Patrimonio Desaparecido de La Iglesia de San Miguel Arcangel de Peñaranda de Bracamonte
Patrimonio Desaparecido de La Iglesia de San Miguel Arcangel de Peñaranda de Bracamonte
Patrimonio Desaparecido de La Iglesia de San Miguel Arcangel de Peñaranda de Bracamonte
La noche del 7 al 8 de Junio de 1971 la iglesia parroquial de San Miguel Arcngel de Pearanda de
Bracamonte sufre un grave incendio que arrasa todo su interior quedando prcticamente solo en pie sus
muros, salvndose del voraz incendio el campanario y las dos estancias situadas al norte del templo: la
Capilla de San Antonio y la Sacrista.
-1-
NAVE CENTRAL
En el bside de su nave central se encuentra el altar mayor, en el cual se hallaba un magnifico retablo del
ao 1621-1622 realizado por Sebastin Ducete y Esteban de Rueda, siendo su traza efectuada por el
ensamblador Antonio Gonzlez Ramiro y policromada por los pintores Cristbal Ruiz de la Talaya y Antonio
Gonzlez de Castro.
Su composicin estaba formada por las imgenes (de talla entera) de los doce apstoles, San Miguel
Arcngel, Virgen Inmaculada, Calvario y cuatro bajo relieves que representaban escenas de la vida de
Jess. Todas sus figuras median 1,80 metros de alto, excepto San Miguel Arcngel que era de 3,00 metros.
-2-
San Andrs
Santiago el Mayor
Santiago
San Pedro
-3-
San Simn
San Pablo
Calvario
En su base aparecan de izquierda a derecha, la Imposicin de la casulla a San Ildefonso, Anuncio a los
Pastores, Desposorios de la Virgen y Estigmatizacin de San Francisco. En los netos de la misma se
encontraban Los Cuatro Evangelistas, un ngel Custodio, una Santa y en los laterales de esta dos escudos
laureados del Conde de Pearanda.
En el primer cuerpo se hallaban dos relieves que representaban la Circuncisin y el Nacimiento de Jess,
completando este las imgenes de cuatro apstoles, de izquierda a derecha, San Andrs, San Pedro (en el
lado del Evangelio), San Pablo (en el lado de la Epstola) y San Juan Bautista.
El segundo cuerpo que contina con el ciclo de la Infancia de Jess con dos relieves ms, uno que
representaba la Huida a Egipto y otro la Adoracin de los Reyes o Epifana y en sus hornacinas se disponan
otros cuatro apstoles, de izquierda a derecha, San Bartolom, Santiago el Mayor, San Felipe y Santiago el
Menor o Santiago Alfeo. Hallndose en su calle central y de tamao mayor que el resto de las imgenes el
patrono de la iglesia San Miguel Arcngel. En los netos del pedestal de este cuerpo aparecan santas de
busto: Santa gueda, Santa Brbara, Santa Lucia, Santa Apolonia de Alejandra, Santa rsula, Santa
Catalina de Sena, Santa Teresa de Jess y Santa Brgida de Suecia.
-5-
En el tico se hallaban, en sus extremos, dos apstoles sentados sobre una roca, al lado del Evangelio San
Judas Tadeo y a al lado opuesto San Mateo y en sus hornacinas estaban los apstoles Santo Toms y San
Simn Zelote. Y entre estas dos hornacinas se encontraba otra con una Inmaculada y por encima de esta
un Calvario compuesto por un Cristo en la Cruz y la Virgen y San Juan al pie de la misma. En sus netos haba
cuatro profetas, Moiss, Elas, David e Isaas.
Este retablo se encontraba coronado por un relieve que representaba la figura del Padre Eterno.
En el retablo aparecan tambin las tres Virtudes Teologales (Fe, Esperanza y Caridad) y las cuatro
Cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza), dos de ellas (Fe y Prudencia) estaban en el remate
del retablo y las otras cinco en los frentes del pedestal del segundo cuerpo.
Originalmente este retablo contaba con un templete o custodia, desaparecida en 1768, que ocupara el
centro del primer cuerpo y que representaba la Resurreccin. Reemplazada en un primer lugar por un
cuadro barroco que narraba la muerte de San Francisco y que fue sustituido posteriormente por un Cristo
Crucificado.
-6-
El sagrario desaparecido en el incendio, de bronce dorado, era del ao 1945 y fue realizado por los talleres
Grande de Madrid.
Adems, delante de l, haba cuatro blandones de ms de dos metros de alto de bronce dorado.
Y en las hornacinas laterales de dicho altar haba dos imgenes una de la Pursima Concepcin y otra de
San Pedro Alcntara.
-7-
NAVE IZQUIERDA
En esta nave se podan contemplar dos retablos de estilo barroco, uno de la Virgen del Rosario y otro
llamado de la Pasin pues en l se hallaban pinturas sobre la Pasin de Cristo.
Adems de la Virgen del Rosario este retablo contena las imgenes de la Virgen amamantando al Nio,
Santa Teresa de Jess, San Isidro Labrador, Santa Luca, Santa Brbara, San Lzaro, San Martin, otra Virgen
y un cuadro de Santa Ana.
-8-
Santa Lucia
-9-
NAVE DERECHA
En esta nave se encontraban los retablos del Sagrado Corazn de Jess de estilo salomnico y el del Cristo
de la Misericordia conocido como Cristo de los Espejos.
Adems de su imagen principal, el Sagrado corazn de Jess, posea las imgenes de la Virgen del Pilar, San
Blas, Santa Rita, San Juan Bautista, M Magdalena, San Antonio Abad y Virgen Inmaculada entre otras.
Delante de este altar exista un armnium francs de 16 registros del ao 1905, que era utilizado en las
celebraciones.
-10-
Cristo de la Misericordia
-11-
Jess de Medinaceli
Virgen de Ftima
-12-
CORO BAJO
En este haba una sillera, de madera de pino, colocada en forma de U sobre una tarima escalonada.
CORO ALTO
En este coro se encontraba un magnfico rgano y un facistol, estilo catedral muy grande.
El primer rgano de tubos y tromperas fue construido en el ao 1703. Poco se sabe sobre l, solo que
posea unas magnficas voces. Es de suponer que dicho rgano era de estilo barroco, formando su exterior
el mueble, la fachada y la consola. El mueble de madera, estara construido y decorado de acuerdo al estilo
y la poca del instrumento. En su fachada estaran los tubos verticales ms grandes del instrumento, la
mayora de metal (estao y plomo en diferentes aleaciones) aunque tambin podra haberlos de madera y
adems poseera unos tubos puestos de frente y horizontalmente llamados trompetas. Su consola reunira
los teclados y los tiradores de los registros, as como los resortes para los acoplamientos de teclados y
pedal.
Este rgano fue reparado en el ao 1903, realizando la decoracin del mismo el pintor pearandino
Ricardo Moran Moreno. Recuerdo, con nostalgia, que en mi infancia lo que ms me llamaba la atencin de
esta decoracin eran unas figuras de ngeles que formaban parte de su decorado.
Y es en el ao 1925 cuando se lleva a cabo una reconstruccin total de este rgano, conservando, de l,
solo su caja debido a su gran valor artstico. Dicha rehabilitacin fue llevada a cabo por el organero
madrileo Isidoro Gmez, el cual instala una consola y maquinaria neumtica con un fuelle de dos vlvulas
alimentado por un motor elctrico con ventilador. Su consola constaba de dos teclados de mano de 56
notas cada uno y 14 registros y de un teclado de pie, llamado pedalier, de 30 notas. De sus registros (juego
de tiradores que permiten seleccionar los tubos que se quiere hacer sonar) destacaban los siguientes: voz
humana, viola, gamba, voz celesta, flauta armnica, coro noche.
-13-
CAPILLAS LATERALES
Esta iglesia posea dos capillas laterales que daban al templo la forma de cruz latina, la capilla de Nuestra
Seora de la Soledad y la de San Antonio de las cuales solo se conserva esta ltima, pues la primera fue
eliminada al realizar la reconstruccin del templo.
San Jos
-14-
Retablo desaparecido
OTRAS PRDIDAS
Desaparecidas que se encontraban distribuidas por la iglesia.
-
ALTAR MAYOR
NAVE IZQUIERDA
NAVE DERECHA
-16-
-17-
-18-