, germinacin, vida,
creacin, amor
y fecundidad.
Conejo.

Trabajadora, responsable, paciente,


intuitiva, emotiva,
armoniosa, creativa,
gua espiritual, adaptabilidad, inteligente,
consejera, agricultora, matemtica,
mdico, ginecloga
y artista.

Orgullosa, enfermiza, padece


de decaimiento, con una
energa dbil.

QANIL

25

Defensora de la Mujer Indgena

NAWAL

SIGNIFICADO

Cualidades y
habilidades
de la persona

Caractersticas
Negativas

Ofrenda ante
la naturaleza
(multa), pena;
fuerza,
energa, luz,
Agua.

Agricultora, gua espiritual, matemtico,


investigadora, ciencia sociales, dinmica, fuerte, respetuosa, creativa, analista,
solidaria, inteligente,
imaginativa y equilibrada.

Viciosa, enojada,
agresiva, posesiva y
mentalmente inestable.

Es el da de
la autoridad.
La autoridad
material y la
espiritual, tambin significa
Perro, amistad,
fidelidad, da
del parto.

Escritora, gua espiritual, matemtica,


pedagoga, licenciada y abogada, gil,
secretaria, dirigente
espiritual, investigadora, posee la virtud
para interceder,
valiente, fiel, equilibrada, justa, amable,
fuerte, delicada, estratega, resistente e
idealista.

Ambiciosa, propensa a crear enemistad, viciosa, manipuladora. Quiere


aplicar su propia ley
e imponerla a los
dems. Necesita
consejo y proteccin del Ajqij, confundida, insegura,
Emocionalmente
inestable.

TOJ

TZI

SMBOLOS Y SIGNIFICADOS DE LA
COSMOVISIN MAYA PARA LA SALUD MENTAL
La cosmovisin es una forma de vida, es una actitud y planteamiento ante la vida,
es la forma en que aprendemos a convivir con nuestras percepciones de la realidad. Todo es un hecho integral. Nada est aislado de la secuencia de la vida, cada
acto tiene una relacin e integracin entre las fuerzas csmicas, la manifestacin
de la naturaleza y la energa telrica. Somos el producto de esta convergencia14.
La prctica teraputica de consultar a los Ajquijab (guas espirituales), se basa en el
manejo del Calendario Maya y en la celebracin de diferentes tipos de ceremonias,
donde se utilizan smbolos que tienen un significado determinado y til para orientar
la vida.

14

Extracto del libro Chumilal Wuj (El libro del destino) de Carlos Barrios.

26

Manual de Terapia Ocupacional

Por ejemplo las Ceremonias Mayas se hacen para agradecer al creador y formador por la vida que nos ha dado, en kich se le llama Nukaslem, nukas significa
deuda y lem es vida. Esto indica que la vida que tenemos se la debemos al Creador.
Por eso se le hace el Toj, que es lo que uno ofrenda para pagar la deuda con el
creador a travs de la ceremonia15.
SMBOLOS

SIGNIFICADOS

La cruz maya

La representacin del cosmos

Maz amarillo, rojo, negro y blanco

Identidad, Rituales Madre Tierra,

Espritus

Antepasados, difuntos, dueos de sitios sagrados

Calendario

Cargadores del tiempo: Orientacin para la vida

Nawal

Espritu animal, compaero que vive en la montaa y representa la predestinacin

Hombres de maz

Origen del hombre segn el Popol Vuh

Corazn del Cielo y de la Tierra

Orden, Armona y equilibrio

Animales ms representados

Venado, Jaguar, Pjaro de doble mirada,


serpiente

LA SIMBOLOGA DE LOS COLORES/


EL SIGNIFICADO CEREMONIAL
Los cuatro colores principales de nuestra sagrada comida, del maz, son colores
asociados a los puntos cardinales y los colores del centro del cielo y de la tierra
como los ejes principales. Los cuatro colores del ser humano y la consistencia de
vida en el cuerpo16.
Rojo: Representa el este o la salida del sol. Es el color de la sangre que corre por las
venas y las arteras del cuerpo. Es el maz de color rojo. La llama de fuego. El calor
humano y natural.
Amarillo: Representa el sur. Es la esquina de la madre tierra. Es el maz amarillo, los
rayos del sol y la luz.
Blanco: Representa el norte, la salida de las nubes, la salida de la lluvia, del viento,
del aire puro y transparente. El maz blanco.

15
16

Tzunum Balam, Ajquij de Totonicapn.


Museo de Salud Mental, Asociacin Mdicos Descalzos, Chinique, el Quich.

Defensora de la Mujer Indgena

Negro: Representa el oeste o la cada del sol, el atardecer, la noche, la oscuridad,


Nuestros abuelos y ancianos muertos. El maz negro esta ubicado dentro del cuerpo
humano, en el cabello y en los ojos.
Verde: Es el corazn o centro de la madre naturaleza. El bosque, la selva, las montaas y las plantas.
Azul: Es el corazn del cielo. El oxgeno en la sangre.
En las ceremonias mayas, el fuego es fundamental para consumir las ofrendas que
presentamos como seales a consultar de nuestra vida (proyectos, enfermedades,
tristezas, etc.).

Cruz Maya

CALENDARIO SAGRADO MAYA CHOLQIJ,


COMO RECURSO TERAPUTICO
Los cargadores del tiempo son los espritus dueos de los das del Calendario Maya,
los que guan los significados propicios que simbolizan cada uno de los 260 das del
Calendario.
El Calendario es un recurso utilizado por los terapeutas mayas en su relacin con
quines le consultan, ayuda en la sanacin porque es orientativo para recuperar el
equilibrio y el bienestar.

27

28

Manual de Terapia Ocupacional

COSMOVISIN CULTURAL Y SANACIN


La espiritualidad Maya incluye ritos, smbolos y significados que son utilizados por los
terapeutas mayas para restablecer la salud mental de la poblacin. Al relacionar
cmo se concibe desde la cultura maya la relacin salud-enfermedad, los recursos
y tcnicas usados, por los terapeutas y la clasificacin que ellos hacen de ciertos
padecimientos mentales y corporales originados por las condiciones del contexto,
nos permite realizar un ejercicio de comparacin entre culturas.
Diferencias culturales en la concepcin salud-enfermedad17:
ABORDAJES

CULTURA OCCIDENTAL

CULTURA MAYA

Concepto de s misma

Individualista, autnoma,
autoconfianza, auto
afirmativa

Armona, interdependencia
con los
otros, modestia

Comunicacin

Francas, se dice lo que se


piensa y se quiere.

Se observa antes de actuar,


se pide antes de exigir, Conducta indirecta de Rechazo.
No se acostumbra a decir
no.

Relacin Mdico-Terapeuta
con la paciente.

Relacin distante e individualizada entre mdico


o psicloga y paciente.
Cuerpo y mente se tratan
separados.

Intervencin del terapeuta


con el paciente, la familia
y autoridades comunitarias.
Tratamiento Integral,
Cuerpo-mente no se conciben separados.

La enfermedad significa
fracaso y debe lucharse
contra ella, se intenta evitar.
Se hace nfasis en la prevencin.

La enfermedad tiene una


explicacin, es normal,
es el resultado de hechos
del pasado, por envidia o
rivalidad. Se puede evitar
modificando la conducta.
Se busca proteger a la
persona de los infortunios y
las amenazas mediante las
ceremonias que consuelan
y protegen del dolor.

Significado de la
Enfermedad

En la cosmovisin Qeqchi, los y las terapeutas conciben que: la salud mental es


saber cmo ayudarse en la vida18. cuando nuestro cuerpo o nuestra integridad
no funciona adecuadamente, provoca tambin los problemas mentales19.

17
18
19

Etnopsiquiatra y teraputicas autctonas de Paul Prez Sales, Ed. Madrid 1997.


Romualdo Choc, Curandero qeqchi
Ernesto Coc, Curandero qeqchi

29

Defensora de la Mujer Indgena

La enfermedad: Es el malestar psicolgico o espiritual como tristeza, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, dolor de pecho, dolor del corazn, falta de sueo, dolor de
huesos, olvido de las cosas y cansancio20.

RECURSOS DE SANACIN MS USADOS


POR LOS TERAPEUTAS TRADICIONALES21
TCNICAS DE SALUD MENTAL

SIGNIFICADOS CULTURALES

Contextualizar el problema

La enfermedad tiene un nombre y una


causa. Esto tiene un efecto tranquilizador y
teraputico.

Comunicacin terapeuta- paciente

Hay identificacin, confianza, comprensin


y armona entre terapeuta y paciente.

Relajacin

Estado mental de ensoacin que facilita


hablar de uno mismo.

Catarsis (Desahogo emocional)

Qu le preocupa a la persona? Se acompaa el proceso de provocar que la persona diga lo que siente.

Consejos y orientaciones dados mediante


metforas, sueos, mitos y leyendas.

Estos smbolos ayudan a comprender mejor


el problema. Se interpretan los sueos.

Curacin simblica

Esta curacin puede darse a travs de


ceremonias de peticin, balance y comunicacin con los ancestros y los dioses.

Persuasin

Se usa la autoridad moral y el poder de


convencimiento del terapeuta para seguir
cambio de conductas.

Apoyo Social y compromiso de la familia y


de la comunidad.

Hay presencia de la familia y de miembros


de la comunidad en el proceso de curacin. Ellos hacen el seguimiento y vigilan
al paciente.

Contexto cultural
Resignificacin del rol de la persona
Permite la comunicacin con los
ancestros

20
21

Se refuerzan los lazos entre la comunidad y la cultura.


Se recupera el valor y la dignidad de la
persona.
Se recupera el equilibrio que se haba
roto en la comunicacin y en las relaciones sociales. Esto contribuye a recuperar el bienestar.

Modelo de Medicina Indgena Maya en Guatemala. Expresiones del grupo tnico qeqchi. Karin Eder y Glendy Car. ASECSA, Guatemala, 2004.
Etnopsiquiatra y teraputicas autctonas de Paul Prez Sales, Ed. Madrid 1997.

30

Manual de Terapia Ocupacional

PSICOTERAPIAS QUE SE RELACIONAN


CON LA TERAPIA OCUPACIONAL
Al iniciar el proceso de intervencin es indispensable tomar en cuenta los factores
culturales de cada regin para adaptar la terapia a utilizar con las usuarias; las tcnicas que se pueden utilizar en Terapia Ocupacional son:
La Psicoterapia Breve: Es un modelo de intervencin teraputica para trabajar los
desajustes del ser humano de la manera ms breve y efectiva. El principal objetivo
es transformar la tendencia que tenemos a quedarnos bloqueados ante algunas
situaciones, consiguiendo beneficios en un breve espacio de tiempo.
Nuestra mente es una gran caja de herramientas y la terapia breve va de forma
directa a utilizar la ms conveniente en cada caso. Es un cambio que se va produciendo de forma progresiva y directa, sin vuelta atrs a estados repetitivos.
La terapia breve produce de forma contundente un cambio a otro tipo de enfoque
de nuestro pensamiento, ms elstico, para darle otra visin a la historia. Es una
terapia evolutiva, con la que sabes ms de ti y de cmo interactuar contigo misma
y con los dems, accediendo a uno misma de una forma libre.
La terapia breve es flexible, dinmica. Ofrece todo un abanico de posibilidades
y recursos existentes dentro de uno mismo. Esto convierte el proceso de la terapia
breve en un esquema totalmente interactivo, donde las dos partes, psicoterapeuta
y usuaria, se complementan para producir cambios como una espiral ascendente.
La Terapia Conductual: Tiene como objetivo promover cambios ambientales que
posibiliten un aumento en la recepcin de estmulos positivos e incide en mejorar las
habilidades personales de la usuaria para poder encontrar ms estmulos positivos.
La Terapia Cognitiva: Pretende ensear a la usuaria a reconocer las distorsiones
con las que percibe su vida. Se le ensea a que identifique y modifique sus pensamientos errneos, as como la conducta que le est ocasionando malestar.
La Terapia Cognitivo Conductual: Se focalizan en los pensamientos inconscientes y ponen nfasis en la catarsis, se aboca a modificar comportamientos y
pensamientos, antes que brindarle a la usuaria la oportunidad de simplemente descargar sus sentimientos.
Est orientada hacia el presente, se investiga el funcionamiento actual y no hay

Defensora de la Mujer Indgena

mayores exploraciones del pasado, aunque por supuesto se hace una historia clnica y se pone nfasis en los patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y
conductas.
Pone nfasis en la cuantificacin, y se pueden medir los progresos obtenidos Desde
la primera sesin se administran cuestionarios en los que se evalan los sntomas
especficos, en su frecuencia, duracin, intensidad y caractersticas. Esta medicin
es repetida peridicamente hasta la sesin final, para tener una idea del cambio
obtenido.
La Terapia Racional Emotiva: Trata las causas de las emociones humanas.
Los principios de la Terapia Racional Emotiva son: El pensamiento es el principal determinante de las emociones humanas. Los acontecimientos o las dems personas,
aunque pueden contribuir, no nos hacen sentir mal o bien, sino que lo hacemos
nosotros mismos en funcin de cmo interpretemos los acontecimientos y las cosas
que pasen por nuestra mente. El pensamiento disfuncional es la principal causa del
malestar emocional.
La terapia Gestalt: Se enfoca ms en los procesos que en los contenidos. Pone nfasis sobre lo que est sucediendo, se est pensado y sintiendo en el momento, por
encima de lo que fue, pudo haber sido, podra ser o debera estar sucediendo.
Utiliza el mtodo del darse cuenta, predominando el percibir, sentir y actuar.
La usuaria aprende a hacerse ms consciente de lo que hace. De este modo, va
desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar el aqu y ahora sin
tanta interferencia de las respuestas fijadas del pasado.
En esta terapia, la usuaria es quien tiene que auto curarse, la terapeuta slo la
gua y la ayuda para que lo consiga, haciendo ms bien una funcin de observadora externa y no tanto de la que cura.
El objetivo de la terapia Gestalt, adems de ayudar al cliente a sobreponerse a sntomas, es permitirle llegar a ser ms completa y creativa y liberarse de los bloqueos
y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfaccin ptima, autorrealizacin y crecimiento.
La Psicoterapia Interpersonal: Trata la enfermedad asociada a un problemas en
las relaciones personales por lo que se incide en la mejora de dichas relaciones.

31

32

Manual de Terapia Ocupacional

La psicoterapia Centrada en el Cliente: Es una teora psicolgica aplicada en el


trabajo teraputico con personas en busca de ayuda psicolgica, implica un enfoque que enmarca el proceso psicoteraputico, ms all de ser una mera tcnica.

TECNICAS ALTERNATIVAS
Terapia del arte: La Asociacin Americana de Terapia Artstica la define como
una profesin que utiliza el arte, las imgenes, el proceso creativo y las respuestas
del paciente/cliente ante sus creaciones como reflejos del desarrollo, habilidades,
personalidad, intereses, preocupaciones y conflictos del individuo22.
Su prctica se basa en el conocimiento de las tcnicas psicolgicas y se trata de un
modo de reconciliar problemas emocionales, fomentar la autoconciencia, desarrollar habilidades sociales, manejar conductas, resolver problemas, reducir la ansiedad, ayudar a orientarse hacia la realidad e incrementar la autoestima23.
La cromoterapia: Es un mtodo de armonizacin y de ayuda a la curacin natural de ciertas enfermedades por medio de los colores. Los colores corresponden
a vibraciones que tienen velocidades, longitudes y ritmos de ondas diferentes.
Estos ejercen una influencia fsica, psquica y emocional que nosotros no somos
conscientes en general y que permite a nuestra energa vital de tener un estado
que facilita la auto sanacin.
Ciertos colores son astringentes como el rojo, el naranja o el amarillo. Ciertos colores
como el rojo y el naranja hacen subir la temperatura; son los llamados colores calientes. Otros por el contrario como el azul, el ndigo o el gris son colores fros.
Por lo general los colores estn presentes en recursos con los que se cuenta en la comunidad e incluso en los recursos que se compran en los comercios. Es importante
saber el significado del color para darle ese toque teraputico a la Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural.

22
23

www.cepvi.com
Op. Cit.

33

Defensora de la Mujer Indgena

Significado del color


COLOR

ACCIN PSIQUICA

ELEMENTOS Y PLANETAS
CORRESPONDIENTES

ROJO

Estimula el espritu por las pruebas a corto termino

NARANJA

Favoriza la buena relacin cuerpo-espritu, aumenAgua, Luna


ta el optimismo, tnico sexual.

AMARILLO

Estimula el intelecto, anti fatiga mental, anti


melancola

LIMON

Estimula la concentracin.

VERDE

Calma el insomnio, la nerviosidad y la clera.


Cambia las ideas.

AZUL

Combate el egosmo. Efecto de paz y tranquildad.


Jpiter
El azul abre la mente.

VIOLETA

Disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Elimina


Aire, Saturno.
la rabia y la violencia.

PURPURA

Color hipntico.

ESCARLATA

Color de la sensualidad. Controla la tristeza.

Fuego, Sol

Madera, Marte

Tierra, Mercurio

34

Manual de Terapia Ocupacional

35

Defensora de la Mujer Indgena

Segunda
Parte

36

Manual de Terapia Ocupacional

Defensora de la Mujer Indgena

METODOLOGA DE INTERVENCIN DE LA
TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL
Los componentes del trmino Terapia Ocupacional son:
Terapia deriva del latn Therapeia, que significa: Teraputica, tratamiento y curacin.
Y Ocupacin de Occupatio-onis, que significa: Accin y efecto de ocupar.
Al conjunto de actividades le llamamos ocupacin; la ocupacin es considerada
como el medio a travs del cual los seres humanos dan sentido al significado de la
vida; estructura y mantiene la organizacin del tiempo.
La Terapia Ocupacional utiliza la ocupacin como medio y como fin:
Como medio: realiza una seleccin y un anlisis y su aplicacin evala, facilita, restaura y mantiene la funcin de acuerdo con las necesidades de la usuaria.
Como fin: acta como elemento de relacin e interrelacin posibilitando la cohesin social de la persona, por lo tanto, mejora el concepto de s mismo (cuando
la persona realiza ocupaciones acorde a su edad, a sus motivaciones, sus necesidades, se siente eficaz, efectivo en su medio, como persona que puede controlar
las acciones y situaciones).
El tratamiento realizado a travs de la ocupacin: Se define como la actividad a la
que una persona se dedica en un determinado tiempo.
El ncleo comn de la Terapia Ocupacional es la actividad con intencin, sta es
utilizada como herramienta fundamental para prevenir y mediar en la disfuncin y
producir la mxima adaptacin que a traviesa.
Para que la actividad pueda ser entendida como teraputica, tiene que reunir una
serie de caractersticas, a saber:
Estar dirigida a una meta.
Tener significado para la usuaria
Requiere la participacin de la usuaria en algn nivel
Reflejar la participacin de la usuaria en tareas vitales.
Ser adaptable y que se ajuste a las necesidades de la usuaria.

37

38

Manual de Terapia Ocupacional

Ser un instrumento para la prevencin de la disfuncin, mantenimiento o


mejoramiento de la funcin y la calidad de vida (Prevencin de la Violencia
y la Violacin de sus derechos).
Estar determinada por el juicio profesional de la Terapista Ocupacional, en
el caso de la DEMI las Psiclogas24 debern estar capacitadas en tcnicas
ocupacionales y basada en el conocimiento sobre el desarrollo humano, patologa mdica, relaciones interpersonales, el valor de la actividad y fortalecimiento de los conocimientos de la Cosmovisin Maya.
Por medio de la ocupacin las destrezas que se pueden desarrollar son:
Motoras
Sensoriales
Cognitivas
Perceptuales
Emocionales
Sociales
Culturales
Despus de estas consideraciones podemos definir la Terapia Ocupacional como:
La disciplina socio sanitaria que evala la capacidad de la persona para desempear las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad
est en riesgo o daada por cualquier causa.
La psicloga y/o terapeuta ocupacional utiliza la actividad con propsito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes
necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el mximo
de autonoma e integracin.25
La Terapia Ocupacional es una forma de tratamiento que utiliza diversas actividades y relaciones interpersonales, en un ambiente teraputico, con el propsito
de contribuir a la utilizacin funcional de las capacidades residuales, y el logro de la
mxima independencia individual y social es un conjunto de tcnicas de rehabilitacin empleadas para la capacitacin psicomotriz de una persona por medio
de manualidades y actividades recreativas para reincorporarla al medio social26.
As pues, la Terapia Ocupacional, por ser una disciplina que se adapta y cumple los
requisitos que se desprenden de esta definicin, desde el punto de vista biopsico24
25
26

Es importante que sea una persona con conocimientos de psicologa debido al enfoque teraputico que ste proceso conlleva.
Concepto de la Asociacin Espaola de Terapeutas Ocupacionales.
Ana Yolanda Morazn, Fundamentos Bsicos de la Terapia Ocupacional, 1996. 2.

Defensora de la Mujer Indgena

social, constituye un elemento fundamental en la salud actuando como agente de


salud sobre la biologa humana, los estilos de vida y el medio ambiente.
INTERVENCIN DE TERAPIA OCUPACIONAL
La Terapia Ocupacional trata la funcin y utiliza procedimientos y actividades con
propsito de:
Promover la salud y el bienestar
Minimizar o prevenir el deterioro
Desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar el desempeo de las funciones
necesarias
Compensar las disfunciones instauradas.
Las categoras de la funcin son: reas del desempeo ocupacional y componentes del desempeo ocupacional.
Las reas del desempeo ocupacional incluyen las actividades de la vida diaria,
actividades de trabajo y actividades de ocio.
Los componentes del desempeo ocupacional se refieren a las habilidades funcionales que se requieren en el desempeo ocupacional, incluyendo componentes
sensoriales, motores, cognitivos y psicosociales.
FUNCIONES GENERALES DE LA TERAPIA OCUPACIONAL:
Prevenir las discapacidades.
Evitar los desequilibrios en las reas de desempeo ocupacional.
Analizar gestos cotidianos.
Determinar capacidades sensoriales.
Evaluar las capacidades superiores.
Determinar las capacidades sociales.
Valorar las capacidades psicolgicas.
Estimular la tolerancia al esfuerzo.
Mejorar su autoestima
Obtener la implicacin por parte de la persona en su propio tratamiento.
Adaptar al entorno a la persona y a sus necesidades.
Proporcionar nuevas orientaciones para sus intereses ocupacionales.

39

40

Manual de Terapia Ocupacional

TCNICAS PSICOTERAPEUTICAS QUE SE UTILIZAN


EN LA TERAPIA OCUPACIONAL
Estas tcnicas no son la terapia, sino herramientas para la misma que sirven para delimitar el campo de accin; explicar los hechos, para establecer un plan de trabajo
y sustentar lo que se est aplicando.
Objetivo de la terapia: Quitar, modificar o retardar sntomas, y modificar patrones
alterados de comportamiento y/o promover un desarrollo positivo de la personalidad.
Objetivos generales: Fomentar el insight, reducir el sufrimiento emocional, fomentar
la catarsis, proporcionar informacin nueva, designar tareas, lograr cambios y promover el crecimiento.
Objetivos especficos: Aumentar la capacidad para tomar decisiones vitales,
aumentar el autoconocimiento o el insight, facilitar la comunicacin y las relaciones interpersonales, modificar procesos corporales, lograr cambios en el medio
ambiente, reducir la presin emocional y facilitar la expresin de sentimientos internos, liberar el potencial de desarrollo y crecimiento de la personalidad, cambiar
hbitos, modificar estructuras cognoscitivas.
La Psicoterapia Breve: Es una oportunidad de brindar apoyo en las distintas etapas
de la vida, cuando se producen cambios que exigen una nueva adaptacin.
La caracterstica esencial es su limitada duracin, se centra especficamente en el
motivo de consulta.
En la psicoterapia breve debe existir: un encuadre, en donde se establezca el horario, espacio, objetividad, tica y mtodo.
El proceso teraputico lleva una sistematizacin, es un proceso que consiste en 3
fases: inicial, intermedia y final.
La fase inicial puede durar varias sesiones y en esta se incluyen: la historia clnica, el
encuadre, el motivo de consulta, diagnstico, rapport, y se va a generar el vnculo.
Si no hay vnculo entre usuaria y profesional la usuaria no va a escuchar.
En la fase intermedia se trabaja el conflicto, se va a elegir el tipo de tratamiento y
comenzar la intervencin. La fase final es el cierre, aqu se va a trabajar la sepa-

41

Defensora de la Mujer Indgena

racin.
Terapia Centrada en el Cliente: En esta terapia se demuestra una aceptacin
positiva incondicional a la usuaria.
En la terapia centrada en el cliente la profesional provee un ambiente clido y de
aceptacin para favorecer el crecimiento de la usuaria.
Trata de ayudar a la usuaria para que acepte sus sentimientos y comparta sus experiencias.
La prctica centrada en el cliente es un enfoque de colaboracin y alianza, desarrollado en la capacitacin de la ocupacin con los clientes, que pueden ser
individuales o grupales; los terapeutas ocupacionales centradas en el cliente demuestran respeto por los clientes, en este caso usuarias, las involucran en la toma de
decisiones, abogan con y por las necesidades de ellas, y al mismo tiempo reconocen las experiencias y los conocimientos de las usuarias.
Toma en cuenta a la Usuaria como la parte central y su entorno y la ocupacin
como elementos de ayuda teraputica.

Afectiva



Espiritual

f

Cognitivo

Fsico

Entorno:
Cultura, Sociedad,
Instituciones, Personas.

Ocupacin:
Autocuidado, Ocio,
Productividad

42

Manual de Terapia Ocupacional

GUIS PARA UNA PRCTICA


CENTRADA EN EL CLIENTE27
Basar la prctica en los valores, significados y eleccin de la usuaria lo
mximo posible.
Escuchar las visiones de las usuarias.
Facilitar el proceso de las usuarias de ver lo que puede ser posible.
Apoyar a las usuarias para que tengan xito, incluso tomar riesgos y equivocarse.
Examinar con las usuarias los riesgos y sus consecuencias.
Respetar el estilo de la usuaria de afrontar el cambio.
Guiar a las usuarias en la determinacin de sus propias necesidades.
Facilitar la eleccin de objetivos que son propositivos.
Animar y facilitar el proceso de toma de decisiones de la usuaria, para una
relacin de compaerismo en el proceso.
Suministrar informacin para que la usuaria pueda realizar decisiones.
Establecer una comunicacin clara y precisa.
Invitar a las usuarias a desarrollar sus recursos personales y los recursos comunitarios.
Las profesionales que usan la terapia centrada en el cliente son no-directivas y no
dan consejos u otras interpretaciones al cliente.
La Terapia Cognitivo - Conductual: Se ha caracterizado histricamente por el
nfasis que pone en la evaluacin (Golfried y Davison, 1976), pues es justamente
sobre la base de la evaluacin que se definen las conductas metas, se programan
los procedimientos de cambio y se valora el xito teraputico.28
Con base en los resultados obtenidos en la evaluacin, se decide implementar los
siguientes procedimientos:
1. Entrenamiento en relajacin: Con la finalidad de explicar el papel de la tensin en las situaciones problemticas y el grado de reduccin de la tensin que se
puede esperar mediante la relajacin, sobre todo en las situaciones en donde ella
tiende a reaccionar de manera violenta.
2. Reestructuracin cognitiva: Con el fin de alterar las creencias sobre su persona y capacidades, que pueden interferir con el entrenamiento en habilidades
concretas.
27
28

Revista Gallega de Terapia Ocupacional TOG. www.revistatog.com. Nmero 3. Febrero 2006.


www.iztacala.unam.mx

Defensora de la Mujer Indgena

La reestructuracin cognitiva (Ellis, 1971) es una tcnica de autoayuda que puede


ser utilizada por todas las personas para disminuir o eliminar reacciones emocionales
no deseadas. La idea sobre la cual se basa es que no son solamente las situaciones
o acontecimientos los que causan estados extremos de depresin, enfado, ansiedad, celos, etc., sino adems los pensamientos que se tiene sobre tales eventos.29
3. Entrenamiento asertivo: El establecimiento de conductas asertivas permite a
la usuaria manifestar sus emociones, desacuerdos, decisiones, etc. de manera positiva, sin necesidad de agredir o lastimar a las personas de su entorno.
El entrenamiento asertivo se dirige a proveer al sujeto de una serie de repertorios
pertinentes que le permitan reducir el nivel de ansiedad experimentado en diferentes situaciones, tambin promover una comunicacin amplia y exitosa, expresar
sentimientos positivos de amor y aprecio as como enfatizar los sentimientos de auto
respeto y dignidad.
4. Entrenamiento en manejo de contingencias: Se refiere bsicamente en el
entrenamiento de habilidades para favorecer el desempeo personal de la usuaria
en su entorno.
El objetivo de esta fase es introducir a la usuaria en los principios generales de la
modificacin de conducta, a modificar la conducta meta, los tipos de medicin,
lnea base, elaboracin de grficas o cuadros que muestren cmo est la conducta antes y despus de la intervencin.
Terapia Conductual: La modificacin de conducta est basada en los principios
del aprendizaje y est diseada para iniciar, aumentar o disminuir la ocurrencia de
ciertas conductas.
En la terapia conductual se hace uso de tcnicas tales como la relajacin, la desensibilizacin sistemtica, el manejo de contingencias y el moldeamiento.
La terapia conductual es altamente efectiva en el tratamiento de la ansiedad, de
las conductas y pensamientos indeseados y de los problemas sexuales.
Terapia Gestalt: Pone nfasis sobre lo que est sucediendo, se est pensado y
sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido, podra ser o
debera estar sucediendo.

29

Ibdem.

43

44

Manual de Terapia Ocupacional

Utiliza el mtodo del darse cuenta, predominando el percibir, sentir y actuar. La usuaria aprende a hacerse ms consciente de lo que hace. De este modo, va desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar el aqu y ahora sin tanta
interferencia de las respuestas fijadas del pasado.
En esta terapia, la usuaria es quien tiene que auto curarse, la profesional slo le
gua y le ayuda para que lo consiga.
El objetivo de la terapia Gestalt, adems de ayudar a la usuaria a sobreponerse a
sntomas, es permitirle llegar a ser ms completa y creativa y liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfaccin ptima, autorrealizacin
y crecimiento.
En terapia gestltica se trabaja bsicamente con tres tcnicas.
1. Tcnicas Supresivas: Pretenden bsicamente evitar o suprimir los intentos de
evasin de la usuaria del aqu/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con
ello que la usuaria experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse
cuenta.
Entre las Principales Supresivas tenemos:
Experimentar la nada o el vaco: Tratando de no huir del sentimiento de vaco,
integrarlo al s mismo, vivirlo y ver que surge de l.
Evitar hablar acerca de, como una forma de escapar a lo que es. El hablar debe
sustituirse por el vivenciar.
Detectar los deberas y antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar qu
puede haber detrs de ellos. Los deberas al igual que el hablar acerca de son
forma de no ver lo que se es.
Detectar las diversas formas de manipulacin y los juegos o roles como si que
se desempean en terapia. Tambin, antes que suprimirlos es mejor vivenciarlos,
hacer que la usuaria se d cuenta de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las
principales formas de manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas, pedir
permiso y las demandas.
2. Tcnicas Expresivas: Se busca que la usuaria exteriorice lo interno, que se d
cuenta de cosas que posiblemente llev en s toda su vida pero que no perciba.

Defensora de la Mujer Indgena

Se buscan tres cosas bsicamente:


Expresar lo no expresado: Maximizar la expresin, dndole al sujeto un contexto
no estructurado para que se confronte consigo misma y se haga responsable de lo
que es.
Se pueden trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas para
que aflore temores, situaciones inconclusas. Se puede pedir que la usuaria exprese
lo que est sintiendo: Por ejemplo Hacer un crculo, que la usuaria exprese lo que
quiera a cada miembro del grupo o se le da una frase para que la repita a cada
una y experimente lo que siente.
Terminar o completar la expresin: Aqu se busca detectar las situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron pero pudieron decirse o hacerse y que ahora
pesan en la vida de la usuaria.
Una de las tcnicas ms conocidas es la silla vaca, es decir, trabajar imaginariamente los problemas que la usuaria tiene con personas vivas o muertas utilizando el
juego de roles. Tambin se pueden utilizar inducciones imaginarias para reconstruir
la situacin y vivirla nuevamente de manera ms sana, expresando y experimentando todo lo que se evit la primera vez.
Buscar la direccin y hacer la expresin directa: Se divide en 4 pasos:
a) Repeticin: La intencin de esta tcnica es buscar que la usuaria se percate de alguna accin o frase que pudiera ser de importancia y que se
d cuenta de su significado. Ejemplos: Soy valiosa, repita esa frase nuevamente, haga otra vez ese gesto, etc.
b) Exageracin y desarrollo: Es ir ms all de la simple repeticin, tratando
de que la usuaria ponga ms nfasis en lo que dice o hace, cargndola
emocionalmente e incrementando su significado hasta percatarse de la
emocin.
c) Traducir: Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal,
expresar con palabras lo que se hace. Por ejemplo Qu quiere decir su
mano, Si su nariz hablara que dira, Deje hablar a sus ojos, etc.
d) Actuacin e identificacin: Es contrario a traducir. Se busca que la
usuaria acte sus sentimientos, emociones, pensamientos; que las lleve a la

45

46

Manual de Terapia Ocupacional

prctica para que se identifique con ellas y las integre a su personalidad. Es


muy til en el trabajo de sus deseos o anhelos.
3. Tcnicas Integrativas: Se busca con estas tcnicas que la usuaria incorpore o
reintegre a su personalidad sus partes desequilibradas. Aunque las tcnicas supresivas y expresivas son tambin Integrativas de algn modo, aqu se hace ms nfasis
en la incorporacin de la experiencia.
a) El encuentro intrapersonal: Consiste en que la usuaria mantenga un
dilogo explcito, vivo, con las diversas partes de su ser; por ejemplo yo debera ser mejor mam por el yo quiero ser mejor mam, se puede utilizar
como tcnica la silla vaca intercambiando los roles.
b) Asimilacin de proyecciones: Se busca aqu que la usuaria reconozca
como propias las proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que
ella haga de cuenta que vive lo proyectado, que experimente su proyeccin
como si fuera realmente suya. Ejemplo: Usuaria: Mi esposo me odia.
Profesional: Imagine que es usted quin odia a su esposo, cmo se siente con
ese sentimiento? Sinceramente puede reconocer que ese sentimiento es realmente suyo?.
Terapia Racional Emotiva: El modelo se basa en el concepto de mediacin cognitiva, expresado originalmente con la frase: No son los hechos, sino lo que pensamos sobre los hechos, lo que nos perturba, concepto originalmente propuesto por
Epteto en el siglo I. Su concepcin se basa en la perturbacin emocional.
Principales tcnicas de tratamiento en la R.E.T.
Ellis (1989) clasifica las principales tcnicas de la RET en funcin de los procesos cognitivos, emocionales y conductuales implicados en ellas.30
a) Tcnicas Cognitivas:
Deteccin: Consiste en buscar las creencias irracionales que llevan a las emociones
y conductas perturbadoras. Para ello se suele utilizar auto-registros que llevan un listado de creencias irracionales, permitiendo su identificacin o un formato de auto/
preguntas para el mismo fin.

30

www.psicologaonline.com

Defensora de la Mujer Indgena

Refutacin: Consiste en una serie de preguntas que la profesional emplea para


contrastar las creencias irracionales (y que posteriormente puede emplearla usuaria). Por ejemplo Mi esposo me es infiel, Qu evidencia tiene para pensar qu su
esposo le es infiel?, Dnde est escrito que eso es as?, Por qu sera eso el
fin del mundo?, etc.
Discriminacin: La profesional ensea a la usuaria, mediante ejemplos, la diferencia entre las creencias racionales o irracionales.
Tareas cognitivas para casa: Se utilizan con profusin los auto-registros de eventos
con guas de refutacin.
Definicin: Se ensea a utilizar el lenguaje a la usuaria de manera ms racional y
correcta Por ejemplo: en vez de decir No puedo, decir, Todava no lo he logrado
pero lo intentare.
Tcnicas referenciales: Se anima a la usuaria ha hacer un listado de aspectos
positivos de una caracterstica o conducta.
Tcnicas de imaginacin: Se utilizan, sobretodo, las siguientes modalidades:
La Imaginacin Racional Emotiva (IRE) donde la usuaria mantiene la
misma imagen del suceso aversivo y modifica su respuesta emocional desde
una emocin inapropiada a otra apropiada, aprendiendo a descubrir su
cambio de la creencia irracional.
La proyeccin en el tiempo: la usuaria se visualiza afrontando con xito
eventos pasados o esperados negativos a pesar de su valoracin catastrfica.
b) Tcnicas emotivas:
Uso de la aceptacin incondicional con la Usuaria: Se acepta a la usuaria a
pesar de lo negativa que sea su conducta como base o modelo de su propia
auto-aceptacin.
Mtodos humorsticos: Con ellos se anima a las usuarias a descentrarse de su
visin extremadamente dramtica de los hechos.
Autodescubrimiento: La profesional puede mostrar que tambin son humanas y

47

48

Manual de Terapia Ocupacional

han tenido problemas, para as fomentar un acercamiento y modelado superador,


pero imperfecto.
Uso de modelado vicario: Se emplean historias, leyendas, parbolas, etc. para
mostrar las creencias irracionales y su modificacin.
Inversin del rol racional: Se pide a la usuaria que adopte el papel de representar el uso de la creencia racional en una situacin simulada y comprobar as sus
nuevos efectos.
Ejercicio de ataque a la vergenza: Se anima a la usuaria a comportarse en pblico de forma voluntariamente vergonzosa, para tolerar as los efectos de la actitud.
Por ejemplo pedir un quetzal en la calle sin hablar.
Ejercicio de riesgo: Se anima a la usuaria a asumir riesgos calculados. Por ejemplo
hablar a varias mujeres para superar el miedo al rechazo.
Repeticin de frases racionales: Para auto-instrucciones. Por ejemplo: Debo salir
adelante porque me valoro.
Construccin de canciones, redacciones, ensayos o poesas: Se anima a la
usuaria a construir textos racionales y de distanciamiento humorstico de los irracionales.
c) Tcnicas Conductuales:
Tareas para casa: Exposicin a situaciones evitadas. Tcnica de Quedarse all: Se
anima a la usuaria a recordar hechos incmodos de manera que los tolere.
Ejercicios de no demorar tareas: Se anima a la usuaria a no dejar tareas para
maana para no evitar la incomodidad.
Uso de recompensas y castigos: Se anima a la usuaria a reforzarse sus afrontamientos racionales y a castigarse sus conductas irracionales. Por ejemplo: Si afronta ve
una novela, si no lo afronta, no ve su novela favorita.
Entrenamiento en habilidades sociales: Especialmente en asertividad.

Defensora de la Mujer Indgena

PERFIL DE LA PROFESIONAL
QUE IMPARTE LA TERAPIA OCUPACIONAL
Debe ser una profesional de la psicologa.
Dinmica
Proactiva
Creatividad.
Capacidad de escucha atenta.
Empata con la usuaria.
Conocimientos en la elaboracin de planes teraputicos.
Capacidad para trabajar con grupos.
Conocimientos en Terapia Ocupacional.
Poseer un alto grado de comprensin y humanismo.
Buenas relaciones humanas.
Conocimientos de tcnicas manuales para la rehabilitacin de la usuaria.
Formacin constante para ejecutar de manera adecuada la Terapia Ocupacional.
Conocimientos en la elaboracin de planes e informes.

ATRIBUCIONES DE LA PROFESIONAL
QUE IMPARTE LA TERAPIA OCUPACIONAL
Evaluar a la Usuaria, con el objetivo de observar si la usuaria esta emocionalmente estable para trabajar.
Al momento de la Terapia Ocupacional debe evaluar las actividades de la
Usuaria.
Realizacin del tratamiento especfico para la estabilidad funcional de la
usuaria en sus reas: cognitiva, emocional, social y espiritual.
Enseanza en el manejo de equipo y material.
Debe organizar actividades con OBJETIVOS y METAS bien establecidas con
el fin que se persigue, debe ser concreta dentro de estas actividades.
Incrementar la creatividad en las usuarias y fomentarla.
La profesional debe escuchar a la usuaria porque necesita desahogar el
conflicto interno emocional.
Aplicar tcnicas sencillas y prcticas al inicio.
La profesional debe elegir tcnicas y actividades que conozca.
La profesional deber llevar notas de evolucin.

49

50

Manual de Terapia Ocupacional

PERFIL DE LA USUARIA DE
TERAPIA OCUPACIONAL A NIVEL INDIVIDUAL:
Mujer indgena usuaria de DEMI.
Mujer indgena que desee participar de forma voluntaria.
Haber superado la crisis emocional.
Comprometida a asistir y culminar el proceso.
PERFIL DE LA USUARIA DE
TERAPIA OCUPACIONAL A NIVEL GRUPAL:
Mujeres indgenas que comparten una problemtica en comn.
Mujeres indgenas que deseen participar voluntariamente.
Mujeres que participan en el proceso psicolgico individual y/o grupal.
Mujeres que formaron parte de grupo de autoayuda.
Mujeres que participen de manera constante.
Comprometidas a asistir y culminar el proceso.
ABORDAJE A TRAVS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL
CON PERTINENCIA CULTURAL:
Con la terapia ocupacional con Pertinencia Cultural se puede trabajar a nivel teraputico de manera individual grupal. Abordado las siguientes tipologas:
Autoestima
Agresividad
Control de impulsos
Ansiedad
Conflictos emocionales.
Depresin
Distimia
Duelo
Fobias
Abuso sexual
Problemas Paternos filiales
Dependencia
Ansiedad por separacin
Trastornos del sueo
Problemas de alimentacin
Estrs postraumtico

Defensora de la Mujer Indgena

Problemas de relacin entre hermanos


Abuso sexual en el nio
Nota: No se debe descartar que existen otras tipologas en el cual se puede aplicar
la terapia Ocupacional y depender del criterio de la profesional.
EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD FINA
ANTES DE APLICAR TERAPIA OCUPACIONAL:
La estimulacin de la motricidad fina (msculos de la mano) es fundamental antes
del aprendizaje de la terapia ocupacional. Si analizamos que las actividades requieren de una coordinacin y entrenamiento motriz, nos damos cuenta que es de suma
importancia porque algunas de las usuarias no cursaron ningn grado escolar por lo
que no tuvieron esa estimulacin.
Es necesario que la Profesional de la DEMI que ejecute Terapia Ocupacional realice
una serie de ejercicios previos, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio
y destreza de los msculos finos de dedos y manos. Se describen a continuacin:
Ejercicios de manos: Abrir y cerrar los dedos de la mano. Por medio de la luz
proyectar con las manos diferentes figuras de animales y objetos los cuales se
reflejan en la sombra.
Ejercicios de muecas: Giros de la mueca de la mano: en el aire y sobre la
superficie de la mesa (Si se cuenta con una u otra superficie).
Trazar lneas: rectas de izquierda a derecha, verticales, oblicuas, crculos,
cuadrados, rectngulos, tringulos, quebradas, mixtas, onduladas, paralelas
simtricas, asimtricas, primero en el aire y despus en papel.
Ensartar: Con una aguja y un hilo de un metro, haga ensartar botones y
cuentas de madera.
Punteado de figuras: Realice un dibujo, entregue a la usuaria una aguja y
que puntee la figura, puede colocar franela debajo del dibujo.
Manipulacin de plastilina o plasticina: Entregue a la usuaria una barrita
de plastilina e indquele que forme bolitas, palitos, etc.
Rasgar Papel: Entregue a la usuaria papel peridico, papel de china o papel

51

52

Manual de Terapia Ocupacional

bond e indquele que con la yema de los dedos debe rasgar el papel.
Recorte de figuras: Recortar figuras geomtricas para luego cortar siluetas
de figuras humanas, animales y otros objetos.
Entorchar papel: Con papel de china o toilette enrollar trocitos de papel.
Nota: Se puede elaborar una tabla de veinte por veinte centmetros e insertarle clavos sin punta dejando espacio de un centmetro. Cortar hilos de cinco centmetros
y haga que la usuaria amarre un pedacito de hilo en cada clavo.
DURACIN DE LA TERAPIA OCUPACIONAL:
La Terapia Ocupacional es una profesin en constante cambio, a esto se le aade
la evolucin de la propia disciplina y su aportacin a la sociedad.
La terapia ocupacional puede dividirse en tres fases para un mejor tratamiento:
FASE INICIAL:
La gua de entrevista de la Terapia Ocupacional tendr como objetivo Evaluar los
intereses,31 las capacidades y/o habilidades de la usuaria a travs de preguntas
sencillas y claras.
Esta fase favorece y promueve la participacin e Integracin de la usuaria a la
Terapia Ocupacional, a nivel individual y grupal, a travs del desempeo de tcnicas manuales ligadas al Autocuidado, automantenimiento, recuperacin y a la
educacin.
Durar de 1 a 2 sesiones, depender de la condicin emocional de la usuaria y de
la observacin profesional quin ejecute la Terapia Ocupacional con Pertinencia
Cultural.
Durante la primera fase, las actitudes de escucha activa, respeto y comprensin,
irn creando el clima de confianza para que la usuaria hable y comparta sus experiencias.
En esta fase se deben identificar problemas, seleccionar metas, ver potencialmente
como se beneficiara la usuaria, seleccionar los objetivos de tratamiento y la priorizacin de los mismos a travs de un proceso llamado Screening (Se refiere a una
31

Cuestionario de Terapia Ocupacional dirigido a Usuarias. Anexo 1.

Defensora de la Mujer Indgena

estrategia para tomar decisiones).


Este proceso consiste en responder varias preguntas.
Algunas preguntas que se puede hacer la profesional son: La usuaria est emocionalmente estable y tiene control de s misma para integrarse? La sintomatologa o
problemtica no le impiden ser parte de la Terapia Ocupacional? Su problemtica
puede ser tratada con Terapia Ocupacional?
Para cada tcnica de Terapia Ocupacional se debe realizar una planificacin.32 As
mismo se utilizar una hoja de observacin33 que servir para evaluar a la usuaria en
la fase final.
Propsitos:
Aprender y adquirir habilidades y destrezas ligadas al desempeo de las
tcnicas.
Adquirir, mantener, mejorar su desempeo en las tcnicas ocupacionales.
Estimular, modificar y adaptar a la ocupacin a la usuaria.
Nota: Si la usuaria entre en crisis, se le debe retirar del espacio de Terapia Ocupacional, estabilizarla emocionalmente y nuevamente integrarla si ella desea.
FASE INTERMEDIA:
Esta fase facilita el desarrollo y recuperacin de las funciones psicolgicas
en la medida en que las habilidades y destrezas estn implicadas en la ocupacin que la usuaria realice.
Se trabaja a partir de temas de inters de la usuaria.
Se encamina a la usuaria para establecer objetivos a corto y mediano plazo.
Puede durar de 3 a 8 sesiones, depender de la condicin emocional de la
usuaria y de la observacin de la profesional que ejecute la Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural.
Propsitos:
Observacin del avance en las habilidades, destrezas y funciones psicolgicas.
Restauracin o recuperacin de las habilidades, destrezas y funciones psicolgicas.
32
33

Ver Anexo 3.
Hoja de Observacin. Ver. Anexo 2.

53

54

Manual de Terapia Ocupacional

Al igual que en la etapa inicial, en la intermedia se continuar evaluando el avance


de las usuarias a travs de la hoja de Observacin.34
FASE FINAL:
Promueve el adecuado funcionamiento de las habilidades, destrezas, funciones y el bienestar psicolgico previniendo sntomas de trastornos emocionales.
Elaboracin y Ejecucin de Plan de Vida (Resignificacin de su vida).
Puede durar 1 2 sesiones, depender de la condicin emocional de la
usuaria y de la observacin profesional quin ejecute la Terapia Ocupacional
con Pertinencia Cultural.
A medida que se van cumpliendo los objetivos, se puede ir concluyendo,
extrayendo lecciones aprendidas, evaluando los cambios que se han producido y las perspectivas del futuro. (plan de vida).35
En esta fase se deben discutir los logros a nivel individual.
Propsitos:
Promover un estilo de vida saludable y prevenir el desequilibrio emocional.
Adquisicin, mantenimiento y mejora del sentimiento subjetivo de bienestar
psicolgico y social.
La terapia ocupacional puede utilizar varios enfoques teraputicos para
satisfacer las necesidades individuales complejas.
El foco principal es el desarrollo del razonamiento clnico de la profesional
en la seleccin y aplicacin de tcnicas de evaluacin, segn el caso de la
usuaria.
Al finalizar el proceso se debe concluir con la evaluacin de la usuaria a travs de la
hoja de observacin que se trabaj durante las fases anteriores.36 En la hoja de observacin se debe adjuntar una descripcin cualitativa de la evaluacin realizada
por la profesional de DEMI.
La profesional debe evaluar el trabajo de la Terapia Ocupacional en todo el proceso, esto se realizara a travs de una matriz para registrar resultados de la terapia
ocupacional con pertinencia cultural,37 con el propsito de mejorar en un futuro el
trabajo de la profesional de DEMI.

.
Ver Anexo. 4.

34

Ver Anexo. 2

35
36
37

Ver Anexo. 2.
Ver Anexo. 5.

55

Defensora de la Mujer Indgena

PLAN DE VIDA
Un plan de vida consiste en la enumeracin de los objetivos que la usuaria quiere
lograr a lo largo de su vida, el plan es flexible en el que se incluyen metas personales,
profesionales, econmicas y espirituales.
El plan de vida es una estructura que permite encausar las acciones hacia los objetivos que la usuaria desea en su vida futura, por lo cual debe quedar por escrito con
la ayuda de la Profesional de DEMI.
El plan de vida incluye aspectos como:
La Situacin Actual: En este espacio se escribe la situacin a nivel emocional, familiar, espiritual, social de la usuaria, en el momento de elaborar su
plan.
Fortalezas: Se escriben las habilidades y cualidades que posee la usuaria,
las cuales pueden contribuir para alcanzar sus metas.
Debilidades: Se escriben las caractersticas negativas que pueden obstruir
sus metas, para que la usuaria est consciente de ello.
Metas a corto Plazo: La usuaria puede pensar que le gustara hacer en un
tiempo de 1 mes a 1 ao.
Metas a Mediano Plazo: La usuaria puede pensar en que le gustara hacer
en un perodo de 1 a 5 aos.
Metas a largo plazo: La usuaria puede pensar en donde le gustara estar
dentro de 5 a diez aos.38

38

Ver Anexo 4. El plan puede elaborarse tambin por medio de dibujos o por escrito.

56

Manual de Terapia Ocupacional

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE GRUPOS EN TERAPIA OCUPACIONAL:


Las usuarias deben compartir una problemtica en comn.
El grupo no debe ser menor de 5 y mayor de 10 usuarias.
El grupo debe ser cerrado.
Elaboracin de un plan previo.39
El tiempo para la implementacin de los talleres no debe ser ms de 5
horas.
El taller de terapia ocupacional debe realizarse una vez al mes.
El lugar debe ser amplio, cmodo, con ventilacin e iluminacin adecuada.
La profesional consultara el calendario maya para identificar la energa
que regir el da y aprovecharla durante el taller de terapia ocupacional.
Elaboracin del altar para realizar la invocacin
Preparar los insumos necesarios para la ejecucin de las tcnicas de terapia ocupacional.
Cierre de Energas en presencia de las velas.
Elaboracin de informe
Nota: Preparar un espacio para los hijos de las usuarias, en el cual puedan realizar
actividades didcticas y de entretenimiento.
Para la ejecucin del taller es importante mantener una actitud no directiva en la
relacin con las usuarias, que no quiere decir permanecer inhibida o distante. La
actitud no directiva consistir en:
Escuchar con paciencia, de un modo amistoso.
No manifestar forma alguna de autoridad.
Abstenerse de consejos o recomendaciones morales.
No argumentar contra la usuaria que habla.
Preguntar slo para que la usuaria se exprese mejor liberndola de toda
ansiedad capaz de perturbar la relacin.
PAPEL DE LA PROFESIONAL EN EL GRUPO:
1. Crear un ambiente de empata:
Ser dinmica durante el taller
No hablar demasiado.
Si se habla ha de ser con claridad, y pacientemente.
39

Ver Anexo 3.

Defensora de la Mujer Indgena

Mantener el dilogo estimulndolo.


Si aparece un silencio respetarlo, y facilitar un tiempo para que se hable
sobre el mismo.
Si existe una discusin, devolver al grupo las preguntas que son la base del
desacu erdo sin hacer afirmacin personal.
Hacer reflexionar:
Realizar la pregunta generadora sobre el tema principal.
Que las usuarias analicen la pregunta generadora y en base a ella respondan.
Que las usuarias analicen el pro y el contra del tema abordado en el
grupo.
3. Guiar
Guiar al grupo en la lnea del tema que se expone.
Aclarar, resumir, formular lo dicho del tema.
4. Conservar una atmsfera de colaboracin:
Que las normas de convivencia se cumplan.
Cuando las usuarias formen subgrupos dialoguen sobre otros temas, se
deben retomar de nuevo el tema.
Que las usuarias expresen sus emociones libremente.
No dominar y hacerse aceptar dentro del grupo.
Ayudar a la usuaria que se ha quedado en una situacin estresante (si se
diera la
situacin).
5. Tcnica de las preguntas
De preferencia han de ser generales, sin embargo pueden ser individuales para:
Estimular a la usuaria silenciosa.
Interrumpir una intervencin demasiado larga.
Cortar una conversacin particular.
Obtener la opinin de una usuaria del grupo que se considere de inters
con relacin al tema que se habla.

57

58

Manual de Terapia Ocupacional

ALGUNOS PROBLEMAS DE CONDUCTA


EN LAS SESIONES DE TERAPIA OCUPACIONAL:
1. Usuaria Silenciosa:
Preguntarle sobre algn tema de inters que conozca, con la problemtica
en general.
No insistir demasiado. Ser constante, no abandonarla pero tampoco inundarla de preguntas o sugerencias.
Descubrir un punto de inters.
2. Usuaria Verborreica:
Interrumpirle con una pregunta precisa.
3. Grupo Multidimensional
(Se refiere al grupo que tiene muchos temas que tratar):
Concretar algn tema.
Pedir que todas aporten datos y opiniones sobre ellas mismas.
Hacer notar que el tiempo disponible est limitado.
4. Grupo reticente o Grupo Desconfiando:
Procurar comprender la razn de las reticencias.
Facilitar que expresen las causas.
Preguntarse en cuanto a la actividad del grupo.
Crear un ambiente de confianza.
La eficacia de estas orientaciones no es automtica. Nada reemplaza la
vigilancia, la agilidad y el tacto de la profesional.

TCNICAS OCUPACIONALES DE LA TERAPIA OCUPACIONAL


CON PERTINENCIA CULTURAL:
Para un mejor tratamiento las actividades ocupacionales dirigido a las usuarias de la
DEMI, deben ser prcticos, fciles de realizar y que puedan ser trabajados durante
el tiempo de terapia, de tal manera que puedan concluir cada proceso que realicen.
Cada actividad puede ser flexible, creativa y de tal manera que la usuaria conciba
que sea un medio teraputico.

59

Defensora de la Mujer Indgena

A continuacin se enlista una serie de tcnicas que se puede trabajar con las
usuarias:40

40

Elaboracin de Barriletes

Elaboracin de figuras de Papel

Disecado de Flores y frutas naturales

Elaboracin de Flores de semillas (maz, frijol)

Elaboracin de Flores de Tusa

Bordado

Bordado en Listn

Tricot

Crochet

Bisutera

Filigrana

Floristera

Elaboracin de objetos de Masa Flexible

Elaboracin de velas

Elaboracin de Dulces tpicos

Pintura en Tela

Cada actividad vara de acuerdo a la regin y los recursos con los que se cuente, as como la creatividad de la persona que imparta el taller.
En la segunda parte se explican los procedimientos bsicos para algunas tcnicas.

60

anexos

Manual de Terapia Ocupacional

61

Defensora de la Mujer Indgena

ANEXO 1
ENTREVISTAS PARA USUARIAS DEMI-41
Instrucciones: Favor responder sinceramente las siguientes preguntas.
Nombre:_________________________________Edad: _____________ Comunidad: _______
Religin:_________________ Comunidad Lingstica:________________ Ocupacin: __
Preguntar a la usuaria de manera directa y personal.
1. Qu la motiv a utilizar el servicio de DEMI?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Que servicios le presta DEMI? Social _____ Jurdico ______ Psicolgico_______
3. En qu ocupa su tiempo libre?________________________________________________
4. Elabora algn tipo de manualidad, tejido cocina para distraerse?
S ____________ NO__________ POR QU? _________________________________________
5. Usted ha formado parte de los grupos de Autoayuda? S__________ NO_________
POR QU?______________________________________________________________________
6. Dentro de la Atencin que DEMI le proporciona, le gustara ser parte de un grupo
que realice actividades manuales entre otras? S____ NO _____
POR QU?______________________________________________________________________
7. Cul de las siguientes actividades le gustara aprender?
Bordar________ Pintar ________ Elaborar aretes ________ Collares__:___ Otros ________
8. De acuerdo a su respuesta a la anterior, para qu lo utilizara despus de aprenderlo?
Pasatiempo ___________ Desahogo ___________ Ventas ___________ Otros __________
9. Considera que lo que aprenda le ser til? S_____________ NO _________________
POR QU? _____________________________________________________________________
10. De lo que aprenda Quines saldran beneficiados/as?________________________
11. Le gustara que DEMI le brinde apoyo para adquirir este conocimiento, para realizar actividades ocupacionales.
S _____________ NO ______________
PORQUE? ______________________________________________________________________
12. Usted le enseara a otras personas lo que aprenda?
S _____________ NO ______________
A quines? ____________________________________________________________________

41

Esta entrevista puede ser utilizada para elaborar un diagnstico de la poblacin femenina con quines se trabajar.

62

Manual de Terapia Ocupacional

ANEXO 2
Taller de Terapia Ocupacional
Defensora de la Mujer Indgena-DEMI

FICHA DE OBSERVACIN42
Nombre de la Usuaria: ___________________________________________________________________
Nawal: ___________________________ Fecha: _______________________________________________
Sede Regional: __________________________________________________________________________
Nombre de la Profesional: _______________________________________________________________
Actividades Ocupacionales: _____________________________________________________________
FASES
Indicadores

INICIAL
1

INTERMEDIA
1

FINAL
1

Maneja el equipo de trabajo


Sigue instrucciones
Trabaja con Limpieza
Utiliza el material adecuadamente
Maneja su psicomotricidad fina
Identifica fcilmente sus habilidades
Descubre habilidades que posee
Coopera con la terapeuta
Participa de manera espontnea
Se interesa en aprender
Aplica su creatividad
Tiene Iniciativa Propia
Participa activamente en las conversaciones
Mantiene comunicacin durante la actividad
Maneja lenguaje gestual y corporal
Trabaja en Equipo
Respeta al grupo de trabajo
Tolerancia a la Frustracin
Capacidad de Resolucin de Problemas
Tiene un concepto positivo de s misma
Valoriza su trabajo
Concluye la actividad

Observaciones:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
REFERENCIAS: 1= DEFICIENTE
2= REGULAR
3= SUPERADO

42

La profesional de la DEMI- deber colorear de acuerdo a lo que considere pertinente, para la fase inicial utilizar el color rojo, para la intermedia
azul y para la final amarilla.
Despus realizar una interpretacin cualitativa de los avances que logr la usuaria al concluir el proceso de Terapia Ocupacional.

63

Defensora de la Mujer Indgena

ANEXO 3:
Taller de Terapia Ocupacional
Defensora de la Mujer Indgena-DEMI

FORMATO DE PLANIFICACIN DE TERAPIA OCUPACIONAL


Evento:
Participantes:
Fecha:
Responsable:
Horario
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
RESULTADOS:
RECURSOS MATERIALES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:
METODOLOGIA DEL TALLER:

AGENDA
HORARIO

CONTENIDO

RESPONSABLE

Preparacin del ambiente con pertinencia cultural


(Elaboracin del altar con flores)
Invocacin de las energas del da
(Hablar del Nawal y las energas positivas para trabajar)
Bienvenida
Dinmica de Presentacin
Presentacin de los objetivos de la Actividad
Prctica de Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural
Evaluacin del Taller
Cierre de Energas en presencia de las velas (La Profesional
y cada usuaria debe llevarse mensajes positivos y crear
compromisos con ellas mismas)43
43

f. ________________________

Vo. Bo. ___________________________

Responsable
Defensora de la Mujer Indgena

43

Delegada Regional
Defensora de la Mujer Indgena

Al siguiente taller puede realizarse una remembranza de los compromisos establecidos por cada usuaria.

64

Manual de Terapia Ocupacional

ANEXO 4:
Taller de Terapia Ocupacional
Defensora de la Mujer Indgena -DEMI -

PLAN DE VIDA
Nombre de la Usuaria: ___________________________________________________
Edad:__________Nawal:______________Fecha: _____________________________
Sede Regional: __________________________________________________________
Nombre de la Profesional que orienta: ____________________________________
Mi situacin Actual:
Mis Fortalezas:
Mis Debilidades:

Metas a Corto Plazo:

Cules son mis sueos?

Metas a Mediano
Plazo: Metas a Largo Plazo:

f. _____________________________
Firma o huella de la Usuaria.

65

Defensora de la Mujer Indgena

ANEXO 5
Taller de Terapia Ocupacional
Defensora de la Mujer Indgena-DEMI

MATRIZ PARA REGISTRAR RESULTADOS DE LA TERAPIA


OCUPACIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL
Sede Regional: _____________________________ No. De Participantes: _______________
Nombre de la Profesional: _______________________________________________________
Fecha de Inicio: _______________ Fecha de Finalizacin: ___________________________
Actividades de
Terapia
Ocupacional

Logros Obtenidos
Limitaciones

f. ________________________
Responsable
Defensora de la Mujer Indgena

Encontradas

Lecciones
Aprendidas

Vo. Bo. ___________________________


Delegada Regional
Defensora de la Mujer Indgena

66

Manual de Terapia Ocupacional

ANEXO 6
En esta parte se encuentran algunas de las Tcnicas y procedimientos para ejecutar actividades de Terapia Ocupacional al que se le puede dar el enfoque con
pertinencia cultural de acuerdo a la regin donde se implemente y a los recursos que sean proporcionados por la DEMI o que estn al alcance de las usuarias.
LOS BARRILETES Y SU SIGNIFICADO:
Los barriletes representan la unin del inframundo con el mundo de acuerdo con los
criterios cosmognicos de los indgenas kaqchikeles44. Es la va de enlace entre los
muertos (los santos) y los vivos.
Es interesante apuntar que para los antiguos al alba del primero de Noviembre el
Dios-Mundo libera a las almas de los antepasados del inframundo y durante veinticuatro horas los espritus tienen la libertad de visitar los lugares en que vivieron y
sobre todo a sus ancestros vivientes.
Los vivos, por su parte tienen que estar preparados para recibir a sus espritus, porque
si stos no encuentran buena acogida dentro de su familia, son capaces de infligir
daos a las cosechas, provocar enfermedades y atentar contra la vida de los mismos.
El ritual para recibir a los muertos es riguroso: la familia se levanta muy temprano, a
la salida del sol del primero de Noviembre, esparce flor de muerto en el umbral de
la puerta de su casa y cuelga ramilletes de las mismas flores en los marcos de las
ventanas y de cualquier abertura que tenga la casa. Todo esto sirve para guiar a
los espritus e indicarles que no se le ha olvidado y que son bienvenidos en sus viejas
moradas. El altar que se elabora en la casa se adorna tambin con flores de muerto,
adems de la ofrenda a los antepasados (aguardiente blanco, pan, agua, frutas,
atole de maz y candelas).
Despus de preparar la casa y el altar, toda la familia se dirige al cementerio para
adornar o vestir las tumbas, generalmente pequeos tmulos de tierra calcinada
por el sol. Vestir una tumba consiste en esparcir flor de muerto a todo lo ancho y largo, colocando coronas de ciprs en la cabecera de la misma. Asimismo, la familia
permanece en el cementerio comentando los das mejores que compartan con sus
muertos vivos. Por la tarde los barriletes remontan el vuelo en busca de los espritus
errantes y ancestrales.

44

Reportaje del diario La Hora con fecha 10 de Octubre de 2010.

Defensora de la Mujer Indgena

Por ejemplo en Santiago Sacatepquez durante la noche los principales de la Cofrada de San Miguel Arcngel y los jvenes que han volado barriletes en el cementerio, recorren el pueblo solicitando limosna en nombre de San Miguel y los pobres.
En la ceremonia de Pojoy Nay, dentro de la cual subsiste todava el viejo rito prehispnico de quebrar la cermica, acto que aunado con el rezo de los Principales
de la cofrada (sacerdotes portadores de la sabidura maya), ante el altar de los
ancestros logran que los espritus regresen al inframundo. Por lo que los barriletes
gigantes en Sumpango, Santiago Sacatepquez y otras comunidades representan
el vehculo por medio del cual los espritus de los antepasados, de los ancestros de
los campesinos indgenas se unen a sus vivos durante veinticuatro horas para luego
retornar a sus moradas eternas.
En la concrecin del mito del eterno retorno. Y as los antepasados quedan a la espera de un nuevo ao en que volvern a salir para bajar a visitar sus viejos lares en
barriletes de papel de china, baritas o caa.
Es decir, pues, que los vivos estn siempre en contacto con los muertos, con los
antepasados y los barriletes son el hilo conductor de estas almas. No se trata de
simples cometas, llenos de colorido. Tiene profunda significacin cosmognica, que
cuando se le ignora puede daarse la tradicin de todo un pueblo.
Es importante resaltar que esta actividad puede beneficiar a la usuaria, en la relacin con su familia, especialmente con sus hijos e hijas, construye o restaura los
lazos de comunicacin, crea un ambiente de confianza y seguridad al prestarles
atencin.
MATERIALES PARA SU ELABORACIN:
4 varillas de cola de coyote.
Hilo carrizo o camo
2 pliegos de papel de China de colores o ms, esto depende del significado
que quiera darle la usuaria que lo elabore.
PROCEDIMIENTO:
Se cortan las varillas de 30, 45 cms., o el tamao que desee.
Se mide la mitad de la varilla y se marca.
Se amarran las varillas en el centro a la misma altura.
Se coloca el hilo en los extremos de la varilla.
Con el hilo se arma el diseo de una estrella o rombo.
Se marca el diseo de los tringulos en un patrn y despus se corta en

67

68

Manual de Terapia Ocupacional

papel de china.
Se corta el papel de china para darle forma.
Se le coloca la barba
Y de ltimo el hilo para los frenesiillos.
La decoracin depende de la creatividad de cada usuaria.

ELABORACIN DE FIGURAS DE PAPEL:


Se pueden elaborar, corazones, floreros, campanas, palomas, etc. Estos diseos
pueden utilizarse en las bodas y fiestas patronales, pueden ser un buen elemento
para utilizarse en la comunidad donde cada usuaria vive y estimulan su creatividad.
MATERIALES PARA SU ELABORACIN:
3 o 4 pliegos de papel de China, del color de la figura que elabore, los pliegos
dependern del tamao de la figura.
Pegamento o Resistol.
1 Palillo.
1 Caja de cartn (puede ser de cereal), o un afiche para elaborar el molde.
Regla (si no se cuenta con una utilizar medidas por medio de dedos y cuartas).
Lpiz
Tijeras

69

Defensora de la Mujer Indgena

PROCEDIMIENTO:

Se dobla el papel de
Se elabora el patrn de china. (Los dobleces Se dibuja la figura con el
la figura deseada y se
depen-dern del tama- molde sobre el papel.
recorta.
o de la figura).

Se recortan de 36 a 60
papeles.

Despus se inicia a unir


cada papelito, a la primera figura se le coloca pegamento con un
palillo de acuerdo al espacio que cada usuaria
desee. NOTA: Se debe
utilizar lo mnimo de pegamento.

A la segunda figura se le
coloca el pegamento
en espacios contrarios
a la primera.
A la tercera se le coloca
el pegamento en direccin de la primera, y a
la cuarta en direccin
de la segunda. Se repite
el procedimiento hasta
finalizar el proceso.

NOTA: Para las palomas de boda, y otros diseos se pueden recortar y en el centro
se coloca hilo camo para sujetar y darle forma de cadena.

70
OTROS DISEOS:

Corazn

Campana

Florero Palomas

Manual de Terapia Ocupacional

Defensora de la Mujer Indgena

DISECADO DE FLORES, FRUTAS Y VERDURAS:


Mtodos:
Colgadas boca abajo
Extendidas horizontalmente
Prensndolas
COLGADAS BOCA ABAJO:
La posicin vertical boca abajo es la forma ms tpica y tradicional de secar plantas. Pero no todas se pueden secar as, las ramas por ejemplo, no.
Antes de comenzar el secado, elimine las hojas del tercio inferior del tallo y
quita las hojas daadas o de peor aspecto.
Amrrelas en ramilletes de 5 a 10 flores dispuestas escalonadamente, es
decir, unas ms altas que otras.
Culguelas boca abajo en una viga, techo, paredes, en sitio oscuro y ventilado.
A las 3 semanas aproximadamente ya estarn las flores listas.
Dependiendo de la flor, se pierde ms o menos su forma o se arruga un
poco, y tambin suelen oscurecerse.
SECADO EXTENDIDO SOBRE UNA SUPERFICIE HORIZONTAL:
Consiste simplemente en extender las flores en una superficie plana horizontal (estantera, armario, etc.) sobre papel, cartn o madera. Otra opcin es sobre una
parrilla, por la cual circula mejor el aire.
Las flores no deben estar en contacto unas con otras, sino individualizadas.
Los helechos, setas, cereales, musgos, van bien secados de esta forma, las hojas
retienen ms color y forma que si fueran colgadas.
MTODO DEL PRENSADO DE FLORES:
Consiste en colocar las flores recin cortadas entre pliegos de papel peridico no
satinado (No en las hojas que vienen las ofertas de alimentos o el supermercado,
ya que son diferentes), toallas de papel (conocido como mayordomo) y ponerle un
peso encima. Luego se sita en lugar seco y de ser posible, con ventilacin.
Durante los primeros das, la posicin de las flores debe cambiarse con frecuencia
y tambin renovar los papeles absorbentes (papel mayordomo), ya que en caso
de permanecer mojado se podran podrir. El secado completo de las flores tardar
unos 20-25 das.

71

72

Manual de Terapia Ocupacional

Procedimiento:
Corte las flores y hojas, dejando un centmetro de tallo.
Coloque entre hojas de papel absorbente.
Prense dentro de un libro pesado o de una revista, colocando un peso encima.
Deje el tiempo que sea necesario.
Recomendaciones:
No mezcle flores de distinto espesor o clase.
Corte las flores a media maana para que estn frescas.
Se pueden cortar al segundo o tercer da cuando reviente el botn.
Tenga paciencia y espere el tiempo que sea necesario, para que se
diseque bien. Este variar, segn el tipo de hoja o flor, de que se trate.
Las flores prensadas son ideales para:
Decoracin de tarjetas, sobres y otros artculos de papelera.
Cuadros.
Decoracin de lmparas, cajas de regalo.
Con las flores naturales se pueden elaborar, centros de mesa, arreglos para 15 aos,
arreglos para boda, coronas.
IMPORTANTE: En las comunidades se pueden conseguir una serie de flores silvestres
que pueden ser aprovechadas para disecar, as como tambin las ramas de plantas para no comprar y ser aprovechadas como recurso.
Al mismo tiempo se puede utilizar la actividad de recoleccin de plantas como
medio teraputico para la salud mental, ya que al caminar la usuaria, estar realizando ejercicio, tendr un espacio para tener contacto con la madre naturaleza,
valorarla, as como para tener tiempo de reflexionar sobre cada suceso de su vida.

73

Defensora de la Mujer Indgena

ELABORACIN DE FLORES DE SEMILLAS Y NATURALEZA


MUERTA O DISECADA:
Las comunidades de Guatemala cuentan con diversos recursos de la madre naturaleza con los que se pueden elaborar diversas manualidades, en este caso las flores
de semillas y naturaleza muerta.
MATERIALES:
Semillas de frijol, maz, habas, semilla de pepitoria, gicoy, sanda, etc.
Mozotes (Centros de flores silvestres secas).
Tusa.
Alambre de Amarre.
Papel Crepe o Flora Taype.
Hilo de carrizo.
Silicn o Pegamento.

PROCEDIMIENTO:

Se corta el alambre de Se amarra con el hilo el


amarre de 20 a 30 cen- mozote en el borde del
tmetros, se dobla la alambre.
punta de un extremo.

Se forra el alambre con


papel crepe o flora Taype de 5 mm. 1 cm. de
ancho.

74
Despus se comien- Para las flores de tusa,
za a pegar la semilla se hace el molde y se
deseada una por una
recorta.
alrededor del mozote.

Manual de Terapia Ocupacional

Se coloca ptalo por


ptalo y se amarra,
luego se forra donde
quedo el hilo.

Para flores de cscara


de coco, se cortan los
ptalos de la cscara
del coco tierno y se
ponen a secar, despus
se barniza, y se realiza el
mismo procedimiento
que el de las semillas.

NOTA: Al finalizar la elaboracin de las flores se pueden colocar en un florero, en una


base de barro, hacer coronas, etc, esto depender de la creatividad de la profesional y de la usuaria.

CROCHET:
Est es una tcnica en la que se pueden elaborar diversidad de objetos, tales como:
Escarpines, Bufandas, Suetercitos de Beb45, Gorras para beb, gorras para nios y
para las usuarias (para que las utilicen en la poca de fro en las regiones donde
ste prevalece ms), Tapetes, Flores (En algunas reas como: San Pedro La Laguna y
Quich, elaboran las flores para las blusas con sta tcnica), Bolsas, ganchos, etc.
Existe la posibilidad de que las usuarias tengan conocimientos sobre esta tcnica al
igual que otras, pero el trabajo teraputico que ste implica es lo que la diferenciar del trabajo que se ejecute. Si fuese as la profesional de la DEMI debe involucrarla
como un apoyo para elaborar algn objeto.
Existen en el comercio agujas para crochet de distintos materiales como ser metlicas, plsticas y de hueso. La eleccin de la aguja a utilizar depende del tipo de hilo
a usar, y del nmero de las hebras es aconsejable utilizar una aguja que sea ms
gruesa que el hilo. La aguja debe tener un gancho perfectamente pulido de forma
que los puntos puedan pasar sin esfuerzo.
Las agujas metlicas son usadas normalmente para trabajar los encajes y puntillas
con algodn fino, estas vienen enumeradas de la siguiente manera; la ms pequea es la N 14 y la ms grande la N 0.
El Hilo o Lana: Para el tejido al crochet se utiliza preferentemente los hilos de macram y algodn, pero es posible emplear otros como ser seda, bucle, viscosa, fancy,
rafia, etc. Tambin las lanas: rstica, merino, lana con fibra etc.

45 Se propone este objeto debido al tiempo de elaboracin, ya que se puede proponer algo ms para la usuaria pero conlleva ms tiempo para su
elaboracin.

SUJECIN DE LA AGUJA:
La forma de sujetar la aguja es muy personal.
1 Sostener la aguja en la mano derecha como si fuera una lapicera. (Para
quin es zurda seral revs).
2 Sostener el tejido con la mano izquierda y llevar la hebra al mismo tiempo.
El dedo ndice controla la hebra y el dedo medio lo lleva.

PUNTADAS:
Todos los puntos en la aguja estn formados por puntos entrecruzados cuya base es
la cadena, sobre esta, sern hechos los puntos escogidos, en el men de la derecha
se encuentran los puntos bsicos y sus correspondientes explicaciones.
PUNTO DE CADENA:
Hacer un anillo con el hilo o lana, introducir la aguja y sostener el hilo o lana.

Sacar el hilo o lana del ojal que se ha


formado y estirar para apretar el nudo.

Teniendo el ojal entre el pulgar y el


ndice de la mano izquierda, sostener el
hilo o lana con la aguja y hacerlo pasar
a travs del ojal, formando as el primer
punto de cadena.

Defensora de la Mujer Indgena

Para cada cadena siguiente sostener el


hilo o lana como se ve en el diagrama
anterior y hacerlo pasar a travs del
punto que est en la aguja. Repetir hasta tener el nmero de cadenas
necesarias.
PUNTO RASO:
Introducir la aguja en el 1 punto para
trabajar (para el 1 punto sobre una
base de cadenas la aguja se introduce
en la 3 cadena de la aguja); tomar el
hilo y hacerlo pasar a la vez tambin a
travs del punto que est en la aguja
Repetir los motivos anteriores en todos
los puntos necesarios. Al comienzo de
una nueva hilera, el 1 punto raso ser
sustituido por un punto de cadena;
luego para el punto siguiente introducir
la aguja en el 2 punto de base.
PUNTO BAJO:
Introducir la aguja, por la parte de
delante, en el punto para trabajar a la
izquierda de la aguja (para el 1 punto
sobre una base de cadenas de la aguja
se introduce en la 3
cadena de la aguja).
Tomar el hilo con la aguja

Hacer pasar el hilo a travs del punto de


base; habr de esta manera 2 puntos
en la aguja.

77

78
Para los puntos siguientes repetir los movimientos, siguiendo los dibujos anteriores, pero introduciendo la aguja en el
1 punto de la izquierda, de los que estn trabajados. En el comienzo de una
nueva hilera el 1 medio punto ser sustituido por el 2 punto de cadena; luego
para los puntos siguientes, introducir la
aguja en el 2 punto de base.
PUNTO MEDIO ALTO O PUNTO MEDIO
VARETA
Tomar el hilo con la aguja haciendo 1
lazada.

Introducir la aguja en una cadena


de base y enganchar la hebra formando una cadena.

Con 1 lazada cerrar las 3 cadenas de la


aguja.

Repetir los motivos anteriores en todos


los puntos necesarios. Al comienzo de
una nueva hilera el 1 punto medio alto
ser sustituido por 3 puntos de cadena
PUNTO ALTO O PUNTO VARETA:
Tomar el hilo con la aguja haciendo 1 lazada. Introducir la aguja en 1 cadena de
base y enganchar la hebra formando 1
cadena. Con 1 lazada cerrar 2 cadenas
de la aguja. Con otra lazada cerrar las 2
cadenas restantes.
PUNTO ALTO DOBLE O PUNTO VARETA
DOBLE:
Tomar el hilo con la aguja haciendo 2 lazada. Introducir la aguja en 1 cadena de
base y enganchar la hebra formando 1
cadena. Con 1 lazada cerrar 2 cadenas
de la aguja, con otra lazada cerrar las
prximas 2 cadenas de la aguja y con 1
lazada cerrar las 2 cadenas restantes.

Manual de Terapia Ocupacional

Defensora de la Mujer Indgena

PUNTO ALTO TRIPLE O PUNTO VARETA


TRIPLE:
Tomar el hilo con la aguja haciendo 3
lazadas. Introducir la aguja en 1 cadena de base y enganchar la hebra formando 1 cadena. Con 1 lazada cerrar
2 cadenas de la aguja. Con 1 lazada
cerrar otras 2 cadenas de la aguja. Con
1 lazada cerrar otras 2 cadenas de la
aguja. Con 1 lazada cerrar las 2 cadenas restantes.
PUNTO RED:
Hacer una cadena de base de la cantidad deseada de puntos.

Tejer 1 cadena y saltar 1 punto de base.

PUNTO PICOT:
Tejer 3 4 cadenas al aire.

Tejer 1 punto raso 1 punto bajo en el 1


punto de cadena.

Continuar tejiendo en el siguiente punto


de base.

PUNTO CANGREJO:
Tomar el ltimo punto de la hilera anterior. Introducir la aguja en el penltimo
punto y sacar una lazada hacia adelante. Quedan 2 puntos en la aguja

79

80
Tomar una lazada sobre la aguja y con
ella los 2 puntos que tenemos en la aguja, como si fuera 1 punto bajo.

Introducir la aguja en el siguiente punto


(de izquierda a derecha) y repetir los
pasos anteriores.

PUNTO EN RELIEVE:
El punto alto en relieve puede tejerse
por delante o por atrs del tejido. Para
tejer el punto alto en relieve por delante,
hacer una lazada en al aguja e introducirla de derecha a izquierda y de
adelante hacia atrs , tomando el cuerpo del punto alto, no la cadena del
borde, hacer otra lazada y sacar un
punto hacia adelante. Luego seguir
tejiendo como un punto alto normal
PUNTO POPCORN:
Se puede realizar popcorn de 3, 4, 5 o
mas puntos altos simples, dobles, triples,
etc. En este caso se muestra un popcorn
de 5 puntos altos.
Tejer 5 puntos altos en el mismo punto de
cadena, sacar la aguja e introducirla en
la cadena del primer punto alto, tomar
el punto suelto y extraerlo tejiendo una
cadena.

Manual de Terapia Ocupacional

Defensora de la Mujer Indgena

Punto Cruzado:
El punto cruzado se teje en una cadena
de puntos mltiplos de 2.
Este punto se inicia y se finaliza con 1
punto alto.
El 1 punto alto se reemplaza por 3 puntos cadenas, luego se comienza a tejer
el punto cruzado de la siguiente manera:
*saltar 1 punto de base y tejer 1 punto
alto picado en el siguiente punto de
base, luego tejer 1 punto alto picado
en el punto de base q se salt anteriormente*. Repetir de * a * toda la hilera.
Finalizar la hilera con 1 punto alto.

81

82

Manual de Terapia Ocupacional

TRICOT:
Con la tcnica del tricot se pueden elaborar: Escarpines, Bufandas, Suetercitos de
Beb, Gorras para beb,46 Bolsas, etc. La ventaja que tendr la usuaria es que mientras elabora los objetos estar recibiendo terapia.

PUNTO TUBULAR:

46
Se plantea al igual que el crochet, la elaboracin de objetos que impliquen menos tiempo, la usuaria puede plantear en su plan de vida la
elaboracin de objetos personales como blusas, suteres, etc.

Defensora de la Mujer Indgena

OJALES:

83

84

Manual de Terapia Ocupacional

BISUTERA:
Con esta tcnica se pueden elaborar collares, aretes, pulseras, etc. En la regin del
nororiente occidente se elaboran blusas tpicas, morrales, bolsas con mostacilla y
canuto.
Se pueden utilizar materiales naturales como frijol, caf, semillas de guapinol, ojo de
venado, avellano, cscara de coco, semilla de gicoy, semilla de ayote, pepitas
de durazno, zapote, etc., y comerciales como mostacilla, mostacilln, hilo plstico,
guaya, perlas, perlas corrugadas, muranos, piedras de madera, alfileres, topes, acrlicos, donas, piedras facetadas, arillos, donas, piedra facetada, arillos, broche de
pico de loro, broches de sombrero, coronas.
Collar de Caf:
Materiales:
20 granos de Caf, secos, pintados de color negro o caf.
1 metro de Guaya
40 topes
Equipo:
Pinzas para cortar y para apretar.
Procedimiento:
Se mide a la mitad
la guaya, se coloca
a una distancia de
10 cms., dos topes se
introducen las bolitas de caf y nuevamente se coloca un
tope.

Despus se coloca
nuevamente
otro
tope a una distancia de 5 a 7 cms.,
seguido de otra bolita de caf.

Se contina el procedimiento hasta


terminar de colocar las bolitas de
caf.
Para finalizar se introduce una semilla de avellano y se aseguran con un
tope.

Defensora de la Mujer Indgena

El procedimiento ante- Tambin se pueden realizar collares con caracoles, se


rior se puede realizar con cortan a la mitad y se barnizan.
la semilla de guapinol y
cuentas de madera.

Pulseras de semillas:

Correa para Celular de Liblula:


Materiales:
1 Alfiler
6 mostacillones
5 mostacillas
1 alitas
de Guaya
1 correa para celular
1 argolla pequea
Procedimiento:
Se inicia colocando 1 mostacilln y se amarra con la Guaya
Despus se introduce una mostacilla.
Se contina con un mostacilln alternando una mostacilla.
Cuando coloque 5 mostacillones se colocan las alitas.
Despus de las alitas se introduce un mostacilln, seguido de una mostacilla.
Para finalizar se coloca la correa y se termina con un tope.

85

86

Manual de Terapia Ocupacional

Correa para Celular Angelito:


Materiales:
1 alfiler
1 piedra murano
1 par de alitas
1 perla
1 corona
1 correa para celular
1 argolla pequea
Procedimiento:
Se introduce la piedra murano en el alfiler.
Despus se introducen las alitas, seguido de la perla y la corona.
Con una pinza se dobla la punta del alfiler para cerrar y poder colocar la argolla.
Para finalizar se coloca la correa en la argolla.

Defensora de la Mujer Indgena

BORDADO EN LISTN:
Esta tcnica puede ser utilizada para mejorar la apariencia de algn objeto ya no
utilizado o para bordar algn huipil o blusa tpica, as como los morrales, bolsos, toallas, limpiadores, suteres, etc.

87

88

Manual de Terapia Ocupacional

Defensora de la Mujer Indgena

89

90

Manual de Terapia Ocupacional

Defensora de la Mujer Indgena

91

92

Manual de Terapia Ocupacional

93

Defensora de la Mujer Indgena

CONCLUSIONES:
A travs de la Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural se pretende fortalecer los procesos de atencin psicolgica con la integracin de Terapias Ocupacionales, considerando el estado emocional de las mujeres vctimas de violencia y
las necesidades que cada una de ellas presenta en el momento que adquiere el
servicio de DEMI.
A este documento de le denomina manual porque sus propsitos son instruir a la
profesional de DEMI, precisar sus funciones y responsabilidades, coadyuvar en la
ejecucin de la terapia ocupacional, servir como medio de orientacin y proporcionar informacin bsica para la planificacin e implementacin de la terapia ocupacional.
Se concluye que el objetivo primordial del Manual de Terapia Ocupacional con
Pertinencia Cultural es: Fortalecer la capacidad de la atencin psicolgica a travs
de visualizar la concepcin de pertenencia cultural, encaminada a mejorar y beneficiar la salud mental, emocional de las usuarias DEMI.
El manual recopila actividades encaminadas al fortalecimiento emocional de las
usuarias a travs de la realizacin de actividades diversas como por ejemplo: bordados, bisutera y otras actividades tomando en cuenta su contexto.
La Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural es la ltima etapa con la cual
concluir su proceso la usuaria, ya que en esta etapa ella elaborar su plan de vida
con la ayuda de la Profesional de DEMI.
La Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural permitir utilizar los recursos materiales con los que se cuentan en cada regional y con los que DEMI proporcione.
La Defensora de la Mujer Indgena es la primera Organizacin Gubernamental en
contar con un Manual de Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural que a su
vez incluye tcnicas psicoteraputicas para fortalecer el proceso psicolgico de las
usuarias.
A travs de las experiencias de las Profesionales de DEMI, se concluye que las
actividades ocupacionales mejoran y benefician el estado emocional y la salud
mental de las usaras.

94

Manual de Terapia Ocupacional

RECOMENDACIONES
Se recomienda que la implementacin de la Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural la aplique una profesional con formacin en Psicologa por la responsabilidad que ste requiere.
La Profesional que implemente la Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural
debe ser dinmica, proactiva, creativa, con conocimientos en Terapia Ocupacional, con conocimientos de tcnicas manuales por lo que se recomienda que se le
proporcione una formacin constante para ejecutar de manera adecuada la Terapia Ocupacional.
El grupo debe ser cerrado y no mayor de 10 usuarias para obtener un mejor xito.
Los talleres de Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural deben ejecutarse
como mnimo una vez al mes, en caso de tener los recursos y tiempo una vez cada
15 das.
Los talleres a nivel grupal no deben sobre pasar de 5 horas debido al desgaste que
este implica para la Profesional de DEMI.
Las usuarias que asistan a los talleres de Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural no deben llevar a sus hijos e hijas, ya que esto implica que ellas se atrasen en
las actividades que se ejecuten; en caso que no se pueda cumplir esta recomendacin es necesario preparar un espacio para los hijos e hijas de las usuarias, en el
cual puedan realizar actividades didcticas y de entretenimiento.
Para la implementacin de las sesiones o Talleres de Terapia Ocupacional con Pertinencia Cultural se deben utilizar los recursos con que se posean en cada regin.

95

Defensora de la Mujer Indgena

GLOSARIO
AJQUIJ: Sacerdote o Sacerdotisa Maya.
ANIMISMO: Personificacin de animales y naturaleza.
BARRILETES: Los barriletes representan la unin del inframundo con el mundo de
acuerdo con los criterios cosmognicos de los indgenas kaqchikeles. Es la va de
enlace entre los muertos (los santos) y los vivos.
COSMOVISIN: Es toda realidad donde camina la vida de un pueblo, no solo sus
cerros y sus valles, sino tambin el camino que recorrieron sus antepasados para
llegar hasta donde estamos ahora.
COSMOVISIN MAYA: Es una forma de vida, es una actitud y planteamiento ante
la vida, es la forma en que aprendemos a convivir con nuestras percepciones de la
realidad. Todo es un hecho integral.
CULTURA: Forma vivencial y particular de un grupo, es decir, son los significados,
valores e ideas tal como se manifiestan mediante las instituciones, las relaciones
sociales, los sistemas de creencias, las costumbres, el uso de los objetos y la vida
material.
DEFENSORA DE LA MUJER INDGENA: Institucin Gubernamental creada por medio
del Acuerdo Gubernativo No. 525-99, con participacin de las Mujeres Indgenas.
Atiende situaciones de vulnerabilidad, indefensin y discriminacin de las Mujeres
Indgenas para promover el respeto y cumplimiento de sus derechos.
ENFERMEDAD: El malestar psicolgico o espiritual como tristeza, dolor de cabeza,
dolor de cuerpo, dolor de pecho, falta de sueo, dolor de huesos, olvido de las cosas, cansancio, etc.
ESPIRITUALIDAD MAYA: Implica una visin integradora de persona, comunidad y
naturaleza, forma parte de una determinada cosmovisin, que es la manera en que
interpretamos el mundo y nos situamos en l.
INTERINTERCULTURALIDAD: Son las prcticas sociales que se dan en las interacciones
cotidianas entre grupos tnicos diferentes.

96

Manual de Terapia Ocupacional

MULTICULTURALIDAD: Se expresa a travs de las ideas sobre cmo se piensa la sociedad donde conviven diferentes pueblos y grupos tnicos.
PERTINENCIA CULTURAL: Cosmovisin transmitida de generacin en generacin. Pensamiento que debe fortalecerse en la medida que se considere: derechos culturales,
idioma, nombres, apellidos y toponimias, espiritualidad, templos, centros ceremoniales y lugares sagrados, uso del traje, ciencia y tecnologa, reforma educativa, medios de comunicacin masiva, derechos civiles, polticos, sociales y econmicos.
PLAN DE VIDA: consiste en la enumeracin de los objetivos que la usuaria quiere
lograr a lo largo de su vida, el plan es flexible en el que se incluyen metas personales,
profesionales, econmicas y espirituales.
PSICOTERAPIA BREVE: El principal objetivo de esta terapia es transformar la tendencia que tenemos a quedarnos bloqueados ante algunas situaciones, consiguiendo beneficios en un breve espacio de tiempo.
PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE: En esta terapia se demuestra una aceptacin positiva incondicional a la usuaria, la profesional provee un ambiente clido
y de aceptacin para favorecer el crecimiento de la usuaria, para que acepte sus
sentimientos y comparta sus experiencias.
PSICOTERAPIA GESTALT: Se enfoca ms en los procesos que en los contenidos. Pone
nfasis sobre lo que est sucediendo, se est pensado y sintiendo en el momento,
por encima de lo que fue, pudo haber sido, podra ser o debera estar sucediendo.
PSICOTERAPIA INTERPERSONAL: Trata la enfermedad asociada a un problemas en las
relaciones personales por lo que se incide en la mejora de dichas relaciones.
NAWAL: Espritu animal, compaero que vive en la montaa y representa la predestinacin.
TERAPIA COGNITIVA: Pretende ensear a la usuaria a reconocer las distorsiones con
las que percibe su vida. Se le ensea a que identifique y modifique sus pensamientos
errneos, as como la conducta que le est ocasionando malestar.
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL: Se focalizan en los pensamientos inconscientes
y ponen nfasis en la catarsis, se aboca a modificar comportamientos y pensamientos, antes que brindarle a la usuaria la oportunidad de simplemente descargar sus
sentimientos.

Defensora de la Mujer Indgena

TERAPIA CONDUCTUAL: Tiene como objetivo promover cambios ambientales que


posibiliten un aumento en la recepcin de estmulos positivos e incide en mejorar las
habilidades personales de la usuaria para poder encontrar ms estmulos positivos.
TERAPIA OCUPACIONAL: Disciplina socio sanitaria que evala la capacidad de la
persona para desempear las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando
dicha capacidad est en riesgo o daada por cualquier causa. Es una forma de
tratamiento que utiliza diversas actividades y relaciones interpersonales, en un ambiente teraputico, con el propsito de contribuir a la utilizacin funcional de las
capacidades residuales, y el logro de la mxima independencia individual y social.
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA: Sus principios son el pensamiento es el principal determinante de las emociones humanas. Los acontecimientos o las dems personas,
aunque pueden contribuir, no nos hacen sentir mal o bien, sino que lo hacemos
nosotros mismos en funcin de cmo interpretemos los acontecimientos y las cosas
que pasen por nuestra mente.
TERAPISTA OCUPACIONAL: Es una persona preparada para actuar como organizadora, debe poseer un alto grado de comprensin y humanismo; conocimiento relevante de Terapia Ocupacional, Psicologa, anatoma, fisiologa, patologa, buenas
relaciones humanas, trabajos manuales para administrar de manera fructfera la rehabilitacin de la usuaria, brindando cordialidad y haciendo que la misma se sienta
comprendida y parte de una sociedad activa.

97

98

Manual de Terapia Ocupacional

Defensora de la Mujer Indgena

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
AFS. Manual de educacin intercultural. Programas interculturales,
Costa Rica 1999.
Apoyo y Acompaamiento Comunitario en Salud Mental. Mdulo
VIII, Programa de Apoyo al Proceso de Paz y Conciliacin Nacional
(PCON). Guatemala 2006.
Ana Yolanda Morazn, Fundamentos Bsicos de la Terapia Ocupacional, 1996. 2.
Arriola de Geng, Olga. 1991 Los tejedores en Guatemala y la influencia Espaola en el traje indgena. Litografas Modernas de Guatemala,
Guatemala.
Asturias de Barrios, Linda 1985 Comalapa: El traje y su significado.
Museo Ixchel, Guatemala. Asturias de Barrios, Linda (ed.).1997 Cuyuscate: El algodn caf en la tradicin textil de Guatemala. Museo Ixchel, Guatemala.
Asturias de Barrios, Linda, Idalma Meja de Rodas y Rosario Miralbs
de Polanco 1989 Santa Mara de Jess: Traje y Cofrada. Museo Ixchel,
Guatemala.
Barrios E., Lina E. 1983 Hierba, montaas y el rbol de la vida en San
Pedro Sacatepquez, Guatemala. Museo Ixchel, Guatemala.
Buscando una buena vida tres experiencias de salud mental. Ford y
otros. Red Barna, Noruega, septiembre de 2000; 7-19.
Carlos Martn Beristan, et. al. Memoria Colectiva y genocidio poltico
en Guatemala, Antecedentes y efectos de los procesos de la Memoria Colectiva. R. Psicologa Poltica. Mayo 1999. 80-83.

99

100

Manual de Terapia Ocupacional

Carlos Martn Beristan, y colbs. Reconstruir el tejido social. Un enfoque


crtico de la ayuda humanitaria. Icaria & Antrazyt, Barcelona, 1999.
Carlos Martn Beristan, Aspectos psicosociales de la reparacin.
Ponencia. Taller de la Red de Salud Mental. Guatemala. Marzo 2005
Cdices Mayas. Arqueologa Guatemalteca. Cuaderno 2. Guatemala: Tipografa Nacional.
Consejo Nacional de Educacin Maya y Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
DEMI. El acceso de las Mujeres Indgenas al Sistema de Justicia Oficial
de Guatemala, Segundo Informe. Guatemala 2007.
Documentos de la Asociacin Profesional Espaola de Terapeutas
Ocupacionales. Terapia Ocupacional: Un modelo de Ocupacin
Humana. 2010.
Ernesto Coc, Curandero qeqchi
Etnopsiquiatra y teraputicas autctonas de Paul Prez Sales, Ed.
Madrid 1997.
Extracto del libro Chumilal Wuj (El libro del destino) de Carlos Barrios.
Heckt, M. Guatemala, Pluralidad, educacin y relaciones de poder. Educacin intercultural en una sociedad tnicamente dividida.
Guatemala, 2004:10.
Marco y Marcus de Paz. Calendario Maya, El Camino del Tiempo. 1991.
Pg. 36).
Modelo de Medicina Indgena Maya en Guatemala. Expresiones del
grupo tnico qeqchi. Karin
Eder y Glendy Car. ASECSA, Guatemala, 2004.

Defensora de la Mujer Indgena

Montero, M. Teora y prctica de la psicologa comunitaria. La tensin


entre comunidad y sociedad. Paidos. Argentina, 2003.
Museo de Salud Mental, Asociacin Mdicos Descalzos, Chinique, el
Quich.
2do. Encuentro de Trabajadores de la Salud Mental. ECAP. Guatemala, 23 febrero 1998.
Romualdo Choc, Curandero qeqchi Tzunum Balam, Ajquij de Totonicapn.
Utz Kaslemal: Buscando una buena vida- Tres experiencias de salud
mental- Ford y otros. Red Barba Noruega, Septiembre 2000:7-19.
Valores de la Cultura Maya y Desarrollo con Identidad. F. CEDIM.
Iximuleu-Guatemala, 1999.
Villacorta, J. Antonio y Carlos A. Villacorta 1930 Cdices Mayas.
Arqueologa Guatemalteca. Cuaderno 2. Guatemala: Tipografa
Nacional.
www.congreso.gob.gt
www.monografas.com
www.pediatra.com
www.psicologiaonline.com
www.revistatog.com
www.terapiaocupacional.com
www.wilkipedia.com

101

102

Manual de Terapia Ocupacional

MUESTRARIO
Diseos de Papel de China:
1. Corazn
2. Florero
3. Campana
4. Palomas
5. Barrilete con diseo de estrella de colores
6. Barrilete Normal
7. Barrilete en forma de Estrella
Biuteria
8. Aretes de Semilla de Guapinol y Cuentas de madera
9. Aretes de Caracol
10. Aretes de Semilla de Caf y Cuentas de Madera
11. Aretes de Mostacilln rojo y cuentas de madera
12. Aretes de Mostacilln verde, amarillo y murano en forma de corazn
13. Anillo de Mostacilln Rojo y Cuentas de Madera
14. Anillo tejido de Mostacilla y Mostacilln Anaranjado
15. Correa para celular Angelito
16. Collar de Semillas de Guapinol, cuentas de madera y Semilla de Avellano
17. Collar de Caracol
18. Collar de Semilla de Caf y Semilla de Avellano
19. Collar de Mostacilln verde y Murano en forma de corazn
20. Collar de Mostacilln rojo, cuentas de madera y Murano en forma de Cilindro
21. Collar de Perlas Azules
22. Pulsera de Caracol
23. Pulsera de Semillas de Caf y Semilla de Avellano
24. Pulsera de Semillas de Caf, cuentas de madera y Semilla de Avellano
25. Pulsera de Semilla de Caf
26. Pulsera y Anillo de Mostacilln verde y amarillo; Murano en forma de corazn.
27. Pulsera de Mostacilln rojo y cuentas de maderas
28. Pulsera y Anillo de Mostacilln Anaranjado

Defensora de la Mujer Indgena

Bordado en Listn
29. Pulsera de Perlas en variedad de diseos y Piuter.
30. Limpiador de Tulipanes
31. Toalla con cenefa
32. Individual de Fresas
33. Forro de Libreta o Cuaderno con diseo de Canasta
34. Cartera de yute con Bordado en Listn y Orilla de Crochet
Tricot
35. Escarpines
36. Gorro
Crochet
37. Bufanda
38. Gorro
39. Escarpines
40. Suetercito de Beb
41. Colcha para Beb
Floristera
42. Flor de Tusa
43. Flor de Cscara de Coco
44. Flor de Semilla de Girasol
45. Flor de Pepitoria
46. Flor de Maz Blanco
47. Flor de Maz Amarillo
48. Flor de Maz Rojo
49. Flor de Maz Negro
50. Flor de Frijol Negro
51. Flor de Frijol Blanco
52. Flor de Frijol Rojo
53. Flor de Frijol Amarillo o Caf.
54. Corona de Flores de Cscara de Coco y Musgo

103

También podría gustarte