Regimen de Vientos y Corrientes Bahía de Cartagena
Regimen de Vientos y Corrientes Bahía de Cartagena
Regimen de Vientos y Corrientes Bahía de Cartagena
BAHIA DE CARTAGENA
CONTENIDO
MAREAS........................................................................................................ 12
3.1
3.2
3.3
MAREA ASTRONMICA....................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................. 23
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
En el trpico las condiciones generales del clima y tiempo son determinadas por
los flujos de viento, llamados Alisios, ms que por los sistemas de alta o baja
presin atmosfrica; esto debido a que la regin se encuentra ubicada dentro de
un cinturn de bajas presiones denominada Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT). En el Mar Caribe el rgimen de vientos se caracteriza por el predominio
de los vientos Alisios del Norte y Noreste, en la poca seca y del Este Sureste y
Sureste, en la poca de lluvias.
Durante la poca seca la ZCIT se encuentra en posicin sur; el Sistema de Alta
Presin de las Azores, se encuentra al sur de su posicin normal. Como
consecuencia los vientos del Norte y Noreste soplan con una intensidad ms
pronunciada en toda la regin. La naturaleza de la mayor parte de estos vientos es
frecuentemente variada. Durante esta poca el viento puede alcanzar una
velocidad de 15 nudos, pero con frecuencia alcanza los 20 nudos, principalmente
al final de la tarde y su duracin es de aproximadamente 4 horas, pues disminuye
unas cuantas horas antes de la media noche.
En la poca de transicin los vientos son uniformes y fuertes del Norte y Noreste,
desde el rea anticiclnica de alta presin (Azores) hacia el Cinturn Ecuatorial
de Baja Presin (Baja Presin del Darin). En Cartagena la naturaleza de los
vientos suele ser variada, ya que pueden provenir del Sur Suroeste en las
maanas e ir rolando hacia el Oeste Noroeste en la tarde hasta alcanzar el Norte
Noreste en horas de la noche, repitindose nuevamente el ciclo. La intensidad se
muestra gradualmente de dbil en la maana a moderada en la tarde y noche.
Durante la poca de lluvias la ZCIT se ubica en posicin Norte, entre los 8 y 12
de Latitud Norte, actuando moderadamente sobre la costa Caribe; los vientos
Alisios son sustituidos por vientos de poca fuerza y de direccin variable
generalmente de componente Oeste bajo la influencia de la ZCIT inestable.
2.1
Medias mensuales
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
7.2
7.8
7.9
7.2
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
25
29.9
24.9
25.2
23.4
22.9
24.9
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
3.8
4.5
5.8
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
26.7
22.5
24.9
20.2
26
5
4.2
4.7
4.3
Mximos mensuales
7
6
MEDIOS
MAXIMOS
MINIMOS
5
4
3
2
1
0
1
6
7
M ES ES
10
11
12
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
10
JULIO
AGOSTO
SEPBRE
OCTBRE
NOVBRE
DICBRE
11
3 MAREAS
A continuacin se hace una descripcin del rgimen de mareas (Molares, 2004)
para la Baha de Cartagena, as como de otra informacin del informe final del
proyecto de Seguimiento de las condiciones oceanogrficas y meteorolgicas del
Caribe colombiano - CIOH 2004.
3.1 NIVELES DE REFERENCIA EN LA ZONA DE ESTUDIO
Como toda la red mareogrfica nacional administrada por el Instituto de
Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM), el maregrafo de las
Islas del Rosario est referido al plano de las bajamares vivas de sicigia
(Pronostico de Pleamares y Bajamares, 2005).
3.2 RGIMEN MEDIO DEL NIVEL DEL MAR
Para la realizacin del anlisis sobre el comportamiento de las mareas
correspondiente al rea de Cartagena se tom la informacin de los registros de
marea diarios, obtenidos durante el ao 2003 en forma horaria durante un lapso
de tiempo comprendido desde el 1 de enero de 1995 hasta el 23 de abril del 2003.
Para lo anterior se emple un maregrafo mecnico instalado por el IDEAM en el
CIOH, cuyo punto de nivelacin fue determinado en enero de 1995, el cual se
calcul resultando una altura del BM No. 001 del CIOH, igual a 1,498 metros
sobre el nivel medio del mar.
En la figura comparativa multianual vs. registrada del ao 2003 se observa una
anomala positiva muy por encima del promedio multianual. Aunque los meses de
enero, marzo, abril, noviembre y diciembre superan el promedio, el mes de
diciembre es el que registra los valores ms altos comparado con el multianual de
ese mismo mes. Ver figura 3.
De acuerdo con la grfica relacionada con el aumento mensual multianual de la
marea, se observa como ao tras ao el nivel medio del mar ha ido
incrementndose presentando una tendencia de aumento promediado de 1.8 cm
anuales en la Baha de Cartagena, sitio de observacin (Figura 4).
12
35.0
30.0
25.0
ENERO
FEBRER O
M ARZO
ABRIL
M AYO
JUNIO
JULIO
AG O STO
SEPTIEM BRE
O CTUBR E
NO VIEM BRE
DICIEM B RE
Polinm ica (NO VIEM B RE)
Altura (cm)
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
30 .0
25 .0
ALTURA (CM)
20 .0
15 .0
10 .0
5 .0
E
IC
IE
M
BR
D
NO
VI
EM
BR
BR
E
O
CT
U
E
EM
BR
AG
O
JU
ST
O
LI
O
IO
JU
N
AY
O
M
IL
AB
R
ZO
M
AR
SE
PT
I
-5 .0
FE
BR
EN
ER
ER
0 .0
-10 .0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
AUM TOTAL
PRO M ASCENSO
13
De igual forma se logr establecer que la lnea resultante al graficar este promedio
de ascenso present un notable incremento en los aos 1996 y 1999 en las
pocas de abril- mayo y septiembre- octubre, pocas donde igualmente se
observaron las mayores precipitaciones segn el anlisis de la base de datos
registrada por la estacin meteorolgica de superficie instalada en el C.I.O.H.
Siendo estos registros as: en el mes de mayo de 1996 186.8 mm de acumulado
mensual, en agosto se present 109.4mm, en septiembre 85.3mm y en octubre
167.7 mm. Asimismo, en el ao 1999 se observ en el mes de mayo 164.6 mm,
en junio 97.0 mm, en agosto se observ 274.0 mm, en septiembre 184.0 y en el
mes de octubre 278.4 mm, como acumulado mensual respectivamente, por lo que
tambin se puede afirmar que se cree existe una relacin entre el nivel de
precipitacin y el aumento significativo que se registra en el nivel medio del mar,
ya que en estos perodos se han observado tambin los ms altos niveles de los
ltimos aos.
3.3 MAREA ASTRONMICA
Mediante el anlisis armnico de mareas de M.G.G. FOREMAN y la aplicacin de
anlisis espectral, la marea en el rea de las Islas del Rosario fue clasificada como
mixta, principalmente diurna y sus componentes principales fueron identificados de
acuerdo con la tabla 2 y figura 5. (Molares, 2004).
CARTAGENA
Componente
*K1
*M2
*O1
*P1
*SSA
*N2
*S2
*MF
*Q1
*NO1
Frecuencia
0,04178
0,08051
0,03873
0,04155
0,00023
0,079
0,08333
0,00305
0,03722
0,04027
Periodo
23,9348971
12,4208173
25,8197779
24,0673887
4347,82609
12,6582278
12,00048
327,868852
26,8672757
24,8323814
Amplitud
8,6829
7,1923
4,8631
3,1462
2,9493
2,389
1,6539
1,1555
0,7627
0,545
Fase
146,28
154,6
354,46
153,71
64,63
226,38
240,02
128,32
82,3
260,23
14
15
Figura 5. Espectros de frecuencia de las series del nivel del mar para Cartagena.
Componentes de largo perodo, componentes diurnas, componentes semidiurnas,
Componentes de alta frecuencia, respectivamente.
16
17
En la poca de vientos (seca) las aguas del Dique se pegan contra la orilla de la
baha bajo el efecto del roce del viento en la superficie, lo que induce en
profundidad una corriente de compensacin orientada del sur hacia el norte.
Un poco mas tarde, en la estacin de lluvias, las aguas del dique empiezan a
invadir la baha. La progresin de la pluma turbia se desarrolla hacia el norte
girando en sentido contrario a las manecillas del reloj; salen por Bocachica y a
medida que disminuye el viento las corrientes se orientan hacia Bocagrande,
penetrando a la baha interior.
Siguiendo la progresin en el ciclo anual se llega al Veranillo de San Juan. Los
vientos recobran fuerza y soplan con ms regularidad. Con esta nueva dinmica,
las aguas del Dique subsisten en los bordes este y oeste de la baha
desapareciendo totalmente en su centro; es un periodo de accin progresiva.
Al entrar en la parte intensa de la poca de lluvia, el mismo proceso se repite:
Salida superficial de las aguas del Dique por Bocachica y luego por Bocagrande.
En octubre las aguas del Dique cubren un mayor porcentaje de la baha con un
espesor cercano a los 15 m, alcanzado 22 m en la desembocadura del canal y
biselndose en Bocachica a una profundidad de 5 m.
Una vez regresan los vientos Alisios, la predominancia de las aguas del Dique
disminuye. Las aguas vuelven a tener su salida superficial por Bocachica y se
acumulan de nuevo contra los flancos SE de la baha.
En la figura 6 se ilustran los resultados del rgimen de corrientes obtenidos
mediante el uso del modelo CODEGO, basado en el modelo MECCA (Model of
Estuarine Coastal Circulation Assesment). Los escenarios modelados varan en el
rgimen de vientos y aportes del Canal del Dique que influyen en el sistema.
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
-0.1
-0.2
-0.3
18
19
20
Esta descripcin se bas en el informe del proyecto: Ascenso del nivel del mar
(INVEMAR CIOH).
21
22
5 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
23
24