Capitulo 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Capitulo 10: EE.UU y Aca.

Latina durante la posguerra y la Guerra Fra (1945-1960)


IMPACTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN AMERICA LATINA.
Durante la 2 G.M se acentu en Latinoamrica el proceso de sustitucin de importaciones, es
decir la produccin local de lo que antes se compraba en el exterior, que se haba iniciado a
partir de la crisis de 1930. A partir de 1939 se obtuvieron buenos precios para las exportaciones
de alimentos y materias primas, cuya demanda aumento a un ritmo indito durante los seis aos
que duro la guerra.
La guerra permiti a las naciones latinoamericanas acumular reservas de divisas, adems de
estimular el proceso de industrializacin, sobre todo en Mxico, argentina, Brasil y chile. En el
resto de Aca latina el crecimiento industrial fue ms dbil y prcticamente se mantuvo la
estructura agraria y el monocultivo para la exportacin.
CONFERENCIA DE RIO DE JANEIRO.
Durante el conflicto la mayora de las naciones de Aca.Latina se alinearon con los aliados y a
partir del ingreso de Estados Unidos a la guerra, en 1941, impulsaron la ruptura de relaciones
con los pases del Eje (Italia- Alemania- Japn). Esta ruptura fue expresamente recomendada por
el gobierno estadounidense en enero 1942, durante la conferencia de Rio de Janeiro. As los
pases del Caribe, Mxico y Brasil le declararon la guerra a Alemania.
Argentina y chile decidieron mantenerse neutrales. La posicin argentina significo un creciente
deterioro de las relaciones con EE.UU, que ejerci una constante presin sobre las naciones
neutrales, no solo en Aca. Sino en Europa. El presidente Roosevelt calific de regmenes pro nazis
a los gobiernos latinoamericanos de carcter nacionalista como el del general Villarroel en
Bolivia, Pern en argentina por sus simpatas germanfilas y fascistas y denuncio una red de
espionaje nazi en Argentina. Finalmente, en enero de 1944 Argentina rompi relaciones
diplomticas con los pases del Eje y echo de su territorio al embajador Alemn.
Por presin de Washington en muchos pases de Latinoamrica durante este periodo se
nacionalizaron propiedades y empresas alemanas que pasaron al sector pblico: es el caso de
importantes haciendas cafetaleras en Guatemala y empresas en Argentina. En el caso de Per se
expropiaron todos los bienes japoneses.
EL ORDEN DE POSGUERRA.
Al terminar la contienda, en 1945, Europa presentaba un panorama de destruccin y devastacin
productiva en todas sus industrias, instalaciones, transportes, y vas frreas. Todos los pases
europeos involucrados sufrieron bombardeos areos masivos contra ciudades y poblaciones
civiles. Las ciudades alemanas, recibieron ms de 300 toneladas de bombas. Murieron ms de 55
millones de personas. La Unin Sovitica perdi 20 millones de personas, entre soldados y
civiles. Alemania tuvo cinco millones de muertos, Yugoslavia y Japn dos millones, Gran Bretaa
400.000 y Francia 800.000.
El fin de la guerra marco la desaparicin de la supremaca poltica de Europa y la consolidacin
de Estados Unidos, cuya industria haba experimentado una transformacin decisiva durante el
conflicto y apareca como la nica Nacin que posea armas atmicas. El presidente H.Truman,
quien haba asumido el gobierno tras la muerte de Roosevelt, decidi utilizar la diplomacia
atmica, con la evidente finalidad de intimidar a Stalin y de restar importancia a la intervencin
sovitica en Japn. El 6 agosto de 1945 arroj una bomba atmica sobre la ciudad de Hiroshima

de 300.000 habitantes, que quedo reducida a cenizas, y tres das ms tarde una segunda bomba
sobre Nagasaki, forzando la rendicin incondicional japonesa.
Tras la derrota, Alemania y Japn debieron soportar la ocupacin militar. En el caso de Alemania,
privada de su propio gobierno, fue desnazificada y desmilitarizada. Quedo dividida en dos: la
REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA y la REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA, hasta su
reunificacin en 1990.
Japn no fue dividido como Alemania y se le permiti al emperador Hirohito conservar
simblicamente el poder. Pero la ocupacin norteamericana del general D. MacArthur significo la
desmilitarizacin eliminacin de las fuerzas armadas, de industrias de guerra, del transporte
areo e incluso de la enseanza y practica de artes marciales como karate- y la democratizacin
del Estado japons.
En 1945 se reuni la Conferencia de San Francisco, con delegados de 50 pases que fundaron la
Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). La ONU tendr su sede permanente fuera de
Europa, en la ciudad de Nueva York.
El debilitamiento de las Naciones de Europa abri el proceso de emancipacin de los territorios
coloniales. Los movimientos de descolonizacin se iniciaron en Asia, en done la India Britnica e
Indochina declararon su independencia.
LA GUERRA FRIA: LAS DOS SUPERPOTENCIAS.
La consecuencia ms notable de la 2GM fue el surgimiento de un nuevo orden mundial dominado
por los 2 pases que haban tenido una intervencin decisiva en el conflicto: EE.UU y la Unin
Sovitica .la hegemona de las grandes potencias europeas haba terminado: Alemania, vencida
y agotada; G.B, aunque vencedora entre los aliados, haba acumulado una deuda externa de
millones de libra.
En el periodo de posguerra el mundo se polariz y la divisin en bloques hostiles dio inicio a la
Guerra Fra, que formalmente comenz en 1947 cuando el presidente Truman anuncio su
doctrina de contencin del comunismo en Europa. La 1 etapa abarco los aos 50 y comienzos
de los sesenta, y su aspecto mas visible fue la carrera armamentista. Luego sobrevino un periodo
de distensin o de deshielo, la G.F se entibi y se inicio un proceso de coexistencia pacfica.
LATINOAMERICA EN LA POSGUERRA.
EE.UU impuso su hegemona poltica y militar en Ac. Latina, adems de una creciente influencia
econmica. Las relaciones con los veinte pases del continente se estrecharon al formarse el TIAR
(tratado Interamericano de Asistencia Reciproca)en 1947 , una alianza de cooperacin militar
dirigida por Estados Unidos que significaba, la coordinacin de los ejrcitos latinoamericanos
bajo el control del Pentgono frente a una posible agresin extra continental (amenaza
sovitica). En consonancia, se crea un organismo regional: la ORGANIZACIN DE ESTADOS
AMERICANOS (OEA)
Sin embargo, en la posguerra llegaron al poder en Aca. Latina algunos gobiernos nacionalistas
que discrepaban con los intereses y la orientacin norteamericana: el gobierno de Juan D.Peron.
Por entonces ingresaron a Sudamrica famosos criminales de guerra nazis, que partan del
puerto de Gnova, al norte de Italia .Una vez en el continente adquieran nuevas identidades para

pasar inadvertidos. De este modo, muchos criminales nazis pudieron refugiarse en Amrica
Latina.
LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS EN LAS DECADA DE 1950 Y 1960.
El proceso de industrializacin de algunos pases latinoamericanos se extendi a las dcadas de
1950 y 1960: desde la guerra significaron treinta aos de expansin, con breves periodos
recesivos y con el aporte de capitales extranjeros, principalmente norteamericanos. Durante la
posguerra, la industrializacin fue sinnimo de desarrollo econmico y se puso en boga la teora
desarrollista que propona superar el atraso de las economas Latinoamrica a travs del
fomento y el crecimiento de la industria, recurriendo a la inversin extranjera. El economista
W.Rostow formulo una teora del desarrollo que alentaba las esperanzas en un despegue de las
economas del Tercer Mundo.
En 1949, las Naciones Unidas creacin la comisin econmica para Aca.Latina (CEPAL, encargada
de estudiar a travs de estadisticas y censos la situacin estructural y productiva del continente.
El CEPAL propicio una posicin industrialista; propuesto un modelo de desarrollo planificado, con
una activa intervencin estatal para superar el atraso agrario y crear un desarrollo industrial
con crecimiento autnomo. El modelo recomendaba recurrir a los capitales extranjeros como
factor clave para impulsar la modernizacin y superar las estructuras agrarias tradicionales como
el latifundio.
J.Kubitschek en Brasil y A.Frondizi en Argentina compartieron posturas desarrollistas y
promovieron a la radicacin de industrias extranjeras en distintas ramas, petroleros as como la
firma de contratos con poderosos trust petroleros.
El proyecto de impulsar el desarrollo de la industria nacional recomendado por el CEPAL resulto
ilusorio, ya que nunca las economas Latinoamrica lograron un mecanismo autnomo de
acumulacin de capitales: continuaron dependiendo de las divisas del sector exportador. Pasada
la breve euforia de la posguerra, Latinoamrica volvi a su situacin de deudora de los pases
centrales, fundamentalmente a travs de los prstamos del Fondo Monetario Internacional.
REVOLUCION GUATEMALTECA.
En la dcada de 1950 la preocupacin de EE.UU se dirigi hacia Guatemala, donde el tradicional
orden poltico centroamericano (constituido por dictaduras) haba sido alterado.
Los gobiernos de Guatemala tomaron medidas importantes, como otorgar el derecho de voto a
los analfabetos, el derecho a huelga y al concesin de la autonoma a la universidad. El
escndalo fue, en 1947 el cdigo del trabajo que otorgaba reconocimiento legal a los sindicatos
rurales y protega la situacin laboral de los trabajadores en las plantaciones de bananos y
haciendas cafetaleras. La medida gener una reaccin instantnea de la United Fuit, dispuesta a
oponer su resistencia.
El coronel Jacobo Arbenz, que llego al poder en 1951 apoyado por un Frente Democrtico, conto
con la adhesin del partido comunista, de los sindicatos obreros y de una organizacin de
trabajadores rurales que se fortaleci sin procedentes durante su gobierno: la Confederacin
Nacional Campesina, que ncleo a los pueblos originarios de la regin.
Arbenz llevo adelante una modesta reforma agraria que dispuso la expropiacin de campos sin
cultivar y afecto a la poderosa United Fruit Company, principal latifundista del pas. Esta,

propietaria de plantaciones de bananos y del 95% de la red ferroviaria, constitua un enclave


que haba transformado a Guatemala en una de las llamadas repblicas bananeras.
La reforma de guatemalteca, inspirada en el agrarismo mexicano, apuntaba a eliminar las
reformas feudales de servidumbre y los excesivos cnones de arrendamientos que variaban
entre el 40% y el 65% de las cosechas. Las condiciones de los trabajadores guatemaltecos en las
plantaciones eran muy duras, deban soportar adems las medidas de segregacin racial.
La distribucin de tierras a los campesinos no pretenda socavar la produccin cafetalera, sino
expropiar las tierras sin cultivar y propiciar la agricultura comercial. La medida fue boicoteada
por la oligarqua guatemalteca.
INTERVENCION DE LOS ESTADOS UNIDOS EN GUATEMALA.
La reforma agraria de Arvense tuvo un carcter antiimperialista al que vulneraba los intereses de
la compaa, y motivo la protesta del gobierno de EE.UU que exigi el pago de la indemnizacin
a la compaa norteamericana. En una reunin de la OEA, el presidente Eisenhower presiono a
los pases latinoamericanos y obtuvo una condena para el gobierno de Guatemala. La resolucin
que denunciaba la actividad comunista. Significo la primera declaracin de la Guerra Fra en el
continente; fue aprobada con la sola abstencin de Mxico y de Argentina.
EE.UU, organiz y financi una expedicin militar desde Honduras para desplazar a Arbenz. El
pequeo ejrcito de mercenarios, la contundente presin de los bombardeos areos y la intensa
actividad de la Embajada Norteamericana encontraron eco en los militares guatemaltecos, que
se rehusaron a combatir y exigieron la renuncia del presidente.
La cada de Arbenz determino el exilio de miles de guatemaltecos, el despido masivo de
trabajadores, la detencin de dirigentes y estudiantes, la ilegalizacin del PGT y la instalacin de
una dictadura militar en Guatemala, apoyada por EE.UU. Las medidas reformistas fueron
eliminadas.
LA REVOLUCION NACIONALISTA EN BOLIVIA.
La actividad minera siempre fue esencial para la economa boliviana. En los ltimos aos del
siglo XIX comenz la explotacin del caucho y el ciclo del estao, principal recurso de
exportacin de Bolivia, adems del plomo, zinc y otros minerales.
Los beneficios de la produccin fueron monopolizados por los grandes propietarios de minas,
llamados los barones del estao. Sus compaas estaban vinculadas estrechamente con el
capital extranjero ya que el estao boliviano era refinado en las fundiciones de Liverpool, Gran
Bretaa y en Texas.
En Bolivia la actividad poltica estaba totalmente desprestigiada y degradada, los gobiernos eran
dependientes y obsecuentes con los intereses del sector de los propietarios mineros. El poder
estaba, en manos de la Rosca, un rgimen oligrquico, vinculado a las riquezas de las haciendas
y minas, sin proyecto de pas ni de nacin.
Ene l sector agrario persistan el latifundio y la servidumbre indgena. El despojo de las
comunidades aymaras, que haba comenzado antes de la guerra del Pacifico, se acelero con el
auge minero que provoco un proceso de descampesinizacin. Adems de un proceso de
expropiacin de sus territorios.

LA POSGUERRA.
A partir de la experiencia de la Guerra del Chaco (1931-1935) surge en Bolivia un creciente
nacionalismo. Entre los jvenes militares que haban combatido en la guerra, esta corriente
poltica se expreso en la logia Razn de Patria y los regmenes de te4ndencia nacionalistas. En
1941 surgi el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que postulo una posicin
neutralista en la guerra.
Durante la 2GM, Bolivia acrecent sus exportaciones de estao hacia EE.UU. Tambin durante la
guerra se organizaron los sindicatos mineros, facilitados por la alta concentracin y el
aislamiento geogrfico, y como respuesta al descontento de los trabajadores que no reciban
ningn beneficio del auge de las exportaciones.
Un nuevo golpe de Estado en 1943 llevo al gobierno de G. Villarroel con el apoyo de MNR, de los
militares y civiles nacionalistas. EE.UU acuso a este gobierno de fascista.
En 1945 se fund la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros que eligi como secretario a
Juan Lechn. Aunque solo fuera a nivel local , el Partido Obrero Revolucionario de orientacin
trotskista tuvo una incidencia importante , reflejada en las Tesis de Pulacayo , un documento
elaborado por la federacin en 1946 que reclamaba la nacionalizacin de las minas , el control
obrero de la produccin y postulaba la alianza obrero campesina.
LA REVOLUCION.
Las elecciones de 1951 dieron como ganador a Vctor paz Estenssoro, pero el ejrcito no respeto
los resultados eleccionarios. Su partido (MNR) llego al poder por una revolucin en abril de 1952
que legitimarse en las elecciones anuladas conto con el apoyo de las masas mineras y
campesinas.
La insurreccin estallo en los barrios populares de La Paz y fundamentalmente en distritos
mineros. Los trabajadores de las minas fueron los actores decisivos de la Revolucin de 1952:
organizaron milicias y enfrentaron a las tropas profesionales que rodeo La Paz. El MNR intento
llegar a un acuerdo con un sector del ejrcito, pero los mineros armados pudieron controlar la
ciudad.
Despus del triunfo del MNR, los mineros conformaron la Central Obrera Boliviana y el dirigente
Juan Lechn fue designado ministro de Minas y Petrleo del gobierno de Paz Estenssoro.
El papel de los mineros en el proceso revolucionario significo adems la conquista de su dignidad
poltica y de una conciencia de su fortaleza como clase que perdur en la minoritaria colectiva.
A diferencia de la REVOLUCION GUATELMATECA (un proceso desde arriba, en el que ARBENZ,
provena del ejercito, se apoy en las clases subalternas para avanzar en reformas) , la
REVOLCUION BOLIVIANA ERA UN RESULTADO DE LA SUBLEVACION DEL PROLETARIADO MINERO,
SUS MILICIAS ARMADAS Y UNA AMPLIA MOVILIZACION DE LAS MASAS CAMPESINAS. ESTA
REVOLUCION SOCIAL, COMO LA MEXICASNA DE 1910, ECHO POR TIERRA ALA ROSCA MINERA Y
EL ESTADO OLIGARQUICO, Y FUE MAS ALLA AL DERROCAR AL EJERCITO REGULAR. LA FUERZA
DEL PROLETARIADO MINERO, CON EL CONTROL DE LAS MINAS NACIONALIZADAS, S US
SINDICATOS Y SUS MILICIAS, SE EXTENDIO POR DOCE AOS HASTA EL GOLPE EN 1964.

Vctor Paz Estenssoro gobern entre 1952 - 1956 y entre 1960 1964, y tomo medidas de
carcter nacionalista, como las del peronismo en Argentina, promoviendo la intervencin del
estado y emprendiendo reformas sociales.
Pero las medidas nacionalistas de P.Estenssoro fueron limitadas: las empresas norteamericanas
quedaron excluida de estas mediante una ley que obligaba a respetar sus inversiones. As, en
1953 recibi ayuda econmica de EE.UU, concert acuerdos para la compra de estao y
reorganizo el ejrcito regular. En 1956 se aplicaron en Bolivia los planes econmicos del FMI. En
su segunda presidencia P.Estenssoro adopto los planes desarrollistas en el marco de la Alianza
para el Progreso.
En 1964 el golpe militar del general Ren Barrientos derroc a Vctor Paz Estenssoro y el proceso
de nacionalizacin de la economa boliviana se interrumpi. Bajo su rgimen se impuso el orden
social a travs de los despidos masivos de los trabajadores mineros, y los dirigentes fueron
desterrados fundamentalmente en Argentina y a Chile. Adems de reducirse los salarios, fueron
declarados ilegales los partidos polticos, se cancelaron las reformas del MNR, se privatizaron las
minas y se otorgaron contratos petroleros a empresas norteamericanas.
En 1967, el ejrcito boliviano captur y asesin al CHE Guevara en Bolivia, con el apoyo de los
oficiales norteamericanos.
PUERTO RICO, UNA COLONIA NORTEAMERICANA.
La ocupacin norteamericana de Puerto Rico comenz en 1898, despus de la guerra entre
Estados unidos y Espaa. La colonia adquiri un valor estratgico para la hegemona
norteamericana en el Caribe, se consolido con la construccin del Canal de Panam. Desde la
ocupacin militar, el gobernador de la isla fue nombrado por EE.UU como los jueces de la corte
Suprema.
Washington se sinti amenazado por la aparicin del Partido Nacionalista en Puerto Rico, de
orientacin independentista, estaba liderado por PEDRO ALBIZU CAMPOS quien, por ser mulato,
haba tomado conciencia de la discriminacin racial mientras serva como recluta en el Ejercito
Estadounidense. Los nacionalistas portorriqueos promovan una poltica no cooperacin y de
resistencia a la dominacin norteamericana: defendan la hispanidad y el catolicismo, en
oposicin al protestantismo y al idioma ingles. En 1936 Albizu Campos fue enviado a prisin por
los EE.UU.
Durante la 2GM, EE.UU impuso a Puerto Rico el servicio militar obligatorio y reforz el control
poltico en la isla, y durante la posguerra designo por primera vez a un gobernador nacido en
Puerto Rico, un nativo colaboracionista. En 1947 liber a Albizu Campos y comenz a disear el
proyecto de transformacin de la colonia en un estado libre asociado.
En 1950 el congreso norteamericano aprob una nueva constitucin para Puerto Rico, que
permita la eleccin local del gobernador, antes designado por EE.UU. En esa eleccin asumi el
cargo Luis Muoz Marn. Pero esta reforma poltica no significo paran Puerto Rico la prdida de su
condicin colonial, lo que genero nuevas protestas nacionalistas. En 1950, los nacionalistas
organizaron una revolucin: planearon ocupar la residencia del gobernador y atacar la mansin
residencial del presidente Truman. El plan fracas, fue desbaratado por la polica que realizo
allanamientos, arresto a sus lderes, y Albizu Campos fue enviado nuevamente a prisin.

Desde la ocupacin de Puerto Rico, los capitales, las tierras y las industrias fueron en su mayora
de propiedad norteamericana, as como la explotacin de recursos minerales como el nquel, el
oro, y el cobre, las empresas extranjeras no solo estaban exenta de cualquier impuesto sino que
adems pagaban salarios equivalentes a un tercio de los que se permitan en EE.UU
A partir de 1959, despus de la REVOLUCION CUBANA, la organizacin nacionalista portorriquea
se transformo en un movimiento pro independentista y exigi el retiro de las bases militares
norteamericanas de la isla Portorriqueas Culebra y Vieques.
En 1972 el comit de Descolonizacin de la ONU aprob una resolucin que afirmaba el derecho
de Puerto Rico a gozar de la libre determinacin e independencia.

También podría gustarte