0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas18 páginas

Práctica 1 - Proyecto Psicologiìa Educativa (Final)

La fundación San Pedro Claver se encarga de brindarle a los adultos mayores en situación de abandono, un lugar donde puedan vivir de una manera digna, y en el cual, se cubran las necesidades básicas como lo son cuidados médicos, alimentación, aseo, vivienda y recreación. Todo esto es teniendo en cuenta que la etapa de la adultez tardía, es un momento significativo para el ser humano, que no significa el final de la vida como se conoce, sino por el contrario, es el inicio de una nueva etapa del desarrollo humano en la cual se deben tener en cuenta aspectos cognitivos y emocionales significativos para la persona que está entrando (o atravesando) por ella. El incremento en la expectativa de vida de nuestra era, gracias a lo avances de la tecnología y la medicina, mejores instalaciones sanitarias y programas de prevención de la salud, han permitido que las personas logren alcanzar muchos más años de vida, ocasionando con esto que un gran porcentaje de la población mundial, nacida antes de mediados del siglo pasado, en este momento, esté entrando a la vejez, y con ello generando una nueva necesidad, la cual se traduce en una mayor demanda en los cuidados correspondientes como lo son el acompañamiento medico, psicológico y social. Los cuidados de la salud en la etapa de la adultez tardía representan un reto para los organismos de salud, los cuales están en la obligación de brindarles una mejor calidad de vida, lo que significa acompañamiento médico y psicosocial. Los problemas de salud se hacen más recurrentes; Y no solo es referente al acompañamiento médico, sino al psicosocial el cual debe identificar las necesidades de la persona en pro de brindarle una mejor calidad de vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas18 páginas

Práctica 1 - Proyecto Psicologiìa Educativa (Final)

La fundación San Pedro Claver se encarga de brindarle a los adultos mayores en situación de abandono, un lugar donde puedan vivir de una manera digna, y en el cual, se cubran las necesidades básicas como lo son cuidados médicos, alimentación, aseo, vivienda y recreación. Todo esto es teniendo en cuenta que la etapa de la adultez tardía, es un momento significativo para el ser humano, que no significa el final de la vida como se conoce, sino por el contrario, es el inicio de una nueva etapa del desarrollo humano en la cual se deben tener en cuenta aspectos cognitivos y emocionales significativos para la persona que está entrando (o atravesando) por ella. El incremento en la expectativa de vida de nuestra era, gracias a lo avances de la tecnología y la medicina, mejores instalaciones sanitarias y programas de prevención de la salud, han permitido que las personas logren alcanzar muchos más años de vida, ocasionando con esto que un gran porcentaje de la población mundial, nacida antes de mediados del siglo pasado, en este momento, esté entrando a la vejez, y con ello generando una nueva necesidad, la cual se traduce en una mayor demanda en los cuidados correspondientes como lo son el acompañamiento medico, psicológico y social. Los cuidados de la salud en la etapa de la adultez tardía representan un reto para los organismos de salud, los cuales están en la obligación de brindarles una mejor calidad de vida, lo que significa acompañamiento médico y psicosocial. Los problemas de salud se hacen más recurrentes; Y no solo es referente al acompañamiento médico, sino al psicosocial el cual debe identificar las necesidades de la persona en pro de brindarle una mejor calidad de vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Proyecto De Mejoramiento A La Atencin, Y El Buen Trato, Del Adulto Mayor De La

Fundacin San Pedro Claver A Travs De Capacitaciones Al Grupo De Funcionarios,


Practicantes Y Voluntarios

Prctica Profesional I

Psicologa Educativa

Claudia Esperanza Moscoso Fuentes


Carlos Eduardo Paez Godoy
Osman Jamel Marin Folgosa

Tutor
Nury Castro
Nrc 7717

UNIMINUTO
Agosto de 2015

Bogot, Colombia

TABLA DE CONTENIDO

Pgina

1.
2.
3.
4.

5.
6.

7.

8.

9
10
11
12
13
14
15
16

Ttulo

Resumen.
Presentacin de la entidad.
Diagnostico de necesidades.
Planteamiento del problema.
4.1.
Planteamiento de problema.
4.2.
Pregunta de Investigacin.
Justificacin.
Objetivos.
6.1.
Objetivo General.
6.2.
Objetivos Especficos.
Marco Referencial.
7.1.
Marco Contextual.
7.2.
Marco Terico.
7.3.
Marco Normativo.
Metodologa.
8.1.
Tipo de investigacin y enfoque.
Poblacin y muestra.
Cronograma.
Anlisis y resultados.
Anlisis DOFA.
Productos e impactos.
Conclusiones y recomendaciones.
Referencias.
Anexos.

3
4
6

7
7
7

8
8

9
10
11

12
12
13
13
14
14
15
17
18

TTULO
Proyecto de mejoramiento a la atencin, y el buen trato, del adulto mayor de la fundacin
san pedro claver a travs de capacitaciones al grupo de funcionarios, practicantes y
voluntarios
1. RESUMEN
La fundacin San Pedro Claver se encarga de brindarle a los adultos mayores en
situacin de abandono, un lugar donde puedan vivir de una manera digna, y en el cual, se
cubran las necesidades bsicas como lo son cuidados mdicos, alimentacin, aseo, vivienda
y recreacin. Todo esto es teniendo en cuenta que la etapa de la adultez tarda, es un
momento significativo para el ser humano, que no significa el final de la vida como se
conoce, sino por el contrario, es el inicio de una nueva etapa del desarrollo humano en la
cual se deben tener en cuenta aspectos cognitivos y emocionales significativos para la
persona que est entrando (o atravesando) por ella.
El incremento en la expectativa de vida de nuestra era, gracias a lo avances de la
tecnologa y la medicina, mejores instalaciones sanitarias y programas de prevencin de la
salud, han permitido que las personas logren alcanzar muchos ms aos de vida,
ocasionando con esto que un gran porcentaje de la poblacin mundial, nacida antes de
mediados del siglo pasado, en este momento, est entrando a la vejez, y con ello generando
una nueva necesidad, la cual se traduce en una mayor demanda en los cuidados
correspondientes como lo son el acompaamiento medico, psicolgico y social.

Los cuidados de la salud en la etapa de la adultez tarda representan un reto para los
organismos de salud, los cuales estn en la obligacin de brindarles una mejor calidad de
vida, lo que significa acompaamiento mdico y psicosocial. Los problemas de salud se
hacen ms recurrentes; Y no solo es referente al acompaamiento mdico, sino al
psicosocial el cual debe identificar las necesidades de la persona en pro de brindarle una
mejor calidad de vida.
2. FUNDACION SAN PEDRO CLAVER
Es una institucin sin nimo de lucro en la que se presta atencin al adulto mayor
que se encuentran en estado de vulnerabilidad, cuenta con la ayuda de la Beneficencia de
Cundinamarca la cual hace un apoyo para los recursos de alimentacin, vestido y
medicamentos de los gerontes, la congregacin femenina hermanitas de los pobres san
Pedro Claver, presta sus servicios en la administracin y cuidado de la fundacin, y los
aportes de particulares.
Misin
Somos un hogar de las hermanas de los pobres de San Pedro Claver que a travs de
la atencin integral a las personas mayores con alto grado de vulnerabilidad social, afectiva,
fsica y mental; garantizando el restablecimiento de sus derechos y optimizando un
envejecimiento activo con profesionales idneos y competentes en las diferentes
especialidades en corresponsabilidad con la familia, la sociedad y el estado.
Visin
Nos consolidaremos como una entidad competitiva, innovadora y sostenible,
ofreciendo servicios de calidad en proteccin y atencin integral geritrica y gerontologa y
personas mayores con alta vulnerabilidad y discapacidad, respondiendo a las necesidades y
expectativas de la poblacin adulta y sus familiares.

Valores:

Honestidad y sentido de pertenencia


Amor, respeto y responsabilidad
Humildad y servicios
Compromiso y alegra
Espiritualidad
Evangelizacin
Cristolgica
Mariana
Eclesiolgica

Principios corporativos:

Colaboracin
Innovacin
Calidad
Servicio

Organigrama

Usuarios:

La fundacin San Pedro Claver cuenta con una capacidad de atencin para 220
adultos mayores (usuarios), provenientes de diferentes municipios de Cundinamarca. En la
actualidad se presta un servicio a 214 usuarios, integrados por 117 hombres y 97 mujeres.
Funcionarios:
La fundacin cuenta con un equipo interdisciplinar de profesionales en reas como
medicina, psiquiatra, odontologa, psicologa, nutricin, terapia fsica, enfermera entre
otros, para garantizar la atencin integral de los usuarios.

Equipo mdico: 25
Enfermera: 40
Cocina: 9
Servicios Generales: 13
Mantenimiento: 3
3. RESUMEN GENERAL DEL DIAGNOSTICO DE NECESIDADES

A partir de: la construccin de un rbol del problema, la realizacin de una encuesta a


los funcionarios y usuarios de la fundacin, las observaciones realizadas y las
recomendaciones brindadas por la Psicloga de la fundacin la Doctora Martha Mario, se
han identificado las siguientes necesidades:
1. Mejorar la asistencia mdica inmediata.
2. Procesos administrativos.
3. Afectacin en los canales de comunicacin entre las diferentes reas de la
fundacin.
4. Mejorar la atencin, comunicacin y buen trato a los usuarios.

4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Llegar a la vejez implica un cambio fsico y psicolgico en los adultos mayores, en


donde sus necesidades y cuidados requieren de especial atencion.
El buen trato es general, no se desplaza o incentiva deacuerdo a la clase social, el
sexo o la edad, sino es el sentir que debe brindarse a cualquier persona, en donde se
reconozcan sus derechos y su importancia como agente activo en la sociedad.

4.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIN


Cmo mejorar la atencin y el trato a los usuarios de la fundacin San Pedro
Claver a travs del grupo de funcionarios?

5. JUSTIFICACIN
El buen trato no solo es la usencia del maltrato, es la forma de establecer las
relaciones humanas en base al respeto y el reconocimiento de la dignidad. Teniendo en
consideracin las necesidades de los otros haciendo uso de diferentes estrategias para la
solucin no violenta de los conflictos.
Este proyecto se realiza con la intencin de propiciar espacios de capacitacin,
orientados a sensibilizar a los funcionarios de la Fundacin San Pedro Claver sobre la
importancia del buen trato, relacionado directamente a la atencin de los usuarios,
promoviendo el desarrollo de las relacin humanas basadas en el respeto, la tolerancia y la
comunicacin, generado as, un impacto positivo en la convivencia dentro de la fundacin.
La elaboracin del proyecto tambin tiene la intencin de la creacin de
herramientas que les permitan a los funcionarios realizar replicas de las capacitaciones,
generando con esto una cultura del Buen Trato, aplicable a los diferentes contextos dentro
de la fundacin, tanto para empleados como para practicantes y voluntarios que asisten a
fundacin.

6. OBJETIVOS

Objetivo General
Propiciar espacios de capacitacin en los que se oriente a los funcionarios,
practicantes y voluntarios de la Fundacin San Pedro Claver sobre la importancia del buen
trato, para as mejorar la atencin a los usuarios y la comunicacin al interior de la
fundacin.

Objetivos especficos

Identificar las necesidades de atencin de los usuarios.

Realizar talleres y sensibilizaciones a los funcionarios, practicantes y


voluntarios sobre la importancia del buen trato, en aspectos como valores,
restablecimiento de derechos, resolucin de conflicto, estrategias de
comunicacin y trabajo en equipo.

Desarrollar espacios de capacitacin sobre la importancia del buen trato en


la atencin del adulto mayor, en el mejoramiento de las relaciones
interpersonales y la calidad de vida de los usuarios de la fundacin.

BENEFICIARIOS
El proyecto sobre buen trato y convivencia est enfocado a mejorar las condiciones
de atencin y apoyo a los usuarios de la Fundacin San Pedro Claver, con el fin de
preservar y mantener un ambiente de buen trato en los diferentes contextos que se
desarrollan al interior de la fundacin. Como tambin incentivar los principios y valores a

travs del amor, respeto, amistad, responsabilidad, entre otros que conlleven a mejorar el
ambiente en los diferentes procesos de la adultez mayor.
7.1. MARCO CONTEXTUAL

7.2. MARCO TERICO


El envejecimiento es un proceso cronolgico y gradual de las personas,
caracterizado por el deterioro corporal que hace parte del ciclo de la vida. Es un conjunto
de cambios funcionales, morfolgicos y psicolgicos ocasionados por el paso del tiempo en
los individuos. (Marin, 2003)
El incremento en la poblacin de adultos mayores es una realidad, la OMS afirma:
Actualmente hay alrededor de 600 millones de personas de 60 aos y ms; esta cifra se
duplicar hacia el ao 2025 y llegar a casi dos mil millones hacia el ao 2050 - la mayora
de ellos en pases en vas de desarrollo (OMS, 2015)
En la actualidad el adulto mayor es relacionado con el estado de dependencia,
enfermedad, e improductividad. En Colombia a partir de 1990 se inicia a trabajar en un
marco normativo sobre los derechos humanos de las personas mayores constituyndoles
como sujetos especiales de derechos, en donde se establece la responsabilidad compartida
del estado, la familia y la sociedad civil, para grarantizar las condiciones dignas que les
permitan hacer uso de sus derechos.

El Sistema de la Proteccin Social se constituye como el conjunto de polticas


pblicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los
colombianos, especialmente de los ms desprotegidos (Art. 1, Ley 789 de 2002); sin
embargo y pese la normativa existente para la proteccin de la vejez, la poblacin de
adultos mayores en estado de vulnerabilidad va en aumento; la atencin y proteccin al
adulto mayor debera convertirse entonces en una prioridad para el estado y la sociedad.

10

La proteccin a los adultos mayores no est centrada nicamente en sus necesidades


bsicas, la forma en que son tratados hace parte del fortalecimiento de su autoestima y del
auto-reconocimiento positivo que tienen de ellos mismos.

El buen trato va ms all de la evitacin del maltrato, ya que constituye la forma de


crear relaciones interpersonales basadas en la consideracin por el otro, en el respeto a sus
ideas, pensamientos y emociones.
El apoyo emocional es una forma de mantener el agrado con la vida en los adultos
mayores como forma de anteponerse al estrs, el dolor de una perdida o una enfermedad, en
donde los vnculos positivos con las personas de su entono contribuyen a su bienestar
(Papalia, Wendkos Olds, & Duskin Feldman, 2010).
Fundacin Antonio Restrepo (2000) afirma el buen trato se compone de cinco
elementos que son el reconocimiento, la empata, la comunicacin afectiva, la integracin
igualitaria y la negociacin Fundacin Antonio Restrepo (2010). Dichos elementos
conforman la manera en que los seres humanos se relacionan de manera asertiva; estos
cinco elementos se evidencian en el impacto que generan en el desarrollo de emociones y
de motivacin de los adultos mayores.
El reconocimiento de las posibilidades propias y de los dems, la empata que
permite ser considerados con la situacin de otros, interactuando de forma positiva, una
comunicacin asertiva ya sea verbal o no verbal pero que permita la expresin adecuada de
los deseos y las necesidades y la negociacin como la habilidad de dar solucin adecuada a
los conflictos o situaciones adversas que se presenten. (Madrid, 2008)
El buen trato se desarrolla y nutre de forma continua, pues debe entenderse y
desarrollarse dentro de un ambiente de mutua colaboracin. Inculcar una cultura del buen

11

trato requiere de un trabajo continuo, de la integracin de todas la personas que interactan


dentro de un ambiente determinado, pues es necesario que exista una disposicin por parte
de todos para mejorar la forma en que se relaciona con los dems, para ello se requiere
capacitar a las personas sobre la importancia del buen trato, en sus diferentes
manifestaciones y en las competencia necearas para su comprensin.

Chiavenato (2011) sugiere: la capacitacin es un proceso educativo de corto plazo


por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades

competencias en funcin de objetivos definidos. (P.322). De esta forma la capacitacin no


se concibe solo como medio formativo de conocimientos tcnicos o acadmicos, es tambin
la forma en que se trasmite informacin importante y pertinente en bsqueda de un cambio
actitudinal.
Una capacitacin es productiva y benfica cuando abarca una de las formas de
cambio de la conducta. La trasmisin de la informacin es una de ellas en esta, se brinda la
informacin en el conjunto de conocimientos que son relevantes para los asistentes
(educandos). El desarrollo de habilidades, que comprenden las destrezas necesarias para el
desarrollo de una tarea. La modificacin o desarrollo de actitudes, en la que se busca
convertir las actitudes negativas en positivas. Desarrollo de conceptos, en la que se busca
elevar el concepto y clasificacin de informacin.

8. METODOLOGA
Esta investigacin est orientada a la descripcin de la poblacin de la Fundacin
San Pedro Claver con un procedimiento participativo, en el cual se realizarn
intervenciones combinadas con esta comunidad, como lo son: funcionarios, usuarios y
profesionales en formacin.

12

9. POBLACIN

La poblacin de la Fundacin San Pedro Claver est constituida de la siguiente manera.

Usuarios:
Hombres:
Mujeres:
Total:
Disponibilidad de atencin:

117
97
214
220

Funcionarios
Un total de 90 personas laboran en la Fundacin San Pedro Claver
Hombres:
Mujeres:
Total:

16
74
90

Muestra

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

13

11. ANLISIS DE RESULTADOS


Teniendo en cuenta la actual problemtica en la Fundacin San Pedro Claver, lo que
se busca es mejorar la atencin y el buen trato a los usuarios a travs de la sensibilizacin a
los funcionarios, bridndoles a ellos las herramientas adecuadas para facilitar a los usuarios
una etapa en la que se necesita afecto, cario, amor, amistad entre otros aspectos, lo que va
a permitir ensearles estrategias para un mejor afrontamiento a la realidad cotidiana y
favoreciendo hbitos saludables que generen satisfaccin y bienestar.
De igual forma, se busca potencializar la competencia funcional para evitar la
dependencia de los dems, prescindiendo sndromes causantes de discapacidad y
entrenando habilidades psicomotoras que faciliten la adaptacin de patrones motrices
bsicos para realizar adecuadamente las actividades de autocuidado e instrumentales de la
vida diaria.
Proporcionar la participacin activa en la sociedad, a travs de una interaccin
grupal que fomente la capacidad de decisin, posibilitando nuevas vas de accin y relacin
para promocionar una imagen positiva de la vejez.
12. PRODUCTOS E IMPACTOS

Los objetivos de este proyecto estn orientados a los funcionarios, visitantes y practicantes
de la fundacin San Pedro Claver, buscando con esto impactar indirectamente en los
usuarios de la fundacin, siendo el propsito principal, mejorar su calidad de vida a travs
de las capacitaciones y talleres realizados.

A corto plazo: El proyecto pretende sensibilizar y brindar herramientas a


funcionarios, practicantes y visitantes de la fundacin San Pedro Claver a travs de
talleres y capacitaciones que les permita adquirir habilidades de comunicacin y
atencin que les permita desarrollar su trabajo abocado al servicio de los usuarios.

14

A mediano plazo: El objetivo es mejorar la calidad en la atencin (cuidados y


comunicacin) por parte de los funcionarios hacia los adultos mayores de la

fundacin, generando con ello una mejor calidad de vida.


A largo plazo: Se espera que los funcionarios, visitantes y practicantes sean
capaces de replicar las capacitaciones y promuevan el buen trato dentro de la
fundacin, incluso llevando el proyecto a nuevas iniciativas que se enfoquen en
mejorar los cuidados y la convivencia de los adultos mayores de la fundacin.

13. DOFA-L
Debilidades: La principal debilidad, es la falta de experiencia en el campo. El proyecto
parte de ceros, lo que implica la recopilacin de informacin terica para ponerla en
prctica e ir adquiriendo experiencia en el proceso.
Oportunidades: La fundacin brinda las facilidades para la realizacin del proyecto, ya que
su enfoque se orienta al cuidado del adulto mayor, por lo cual, los objetivos planteados son
promovidos tanto por directivos como por funcionarios de la fundacin.

Limitaciones: El tiempo de los funcionarios. Contar con la participacin de los funcionarios


de la fundacin, corresponde a un tema de tiempo el cual resulta limitado, coordinar las
actividades implica un esfuerzo mayor en el cual se deben contemplar los horarios laborales
y los cambios de ltimo minuto.

Fortalezas: Las herramientas adquiridas en nuestro proceso de formacin acadmica nos


permite identificar aspectos relevantes a desarrollar y a trabajar, con criterios de
discriminacin de informacin, razn por la cual la principal fortaleza el aprendizaje
terico adquirido.

15

Amenazas: La rotacin de personal. Este aspecto representa un inconveniente a la hora de


realizar la trazabilidad del proyecto; identificar los resultados de las capacitaciones
impartidas nos genera el inconveniente de identificar si las temticas han sido integradas a
sus labores habituales o no.
14. CONCLUSIONES

La experiencia que se tuvo en este proyecto de psicologa educativa, fue muy


gratificante, ya que se pudieron abordar diferentes problemticas a travs de la campaa del
buen trato, donde se pudo rescatar aquellos valores ticos y morales que se consignan en el
manual de convivencia de la fundacin; buscando con ello establecer las relaciones
humanas entre cada uno los funcionarios, como tambin la creacin de diferentes
estrategias para la resolucin de conflictos.

En tal virtud, el proyecto buscaba favorecer los diferentes espacios de capacitacin


y enseanza entre los funcionarios, visitantes y practicantes de la fundacin, con el fin que
se puedan dar soluciones ms efectivas a las problemticas en las diferentes reas, y
ambientes, en los que se desenvuelve cada uno de ellos.

De lo anterior, va a permitir que a travs de la capacitacin a los funcionarios, se


pueda tener un mejor concepto de calidad de vida para el adulto mayor, lo cual es un
elemento importante a considerar en el estudio de la ltima etapa de la adultez, ya que se
encuentra estrechamente ligados a los niveles de bienestar.

Los talleres as mismo propiciaron espacios de integracin, comunicacin y


aprendizaje, ligados directamente a los objetivos iniciales, brindar una mejor calidad de
vida a los usuarios de la fundacin, y con ello, mejorando tambin las relaciones
interpersonales.

16

15. REFERENCIAS

Chiavenato, I. (2011). Administracin de recursos humanos, el capital humano de las


organizaciones. Mexico: Mc Graw Hill.

Madrid, D. G. (2008). Buen trato a las personas mayores. Obtenido de


http://www.cvirtual.org/sites/default/files/siteuploads/document/u28/Buen_trato_a_las_personas_mayores.pdf

17

Marin, J. M. (2003). Envejecimiento. From Sociedad espaola de Geriatra y Gerontologa:


http://mpsp.webs.uvigo.es/rev03-1/envejecimiento-03-1.pdf

OMS. (2015). Envejeecimiento y ciclo de vida. Obtenido de


http://www.who.int/ageing/events/idop_rationale/es/

Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano. Mxico: Mc
Graw Hill.

16. ANEXOS

18

También podría gustarte