Valderrama Barrera Fundamentos Teoricos Seleccion
Valderrama Barrera Fundamentos Teoricos Seleccion
Valderrama Barrera Fundamentos Teoricos Seleccion
I llVENCION SOCIAL:
ul Andre Vargas Lpez (Coordinadora)
h ln6s Valderrama Barrera
u1 nle Munoz Franco
Cano Cardona
uz lbl1na Marln Florez
u Mlrlam Audelo
o 1n1ela Carmona
Universidad de Atioquia
Facultad de Ciencias Soc:a.les y Humanas
Departamento de Trbajo Social
Grupo de Investigacin en lntevencin Social -GIISUnidad de Organizacin CurricLlar de Trabajo Social
e intervencin prlfesional
CONFERENCISTAS YDISERTANTES
EN FOROS:
Martha Ins Valderrama Barrera
Paula Andrea Vargas Lpez
Maria Jos Escartln Caparros
Vlctor Mario Estrada
Vicente de Paula Faleiros
Bibiana Travi
Nilsa M. Burgos
Claudia Patricia Lpez Snchez
Nora Munoz Franco
Ana Elizabeth Motta
Fundamentos tericos y
metodolgicos de la
intervencin en
Trabajo Social
Memorias II. Seminario Internacional
'
LU.ENHVMMNITAS
UNIVERSlllo\D
DE ANTIOQUIA
No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni su transmisin de ninguna forma, ya sea electrnica, mecnica, por fotocopia, por registro u otros mtodos, ni
cualquier comunicacin pblica por sistemas almbricos o inalmbricos, comprendida la puesta a disposicin del pblico de la obra de tal
forma que los miembros del pblico puedan acceder a esta obra desde
el lugar y en el momento que cada uno elija, o por otros medios, sin el
permiso previo y por escrito del editor.
Editorial Hvmanitas de Editorial y Distribuidora Lumen SRL, 2013.
Grupo Editorial Lumen
Montevideo 604, 2. 0 piso (C1019ABN) Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-11) 4373-1414 Fax: (54-11) 4375-0453
edi [email protected]
www.lumen .com.ar
Hecho el depsito que previene la Ley 11. 723
Todos ios derechos reservados
Redr
Albeto Uribe Correa
Dec01.a Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Glora. Patricia Pelez Jaramillo
Jefa ie Departamento de Trabajo Social
Espe:anza Gmez Hernndez
Comt de Departamento de Trabajo Social
Esperanza Gmez Hernndez
Alejandra Restrepo
Nora Muoz Franco
Nora Cano Cardona
Paula Vargas Lpez
Coordinadora rea de Gestin Curricular
Nora Cano Cardona
Coordinadora rea de Regionalizacin
Gloria Montoya Cuervo
Coordinador rea de Investigacin y Posgrados
Sara Yaneth Fernndez Moreno
Coorci.inadora Programa de Prcticas
Nora Cano Cardona
Comi~in
Acadmica
Tabla de contenidos
Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conclusiones I Semitario Internacional
sobre intervencin er Trabajo Social: perspectivas
contemporneas. Ma~tha Ins Valderrama Barrera
y Paula Andrea Varg4s Lpez .... . .......... .
La prctica del Trabajo Social en una
sociedad multicultural. Mara Jos Escartn
Caparrs. Espaa . .. .... . . ... .. ..... . . .
La resignificacin de :a historia de la profesin
para la resignificacin de la intervencin
profesional. Vctor Mario Estrada. Colombia . . ... . . .. .
Desafos del Trabajo Social hoy en la construccin
del objeto y el mtodo de la intervencin profesional.
Vicente de Paula Faleiros. Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rupturas y continuidades de las dimensiones
tericas, metodolgicas, ticas y polticas del
Trabajo Social: Proceso de profesionalizacin.
Bibiana Travi. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presentacin
fesional del Trabajo S>cial hoy, en los mbitos formativos, inves tigativos y de ejercici profesional en Colombia y en el resto de
Amrica la tina.
Para garantizar el te bate y la construccin colectiva, el seminario cont con la paticipacin de diez invitados de talla internacional y nacional, quienes compartieron desde diferentes
perspectivas las disctsiones contemporneas frente a la fundamentacin terica y netodolgica de la intervencin en Trabajo
Social y los desafos que el contexto actual le demanda. La publicacin recoge las diferentes ponencias presentadas por los
docentes e investigadores, convirtindose en un material de
obligada consulta y d(' problematizacin para resignificar la profesin desde la persptctiva de la intervencin.
Frente a la estructura del texto , se podr encontrar en un primer momento un recuento general de las conclusiones del 1 Seminario Internacional sobre intervencin en Trabajo Social:
perspectivas contemporneas, elaborado por Martha Ins Valderrama y Paula Vargas Lpez. ste apartado recoge las reflexiones centrales compartidas por los ponentes, asociadas a la
necesidad de ofrecer una mirada contextualizada, en trminos
histricos, tericos, conceptuales y reflexivos , de las tendencias
contemporneas que caracterizan la profesin, la discusin disciplinar y , por ende, la relacin con el entorno , contribuyendo
con ello a avanzar en la perspectiva epistemolgica y ontolgica
del campo disciplinar. En ltimo trmino , con la identificacin
de dichas conclusiones, se busc retomar el hilo conductor de la
discusin para seguir tejiendo en la idea de configurar comunidad acadmica y generar argumentos que permitan posicionar
la profesin y la intervencin como ejes fund a ntes .
Por su parte, Mara Jos Escartn, en la ponencia titulada La
prctica del trabajo social en la sociedad multicultural, perpetuum mobile, refuerza la idea de reconocer los mltiples cambios
contextuales de talla global como teln de fondo para comprender la necesidad de
asumir la prctica profesional con apertura
1
y disposicin al cambio , cimentada en claros valores que permitan su lectura, peJTo ad!icionalmente, su abordaje a partir del reconocimiento de laiinterculturalidad como nuevo escenario para
la accin.
1
Vctor Mario Estrad,a , con su ponencia "Resignificar la historia de la profesin para resignificar la intervencin profesional
e n lo social", invoca a diotar de sentido la nocin de intervencin
9
11
Presentacin
Los contextos local, nacional y latinoamericano demandan al
Trabajo Social resignificar y reconstruir permanentemente su
ejercicio profesional, mediante la reflexin terico-metodolgica y
tico-poltica sobre sus intervenciones, de manera tal que conjuguen la reflexin, la accin y la transformacin como relaciones
ineludibles para incidir de manera sistemtica en la complejidad
de las manifestaciones de la cuestin social de hoy, la cual presenta altos niveles de pobreza, marginalidad, flexibilidad laboral,
desplazamiento, inmigracin, interculturaiidad, desigualdades ,.
iniquidades, deslegitimacin de las institutciones y la exclusin
de minoras por razones tnicas u orientai.ciones polticas, religiosas y sexuales, entre muchos otros aS;pectos propios de la
cornplicada realidad social.
\
Estas particularidades de la sociedad comtempornea obligan
a la academia a !establecer una discusin ]permanente frente al
campo disciplinar del Trabajo Social, y etn especfico, frente a
lo concerniente la necesidad de repensaLr su quehacer representado en razn' de la intervencin social, para asumir as la reconfiguracin de\ una profesin que tr.-ascienda la mirada
conservadora y determinista de la accin p~or la accin; lo que es
13
14
~n
15
l
Con los planteamientos de Nora Aqun, se establece como
una necesidad imperante de la profesin desarroliar estrategias
articuladas y colectivas que permitan aumentar nuestra autonoma relativa y lograr el monopolio de nuestro campo profesional
y disciplinar. Ambos aspectos -autonoIUa relativa y monopolio
de la actividad- deben ser el producto de un abordaje equilibrado entre el saber profesional, la legitimidad de la institucin que
certifica ese saber y el capital simblico de la profesin. El empeo por alcanzar la autonoma relativa y el monopolio de nuestra actividad implica el fortalecimiento de un espacio acadmico
y poltico propio y claro, y requiere ineludiblemente la demostracin, en el espacio pblico, de nuestra capacidad y superioridad
en el manejo de las cuestiones que abordamos.
Este proceso permitira al Trabajo Social ser reconocido por
la poblacin y alcanzar una clara diferenciacin en el mercado
ocupacional, lo cual estara ligado a nuestra capacidad de controlar el propio trabajo, definir el objeto de nuestra actividad y
organizar nuestras instituciones; es decir, alcanzar poder para
controlar el trabajo, la actividad y las instituciones.
Preguntarse por: la especificidad y por la autonoma es, entonces, preguntarse por el poder que alcanza la profesin, los profesionales y el gremio para negociar en la esfera acadmica, social
y poltica algn grado de exclusividad cognitiva e interventiva.
La rutinizacin de la prctica profesional genera resultados
contrarios a este propsito; es decir, incapacidad de dominio sobre las condiciones de trabajo. El desafio consiste en alcanzar el
poder para lograr el dominio de la profesin respecto de las condiciones de trabajo y avanzar en la construccin de la autonoma intelectual. Ello implica un reto para las instituciones
formadoras de profesionales: debemos formar fabricantes , no slo practicantes; debemos formar productores, no slo productos.
17
..
18
19
..
Rosa Mara Cifuentes considera que para resignificar la intervencin en Trabajo Social es necesario que la profesin vuelva
sobre su propio quehacer como objeto de conocimiento, y desde
all comprender significativamente y de forma holistica y crtica
sus dimensiones ticas, polticas, ideolgicas, estticas , epistemolgicas , tcnicas y contextuales. Para ello, es indispensable
leer, escribir, investigar y sistematizar; crear constructos conceptuales y tericos propios, que permitan el fortalecimiento interno
de la profesin y el reconocimiento frente a otras disciplinas.
Revisitar desde una ptica que permita la comprensin compleja, dinmica, constructiva y prospectiva de la intervencin
profesional en Trabajo Social posibilita visualizar integralmente
a ste como profesin y disciplina.
Para alcanzar la consolidacin disciplinar de Trabajo Social
en el marco de las ciencias sociales es necesario avanzar en la
construccin de conocimiento desde la profesin, as corno de
lenguajes y reflexiones sobre las tendencias tericas. Asimismo,
se debe reflexionar sobre el objeto de la intervencin como objeto de conocimiento y establecer debates criticas en el colectivo
profesional, que pennitan procesos de apropiacin terica y conceptual para el desarrollo de la disciplina y las transferencias de
20
conocimiento. La coherencia de un est<tuto terico para Trabajo Social implica procesos crticos y reiexivos sobre sus fundamentos, que consoliden su epistem<loga del conocimiento
pertinente con su accin.
En trminos in ter- y transdisciplinaies con diversas profesiones y disciplinas de las ciencias sociaes, Trabajo Social debe
avanzar en el establecimiento de relaciones orientadas a la produccin de conocimientos articulados eintegrados, que accedan
a capturar y transformar la complejidai de lo social.
Bajo este mismo orden de ideas, resignificar el Trabajo Social
implica, a su vez, contextualizar el ejercicio profesional, conocer
complejamente y con rigor el contexto~ los problemas sociales,
afianzar las relaciones identitarias ante procesos de desprofesionalizacin, mediar y construir mediacicnes que le den sentido y
posibilidades de realizacin y coherencia al compromiso tico
poltico y tcnico instrumental de la profesin .
La identidad profesional, en tanto constructo colectivo, demanda la bsqueda de representaciones conjuntas, que le permitan a los profesionales generar sentido de pertenencia e
inclusin, identificarse con sus pares, diferenciarse de los otros
y, simultneamente, afirmar la interdisciplinariedad.
Se trata, insistimos, de construir representaciones colectivas
en dilogo crtico y permanente con la realidad social; representaciones cimentadas sobre fines de equidad, de justicia social,
de convivencia, de respeto a la dignidad humana, de defensa de
los derechos humanos, de reconocimiento y de valoracin de la
diversidad. Representaciones en las que se reconocen los lmites
de la profesin, las deficiencias de sus propios desarrollos tericos, y aun en ciertos casos metodolgicos, y las implicaciones de
su insercin en un .ordenamiento social demandante y a la vez
condicionante. Representaciones que, sin embargo, alienten a la
convergencia alrededor de ideales de fortalecimiento profesional
y de cambio social.
Debemos involucrarnos activamente en los mbitos sociales
y acadmicos en los que se reflexiona y se debate la profesin y
en los que se analiz~n las realidades contemporneas a las que
sta ha de responde .
21
22
formando otra configuracin en sus interrogantes cognitivas, requerimientos terico-metodolgicos, yreales posibilidades de
progreso, como tambin en las expectaivas, demandas y esperanzas emanadas en esos espacios de a realidad, desde donde
nos insertamos a la complejidad de lo s:Jcial.
Ello supone situar el proceso en uncontexto que emerge de
la asociacin de una serie de dimensimes histricas, sociales,
econmicas, culturales, polticas, que 'e provee de sentido, as
como define y orienta al Trabajo Social De esta manera se explica el reto de encontrarnos con un proceso que viene mediado
por una permanente relectura de las ruevas cartografas de lo
social y, desde ellas, por la bsqueda de otros perfiles en los escenarios de la vida cotidiana, ya que e10. se presenta como una
realidad interpretada y coherentemente significada por quienes
la viven, como experiencia a mano.
La historicidad del proceso est en la constitucin de un saberhacer situado, interpretado como fundamento de las corrientes
de conciencia que circunscriben, comp:-ensivamente, la asociacin de su actuacin, sobre los horizontes de un espacio delimitado imaginariamente.
Se trata de desarrollar un espritu del pensamiento que encadene saberes al servicio de saberes, esto es, una "estructura
de saber integrado" (Yez, 2007, pp. 317-324), que pone en el
interjuego de un espiral relacional valores de un saber cotidiano
y valores de un saber cientfico, los cuales se van recuperando
continua, sistemtica y consistentemente uno al otro.
Finalmente, Vctor Yez resalta la importancia de asumir un
proceder que permita la convergencia entre el pensar y el hacer,
concebidos como prcticas humanas imposibles de ser definidas neutralmente, ya que tanto accin cientfica como presuposiciones han de reconocerse recprocamente incidentes, en la
dinamizacin de las relaciones sociales. De ah la importancia y
la necesidad de que los trabajadores sociales desarrollemos la
investigacin comq un correlato ineludible de la intervencin,
apostando por la posibilidad de producir conocimientos sistemticos sobre la realidad social, que es impactada por la accin
transformadora de lbs agentes y, adems, sobre la experiencia
de investigacin/ in~ervencin misma, en cuanto proceso que
permite pensar el hacer y, concurrentemente, cuestionar el simple hacer por hacer. \
23
25
Finalmente, Olga Vlez reitera su posicin en torno a la necesidad de problematizar el trmino ~intervencin" y avanzar en la
construccin de una nocin acorde con las nuevas tendencias.
Dicho concepto est asentado en un imaginario ideolgico que
subordina la prctica profesional a visiones externas de manipulacin y control de las personas y situaciones, tornndose insuficiente para designar procesos metodolgicos que conectan
la esencia del quehacer profesional con una accin social dialogante e interactiva.
26
27
)
los proyectos ms universalist as y de largo plazo, tales como los
proyectos de una sociedad em.ancipada, sin explotacin, democrtica y anticapitalista. En este mbito, la tica gana sentido
porque es permeada por la poltica.
As, el Trabajo Social crtico nos impone el compromiso con la
igualdad social, entendida como la nica condicin capaz de
propiciar a todos y a cada uno de los individuos sociales los supuestos para su libre desarrollo que permita el florecimiento de
las diferencias y las peculiaridades constitutivas de la individualidad social.
Esta doble comprensin del significado de la tica y de la poltica nos permite interpretar los lmites y las posibilidades, y reconocer que ellos estn indisociablemente ligados. Los limites,
siempre que sean explicitados, no invalidan o deslegitiman la
accin profesional, sino que nos invitan a enfrentarlos.
Los de niez en riesgo, trabajo infantil, vejez, envejecimiento de la poblacin, desproteccin de las familias.
El abuso sexual infantil.
Los jvenes con riesgo de muerte por diferente factores causales: uso de sustancias adictivas, desaparicin forzada, represin y violencia policial asociada a la criminalizacin de
la pobreza, represin poltica, abortos clandestinos, accidentes de trnsito, trabajos riesgosos.
Sectores de adolescentes y jvenes sin trabajo y sin estudio.
l'I
11
28
29
importancia y los apo1tes de la ciba-ntica, la sistmica, el constructivismo, el construccionismo S>cial, las teora de la comunicacin, el caos, el gnero , la hernenutica, la narrativa, los
desarrollos alternativos -sustenhble y escala humana- y el
pensamiento complejo. Caracterizccin sincrnica que visualiza
diversidad de modelos de intervencin familiar, que de por s refieren y requieren flexibilidad, procesos colaborativos y cocreacin.
En primer trmino, los operadmes sociales asumen opciones
flexibles e innovadoras para entencer el cambio, y requieren una
formacin rigurosa, especializada '! continua de orden terico y
metodolgico, que trascienda el us:> de la tcnica por la tcnica
o el ejercicio emprico. Esta evolucnn epistemolgica y personal
permite compartir programas familiares, con ms compromiso e
impacto social y poltico, en algunos dilemas humanos que la
sociedad del conocimiento y de la tecnologa de punta presenta
como afines y convergentes: nuevas organizaciones familiares, de
pareja y de parentalidad; movilidad social y exclusin e iniquidad en todos los rdenes .
A tono con el paradigma moderno del conocimiento, Trabajo
Social se ha caracterizado en el hemisferio hispanoparlante por
sus contribuciones en contextos clnicos y en contextos no clnicos, al proponer una mirada integral de los sistemas humanos
y lo que ello conlleva en trminos de la concepcin bio-psicosocial-juridica-espiritual, que recoge los elementos fundamentales
de la profesin y los potencia a mbitos colaborativos. Evidenciando, siempre, la diversidad en todos los rdenes y la. relacin
dialctica entre familia y gnero como construccin social.
El Trabajo Social familiar adopta retos especficos:
Configurar modelos cualitativos de investigacin y accin
social, para comprender la dinmica interacciona!. Algunos
son de potestad del traba.jo social familiar: genograma, ecomapa, ma~a de redes, visita domiciliaria, socio-diagnstico.
Otros son onvalidados desde discursos pares: modelo circumplejo df Olson, APGAR familiar, historias de vida, observacin participante, taller reflexivo, psicoeducacin, lbum
familiar, un 1da e:n la vida de . .. metfora, psicometra, etnografa, entre 'otro:s.
31
Finalmente, ngela Mara Quintero convoca a que sean estudiadas las investigaciones de las unidades acadmicas de Trabajo Social en Colombia, que susten:an por s solas el crecimiento
exponencial de la accin social en familia y la colaboracin de las
reas del conocimiento . Son estudios que refrendan la argumentacin y validez cientfica de la inter y transdisciplinariedad y familia. Fundamentalmente, los anlisis disciplinarios en las
Universidades de Antioquia, Caldas, Valle y La Salle precisan las
rutas metodolgicas para que, en distintos auditorios, reflexionemos desde la argumentacin y la sustentacin interpretativa compleja y sociocrtica, trascendiendo el enfoque emprico-analtico y
los modelos positivistas basados en la opinin, el sistema de
creencias individual, la ideologa y slo en el dato observable y
verificable.
32
33