Doctrina de Seguridad Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

Si bien nunca recibi oficialmente el nombre de Doctrina, esta denominacin es ampliamente


reconocida en muchos mbitos acadmicos y gubernamentales, y su existencia es demostrable
segn la interpretacin de los informes desclasificados por el gobierno de EE. UU., la CIA y los
memoranda del Consejo de Seguridad Nacional.4 5 6 7 8 9 10 11
El hecho de nunca haber sido redactada o declarada oficialmente se explica al entenderla como
una doctrina militar.12 La definicin de Doctrina de la seguridad nacional, requiere reconocer a
la misma en el marco de las llamadas doctrinas militares.12 13 Juan Pablo Angelone, docente de la
Universidad Nacional de Rosario (Argentina):
Las doctrinas militares constituyen, en esencia, conjuntos de proposiciones no necesariamente
escritas, que constituyen un corpus ms o menos coherente, orientadoras del accionar
institucional de las fuerzas armadas en lo que es la manifiesta funcin principal de las mismas:
hacer la guerra. Las doctrinas militares caracterizan, pues, las modalidades esenciales de la
guerra; identifican enemigos especficos; analizan el contexto internacional a fin de detectar
aliados y adversarios de acuerdo con las hiptesis de conflicto que se manejan; evalan calidad y
cantidad de los recursos materiales y humanos disponibles en caso de un estallido de
hostilidades; etc.14
La llamada Doctrina fue un producto del pensamiento de la Guerra Fra, que mantuvo al mundo
dividido en dos campos antagnicos. Fue ideada por los sucesivos gobiernos de los Estados
Unidos y puesta en prctica mediante el entrenamiento de los distintos ejrcitos latinoamericanos
en la Escuela de las Amricas en Panam.15 All, durante casi cuarenta aos, eran enviados
militares procedentes de distintos pases latinoamericanos para instruirse en tcnicas de
contrainsurgencia: interrogatorios mediante torturas, infiltracin, inteligencia, secuestros y
desapariciones de opositores polticos, combate militar, guerra psicolgica.15 16 17 18 19 Contando
incluso con manuales de tortura y contrainsurgencia de la CIA para este fin.20 21 22 23
Segn esta Doctrina, cualquier amenaza a la Seguridad Nacional de EE. UU. originada en
cualquier parte del mundo, constitua una accin a favor de la potencia enemiga de EE. UU., la
URSS.24 25 Exista la conviccin, en ciertas reas del gobierno estadounidense, de que el bloque
comunista (surgido despus de la Segunda Guerra Mundial) tena como principal objetivo el
convertirse en la nica potencia mundial y reorganizar la sociedad mediante la expansin del
comunismo sovitico.26 La llamada doctrina considera a los propios ciudadanos de un pas como
posibles amenazas a la seguridad.27
Los defensores de la Doctrina sostienen oficialmente que fue necesaria su aplicacin durante la
guerra fra para frenar el avance del comunismo. Segn esta Doctrina el comunismo acabara con
las libertades y los derechos individuales en el pas donde se instaurara, y las violaciones a los
DD. HH. necesarias para evitar la accin o la instauracin del comunismo, eran vistas como un
dao colateral o un sacrificio menor. Los defensores de la Doctrina tambin argumentan que no
es correcto llamarla "doctrina" ya que nunca fue redactada oficialmente, y por lo tanto sostienen

que slo se la entiende como una doctrina desde una postura adversa a la poltica internacional
de EE. UU. As mismo segn la Escuela de las Amricas su objetivo fundacional era enfatizar en
la democracia y los derechos humanos.28
A partir del fin de la Guerra de Vietnam, EE. UU. replante su estrategia con el objetivo de
involucrar ms directamente a los ejrcitos de las propias naciones latinoamericanas en la
defensa hemisfrica, comprometiendo en menor medida a las fuerzas armadas de los EE. UU., en
lo que se conoci como Doctrina Nixon.29 Los EE. UU. intentaron proteger sus intereses en
Latinoamrica mediante la instalacin de gobiernos dictatoriales.30 Pero con la influencia de la
revolucin cubana de 1959 y el crecimiento del pensamiento comunista o socialista entre los
estudiantes y trabajadores latinoamericanos, por primera vez surga la idea de que el pueblo del
propio pas poda constituir una amenaza a la seguridad nacional.
Empleando la Doctrina de seguridad nacional los Estados Unidos consiguen unificar el accionar
de las distintas dictaduras latinoamericanas, como la de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990),
Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), el Proceso de Reorganizacin Nacional en
Argentina (1976-1983), Juan Mara Bordaberry en Uruguay (1973-1985), el general Hugo
Banzer en Bolivia (1971-1978), la dinasta de los Somozas en Nicaragua, de los gobiernos de El
Salvador durante sus ms sangrientos aos de guerra civil, y del gobierno colombiano de Julio
Csar Turbay Ayala con su famoso "Estatuto de Seguridad" (1978-1982).31 32 Se unific la
accin represiva de todos estos gobiernos mediante los denominados Plan Cndor en
Sudamrica, y Operacin Charlie en Centroamrica. Es conveniente aadir que en Argentina,
uno de los precursores de la doctrina de la seguridad nacional fue el plan CONINTES,
sancionado y puesto en prctica durante el gobierno de Arturo Frondizi en 1958. La sigla
significaba CONmocin INTerna del EStado, y consista en poner a las Fuerzas Armadas y de
seguridad a disposicin de la represin interna, permitiendo la militarizacin de los grandes
centros urbanos y permitiendo allanamientos y detenciones a los lderes opositores.33
Las tcnicas de contrainsurgencia aplicadas con la Doctrina de seguridad nacional tienen dos
vertientes.34 La primera de origen estadounidense llamada Doctrina de Seguridad Hemisfrica,
impartida en la Escuela de las Amricas, y la segunda de origen francs, llamada Doctrina de la
Contrainsurgencia, creada a partir de la leccin aprendida por el general D'Allegret tras las
derrotas en las guerras de independencia de Indochina y Argelia.35
La Doctrina llega a formar una parte importante de la ideologa de las fuerzas armadas en
Amrica Latina, quienes por primera vez extienden su papel de defensores de las fronteras
nacionales con la defensa contra el propio pueblo, constituyndose en artfices del Terrorismo de
Estado.36 37 Adems la Doctrina propaga una visin amplia del enemigo: no slo se consideran
terroristas insurgentes a las personas armadas contra una gobierno determinado, sino tambin a
las personas que propagan ideas en contra del concepto de la sociedad nacional que tiene el
gobierno de EE. UU. Cuando se interpreta al enemigo insurgente de tal manera, se puede
fcilmente ordenar a todo el mundo bajo esta definicin. Adems, los insurgentes son
considerados subversivos, terroristas, traidores a la patria, etc., y por consiguiente no se los ve
como Sujetos de Derecho. Por esto la doctrina justifica utilizar los mtodos violentos para tratar
y eliminar al enemigo.38

Fuentes
Recensin del discurso de West Point[v]
a) En el discurso pronunciado por el general Ongana el 6-8-1964, se buscaba desentraar la
ubicacin de las Fuerzas Armadas de los pases americanos, a la luz de la organizacin poltica
fijada en las respectivas Constituciones. Se afirma que los Estados americanos han adoptado el
principio de la soberana popular, y han establecido como forma de gobierno el sistema
republicano. El espritu que sostiene dicha legislacin est expresado en la declaracin de
independencia de Estados Unidos: "el poder del gobierno emana del consentimiento de los
gobernados".
b) La conciencia del ser nacional, se resume en la idea de Patria que da al sentimiento de
solidaridad social, una cohesin y fuerza espiritual indestructible, y no hay Patria, sin la ley que
la constituye.
c) Como consecuencia del ordenamiento republicano, las Fuerzas Armadas americanas se
caracterizan por ser apolticas, obedientes y subordinadas a la autoridad legtimamente
constituida.
d) Las Fuerzas Armadas son el brazo fuerte de la Constitucin; no es legalmente concebible
que ese brazo, creado para sostenerla, se vuelva para sustituir, injustamente, a la voluntad
popular. Pero el acatamiento se debe, en ltima instancia, a la Constitucin y a las leyes, no a los
hombres y a los partidos que circunstancialmente ejerzan el poder pblico.
e) Por consiguiente, el deber de obediencia cesar si se produce, al amparo de ideologas
exticas, un desborde de autoridad que signifique la conculcacin de los principios bsicos del
sistema republicano de gobierno, o un ejercicio del poder que ponga en riesgo las libertades y
derechos de los ciudadanos. El pueblo recobrara en tales circunstancias el ejercicio del derecho
de resistencia a la opresin, y debido a que no puede ejercer ese derecho por s mismo, dicha
atribucin se traslada a las instituciones que l mismo ha armado y a las que les ha fijado la
misin de sostener la efectiva vigencia de la Constitucin.
f) Se aclara, sin embargo, que el ejercicio de tal derecho queda reservado a la existencia de
grave emergencia; mientras un gobierno ajuste su gestin a los principios esenciales de la
Constitucin, debern respaldar su autoridad, por ms inepto que fuere, sin pretender quebrar el
orden constitucional por eventuales desaciertos en la gestin pblica.
g) Las Fuerzas Armadas son rganos del Estado, y deben cooperar para concretar los fines
ltimos del Estado, que son la grandeza del pas y el bienestar de sus habitantes. A su vez, los
gobernantes deben brindar a sus Fuerzas Armadas la posibilidad de cooperar en la accin de
gobierno. Al darles participacin en la ejecucin de las polticas pblicas, evitarn el aislamiento
reticente de las instituciones armadas.

6. Metodologa utilizada
En el artculo ya citado del General Osiris Villegas, ste sostiene que, cuando el Ejrcito
argentino recibi la orden de aniquilar la subversin, en 1975[vi], "no estaba bien preparado"
para este tipo de operaciones, propias de una guerra interna, y tuvo "que aprender a organizarse,
redactar reglamentos e instruirse para adquirir la tcnica de combate necesaria", para el
cumplimiento de la misin asignada. Agrega que, por lo tanto, "ningn influjo de doctrina de
seguridad alguna influenciaba su adiestramiento militar"[vii].
Debemos confrontar esta afirmacin con otros antecedentes:

6.1. En el prlogo del Nunca Ms, se citan las palabras de despedida del Jefe de la Delegacin
Argentina, ante la Junta Interamericana de Defensa, General Santiago Omar Riveros, 24-1-1980:
"Hicimos la guerra con la doctrina en la mano, con las rdenes escritas de los Comandos
Superiores."[viii]

6.2. En el mismo nmero de la Revista Militar donde public su artculo el General Villegas,
el General Genaro Daz Bessone, afirma que: "Cuando el Ejrcito fue empeado en la guerra
revolucionaria, estaba preparado para ello, an cuando la teora contenida en los reglamentos
debi ser corregida por la experiencia derivada de los combates[ix]". El mismo oficial, acota en
un libro, que estaban vigentes desde 1968, reglamentos militares redactados para este tipo de
guerra, agregando que: "Desde fines de la dcada de los aos 50 el Ejrcito Argentino se vena
preparando para la Guerra Revolucionaria"; dicha preparacin tuvo "como base un cuerpo
doctrinario constituido por numerosos reglamentos militares"[x].

6.3. Recientemente, el Dr. Florencio Varela, abogado de varios oficiales superiores, ha


detallado el contenido de dichos reglamentos[xi]:
RC-8-2: "Operaciones contra las fuerzas irregulares" (20-9-68)
RC-8-3: "Operaciones contra la subversin urbana" (29-7-69)
RV-150-10: "Instruccin de lucha contra las guerrillas" (5-9-69)
ROP-30-5: "Prisioneros de guerra" (26-8-69)

7. Verdadero fundamento: la escuela francesa


Consideramos que el antecedente en que se basaron las Fuerzas Armadas argentinas para la
guerra antisubversiva fue la llamada escuela francesa. Ni el General Villegas, ni el General Daz
Bessone, en su libro de 373 pginas, se refieren al tema, pero, en varios reportajes de los ltimos
aos -que circulan en Internet y detallamos al final-, algunos jefes militares han ido explicando
esta cuestin. El General Reynaldo Bignone, ltimo presidente de facto, reconoci que fue el
General Carlos Rosas el gestor de que el Ejrcito tuviera una asesora francesa, y que la forma de
oponerse a la guerra revolucionaria fue adoptada del modelo francs, que se volc en los
reglamentos que se aplicaron en dicha guerra.

La experiencia militar que adquirieron los franceses en Indochina, dio lugar a la nueva teora
contrarevolucionaria. En efecto, descubrieron que las tcticas y armamentos utilizados en la
Segunda Guerra Mundial no era apropiada para la guerra moderna, donde no hay un frente y el
enemigo est oculto entre la poblacin. El enemigo es interno lo que obliga a controlar a toda la
poblacin. La inteligencia adquiere mayor importancia, la inteligencia implica el interrogatorio,
y en el interrogatorio, a veces, se debe aplicar la tortura. Una de las unidades que intervienen en
Indochina, fue la Agrupacin de los Comandos Mixtos Aerotransportados (GCMA), cuyo jefe
era el Teniente Coronel Roger Trinquier, que lleg a tener bajo su mando cerca de 20.000
hombres. Este oficial ley a Mao Tse-Tung y su mtodo, que era el que aplicaron contra Francia
en Indochina; volc ese conocimiento en su libro "La guerra moderna"[xii], que se convirti en
el principal elemento terico.
Despus de la derrota de Dien Bien Fu, las tropas francesas se ven obligadas a retirarse de
Indochina, pero los mtodos que experimentaron en ese lugar, los aplicaron luego en Argelia, y
los transmitieron a los norteamericanos, quienes, a su vez, los aplicaron en Vietnam. En la nueva
guerra de Argelia, el Estado Mayor del Ejrcito francs adhiri a la doctrina de la guerra
revolucionaria, encomendada al General Jacques Massu, de quien Trinquier fue asesor. Adems,
comenzaron a ensearse dichas tcnicas en un Centro de Entrenamiento en Guerra Subversiva,
creado por el ministro de Defensa, Jacques Chaban-Delmas. La difusin de esas experiencias se
realiz desde la Escuela de Guerra de Francia, de donde egres en 1957 el entonces Coronel
Carlos Rosas, que asumi como Subdirector de la Escuela Superior de Guerra de la Argentina.
En 1959 suscriben un convenio los ejrcitos de Francia y la Argentina, que comienza a cumplirse
en febrero de 1960, con la instalacin en Buenos Aires de una misin militar francesa, integrada
por tres oficiales veteranos de Argelia. Uno de ellos, el Teniente Coronel Henri Grand d' Esnon,
pronuncia una conferencia en la Escuela de Guerra, el 26-5-1960, en la que describe la guerra
subversiva. Cabe destacar que, en esa poca, el Ejrcito argentino destinaba al mejor graduado
de la Escuela de Guerra a realizar un curso de perfeccionamiento en Pars, incluyendo un mes de
prctica en Argelia. Uno de los oficiales fue el entonces Teniente Coronel Alcides Lpez
Aufranc, quien dirigi en 1961 el primer Curso Interamericano de Guerra Contrarrevolucionaria,
al que asistieron oficiales de catorce pases.
En 1963 la influencia francesa se atena, pero en 1974 se reactiva la misin, quedando a cargo
desde el 15-4-74, del Coronel Robert Servant, ex combatiente de Indochina y Argelia, quien se

instala en el piso 12, donde funciona el Estado Mayor del Ejrcito cuyo jefe era el General Jorge
Rafael Videla. Al ao siguiente, comienza el combate a los grupos subversivos en la Provincia
de Tucumn.

8. Evaluacin de la metodologa utilizada


Sobre la metodologa empleada en la guerra antisubversiva argentina, caben dos tipos de
consideraciones, referidas al resultado de la misma y a la caracterizacin tica. Previo a ello,
debemos partir de definir lo ocurrido en la dcada de 1970 en la Argentina como una guerra, y
no una accin represiva. En efecto, el Reglamento RV-136-1 "Terminologa castrense de uso en
las Fuerzas Terrestres", que estaba vigente en la poca estudiada, define a la represin militar en
un sentido acotado a una zona de emergencia[xiii].
Por el contrario, el Decreto N 2772/75, en su Art. 1, establece que: "Las Fuerzas Armadas
bajo el Comando Superior del Presidente de la Nacin, que ser ejercido a travs del Consejo
de Defensa, procedern a ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias
a los efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del
pas."
El mismo Reglamento citado, define lo que se entiende por subversin: "Comprende las
acciones de los grupos de insurreccin clandestina destinados a reducir el potencial militar,
econmico, sicolgico o poltico del enemigo mediante actividades destinadas a agitar a la
poblacin contra un gobierno establecido o contra una fuerza de ocupacin."
La Cmara que juzg y conden a los integrantes de las Juntas Militares, afirm que haba
existido una guerra. Asimismo, el prlogo del informe oficial de la CONADEP -Comisin
Nacional sobre la Desaparicin de Personas-, comienza con la frase: "Durante la dcada del 70
la Argentina fue convulsionada por un terror que provena tanto desde la extrema derecha como
de la extrema izquierda, fenmeno que ha ocurrido en muchos otros pases.[xiv]"

8.1. Las Fuerzas Armadas cumplieron la misin encomendada: aniquilaron el accionar de los
grupos subversivos; es decir, lograron un xito militar. Pero el mtodo elegido para la guerra
convirti a los terroristas en vctimas. As lo reconoce el General Harguindeguy, ministro del
Interior del Proceso: "ganamos la guerra pero perdimos la paz". Lo ocurrido queda bien
reflejado en una frase de Jacobo Timerman: "La guerrilla...no pudo competir. Y sin embargo, no
fue derrotada en el terreno ideolgico, moral, porque sigue esgrimiendo la irracionalidad de la
represin, el abuso de poder, la ilegalidad de los mtodos. Y sa es su carta de triunfo...[xv]".
Ni siguiera puede argumentarse que debieron utilizarse procedimientos especiales, propios de
la situacin de guerra, puesto que se eludi deliberadamente el encuadramiento del oponente
como combatiente. As queda de manifiesto en el RC-8-3: "El activista, el perturbador del

orden, etc., no ser considerado prisionero de guerra, y, por tal motivo, no tendr derecho al
tratamiento estipulado en las convenciones internacionales (pag. 93)".

En el documental "Escuadrones de la muerte. Escuela Francesa", realizado por la periodista


Marie-Monique Robin, el General Daz Bessone admiti los procedimientos clandestinos, y
consider que en la guerra contrarrevolucionaria los desaparecidos y las ejecuciones extralegales
son daos colaterales[xvi].
La metodologa empleada fue adoptada de la escuela francesa, cometiendo el error de seguir
recetas que, en realidad, ya haban fracasado en Argelia y en Vietnam, pases donde termin
triunfando polticamente el enemigo subversivo. Se desconoci que la estrategia de una guerra
interna excede el plano militar, y debe apuntar al objetivo poltico de lograr la paz y asegurar la
convivencia entre los ciudadanos.
Especialmente en el caso de una guerra revolucionaria, "lo importante no es tanto la derrota
del enemigo como la restauracin de la confianza de la poblacin", para lo cual deben evitarse
"los excesos de violencia o reacciones incontroladas en la represin, que slo sirven para
impedir o dilatar la reconciliacin y la concordia[xvii]". Estas reflexiones pertenecen a un libro
publicado en 1970 por el Crculo Militar, y lamentablemente no fueron tenidas en cuenta.

8.2. El hecho de que se haya procedido siguiendo directivas gubernamentales, y aplicando


reglamentos que configuraban un derecho positivo, como alega el Dr. Florencio Varela, en el
artculo citado, no altera la cuestin de fondo: la ley si es injusta, no parece que sea ley (San
Agustn). "La justicia que no resiste la publicidad no es justicia, y entonces no limpia la ofensa
al bien comn, sino que lo ensucia con demostraciones de falta de autoridad, de
responsabilidad, de razones y de coraje cvico". "No conocemos un solo argumento vlido, ni
moral ni estratgicamente, para justificar ejecuciones clandestinas"[xviii].
No puede negarse que la violencia que enlut al pas, fue iniciada por grupos guerrilleros que,
desde el 24-3-1976, asesinaron a 711 personas, y por lo tanto el Estado tena la obligacin de
actuar contra dichos grupos con el mximo rigor. Por eso debe distinguirse entre la lucha contra
la guerrilla, que estuvo legalmente ordenada y moralmente justificada, de los mtodos empleados
en esa lucha.
Las autoridades estatales aceptaron el argumento perverso de que en una guerra antisubversiva
el fin justifica los medios, no pudiendo evitarse acciones que en tiempos normales constituyen
delitos. As lo expresa, con toda claridad, el General Daz Bessone: "Si ante la agresin decimos
que el fin no justifica los medios, preparmonos para ser santos o esclavos, pero no gastemos
dinero en prepararnos para la guerra, y aceptemos que nos borren de entre las naciones libres
de la tierra[xix]".

La doctrina clsica de la guerra, por el contrario, ensea que en la misma es posible ser eficaz y
santo. Los principios contenidos en la escuela hispnica, que tuvo su mayor exponente en el P.
Francisco de Vitoria, son aplicables a la realidad contempornea. Tambin la Iglesia Catlica se
ha pronunciado sobre la moralidad de los actos en este tipo de conflictos, sealando que el
secuestro, la tortura y el homicidio, son siempre ilcitos, aunque la causa que se defiende sea
justa[xx]. "Si dichos crmenes son realizados por la autoridad encargada de tutelar el bien
comn, envilecen a quienes los practican, independientemente de las razones aducidas[xxi]".

También podría gustarte