El Apego Madre-Infante, Como Una Relación Intersubjetiva
El Apego Madre-Infante, Como Una Relación Intersubjetiva
El Apego Madre-Infante, Como Una Relación Intersubjetiva
Ponencia presentada en el XII International Forum of Psychoanalysis (IFPS). 22-25 May, 2002. Oslo, Norway.
Doctora en Psicologa. Psicoterapeuta Psicoanalitica en entrenamiento. Profesora de la Univerisdad Pedaggica Nacional y miembro,
desde 1993, del Seminario de Sociopsicoanalisis, A.C..
3
Agradecimiento: Investigadores asociados. Rosa E. Carpio (UPN, Guanajuato); Rosa, M. Garca (UPN, Hidalgo); Orlando Gutirrez
(UPN, Campeche); Clotilde Jurez (UPN, D.F.); Josefina Madrigal & Yolanda Lara (UPN, Chihuahua); Isabel Ramrez, Octavio Reza & Gil
Tovilla (UPN, Chiapas); Miguel A. Santos (UPN, Quintana Roo) and Adriana Prez (UAM-XOCH). Asesores: L. Alan Sroufe, & Elizabeth A.
Carlson; June Fleeson & Debora Jakowitz; Sonia Gojman de Milln & SEMSOAC.
2
la calidad de la interaccin generada por la base segura que significa la madre, es
semejante a la funcin materna continente/contenido de la teora de Bion.
3
Introduccin
Antes de introducir mi tema, me gustara llamar su atencin sobre lo siguiente. Cuando
Freud, desde su teora doblemente pulsional, revis la sexualidad fenemina, habl acerca de
la naturaleza y la importancia significativa de las relaciones de objeto tempranas (1933). En
1958, desde una fundamentacin psicoanaltica y etolgica,
apego es un sistema de control con una fuerza biolgica motivacional para formar vnculos
afectivos con figuras significativas y que el apego madre-infante es una interaccin
fundamentalmente humana. Aun cuando, en ese tiempo, otros psicoanalistas estaban
tambin desarrollando teoras sobre las relaciones de objeto tales como Fairbairn (1952),
Balint (1952) y Klein (1946); las formulaciones de Bowlby fueron consideradas opuestas a la
teora de Freud y consecuentemente fue excluido de la Sociedad Psicoanaltica Britnica. Sin
embargo, hacia el final de su vida Bowlby mismo (1988) reconoci que su teora del apego
no slo haba sido creada por un clnico, sino tambin haba sido derivada de observaciones
clnicas y haba sido orientada al diagnstico y tratamiento psicoanaltico de pacientes
severamente perturbados. Mas sin embargo, en realidad haba servido para estimular la
psicologa del desarrollo. Por lo que l consider necesario un dilogo entre psicoanalistas e
investigadores. Creo que por el contenido temtico del XII Foro Internacional de Psicoanlisis
(IFPS), se ha creado el espacio para dicho dialogo, que tal vez nos permita reflexionar sobre
el potencial de la integracin del conocimiento terico y pensamiento psicoanalticos. En tan
inusual encuentro entre el positivismo y el psicoanlisis, los cuales epistemolgica e
histriamente han estado separados, es interesante reconocer que no hay slo desacuerdos
sino tambin coincidencias e ideas complementarias (Bleichmar & Bleichmar 1989; Fonagy,
1982, 1999; Lichtemberg, 1983.) Ser porque tenemos distintas miradas sobre el mismo
objeto y sus fenmenos psicolgicos y metapsicolgicos?
4
Bowlby, construy su teora del apego (1969/1982), 1973, 1980) considerando tres
constructos: el primero, un sistema de control interno que activa el comportamiento del apego
en situaciones crticas de tensin como la separacin; el segundo, se refiere a los modelos
internos de trabajo que constituyen representaciones, tanto del si mismo, como de la figura
de apego y el tercero, es un sistema defensivo que el infante utiliza para enfrentar la
separacin y la prdida de la figura de apego.
As, Bowlby define al apego madre-infante como un vnculo afectivo que se desarrolla
mediante la relacin de interaccin cotidiana a lo largo del primer ao de vida, en la cual la
madre como la cuidadora principal de la crianza, significa una base segura para su infante.
Por su parte, Bion (1962, 1963) en su teora psicoanaltica reconoce en la madre una
funcin denominada continente-contenido.
En Mxico, se llev a cabo una investigacin longitudinal (1995-1996) y naturalista
para estudiar el apego en una muestra no clnica, pero pobre de 169 diadas madre-infante. A
los 3 y 6 meses de edad del infante, durante dos horas sistemticamente se observ y se
film la interaccin entre ambos mientras que se llevaban a cabo las actividades de cuidado
de crianza: bao, amamantamiento/alimentacin, arrullo y juego. A los 12 meses, se observ
y evalu el comportamiento de apego del infante hacia su madre en los dos episodios de
reunin de la situacin extraa (Ainsworth & Witting, 1969; Ainsworth, Blehar, Waters & Bell,
1978).
Este trabajo tiene un triple propsito: primero, presentar algunos de los resultados
empricos de la investigacin: A. Diferencias individuales en los patrones de apego madreinfante de acuerdo, tanto con la clasificacin tripartita del apego organizado de Ainsworth et
al, (1978) como con la clasificacin de apego desorganizado de Main & Solomon (1990). B.
Diferencias individuales en los patrones de interaccin madre-infante dentro de las
5
actividades del cuidado de crianza. C. Asociacin entre los patrones de interaccin madreinfante y los patrones de apego. D. Una nocin del apego madre-infante como una relacin
intersubjetiva. Segundo, en la presentacin de esos hallazgos, enfatizar la naturaleza
intersubjetiva de la relacin madre-infante, como una contribucin de la teora del apego al
psicoanlisis. Por ltimo, analizar dicha relacin desde la teora psicoanaltica de Bion.
6
determinados por la forma en la que la madre responde a las seales que emite el infante
para manifestar sus demandas, mismos que han sido clasificados como: seguro-consistente,
ansioso-rechazante-controlador, ansioso-inconsistente-ambivalente y ansioso-incoordinadodesfasado. A constinuacin se describe y ejemplifica cada uno de ellos.
Seguro-consistente. La madre y el beb participan activamente en su interaccin; el
beb emite seales para demandar su atencin sobre sus necesidades fsicas y psicolgicas
y la madre responde para atenderlas. En la interaccin entre ambos hay reciprocidad,
mutualidad y sincrona. Metafricamente, es una interaccin puesta en una balanza, la cual
oscila flexiblemente desde el lado del beb al lado de la madre, pero predominantemente se
mantiene un balance, un equilibrio. Por tanto, la calidad de la interaccin a lo largo del primer
ao de vida permite al infante internalizar la forma de responder de su madre y construir un
modelo interno de trabajo con una representacin del s mismo y de su madre como una
base segura capaz de atenderlo y confortalo cuando lo necesita. As, el infante ha
desarrollado un sentimiento de confianza para mantener un contacto emocional con su
madre y un sentimiento de seguridad para explorar su entorno. En estas condiciones, la
calidad de la interaccin se caracteriza por ser:
Atencin. La madre cuida y protege cuando el beb emite sus seales preverbales;
Interpretacin. La madre dice en voz alta lo que piensa que le est pasando
internamente a su beb;
Comunicacin. Hay un continuo dialogo entre madre y beb, uno u otro lo inicia y el
otro lo sigue, y toman su turno;
Contacto visual y fsico. Hay interaccin cara a cara, contacto directo a los ojos y
contacto fsico cercano entre ambos cuerpos.
Interpretacin. La madre puede hablar demasiado, pero no dice lo que ella piensa
acerca de lo que internamente le est pasando a su beb. No parece reconocer que
su infante tiene necesidades emocionales, sino slo necesidades fsicas tales como
hambre, fro, etc.; adems, el beb debe aprender prematuramente a cuidarse as
mismo;
Responsividad.
Contacto visual y fsico. Hay pocos encuentros cara a cara. Si la madre busca la cara
del beb, l/ella desva la mirada o se voltea hacia otro lado; el contacto fsico es de
alguna manera distante, no es directo ni cercano al cuerpo. Es comn que la madre
cargue o siente al beb en una posicin que le da la espalda a ella.
9
persistente que es difcil ignorarlo. Entonces, la madre responde algunas veces, otras lo hace
de manera diferida y en otras ocasiones no responde. No hay reciprocidad, mutualidad ni
sincrona. La calidad de la interaccin materna se caracteriza por ser:
Atencin. La madre no atiende a su infante hasta que muestra seales muy intensas
de llanto;
10
Ansioso-incoordinado/desfasado. La madre y el beb participan en la interaccin. Sin
embargo, a pesar de que el infante expresa sus necesidades fsicas y psicolgicas, la madre
participa superficialmente, pues ella puede estar fsicamente presente, pero emocionalmente
est ausente. An ms, ella puede estar junto, incluso tener cargado al infante, pero da la
impresin de estar desconectada, con la mirada perdida. No hay reciprocidad, mutualidad ni
sincrona. La calidad de la interaccin tiene las siguientes caractersticas:
Atencin. La madre se molesta con las seales preverbales que emite el infante;
(Para ms detalles sobre apego y cuidado de crianza, vase George & Solomon, 1999).
C. Asociacin entre los patrones de interaccin y los patrones de apego madre-infante
11
La teora del apego es dinmica, supone una transaccin entre el mundo interno y externo
del infante. Cada uno de esas cuatro formas distintas de interaccin madre-infante mantiene
ms o menos una correspondencia sistemtica con un tipo de patrn de apego madre-infante
hacia el final del primer ao de edad del infante (vase figura 1). (Para ms detalles vase
Carlson & Sroufe, 1995).
El desarrollo del apego madre-infante es un fenmeno complejo. La clasificacin
derivada de nuestras observaciones sugiere que la calidad del cuidado de crianza durante
los primeros seis meses continua durante la segunda mitad
Empricamente se muestra una asociacin con la calidad de la seguridad del apego madreinfante. (Vase la distribucin de los porcentajes reportados en la introduccin).
Figura 1. Clasificacin de la interaccin madre-infante a los 3 y 6 meses y la
clasificacin de los patrones de apego madre-infante a los 12 meses
Interaccin madre-infante observada en Patrones
de
apego
casa a los 3 y 6 meses de edad del observados en la Situacin
infante.
Extraa a los 12 meses.
1. Seguro- consistente
2. Ansioso-rechazante-controlador
3. Ansioso-inconsistente-ambivalente
4. Ansioso-incoordinado-desfasado
B. Seguro
A. Ansioso-evitativo
C. Ansioso-resistente
D. Ansioso-desorganizado
12
La interaccin madre-infante es un encuentro entre dos individuos: un adulto y un
infante preverbal y vulnerable. A pesar de dicha diferencia en el desarrollo, ambos
contribuyen con su propio inconsciente en la relacin. La madre brinda su propia historia de
apego, expectativas, deseos, fantasas, emociones y sentimientos en relacin con su beb.
El beb por su parte, lleva tambin lo suyo: su estructura constitucional, sus necesidades
fsicas y psicolgicas y ansiedades.
Las actividades cotidianas de crianza son las actividades mediante las cuales madre e
infante se encuentran e interactuan y en la intimidad. De acuerdo con Stern (1977), ambos
comienzan su relacin como en una danza. Se trata de una danza en la cual la mutualidad, la
reciprocidad y el ritmo son importantes para no pisarse los pies. De tal forma que la madre
tiene la capacidad para regular esa interaccin, sin embargo no siempre lo logra.
La internalizacin es el mecanismo mediante el cual un infante incorpora para s sus
experiencias de apego que se registran inconscientemente. De esta forma, desarrolla los
modelos internos de trabajo como un conjunto de representaciones de la experiencia
emocional que tiene que ver con la calidad del vnculo (Bowlby, 1973; Bretherton &
Munholland, 1999). Esto significa contar con una representacin del s mismo, del objeto y de
la relacin entre el sujeto y el objeto. Por tanto, entre la madre y su infante preverbal no slo
se establece un intercambio dinmico, dialctico y dialgico sino tambin y principalmente
una relacin intersujetiva. Que permite que el infante organice y oriente sus conductas de
apego hacia su madre durante momentos crticos e tensin como la separacin. Esto ha sido
observado sistemticamente en la interaccin madre-infante en la situacin extraa.
13
E. Funcin materna en la teora de Bion
Bion (1962 & 1963) postula, en su teora psicoanaltica, que la mente sirve para pensar las
emociones, los pensamientos y la verdad. La mente humana slo se desarrolla mediante la
relacin de un sujeto con un objeto. El beb no puede procesar pensar las sensaciones,
emociones o pensamientos si los experimenta como una experiencia terrorfica. Por tanto,
utiliza el mecanismo de la identificacin proyectiva para proyectar sus ansiedades en el
objeto. Para Bion, lo que el beb proyecta en su madre son elementos Beta.
Entonces, la madre llega a ser una figura relevante en el desarrollo del infante. Pues
para contener la agresin del beb, ella necesita ser capaz de realizar la funcin continentecontenido como un equivalente de la funcin Alfa. Dentro de la cual, la madre lleva a cabo
una funcin de reverie, es decir, de ensoacin, que le permite interpretar, metabolizar,
mitigar y transformar todos esos contenidos y la pulsin de muerte que el beb proyecta en
ella.
Ella ayuda a su infante a diferenciar gradualmente su inicial angustia corporal. Ella
introyecta en su beb un significado distinto. Por ejemplo, en el inicio, el beb no siente fro o
hambre, sino angustia. Entonces, la madre piensa, interpreta y nombra todas esas
sensaciones y sentimientos que el beb experiementa ayudndolo a construir su propio
pensamiento. El beb puede entonces, comensar a pensar esos elementos Beta como
elementos Alfa. Es a travs de la madre, que el beb internaliza e integra en su propia mente
la funcin Alfa. Esto es, mediante esta funcin materna, el beb tiene la posibilidad de
adquirir capacedades tales como: la auto-contencin que le permite acceder al pensamiento
simblico, al juego, a las fantasas y al lenguaje; la tolerancia para soportar el dolor mental,
as como la disposicin para mantener una interaccin saludable, mutua y recproca con su
madre.
14
Una madre emocionalmente serena metaboliza los elementos Beta transformndolos
en elementos Alfa y devolvindolos transformados a su beb. Esta es una transformacin
interpsquica e intersubjetiva, porque es necesario que ella influya en la mente del infante
mediante la formacin e integracin de sus distintos elementos metapsicolgicos. En la
interaccin madre-infante cualitativamente segura-consistente, la madre es capaz de
contener consistentemente las ansiedades del infante producidas por estmulos internos y
externos. Esto le permite al infante confiar en ella como una base segura.
En contraste, una madre emocionalmente rgida o inestable, no devuelve a su beb
elementos Alfa, sino elementos Beta, que desintegran la mente del beb. Pues, aunque el
beb hubiera evacuado los elementos Beta, no tolera la frustracin debido a que no obtuvo
una respuesta de la madre, regresndose hacia l/ella los mismos elementos Beta.
En tres de las formas de interaccin cualitativamente ansiosas, descritas
anteriormente, prevalece una madre que a travs de su forma de responder o no responder a
las seales de su infante, muestra su incapacidad para metabolizar y contener las
ansiedades de su beb, devolvindole ms ansiedad.
Conclusiones
En una nuestra muestra mexicana de dadas madre-infante, se observaron diferencias
individuales, tanto en los patrones de apego organizado como en el desorganizado. As
mismo, el porcentaje y la tendencia de la distribucin de los patrones de apego madre-infante
probaron ser, a los 12 meses de edad del infante, semejantes a los reportados por Ainsworth
et al (1978).
Se mostraron tambin las difrencias individuales en los cuatro patrones de la
interaccin madre-infante. Los resultados de nuestras observaciones durante las actividades
15
del cuidado de crianza a los 3 y 6 meses constituyen una evidencia emprica que corfirma los
hallazgos de Ainsworth (1985) con respecto a que la calidad en el cuidado de crianza es el
antecedente de la calidad de los patrones de apego hacia el final del primer ao de vida.
Un estudio etolgico de la interaccin madre-infante nos proporcion datos para
comprender al apego como una relacin intersubjetiva.
Tanto la teora de Bowlby como la de Bion enfatizan la relevancia de la funcin
materna como un mediador entre el embiente y su infante para favorecer su desarrollo.
Referencias
Ainsworth, M. D. S. (1963). The development of mother-infant interaction among the Ganda.
En: B. M Foss (Ed.), Determinants of infant behavior (pp. 67-103). New York: Willey.
Ainsworth, M. D. S. (1967). Infancy in Uganda: Infant care and the growth of love. Baltimore:
John Hopkins University Press.
Ainsworth, M. D. S. (1985). Patterns of infant-mother attachments: antecedents and effects
on development. Bulletin of the New York Academy of Medicine. Vol. 61, No. 9. 771790.
Ainsworth, M. D. S., Bell, S. M. & Stayton, D.J. (1971). Individual differences in the strange
situation behavior of one-year-olds. En: H. R. Schaeffer (Ed.), The origins of human
social relations. New York: Academic Press., pp.17-57.
Ainsworth, M. D. S., Blehar, M., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A
psychological study of the strange situation. Hillsdale, NJ: Eribaum.
Ainsworth, M. D. S., & Wittnig, B. A. (1969). Attachment and exploratory behavior in one
olds in a Strange Situation. En: B. M. Foss (Ed.). Determinants of infant behavior
(Vol. 4, pp. 111-136). London: Methuen.
Balint, M. (1952). On love and hate. Internat. J. Psycho-Anal., 33:355-362.
Bion, W. (1962). A theory of thinking. Int. J. Psycho-Anal., 23: 306.
_______(1963). Learning from the experience. London: W. Heinemenn.
Bleichmar, N. M. & Bleichmar, C. L. (1989). El Psicoanlisis despus de Freud. Teora y
Tcnica. Con la colaboracin de Silvia Wikinski. Mxico: Piads.
Bowlby, J. (1958). The nature of the childs tie to his mother. Int. J. Psycho-Anal, 39:350-373.
_______(1969/1982). Attachment. Vol. 1. Attachment. London: The Hogarth Press.
_______(1973). Attachment. Vol. 2. Separation. London: The Hogarth Press.
_______(1980). Attachment. Vol. 3. Loss. London: The Hogarth Press.
_______(1981). Psychoanalysis as a natural science. Int. Rev. Psycho-Anal., 8 : 243-256.
_______(1988). A secure base: parent child attachment and healthy human development.
USA. Basic Books.
Bretherton, I. & Munholland, M. (1999). Internal working models. A construct revised. In: Jude
Cassidy & Phillip R. Shaver. (Eds.). Handboook of Attachment.Theory, Research and
Clinical Applications. (Captulo 5, pp.89-111). Nueva York: The Guilford Press.
16
Carpio, D. R. E. (2000). Relacin entre el carcter social materno y el patrn de apego del
hijo. Tesis de Maestra. Mxico: Universidad Pedaggica Nacional.
Fairbairn, W. R. D. (1952). An object relations theory of the personality. Nueva York: Basic
Books.
Fonagy, P. (1982). The integration of psychoanalysis and experimental science: a review.
Int. Rev. Psycho-Anal., 9 :125-145.
______ (1999). Psychoanalytic theory from the view of attachment theory and research. In:
Jude Cassidy & Phillip R. Shaver. (Eds.). Handboook of Attachment. Theory,
Research and Clinical Applications. (Captulo 25, pp. 595-624). Nueva York: The
Guilford Press.
Freud (1933). 33 conferencia. La feminidad. Nuevas conferencias de introduccin al
psicoanalisis. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 22:104-125.
George, C. & Solomon, J. (1999). Attachment and Caregiving: The Caregiving Behavioral
System. En: Jude Cassidy & Phillip R. Shaver. (Eds.). Handboook of Attachment.
Theory, Research and Clinical Applications. (Captulo 28, pp. 649-670). Nueva York:
The Guilford Press.
Jurez-Hernndez. C. (2001a). El apego infantil y la prctica profesional del psiclogo.
Revista Mexicana de Psicologa Vol. 18. No. 1, pp. 120-121.
_______(2001b). Apego, un proceso de aprendizaje. Ponencia presentada en el VI Coloquio
Interno de la Maestra en Pedagoga. Mxico, UPN.
_______(2001c). El estudio del apego en una muestra de infantes mexicanos. Preceedings
in CD. XXVIII Congreso Interamericano de Psicologa. Santiago de Chile.
Klein, M. (1946). The oedipus complex in the light of early anxieties. En: Writings, I: 370419. London: Hogarth Press.
Lara, Y. (2000). La responsibidad de la madre para atender las necesidades del beb.
Tesis de Maestra. Mxico: Universidad Pedaggica Nacional.
Lichtemberg, J. (1983). Psychoanalys and infant research. Hillsdale, NJ: The Analytic Press.
Madrigal, L. J. (2000). La comunicacin de la dada madre-hijo y el patrn del apego
durante el primer ao de vida del infante. Tesis de Maestra. Mxico: Universidad
Pedaggica Nacional.
Main, M., & Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants as disorganized/disoriented
during the Ainsworth Strange Situation. En: M. T. Greenberg, D. Cicchetti & E.M.
Cummings (Eds.) Attachment in the preschool years. (pp.121-160). Chicago:
University of Chicago Press.
Prez, A. (2002). Los cuidados de crianza materno como antecedentes del vnculo afectivo
madre hijo(a)desde a perspectiva de la teora del apego en una muestra de
Campeche, Camp. Tesis de Licenciatura en Psicologa. Mxico: Universidad
Autnoma Metropolitana, campus Xochmilco.
Santos, M.A. (1998). Creencias sobre el cuidado materno durante los primeros doce meses
de vida. Tesis de Maestra. Mxico: Universidad Pedaggica Nacional.
Schaffer, R. (1977). Mothering. (The Developing Child). Cambridge, Massachusets: Harvard
University Press.
Sroufe, L. A . (1988). The role of infant-caregiver attachment in development. En: J. Belsky
& T. Nezworski, (Eds.), Clinical implications of attachment (pp. 1838). Hillsdale,
NJ: Erlbaum.
______ Personal communication, 1998.
Stern, D. (1977). The First Relationship: Infant and Mother. (The Developing Child).
17
Cambridge, Massachusets: Harvard University Press.
Weinfield, N. S., Sroufe, L. A., Egeland, B. & Carlson, E, A. (1999). The Nature of
Individual Differences in Infant-Caregiver Attachment. En: Jude Cassidy & Phillip
R. Shaver. (Eds.). Handboook of Attachment. Theory, Research and Clinical
Applications. (Captulo 4, pp. 68-88). Nueva York: The Guilford Press.