Regimen de Vientos y Corrientes Bahía de Cartagena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

RGIMEN DE VIENTOS Y CORRIENTES

BAHIA DE CARTAGENA

CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C., COLOMBIA


1

CONTENIDO

GENERALIDADES DE LA BAHIA DE CARTAGENA .................................... 5


1.1

REGIMEN GENERAL DE VIENTOS ............................................................... 6


2.1

CARACTERSTICAS DE LA BAHA DE CARTAGENA .......................... 5

REGIMEN DE VIENTOS BAHIA DE CARTAGENA................................. 6

MAREAS........................................................................................................ 12
3.1

NIVELES DE REFERENCIA EN LA ZONA DE ESTUDIO..................... 12

3.2

RGIMEN MEDIO DEL NIVEL DEL MAR.............................................. 12

3.3

MAREA ASTRONMICA....................................................................... 14

REGIMEN DE CORRIENTES DE LA BAHIA DE CARTAGENA .................. 17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................. 23

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Anlisis registro vientos, estacin 1401502 aeropuerto Rafael Nez


(1976-1994).
Tabla 2. Principales componentes de marea identificadas en Cartagena.

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Variacin mensual del viento aeropuerto Rafael Nez


Figura 2. Rosas de viento mensuales ao 2004 Estacin sinptica del CIOH
Figura 3. Promedios multianuales del nivel del mar.
Figura 4. Anlisis del nivel medio del mar
Figura 5. Espectros de frecuencia de las series del nivel del mar para Cartagena.
Figura 6. Ciclo de marea utilizado en la modelacin de corrientes con el
modelo CODEGO. Proyecto ascenso nivel del mar (INVEMAR CIOH).
Figura 7. Rgimen de corrientes en la poca hmeda para la Baha de Cartagena.
a) 5 h b) 7 h c) 14 h d) 18 h e) 24 h.
Figura 8. Rgimen de corrientes en la poca seca para la Baha de
Cartagena. a) 5 h b) 7 h c) 14 h d) 18 h e) 24 h.
Figura 9. Rgimen de corrientes en la poca seca para la Baha de Cartagena 4h
corrida modelo CODEGO CIOH.
Figura 10. Rgimen de corrientes en la poca seca para la Baha de Cartagena.
08h corrida modelo CODEGO CIOH.

1 GENERALIDADES DE LA BAHA DE CARTAGENA

1.1 CARACTERSTICAS DE LA BAHA DE CARTAGENA


La Baha de Cartagena est localizada en la parte central del Caribe colombiano,
entre latitud 10o 26 - 10o 16 N y longitud 75o 30 - 75o 36. Se considera por
definicin geolgica una baha (Schaus, S.H., 1974), sin embargo, tiene una
significativa fuente de aguas fluviales provenientes del Canal del Dique que aporta
aguas del Ro Magdalena. Por estas razones en la actualidad se le da el
calificativo de estuario.
La Baha de Cartagena con una superficie de 82 km2 y una profundidad promedio
de 16 m, es el principal componente del sistema marino de Cartagena. Su origen
se atribuye a la formacin de barreras naturales de coral que se extendieron
paralelamente a la costa y se consolidaron hacia finales del perodo Cuaternario
Superior.
El Canal del Dique convertido en un componente del sistema fluvial del Ro
Magdalena, gener los ms grandes cambios morfolgicos en el recinto de la
baha al introducir elementos sedimentolgicos adicionales que muy rpidamente
debilitaron la vida coralina en el interior del sistema. Con el tiempo la sobrecarga
de partculas en suspensin, producto del arrastre fluvial, ocasion la muerte de
las formaciones coralinas del interior de la baha; el influjo de aguas de origen
continental, un elemento nuevo dentro del contexto, oblig a que la baha
comenzara a comportarse como un estuario tpico en donde dominan condiciones
de agua de mezcla. La presencia del manglar y los amplios rangos de variacin
de los parmetros ambientales, son testimonios concretos del hecho (IDEADE,
1993).

2 RGIMEN GENERAL DE VIENTOS

En el trpico las condiciones generales del clima y tiempo son determinadas por
los flujos de viento, llamados Alisios, ms que por los sistemas de alta o baja
presin atmosfrica; esto debido a que la regin se encuentra ubicada dentro de
un cinturn de bajas presiones denominada Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT). En el Mar Caribe el rgimen de vientos se caracteriza por el predominio
de los vientos Alisios del Norte y Noreste, en la poca seca y del Este Sureste y
Sureste, en la poca de lluvias.
Durante la poca seca la ZCIT se encuentra en posicin sur; el Sistema de Alta
Presin de las Azores, se encuentra al sur de su posicin normal. Como
consecuencia los vientos del Norte y Noreste soplan con una intensidad ms
pronunciada en toda la regin. La naturaleza de la mayor parte de estos vientos es
frecuentemente variada. Durante esta poca el viento puede alcanzar una
velocidad de 15 nudos, pero con frecuencia alcanza los 20 nudos, principalmente
al final de la tarde y su duracin es de aproximadamente 4 horas, pues disminuye
unas cuantas horas antes de la media noche.
En la poca de transicin los vientos son uniformes y fuertes del Norte y Noreste,
desde el rea anticiclnica de alta presin (Azores) hacia el Cinturn Ecuatorial
de Baja Presin (Baja Presin del Darin). En Cartagena la naturaleza de los
vientos suele ser variada, ya que pueden provenir del Sur Suroeste en las
maanas e ir rolando hacia el Oeste Noroeste en la tarde hasta alcanzar el Norte
Noreste en horas de la noche, repitindose nuevamente el ciclo. La intensidad se
muestra gradualmente de dbil en la maana a moderada en la tarde y noche.
Durante la poca de lluvias la ZCIT se ubica en posicin Norte, entre los 8 y 12
de Latitud Norte, actuando moderadamente sobre la costa Caribe; los vientos
Alisios son sustituidos por vientos de poca fuerza y de direccin variable
generalmente de componente Oeste bajo la influencia de la ZCIT inestable.
2.1

RGIMEN DE VIENTOS BAHA DE CARTAGENA

La velocidad promedio del viento es de 8 nudos, registrndose vientos muy fuertes


(20 a 23 nudos) de escasa duracin que acompaan las lluvias torrenciales,
cuando algn sistema importante transita por el rea. En la tabla 1 y figura 1 se
observan los valores promedios mensuales de velocidad del viento entre 1976 y
1994 para el rea del aeropuerto Rafael Nez.

Medias mensuales
ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

7.2

7.8

7.9

7.2

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

25

29.9

24.9

25.2

23.4

22.9

24.9

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

3.8

4.5

5.8

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

26.7

22.5

24.9

20.2

26

5
4.2
4.7
4.3
Mximos mensuales

Tabla 1. Anlisis registro vientos, estacin 1401502 aeropuerto Rafael Nez


1976-1994)
VARIACION MENSUAL VELOCIDAD DEL VIENTO (mts/seg)
CARTAGENA DE INDIAS CENTRAL PRONOSTICOS C.I.O.H.
ESTACION: AEROPUERTO RAFAEL NUEZ
1.978 - 1.994

7
6

MEDIOS
MAXIMOS
MINIMOS

5
4
3
2
1
0
1

6
7
M ES ES

10

11

12

Figura 1. Variacin mensual del viento aeropuerto Rafael Nez


Durante la estacin hmeda el rea costera soporta un flujo de viento en niveles
bajos, usual de ciclo diurno del Este Noreste, con velocidades mximas de 20 a
30 nudos hasta los 200 metros (Cerro de la Popa) justo antes del amanecer;
estos vientos descienden hasta los 15 nudos hacia la media maana. La velocidad
se incrementa nuevamente a medida que se forma la inversin trmica en la
media tarde y noche, repitiendo el ciclo.
Durante la estacin seca, los Alisios del Este Noreste en media oscilan entre 10 y
15 nudos. Debido al desplazamiento de los Frentes Polares se incrementan hasta
los 20 nudos con rachas de hasta 25 nudos hacia la media tarde. (Kennet 1989).
En general podra decirse que el rgimen de vientos que gobierna el Caribe
tropical, especficamente los vientos Alisios del Este en el hemisferio Norte, lo
hacen en el rea de Cartagena, ms sin embargo, existen corrientes locales,
topografa y condiciones martimas propias que hacen que dicho rgimen zonal
sea muy particular para el rea de estudio.

Mediciones de comportamiento del viento en la vertical mediante el uso de globos


piloto en el CIOH, han demostrado que el comportamiento del viento en la baha
interna difiere del registrado en el Aeropuerto Internacional Rafael Nez (Este
Noreste al Norte de Cartagena), siendo su promedio anual en las horas de la
maana del Sureste con velocidades de 5 a 6m/s (9 a 10.8 nudos) y del Norte
Noreste al medio da y tarde, aumentando su velocidad hasta los 9m/s (16,2 a 17
nudos) en poca normal sin eventos clidos o fros, marcndose los efectos de
brisa de mar y tierra.
Ha continuacin se hace una descripcin del rgimen mensual de vientos,
obtenido del informe meteorolgico mensual efectuado por el CIOH para el ao
2004. En la figura 2 se muestran las rosas de viento mensuales.
Enero: El viento durante este mes tuvo una mayor tendencia del norte con un
porcentaje de 29.2% y al noreste en un 17.9% con velocidades promedios entre 4
y 7 nudos. Este parmetro durante este mes observ un cambio muy ligero hacia
el oeste con un predominio de un 8.9% con velocidades promedio de 4 a 7 nudos.
Febrero: Durante el mes de febrero este parmetro se comport de una manera
similar al mes anterior aumentando su predominio en direccin norte, obteniendo
un porcentaje del 50.8% y una disminucin en la direccin noreste con un
predominio en un 11.3%, conservando las velocidades promedio entre 4 y 7
nudos, con aumento en las velocidades entre 12 a 15 nudos.
Marzo: El viento en el transcurso de este mes tuvo una tendencia del norte con un
porcentaje del 37.58%, del nor-noreste en un porcentaje del 18.43% y del noreste
con un porcentaje del 14.18%, continuando con una velocidad promedio de 4 a 7
nudos con incrementos predominantes entre 8 y 11 nudos.
Abril: La direccin y velocidad del viento tuvo un comportamiento muy parecido al
mes de marzo con un predominio constante en direccin norte del 31.28%, en
direccin nor-noreste del 20.24% y en direccin noreste en un 14.72%, con
velocidades predominantes en un 40.48% de 4 a 7 nudos y aumento en las
velocidades de 8 a 11 nudos con un promedio del 15.95%.
Mayo: Durante este mes el viento en superficie tuvo un ligero cambio en direccin
sur con un promedio muy dbil del 11.53%, y velocidades de 4 a 7 nudos. De
igual manera que los meses anteriores la direccin del viento continu en
direccin norte con un promedio del 30.7% con velocidades de 2 a 3 nudos en un
11.53% y de 4 a 7 nudos en un 17.94% y con muy poco incremento en sus
vientos.
Junio: El viento tuvo un comportamiento norte en un 32.92% con velocidades en
diferentes intensidades, de 2 a 3 nudos en un 13.41%, de 4 a 7 nudos en un 7.3%,
de 8 a 11 en un 8.5% y de 12 a 15 en un 3.6%. El predominio en direccin noreste
disminuy considerablemente a un 9.7% e incrementando su predominio en
8

direccin oeste en un 14.16% con velocidades de 2 a 3 nudos y aumento en los


vientos de 4 a 7 nudos.
Julio: Durante este mes el viento tuvo una gran variabilidad en el predominio de
la direccin, as: del norte con 14.28%, del oeste con 19.04%, del sur con 11.11%,
del sur suroeste con 11.11%. Asimismo, el viento en direccin noreste present
una gran disminucin tomando porcentajes de 1.5% en esta direccin.
La velocidad del viento oscil entre 2 a 8 nudos con un incremento en la misma en
direccin sur-suroeste entre 8 a 11 nudos.
Agosto: Durante el mes de agosto el viento tuvo un comportamiento en direccin
norte en un 19.71%, con velocidades dbiles y en direccin sur y oeste en un
12.67% con incrementos en sus velocidades obteniendo valores entre 12 y 15
nudos en direccin sur y en direccin oeste y sur suroeste velocidades entre 8 y
11 nudos.
Septiembre: El viento tuvo su predominio en direccin oeste (11.56%), oeste
noroeste (10.49%), nor- noroeste (9.96%) y noroeste (6.76%) y el predominio en la
velocidad del viento fue entre 4 y 7 nudos, asimismo se present un incremento
del viento en las direcciones oeste y noroeste entre 8 y 11 nudos.
Octubre: Durante el mes de octubre la direccin del viento tuvo un
comportamiento predominante de direccin oeste, oscilando entre los 220 y 330,
con los siguientes porcentajes as: de 37% del oeste con velocidades promedio
de 4 y 7 nudos, en un 26% en las direcciones norte noroeste con velocidades que
oscilaron entre los 4 y 12 nudos, del 38% del norte noroeste con velocidades
promedio entre los 4 a 12 nudos y de 16% del sur suroeste alcanzando valores de
hasta 15 nudos aproximadamente.
Noviembre: Durante el mes de noviembre la direccin del viento tuvo un
comportamiento predominante de direccin este noreste en un 52.38% con
velocidades entre 4 y 7 nudos, dichas velocidades tuvieron un predominio de
30.42% y en direccin nor noroeste con un predominio del 13.75%, manteniendo
velocidades entre 4 y 7 nudos con un promedio del 11.47%. El viento en calma
se encontr en un 14.68%.
Diciembre: El comportamiento del viento en superficie para este mes fue de
predomino norte en un 46.6% con velocidades de 7 a 11 nudos mximo 15 y del
nor noreste con un predominio del 22.6% con velocidades de 7 a 11 nudos. Este
comportamiento va ligado al flujo sinptico de los vientos Alisios los cuales
predominan sobre el Caribe para el mes de diciembre.

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

10

JULIO

AGOSTO

SEPBRE

OCTBRE

NOVBRE

DICBRE

Figura 2. Rosas de viento mensuales ao 2004 estacin sinptica del CIOH

11

3 MAREAS
A continuacin se hace una descripcin del rgimen de mareas (Molares, 2004)
para la Baha de Cartagena, as como de otra informacin del informe final del
proyecto de Seguimiento de las condiciones oceanogrficas y meteorolgicas del
Caribe colombiano - CIOH 2004.
3.1 NIVELES DE REFERENCIA EN LA ZONA DE ESTUDIO
Como toda la red mareogrfica nacional administrada por el Instituto de
Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM), el maregrafo de las
Islas del Rosario est referido al plano de las bajamares vivas de sicigia
(Pronostico de Pleamares y Bajamares, 2005).
3.2 RGIMEN MEDIO DEL NIVEL DEL MAR
Para la realizacin del anlisis sobre el comportamiento de las mareas
correspondiente al rea de Cartagena se tom la informacin de los registros de
marea diarios, obtenidos durante el ao 2003 en forma horaria durante un lapso
de tiempo comprendido desde el 1 de enero de 1995 hasta el 23 de abril del 2003.
Para lo anterior se emple un maregrafo mecnico instalado por el IDEAM en el
CIOH, cuyo punto de nivelacin fue determinado en enero de 1995, el cual se
calcul resultando una altura del BM No. 001 del CIOH, igual a 1,498 metros
sobre el nivel medio del mar.
En la figura comparativa multianual vs. registrada del ao 2003 se observa una
anomala positiva muy por encima del promedio multianual. Aunque los meses de
enero, marzo, abril, noviembre y diciembre superan el promedio, el mes de
diciembre es el que registra los valores ms altos comparado con el multianual de
ese mismo mes. Ver figura 3.
De acuerdo con la grfica relacionada con el aumento mensual multianual de la
marea, se observa como ao tras ao el nivel medio del mar ha ido
incrementndose presentando una tendencia de aumento promediado de 1.8 cm
anuales en la Baha de Cartagena, sitio de observacin (Figura 4).

12

PRO MEDIO S MULT IAN UALES D E MAREAS 1995-2003

35.0

30.0

25.0

ENERO
FEBRER O
M ARZO
ABRIL
M AYO
JUNIO
JULIO
AG O STO
SEPTIEM BRE
O CTUBR E
NO VIEM BRE
DICIEM B RE
Polinm ica (NO VIEM B RE)

Altura (cm)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Figura 3. Promedios multianuales del nivel del mar


A N A L IS IS D E L N IV E L M E D IO D E L M A R A P A R T IR D E D A T O S D E M A R E A

30 .0

25 .0

ALTURA (CM)

20 .0

15 .0

10 .0

5 .0

E
IC
IE
M
BR
D

NO

VI
EM

BR

BR
E
O

CT
U

E
EM
BR

AG
O

JU

ST
O

LI
O

IO
JU
N

AY
O
M

IL
AB
R

ZO
M
AR

SE
PT
I

-5 .0

FE
BR

EN

ER

ER

0 .0

-10 .0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

AUM TOTAL

PRO M ASCENSO

Figura 4. Anlisis del nivel medio del mar


La grfica de anlisis del nivel del mar muestra como resultado una curva
acumulativa del incremento en los distintos meses donde se establece que se ha
presentado en estos casi nueve aos de observacin un incremento de
aproximadamente 13.4 cm sobre el nivel medio del mar registrado en 1995 (Figura
3).

13

De igual forma se logr establecer que la lnea resultante al graficar este promedio
de ascenso present un notable incremento en los aos 1996 y 1999 en las
pocas de abril- mayo y septiembre- octubre, pocas donde igualmente se
observaron las mayores precipitaciones segn el anlisis de la base de datos
registrada por la estacin meteorolgica de superficie instalada en el C.I.O.H.
Siendo estos registros as: en el mes de mayo de 1996 186.8 mm de acumulado
mensual, en agosto se present 109.4mm, en septiembre 85.3mm y en octubre
167.7 mm. Asimismo, en el ao 1999 se observ en el mes de mayo 164.6 mm,
en junio 97.0 mm, en agosto se observ 274.0 mm, en septiembre 184.0 y en el
mes de octubre 278.4 mm, como acumulado mensual respectivamente, por lo que
tambin se puede afirmar que se cree existe una relacin entre el nivel de
precipitacin y el aumento significativo que se registra en el nivel medio del mar,
ya que en estos perodos se han observado tambin los ms altos niveles de los
ltimos aos.
3.3 MAREA ASTRONMICA
Mediante el anlisis armnico de mareas de M.G.G. FOREMAN y la aplicacin de
anlisis espectral, la marea en el rea de las Islas del Rosario fue clasificada como
mixta, principalmente diurna y sus componentes principales fueron identificados de
acuerdo con la tabla 2 y figura 5. (Molares, 2004).

CARTAGENA

Componente
*K1
*M2
*O1
*P1
*SSA
*N2
*S2
*MF
*Q1
*NO1

Frecuencia
0,04178
0,08051
0,03873
0,04155
0,00023
0,079
0,08333
0,00305
0,03722
0,04027

Periodo
23,9348971
12,4208173
25,8197779
24,0673887
4347,82609
12,6582278
12,00048
327,868852
26,8672757
24,8323814

Amplitud
8,6829
7,1923
4,8631
3,1462
2,9493
2,389
1,6539
1,1555
0,7627
0,545

Fase
146,28
154,6
354,46
153,71
64,63
226,38
240,02
128,32
82,3
260,23

Tabla 2. Principales componentes de marea identificadas en Cartagena.

14

15

Figura 5. Espectros de frecuencia de las series del nivel del mar para Cartagena.
Componentes de largo perodo, componentes diurnas, componentes semidiurnas,
Componentes de alta frecuencia, respectivamente.

16

4 REGIMEN DE CORRIENTES DE LA BAHIA DE CARTAGENA

El intercambio de aguas de la baha con el mar abierto se realiza a travs de dos


estrechos. La entrada norte (Bocagrande) es una pared angosta (La Escollera)
con profundidades desde 0.6 hasta 2.1 m. La entrada sur tiene tres estrechos,
caractersticos con profundidades que alcanzan 0.5 - 3 m con la excepcin del
canal de navegacin (Bocachica). El canal de navegacin tiene una profundidad
30 m con un ancho de 100 m. Debido a que las profundidades mximas en la
misma Baha de Cartagena sobrepasan los 26 m, entonces el lavado
hidrodinmico con las aguas marinas de las capas del fondo de la baha, se
dificultan.
La renovacin de las aguas de la baha como resultado de la adveccin horizontal
de las aguas marinas limpias, favorece la presencia de oscilaciones de marea del
nivel del mar en la frontera del mar abierto. Clculos sencillos muestran que a una
altura de marea diaria 0.4 m y de una superficie del territorio de aguas de 82
km2, diariamente llegan al canal por el orden de 32.800 m3 de aguas marinas. Es
de importancia sealar que las aguas marinas poseen una densidad mayor
(debido a una salinidad aumentada) que las aguas endulzadas de la Baha y por
esto despus de que pasan estrechos con poca profundidad es como si se
regaran por el fondo a unas partes ms profundas renovando las aguas de la
capa del fondo.
La intensidad del intercambio turbulento vertical en la mezcla de aguas y gases
entre las capas superficiales y del fondo de la Baha, adems del caudal del Canal
del Dique que determina una fuerte picnoclina en los primeros metros, depende
tambin de la fuerza de los vientos que soplan sobre la cuenca de la Baha.
Destaquemos que los vientos ms dbiles se observan en la poca hmeda,
cuando la picnoclina superficial abruptamente se intensifica por la influencia del
Canal del Dique.
En la poca de lluvia el Canal del Dique imprime gran influencia sobre el rgimen
de corrientes superficiales, generando una capa de agua liviana y salobre que
tiene un desplazamiento general hacia el norte. El viento por su continuidad y
velocidad, favorece el intercambio profundo y completo de las aguas de la baha,
acentuando la llegada de agua de mar por el fondo (Bocachica). Se observa
entonces, un movimiento superficial de direccin general hacia el sur y una
circulacin profunda hacia el norte.

17

En la poca de vientos (seca) las aguas del Dique se pegan contra la orilla de la
baha bajo el efecto del roce del viento en la superficie, lo que induce en
profundidad una corriente de compensacin orientada del sur hacia el norte.
Un poco mas tarde, en la estacin de lluvias, las aguas del dique empiezan a
invadir la baha. La progresin de la pluma turbia se desarrolla hacia el norte
girando en sentido contrario a las manecillas del reloj; salen por Bocachica y a
medida que disminuye el viento las corrientes se orientan hacia Bocagrande,
penetrando a la baha interior.
Siguiendo la progresin en el ciclo anual se llega al Veranillo de San Juan. Los
vientos recobran fuerza y soplan con ms regularidad. Con esta nueva dinmica,
las aguas del Dique subsisten en los bordes este y oeste de la baha
desapareciendo totalmente en su centro; es un periodo de accin progresiva.
Al entrar en la parte intensa de la poca de lluvia, el mismo proceso se repite:
Salida superficial de las aguas del Dique por Bocachica y luego por Bocagrande.
En octubre las aguas del Dique cubren un mayor porcentaje de la baha con un
espesor cercano a los 15 m, alcanzado 22 m en la desembocadura del canal y
biselndose en Bocachica a una profundidad de 5 m.
Una vez regresan los vientos Alisios, la predominancia de las aguas del Dique
disminuye. Las aguas vuelven a tener su salida superficial por Bocachica y se
acumulan de nuevo contra los flancos SE de la baha.
En la figura 6 se ilustran los resultados del rgimen de corrientes obtenidos
mediante el uso del modelo CODEGO, basado en el modelo MECCA (Model of
Estuarine Coastal Circulation Assesment). Los escenarios modelados varan en el
rgimen de vientos y aportes del Canal del Dique que influyen en el sistema.
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

-0.1
-0.2
-0.3

Figura 6. Ciclo de marea utilizado en la modelacin de corrientes con el modelo


CODEGO. Proyecto ascenso nivel del mar (INVEMAR CIOH).

18

Figura 7. Rgimen de corrientes Baha de Cartagena a) 5 h, b) 7 h, c) 14 h, d)


18 h, e) 24 h.
Para la poca hmeda (figura 7) se identifica un rgimen de corrientes de sur a
norte principalmente determinado por el Canal del Dique. El ciclo diario de
corrientes es alternativo y est determinado por el desarrollo de la marea, siendo
caracterstico en el periodo de ascenso del nivel del mar en marea alta (+7) un flujo
de aguas por Bocagrande hacia el mar y hacia la baha por Bocachica. Durante la
marea muerta (baja marea - +14) se inicia la inversin en el rgimen de corrientes.

19

Figura 8. Rgimen de corrientes en la poca seca para la Baha de Cartagena. a)


5 h, b) 7 h, c) 14 h, d) 18 h, e) 24 h.
En marea baja y mientras el nivel del mar se encuentra en ascenso (+22) el
rgimen de corrientes se invierte identificndose un flujo de aguas hacia la baha
por Bocagrande y hacia el mar por Bocachica.
Durante las diferentes pocas, el rgimen determinado por las mareas se
mantiene, aunque el efecto generado por los vientos Alisios en la poca seca
produce un rgimen predominantemente de norte a sur, permitiendo flujos del mar
hacia la baha por Bocagrande y de la Baha hacia el mar por Bocachica. (Figura
8).

20

Esta descripcin se bas en el informe del proyecto: Ascenso del nivel del mar
(INVEMAR CIOH).

Figura 9. Rgimen de corrientes en la poca seca para la Baha de Cartagena 4h


corrida modelo CODEGO CIOH.

21

Figura 10. Rgimen de corrientes en la poca seca para la Baha de Cartagena.


08h corrida modelo CODEGO CIOH.

22

5 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Andrade C., Thomas Ives, Lonin S. (2004). Aspectos morfodinmicos de la Baha


de Cartagena. Boletn Cientfico CIOH 22. pp. 90-104.
Andrade C., Arias F., y Thomas Y. (1988). Nota sobre la turbidez, circulacin y
erosin en la regin de Cartagena (Colombia). Boletn Cientfico CIOH, No. 8,
Cartagena, pp. 71-81.
Centro de Investigaciones Ocanograficas e Hidrogrficas (CIOH) (2004). Informe
final proyecto seguimiento de las condiciones oceanogrficas del Caribe.
Centro de Investigaciones Oceanogrficas e Hidrogrficas (CIOH) (2004).
Informes mensuales 2004. Reporte mensual condiciones meteorolgicas.
www.cioh.org.co
Centro de Investigaciones Oceanogrficas e Hidrogrficas (CIOH) (2004).
Rgimen de corrientes Baha de Cartagena. Resultados modelo de derrames
CIOH. www.cioh.org.co
Centro de Investigaciones Oceanogrficas e Hidrogrficas (CIOH) (1997).
Proyecto regional de planificacin y manejo de bahas y reas costeras
fuertemente contaminadas. Informe final.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) (1997). Diagnstico de
las comunidades biticas de la Baha de Cartagena y su sistema lagunar.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) (2002). Definicin de
la vulnerabilidad de los sistemas bio-geofsicos y socioeconmicos debido a un
cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe, Insular y
Pacifico) y medidas para su adaptacin. Resumen Ejecutivo, 70 pp.
Lonin S., Parra C., Thomas Y-F., Andrade C. (2004). Patrones de la pluma turbia
del Canal del Dique en la Baha de Cartagena. Boletn Cientfico CIOH, No. 22,
Cartagena, pp. 77 88.
Lonin S. y Giraldo L. (1995). Circulacin de las aguas y transporte de
contaminantes en la Baha Interna de Cartagena. Boletn Cientfico CIOH, N. 16,
Cartagena, pp. 25-56.

23

Lonin S. y Giraldo L. (1996a). Resultados preliminares del estudio de la dinmica


del sistema de caos y lagunas de Cartagena. Boletn Cientfico CIOH, N. 17,
Cartagena, pp. 17-26.
Lonin S. y Giraldo L. (1996b). Influencia de los efectos trmicos en la circulacin
de la Baha de Cartagena. Boletn Cientfico CIOH, N. 17, Cartagena, pp. 47-56.
Lonin S. (1997a). Clculo de la transparencia del agua en la Baha de Cartagena,
Boletn Cientfico CIOH, N. 18, Cartagena, pp. 85-92.
Molares R. (2004). Clasificacin e identificacin de las componentes de marea del
Caribe colombiano.. Boletn Cientfico CIOH 22. pp. 105-114.
Tuchkovenko Yu., Lonin S. y Calero L.A. (2000) Modelacin ecolgica de las
Bahas de Cartagena y Barbacoas bajo la influencia del Canal del Dique. Avances
en Recursos Hidrulicos, N. 7, pp. 76-94.
Tuchkovenko Yu., Lonin S.A. y Calero L.A. (2002). Modelo de eutroficacin de la
Baha de Cartagena y su aplicacin prctica. Boletn Cientfico CIOH, N. 20,
Cartagena, pp. 28-44.
Tuchkovenko Yu. and Lonin S.A. (2003). Mathematical Model of the Oxygen
Regime of Cartagena Bay. Ecological Modelling, Vol. 165/1, pp. 91-106.

24

También podría gustarte